024 El Proceso de La Comunicacion

18
EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Dr. Ramón Salas Perea. Tomado del CD Diplomado en Educación Médica, Misión Barrio Adentro. 2006 os seres humanos, durante su formación y desarrollo se van apropiando del sistema de conocimientos y de acciones cognoscitivas elaboradas por las generaciones precedentes y es así que van conformando sus propias capacidades cognoscitivas. La actividad cognoscitiva es toda actividad humana dirigida al proceso de obtención de conocimientos y su posterior aplicación, de manera creadora, en la práctica social. En el desarrollo de la actividad cognoscitiva debemos considerar no sólo los componentes intelectuales, sino también los motivacionales, volitivos y emocionales (1) . Así tenemos que, en la medida que el hombre va descubriendo la riqueza de las interrelaciones entre los hechos y los fenómenos de la naturaleza, los domina y aplica en su práctica social, surge en él la necesidad del saber. En el proceso de comunicación del hombre con los seres que lo rodean existe intercambio y trasmisión de información para la construcción de conocimientos. La comunicación es un proceso de interacción social, a través de símbolos y sistemas de mensajes, que se produce como parte de la actividad humana. La comunicación se “inició en los albores mismos de la existencia humana y devino en elemento necesario para el hombre como parte de sus relaciones sociales. Fue y es un factor fundamental en el desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo social” (2) . La comunicación ha sido la herramienta necesaria, que ha hecho posible la socialización del hombre. La comunicación aparece en el instante mismo en que la estructura social comienza a configurarse; donde no hay comunicación no puede conformarse ninguna organización social. La comunicación al nivel antropológico es uno de los modos universales de “estar con otro”. Aquí nos encontramos entonces la equivalencia “comunicación = comunidad”. Sólo hay una verdadera comunicación en caso de auténtica acción recíproca entre el emisor y el receptor, en condiciones de igualdad (3) . Entonces, por comunicación podemos entender el intercambio, la interrelación, el diálogo o sea la vida en sociedad. Comunicación es pensamiento compartido, al menos entre dos personas, y no puede existir pensamiento, sin lenguaje, sin palabras. Es a través del proceso de comunicación que se trasmite el resultado de la actividad psíquica del hombre, que posibilita la trasmisión de ideas, emociones, deseos y experiencias vividas; lo que implica una nueva forma de relación entre los hombres. En todo proceso (1) Material confeccionado para la Maestría de Educación Médica. L de comunicación siempre tiene que haber una “respuesta” del sujeto receptor del mensaje, que posibilite la retroalimentación del emisor.

Transcript of 024 El Proceso de La Comunicacion

Page 1: 024 El Proceso de La Comunicacion

EL PROCESO DE LA COMUNICACIÓN Dr. Ramón Salas Perea. Tomado del CD Diplomado en Educación Médica, Misión Barrio Adentro. 2006

os seres humanos, durante su formación y desarrollo se van apropiando del sistema de conocimientos y de acciones cognoscitivas elaboradas por las generaciones precedentes y es así que van conformando sus propias

capacidades cognoscitivas.

La actividad cognoscitiva es toda actividad humana dirigida al proceso de

obtención de conocimientos y su posterior aplicación, de manera creadora, en la práctica social. En el desarrollo de la actividad cognoscitiva debemos considerar no sólo los componentes intelectuales, sino también los motivacionales, volitivos y emocionales (1). Así tenemos que, en la medida que el hombre va descubriendo la riqueza de las interrelaciones entre los hechos y los fenómenos de la naturaleza, los domina y aplica en su práctica social, surge en él la necesidad del saber.

En el proceso de comunicación del hombre con los seres que lo rodean existe

intercambio y trasmisión de información para la construcción de conocimientos. La comunicación es un proceso de interacción social, a través de símbolos y sistemas de mensajes, que se produce como parte de la actividad humana. La comunicación se “inició en los albores mismos de la existencia humana y devino en elemento necesario para el hombre como parte de sus relaciones sociales. Fue y es un factor fundamental en el desarrollo del hombre, tanto en lo psíquico como en lo social” (2). La comunicación ha sido la herramienta necesaria, que ha hecho posible la socialización del hombre.

La comunicación aparece en el instante mismo en que la estructura social

comienza a configurarse; donde no hay comunicación no puede conformarse ninguna organización social. La comunicación al nivel antropológico es uno de los modos universales de “estar con otro”. Aquí nos encontramos entonces la equivalencia “comunicación = comunidad”. Sólo hay una verdadera comunicación en caso de auténtica acción recíproca entre el emisor y el receptor, en condiciones de igualdad (3).

Entonces, por comunicación podemos entender el intercambio, la interrelación, el diálogo o sea la vida en sociedad. Comunicación es pensamiento compartido, al menos entre dos personas, y no puede existir pensamiento, sin lenguaje, sin palabras. Es a través del proceso de comunicación que se trasmite el resultado de la actividad psíquica del hombre, que posibilita la trasmisión de ideas, emociones, deseos y experiencias vividas; lo que implica una nueva forma de relación entre los hombres. En todo proceso

(1) Material confeccionado para la Maestría de Educación Médica.

L

de comunicación siempre tiene que haber una “respuesta” del sujeto receptor del mensaje, que posibilite la retroalimentación del emisor.

Page 2: 024 El Proceso de La Comunicacion

La comunicación es un fenómeno que trasciende a cualquier otro tipo de relación humana. Es a través del lenguaje que el hombre puede concretar y expresar su pensamiento y compartirlo con los demás. El lenguaje se va “acomodando” permanentemente a las necesidades histórico concretas de la comunicación.

No se debe confundir el proceso de la comunicación con los medios que le sirven

de soporte material. En la época contemporánea se ha llegado a la reducción simplista del fenómeno “comunicación humana”, al fenómeno “medios de comunicación” (3). Todo medio de comunicación es un canal artificial, transportador de mensajes en código, pero al comienzo (emisor) y al final (receptor) de todo proceso de comunicación hay siempre un canal natural (humano) de codificación y descodificación de los mensajes.

En el proceso de comunicación, el papel del canal artificial es siempre

secundario. El canal artificial sólo facilita el “transporte de mensajes” entre dos canales naturales. Cuando no existen canales naturales ni un proceso final de comprensión mental (por ejemplo como ocurre con la trasmisión de mensajes entre computadoras), no se puede hablar de un proceso de comunicación propiamente dicho. El término “comunicación” se debe reservar sólo para la interrelación humana, o sea, al intercambio de mensajes, entre personas, independientemente de los “medios” que se empleen para facilitar esa interrelación.

Bettetini (4) señala que cualquiera que sea la pertinencia científica para analizar la comunicación, se caracteriza sobre todo por una tendencial persecución de un papel igualitario entre los interlocutores y que se caracteriza por una “forma abierta o bidireccional del intercambio, la posibilidad de inversión de los papeles entre el emisor y el destinatario, la valoración de la actividad participativa del destinatario y la tendencia a considerar la relación de comunicación como una interacción paritaria o como una forma de conversación al menos potencial”.

LOS NIVELES DE COMUNICACIÓN

Los procesos de comunicación se desarrollan fundamentalmente en tres niveles, cuya clasificación tiene que ver con el alcance del contenido de la información; así tenemos (2):

© Nivel individual o Micronivel. Es el escalón más simple del proceso de la comunicación y abarca los actos aislados del individuo en particular; o sea son sus relaciones personales. La comunicación individual incluye la planificación y desarrollo de actividades conjuntas, la aceptación y trasmisión de normas morales y de conducta, la satisfacción de necesidades afectivas y cognoscitivas, entre otras.

© Nivel Grupal o Mesonivel. Es el acto comunicativo que se produce en grupos más o menos aislados, donde la temática o contenido objeto de la trasmisión es el eje esencial de su existencia. Las relaciones que aquí se establecen – signadas por los intereses del grupo -- dirigen la dinámica bajo la cual existe y actúa

Page 3: 024 El Proceso de La Comunicacion

dicho grupo. Como ejemplo de ello tenemos los colectivos educacionales y laborales.

© Nivel Grupal-Social o Macronivel. Están dirigidos a establecer relaciones inherentes a determinados grupos sociales y en ellos se expresan las relaciones entre la conciencia social y la conciencia individual. Aquí son muy representativos, también, los intereses de grupo. Como ejemplo de ellos tenemos: las clases sociales, las asociaciones profesionales y científicas, los gremios, entre otros.

INFORMACIÓN, COMUNICACIÓN Y APRENDIZAJE

En varios escritos hemos observado cómo diferentes autores utilizan estos términos de forma indiscriminada, cuando debieran estar perfectamente claros lo que cada cual significa.

Por información entendemos un proceso de envío unidireccional de un mensaje

que excluye la interpretación humana, así como la adecuada descodificación y retroalimentación correspondiente. Pudiera ser bidireccional, pero siempre excluye la interpretación; y aunque en estos casos pudiera desencadenar respuestas, éstas siempre serían programadas (3).

Para que haya información, el contenido del mensaje que se trasmite debe

resultar desconocido y a su vez significativo para el receptor, pues tiene que representar para él algún elemento de valor, ya sea cognitivo, utilitario, emocional, de placer, etcétera.

La comunicación supone un intercambio mutuo, dialógico, y siempre con

respuesta del receptor: retroalimentación; que a su vez debe propiciar un cambio de actitud temporal o definitiva. O sea es una relación comunitaria humana, activa y dinámica, entre al menos dos interlocutores en estado de total reciprocidad, y constituye un factor esencial de la convivencia social.

El aprendizaje es aquel proceso comunicativo, en el cual el cambio de actitud

emanado de él, se hace permanente o al menos duradero en el tiempo; y cuyo resultado es la formación y construcción de nuevos conocimientos, habilidades, hábitos y modos de actuación, así como el perfeccionamiento de los que ya poseía.

FUNCIONES DE LA COMUNICACIÓN

Las funciones, siguiendo a González Castro (2) podemos clasificarlas en: informativa, afectiva-valorativa y reguladora.

4 Informativa. Posibilita la trasmisión de todo el caudal de experiencias histórico

sociales y científico técnicas, lo que propicia la construcción de conocimientos, así como la formación de hábitos, habilidades y convicciones. Recordar que

Page 4: 024 El Proceso de La Comunicacion

para que haya información, el contenido del mensaje tiene que ser desconocido y significativo para el sujeto que lo recepciona.

4 Afectiva-valorativa. Permite la estabilidad emocional de los individuos en su

realización personal, ya que les posibilita una formación integral, al establecer una imagen sobre “sí mismos”; o sea una autoevaluación (crítica y autocrítica) en relación con lo que “aspiran ser”. Les presenta la disyuntiva acerca de la necesidad de compatibilizar su papel individual con su responsabilidad social. Está relacionada con la ética profesional y los valores.

4 Reguladora. Es en realidad la función que permite la retroalimentación del

emisor acerca del “efecto” causado por el mensaje sobre el receptor. Posibilita la autoevaluación del emisor. Esta función es consustancial al propio concepto de la comunicación. Posibilita el control y la regulación de la calidad del proceso y su utilización como elemento de dirección del mismo.

TEORÍAS Y MODELOS DE COMUNICACIÓN Y SUS ELEMENTOS

No pretendemos en este trabajo realizar un análisis de las diferentes teorías y

modelos existentes en relación con la comunicación social, pero tampoco podemos obviar señalar algunas consideraciones al respecto. López Forero nos señala al respecto (3):

π Teoría de la información o cibernética. Su cuna está en la escuela norteamericana

que asume el estudio de los problemas ligados a la comunicación de masas. Su objetivo se centra en hiperbolizar el papel del nivel tecnológico en la comunicación social, donde la significación del mensaje no les interesa, marginándolo por completo, desvinculando el proceso comunicativo de su dirección social.

π Teoría de la comunicación o semiológica. Sus principales representantes

pertenecen a la escuela europea, aunque existen algunos exponentes latinoamericanos. Su interés se centra en torno a la significación cualitativa del mensaje, pero subvalora las condiciones concretas del receptor. Su aparato es estudiado como un reproductor de la ideología, y el contenido de los mensajes está determinado por los intereses de los dueños de los medios, que plasman en los mensajes “su visión del mundo”.

π Teoría de Herbert Marshall McLuhan. Este canadiense fundamenta su teoría en el

principio de que el medio es el mensaje. Lo que le interesa no es lo que se diga –el contenido del mensaje--, sino el medio mismo. Según él cualquier medio no es más que la prolongación de nuestros sentidos o al menos de uno de ellos. El contenido del mensaje se encuentra absolutamente subordinado al medio que lo trasmite. Rompe con el humanismo del proceso de la comunicación.

π Modelo de Schramm. Su núcleo es la organización informativa, en la cual se

realizan las mismas funciones de codificar, interpretar y decodificar. Se señala

Page 5: 024 El Proceso de La Comunicacion

como algo inexistente: la retroalimentación. McQuial (5) señala que este es un ejemplo de tendencia a alejarse de los modelos de la comunicación en general, hacia modelos de comunicación colectiva, donde es considerada como una reacción contra la imagen de la sociedad de masas, según la cual los individuos están conectados de un modo muy tenue y en la que los mensajes de la comunicación colectiva alcanzan, influyen y manipulan a los miembros de la audiencia uno a uno.

π Modelo dialéctico para la comunicación. En este modelo planteado por Martín

Serrano (6) participan los actores, las expresiones, las representaciones y los instrumentos, todos los cuales están abiertos a la influencia del sistema social imperante. Los actores son las personas físicas que se pueden comunicar con otros; los instrumentos son los aparatos biológicos o tecnológicos para lograr la producción, el intercambio y la recepción de señales. Las sustancias expresivas pueden ser de índole orgánico (naturaleza) o inorgánico ( del trabajo del hombre). Las representaciones actúan como organización de los datos de referencia proporcionados por el producto comunicativo y pueden ser: del comportamiento, cognitivas y de juicios de valor.

Desde Aristóteles hasta nuestros días se han presentado innumerables Modelos

de Comunicación, sin que satisfagan los requerimientos y consideraciones actuales del proceso de la comunicación; sin embargo el Modelo Modificado de Claude Shannon (5)

mantiene cierta vigencia, aunque es demasiado esquemático y poco dialéctico para las necesidades contemporáneas. Su esquema general podemos representarlo de la manera siguiente: (Ver Figura Nº 1).

Figura Nº 1. Esquema General del Proceso de Comunicación

E M I S O R R E C E P T O R

F U E N T E D E S T I N A T A R I O M E N S A J E

C A N A L

R E T R O A L I M E N C A C I Ó N

¡ R U I D O S !

Page 6: 024 El Proceso de La Comunicacion

Elementos que lo componen

Entre los diferentes elementos que componen el esquema general del proceso de comunicación, tenemos: Fuente: Es la persona que confecciona o elabora el mensaje y estructura su contenido.

Emisor: Es la persona que proporciona la información, y emite lo que la fuente desea trasmitir. Este emisor es quien selecciona los símbolos y codifica el mensaje. Puede ser a su vez la fuente de la información.

Mensaje: Es el contenido de la comunicación que se trasmite. Es un sistema de señales codificadas en las cuales va la información. Lleva implícito el sistema de valores del emisor: hechos, ideas, sentimientos, principios, valores morales y éticos, etcétera.

Codificación: Sistema de signos y símbolos a través de los cuales el emisor “prepara” y “traduce” el mensaje, para que pueda ser comprendido por el destinatario, por lo que deberá ser común a él. Es el “lenguaje” que se emplea para trasmitir el mensaje, y para lo cual se vale de:

4 conocimientos temáticos y del canal a emplear 4 de las exigencias de los destinatarios 4 las peculiaridades del lenguaje a utilizar, y 4 las bases culturales y gnoseológicas de los que lo van a recibir.

Canal: Es el medio, soporte material o instrumento a través del cual se trasmite o transporta el mensaje. Es el soporte de la información o medio técnico auxiliar a emplear: voz humana, proyector de diapositivas, retroproyector, equipo de vídeo, televisor, computadora, etcétera.

Descodificación: Es el proceso de descifrar los signos y símbolos utilizados en el mensaje para poder “entenderlo”. Comprende la interpretación del valor de cada símbolo empleado, e influyen en este proceso los factores emocionales y ambientales que rodean al receptor.

Receptor: Es el sujeto que recepciona y descodifica el mensaje.

Destinatario: Es el objeto final de la comunicación. Es el que percibe, analiza e interpreta el sentido de la comunicación, y a su vez “responde” acerca del grado de asimilación de la información recibida. Puede haber sido, a su vez, el receptor del mensaje. Retroalimentación: Es la información de retorno al emisor, gracias a la cual se informa de la manera en que su mensaje está siendo asimilado por el destinatario, así como de los efectos que produjo: su impacto.

Ruido: Es todo aquello que afecta o altera la comprensión del mensaje y de su respuesta. Son las interferencias de índole objetiva o subjetiva, ambientales o de imperfección de los elementos que alteran la calidad del proceso de la comunicación.

Page 7: 024 El Proceso de La Comunicacion

LAS BARRERAS DE LA COMUNICACIÓN

Son obstáculos que limitan o impiden el desarrollo del proceso de la comunicación y su mejor realización. Podemos clasificarlas en (2):

1. Gnoseológicas: Son las relativas al conocimiento previo requerido para poder

recepcionar e interpretar un mensaje. Cuántas veces observamos que un mensaje no es recepcionado adecuadamente por los sujetos a los que va dirigido, y por ello es muy importante conocer las “características” del auditorio al que nos vamos a referir a fin de poder “atemperar” nuestro mensaje a su nivel escolar, cultural y de información previa sobre el tema en cuestión. No es lo mismo, por ejemplo, una disertación sobre “Enfermedades de Trasmisión Sexual” dirigida a un grupo comunitario, que a estudiantes preuniversitarios, estudiantes de Medicina, residentes, especialistas o profesores.

2. Objetivas: Son aquellas barreras de carácter material, que no dependen de causas

psicológicas, gnoseológicas ni de otra índole subjetiva. Si vamos a brindar un curso de educación a distancia con el empleo de la computación y las redes, los que no posean estos equipos no podrán recepcionar este curso; igual puede suceder con la trasmisión de un programa de televisión educativa por cable si no tenemos acceso a él, o por circuitos abiertos tradicionales, pero en una región “silente” del país.

3. Sociopsicológicas: Son aquellas que se corresponden con normas, principios y

creencias que el sujeto-receptor tiene como incuestionablemente válidas y que actúan como elementos de bloqueo ante cualquier nueva información relacionada con un tema que se pretenda trasmitir y que choquen con ellas. Por ejemplo tenemos que el abordaje comunitario del tema de la planificación familiar, el aborto provocado, la transfusión de sangre, determinados hábitos de higiene o alimentarios, valores morales, etcétera, que pueden “chocar” con tradiciones y normas culturales, morales o religiosas, y sus resultados pueden ser contradictorios con los planificados inicialmente.

El proceso de comunicación está muy ligado a los procesos de la actividad

humana, los que a su vez están muy relacionados con los conceptos de necesidad y de motivación.

La necesidad es el estado psíquico, relativamente estable en el individuo, que

se caracteriza por la atracción hacia objetos y fenómenos que se “sienten” como condición indispensable para su existencia. Es la condición de que algo es deseable, útil, buscado, que uno desea y debe tener (7).

La motivación es un complejo sistema de procesos y mecanismos psicológicos

que determinan la orientación dinámica de la actividad del hombre en relación con su medio, e incluye el clima político, socioeconómico, organizacional y científico, entre otros, existente. Los motivos son los objetos, las ideas, los sentimientos, que impulsan y dirigen la actividad del hombre; es la disposición para actuar, consciente o

Page 8: 024 El Proceso de La Comunicacion

inconscientemente, a fin de satisfacer sus deseos y necesidades (1), sean éstos materiales o espirituales.

En el proceso de realización de la actividad pueden surgir barreras que impidan

que el sujeto alcance la meta propuesta. Las acciones resultantes pueden ser diversas, en dependencia de: la educación, personalidad, medio social, carácter del sujeto, entre otras. Así tenemos: (Ver Figura Nº 2)

4 Frustración: El individuo se inhibe y abandona su empeño. 4 Metas equivalentes: El sujeto no puede alcanzar la meta propuesta, pero

entonces se propone otra meta similar, equivalente. 4 Satisfacción parcial: No puede alcanzar la meta prevista, entonces el sujeto

reanaliza la situación existente y se propone en consecuencia determinadas metas parciales, intermedias, que a la larga le van a permitir acercarse a la meta inicial propuesta.

4 Solución imaginaria: Es un mecanismo de evasión de la meta a alcanzar, donde la sustituye por otra “no real”, pero que le permite satisfacer “imagi-

EVASIÓN

META PARCIAL

EQUIVALENTE

FRUSTRACIÓN

REALIZACIÓN

Figura Nº 2. Reacciones ante las Barreras

Page 9: 024 El Proceso de La Comunicacion

nariamente” determinados deseos y necesidades. Por ejemplo, los norteamericanos perdieron la guerra en Vietnam, o sea, no pudieron alcanzar su meta: fracasaron; pero desde el punto de vista de la comunicación de masas necesitaban una imagen “visionaria”, que ante los ojos de las nuevas generaciones, ratificara la invencibilidad de los soldados yankees, y así surgió Rambo. Esta fue una solución imaginaria, al igual que en otra época lo fue Superman, en su lucha contra el “comunismo mundial”.

Todos los procesos comunicativos están directamente relacionados con las

necesidades y la conducta de las personas, en las condiciones histórico concretas de su existencia económico social.

FACTORES QUE INFLUYEN EN SU EFECTIVIDAD

Existe un grupo de factores objetivos que debemos tener en cuenta para asegurar la efectividad del proceso de comunicación. Todos tienen una aplicación directa en el diseño de los diferentes canales para trasmitir los mensajes (medios de enseñanza), por lo que es necesario su análisis. Entre ellos tenemos (2): Intensidad: Todos los órganos sensoriales tienen un umbral superior e inferior para recibir los diferentes estímulos, ya sean o visuales, auditivos, kinestésicos, táctiles, gustativos u olfativos. Según las leyes físicas y fisiológicas: a mayor intensidad del estímulo, mejor comunicación; pero siempre dentro de los umbrales establecidos. No porque gritemos en una clase, lograremos una mejor comunicación con el auditorio. Por lo tanto, este elemento es válido y debemos tomarlo en consideración, pero siempre dentro de los límites lógicos permisibles. Color: El ojo humano percibe las imágenes en sus diferentes colores y tonos. Estudios realizados permiten clasificar los colores en dos grandes grupos: cálidos o calientes y fríos. Los colores calientes son aquellos que son percibidos con mayor impacto por el individuo, se distinguen a mayor distancia y son estimulantes o excitantes. Entre ellos tenemos: rojo, naranja y amarillo. Cuando pretendemos advertir algún peligro, por ejemplo, empleamos una señal en rojo (ver las señales del tránsito). Por otra parte, los colores fríos son aquellos menos estimulantes y poco visibles a distancia; son poco agresivos y más bien son “sedantes”. Entre ellos tenemos: verde, azul y magenta o violeta.

Por lo tanto, el color que empleemos en el mensaje, es importante; y nos va a

decir, al codificarlo, el sentimiento (fuerza o impacto) que pretendemos trasmitir.

Contraste: Tan importante como conocer el significado y valor de cada color en el mensaje que vamos a trasmitir, es esencial conocer la mejor forma en que ellos deben combinarse. Las combinaciones de colores no son casuales, ni espontáneas. Está

Page 10: 024 El Proceso de La Comunicacion

demostrado que las mejores combinaciones y que más llaman la atención del sujeto son:

• negro sobre amarillo, • rojo sobre blanco, • azul fuerte sobre blanco, • negro sobre blanco, y • blanco sobre negro.

A su vez, podemos señalar que las combinaciones mejor visibles son las de fondo claros con textos más oscuros. Mientras mayor sea el contraste entre la figura o texto y el fondo, mucho mejor se produce la recepción del mensaje. Novedad: No hay dudas de que todo aquello que resulte desconocido para el sujeto, atrae poderosamente su atención. Todo lo que rompa el esquema visual, sin dudas, motiva la atención del auditorio. Indique que va a emplear una nueva tecnología en su próxima clase; evite mantener en sus actividades docentes formatos idénticos; no emplee siempre el mismo método de enseñanza, ni utilice los mismos medios de enseñanza. Valore siempre, que su objetivo inicial es motivar el aprendizaje de sus educandos, y por lo tanto “innove” en ellos. La sorpresa: Junto con la innovación juega un papel importante en todo mensaje el factor sorpresa. Todo aquello que resulta inesperado para el sujeto o cuya posibilidad de ocurrencia sea prácticamente nula, tendrá un efecto “mágico” para captar la atención del auditorio. Es por eso que todo lo que posibilite romper la rutina de su actividad, permitirá incrementar su eficacia. ¡Sea creativo en sus clases! Aquí por ejemplo juega un importante papel la aplicación del método problémico en el abordaje de una temática. Estímulos indicadores: Se emplean con el objetivo de eliminar la fijación de la atención del auditorio en aspectos superfluos de la información y centrarlos en los aspectos esenciales del mensaje que se desea trasmitir. Estos indicadores son muy variados: van desde el puntero, los recuadros, el cambio de color, subrayar una frase o palabra, enmascaramiento parcial de una lámina de retrotransparencia, las superposiciones de imágenes, hasta el empleo de efectos sonoros y la música. Estructura: La organización correcta del contenido de un mensaje que trasmitimos es importante para que pueda ser “comprendido” por el sujeto receptor. Si empleamos una secuencia “ilógica”, el mensaje puede ser ininteligible. Esto debemos tenerlo en cuenta no sólo al estructurar el contenido temático, sino también al diseñar la presentación del mensaje (láminas, diapositivas, pizarrón). Si su presentación es anárquica, aunque la secuencia del abordaje del contenido sea lógica, su descodificación puede ser un

Page 11: 024 El Proceso de La Comunicacion

verdadero desastre. Es por ello que este aspecto presenta una gran importancia; imbricándose de manera dialéctica el contenido con su forma de presentación. LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA El término comunicación pedagógica se ha utilizado para designar el intercambio de mensajes verbales y extraverbales entre profesores y educandos en un área docente: aula, laboratorio, servicios de salud, etcétera (8). Hurt et al (9) la definen como el proceso mediante el cual una persona estimula significados en la mente de otra, a través de mensajes verbales y no verbales.

El profesor es un comunicador profesional y por ello necesita estudiar el proceso

comunicativo con profundidad, para encontrar en él las bases que le posibiliten realizar sus actividades docentes con efectividad y eficacia. La enseñanza constituye el proceso de organización y dirección de la actividad cognoscitiva e incluye, por lo tanto, la actividad del profesor (enseñar) y la del estudiante (aprender), y es por ello que se denomina proceso de enseñanza-aprendizaje o simplemente proceso docente (10).

El proceso educativo es consciente y se desarrolla atendiendo a objetivos,

condiciones y relaciones sociales. Presupone relaciones de comunicación social entre educadores, educandos y sus familiares. El educador actúa con un encargo social – es sujeto del proceso pedagógico --; el educando, además de objeto, debe ser sujeto del proceso educativo, y lo será tanto más, cuanto más activa y conscientemente participe sobre su “construcción” individual e influyan en el desarrollo de su colectivo (11).

El proceso de enseñanza-aprendizaje es por excelencia un acto de

comunicación, donde profesores y educandos interactúan con el propósito de cumplir con los objetivos educacionales propuestos (12). La relación entre enseñanza y comunicación es doble, ya que por una parte la enseñanza es un proceso comunicativo, mientras que por otra, uno de los propósitos del proceso docente es el desarrollar en el educando las capacidades comunicativas. Berlo (13) sostiene al respecto, que la finalidad de cualquier proceso comunicativo es la de producir en el receptor una respuesta esperada, con un cambio más o menos duradero. Si la comunicación falla, no se puede producir aprendizaje.

Esta interacción no es espontánea ni anárquica, sino que se basa en un conjunto

de leyes y principios que establecen la didáctica y que tiene su fundamento en la epistemología o la teoría del conocimiento. Cuando no se establece una buena comunicación profesor-alumno, las influencias educativas son asimiladas sólo formalmente por los educandos, aunque las condiciones materiales y organizativas creadas sean excelentes.

La tarea del profesor es mucho más compleja y difícil que la de cualquier otro

comunicador, ya que tiene que:

Page 12: 024 El Proceso de La Comunicacion

• ganarse la confianza del alumnado, • mantener la jerarquía necesaria, • captar la atención durante muchas horas, • mantener la ecuanimidad en cualquier circunstancia, • no mostrar inquietud, ni inseguridad en el contenido que explica, • persuadir a los educandos de la importancia del contenido que presenta, • mostrarse siempre equilibrado y tranquilo a pesar de sus problemas personales, • manejar siempre y en todo momento la persuasión y sugestión, y • emplear en cada caso, la terminología apropiada.

Comunicación y enseñanza son parte de una misma e indivisible realidad.

Enseñar siempre es comunicar. La comunicación y sus medios se imbrican en todo currículo educativo, dado su impacto teórico y práctico en los resultados del proceso educacional. La comunicación pedagógica ocurre en un ambiente y en un contexto determinados; o sea se desarrolla en un espacio específico y con un tiempo horario asignado. En la educación en salud ese espacio no se circunscribe al aula ni al laboratorio, sino que fundamentalmente se desarrolla en los servicios de salud, en la interfase entre la educación y la práctica médicas. Es por ello que en la educación en el trabajo en los servicios de salud, el proceso comunicativo no se ciñe al relacionado entre profesor y educando, sino, además, entre estos con los individuos – sanos o enfermos --, las familias y la comunidad.

El proceso enseñanza-aprendizaje trae aparejado múltiples posibilidades de

interrelación entre los individuos que en ella intervienen, que requieren el empleo de variadas formas, contenidos y niveles de comunicación. El profesor tiene que saber manejar el trabajo grupal, sin abandonar el tratamiento a las individualidades de cada educando; pero a su vez tiene que saber manejar adecuadamente el nivel grupal-social en la interrelación que tiene que ser capaz de mantener con las familias de sus alumnos, atemperando los análisis a sus características socioculturales ( Ver Figura Nº 3).

Este proceso interactivo e interdependiente entre profesores y educandos

conlleva el ajuste a la percepción de la realidad de cada cual, se interrelacionan experiencias y es multidimensional, ya que afecta a la persona como un todo, en los aspectos cognoscitivo, afectivo y psicomotor: es un proceso intrapersonal e interpersonal.

Sanvisens (14) ha planteado la necesidad de establecer con todo rigor científico y

pedagógico, una especialidad de estudios posgraduales, que sugiere denominar de modo genérico: “Pedagogía de la Comunicación”. Un cambio cualitativamente interesante, a su vez, es el que supone el análisis de los fenómenos comunicativos que emprende Bunge (15), cuando se centra en la enseñanza como un modelo utilizable en el estudio de la comunicación, y no a la inversa como es frecuente su análisis; donde caracteriza el sistema escolar en su conjunto, como un sistema de comunicación global y genérico que no puede limitarse exclusivamente a los clásicos procesos del “contacto” profesor-alumno.

Page 13: 024 El Proceso de La Comunicacion

Los cambios tecnológicos actuales han venido impactando el proceso docente,

apareciendo con mayor fuerza la interactividad del educando, lo que implica una acción mutua y simultánea por parte de dos participantes, que pueden, pero no necesariamente deben, perseguir un fin común. Así surgen variadas transformaciones en el campo de la comunicación y la información, que guardan una estrecha relación con la generación de nuevas “formas” de leer y escribir; nuevas formas de relacionar los contenidos de estudio con los medios de comunicación; las transformaciones en la concepción de espacio y tiempo, con la aparición de la realidad virtual, entre otros (16).

Ello va transformando el papel del profesor, que tiende a ser menos un trasmisor

de información y cada vez más un orientador y facilitador del proceso del aprendizaje. Por otra parte, también se transforma el papel del estudiante, permitiéndole relativizar la “construcción” del saber, su posesión y cómo acceder él. Todo lo cual va convirtiendo la escuela en una institución “diseminada”, que cada vez disminuye más su papel de emisor y le da mayor énfasis a la escucha y orientación hacia la construcción activa del saber, saber hacer y saber ser.

Así el profesor, como comunicador, queda atrapado dentro de esta red de

innovaciones, cambios y “crisis”, donde tiene que aprender a abordar las nuevas tecnologías de la información y las comunicaciones dentro de los curricula, asumiendo a su vez la responsabilidad en la formación del hombre del Siglo XXI, que tendrá una nueva cultura comunicacional (17).

VARIANTES DE LA COMUNICACIÓN PEDAGÓGICA

La comunicación pedagógica consta de cuatro fases:

1. Introductoria: que es aquella donde el profesor (fuente/emisor) prepara el escenario para el aprendizaje del educando (receptor/destinatario), a través de la estimulación, motivación y persuasión, fundamentalmente. Aquí se crean las bases sobre las cuales vamos a estructurar el “edificio”, poniendo en funcionamiento todo aquello que sea capaz de crear en el educando el interés por el saber y/o saber hacer, en función de los objetivos educacionales propuestos.

2. Orientación: Esta es la fase donde se desarrolla una etapa del aprendizaje, pues se brinda toda la información requerida, se orientan los procedimientos a desarrollar y dónde complementar la búsqueda de más información y se asignan tareas docentes. O sea se desafía al educando a aprender.

3. Desempeño: Ahora se le brindan al educando las oportunidades para la ejercitación de lo aprendido en la fase anterior. En ella se le facilita la ejecución de los diferentes procedimientos y técnicas requeridos para el desarrollo y demostración de modos de actuación establecidos.

4. Retroalimentación: No es más que la fase de consolidación de lo aprendido y la posibilidad de su transferencia, de forma creadora, hacia nuevas situaciones y tareas docentes.

Page 14: 024 El Proceso de La Comunicacion

La retroalimentación juega un role importante en el proceso de la comunicación

pedagógica y no es más que un conjunto de acciones y manifestaciones verbales y extraverbales de los educandos, que permite al profesor verificar la efectividad de sus mensajes y al mismo tiempo, readecuarlos, orientando sus futuras acciones con el fin de alcanzar los propósitos planificados.

Pero por otra parte, también le brinda información sobre la calidad de su

actuación docente y del estado de su “maestría pedagógica” (12).

En el proceso de enseñanza-aprendizaje se pueden presentar diferentes variantes de comunicación pedagógica, sobre la base de los roles y relaciones que se establecen entre los diferentes actores del proceso docente, así tenemos (8,12): π Comunicación unidireccional: Es aquella en la que predomina el flujo de mensajes

sólo desde el profesor al educando, el que actúa como un simple receptador de información. Este es el caso de las tradicionales conferencias magistrales. Incluso nos podemos cuestionar si aquí hay realmente un proceso de comunicación.

π Comunicación bidireccional: Es aquella en que el profesor envía mensajes al

educando y éste responde con cierto criterio preestablecido, e insiste en el mensaje hasta lograr el resultado esperado. Aquí se desarrolla una interdependencia de acción-reacción. Es una comunicación cerrada, de pregunta/respuesta, dada por la diferencia de roles y posiciones. Como ejemplo de ella tenemos, el estilo clásico de la enseñanza programada, así como en las conferencias y seminarios en que realmente se produce una participación activa del educando; pero el profesor mantiene su posición y jerarquía.

π Comunicación simétrica: En ella el profesor envía sus mensajes y el educando

reacciona emitiendo a su vez su respuesta, que en realidad no es sólo retro-alimentación, sino que constituye un nuevo mensaje que en este caso le envía al profesor. En esta relación el profesor tiene que reajustar su percepción de la realidad para poder seguir desarrollando la comunicación. Es un proceso diálógico abierto, donde en última instancia cada cual mantiene su role.

El diálogo no puede reducirse a un mero acto de depositar ideas de un sujeto en otro, ni convertirse en un simple intercambio de opiniones e ideas. Deberá ser un proceso de intercambio ordenado y sistematizado, que permita la transición del sentido común a un conocimiento que implique: reflexión, crítica y construcción del conocimiento (18).

π Comunicación recíproca de roles: Se produce una interacción recíproca en los

papeles de emisor y receptor. Es un proceso emergente de comunicación “ideal”, que se crea en una instrucción participativa, activa, dialógica, donde el profesor se convierte en un facilitador, conductor del proceso, intercambiando sus roles con flexibilidad, durante el análisis de los problemas.

Page 15: 024 El Proceso de La Comunicacion

Recordar que comunicación y enseñanza-aprendizaje están estrechamente vinculadas entre sí, y el adecuado manejo de una repercute en la eficacia de la otra.

La maestría pedagógica supone, además de una buena acumulación de conocimientos y experiencias pedagógicas y de su especialidad profesional, el dominio preciso y científicamente fundamentado de la comunicación, a fin de que se desempeñe con calidad y obtenga resultados eficaces en la dirección del proceso de enseñanza-aprendizaje de sus educandos. Una excelente preparación de las actividades docentes puede resultar infructuosa, si la dinámica empleada en su ejecución es desacertada. Es necesario que el profesor comprenda cómo el establecimiento de una adecuada comunicación profesor-alumno contribuye a la asimilación consciente de un contenido por parte del educando, así como posibilita la formación de valores y normas de conducta que regulan su actividad. LA COMUNICACIÓN ORAL Es el proceso de comunicación que se efectúa por medio del lenguaje oral, o sea con la ayuda de las palabras. En el lenguaje intervienen variados factores relativos al desarrollo del intelecto humano, a las potencialidades de su pensamiento y a los factores socioeconómicos de su existencia. El lenguaje es un medio o canal exclusivamente humano de comunicar ideas, emociones y deseos por intermedio de un sistema de símbolos, determinados según las condiciones del momento y del grupo social al cual se relacione. Recordar que sólo es posible llegar al pensamiento del hombre a través del lenguaje y viceversa. La comunicación oral es doblemente compleja cuando el lenguaje se emplea para la comunicación profesional; y su eficacia supone un poco de arte y mucho de técnica. El arte de la exposición oral es un atributo bastante poco frecuente, y requiere carisma, sensibilidad humana y facilidad natural para expresarse en grupo.

La técnica conlleva la observación de un conjunto de normas y principios sancionados por la experiencia mundial, así como el manejo de argumentos psicológicos, requisitos semánticos y fisiológicos. Vigotski (19) plantea que “el lenguaje es la herramienta material del pensamiento, sin palabras el hombre no puede pensar racionalmente... La relación entre pensamiento y palabra no es un hecho, sino un proceso... el pensamiento no se expresa simplemente en palabras, sino que existe a través de ellas”. Cada palabra expresa la generalización del pensamiento humano, de una forma mucho más integral que la que se produce mediante imágenes y que sin dudas se potencializan. Cada concepto sintetiza un conjunto de propiedades y particularidades de cada objeto, así tenemos: hombre, árbol, mesa, salud, enfermedad, ética médica,

Page 16: 024 El Proceso de La Comunicacion

etcétera. Sin embargo el significado no es estático en el tiempo, sino que se modifica en la medida en que la sociedad y el individuo se desarrollan. Así tenemos por ejemplo que, no es lo mismo el concepto actual de salud, que el que se manejaba unos años atrás. Gracias a la comunicación oral se puede trasmitir grandes volúmenes de información en poco tiempo, de manera precisa y con una organización estructural coherente en su contenido. Como variantes tenemos: la expresión oral, el monólogo y el diálogo. Pero la comunicación oral no puede reducirse de manera simplista, sólo a la palabra propiamente dicha, sino que en ella intervienen otros factores extraverbales, entre los cuales tenemos: Los gestos: Imprimen a cada palabra una intención importante. Los brazos del orador con frecuencia “hablan” por sí solos; pero los gestos innecesarios distraen la atención del interlocutor, y a veces... ¡las manos sobran! Pero por otra parte, ¿qué le parece a Ud. un expositor que se para en el podio a impartir una conferencia “magistral” y que permanece impávido durante horas, estático, sin emitir un gesto que acompañe a su quizás “brillante” intervención? La mirada: La mirada del orador es determinante para la atención del que escucha. Se debe hablar siempre de frente al interlocutor y mirarle a los ojos; sólo así será capaz de mantener su atención. ¿No recuerda usted a algún profesor, que durante la clase se pasaba mirando a un “punto imaginario” del aula, y cómo ello bloqueaba su comunicación con el auditorio? ¿No ha observado el impacto que tiene en una clase cuando Ud. centra su mirada “fijamente” en un estudiante? Pasión, entusiasmo y veracidad: Ha observado Ud. que no es lo mismo cuando el profesor expone un criterio y al mismo le imprime pasión, cuando demuestra que realmente está convencido de lo que está expresando. La pasión con que se expresan y defienden los criterios y conceptos “convencen” a los interlocutores, y hace mucho más eficaz el proceso de la comunicación. Entonación y nivel: Proporcionan las diferencias necesarias para el “colorido” de una exposición. Mantener un tono muy alto conduce al cansancio del auditorio; igual que un tono muy bajo hace realmente insoportable una conferencia y promueve la somnolencia de los educandos. ¡Hay que tratar de mantener un balance correcto en la entonación de nuestra expresión oral! Velocidad y ritmo: La velocidad está determinada por la cantidad de información que brindamos por unidad de tiempo, mientras que el ritmo está dado por la cadencia de la exposición. Es fundamental saber mantener un equilibrio entre ellos, junto con el nivel de la entonación que empleemos. Es importante que sepamos “dosificar” bien la cantidad de información adecuada a brindar a los estudiantes en una actividad docente. No porque brindemos más información nuestra actividad va a ser mejor, pues con frecuencia con ello bloqueamos la comunicación con el auditorio.

Page 17: 024 El Proceso de La Comunicacion

Por otra parte, otro elemento importante en toda exposición oral es saber hacer

pausas, que son, una valiosa ayuda en la asimilación del material, por ejemplo en una conferencia. Las pausas sirven para delimitar un grupo de ideas de otros y ayudan a “refrescar” a los educandos.

Sin lugar a dudas, todos los factores antes señalados combinados hábilmente,

favorecen la fluidez del proceso de comunicación. No obstante, con frecuencia obviamos otro factor, que puede matizar de manera definitiva la efectividad y eficacia de toda comunicación y es el lugar donde se desarrolla el proceso y sus características. ¡Cuán inefectivo puede ser un planteamiento correcto en el lugar inapropiado! ¿Qué cree Ud. de una conferencia brillante impartida en un local con muchos ruidos externos, poca ventilación y asientos incómodos? Hay que garantizar un local que posibilite concentrar la atención en el mensaje que se quiere trasmitir. Un local inapropiado es un gran ruido, que puede bloquear y entorpecer el mejor desarrollo del proceso de comunicación, cualquiera que este sea. BIBLIOGRAFÍA 1. Cuba, Ministerio de Educación. Colectivo de autores. Pedagogía. La Habana:

Editorial Pueblo y Educación, 1984:197-209. 2. González Castro V. Profesión comunicador. La Habana: Editorial Pablo de la

Torriente, 1989:1-27. 3. López Forero L. Introducción a los Medios de Comunicación. Folleto. Bogotá:

Universidad Santo Tomás, 1986:27-45. 4. Salas-Perea RS. La evaluación en la educación superior contemporánea. La Paz:

Universidad Mayor de San Andrés, Biblioteca de Medicina, Volumen XXIV, 1998:11-29.

5. McQuial J, Denis y Nidal F, Sven M. Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Navarra: Editorial Universidad Navarra, 1984:40-52.

6. Martín Serrano M. Citado por: McQuial J, Denis y Nidal F, Sven M. Modelos para el estudio de la comunicación colectiva. Navarra: Editorial Universidad Navarra, 1984.

7. Alvero F. Cervantes Diccionario. Manual Lengua Española. Tomo II, 3ª edic rev. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1976:532.

8. rodríguez E. Comunicación Pedagógica. Revista de Tecnologaía y Comunicación Educativa. Octubre 1989:9-15.

9. Hurt M, Scott M, McCroskey J. Communication in the classroom. Addison-Wesley Publishing C. Reading, 1978.

10. Cuba, Ministerio de Educación. El Proceso Docente. En: IV Seminario Nacional a Dirigentes, Metodólogos, Inspectores y Personal de los Organos Administrativos de las Direccioanes provinciales y Municipales de Educación. La Habana: Ministerio de Educación, 1980.

11. Neuner G. Et al. Pedagogía. La Habana: Editorial de Libros para la Educación, 1981:91-98.

Page 18: 024 El Proceso de La Comunicacion

12. Papic V, Rittershaussen S, Rodríguez E. Importancia de la retroalimentación en el desarrollo de habilidades docentes de comunicación. Revista de Tecnología y Comunicación Educativas. Febrero-Abril 1987:59-67.

13. Berlo D. El proceso de la comunicación. Buenos Aires: El Ateneo, 1971. 14. Sanvisens Marfull A. Hacia una Pedagogía de la Comunicación. En: Rodríguez Illera

JL (ed). Educación y Comunicación. Barcelona: Ediciones Piados Ibérica, S.A., 1ª edic, 1988:29-40.

15. Rodríguez Diéguez JL. Comunicación y enseñanza. En: Rodríguez Illera JL (ed). Educación y Comunicación. Barcelona: Ediciones Piados Ibérica, S.A., 1ª edic, 1988:133-152.

16. Castro y Lluria R. Nuevas Modalidades de trasmisión cultural y cambios en la educación. En: Acuña Limón A (ed). Nuevos Medios, Viejos Aprendizajes: las nuevas tecnologías en la educación. 1ª edic. México: Universidad iberoamericana A.C., 1995:11-23.

17. Gómez Mont C. Información y Sociedad del mañana. El Comunicador –hoy- en el ojo de la tormenta. En: Acuña Limón A (ed). Nuevos Medios, Viejos Aprendizajes: las nuevas tecnologías en la educación. 1ª edic. México: Universidad iberoamericana A.C., 1995:49-64.

18. Charles M. Comunicación y Procesos Educativos. Revista de Tecnología y Comunicación Educativas. Marzo 1991:17-23.

19. Vigotski LS. Pensamiento y Lenguaje. La Habana: Editorial Pueblo y Educación, 1982:119-123.