02. El Riesgo Como Medida de Asociacion

6
0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQ HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR-XDQ BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB - 1 - $1¨/,6,6(3,’(0,2/ˇ*,&2’(/5,(6*2 (/5,(6*2&2020(’,’$’($62&,$&,ˇ15,(6*25(/$7,92 ,QWURGXFFLyQ. Para entender el contenido de esta unidad es necesario que recordemos los siguientes conceptos ya vistos en el curso: 1. El riesgo puede definirse como la probabilidad de aparición de un efecto o enfermedad. En Epidemiología, el riesgo puede medirse de diferentes formas: Riesgo individual. Riesgo como medida de asociación entre variables. Riesgo como medida de impacto potencial. 3. El riesgo individual está expresado por la incidencia de un efecto en las personas susceptibles. En el ejemplo que estamos utilizando (Cuadro 1). El riesgo de cáncer de pulmón en fumadores es del 10% y en los no fumadores del 2%. En esta unidad analizaremos el concepto y el cálculo del riesgo como medida de asociación. El 5LHVJR5HODWLYR, es la medida de riesgo utilizada para establecer la asociación (causal) entre variables. En los estudios epidemiológicos en los que no se pueda estimar directamente el Riesgo Relativo (RR), podemos hacer una estimación indirecta a través del cálculo de la 2GGV5DWLR25 Contenido: 1. Introducción. 2. El riesgo como medida de asociación. 3. La Odds Ratio como medida de asociación

description

j

Transcript of 02. El Riesgo Como Medida de Asociacion

  • 0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQ

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR-XDQ

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    - 1 -

    $1/,6,6(3,'(0,2/*,&2'(/5,(6*2

    (/5,(6*2&2020(','$'($62&,$&,15,(6*25(/$7,92

    ,QWURGXFFLyQ.

    Para entender el contenido de esta unidad es necesario que recordemos los siguientes conceptos ya vistos en el curso:

    1. El riesgo puede definirse como la probabilidad de aparicin de un efecto o enfermedad. En Epidemiologa, el riesgo puede medirse de diferentes formas:

    Riesgo individual. Riesgo como medida de asociacin entre variables. Riesgo como medida de impacto potencial.

    3. El riesgo individual est expresado por la incidencia de un efecto en las personas susceptibles. En el ejemplo que estamos utilizando (Cuadro 1). El riesgo de cncer de pulmn en fumadores es del 10% y en los no fumadores del 2%.

    En esta unidad analizaremos el concepto y el clculo del riesgo como medida de

    asociacin. El 5LHVJR5HODWLYR, es la medida de riesgo utilizada para establecer la

    asociacin (causal) entre variables. En los estudios epidemiolgicos en los que no se pueda estimar directamente el Riesgo Relativo (RR), podemos hacer una estimacin indirecta a travs del clculo de la 2GGV5DWLR25

    Contenido: 1. Introduccin. 2. El riesgo como medida de asociacin. 3. La Odds Ratio como medida de asociacin

  • 0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQ

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR-XDQ

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    - 2 -

    (/5,(6*2&2020(','$'($62&,$&,1.

    Utilizaremos los resultados del estudio del ejemplo sobre la asociacin entre el consumo de tabaco y la aparicin de cncer de pulmn del cuadro 1, expuesto al final del tema.

    El anlisis del riesgo como medida de asociacin toma como punto de partida el riesgo individual de presentar un efecto (cncer de pulmn) en dos grupos de estudio: expuestos a un factor de riesgo (fumadores) y no expuestos (no fumadores). El riesgo como medida de asociacin relaciona la Incidencia del efecto en los dos grupos: Incidencia en fumadores (Ie=0,10) y la incidencia en no fumadores (Io=0,02).

    &RQFHSWR \ FiOFXOR GH 5LHVJR 5HODWLYR 55 El Riesgo Relativo determina el nmero de veces que es ms probable la aparicin del efecto en personas que estn expuestas (Ie) a un factor de riesgo que en las no expuestas (Io). El RR es el cociente entre la Ie y la Io:

    En el ejemplo, el RR de presentar un cncer de pulmn es de 5 (RR= 0,10/0,02). &yPRORLQWHUSUHWDPRV": El riesgo de presentar el efecto (cncer de pulmn) en los expuestos (fumadores) es 5 veces superior al riesgo en los no expuestos (no fumadores).

    )XHU]DGHODDVRFLDFLyQ El valor del RR refleja la fuerza de la asociacin entre un factor de riesgo y una exposicin. Segn los resultados del ejemplo, podemos decir que el tabaco est asociado con la aparicin del cncer de pulmn, aumenta la probabilidad (el riesgo) de presentar un cncer de pulmn, respecto de los no fumadores. Cuanto mayor es la magnitud del RR, ms probable es que la asociacin entre las variables sea causal.

    5LHVJR5HODWLYR55 ,H,R

  • 0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQ

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR-XDQ

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    - 3 -

    Podemos encontrarnos con diferentes situaciones a la hora de analizar el RR: - El RR es igual a 1. Si es igual a 1 nos indica que el numerador y el denominador del cociente es el mismo y, por lo tanto, la incidencia del efecto en los expuestos y no expuestos son iguales (Ie=Io). En esta situacin concluimos que las variables no estn asociadas. La presencia de la exposicin no aumenta el riesgo del efecto.

    - El RR es mayor que 1. Nos indica que el numerador es mayor que el denominador y, por lo tanto, la incidencia del efecto en los expuestos es mayor que en los no expuestos (Ie>Io). En esta situacin concluimos que las variables estn asociadas. La presencia de la exposicin aumenta el riesgo del efecto.

    - El RR es menor que 1. Nos indica que el numerador es menor que el denominador y, por lo tanto, la incidencia del efecto en los no expuestos es mayor que en los expuestos (Ie

  • 0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQ

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR-XDQ

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    - 4 -

    En estas situaciones es posible realizar una estimacin del RR y, por lo tanto de la fuerza de la asociacin, mediante el clculo de la Odds Ratio (OR). La OR se obtiene, a partir de los datos del estudio reflejados en la tabla de contingencia con la siguiente frmula:

    En el ejemplo la OR de presentar un cncer de pulmn es de 5.44 (10*98/2*90). &yPRORLQWHUSUHWDPRV": El riesgo de presentar el efecto (cncer de pulmn) en los expuestos (fumadores) es 5,44 veces superior al riesgo de presentar el efecto en los no expuestos (no fumadores).

    La interpretacin de la Odds Ratio como medida de asociacin (Fuerza de la asociacin) es la misma que la del RR. Siempre teniendo en cuenta que la estimacin de la fuerza de la asociacin es menos precisa en estos casos:

    - Si OR es igual a 1. No hay asociacin. La presencia de la exposicin no aumenta el riesgo del efecto. - Si la OR es mayor que 1. Hay asociacin. La presencia de la exposicin aumenta el riesgo del efecto. - Si la OR es menor que 1. Existe asociacin, pero en este caso la presencia de la exposicin tiene un efecto protector.

    2GGV5DWLR25 DGEF

  • 0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQ

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR-XDQ

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    - 5 -

    (-(5&,&,26'(5(3$62

    Analice el riesgo como medida de asociacin teniendo en cuenta los resultados de los estudios epidemiolgicos hipotticos recogidos en las tablas siguientes. Calcule los parmetros, interprtelos de forma individual y llegue a una conclusin sobre el riesgo como medida de asociacin entre variables.

    1. Estudio longitudinal de seguimiento de personas sanas, con el fin de establecer la existencia de asociacin causal entre la exposicin a radiaciones y la aparicin de leucemias.

    Enfermos Sanos Total ------------ -------- -------- --------

    Expuestos 58 151 209 No expuestos 110 906 1016 ------------ -------- -------- --------

    Total 168 1057 1225

    2. Estudio epidemiolgico con el objetivo de establecer, en personas con complicaciones alrgicas, la existencia de asociacin con la exposicin al polen de gramneas.

    Enfermos Sanos Total ------------ -------- -------- --------

    Expuestos 75 40 115 No expuestos 25 20 45 ------------ -------- -------- --------

    Total 100 60 160

  • 0HWRGRORJtDGHOD,QYHVWLJDFLyQ

    HQ&LHQFLDVGHOD6DOXG 3URI/XLV)9DOHUR-XDQ

    BBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBBB

    - 6 -

    &XDGUR

    (MHPSORGHPHGLGDVGHOULHVJR. En la tabla siguiente se recogen los resultados de un estudio epidemiolgico cuyo objetivo era establecer la relacin causal entre el consumo de tabaco y la aparicin de cncer de pulmn. Para establecer, la asociacin entre las dos variables, hicieron un seguimiento de 15 aos de duracin a dos grupos individuos, un grupo de fumadores sanos y un grupo de no fumadores sanos. Al final del seguimiento compararon la incidencia de presentacin del cncer de pulmn en ambos grupos. La conclusin a la que llegaron fue que el ser fumador estaba asociado a una mayor incidencia de cncer de pulmn.

    Tabla 1 de resultados:

    C. Pulmn Sin CP Total ------------ -------- -------- --------

    Expuestos (Fuma) (a) 10 (b) 90 100 No expuestos (No fuma) (c) 2 (d) 98 100 ------------ -------- -------- --------

    Total 12 188 200

    Anlisis:

    1. Incidencia en fumadores Ie = 10% = (10/100)*100. 2. Incidencia en no fumadores Io = 2% = (2/100)*100. 3. Riesgo Relativo = Ie/Io = 0,10/0,02 = 5 4. Odds Ratio = (10*98)/ (90*2) = 5,4