02. Actividad Previa Al Tp3

5

Click here to load reader

description

Educacion

Transcript of 02. Actividad Previa Al Tp3

Page 1: 02. Actividad Previa Al Tp3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa Carreras: PROFESORADOS Ciclo Lectivo: 2015

ACTIVIDAD PREVIA OBLIGATORIA PARA EL T R A B A J O P R Á C T I C O N ° 3

INDICADORES DE LOGRO

- Analizar un artículo periodístico que relate una situación conflictiva en la escuela. - Utilizar el apunte sobre el mapa del conflicto para profundizar sobre el artículo

periodístico. CRITERIOS DE EVALUACIÓN En la corrección del trabajo práctico en relación a esta actividad tendrá en cuenta:

- Pertinencia en la selección del artículo - La apropiación lograda a partir de la profundización del conflicto relatado. - La aplicación de los marcos teóricos y normativa al conflicto en cuestión.

NOTA: El artículo deberá ser presentado junto al trabajo práctico nº 3. El trabajo que no sea presentado junto al artículo NO será corregido. C O N S I G N A S:

- Seleccionar en periódicos locales un artículo periodístico que relate una situación

conflictiva dentro de la escuela secundaria.

o En el caso recortes, traerlo ya pegado en una hoja A4

o En el caso de que sea bajado de Internet, traerlo impreso

- Leer el artículo y reflexionar sobre el mismo a partir de las siguientes preguntas:

o ¿Dónde empieza el conflicto?

o ¿Quiénes están involucrados en el conflicto?

o ¿Consideran que el artículo relata algún hecho de violencia? ¿cuál/es? ¿por

qué consideran que se trata de hechos de violencia?

o Utilizar el Mapa del Conflicto para seguir profundizando el artículo

seleccionado (pueden utilizar el documento anexo para seguir pensando sobre

el tema):

Page 2: 02. Actividad Previa Al Tp3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa Carreras: PROFESORADOS Ciclo Lectivo: 2015

TEXTO DE APOYO

El conflicto en las instituciones educativas

El conflicto es permanente porque las personas desean y ven las cosas de forma distinta, porque manejan información diferente, porque sus roles y funciones les hacen percibir de modo distinto y, esencialmente, porque cada persona es portadora de un conjunto de significaciones, valores y representaciones que condicionan su forma de ver y hacer las cosas.

El conflicto es un proceso y no un producto, implica una interacción de diversos factores que requieren ser comprendidos para luego dar lugar a acciones concretas. No existen situaciones conflictivas de por sí, sino diferentes modos de abordarlas.

Las diversas representaciones sociales ligadas a la idea de conflicto suelen presentarlo como algo negativo, amenazante, que es necesario evitar. El conflicto es un proceso dinámico que acontece en el transcurrir de la vida institucional, que lejos de constituir un elemento obstaculizador constituye una fuente de crecimiento y aprendizaje.

Esta concepción permite dar lugar a una serie de estrategias que llevan a buscar caminos alternativos fortaleciendo otras formas de gestión.

Así mismo el término conflicto encierra una variedad de significados que suelen concebirse como sinónimos y no lo son. De esta manera, las disputas, la competitividad exacerbada, la falta de productividad y la desmotivación, suelen ser indicadores de una situación subyacente que requiere ser atendida.

El primer paso para la resolución de conflictos debe estar ligado a un esfuerzo de comprensión del problema, para ello resulta valioso el recurso de la confección de un mapa del conflicto donde a través del análisis de sus diversos componentes se llega a la clarificación de su estructura, lo que facilita la toma de decisiones con relación a su resolución.

Principales preguntas que se pueden formular para construir el mapa del conflicto. En él se refleja la estructura de los datos relevantes necesario para establecer las primeras hipótesis, que deberán discutirse con todos los implicados:

Page 3: 02. Actividad Previa Al Tp3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa Carreras: PROFESORADOS Ciclo Lectivo: 2015

MAPA DEL CONFLICTO

Orígenes

El conflicto puede darse entre dos o más individuos (interpersonal), dentro de un mismo grupo

(intragrupal) o entre varios grupos de la misma institución o con otras instituciones u

organizaciones (intergrupal). Además puede darse atravesando estos esquemas: individuo –

institución. Dentro de la escuela: equipo de conducción – docente, docente – docente,

alumnos – docentes, etc.

Fuentes

Es necesario indagar sobre el motivo que originó el conflicto. Se debe tratar de conocer en qué

área o aspecto del quehacer institucional está planteado el conflicto. Quién o quienes son los

involucrados, cuál ha sido el motivo del conflicto, no para realizar un inventario de conductas

sino para ubicar la mirada en los aspectos involucrados de manera general. Esto permite

depurar la información sobre qué aspectos hay que indagar para obtener mayor información

que permita orientar las acciones.

Los tipos de conflicto

Los distintos tipos ofrecen una mirada y una vía diferente para su resolución. Para

reconocerlos se puede apelar a una serie de preguntas:

Orígenes: ¿Quiénes son las partes en conflicto? ¿Cómo las puede caracterizar?

Fuentes: ¿Por qué es este conflicto? ¿Cómo se lo puede caracterizar en sentido amplio?

Tipos: ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de en qué punto es más probable que se

dé un avance hacia su resolución? ¿Qué tipo de conflicto es este en términos de la

potencial facilidad de resolución?

Creencias: ¿Qué creen las partes acerca de los objetivos y los resultados de la resolución

del conflicto? Es decir ¿Qué piensan que va a suceder?

Postura: ¿Qué buscan satisfacer las partes en conflicto? ¿Cómo podemos caracterizar lo

que dicen que quieren?

Page 4: 02. Actividad Previa Al Tp3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa Carreras: PROFESORADOS Ciclo Lectivo: 2015

Verídico: ¿El conflicto existe objetivamente? ¿Es posible que se resuelva con facilidad?

Contingente: ¿El conflicto depende de circunstancias que pueden ser cambiadas fácilmente?

Desplazado: ¿El conflicto expresado es distinto al conflicto central?

Mal atribuido: ¿El conflicto se expresa entre partes que no corresponden?

Latente: ¿el conflicto aún no se ha expresado?

Falso: ¿El conflicto se basa en una mal interpretación o una mala percepción?

Cada uno de estos tipos ofrece una perspectiva donde situarse para pensar estrategias de

intervención.

Las creencias

Se relaciona con el modo en que los involucrados perciben el conflicto y fundamentalmente

con la manera en que piensan que las situaciones pueden modificarse. Clarificar esto es de

suma importancia para decidir los cursos de acción a seguir.

Las posibilidades de resolver conflictos, a menudo, dependen de las creencias y actitudes

asumidas por los involucrados.

Las escuelas, las organizaciones y los grupos desarrollan culturas propias. Cada uno elabora y

comunica a sus miembros una visión de conflicto de acuerdo con esa cultura.

Si se procura establecer una cultura colaborativa implicar a todos los involucrados en le

conflicto de manera que la solución no resulte una imposición de una parte por sobre otra,

como primer paso debe plantearse el análisis de los significados que para cada uno porta la

situación planteada.

Las instituciones educativas presentan rasgos en su estructura macro y micro social que marcan su naturaleza conflictiva, este rasgo no es negativo ni se relaciona con el mal desempeño de quienes tienen a su cargo tareas de conducción y gestión, sino que marcan una configuración especial que demanda de nuevas estrategias para la gestión.

La vía del trabajo en equipo, la creación de una cultura colaborativa, la negociación de significados y la mediación entre las partes en conflicto, representan estrategias necesarias para la creación de nuevas formas de vivir y gestionar las instituciones.

Page 5: 02. Actividad Previa Al Tp3

UNIVERSIDAD NACIONAL DE CUYO FACULTAD DE FILOSOFÍA Y LETRAS

Cátedra: Administración y Gestión de la Institución Educativa Carreras: PROFESORADOS Ciclo Lectivo: 2015

En síntesis:

El conflicto es constitutivo de las relaciones interpersonales. Como tal no puede ser eludido ni eliminado. Debe abordarse y manejarse con herramientas adecuadas para su resolución.

Para alcanzar una adecuada comprensión de los conflictos institucionales se requiere

el análisis de sus componentes: Origen, fuentes, tipos, creencias y posturas. Cada uno de los componentes representa una lente por donde “mirar” el conflicto.

Estas miradas no son excluyentes. Si bien cada una representa una puerta de acceso diferente, son complementarias.

La construcción de estrategias para el análisis de los conflictos es una competencia

necesaria para aquellos que se encuentran dentro de la institución educativa. La formulación de interrogantes clave frente a los conflictos facilita la comprensión de

su estructura, lo que permite la construcción del mapa de conflicto, esta herramienta puede facilitar la formulación de hipótesis y la toma de decisión acerca de los caminos a seguir para su resolución.

La escuela, es un tipo de institución que por sus características micro y macro

estructurales posee una naturaleza conflictiva.