0229

17
1 HOJA DE VIDA JOSE LUIS BONIFAZ FERNANDEZ UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CENTRO DE INVESTIGACION AV. Salaverry 2020 – Lima 11 Telf: (511) 219-0100 Correo electrónico: [email protected] _______________________________________________________________________ Ingeniero Civil con estudios de postgrado en economía, con más de 15 años de experiencia profesional, principalmente en labores de docencia, investigación y consultoría, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los principales campos de estudio destacan la regulación de servicios públicos con énfasis de saneamiento y transporte, las concesiones de infraestructura y la logística del transporte. Ha sido Gerente General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y líder de la mesa de infraestructura y regulación del Consejo Nacional de Competitividad. Actualmente es miembro del Consejo de Usuario de Puertos de OSITRAN y de SUNASS-Lima. GRADOS 03/80-12/86 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ LIMA - PERÚ INGENIERO CIVIL (CIP 37306) 04/90 - 04/93 UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO LIMA - PERÚ MAGISTER EN ECONOMIA © PRIMER PUESTO 07/95 - 07/97 GEORGETOWN UNIVERSITY MASTER OF ARTS IN ECONOMÍCS Otros cursos Seminario Jornadas Iberoamericanas sobre “Gestión Patrimonial de Infraestructuras de Sistemas Urbanos de Agua”. Florianópolis-Brasil del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2009. PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO (CYTED) - FUNDACION UNIVERSITARIA IBEROMERICANA (FUNIBER).

description

hoja de vida

Transcript of 0229

Page 1: 0229

1

HOJA DE VIDA

JOSE LUIS BONIFAZ FERNANDEZ

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO CENTRO DE INVESTIGACION AV. Salaverry 2020 – Lima 11

Telf: (511) 219-0100 Correo electrónico: [email protected]

_______________________________________________________________________ Ingeniero Civil con estudios de postgrado en economía, con más de 15 años de experiencia profesional, principalmente en labores de docencia, investigación y consultoría, tanto a nivel nacional como internacional. Entre los principales campos de estudio destacan la regulación de servicios públicos con énfasis de saneamiento y transporte, las concesiones de infraestructura y la logística del transporte. Ha sido Gerente General de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS) y líder de la mesa de infraestructura y regulación del Consejo Nacional de Competitividad. Actualmente es miembro del Consejo de Usuario de Puertos de OSITRAN y de SUNASS-Lima. GRADOS

03/80-12/86 PONTIFICIA UNIVERSIDAD CATÓLICA DEL PERÚ LIMA - PERÚ INGENIERO CIVIL (CIP 37306) 04/90 - 04/93 UNIVERSIDAD DEL PACÍFICO LIMA - PERÚ MAGISTER EN ECONOMIA © PRIMER PUESTO 07/95 - 07/97 GEORGETOWN UNIVERSITY MASTER OF ARTS IN ECONOMÍCS Otros cursos

� Seminario Jornadas Iberoamericanas sobre “Gestión Patrimonial de Infraestructuras de Sistemas Urbanos de Agua”. Florianópolis-Brasil del 30 de noviembre al 4 de diciembre de 2009. PROGRAMA DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA PARA EL DESARROLLO (CYTED) - FUNDACION UNIVERSITARIA IBEROMERICANA (FUNIBER).

Page 2: 0229

2

� Seminario de “La Medición de la eficiencia y su Uso en la Regulación de Infraestructura: Taller para Reguladores de América Latina”. Banco Mundial. Santiago de Chile del 13/01 al 17/01 de 2003. Participante.

� Latin American University Network Program. Seminario sobre estudios de caso y

capacitación de ejecutivos en privatización, regulación y financiamiento de la infraestructura. John F. Kennedy School of Government, Harvard University, Abril 29 – Mayo 4, 2001.

� Curso Internacional: “Building Knowledge and Expertise in Infrastructure Finance”.

Julio de 2000. World Bank Institute. Washington D.C. Participante. � Curso Internacional “Políticas de Transporte y Preparación y Evaluación de

Proyectos de Transporte”. Mayo de 2000. CEPAL. Santiago. Chile. Participante. � Seminario Internacional “Competencia por Comparación”. Abril de 1999. Centro de

Estudios Económicos de la Regulación (CEER). Buenos Aires. Argentina. Participante.

CONFERENCIAS Y SEMINARIOS

� Foro de Telecomunicaciones y Finanzas. Financia Telecom Perú. 21-23 de octubre

de 1997. Lima - Perú. Participante.

� Seminario Internacional sobre Concesiones. ILADES - Universidad del Pacífico. 2 de Diciembre de 1997. Lima - Perú. “Concesiones de Carreteras: Recomendaciones para el Caso Peruano”. Expositor.

� Seminario Internacional sobre “Competitividad Internacional: Políticas e

Instrumentos de Medición”. CEPAL-UNI-UP. Mayo de 1998. Lima - Perú. Expositor.

� Seminario Internacional “Políticas Comerciales e Industriales en el Marco del Nuevo Sistema de Comercio: Estudio Comparativo entre Asia Oriental y América Latina”. Agosto de 1998. Santiago de Chile. Participante.

� Seminario Internacional “Mesa Redonda sobre Comercio e Inversión en USA y el

Caribe”. Marzo de 1999. República Dominicana. Participante.

� Seminario Nacional sobre “Economía y Administración aplicada a un entorno regional”. Universidad Nacional del Centro del Perú. Huancayo. Perú. Expositor.

� Workshop Permanente sobre "Eficiencia y Productividad". Universidad de Oviedo -

España. Trabajo: “Eficiencia Relativa en el Servicio de Distribución Eléctrica en el Perú durante el Período 1997-2000: Un Análisis de Fronteras”. Febrero de 2002. Expositor.

Page 3: 0229

3

� Congreso “Efficiency and Productivity Analysis in the 21st Century”, organizado por

el Institute for Systems Analysis of Russian Academy of Sciences and Global S. Consulting Company. Junio de 2002. Moscú. Rusia. Presentado por Sara Alva. Coautor. Trabajo: “Eficiencia Relativa en el Servicio de Distribución Eléctrica en el Perú durante el Período 1997-2000: Un Análisis de Fronteras”.

� III Oviedo Workshop on Efficiency and Productivity realizado en Oviedo, España

entre el 3 y 6 de julio de 2002. Presentado por Sara Alva. Coautor. Trabajo: “Eficiencia Relativa en el Servicio de Distribución Eléctrica en el Perú durante el Período 1997-2001: Un Análisis de Fronteras”.

� Latin American University Network Program. Seminario sobre estudios de caso y

capacitación de ejecutivos en privatización, regulación y financiamiento de la infraestructura. John F. Kennedy School of Government, Harvard University, Abril – Mayo 2001.

� II Encuentro de Entes Reguladores de Saneamiento de las Américas (ADERASA),

realizado en Santa Cruz de la Sierra, Bolivia entre el 26 y 28 de setiembre de 2002. Ponencia “Subsidios en el Sector Saneamiento: el Caso SEDAPAL”. Expositor.

� 1er Foro Nacional de Competitividad. Organizado por la Presidencia de Consejo de

Ministros y el Banco Interamericano de Desarrollo. Realizado en Lima el 10 y 11 de febrero de 2003. Expositor principal de la mesa sobre el trabajo “Infraestructura y Servicios de Transporte y Regulación de los Servicios Públicos”. Swissotel, Lima-Perú.

� Conferencia: “Impacto de la Infraestructura Aeroportuaria y el Transporte Aéreo en

el Comercio: El Caso del Perú en APEC” Dr. Christopher Findlay. Universidad del Pacífico. Marzo 2003. Panelista.

� IV Encuentro de Entes Reguladores de Saneamiento de las Américas (ADERASA)

realizado en Tafí del Valle, Tucumán, Argentina en octubre de 2004. Ponencia “Participación de la Sociedad Civil en la Regulación de los Servicios de Saneamiento”. Expositor.

� 2do Foro Nacional de Competitividad. Organizado por la Presidencia de Consejo de

Ministros y el Consejo Nacional de Competitividad. Realizado en Lima el 14 de julio de 2005. Expositor principal de la mesa de “Infraestructura y Regulación de los Servicios Públicos”. Círculo Militar del Perú. Lima, Perú.

� Congreso Internacional de Economía: “Políticas para el Crecimiento Económico y

Desarrollo Sostenible de América Latina”. 18 y 19 de noviembre de 2005. Universidad de Piura. Piura. Ponencia: “Participación Privada en Infraestructura en el Perú: Diagnóstico y Perspectivas”. Expositor.

Page 4: 0229

4

� Foro Procapitales: “Acortando la brecha de infraestructura: el puerto del Callao”. 6 de diciembre de 2005. Panelista.

� Regulación y concesiones. Expositor en el Seminario “Elecciones Perú 2006:

aportes al debate electoral”, organizado por el Consorcio de Investigación Económica y Social (CIES) y el Instituto de Investigaciones de la Amazonía, Iquitos, Febrero 2006.

� Seminario de Derecho Administrativo: “Competitividad y Desarrollo: Infraestructura

de Servicios Públicos”. Asociación Civil Ius Es Veritas de la PUCP. 15 de mayo de 2006. Expositor. Tema: Sobrecostos para los peruanos por la falta de infraestructura.

� XVI Congreso Nacional de Estudiantes de Economía: “Políticas de reforma y

modernización del Estado”. 27 de noviembre al 1 de diciembre de 2006. Universidad Nacional Pedro Ruiz Gallo. Lambayeque. Expositor.

� Congreso Internacional “Descentralización y Reforma del Estado”. 23 de marzo de

2007. Gobierno Regional del Cusco. Auditorio de la Municipalidad del Cusco. Tema: “Beneficios económicos de la carretera Interoceánica”. Expositor.

� XVIII Sesión de la Cátedra Perú: “Encuentro de Reguladores: Regulación, Inversión

y Desarrollo”. 15 de marzo de 2007. Auditorio del Instituto de Gobierno de la Universidad de San Martín de Porres. Universidad de San Martín de Porres. Panelista.

� Información relevante del Eje Multimodal Amazonas Norte. Expositor en el “I

Workshop eixo Norte IIRSA”, organizado por la Universidade Federal do Amazonas, Manaus, Abril 2007. Expositor.

� Curso Internacional sobre “Ingeniería Municipal y Servicios Urbanos”. Tema: El

sector saneamiento en Perú: diagnóstico y perspectivas”. Universidad del Pacífico y RUITEM. Mayo 2007. Expositor.

� Conferencia Latinoamericana de Saneamiento – LATINOSAN 2007. 12 – 16 de

noviembre de 2007. Cali – Colombia. Auspiciado por el Programa de Agua y Saneamiento. Participante.

� Seminario Internacional “La carretera Interoceánica: Mirando al Brasil”. 27 de junio

de 2008. Arequipa – Perú. Presentación del libro “Beneficios económicos de la carretera Interoceánica”. Expositor.

� IV Feria Internacional de la Amazonía – IV FIAM. IV Jornada de Seminarios

Internacionales sobre Desarrollo Económico. Seminario 9: “Logística en la amazonía: Iniciativas Relevantes en Proceso”. Tema: “Perspectivas de la Ruta Atlántico-Pacífico a través de la Carretera IIRSA Norte”. Del 10 al 13 de setiembre de 2008. Manaus – Brasil. Expositor.

Page 5: 0229

5

� Foro “Impacto de la Carretera Interoceánica en el Desarrollo Económico de la

Macro Región Sur”. Congreso de la República. Auditorio “Faustino Sánchez Carrión”. 11 de noviembre de 2008. Expositor.

� IV Seminario de Técnicas Municipales – RUITEM 2009. “Gestión de los servicios de

saneamiento en la ciudad de Lima”. Universidad Politécnica de Catalunya. 22 al 24 de abril de 2009. Barcelona. España. Expositor.

� Taller CIES: Para profesores de economía participantes del curso BCRP 2009.

Charla sobre Matemáticas para Economistas. CIES. 11 de agosto de 2009. Expositor.

� Conferencia Internacional sobre “Developments in Economics Education”. Cardiff,

Gales. 09 y 10 de septiembre. Participante.

� II Foro Iberoamericano de Regulación (FIAR): “Aporte de la Regulación al Crecimiento Económico Sostenible y a la Calidad de Vida de los Ciudadanos”. Exposición 15: Sector Transportes: Aporte de los Reguladores a la Reducción de la Pobreza. Lima 1-2 de octubre de 2009. Expositor.

� 11ma. Conferencia de AGEUP. “Asociaciones Público-Privadas y su importancia

para el desarrollo de la infraestructura en el Perú”. Lima, 09 de noviembre de 2009. Universidad del Pacífico. Expositor.

� Seminario: Regulación de Servicios Públicos y Obras Públicas de Infraestructura.

“Intervención del Estado en la Economía y Regulación Económica”. Colegio de Abogados de Lima. Lima, 19 de noviembre de 2009. Expositor.

� Seminario para Periodistas del Nor Oriente del Perú (Amazonas, Loreto, San

Martín). Organizado por ONG Wiñaypaq. Presentación del Libro: “Conexiones para el Desarrollo: Beneficios del Eje Multimodal Amazonas Norte”. Lima, 9 de mayo de 2010. Expositor.

EXPERIENCIA LABORAL

01/86 - 03/86 GRAÑA Y MONTERO S.A. Ingeniero Asistente Asistente de la gerencia de la división de Almacenes y Equipos. Supervisión de costos y estadística para el control de maquinarias y equipos en general. 05/87 - 08/88 GRAÑA Y MONTERO S.A. Asistente de Obra

Page 6: 0229

6

Asistente de obras de construcción como coordinador en Lima.

Apoyo al Departamento de Costos y Programación. 04/89 - 07/93 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Profesor a tiempo completo 01/93 - 07/95 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Miembro del Centro de Investigación 03/96 - 05/96 GERENZ CONSULTORES (CHILE) Asistente de Investigación Fondos de Inversión en Proyectos de Innovación Tecnológica. 05/96 - 05/97 ILADES/GEORGETOWN UNIVERSITY Ayudante de Cátedra Microeconomía I y II 07/96 - 07/97 CEPAL (Comisión Económica para América Latina y el Caribe) Consultor Unidad Conjunta CEPAL/UNCTAD de Empresas Transnacionales. División de Desarrollo Productivo y Empresarial. 08/97 – 05/02 UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Investigador en el Área de Economía de la Regulación. Profesor e Investigador 05/02 – 12/04 Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento SUNASS Gerente General 12/04 – actualidad UNIVERSIDAD DEL PACIFICO Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico.

Investigador en el Área de Economía de la Regulación. Profesor e Investigador Actualmente es Jefe del Departamento Académico de Economía

Page 7: 0229

7

EXPERIENCIA DOCENTE

BANCO CENTRAL DE RESERVA DEL PERU Curso de Extensión Universitaria Microeconomía y Regulación

UNIVERSIDAD DEL PACIFICO

Cursos de Economía y Regulación de Servicios Públicos SUPERINTENDENCIA DE BANCA Y SEGUROS Curso de Especialización en Economía y Finanzas OSIPTEL Curso de Extensión OSITRAN Curso de Extensión SUNASS Curso de Extensión

OTROS CARGOS

� Coordinador general del convenio marco de cooperación entre la Universidad del Pacífico y la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL).

� Representante de la Universidad del Pacífico en el grupo de tarea de transporte de

PERUPEC (Comité Nacional para la Cooperación Económica en el Pacífico) ante el PECC (Pacific Economic Cooperation Council).

� Miembro del Cuerpo Colegiado Ordinario para la Solución de Controversias por la Vía

Administrativa del Organismo Supervisor de la Inversión en Telecomunicaciones (OSIPTEL). Julio de 2000.

� Miembro del Comité Consultivo del Centro de Investigación de la Universidad del

Pacífico. Enero 2005 – Enero 2008. � Miembro del Comité Consultivo del Centro de Investigación de la Universidad del

Pacífico. Enero 2008 – Enero 2011. � Coordinador del Grupo Asesor en Infraestructura para el desarrollo del Plan Nacional

de Competitividad. Consejo Nacional de la Competitividad. Marzo - julio de 2005.

Page 8: 0229

8

� Miembro del Consejo de Usuarios de Puertos de OSITRAN. 2005 – 2007 y 2007-2009.

� Miembro del Consejo de Usuarios de SUNASS-Lima. 2007-2009. HONORES UNIVERSITARIOS

06/92 "PREMIO ROBERT MAES" Primer Puesto Rendimiento Académico 1991 Maestría en Economía Universidad del Pacífico 06/93 "PREMIO ROBERT MAES" Segundo Puesto Rendimiento Académico 1992 Maestría en Economía Universidad del Pacífico 06/93 "PREMIO ESPECIAL ROBERT MAES" Primer Puesto Rendimiento Académico Promoción 1992 Maestría en Economía Universidad del Pacífico

Page 9: 0229

9

PUBLICACIONES

1. DIVISIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL. SERIE

DESARROLLO PRODUCTIVO No 40, SANTIAGO – CHILE. "La Competitividad Internacional: Un CANálisis de las experiencias de Asia en desarrollo y América Latina". COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL).

2. DIVISIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL. SERIE

DESARROLLO PRODUCTIVO No 51, SANTIAGO – CHILE. "Perú: Un CANálisis de su competitividad internacional". COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL).

3. DIVISIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL. SERIE

DESARROLLO PRODUCTIVO No 58, SANTIAGO – CHILE. "Colombia: Un CANálisis de su competitividad internacional". COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL).

4. DIVISIÓN DE DESARROLLO PRODUCTIVO Y EMPRESARIAL. SERIE

DESARROLLO PRODUCTIVO No 62, SANTIAGO – CHILE. "México: Un CANálisis de su competitividad internacional". COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL).

5. UNIDAD CONJUNTA CEPAL/UNCTAD. "El Tratamiento de la Inversión Extranjera

Directa en los Países de América Central y el Caribe". COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL). Mimeo.

6. UNIDAD CONJUNTA CEPAL/UNCTAD. "La Inversión Extranjera en América Latina y

el Caribe: Informe 1996". COMISIÓN ECONÓMICA PARA AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE (CEPAL)

7. Revista de Análisis Económico. ILADES/Georgetown University. "Concesiones de

Carreteras: Recomendaciones para el caso peruano". Vol. 13, Nº 1, pp. 117-148. Junio 1998.

8. Revista "Punto de Equilibrio". Universidad del Pacifico. "Concesiones en

Infraestructura: Promoviendo la Inversión Privada". Octubre, 1997. 9. Revista "Punto de Equilibrio". Universidad del Pacífico. "Licitación de Concesiones: El

Caso de las Carreteras". Octubre, 1997. 10. Revista Apuntes No 44. Universidad del Pacífico. “Concesiones de Infraestructura en

el Perú: Recomendaciones a la Luz de la Teoría de Subastas”, Primer Semestre, 1999.

11. Apuntes de Estudio No 33. Universidad del Pacífico. “Optimización Dinámica y Teoría

Económica”. 209 páginas. Mayo, 1999.

Page 10: 0229

10

12. Revista “Punto de Equilibrio”. Universidad del Pacífico. “Regulamos el mercado de combustibles...¡ O nos quedamos sin plata¡”. Junio, 1999.

13. Revista Apuntes No 45. Universidad del Pacífico. “La controversia entre la Comisión

de Tarifas Eléctricas y las empresas de distribución de energía eléctrica de Lima Metropolitana: un enfoque de teoría de juegos”. Segundo Semestre, 1999.

14. Revista “Punto de Equilibrio”. Universidad del Pacífico. “¿Porqué privatizar

SEDAPAL?”. Mayo, 2000. 15. Revista “Punto de Equilibrio”. Universidad del Pacífico. “Concesiones de

Infraestructura: Fortalezas y Riesgos”. Julio, 2000. 16. Centro de Estudios Económicos de la Regulación de la Universidad Argentina de la

Empresa y Banco Mundial. “Servicio Universal en Telecomunicaciones: el Caso del Fondo de Inversión de Telecomunicaciones del Perú”. Octubre, 2000.

17. Consorcio de Investigación Económica y Social y Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico. “Distribución Eléctrica en el Perú: Regulación y Eficiencia” en Diagnóstico y Propuesta 3. Abril 2001. Disponible en www.consorcio.org.

18. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. “Financiamiento de la

Infraestructura en el Perú: Concesión de Carreteras”. Documento de Trabajo Nº 37. Abril 2001.

19. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico, Comisión ALCA/Perú y

Corporación Andina de Fomento. “Factores Limitantes de la Inversión Extranjera en el Perú”. Marzo 2001.

20. Revista Apuntes Nº 47. Universidad del Pacífico. “Eficiencia relativa de las empresas

distribuidoras de energía eléctrica en el Perú: una aplicación del Análisis Envolvente de Datos (DEA)”. Con Daniel Santín.

21. World Economic Forum and Center for International Development at Harvard

University. “Logistic and Markets: overcoming the challenges of a difficult geography”. En Joaquin Vial, Peter Cornelius, Klaus Schwab y Jeffrey Sachs (editores) “The Latin America Competitiveness Report 2001-2002”. Noviembre 2001.

22. Apuntes de Estudio No 44. Universidad del Pacífico. “Matemáticas para la Economía

Dinámica”. 353 páginas. Diciembre, 2001. 23. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. “Financiamiento Privado e

Impuestos: El Caso de las Redes Viales en el Perú”. Documento de Trabajo Nº 44. Abril 2002.

Page 11: 0229

11

24. Instituto Peruano de Economía y ADEPSEP. “La Brecha de Infraestructura: Servicios Públicos, Productividad y Crecimiento en el Perú”. Coautor. 279 páginas. Setiembre 2003.

25. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. “Controversias en la fijación de

tarifas de distribución de energía eléctrica en el Perú: descripción, teoría económica y un análisis con Teoría de Juegos” . En “Experiencias de Regulación en el Perú”. Jorge Fernández-Baca editor. Enero 2005.

26. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. “Eficiencia relativa en el

servicio de distribución eléctrica en el Perú durante el período 1997-2000: un estudio de fronteras” (con Sara Alva). En “Experiencias de Regulación en el Perú”. Jorge Fernández-Baca editor. Enero 2005.

27. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. “Servicio Universal en

telecomunicaciones: el caso del Fondo de Inversión en Telecomunicaciones en el Perú” (con Luis A. Bonifaz). En “Experiencias de Regulación en el Perú”. Jorge Fernández-Baca editor. Enero 2005.

28. ADEPSEP. “Estimación de los costos de transacción producto del déficit en

infraestructura de servicios públicos” (con Roberto Urrunaga y Jorge Fernández-Baca). Noviembre 2005. Disponible en www.afin.org

29. Revista “Punto de Equilibrio”. Universidad del Pacífico. “Concesión del Puerto de

Callao: no podemos esperar más....” Diciembre, 2005. 30. Consorcio de Investigación Económica y Social y Centro de Investigación de la

Universidad del Pacífico. “Regulación y Concesiones” en Aportes para el gobierno peruano 2006-2011. Febrero 2006. Disponible en www.cies.org

31. Universidad de Piura. “Políticas para el Crecimiento Económico y Desarrollo

Sostenible de América Latina”. Iván Ureta - Vaquero (Director). Capítulo en libro: “Participación Privada en Infraestructura en el Perú: Diagnóstico y Perspectivas”. Fondo de Cultura Económica. México. 2006.

32. Revista “Punto de Equilibrio”. Universidad del Pacífico. “La inversión en

infraestructura: ¿qué se espera del próximo gobierno?” Agosto, 2006. 33. Apuntes de Estudio No 67. Universidad del Pacífico. “Estudios de caso sobre

regulación en infraestructura y servicios públicos en el Perú”. Enero, 2008. Editado con Roberto Urrunaga.

34. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. “Estimación de los beneficios

de la carretera interoceánica”. Documento de Trabajo Nº 81. Enero, 2008. (con Roberto Urrunaga y Carmen Astorne).

Page 12: 0229

12

35. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. “Beneficios económicos de la carretera interoceánica”. Julio, 2008. ISBN: 978-9972-57-139-8.

36. Revista de Regulación en Infraestructura de Transporte. “Un análisis de la prueba de

imputación tarifaria en el mercado de larga distancia nacional en el Perú”. Año 1 – Número 2 – Diciembre 2008. OSITRAN.

37. Documento de Discusión N° 12 – 2008. “Sobrecostos por la falta de infraestructura en

agua potable: una aproximación empírica”. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. Diciembre 2008.

38. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico. “Conexiones para el

Desarrollo: Beneficios del Eje Multimodal Amazonas Norte”. Noviembre, 2009. ISBN: 978-9972-57-156-5.

39. Principios de Microeconomía Aplicados a la regulación. En prensa, Universidad del

Pacífico. CONSULTORIAS Y PROYECTOS DE INVESTIGACION

1. Fondos de Inversión de Innovación Tecnológica. Consultora GERENZ. Santiago – Chile para Fundación Chile. Enero – Marzo 1996.

2. Análisis de la Competitividad en los Países del Pacto Andino. Convenio CEPAL -

Universidad del Pacífico. Agosto – Diciembre 1997.

3. Concesión de Obras de Infraestructura y Servicios Públicos en el Perú. Universidad del Pacífico. Enero – Diciembre 1998.

4. Análisis Económico de la Metodología para determinar el Valor Nuevo de

Reemplazo en la fijación de la tarifa de distribución de la energía eléctrica. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico para EDELNOR. Diciembre 1997.

5. Estudio de la Demanda de Agua Potable para Lima Metropolitana. Trabajo para

Apoyo Consultoría y Greeley-Hanzen Consulting. Mayo – Agosto 1998.

6. Estudio de Costos de Transporte Vehicular para el Norte, Centro y Sur del País. Centro de Consultoría de la Universidad del Pacífico para la Comisión Especial de Concesiones Viales. Mayo – Julio 1998.

7. Trabajo Estadístico para el Comité de Molinos de Trigo de la Sociedad Nacional de

Industrias. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico para la Sociedad Nacional de Industrias. Mayo – Julio 1999.

Page 13: 0229

13

8. Financiamiento de la Infraestructura: el Caso de las Concesiones. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico para el Banco de Crédito del Perú. Setiembre 1999 – Setiembre 2000.

9. El Sector de Distribución Eléctrica: Regulación y Eficiencia. Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífico para el Consorcio de Investigación Económica y Social. Octubre 1999 – Octubre 2000.

10. Determinación de la Importancia del Costo del Agua Superficial sobre la Estructura

de Costos Totales de Empresas no Agrícolas. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico para la Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Abril – Junio 2000.

11. Cálculo de los Precios Sociales en el Sector Transporte: el Valor Social del Tiempo

de Viaje y el Análisis del Impuesto Selectivo al Consumo a los Combustibles como Impuesto Distorsionador o Corrector. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico para el Ministerio de Economía y Finanzas (Oficina de Inversiones). Agosto – Setiembre 2000.

12. Financiamiento Privado e Impuestos: El Caso de las Redes Viales en Perú. Centro

de Investigación de la Universidad del Pacífico para el Consorcio de Investigación Económica y Social. Octubre 2000 – Octubre 2001.

13. Determinación de la Tarifa de Agua Superficial para Usos no Agrícolas. Centro de

Investigación de la Universidad del Pacífico para la Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Diciembre 2000 – Febrero 2001.

14. Desarrollo de una Red Universitaria de Educación y Entrenamiento en Regulación,

Privatización y Financiamiento de la Infraestructura. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico para el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) en coordinación con John F. Kennedy School of Government de la Universidad de Harvard. Mayo 2001 – Mayo 2004. Coordinador del Proyecto.

15. Logística y Competitividad en la Comunidad Andina (CAN). Consultor nacional

para la Corporación Andina de Fomento. Agosto 2001- Febrero 2002.

16. Metodología de Determinación de Costos para el Servicio Público de Transporte de pasajeros en Ómnibus y Transporte de Carga en Camión. Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Enero 2002.

17. Análisis Económico del Seguro Obligatorio por Accidentes de Tránsito (SOAT).

Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Febrero 2002.

18. Análisis Costo-Beneficio del alquiler de Módulos de Almacenamiento de ENAPU S.A. Consultoría para la Empresa Nacional de Puertos. Marzo 2002.

Page 14: 0229

14

19. Visión de Negocios del Eje Andino. Informe de consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina RE3/FI3. Contrato número 4386. Octubre 2002.

20. “Perú: Competitividad e Infraestructura y Servicios de Transporte”. Informe de

consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina RE3/FI3. Contrato número 4661. Noviembre 2002 - Febrero 2003. Disponible en www.perucompite.gob.pe

21. Evaluación del Costo Unitario del Recurso de mano de obra, transporte y equipo

de contratistas de Luz del Sur. Consultoría para Luz del Sur. Enero 2005.

22. Estudio para la Determinación de las Tarifas de Agua Subterránea. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico para la Dirección General de Aguas y Suelos (DGAS) del Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA). Enero 2005 – Mayo 2005.

23. Plan Nacional de Competitividad – Consejo Nacional de Competitividad. Líder de la

Mesa de Infraestructura para el Proyecto Competitividad – Contrato de Préstamo BID N° 1503/OC-PE. Enero – Julio 2005.

24. Estimación de los costos de transacción producto del déficit en infraestructura de

servicios públicos. Centro de Investigación de la Universidad del Pacífico para ADEPSEP. Mayo-Agosto 2005.

25. Diseño de un Fondo Nacional de Inversiones para el Sector Saneamiento.

Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento. Julio-Octubre 2005. Consultor Asociado.

26. Condiciones de competencia y diseño regulatorio para el Terminal Portuario del

Callao. Preparado para CHEMONICS INTL. como asesoría a PROINVERSIÓN. Diciembre 2005.

27. Regulación, privatizaciones y concesiones. Documento de política del proyecto

Elecciones Perú 2006: Fortaleciendo la Democracia. Consorcio de Investigación Económica y Social. Diciembre 2005.

28. Análisis del mercado de larga distancia nacional. Documento preparado para

Telefónica del Perú. Febrero 2006.

29. Estimación de los beneficios de la carretera interoceánica. Documento preparado para Odebrecht. Febrero-Junio 2006.

30. Nota de política para el sector de agua potable y saneamiento en el Perú.

Documento preparado para la Corporación Andina de Fomento (CAF). Junio 2006.

Page 15: 0229

15

31. Elaboración del concepto integral de la reforma del sector saneamiento. Para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la KfW y el BID. Julio – Diciembre. 2006.

32. Casos de privatización y regulación de servicios públicos e infraestructura: Energía

y saneamiento. Financiado por el CIUP, 2006.

33. Desarrollo del sector de telecomunicaciones en Perú. Preparado para Telefónica del Perú. Julio – diciembre. 2006.

34. Iniciativa Privada para la Infraestructura y su Impacto en el Crecimiento.

Odebrecht, Noviembre 2006 – Marzo 2007.

35. Estimación del flujo de beneficios de la implementación de grúas pórtico en los amarraderos A y B del Muelle 5 del Terminal Portuario del Callao. Preparado para el Ministerio de Transportes y Comunicaciones. Mayo 2007.

36. Estimación de los beneficios de la carretera IIRSA Norte. Documento preparado

para Odebrecht. Marzo-Junio 2007.

37. Estudio de desregulación tarifaria del servicio de larga distancia. Preparado para Telefónica del Perú. Mayo – octubre. 2007.

38. Estudio de demanda de carga del puerto de Yurimaguas. Documento preparado

para Odebrecht. Septiembre – Octubre. 2007.

39. Evaluación de los efectos sobre la competencia en el mercado eléctrico de la compra de Electroandes por Suez-Tractebel. Documento preparado para ENERSUR-SUEZ. Septiembre 2007.

40. Estimación de ahorros por el desarrollo del puerto de Yurimaguas Concesionaria

IIRSA Norte. Octubre – noviembre 2007.

41. Evaluación de la prueba de imputación tarifaria en el mercado de larga distancia nacional. Telefónica del Perú, Octubre 2007 – febrero 2008.

42. Determinación de cargos de acceso por utilización de infraestructura portuaria y

aeroportuaria. OSITRAN, Agosto 2007 diciembre 2007. Consultor Asociado.

43. Actualización de los beneficios económicos de la carretera Interoceánica. Odebrecht. Diciembre 2007 – abril 2008.

44. Modelo financiero del proyecto portuario de Yurimaguas. Odebrecht. Enero 2008.

45. Plan financiero para la implementación del Sistema Nacional de Fortalecimiento de

Capacidades del sector saneamiento (SFC). PROAGUA/GTZ. Consultor Asociado. Abril – julio 2008.

Page 16: 0229

16

46. Elaboración del concepto integral de la reforma del sector saneamiento: Fase 2.

Para el Ministerio de Vivienda, Construcción y Saneamiento, la KfW y el BID. Abril – agosto 2008.

47. Casos prácticos de financiamiento de obras de infraestructura básica mediante

mecanismos de Asociación Pública y Privada. Para CEPAL. Abril – junio. 2008.

48. Revisión de Tarifas del Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Para LAN Perú S.A. Abril – octubre. 2008.

49. Proyecto: Desarrollo del Marco Tarifario de los Servicios de Agua Potable y

Saneamiento Básico del Perú. Cooperación Técnica No. ATN/WP-9606. Director del Proyecto. Como parte del equipo de Centro de Estudios de Transporte e Infraestructura S.A. – CETI S.A. Banco Interamericano de Desarrollo. Junio 2008 – Marzo 2009.

50. Plan Estratégico Sectorial de Agua Potable y Saneamiento en Perú. Informe de

consultoría para el Banco Interamericano de Desarrollo. Oficina de Agua y Saneamiento. Noviembre - Diciembre 2008.

51. Casos prácticos de financiamiento de obras de infraestructura básica mediante

mecanismos de Asociación Pública y Privada. Para CEPAL. Octubre – Diciembre. 2008.

52. Desarrollo del eje multimodal Amazonas Norte. Documento preparado para

Odebrecht. Octubre 2008 - Febrero 2009.

53. Evaluación de las viabilidades otorgadas durante el año 2007, en el marco del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP) por las oficinas de Programación e Inversiones de los Sectores del Gobierno Nacional, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Especialista en Transporte y Saneamiento. Para la Unidad Ejecutora 008 Modernización y Descentralización del Estado de la Presidencia del Consejo de Ministros. Noviembre 2008 – Abril 2009.

54. Estudio de demanda de contenedores para Lima y Callao. Documento preparado

para Santa Sofía Puertos S.A. Marzo – Julio 2009.

55. Condiciones de competencia del servicio de mantenimiento de aeronaves en el Aeropuerto Internacional Jorge Chávez. Documento preparado para LAN PERÚ S.A., Cielos del Perú S.A. y ATSA. Julio 2009.

56. Evaluación del Recurso de Reconsideración presentado por Lima Airport Partners

a OSITRAN. Documento preparado para IATA y AETAI. Noviembre. 2009.

57. Estimación de los beneficios de la carretera IIRSA Centro. Estudios preparados para Odebrecht. Setiembre 2009 – Noviembre 2010.

Page 17: 0229

17

58. Estudio de Factibilidad de la carretera Carhuaz-Chakas-San Luis. Preparado para

el Gobierno Regional de Ancash. Setiembre 2009 – Marzo 2010.