020414- Diplomado en género y desarrollo con énfasis en violencia basada en génro (Versión...

download 020414- Diplomado en género y desarrollo con énfasis en violencia basada en  génro (Versión Final) DR + MT

of 34

Transcript of 020414- Diplomado en género y desarrollo con énfasis en violencia basada en génro (Versión...

  • Universidad Politcnica de Nicaragua

    Sirviendo a la Comunidad

    DISEO DE DIPLOMADO

    GNERO Y DESARROLLO HUMANO CON NFASIS EN VIOLENCIA BASADA EN GNERO

    Autores:

    Prof. Mario Isaas Trrez, director ICEJP-UPOLI

    Prof. Danny Ramrez Ayrdiz, docente investigador ICEJP-UPOLI

    Managua, Nicaragua

    2 de abril de 2014

  • 2

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Contenido Contenido ................................................................................................................ 2

    1. Descripcin de la Universidad Politcnica de Nicaragua .................................. 4

    A. Sobre la UPOLI ............................................................................................. 4

    C. Sobre el Instituto Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos ........... 5

    2. Sobre el diplomado ........................................................................................... 7

    A. Introduccin ................................................................................................... 7

    3. Experiencia previa habilitante ........................................................................... 8

    A. Con relacin a los Derechos de Familia: ....................................................... 8

    B. Con relacin a la violencia de gnero, derechos humanos de la mujer y la

    Ley 779: ............................................................................................................... 9

    4. Propuesta metodolgica ................................................................................. 12

    A. Objetivos del Diplomado .............................................................................. 12

    B. Validacin del programa acadmico. ........................................................... 13

    C. Abordaje metodolgico ................................................................................ 29

    i. Consideraciones generales ...................................................................... 29

    ii. Organizacin del diplomado ..................................................................... 29

    D. Herramientas metodolgicas ....................................................................... 31

    i. Aspectos generales .................................................................................. 31

    5. Calendario de encuentros ............................................................................... 33

  • 3

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    DIPLOMADO: GNERO Y DESARROLLO HUMANO CON NFASIS

    EN VIOLENCIA BASADA EN GNERO

    Tipo de Curso: Diplomado de Extensin.

    Organizadores: Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas Mara Elena Cuadra (MEC), ejecutado y acreditado por el Instituto Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos, ICEJPUPOLI.

    Coordinador General: Coordinadora Acadmica:

    Prof. Danny Ramrez Ayrdiz, docente investigador del Instituto Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos. Mtra. Margarita Arrliga Cortez, docente investigadora del Instituto de Estudios de Gnero.

    Frecuencia: Cada viernes.

    Duracin: 2 meses

    Fechas en que se impartir:

    14 viernes y sbados entre el 6 de junio y el 25 de julio de 2014.

    Horario: 8:00 am a 5:00 pm

    Horas: 132 horas

    96 horas presenciales

    36 horas de estudio independiente.

    Material bibliogrfico: Las participantes recibirn el material de lectura en forma de libro, que ampliarn los contenidos vistos en cada mdulo de clase.

    Mnimo y mximo de participantes:

    30 participantes

    Nivel de usuarias: No profesionales

    Lugar: Recinto Central UPOLI

    Certificacin a recibir: Diploma para quienes posean ttulo de bachiller y hayan aprobado el curso

    Certificado de Aprobacin para quienes no posean ttulo de bachiller y hayan aprobado el curso

    Certificado de Participacin para quienes no hayan aprobado el curso

  • 4

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    1. Descripcin de la Universidad Politcnica de Nicaragua

    A. Sobre la UPOLI

    La Universidad Politcnica de Nicaragua (UPOLI), es una universidad de motivacin cristiana, autnoma y de servicio pblico, segn precepto constitucional. Miembro fundadora del Consejo Nacional de Universidades de Nicaragua (CNU). La UPOLI fue fundada por la Convencin Bautista de Nicaragua en el ao 1967. Actualmente es socia en la Misin con las Iglesias Bautistas Americanas (ABC).Se encuentra constituida como una asociacin civil de carcter permanente, sin fines de lucro, dedicada a la educacin superior con el propsito de contribuir al desarrollo cientfico, tecnolgico, econmico, social, cultural, a la cultura de paz y a la preservacin del medio ambiente. Su lema es Sirviendo a la Comunidad. Su currculo est basado en la promocin de la dignidad de las personas, el arte, la ciencia, la ecologa y la investigacin. Es una universidad cuya formacin integral comprende la educacin en valores enfocados hacia el desarrollo de una cultura de paz, en la comunidad universitaria y en el pas en general. Esta labor fue premiada por la UNESCO, en 1996, con la medalla de plata Mahatma Gandhi, por promover en Nicaragua la cultura de paz y la convivencia pacfica. En su calidad de centro de educacin superior, la UPOLI, por medio de sus Escuelas, Institutos, Centros y Unidades Especializadas, desarrolla tres funciones sustantivas: Docencia, Investigacin y Extensin.

    B. Oferta acadmica e institutos especializados de la UPOLI

    En la actualidad, ofrece 12 carreras de modalidad regular y por encuentros, atendiendo una demanda de 11,000 estudiantes, a travs de las Escuelas de Administracin, Comercio y Finanzas; Diseo; Enfermera; Ingeniera; Derecho; Teologa y Msica. Haciendo mrito de su Lema: Sirviendo a la comunidad, la UPOLI contribuye al desarrollo del pas, atendiendo a estudiantes de bajos recursos econmicos en carreras subvencionadas con aporte estatal, que permite el otorgamiento de becas sin ningn tipo de discriminacin. Complementando estas actividades de formacin y estrechamente vinculados a los trabajos de extensin comunitaria de la UPOLI, tanto la Direccin de Educacin Continua como los diversos Institutos y Centros de la universidad ofrecen cursos libres, diplomados, y otros estudios de posgrado tanto para la

  • 5

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    comunidad universitaria, como para la poblacin en general, en sus reas de especialidad, que conjugan con sus trabajos especficos de investigacin. Actualmente, cuenta con los siguientes Institutos y Centros Especializados: el Instituto de Investigacin y Accin Social Martin Luther King (IMLK); el Instituto de Capacitacin e Investigacin y Desarrollo Rural Integral (ICIDRI); el Instituto de Investigacin y Desarrollo Humanstico (IDEHU); el Centro Interuniversitario de Estudios Latinoamericanos y Caribeos (CIELAC); el Instituto Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos (ICEJP); el Instituto de Estudios de Gnero (IEG); el Centro de Estudios Biotecnolgicos (CEBIOT); el Centro de Extensin Acadmica Monte Tabor (CEA-MT) y el Instituto Superior Tecnolgico (IST).

    C. Sobre el Instituto Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos

    El Instituto Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos, ICEJP-UPOLI es un Instituto acadmico, cientfico, de investigacin y especializacin en el campo de las ciencias jurdicas y polticas en la regin centroamericana. El Instituto Centroamericano est adscrito a la Escuela de Derecho de la UPOLI, dedicado a la promocin, divulgacin y desarrollo de los estudios jurdicos y polticos. Desde el ICEJP se trabajan principalmente cuatro reas: investigacin, docencia, extensin y desarrollo estudiantil. En el marco de sus actividades, el instituto ha logrado constituir alianzas con diferentes organizaciones de la sociedad civil y con instituciones del gobierno, con las que ha desarrollado cursos, seminarios y talleres dirigidos a estudiantes de derecho principalmente y en algunos casos a docentes de la UPOLI y a funcionarios de estos organismos. El ICEJP ha realizado un esfuerzo por promover a nivel universitario y nacional temas sensibles como los derechos humanos, los derechos laborales, derechos de grupos minoritarios como la mujer y sobre todo por contribuir a la resolucin alterna de conflictos, mediante una alianza con la Direccin de Resolucin Alterna de Conflictos de la Corte Suprema de Justicia, con la que se ha logrado la acreditacin de ms de sesenta nuevos mediadores y dieciocho rbitros comerciales. Fue creado por Acuerdo de Rectora en el ao 2002 bajo el nombre de Instituto Centroamericano de Estudios Penales, ICEP. En el ao 2008, el nombre y el campo de accin del Instituto, fueron reformados por la Universidad. Desde septiembre 2010, el Instituto inici su proceso de reingeniera y redefinicin, estableciendo como lneas permanentes de trabajo las siguientes:

    A. En el mbito jurdico, los derechos humanos, los mtodos de resolucin alterna de conflictos y el Derecho de Familia.

  • 6

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    B. En el mbito poltico, participacin poltica de grupos histricamente excluidos, equidad de gnero y polticas pblicas y gobernabilidad democrtica, ejercicio de ciudadana y acceso a la informacin pblica.

  • 7

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    2. Sobre el diplomado

    A. Introduccin

    El Diplomado Gnero y Desarrollo Humano con nfasis en Violencia Basada en Gnero (en adelante el Diplomado), es elaborado a solicitud del Movimiento de Trabajadoras y Desempleadas Mara Elena Cuadra, como parte de los lazos de cooperacin interinstitucional entre el MEC y la UPOLI. El Diplomado tiene por finalidad fortalecer habilidades y conocimientos de las y los participantes, en la interpretacin y aplicacin correcta de la Ley 779 en el marco del Derecho de Familia. El Diplomado, ser de carcter integral y se centrar en el fortalecimiento de habilidades y conocimientos sobre la ley 779 Ley Integral contra la Violencia hacia las mujeres y de Reformas a la Ley No. 641, Cdigo Penal (en adelante la Ley 779) y el Derecho de familia, sobre la base de los siguientes ejes:

    1. El respeto de la mujer vctima de violencia y sus derechos humanos.

    2. La eliminacin de barreras para el ejercicio efectivo de los derechos humanos de la mujer, en el contexto de la violencia de gnero.

    3. La correcta promocin, proteccin y defensa de los derechos humanos de las mujeres mediante la eliminacin de mitos y otras ficciones sobre la naturaleza, alcance y contenido de la Ley 779.

    4. La experiencia previa de las participantes en la atencin primaria, tratamiento, y acompaamiento de mujeres vctimas de violencia de gnero, desde las organizaciones de la sociedad civil.

    5. La correcta comprensin de los distintos tipos de violencia y delitos establecidos en la Ley 779, para contribuir a su adecuada interpretacin y aplicacin por las instancias judiciales.

    6. La comprensin adecuada de los derechos humanos tutelados, mecanismos jurdicos y procesos legales establecidos en la Ley 779, para la velar por el acceso efectivo de las mujeres vctimas de violencia de gnero y para incidir, en los distintos espacios de participacin existentes, para lograr la aplicacin integral de la Ley por el Estado.

    El diseo del Diplomado, es una expresin del compromiso del Instituto Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos, con los derechos humanos de grupos en condicin de vulnerabilidad, en este caso, con mujeres vctimas de

  • 8

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    violencia; as como, del empoderamiento de sectores vulnerables, mediante la compresin de sus derechos y la adquisicin de destrezas y habilidades para su correcta defensa.

    3. Experiencia previa habilitante La UPOLI tiene dentro de sus ejes transversales en su modelo educativo, la promisin, divulgacin y respeto de los Derechos Humanos, as como la equidad de gnero. La UPOLI cuenta con una enriquecida y vasta experiencia en la promocin de los derechos humanos de las mujeres como grupo vulnerable, mismo que ha sido adquirida a travs del trabajo desarrollado desde sus diferentes Escuelas, Centros, Institutos y unidades especializadas. A continuacin se detallan algunos de los proyectos o iniciativas que hemos desarrollado:

    A. Con relacin a los Derechos de Familia: Inspirados en nuestros principios cristianos y en los principios constitucionales relacionados con el Derecho de Familia y la proteccin y desarrollo de ste ncleo por parte del Estado y la sociedad, a lo largo de nuestros cuarenta y cinco aos de vida institucional, hemos desarrollado un sinnmero de actividades, entre las que podemos mencionar las siguientes:

    Desde la Escuela de Derecho se han desarrollado congresos, foros y talleres permanentes, con el propsito de contribuir a la promocin de los derechos de familia, priorizando la proteccin especial de los miembros ms vulnerables de este grupo (nios, nias, adolescentes, mujeres y adultos mayores), as como la proteccin de modelos de familia expuestos a vulnerabilidad, entre ellos, familias numerosas, familias de madres solteras y familia extensa.

    Desde el Centro de Asesoramiento, Investigacin y Prctica Jurdica, CASIJP, se ha habilitado un bufete popular, cuyo objetivo es brindar asesora y acompaamiento legal a personas de escasos recursos, se ha habilitado una oficina especializada en el trmite de procesos vinculados con el Derecho de Familia, constituyndose en una referencia entre los bufetes de atencin popular por su efectividad y apoyo sensible en la atencin a la comunidad usuaria.

    Cabe destacar que en aos anteriores, el CASIPJ, contribuy a la consolidacin de los procedimientos administrativos desarrollados desde las distintas delegaciones del Ministerio de la Familia, a travs del envo de

  • 9

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    pasantes formados en esta materia, as como a travs de la asesora institucional que se brindaba al personal.

    Desde el ICEJP-UPOLI, se han ejecutado un programa integral de actualizacin en temas de Derecho de Familia en el marco de la pronta vigencia del nuevo Cdigo de Familia, y en este sentido se han desarrollado Cursos de Actualizacin y Ctedras Abiertas en Temas Actuales en Derecho de Familia, dirigida a estudiantes, docentes, profesionales, servidores pblicos y ciudadana en general.

    B. Con relacin a la violencia de gnero, derechos humanos de la

    mujer y la Ley 779:

    Teniendo en cuenta, que la UPOLI ha establecido la promocin de los Derechos Humanos y la Equidad de Gnero como lneas transversales de su quehacer social, acadmico e institucional, la universidad ha realizado:

    Proyecto Polica Nacional sobre la Ley 779 en el marco de la Polica Nacional El proyecto Polica Nacional, actualmente ejecutndose, es un conjunto de tres diplomados organizados por el ICEJP-UPOLI con fondos del PNUD, para el fortalecimiento de habilidades y conocimientos del personal civil y policial de las Comisaras de la Mujer y la Niez, encargadas de la aplicacin de la Ley 779 en el marco del Derecho de Familia. El personal civil y policial, en dependencia de sus especialidades, participan en el Diplomado dirigido a trabajadoras sociales, el Diplomado dirigido a psiclogas forenses y el Diplomado en Derecho, dirigido a abogadas de las Comisaras.

    Primer Curso de Especializacin en el Abordaje del Abuso Sexual, organizado por el Movimiento contra el Abuso Sexual (MCAS-Nicaragua) y la Universidad Politcnica de Nicaragua, 779 La especializacin estuvo dirigida a psiclogas y psiclogos de Nicaragua, con el objetivo de fortalecer sus capacidades cientficas y tcnicas, en aras de mejorar la calidad de atencin, desde una perspectiva integral, para nias, nios y adolescentes en situacin de abuso sexual y de mujeres que han vivido abuso sexual en su niez y adolescencia.

  • 10

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    La especializacin cont con el apoyo de la Real Embajada de Los Pases Bajos; la UPOLI a travs de su Instituto de Gnero y en el marco de un convenio de colaboracin con el Movimiento contra el Abuso Sexual, MCAS. La Especializacin tuvo el aval del Instituto Latinoamericano de las Naciones Unidas para la Prevencin del Delito y el Tratamiento del Delincuente, ILANUD, y se desarroll en un perodo de 10 meses iniciando en octubre 2012 y concluyendo en julio 2013.

    Habilitacin Laboral para Lideresas del Sector Laboral El proyecto Habilitacin Laboral para Lideresas del Sector Laboral, es un programa de Diplomados ejecutados por el Instituto Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos, dirigido a fortalecer destrezas, tcnicas y habilidades de lideresas del sector laboral relacionadas con defensa de los derechos humanos de mujeres trabajadoras para garantizar y ejercer efectivamente los mecanismos jurdicos e institucionales de carcter nacional e internacional para la defensa efectiva de Derechos Humanos. Los Diplomados han sido ejecutados en alianza con el Movimiento de Mujeres Trabajadoras y Desempleadas, Mara Elena Cuadra, organizacin que trabaja en la promocin, proteccin y defensa de los derechos laborales y de gnero de trabajadoras de maquilas, sector domstico y desempleadas; en la educacin en derechos humanos, laborales y de gnero para promover la defensa y ejercicio de los mismos; en la formacin de lideresas y promotoras de salud, de derechos humanos y laborales; en el apoyo para el mejoramiento econmico y social de las mujeres trabajadoras y desempleadas y en la promocin del autoempleo. En su primera fase (julio 2012-enero 2013), Habilitacin Laboral ha logrado el fortalecimiento de treinta lideresas mujeres y en su segunda fase (actualmente en ejecucin), se est fortaleciendo a treinta y seis mujeres lideresas, para una mejor defensa de derechos humanos de otras mujeres vctimas de violencia de gnero, especialmente en el mbito laboral.

    Cursos de Actualizacin sobre Derechos Humanos de la mujer y la Ley 779: A solicitud de la Federacin de Sindicatos de Trabajadores Universitarios, FESITUN, el Instituto Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos, ICEJP-UPOLI, est en proceso de ejecucin de un ciclo de talleres dirigidos a trabajadores y trabajadoras de la Educacin Superior, con los objetivos de fortalecer sus conocimientos con relacin al funcionamiento de la ley 779 y

  • 11

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    de sensibilizar sobre la importancia de proteger a las mujeres frente a la violencia de gnero.

    Diplomado: Transversalizacin de Gnero en los Programas Gubernamentales (servidores pblicos En el Marco del Programa Conjunto de Gnero, el Instituto Nicaragense de la Mujer en coordinacin con la Universidad Politcnica (UPOLI), se ejecut el curso de formacin especializada sobre Diplomado en Transversalizacin de Gnero en los Programas Gubernamentales, dirigido a las y los responsables de las diferentes instituciones ejecutoras del Programa. Entre los temas desarrollados en el Diplomado se destacan: Rasgos de la desigualdad de gnero en el escenario regional y en particular en Nicaragua, Gnero como herramienta de anlisis, Prcticas de gnero en el marco de la restitucin de derechos, marco normativo internacional en cuanto a la defensa de los derechos de las mujeres, marco normativo, jurdico y poltico a nivel nacional, Prevencin de Violencia de Gnero y Violencia Intrafamiliar como prctica de gnero, Gnero y Pobreza, entre otros. El objetivo del curso fue fortalecer la institucionalizacin de las prcticas de gnero en Nicaragua, articulando los diferentes niveles de la gestin pblica con los presupuestos en el marco de la asistencia de las Naciones Unidas para el desarrollo 2008 -2012 (UNDAF), contribuyendo al logro del ODM 3, de la declaracin del Milenio, que es Promover la Igualdad entre los Gneros y la Autonoma de la Mujer. El Diplomado, se realiz en la Universidad Politcnica de Nicaragua (UPOLI), en horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m., los viernes de cada semana y se desarroll del 09 de diciembre del 2011 al 10 de febrero del 2012.

    Curso en Tcnicas de Entrevista para vctimas del abuso sexual Con el objetivo de poder dotar de conceptos, tcnicas, teoras e instrumentos que faciliten la intervencin en vctimas de delitos sexuales, evitando as introducirlos en el proceso de re-victimizacin lo que en muchas ocasiones genera grandes secuelas a corto, mediano y largo plazo en las victimas, la Direccin de Educacin Continua de la UPOLI form a un nutrido grupo de Profesionales de la salud mental que trabajan con personas en situaciones de vulnerabilidad social.

  • 12

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    El curso se ejecut en la UPOLI con fondos propios, entre el 9 de marzo y el 4 de mayo de 2009. Al final del curso, las y los participantes estuvieron en capacidad de aplicar tcnicas de entrevista que faciliten la intervencin a vctimas de delitos sexuales para evitar el proceso de re- victimizacin.

    4. Propuesta metodolgica

    A. Objetivos del Diplomado El Diplomado tiene por objetivo general:

    Fortalecer habilidades y conocimientos sobre la Ley 779 en el marco del Derecho de Familia vinculadas con la atencin primaria, tratamiento, y acompaamiento jurdico de mujeres vctimas de violencia de gnero.

    Se plantean los siguientes objetivos especficos:

    1. Comprender la teora sobre violencia de gnero.

    2. Comprender la teora general de los derechos humanos y los esfuerzos internacionales por el reconocimiento de los derechos humanos de la mujer.

    3. Conocer el sistema normativo jurdico nicaragense y los mecanismos institucionales de proteccin de las mujeres.

    4. Analizar los mecanismos e instrumentos jurdicos internacionales que protegen a la mujer de la violencia de gnero.

    5. Analizar las obligaciones que ha asumido el Estado de Nicaragua en relacin a la proteccin de la mujer frente a la violencia de gnero.

    6. Comprender, los alcances, lmites y mbito efectivo de competencia de la Ley 779, as como su compatibilidad en relacin con los tratados y convenios internacionales de la materia.

    7. Comprender la ruta de acceso a la justicia establecida en el proceso penal especializado.

    8. Entender la relacin entre la Ley 779 y las disposiciones del Derecho de Familia para la asesora y acompaamiento adecuado de mujeres vctimas de violencia con problemas legales de familia.

  • 13

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    9. Comprender los distintos tipos de violencia y delitos establecidos en la Ley 779, para contribuir a su adecuada interpretacin y aplicacin por las instancias judiciales.

    10. Analizar y comprender las barreras y otros obstculos que se presentan en la efectiva aplicacin de la Ley 779, para lograr un acceso efectivo y real a la justicia de mujeres vctimas de violencia de gnero.

    11. Comprender las limitaciones que sufren las mujeres que pertenecen a

    grupos sociales histricamente excluidos y discriminados para acceder a la justicia.

    B. Validacin del programa acadmico.

    La elaboracin del presente proyecto de Diplomado, estuvo a cargo del equipo acadmico y tcnico del ICEJP-UPOLI, partiendo de la experiencia previa habilitante y las directrices metodolgicas de la universidad sobre diseo y ejecucin de Diplomados de Extensin. Adicionalmente, la propuesta temtica ha sido fortalecida mediante la valoracin profesional de expertos y expertas en las distintas materias a desarrollarse en el Diplomado. A continuacin, sealamos a los expertos y expertas que han validado esta propuesta:

    Aspecto validado Experto/a

    Metodologa Derechos Humanos de las mujeres Teora de gnero Proceso Penal en el marco de la Ley 779

    Mster Astrid Bracamonte, experta en currculo Prof. Mario Isaas Trrez, director ICEJP-UPOLI MA. Ana Margarita Vijil, cientista poltica. Experta en derechos humanos de grupos vulnerables. Mster Brenda Consuelo Ruiz, experta en gnero. Directora del Instituto de Estudios de Gnero. Dr. Juan Pablo Snchez, Juez Penal de Adolescentes de Managua. Mster Astrid Bracamonte, especialista en Derecho Penal y Procesal Penal

  • 14

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Aspecto validado Experto/a

    Derecho de Familia en el marco de la Ley 779

    Msc. Ena Velsquez Hernndez, experta en Derecho de Familia.

  • 15

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Programa del Diplomado

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    Mdulo I

    TEORA DE LA

    VIOLENCIA DE GNERO

    16 horas

    Conferencia interdisciplinaria: Derechos humanos de la mujer nicaragense frente a la violencia de gnero. (4 horas).

    Las participantes se contextualizan sobre la situacin que enfrenta la mujer en el marco de la violencia de gnero en Nicaragua.

    Se sugiere a la facilitadora el desarrollo de una conferencia dialogada en la que las participantes puedan identificar la situacin actual que vive la mujer con relacin a la familia, el trabajo, el acceso a cargos pblicos, acceso a la tierra y disfrute de la seguridad ciudadana. Para el desarrollo de esta actividad acadmica, la facilitadora deber compartir con el pblico informes y estadsticas actualizadas sobre la situacin de la mujer y deber promover un debate sobre las perspectivas de avance del goce efectivo de los derechos de la mujer.

    Maestra Ana Cristina Sols,

    Antroploga social, docente

    investigadora CIELAC-UPOLI.

    Investigadora asociada de FLACSO.

    (8 horas) 1. El gnero y las

    construcciones sociales. 2. Violencia y tipos de

    violencia. 3. Misoginia y

    Las participantes comprenden y analizan las teoras sobre la violencia y gnero.

    La facilitadora debe promover el equilibrio entre el conocimiento y la prctica, desde los aspectos vivenciales previos de las participantes.

    Maestra Dbora Garca,

    Mster en Gnero y Desarrollo por la Universidad de

    Barcelona y

  • 16

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    androcentrismo. 4. Desconstruccin de las

    representaciones sociales sobre poder, sexualidad y violencia.

    5. Ruta crtica de la violencia.

    6. Consecuencias de la violencia.

    7. Teora y perspectivas de gnero como herramientas en la interpretacin y aplicacin de las leyes.

    Doctoranda en Teologa Feminista

    por el Programa Internacional del San Francisco

    Theological Seminary. San

    Francisco, California 2003-2004

    (4 horas) Cine Foro: Te doy mis ojos Filme sobre la violencia de gnero. Nacionalidad: Espaa. Director: Icar Bollan. Ao: 2003 Duracin: 106. Intrpretes: Laia Marull, Luis Tosar, Candela Pea, Rosa Mara Sard, Sergi Calleja, Nicols

    Fernndez Luna. Calificacin: 13 aos.

    Las participantes:

    -Adquieren una actitud crtica ante las estructuras sociales creadas por el patriarcado que fomentan la violencia

    de gnero. --Adquieren herramientas de empoderamiento, fomentar la autoestima, fortalecer

    la personalidad.

    Se sugiere a la facilitadora que luego de la proyeccin del filme, se analice el contexto del crculo de la violencia, sus fases y la situacin de la mujer en este crculo de la perspectiva psicolgica. Analizar la relacin de poder desde la perspectiva de victirmario-vctima. Se sugiere que se genere un debate sobre la interrogante:

    Maestra Concepcin Carcache, psicloga forense del Instituto de Medicina Legal.

  • 17

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    Por qu una mujer agredida se rehsa a romper el crculo de la violencia?.

    Mdulo II

    TEORA DE LOS

    DERECHOS HUMANOS

    DE LAS MUJERES Y GRUPOS EN CONDICIN

    DE VULNERABILI

    DAD

    8 horas presenciales

    1. Qu son los Derechos Humanos? Construyendo el concepto.

    2. Fundamento de los Derechos Humanos de las Mujeres.

    3. Instrumentos Generales de Derechos Humanos.

    4. Reconocimiento progresivo de los Derechos Humanos de las mujeres.

    5. Derechos Humanos bsicos de las mujeres vctimas de violencia.

    6. La mujer como grupo vulnerable.

    Las participantes conocen, la teora general de los derechos humanos y los esfuerzos internacionales por el reconocimiento de los derechos humanos de la mujer.

    Se sugiere a la facilitadora un equilibrio de la teora con las vivencias previas de las participantes. Se sugiere adems, que se promueva una actitud de empoderamiento de derechos hacia las participantes, como base previa para la lucha frente a la violencia basada en gnero.

    Maestra Ana Margarita Vijil,

    directora emrita del Instituto

    Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos, Mster en Ciencias Polticas por la Universidad Estatal de Arizona,

    experta en Derechos humanos de grupos

    vulnerables.

  • 18

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    Mdulo III

    MECANISMOS

    NACIONALES E

    INTERNACIONALES DE

    PROTECCIN DE LOS

    DERECHOS HUMANOS

    DE LAS MUJERES

    16 horas

    presenciales

    A- Mecanismos internacionales de proteccin de las mujeres. (8 horas)

    1. Antecedentes de los

    derechos humanos de las mujeres en el mbito internacional.

    2. Panorama de la violencia de gnero a nivel internacional.

    3. Instrumentos universales y regionales de proteccin de los derechos humanos de la mujer.

    4. Acciones internacionales de proteccin de las mujeres frente a la violencia de gnero: 4.1 Iniciativas

    internacionales. Incitativas regionales.

    Las participantes: 1 Analizan los mecanismos e instrumentos jurdicos internacionales que protegen a la mujer de la violencia de gnero.

    2 Analizan las obligaciones que ha asumido el Estado de Nicaragua en relacin a la proteccin de la mujer frente a la violencia de gnero.

    Se sugiere a la facilitadora un equilibrio de la teora con las vivencias previas de las participantes. Se sugiere adems, que se aborde los mecanismos internacionales desde una perspectiva de empoderamiento de las vas alternas a las de jurisdiccin interna, donde la mujer vctima de violencia pueda acceder a la justicia.

    Maestra Ana Margarita Vijil,

    directora emrita del Instituto

    Centroamericano de Estudios Jurdicos y Polticos, Mster en Ciencias Polticas por la Universidad Estatal de Arizona,

    experta en Derechos humanos de grupos

    vulnerables.

  • 19

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    B- Normas y estndares internacionales aplicables a la mujer vctima de violencia en el acceso a la justicia en el marco de la debida diligencia (4 horas). 1. La obligacin de debida

    diligencia. 2. La debida diligencia y la

    proteccin judicial. 2.1 Violencia y

    discriminacin, 2.2 Deficiencias en la

    respuesta judicial en los casos de mujeres vctimas de violencia. 2.2.1 Administraci

    n de justicia e impunidad.

    2.2.2 Legislacin: deficiencias en su formulacin, aplicacin e interpretacin.

    Las participantes: 1. Conocen los estndares internacionales sobre la tramitacin de procesos judiciales de mujeres vctimas de violencia. 2. Conocen la experiencia de otros pases en el tratamiento pblico de la violencia contra la mujer. 2. Identifican obstculos, deficiencias y avances en el tratamiento pblico nicaragense de la violencia contra la mujer.

    Se sugiere al facilitador un equilibrio de la teora con las vivencias previas de las participantes. Se sugiere adems, el abordaje de los estndares internacionales en perspectiva con la prctica nacional del sistema de justicia nacional sobre violencia.

    Profesor Danny Ramrez Ayrdiz,

    docente investigador ICEJP-UPOLI;

    experto en Derechos Humanos de Grupos

    Vulnerables en el sistema

    interamericano de derechos humanos.

  • 20

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    3. Esfuerzos pblicos para

    cumplir con la obligacin de debida diligencia ante actos de violencia contra las mujeres: identificando los obstculos, deficiencias y avances. 3.1 Esfuerzos de la

    administracin de justicia.

    3.2 Esfuerzos legislativos.

    3.3 Polticas pblicas para combatir la violencia.

    C- Mecanismos nacionales de proteccin de la mujer frente a la violencia (4 horas)

    1. Antecedentes

    histricos de los derechos de la mujer en el sistema jurdico nicaragense:

    Las participantes, comprenden el sistema normativo jurdico nicaragense y los mecanismos institucionales de proteccin de las mujeres.

    Se sugiere al facilitador un equilibrio de la teora con las vivencias previas de las participantes. Se sugiere adems, que se aborde en perspectiva los distintos mecanismos de proteccin existentes en el ordenamiento jurdico

    Doctor Juan Pablo Snchez, Juez de Adolescentes de

    Managua. Especialista en justicia penal

    ToshibaNota adhesivaAna Margarita Vijil

  • 21

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    antecedentes constitucionales y legales.

    2. Marco general regulatorio vigente: Constitucin Poltica, Cdigo Penal, Cdigo Civil, proyecto de Cdigo de Familia, Ley 779 "Ley Integral contra la violencia hacia las mujeres y de reforma a la ley no. 641, 'Cdigo Penal'.

    nicaragense, a partir de la reflexin sobre su eficacia real.

    Mdulo IV

    ASPECTOS GENERALES DE LA LEY

    779

    8 horas presenciales

    1. La necesidad de una ley que combata la violencia contra la mujer: proceso de reflexin.

    2. Contexto de aprobacin de la Ley 779.

    3. Eficacia del ordenamiento jurdico previo a la Ley 779 en la proteccin de las mujeres frente a la

    Las participantes: Comprenden los alcances, lmites e importancia de la Ley 779 para combatir la violencia contra la mujer.

    Se sugiere al docente el abordaje de la temtica desde la experiencia previa de las participantes.

    Doctor Juan Pablo Snchez, Juez

    Penal de Adolescentes de

    Managua. Especialista en Justicia Penal.

    ToshibaNota adhesivaJohana Arce

  • 22

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    violencia. 4. Espritu y principios de

    la Ley 779. 5. Polticas pblicas de

    proteccin de las vctimas de violencia de gnero.

    6. Fuentes de interpretacin de la Ley 779: la CEDAW y la Convencin Belem do Par.

    7. Derechos protegidos mediante la Ley 779.

    Mdulo V

    COMPRENSIN DE TIPOS

    PENALES CONTRA LA

    MUJER EN EL MARCO DE LA LEY 779

    8 horas

    presenciales

    Comprensin de los tipos penales contra la mujer en el marco de la Ley 779 (8 horas)

    1. Tipos penales relacionados con la vida, integridad fsica, psicolgica y moral de la mujer. a) Femicidio. b) Violencia fsica. c) Violencia

    psicolgica. d) Intimidacin o

    Las participantes, comprenden los distintos tipos de violencia y delitos establecidos en la Ley 779.

    Se sugiere al facilitador, que se aborde la temtica desde la construccin social de los conocimientos, de tal manera que las participantes puedan aplicar con claridad los tipos penales establecidos en la Ley 779.

    Juez Penal de Adolescentes de

    Managua. Especialista en Justicia Penal.

    ToshibaResaltado

    ToshibaNota adhesivaJuanita Jimnez

  • 23

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    amenaza contra la mujer.

    2. Tipos penales

    relacionados con el mbito familiar, laboral y pblico de la mujer. a) Violencia

    psicolgica. b) Violencia

    patrimonial y econmica.

    c) Sustraccin de hijos e hijas.

    d) Violencia en el ejercicio de la funcin pblica contra la mujer.

  • 24

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    Mdulo VI

    PROCESO PENAL

    ESPECIAL

    8 horas presenciales

    1. Naturaleza del proceso penal especializado.

    2. rganos competentes para la aplicacin de la Ley 779.

    3. Medidas precautelares y cautelares de proteccin de la mujer.

    4. Disposiciones legales supletorias del proceso penal especial.

    5. Ejercicio de la accin penal.

    Las participantes analizan el proceso penal especializado establecido en la Ley 779.

    Se sugiere al facilitador, que se aborde la temtica desde la construccin social de los conocimientos, de tal manera que las participantes puedan aplicar con claridad el proceso penal establecido en la Ley 779.

    Dr. Juan Pablo Snchez, Juez

    Penal de Adolescentes de

    Managua. Especialista en Justicia Penal.

    Mdulo VII

    LEY 779 Y DERECHO DE

    FAMILIA

    8 horas presenciales

    1. Antecedentes generales del Cdigo de Familia.

    2. Principios rectores, figuras y aspectos relevantes.

    3. Aspectos jurdicos del Derecho de Familia.

    4. Obligaciones y Derechos de las personas que componen el ncleo familiar.

    Las participantes:

    1. Se actualizan en las disposiciones del Cdigo de Familia.

    2. Comprenden los derechos y la proteccin especial del

    Se sugiere al facilitador, que se aborde la temtica desde la construccin social de los conocimientos desde las vivencias propias de las participantes.

    Doctora Xiomara Narvez, Jueza

    Quinto de Distrito de Familia de Managua

    y docente UPOLI.

  • 25

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    5. Proteccin especial de la mujer y la niez como principio en el Cdigo de Familia y la Ley 779.

    6. Papel de las Comisaras de la Mujer y la Niez en la orientacin de situaciones jurdica de mujeres en el marco del Cdigo de Familia y la Ley 779.

    Estado hacia la mujer en el marco del Cdigo de la Familia.

    3. Comprenden el papel de las Comisaras de la Mujer y la Niez como institucin orientadora en los procesos establecidos en el Cdigo de Familia.

    Mdulo VIII

    BARRERAS QUE

    ENFRENTAN LAS

    MUJERES

    1- Barreras en acceso a la justicia (recursos materiales para aplicacin de la ley, distribucin del espacio fsico, patrones culturales arraigados, dependencia econmica

    Las participantes: 1. Analizan las

    barreras y otros obstculos que se presentan en

    Se sugiere a la facilitadora el abordaje de contenidos en equilibrio de la teora, las vivencias previas y el conocimiento previo acumulado a lo largo del diplomado por las

    Lic. Johana Arce, abogada del Movimiento Mara Elena Cuadra y defensora de Derechos de las Mujeres

  • 26

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    PARA EL EFECTIVO ACCESO A

    LA JUSTICIA

    8 horas presenciales

    de la mujer, miedo a denunciar)

    2- Estrategias para lograr acceso a la justicia.

    3- Discriminacin en poblaciones especficas: discapacitadas, mujeres indgenas, mujeres con VIH, nias, mujeres en situacin de pobreza, grupo LGTBI.

    la efectiva aplicacin de la Ley 779.

    2. Comprenden las limitaciones que sufren las mujeres que pertenecen a grupos sociales histricamente excluidos y discriminados para acceder a la justicia.

    3. Asumen compromisos para contribuir a la superacin de esas barreras.

    participantes.

  • 27

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    Mdulo IX

    MDULO PSICOSOCIA

    L: TRATAMIENTO INTERNO Y EXTERNO DE

    LA VIOLENCIA

    DE GNERO

    8 horas presenciales

    1- El tratamiento primario de las mujeres vctimas de violencia.

    2- Actitudes y medidas para la atencin psicolgica de las mujeres vctima de violencia.

    3- Re victimizacin y secuelas de la violencia.

    4- Condiciones personales y auto cuido de las personas que acompaan a mujeres vctimas de violencia.

    Las participantes: 1. Comprenden los pasos esenciales del tratamiento primario, actitudes y medidas para la atencin psicolgica de las mujeres vctima de violencia. y acompaamiento de las mujeres vctimas de violencia. 2. Aplican las medidas de auto cuido en situaciones de atencin y acompaamiento de mujeres vctimas de violencia.

    Maestra Astrid Bracamonte,

    experta en Derecho Penal y Procesal

    Penal.

    Mdulo X

    MDULO DE

    1- Valoracin final de los contenidos y abordaje metodolgico.

    Las participantes: 1. Valoran constructiva

    Se sugiere a las facilitadoras que se dirija el proceso de evaluacin final del diplomado,

    Mster Margarita Arrliga,

    Coordinadora

    ToshibaNota adhesivapsicloga referida por Margarita

  • 28

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Mdulo Contenido Resultados esperados

    Orientaciones metodolgicas

    Facilitador/a

    EVALUACIN FINAL Y DE

    GRADUACIN

    8 horas presenciales

    2- Graduacin

    mente contenidos y abordaje metodolgico del diplomado.

    a partir de la construccin final de los resultados junto con las participantes.

    acadmica del Diplomado

    Prof. Danny

    Ramrez Ayrdiz, Coordinador General del Diplomado

    Total Encuentros: 12 Mdulos: 9. Horas: 96

  • 29

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    C. Abordaje metodolgico

    i. Consideraciones generales Teniendo en cuenta los requerimientos tcnicos y la naturaleza de la solicitud, la UPOLI, ha estructurado una propuesta metodolgica centrada en la actualizacin y fortalecimiento de tcnicas, destrezas y habilidades de lideresas del Movimiento Mara Elena Cuadra sobre la Ley 779 en el marco del Derecho de Familia. La propuesta metodolgica, est diseada de tal manera que al del Diplomado, el personal participante, est en capacidad de propiciar el acceso efectivo a la justicia de las personas vctima de violencia, mediante el adecuado conocimiento del modelo de atencin integral a travs del tratamiento primario y acompaamiento de mujeres vctimas de violencia en la ruta del acceso efectivo a la justicia.

    ii. Organizacin del diplomado

    Proceso de Seleccin:

    El proceso de seleccin estar a cargo del Movimiento Mara Elena Cuadra, a partir de los estndares y directrices metodolgicas de la universidad. Los requisitos mnimos, en cuanto a experiencia previa de las participantes, ser consensuado entre el ICEJP y el Movimiento Mara Elena Cuadra. Los requisitos mnimos con relacin a la certificacin acadmica, la determinar la universidad, de la siguiente manera:

    a) Diploma: lo obtendrn quienes posean ttulo de bachiller y hayan aprobado el curso.

    b) Certificado de Aprobacin: lo obtendrn quienes no posean ttulo de bachiller y hayan aprobado el curso.

    c) Certificado de Participacin: lo obtendrn quienes no hayan aprobado el curso.

    Adicionalmente, todas las participantes debern entregar, a travs del Movimiento Mara Elena Cuadra, una copia de su cdula de identidad y una copia del ttulo de bachillera, en los casos que proceda.

    Modalidad:

  • 30

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    El Diplomado se desarrollarn durante tres meses, con encuentros presenciales en modalidad sabatina y tres encuentros das viernes. El Diplomado se desarrollar mediante sesiones presenciales terico prcticas y trabajos fuera del saln de clases. Adicionalmente se apoyar el proceso de aprendizaje con el seguimiento y retroalimentacin de los trabajos prcticos desarrollados en cada localidad.

    Actividades presenciales y de autoestudio:

    Las actividades presenciales se desarrollarn entre las ocho de la maana y las cinco de la tarde. Habr diecisis encuentros, de los cuales:

    1. Nueve sern dedicados para el desarrollo de los contenidos propios del Programa Acadmico;

    2. Uno para el desarrollo del Mdulo Introductorio, en cuya primera fase, se comunicar a las participantes, los objetivos y resultados esperados del Diplomado y el abordaje metodolgico; asimismo, se har la construccin social de las reglas del diplomado con las participantes. En este Mdulo, habrn una conferencia de contexto interdisciplinaria en la que se abordar en perspectiva los derechos humanos de la mujer frente de la violencia de gnero en Nicaragua, desde la ptica de tres especialistas en gnero, derecho penal y derechos humanos.

    3. Tres para el autoestudio personal y grupal, destinado al estudio del dossier del Diplomado y otros documentos orientados por los docentes.

    4. Uno para para la evaluacin final del Diplomado y la celebracin la graduacin de las participantes.

    Trabajo dentro del saln de clases:

    Las actividades acadmicas se desarrollarn a travs de la metodologa terico-prctica (aprender-haciendo) sobre los temas previamente establecidos en el programa. Se combinar la presentacin de los temas, la participacin y trabajo conjunto de las asistentes y el esfuerzo de sntesis de los conocimientos adquiridos. En el trabajo de grupo, se har nfasis en la construccin de conceptos que vinculen la temtica desarrollada con la realidad de las participantes. Al final de cada sesin presencial, se dedicarn treinta minutos para las actividades de evaluacin del da y explicacin de la clase siguiente. Una vez

  • 31

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    finalizado, el coordinador o coordinadora del Diplomado, pasar una evaluacin escrita a ser completada por las participantes e indicar el material de lectura y responsabilidades antes de la siguiente clase.

    Trabajo fuera del saln de clases:

    Aunque el diseo del curso es presencial, se entiende que el proceso de enseanza aprendizaje es continuo y abarca las actividades de campo, donde las personas participantes podrn aplicar las herramientas proporcionadas durante el curso. Por esta razn, el programa incluye dos tipos de actividades fuera del saln de clase:

    Lectura previa: Cada facilitador(a) indicar a las y los participantes el material de lectura previo al siguiente da de clase, el cual estar contenido en el dossier entregado al inicio del curso.

    Prctica de campo: al finalizar las actividades presenciales del

    curso, las participantes debern organizarse para desarrollar una actividad de campo tutorada por los coordinadores del Diplomado.

    D. Herramientas metodolgicas

    i. Aspectos generales

    El enfoque de las actividades ser activo-participativo, partiendo de la propia experiencia de las y los participantes, promoviendo el anlisis y la reflexin crtica. Cada clase, incluso aquellas con alto contenido conceptual, deber equilibrar la teora con la prctica, de forma tal que las y los participantes aprendan haciendo y logren crear las bases para multiplicar lo aprendido en su comunidad. En esta propuesta se mantendr -a nivel general- la aplicacin de una metodologa participativa, que reconozca que las y los participantes ya tienen un conocimiento basado en su experiencia personal. En este sentido sus aportes son considerados un insumo indispensable para el proceso de enseanza aprendizaje a desarrollar. Como parte del proceso se realizarn ejercicios prcticos en base a la metodologa AprendiendoHaciendo, lo que contribuye al desarrollo de habilidades y destrezas debido a que se parte de la experiencia y la reflexin de lo actuado.

  • 32

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    Se aplicar una metodologa interactiva, en la que facilitadores y participantes interactan de manera conjunta; los aportes, experiencias y opiniones de las y los participantes son tomados en cuenta de manera que enriquezcan el desarrollo de todo el proceso de capacitacin. En este sentido se promover por parte del personal facilitador una comunicacin abierta y horizontal en la que se reconozca y respete la identidad cultural y social de las personas participantes. Los contenidos a desarrollar sern reforzados con material de lectura que ser entregado previamente. Este material estar adaptado a las caractersticas de las y los participantes, con la finalidad de facilitar la comprensin de la lectura por parte de ellas y ellos.

    Trabajos de Grupo:

    Se realizarn actividades de grupo para generar la reflexin colectiva y fomentar el trabajo en equipo.

    Exposiciones y Presentaciones de Plenario y dinmicas:

    Esta actividad tiene la finalidad de fomentar el dominio y la expresin en pblico, a la par que se complementar con las actividades de Trabajos de Grupos. Se emplearn dinmicas de animacin y reflexin con la finalidad de generar la integracin y participacin de las y los participantes.

    Ayuda Audiovisual y material de estudio:

    Se har uso de material audiovisual actualizada. Las clases presenciales tambin sern apoyadas con presentaciones en diapositivas y videos para apoyar las explicaciones de los contenidos. Al inicio del Diplomado, la UPOLI har entrega a cada participante de dos herramientas que le servirn de material orientador:

    a. Resumen Ejecutivo: en este documento, se incluir una sntesis del Diplomado en el que se abordarn indicaciones relativas a la metodologa, calendario de los encuentros, programa temtico y Reglamento del Diplomado.

    b. Material de Estudio: en este documento, se entregar materiales elaborados o seleccionados por el o la facilitadora de cada Diplomado.

  • 33

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    5. Calendario de encuentro

    Fecha de Encuentro

    06/0

    6/1

    4

    07/0

    6/1

    4

    13/0

    6/1

    4

    14/0

    6/1

    4

    20/0

    6/1

    4

    21/0

    6/1

    4

    27/0

    6/1

    4

    28/0

    6/1

    4

    04/0

    7/1

    4

    05/0

    7/1

    4

    11/0

    7/1

    4

    12/0

    7/1

    4

    25/0

    7/1

    4

    26/0

    7/1

    4

    N de encuentro 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14

    8:30 AM 05:00 PM

    Mdulo I Mdulo II Mdulo III Mdulo IV

    Mdulo V

    Mdulo VI

    Mdulo VII

    Mdulo VIII

    Mdulo IX

    Mdulo X

    Derechos

    humanos de

    la mujer

    nicaragense

    frente a la

    violencia de

    gnero.

    Teora de

    la Violencia de Gner

    o

    Teora de los

    derechos

    humanos y grupos en condicin de

    vulnerabilid

    ad

    Da de

    autoestudio independiente

    Mecanismo

    s internacionales de

    proteccin de las mujer

    es.

    Mecanismos

    nacionales de

    proteccin de

    la mujer

    frente a la

    violencia

    Aspectos

    generales

    sobre la Ley 779

    Comprensin de los tipos

    penales

    contra la

    mujer en el

    marco de la Ley 779

    Proceso penal especia

    l

    Ley 779 y

    el Derecho de Famili

    a

    Barreras que

    enfrentan las mujere

    s vctima

    s de violencia en el Acceso efectivo

    a la Justicia

    Mdulo

    psicosocial

    : tratamient

    o intern

    o y externo de

    la violencia de gner

    o

    Da de

    estudio

    independiente

    Mdulo de

    evaluacin y gradua

    cin Cine Foro:

    Te doy mis ojos

    Teora de la

    violencia de

    gnero

  • 34

    DIPLOMADO Gnero y Desarrollo Humano

    con nfasis en Violencia Basada en Gnero

    6. Aspectos presupuestarios

    No. Descripcin del

    gasto Unidad Cantidad

    Precio unitario

    TOTAL USD

    1 DOCENCIA 3,400.00

    1.1 Personal docente y coordinacin acadmica Global 1 3,400.00 3,400.00

    2 MATERIALES 1200

    2.1 Material didctico Global 1 300 300

    2.2 Diseo, elaboracin y correccin de Dossier Global 1 300 300

    2.3 Dossier bibliogrfico Persona 30 20 600

    3 LOCAL 720.00

    3.1 Alquiler del K-8 Encuentro 16 25 400

    3.2 Alquiler equipos audiovisuales K-8 Encuentro 16 20 320

    4 ALIMENTACION 3,360.00

    4.2 Almuerzos, refrigerios y cafetera Servicio 560 6 3,360.00

    5 GRADUACIN 350

    5.1 Diplomas Unidad 30 5 150

    5.2 Alquiler de Seccin k-8 Unidad 0 0 0

    5.3 Refrigerio Asistentes 100 2 200

    6 GASTOS ADMINISTATIVOS 4 75 300

    Sub total 9,330.00

    6 Acreditacin universitaria 1,866.00

    TOTAL 11,196.00

    Precio real por participante 447.84