03-15-verdemente-k

download 03-15-verdemente-k

of 68

Transcript of 03-15-verdemente-k

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    1/68

    La visin sistmicaAngel de Lope

    La danza de latransformacin

    Lalita Devi

    Las trampas de la menteJuan Manzanera

    La alimentacin ylas emociones

    Montse Bradford

    Descargate la AppVerdemente Contenido Vivo

    Marzo 2015No188

    LaGuiaAlternativaVerdeMente

    Salud Cuerpo Mente - Alternativas de Vida

    Aprender a pensarPaula Sanz

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    2/68

    Colaboradores

    Colaboradores

    Nuestros

    Nu

    estros

    NuestrosColaboradores

    ZenAlimentacin y Naturopatia

    Tradicin, Esoterismo

    Osteopatia, Cuerpo y Movimientio

    Psicologa y TerapiaYoga, Meditacin

    Zen y Naturaleza

    Dokusho Villalba

    Bodhisattva Actual

    Pedro San Jos

    Montse Bradford

    Alimentacin Energtica

    Angela Tello

    Coach Nutricional

    Ramiro Calle

    Yoga y Orientalismo

    Juan Manzaneraa

    Meditacin

    Montse Simn

    Yoga y Vedanta

    Sebastin Vzquez

    Tradicin Originall

    Marta Pato

    Psicologa Humanista

    Graciela Large

    Comunicacin y Relaciones

    Fernando Queipo

    Cuerpo, Postura y Salud

    Rafael Navarro

    Viajes Sagrados

    Viajes Sagrados

    Daniel Gabarr

    Reflexiones para el despertar

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    3/68

    La danza de la

    transformacin

    Lalita Devi

    Astrologa de las

    relacciones

    Jacinto hermoso

    Retiro de Silencio

    Emilio J. Gmez

    Yog: en busca del

    verdadero yogaRamiro Calle

    Seccin Tradicin

    Original

    Los millennials

    Sebastian Vzquez

    Ventana de espritu y zen

    Silenciar la forma

    camino hacia el vacio

    Pedro San Jose

    Aprender a Pensar

    Paula Sanz

    Seccin Yoga y vedanta

    Qu ocurre

    despus de la muerte?

    Montse Simn

    Seccin Alimentacin

    Natural y Energtica

    La Alimentacin

    y las emociones

    Montse Bradford

    Trampas de la mente

    Juan manzanera

    Seccin Osteopatia

    Hernias discales:

    Quin Dijo que no

    se pueden solucionar?

    Fernando Queipo

    Adelgaza conmigo

    sin sacrifcio

    Encarnacin Vzquez

    Seccin Ecocentro.

    La biblioteca de Anthony

    de Mello

    Seccin Coach

    Nutricional

    Cmo mantener

    adecuados los niveles decolesterol

    Angela Tello

    Presencia Plena en las

    relaciones

    Agustn Prieta

    Seccin Miradas

    en la CitY

    En caida libre

    Marta Pato

    Hacia un entendimiento

    nuevo de las tcnicas

    corporales XXV

    Claudia Bedacarratz

    Seccin Viajes Sagrados

    Tierra Santa: Israel yPalestina

    Rafa Navarro

    Entrevista a Jan Ruiz

    Redaccin Verdemente

    La visin Sistmica

    Angel de Lope Alemn

    El amor no es un

    sentimiento

    Daniel Gabarr

    Naturaleza Y zen

    3

    8

    44

    40

    16

    67

    58

    54

    1830

    60

    22

    4856

    34

    32

    38

    52

    6246

    28

    24

    50

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    4/68

    44

    20 aos imprimiendo de forma responsable

    LaGuiaAlter nativa

    VerdeMente

    Papel reciclado 100%

    Eco Friendly

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    5/68

    5

    Revista Verdemente gratuita desde 1994 Revista Verdemente gratuita desde 1994

    Acceder a la agendamensual de cursosconferencias talleres yseminarios y a toda la ofertamensual alternativa deMadrid

    CONTENIDO VIVO

    EVENTOS DESTACADOS

    AGENDA

    FACEBOOK

    CONTACTO

    VERDEMENTEEN PDF

    CDIGO VERDEMENTE

    REALIDAD AUMENTADA

    Atravs de laaplicacin podrasdescargarte larevista en formatopdf del mes

    Visitanos yenvia tuscomentarios

    Podras abrir nuestraweb y enviar correosa nuestra redaccin,tambien puedessolicitar incluirte ennuestra base de datos

    En los artculos donde apareza"Contenido Vivo"podrs acceder a imgenes enRealidad Aumentada y enlazar

    con audios, imgenes o videos

    Tendras la oportunidadde recibir informaciones,ofertas puntuales ypropuestas alternativasque Verdemente tepropone

    Mediante unatecnologa nicadesarrollada por

    VerdeMentepodras leerel contenidomultimedia de larevista

    Ya somos

    Milesde Usuarios

    Con ste lector exclusivo podrsacceder a las ofertas, presentaciones,videos, fotos, e imagenes yconocer a nuestros anunciantes

    Disfruta de la primeraaplicacin para mvilnica en todo sector

    editorial !!!

    Descargate laaplicacin mvilVerdeMente

    Contenido Vivopara tu iPhone, tu telfonoAndroido Tabletcon una

    sencilla conexin a internet.

    La aplicacines GRATIS!

    y en unos segundos la tendrasdisponible en el escritorio de

    tu Smarphone o Tablet.

    en APP STORE y GOOGLE PLAY

    VerdeMente cobra vida

    VerdeMente

    VerdeMente

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    6/68

    66

    La Guia Alternativade Madrid

    VerdeMenteVerdeMente

    20aosRedaccin C/Cabeza, 15, 2 D (28012) Madrid

    Administracin C/Mayor, 6, 3 planta of. 8

    Edita VerdeMente S.L.Imprime Rivadeneyra S.A.ISSN 2255-5323

    VERDEMENTE NO SE HACERESPONSABLE DE LAS OPINIONES

    VERTIDAS POR SUS COLABORADORESDEPSITO LEGAL: M- 27254-1994 El contenido de esta publicacin

    est protegido, slo puede serreproducido con permiso del editor.

    Ejemplar gratuito.

    Postura del guerreroPlantacin de t de Munnar

    (Kerala) IndiaAutor: Pikoso.kz

    [email protected]

    A menudo cuando me pongo a escribir la editorial piensoen que he de hablar de un momento de futuro que aun noesta, intentando visualizar el sentir de quien toma la revista encualquier punto de distribucin.Uno puede echar mano del pasado observar ese lapso de

    tiempo y sacar alguna conclusin que sirva para sacar unavisin de ese porvenir.

    Aun as aunque los acontecimientos sucedan parecidos,quien lo ve no es el mismo la objetividad es aparente y vacambiando.En todo el entorno que uno ve solo queda una subjetividad

    que opera en funcin de nuestro estado de animo.

    Los das de marzo son mas largos y la luz avanza hasta mastarde y de alguna manera la revista de este mes muestra esaexpansin.Este mes tienes un buen puado de artculos y es muy seguro

    que todos te aporten algo interesante.Siempre intentamos que haya variedad de temas pues sabemos

    que los lectores son miles y lo que a uno le gusta u otro legusta menos.

    Desde aqu nos queremos ofrecer para recibir de vosotros

    todas las opiniones y criticas que queris hacernos llegar parala revista, pues siempre son de valorar y de agradecer, tenisnuestra web www.verdemente.com y el Facebook RevistaVerdemente, a vuestra disposicin.

    No nos olvidamos de recordaros que descarguis nuestraaplicacin VerdeMente Contenido Vivo la aplicacin avanzay ya son miles de descargas las que ha habido.Algo tan novedoso merece paciencia y sabemos que poco

    a poco los lectores se van familiarizando y los contenidosmultimedia asociados son cada vez mas vistos y valorados. Teanimamos a que te la descargues en tu telfono mvil; seguroque te va a parecer increble las cosas puede hacer .

    Estamos preparando nuevas ediciones de la revista con temasnuevos y verdaderamente atractivos que seguro sern la deliciade nuestros amigos y lectores.

    Te deseamos lo mejor para este mes.

    Antonio Gallego Garca

    EDITORIAL

    VERDEMENTE S.L.Direccin:

    Antonio Gallego Garca

    Redaccin:

    Mario Martnez Bidart

    Diseo y Maquetacin:

    Iigo Abrego Lpez

    M Mar Gallego Garca

    Tel :91 528 44 32 / 617 236 105

    www.verdemente.com

    [email protected]

    [email protected]

    Sguenos en Facebook

    Revista Verdemente

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    7/68

    7

    Encontre mi web

    www.verdemente.com

    "La sabidura es el arte de aceptar aquello que no

    puede ser cambiado, de cambiar aquello que puede

    ser cambiado y, sobre todo, de conocer la diferencia."

    Emperador Marco Aurelio

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    8/68

    8

    JAN RUIZ, maeJAN RUIZ, maeJAN RUIZ, maeJAN RUIZ, mae

    El arte vivir en armona

    con la existencia

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    9/68

    9

    stro de Chi Kungstro de Chi Kungstro de Chi Kungstro de Chi Kung

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    10/68

    10

    VerdeMente: El Chi Kung es una disciplina que se sueleasociar a artes marciales, Qu es y que signica Chi Kung?

    Jan Ruiz: El Chi Kung en su etimologa original signicael arte de manejar el aliento, chi en su sentido mas exactosignica aliento, aunque aqu en occidente se ha traducidocomo energa. Aliento hay que entenderlo en el sentido de

    lo que respiramos, de lo que experimentamos en nuestrosistema siolgico, pero tambin hay que entender elaliento como la manifestacin de un ritmo que existe en eluniverso, de unas fuerzas que se expanden y se contraen, ycomo el ser humano viveestas fuerzas a travs de larespiracin armonizandosus ritmos respiratorios,con los ritmos que nosmarca la naturaleza. Porlo tanto, el Chi Kung sera

    el Arte de aprender al

    manejar nuestro alientoen relacin con los ritmos que la Naturaleza nos marca, yque el Universo dispone para nosotros. Consecuentementea un buen manejo del aliento, dispondremos de un buenmanejo de la energa.

    VM.: Que te llevo a interesarte por el Chi Kung y otrasdisciplinas orientales?

    J.R.: Desde pequeo buscaba algo que me ayudaraa mantener mi cuerpo exible, fuerte Comencinteresndome por el yoga y tiempo mas adelante encontrel Chi Kung. Estaba practicando artes marciales, haca Kung

    Fu, y senta que necesitaba mejorar mi respiracin. A partirde ah pregunt a mi maestro que tena en ese momento yl me orient hacia la prctica del Chi Kung.

    Encontr en esta prctica eso que estaba buscando,mejorar mi respiracin, y tiempo mas adelante me interespor esa actividad hasta ahora.

    VM.: Qu diferencias existen entre el Chi Kung y el TaiChi?

    J.R.: La diferencias se basan en el que el Tai Chi, nodebemos olvidar que tambin nos referimos a l como TaiChi Chuan, en occidente se conoce como Tai Chi.

    Sus principios est en un origen marcial y una aplicacin

    marcial. No hay que olvidad que cada movimiento implicauna defensa, un bloqueo, un agarre, un ataque tienesiempre un origen y aplicacin marcial, esto no debedescuidarse nunca en la prctica del Tai Chi Chuan. Tambin

    se le llama el boxeo dela sombras, ya que sesupone que se realizanlos ejercicios con uncontrincante. Siempretiene una nalidadmarcial, aunque enoccidente esa nalidad

    queda relegada a unsegundo plano y buscamos mas la nalidad teraputica.

    El Chi Kung es tan amplio y tan extenso como todas lasnecesidades que pueda tener un ser humano, es decir,encontraremos formas de Chi Kung que van a trabajarmas sobre la estructura del cuerpo, sobre los msculos,los tendones, las articulaciones, los huesos. Otras formasde Chi Kung que van a trabajar mas sobre los rganos ola respiracin o sobre como renar nuestra energa paravolverla cada vez mas pura.

    El Chi Kung abarca gran cantidad de aspectos. Parte deellos, van a tener relacin con las artes marciales, pero otra

    parte de esos aspectos no tienen que ver exactamente conellas, en cambio el Tai Chi Chuan siempre est en relacincon las artes marciales.

    El Chi Kung sera el sustento para desarrollar cualquieractividad: una arte marcial, un trabajo, una acin, ya

    El Chi Kung sera el Arte de aprender al manejarnuestro aliento en relacin con los ritmos que laNaturaleza nos marca, y que el Universo disponepara nosotros

    El inters por el ser humano le ha llevado durante estos aosa formarme e investigar en diferentes ramas del conocimientorelacionadas con la salud, en su aspecto fsico, emocional, energtico

    y espiritual y la manera de desarrollar al mximo nuestro potencial. ElChi Kung ha sido una de ellas, esta tiene su origen en China hace unos4000 aos y se basa en los principios energticos del Yin y el Yang y enla visin de la Medicina Tradicional China acerca de la salud, como unsistema de energas circulando en nuestro interior, en equilibrio conla naturaleza y el cosmos que nos rodea. Para comprender lo que es elChi Kung debemos tomar en cuenta que abarca al ser humano en sutotalidad, desde lo energtico a lo fsico, pasando por lo emocional ylo espiritual.

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    11/68

    que nos va a permitir desarrollar la conciencia en relacincon el movimiento, nuestra conciencia en relacin conla respiracin y nuestra conciencia en relacin con elmovimiento de la energa. Por lo tanto, sera la estructurade base que desarrollando esa conciencia en nuestrocuerpo, en nuestro movimiento, en nuestra respiraciny, nos va a permitir a partir de ah desarrollar cualquier

    otro tipo de actividad. Puede ser una actividad marcial,deportiva, artstica, cualquiera se va a poder sostener enesta conciencia del cuerpo, de la respiracin y concienciade la energa.

    VM.: Para ponernos en antecedentes Cules son los tiposde Chi Kung y sus diferencias?

    J.R.: Hablar de Chi Kung, a travs de un ejemplo, es comohablar de deporte. Todos los deportes tienen algo encomn. El tenis, la natacin, esqu todos son deportes,pero en la prctica todosson diferentes. Pero

    todos tienen en comn:el trabajo aerbico, elmovimiento del cuerpo, larespiracin. Hablar de ChiKung es lo mismo, abarcatantos aspectos comoactividades pueda soar onecesitar el ser humano.

    De hecho, la palabraChi Kung, es una acepcinmoderna. Se basa en queanteriormente existan

    prcticas de ejercicios demeditacin, tcnicas de longevidad o de alquimia interna,dentro de cada una de las escuelas, y cada una de ellas tenasu propio nombre. Para que esto fuera mas comprensiblepor el mundo occidental, se decidi unicarlo bajo elnombre de Chi Kung. Pero hay que tener en cuenta quees una acepcin muy general que engloba prcticas quepueden ser muy distintas.

    Se puede decir, que bsicamente el Chi Kung se va asustentar en varias prcticas.

    Una de ellas, la mas fsica, aquella que tiene que vercon la estructura del cuerpo, los msculos, los tendones,

    las articulaciones; las vamos a encontrar en los trabajosque han sido desarrollados por artistas marciales, ya queestas exigen mas al cuerpo. Lo que le han aportado al ChiKung es a colocar la estructura, como enraizarnos, comoconectarnos con la tierra, como sentir el eje, como sentir elcentro de gravedad y movernos en relacin con todo esto.

    Otra de los pilares tiene que ver con la salud, trabajo sobrelos rganos, conocer como las energas se interrelacionanunas con otras y como se equilibran. En este aspecto lacultura china ha sido la maestra del conocimiento de lasenergas.

    Este aspecto se basa en los conocimientos desarrolladosen la Medicina China sobre la salud y los sistemas de energatierra, madera, fuego, metal energas ancestrales yoriginales.

    El Chi Kung toma ese conocimiento y lo pone en prcticaa travs de ejercicios. Se podra decir, sin llegar a compara,que es una gimnasia para la salud, que la medicina occidental

    no tiene. Y el ltimo pilar sera el trabajo de los antiguosalquimistas, que se desarrolla a partir de la FilosofaTaosta del ser humano en relacin con la naturaleza y eluniverso. Y como utilizar nuestras energas para renarlasy obtener un nivel de mayor calidad tanto en el aspectofsico, emocional o espiritual. Es decir, va a tener un grancomponente de meditacin, entendido como el encuentro

    con lo que somos en esencia: una consciencia despierta.VM.: Como es posible conseguir el equilibrio entre la

    mente, el cuerpo y la energa?

    J.R.: Cuerpo, mente y energa nunca estn separados, seven como tres cosas diferentes pero en realidad siempreestn juntos. Respiro en mi cuerpo, hay una energa quepone mi cuerpo en accin, hay una parte de mi que se dacuenta de todo lo que est sucediendo, hay una conscienciaun yo soy y me doy cuenta de ello. La armona est en

    poner en todo momentola consciencia en aquello

    que estamos haciendo.Cuando esta se pone enfuncionamiento, en elmomento de estirarme,

    de respirar, esto sepuede hacer de formainconsciente o se puederealizar aplicandomi consciencia a esemomento en el quesucede ese fenmeno.Este acto lleva a vivir el

    presente, la prctica atravs del cuerpo y de la respiracin y su armona con el hiloconductor de darme cuenta y tener consciencia de lo queest pasando en ese momento me lleva a experimentar elpresente que estoy viviendo. Esa es forma en el que el ChiKung nos lleva a armonizar la energa con el movimiento ycon el darme cuenta.

    VM.: Cual es la relacin del Chi Kung y la armona con laNaturaleza?

    J.R.: El taosmo nos aporta esa sabidura original de que elser humano vive entre el cielo y la tierra, y conectado a todolo que le rodea. El ser humano depende de los ritmos quemarca la naturaleza. No nos encontramos igual en inviernoque en primavera, ni en verano que en otoo. Nuestraenerga est adaptada a cada tiempo que vivimos en cadaestacin. Por lo tanto, es importante adaptar nuestroritmos biolgicos a lo que la naturaleza nos marca.

    En invierno debemos estar mas hacia dentro, debe habermenos actividad, acostarnos mas temprano, levantarnosmas tarde, igual que la naturaleza los animales se recluyenen sus madrigueras, los arboles envan su energa hacia lasraces porque no van a orecer.

    En primavera en cambio sacamos esta energa haca

    fuera, los arboles comienzan a orecer, los animales salenmas de sus madrigueras, esta estacin nos marca un ritmodiferente. Es tiempo de hacer actividades y ejercicios masdinmicos que sern al mximo cuando llegue el verano. Ynuevamente en el otoo haremos un camino de regresoal invierno, haca la interiorizacin, el autoconocimiento.

    11

    El Chi Kung es tan amplio y tan extenso comotodas las necesidades que pueda tener un serhumano, es decir, encontraremos formas de ChiKung que van a trabajar mas sobre la estructuradel cuerpo, sobre los msculos, los tendones, lasarticulaciones, los huesos. Otras formas de ChiKung que van a trabajar mas sobre los rganoso la respiracin o sobre como refinar nuestraenerga para volverla cada vez mas pura.

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    12/68

    12

    Estos ritmos es muy importante seguirlos. Y para la saludhabra que seguir alguna reglas bsicas, que se basan enla lgica que nos marca la vida, acompaar los ritmos dela naturaleza, comer lo que la naturaleza nos da en cadapoca del ao, seguir ese impulso vital que la naturalezanos marca en cada momento y en cada estacin.

    VM.: Podras explicarnos cual es la relacin entre el Chi

    Kung y las emociones?

    J.R.: Esto es muy bonito. Porque mi experiencia enlas clases es que, cuando nos enfrentamos a nuevosconocimientos, o cuando empezamos a desarrollar nuevasaptitudes el ser humano se encuentran con limitaciones.Mucho de lo que hacemoses ajeno a nuestra

    cultura, en occidenteno se habla mucho de laenerga, ni de la esencia,ni del espritu el chi.

    Por lo que empezamosa encontrarnos condesafos, que por un lado,permiten desarrollarnoscomo ser humano,que a su vez nos plantean frustracin, por la tendencia acompararnos con los dems.

    Nos surge las siguientes preguntas: Debera hacerlas cosas de esta manera? o de esta otra?, Lo estoyhaciendo bien?, se entra en un proceso de comparacin,de prdida, se exige hacer bien algo para lo que todava nose est capacitado.

    La prctica lo que consigue es ponernos en un niveladecuado de tolerancia con la frustracin, consigueaceptar que no todo tiene que ser como uno quiere quesea, aceptar que todo tiene su tiempo, cada proceso deaprendizaje requiere de una maduracin. Y como nosencontramos en un espacio que hemos elegido, es comoun laboratorio en lo que todo se puede observar muy bien,las reacciones se pueden observar muy bien.

    Durante la prctica vienen a la mente recuerdos,conocimientos de otros momentos de mi vida. Y son esosmomentos los que hay que aprovechar para observar conmayor claridad todo lo que est pasando. Ya que la vida

    diaria nos impide que esos momentos de observacin sepresenten.

    Y la observacin sin juicio en ese espacio que hemoselegido nos ayudar a aceptar el momento presente ydarme cuenta que esto es lo que hay en este instante, sinjuzgarlo, sin querer que sea otra cosa diferente a lo quees. Esto nos ayuda a aprender a aceptar mis emociones, ya sentir que son una cosa natural y que no hay que lucharcontra ellas. Habr mas herramientas que nos permitanmanejar ese mundo emocional.

    VM.: Cmo el Chi Kung u otras prcticas orientalespueden ayudar?

    J.R.: En cuanto al Chi Kung que es la disciplina que masconozco. Nos dan una visin del ser humano desde otraperspectiva, desde un lugar mas espiritual. Yo lo entiendocomo el ser humano vuelve a retomar la conciencia queformamos parte de una totalidad, de que somos una chispa

    de la totalidad. Los taosta lo llaman el Tao, se le puedellamar Dios, el origen, la fuente pero eso que nuncahemos dejado de ser, ya que forma parte de nosotros,en muchas ocasiones se nos olvida. Estas prcticasorientales, en concreto el Chi Kung, constantemente nosestn remitiendo a ese recordar que somos una parte delorigen.

    Ah nuestro Ser, lo que somos en s es completo, nonecesita nada, las preguntas y las respuestas estn ah. Enla medida en que nos planteamos las preguntas, en la quesomos capaces de vivir las situaciones de nuestra vida desdeel Ser, desde el origen, desde la fuente de la pregunta y larespuesta, todo se vuelve mas fcil. El problema es cuando

    nos identicamos todo loque hemos creado fuerade ese espacio, con todoel sistema de proteccinque conocemos comoego, las creencia ypatrones de vida, dedisfraces para protegereso que somos, o lo quecreemos que somos,

    junto al miedo de perder algo que es imposible perder. Laslosofa orientales nos hablan de esto, de darnos cuenta, dereconectar con lo que somos y entregar todo aquello queno somos, y abandonarlo. Es el nico camino de liberacin.Para realmente volver a sentir lo que somos.

    VM.: Qu personas se pueden beneciar de ello?

    J.R.: En principio todas las personas se pueden beneciar

    del Chi Kung, puesto que hay gran cantidad de ejerciciosy prcticas, que siempre va a haber alguna adecuada acualquier tipo de persona, independientemente de su edad.Lo que hay que tener en cuenta, es la peculiaridad de cadauno, sus limitaciones fsicas para evitar ciertos ejerciciosque fuercen su debilidad, si existen problemas orgnicosse deben de aplicar los ejercicios que ayuden a mejorar,por ejemplo si hay problemas de hipertensin se debenevitar ciertas formas de respiracin o ciertos ejercicios quepudieran aumenta la tensin. Siempre adaptando cadaejercicio a cada persona. Siempre ayudando a nuestrasalud y nuestro equilibrio.

    VM.: Y existen la contraindicaciones?

    J.R.: Si existen. Hay que tener en cuenta la salud de cadapersona, en casos de enfermedad severa o en casos dealgn desequilibrio. Ya que hay ciertos ejercicios que nodeberan hacerse y cuales seran los mas indicados.

    Las contraindicaciones se centraran en las personas conun gran desequilibrio mental ya que su sistema energticotambin est muy sensible, y estos ejercicios que muevenmucho la energa y habra que valorar lo que no se podrahacer. Por lo tanto, cuando hubiera un desequilibrio mentalfuerte no lo aconsejara.

    VM.: Como se puede integrar el Chi Kung en la vidafrentica y estresante que actualmente tenemos?

    J.R.: Pues se integrara muy bien. Porque es lo quenecesitamos. Tenemos que estar menos haca fuera, menosvolcados haca el mundo, que antes apuntaba. Nuestro

    El ser humano depende de los ritmos que marcala naturaleza. No nos encontramos igual eninvierno que en primavera, ni en verano que en

    otoo. Nuestra energa est adaptada a cadatiempo que vivimos en cada estacin

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    13/68

    13

    ego se vuelca haca el mundo, haca la actividad. El Chi Kungnos lleva a mirar hacia dentro, a conectar con nuestrasverdaderas necesidades, con nuestros sentimientosprofundos, con el amor de nuestros corazones, con loprofundo y sincero que existe en el ser humano.

    Cuando nos vamos haca el interior lo que encontramoses una gran sensacin de paz. Un espacio silencioso en el

    que hay mucha paz y eso es lo que somos en origen. Somospaz y Felicidad.

    Cuanto mas hacia dentro vamos, mas cerca estamos deese espacio de paz y ese espacio de felicidad. Que es en elfondo lo que pretendemosconseguir cuando estamosen el mundo. Salimos almundo para estar bienpara ganar dinero, paratener las cosas que megustan y resulta que alnal nunca consigo tener

    todo lo que me gustaY de forma paradjicacuando me paro, cuando no hago nada, cuando me voyhaca dentro encuentro todo lo que estaba buscando fuera.El sentirme bien, la felicidad, la paz interior.

    VM.: La Meditacin y la Respiracin. qu relacin tienencon el Chi Kung?

    J.R.: La meditacin y la respiracin es un aspectofundamental del Chi Kung. A veces confundimos lameditacin con estar sentados en posicin de loto, o enuna silla. Estas son formas externas de llevar al cuerpo a

    una postura en la que es mas fcil llegar a meditar.La meditacin es una aptitud, es la toma de conciencia

    en el momento presente estoy aqu, me doy cuenta.La meditacin es una cualidad que se debera desarrollaren cualquier momento de nuestra vida, cuando hago ChiKung, cuando estoy estirando, comiendo, trabajando, tododebe hacerse desde la meditacin.

    Que no es otra cosa que darme cuenta que en eseinstante eso es lo nico que hay, porque solamente eseinstante existe. Eso es meditacin. Y cuando se practicael Chi Kung tengo que estar todo el tiempo en ese darsecuenta y lo que se experimenta en ese momento.

    La respiracin es el motor de la energa, es el cartero quelleva el mensaje desde la conciencia a diferente partes delcuerpo, es decir, que cuando llevo la respiracin al vientreme doy cuenta del aqu y del ahora, pero tambin cuandopractico un poco mas me doy cuenta de que la respiracinllega hasta el ltimo rincn de mi cuerpo.

    Mueve mis rganos, mis articulaciones, descubro que larespiracin llega hasta las clulas y me va a servir para llevarmi atencin a cualquier parte de mi cuerpo y para dirigir mirespiracin a cualquier parte de mi cuerpo. Por lo tanto larespiracin y la conciencia trabajan juntos.

    VM.: Cual sera el secreto de la longevidadJ.R.: El secreto de la longevidad es ser feliz, aunque uno

    viva poco. Consiste en llevar una vida natural. Yo creo quehemos perdido esa nocin de naturalidad. Consideramosnormal estar estresados, comer deprisa, no parar depensar, querer tener mas de lo que tenemos eso

    puedes ser normal, pero no es natural. Natural es lo quenecesito. Comer lo que necesito, descansar lo que necesito,cuidarme bien, tener pensamientos sanos, ser compresivoy compasivo con los dems y con migo mismo.

    Lo natural es vivir la vida con alegra y darme cuenta deque es el nico instante. En ese instante soy eterno, soylongevo. En un sentido practico de vivir mucho tiempo, si

    se viven bien es una bendicin. Pero hay muchas personasque son longevas y no son felices.

    La longevidad la mueve la energa de los riones, se diceque son los depositarios de la esencia, sera como el banco

    central que guarda lasreservas de un pas. Laenerga de los rionesse vaca con el miedo, yvivimos en una sociedadque se cultiva el miedo,miedo al futuro, a loque vaya a venir, haga

    un seguro de vidaTambin el abuso de la

    energa sexual agota en exceso lo riones. Conocer prcticasque nos ayuden a conservar la energa sexual es importantey benecioso para alargar la vida. La energa sexual esuna energa de creacin, podemos utilizar esta energapara crear una vida o para restaurar nuestra propia vida ypara desarrollar mas nuestra conciencia. Si aprendemos amanejar esta forma de energa y aprendamos a dejar losmiedos de lado y a vivir el presente con valenta, amor ylucidez, ganaremos mucho a favor de nuestra vida.

    La vida alegre nos la dar el corazn, segn los sabioses el reconocimiento de la verdad, bondad y belleza. Hayque buscar la verdad, la alegra y la belleza, para ganar enconseguir una vida mas longeva.

    VM.: Para alguien que nunca haya practicado el Chi KungQu le diras?

    J.R.: Le dira que escuche su corazn, si busca sentirsebien, en paz, alegra, si su cuerpo necesita movimiento,que se escuche, si siente que necesita algo que no se estadando, puede buscarlo en el Chi Kung, probablementeencontrar muchas cosas que le van ayudar.

    El Chi Kung nos lleva a mirar hacia dentro, aconectar con nuestras verdaderas necesidades,con nuestros sentimientos profundos, con elamor de nuestros corazones, con lo profundo ysincero que existe en el ser humano

    Revista [email protected]

    VerdeMente

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    14/68

    14

    ACERCA DE JAN RUIZ

    Desde muy temprana edad me sent atrado por la naturaleza, lo que me llev desde

    los 13 aos a practicar el alpinismo durante ms de veinte aos. A los 14 comenc aiteresarme por el Yoga y las losofas orietales y e 1985 me dedicaba itesametea la prctica de las artes marciales e s aspecto extero, pero sitiedo qe ecesitabams profdidad e lo qe estaba realizado, comec a bsqeda qe me codjohasta el Chi Kg y posteriormete el Tai Ji Qa, haciedo de este descbrimieto camio para mi vida desde etoces. Ja Rz es diplomado e Osteopata, Kiesiologa,Shiats y Rebalacig, e Medicia Tradicioal Chia, Bioeergtica Chia y Acptra.Profesor de Tai Chi Cha y Chi Kg, diplomado e Fracia por el Istitto Iteracioalde Chi Kg (Pars). Practicate de Chi Kg desde 1985 y dedicado a la eseaza desde1993. E el ao 2000 comieza a impartir El Tao de la Evolci como mtodo deapredizaje y profdizaci e las prcticas de Chi Kg, dedicado al desarrollo del SerHumano en todo su potencial.

    Mas informacin:www.chikgtaoja.com - www.escelacieloytierra.com

    [email protected] - Ja Riz - 656 676 231

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    15/68

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    16/68

    16

    VIDEO

    Los movimientos surgan comopalabras, expresando emocionescontenidas, habitando de formaconsciente el cuerpo que mecontena

    Aprend a habitar de forma amorosay consciente el templo que mecontiene, a moverme desde l paraproyectarme lejos

    LA DANZA DE LA

    Lalita DeviBailarina Holstica.Creadora y Facilitadorade Danza KundaliniFundadora de SarasvatiEspacio Holstico yAsociacin Lalita Deviwww.sarasvatidanza.com

    16

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    17/68Papel reciclado 100% impreso de forma responsable Papel reciclado 100% impreso de forma responsable

    17

    A lo largo de nuestras vidas llega un momentode o retoro, dde bscamos, ahelamos lavuelta al hogar, recordar la Esencia, y descansaren la llama clida de nuestros corazones.

    Las vas para llegar a este estado so mltiples;yo eleg el Camino del Corazn Danzado.

    En realidad, l me eligi el a m.

    Nac en un cuerpo despierto, que desde nia mehablaba, me alertaba de todo cato era isaoo doloroso para m. De alga forma, tambiexperimet el sfrimieto de la ecaraci.En mis primeros aos de vida record y reviv conitesidad estados de libertad profda, ddeel alma a o habitaba el cerpo fsico. Estasensacin me acompa durante largos aos,dnde todo cuanto me aconteca me parecalimitado y spero.

    Se inici una lucha desde mi cuerpo, hacia micuerpo me senta contenida, limitada, presami Alma peda ser expresada en su mximopotencial, y comenz la Danza de laTrasformaciLos movimietos srga como palabras,expresado emocioes coteidas, habitadode forma cosciete el cerpo qe me cotea,

    percibiedo el jo de eerga a cada trasici,experimetado la liberaci de cada clla cola respiracin.

    Descbr para mi asombro, qe la Daza podatrasformar calqier Emoci. Desde eseinstante, la danza me acompa cada da, deforma tima y meditativa. Me smerg e ocao de posibilidades, dde la Daza ahora,me recordaba la libertad del Alma.

    Record que el cuerpo es el medio, para expresarel Alma.

    Apred a habitar de forma amorosa y coscieteel templo que me contiene,a moverme desde l para proyectarme lejos.

    Record qe el Cerpo es el Gra Libro de Vida,

    aloja toda la iformaci de estras experiecias,pesamietos y emocioes. Y comec viajede exploracin, investigacin y prctica intensapara abordar todo cato acoteca e el cerpo,el movimiento y la quietud.

    Hoy por hoy, es mi mayor herramienta de vida.Danzo para sentirme Despierta y paraofrecerme plea a los dems.

    Qe la Daza os recerde la libertad del Alma.

    TRANSFORMACIN

    17

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    18/68

    La teora sistmica nos muestra que laspersonas estamos relacionadas unas con

    otras y que si existe algn desorden en losintegrantes de algn sistema, las relacionesy las oportunidades de crecimiento seralentizan o no se llevan a cabo de formauida. Por desorden se entiende cuando

    e calqier sistema, ss itegrates o acta acorde co lafci qe les correspodedentro de ese sistema, esdecir, cuando en el mbitofamiliar, por poner un ejemploen el que veamos esto demanera ms clara, los padres

    se comportan como hijos,cediendo responsabilidadesy estos como si fueransus padres, cargando con responsabilidades que no lescorresponden.

    Tambin puede existir un desorden cuando en las familiashay alguien no reconocido, excluido, no se le nombra, no sele incluye, no forma parte nos hemos olvidado de l o lerechazamos dentro del sistema.

    Para centrarnos en el tema de hoy, os diremos que enlos centros educativos se pone de maniesto toda una

    problemtica por todos aquellos desrdenes estructuralesque llevan consigo cada uno de sus elementos, el maestro, elalumno, los padres de dichos alumnos

    Tenemos que tener en cuenta que la escuela, es donde seiicia el apredizaje y pilar fdametal de crecimieto e

    los primeros aos de la persona, es la que nos va a aportarunos conocimientos y enseanzas para hacernos, al menos,un poco ms libres. Por comentarios de profesionales delsector sabemos que actualmente se encuentra en crisis.

    Hay que tener en cuenta que tanto el alumnado, la sociedad,como las familias ha evolcioado, ha cambiado. Porlo que es necesario por parte de los maestros y resto deelementos del sistema, la inclusin de nuevas herramientasque nos ayuden a incorporarnos a dicha evolucin en estembito.

    Nos encontramos con padres que quieren dar leccionesa los profesores, profesores que hacen de padres de susalumnos. Padres que dan clases particulares a sus hijos,porque el profesor no sabe y maestros que se encuentrancon nios y jvenes que provienen de diferentes culturas ysociedades, con conciencias sociales diferentes y no sabenmuy bien cmo actuary entre este coctel de realidades elalumno est en medio del huracn.

    No es de extraar que cada vez haya ms nios en edadinfantil y adolescentes, con la etiqueta de hiperactivos, con

    sndrome de dcit de atencin e incluso haya aumentado elfracaso escolar ya que nos encontramos anteprofesores orecoocidos y familias o escchadas.

    Una de las herramientas que desde aqu proponemos esla metodologa aportada por el pedagogo Bert Helliger,las Costelacioes familiares, que desde su ptica sistmica

    permiten restablecer elorden y el ujo de energa encualquier mbito en el queexistan dicultades.

    Dentro del marco educativo

    posibilita a los docentes verla realidad educativa comoun todo en el que estn

    vinculados los sistemas familiares, culturales y sociales delalumno y como cada uno de estos inuye en los procesos deenseanza.

    Esta Visin Sistmica cuando se aplica en los centrosescolares y en educacin en general se denominaPedagogaSistmica, y no se encarga de cuestiones metodolgicas, nide contenidos, su misin primordial es ayudar a la unin detodos estos elemetos detro del sistema y a observar loscampos de iformaci emocioal qe os viee dados de

    geeraci e geeraci y qe permite a los profesioalesrealizar s trabajo desde la ferza, dado solcioes ycovirtiedo el proceso de eseaza e beecio parael nio.

    La escuela es de vital importancia y todas las personas

    que componen este sistema deben estar bien situadas,bien colocadas en el papel que a cada una de ellas lescorresponde para que el aprendizaje sea armonioso y el actoeducativo obtenga resultados positivos.

    El director, el secretario, los jefes de estudio, orientadoresy por supuesto los alumnos, todos son importantes y elorde y las fcioes qe desempee cada o, serlos elemetos a teer e ceta para cosegir los objetivosque se pretenden.

    Todo lo que ocurre y sucede en un centro escolares sistmico, como sucede tambin en cualquier otra

    organizacin. El profesor viene de una familia, el alumnotiene otra familia, e incluso el centro escolar tambin trae suhistoria.

    La historia personal del maestro puede incidir en susalmos, por lo qe coocer s historia familiar y lasdinmicas a la hora de desenvolverse por la vida le van a darclaridad y ferza a la hora de prestar ss servicios. Tambile va a permitir recoocer y aceptar las cargas familiares qe

    18

    Padres, hijos, profesores,

    alumnos, educar, ensear

    Dnde est cada uno?

    Para aumentar la fortaleza desde el puesto dedocente siempre hay que dar un lugar dignoa la sociedad y a las personas encargadas

    de la gestin educativa, sean como sean

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    19/68

    19

    Revista Verdemente gratuita desde 1994 Revista Verdemente gratuita desde 1994

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    20/68

    sus alumnos traen y desde esta mirada amplia adoptar unaactitd qe reddar e el beecio de ss almos.

    Lo primero que hay que hacer es diferenciar los sistemas.La familia es sistema y laescuela otro.Del mismo modoque esta no puede atribuirsefunciones de la familia,tampoco, los padres pueden

    asignarse funciones que sonpropias de la escuela y en estecasola familiaocupa elprimerlugar en la educacin de sushijos e hijas.

    La familia y la escela debecostrir lazos de i basados e el respeto mto yla coaza. El colegio continua y complementa su laboreducativa haciendo que el alumno haga lo mejor con todoaquello que los padres le han dado. De esta manera el nioo la nia se siente sostenido y acompaado por los adultosen su proceso de aprendizaje, y de este modo puede sentirse

    seguro.Ahora bien, cualquier desorden que se produzca, ya sea

    por parte de la familia o por parte del docente ( el caso porejemplo de que la familia no ocupe su lugar o el maestro hagalas veces de amigo en lugar de docente o intente posicionarsepor encima de los padres) tendr consecuencias directas enel desarrollo del alumno.

    Los padres deben conar en el centro educativo al queacuden sus hijos, si desconfan o no lo respetan difcilmente elnio podr aprender. Cualquier sura entre el profesorado ylos padres puede ser utilizada por los nios para despistarse,no centrarse y en denitiva no llegar a alcanzar los objetivosmarcados en su educacin.

    Cmo en cualquier otro sistema tambin entre el colegio ylos alumnos se tiene que establecer uneqilibrio etre el dary el recibir.

    Y en este mbito el maestro da y el alumno recibe. Si eldocente se deja llevar por la pena o la sobreproteccinva a debilitar al alumno Es importante que el profesorreconozca esto, en qu lado se mueve, trabajar con empatay observar toda la red de relaciones que rodea al nio, y a lafamilia de este sin ningn tipo de juicio ni de exclusin. Unmaestro ofrece su trabajo como un servicio por el que obtiene

    a cambio un benecio (econmico, personal, desarrollar unavocacin)

    Un profesor solo puede dar lo que tiene (como docente),por tanto, el alumno y la familia nicamente pueden esperaraquello que corresponde al mbito de la escuela. Perotambin signica respetar el ritmo de cada nio, trabajandopara fortalecer ese crecimiento.

    Para aumentar la fortaleza desde el puesto de docentesiempre hay que dar un lugar digno a la sociedad y a laspersonas encargadas de la gestin educativa, sean comosean. Trabajar con lo que hay sabiendo sacar lo positivo vaa hacer que nos convirtamos en profesionales con mayorfortaleza y tranquilidad, lo cual no quiere decir no lucharpor aquello que consideremos mejorable, pero desde unreconocimiento a lo que hay. Respetar a las personas quedirigen los centros educativos, a los maestros que llevan msaos en el puesto, porque aunque hagan las cosas de otramanera, han contribuido a que a partir de su actitud hayanaparecido cosas nuevas.

    A si como hay que reconocer el lugar de esos padres queson los que han trado al mundo a estos hijos, a los cualesahora podemos estar enseando.

    Hay que dar a todos ellgar qe e deitiva lescorresponde.

    Si eres padre de familiacon hijos en edad escolar,docente, orientador otienes cualquier otraprofesin dentro delmbito pedaggico y tepreocupa el resultado quepuedan tener tus hijos o

    alumnos te ofrecemos una nueva visin, la Visi Sistmica,que va a cambiar positivamente los procesos de educacin yaprendizaje.

    Trabajar juntos para conseguir lo que deseamos, har deeste sistema educativo un lugar mejor para nuestros hijos/alumnos.

    ngel de Lope AlemnDirector deDesarrollo SISTMICO HumanoDidacta y Titular de la AEBHAutor del libro:La Visin Sistmicaen las Relaciones [email protected]

    20

    Dentro del marco educativo posibilita a losdocentes ver la realidad educativa como untodo en el que estn vinculados los sistemas

    familiares, culturales y sociales del alumnoy como cada uno de estos influye en losprocesos de enseanza

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    21/68

    21

    La 1 revista multimedia: descarga app VerdeMente ContenidoVivo La 1 revista multimedia: descarga app VerdeMente ContenidoVivo

    Ctra de la Corua Km, 22

    Tf. 91-637 49 03

    Camilo Jos Cela, 12

    Tf. 91-640 57 00

    (Las Rozas)

    Nutricin, Diettica, Cosmtica NaturalAlimentos para diabticos

    Plantas Medicinales...

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    22/68

    22

    A menudo omos decir que es importante mantener losniveles de colesterol controlados porque de lo contrario estonos podra conducir hacia una situacin ms complicada.Tenemos mucha informacin,pero en el fondo no conocemoscmo funciona esta sustanciagrasa en nuestro organismo ytampoco entendemos porques tan signicativo empezara comer de forma saludabledesde temprana edad. De acuerdo con esto me parececonveniente formular estas dos preguntas: Sabemos ques el colesterol y qu funciones desempea en el organismo?Resulta conveniente conocer las verdades acerca delcolesterol y aprender a reconocer aquellos alimentos quepodran provocar su aumento de una forma desmesurada.Como ya sabis, es primordial prevenir.

    Qu ES EL COLESTEROL?Es una sustancia esencial para el cuerpo y se encuentra

    en casi todos los tejidos corporales. Nuestro organismopuede obtener colesterol a travs de dos vas: va externa(alimentacin) o va interna (fabricado por el hgado) y cumplecon muchsimas funciones importantes para la vida. Existendos tipos de colesterol en sangre: el LDL que conocemoscomo colesterolmalo y el HDL que es elbueno. Las siglasque representan a cada tipo de colesterol tienen que ver con

    el siguiente ejemplo: si tenemos intencin de viajar de unaciudad a otra, necesitaremos un medio de transporte, eneste caso iremos en coche de Madrid a Burgos y no podemos

    hacerlo andando. En elcaso del colesterol sucedelo mismo, este necesitaun transportador paramoverse por todo el sistemacirculatorio, llegar hasta lasclulas y de estas hacia el

    hgado. El transportador (L) lleva el colesterol (LD) hasta lasclulas y otro transportador (L) lleva al colesterol (HD) de lasclulas al hgado para su degradacin y eliminacin. El hechode que un colesterol sea malo y el otro bueno tiene quever con la composicin de cada uno de ellos, por decirlo dealguna forma, el malo llevar ms grasa y el bueno llevarmenos grasa y ms protenas.

    Qu FunCIOnES DESEMPEA

    EL COLESTEROL?El colesterol tiene cuatro funciones principales:Forma parte de la estructura de las paredes celulares.Es parte fundamental en la sntesis de los cidos biliares

    que son necesarios para la absorcin de otras grasas.Permite el cuerpo pueda sintetizar la vitamina DEs precursor de varios tipos de hormonas: sexuales y

    corticoesteroidales.

    Secc

    in

    Coach

    Nutricional

    Es una sustancia esencial para el cuerpoy se encuentra en casi todos los tejidos

    corporales

    Cmo mantener adecuados

    los n ive les de

    COLESTEROL

    Arteria Normal

    Arteria Afectada

    AUDIO

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    23/68

    23

    Papel reciclado 100% impreso de forma responsable Papel reciclado 100% impreso de forma responsablePapel reciclado 100% impreso de forma responsable

    PORQu SE ELEVAn LOSnIVELES DE COLESTEROL?

    Como he mencionado antes, el colesterol circula por eltorrente sanguneo con un transportador. En este caso elLDL va desprendiendo molculas de triglicridos y colesterolpor el camino y se los sede a todas aquellas clulas que lonecesiten (como hemos dicho el colesterol forma parte delas clulas).

    El problema comienzacuando el aporte decolesterol se excede (por laalimentacin) porque estagrasa sobrante se empiezaa depositar en aquellasclulas que no son capacesde bloquear su entrada, eneste caso son las clulasde las paredes vasculares.Esto da como resultado laacumulacin de colesterol y la formacin de las famosasplacas de ateroma que dan lugar a la arteriosclerosis(estrechamiento de las arterias). Como bien sabemos elcuerpo no es capaz de gestionar los excesos, slo toma lo quenecesita, lo que le sobra lo acumula o elimina dependiendodel tipo de nutriente o txico que sea.

    Qu PODEMOS HACERPARA DISMInuIR LOS

    nIVELES DE COLESTEROL?La primera opcin y la ms obvia es limitar el consumo de

    aquellos alimentos que contienen colesterol y adems evitar

    la ingesta de cualquier tipo de grasa, ya que estas tambinelevan los niveles de colesterol.

    PRESCINDIR DE:

    Alimentos de origen animal: yemas de huevo, carne,quesos, mayonesa, etc.

    Grasas saturadas que se encuentran en las carnes, en losproductos lcteos, chocolates, productos horneados,alimentos fritos y procesados.

    Las grasas trans o hidrogenadas que se encuentran enla bollera industrial, alimentos procesados, alimentosempaquetados, tartas, panes, bizcochos, margarinas,

    etc. (leer etiquetas no comprar aquellos alimentos quecontienen aceite de palma o de coco).

    Salsas hechas con demasiada grasa.

    La prctica de ejercicio es necesaria para ayudar a quelos niveles de colesterol se regulen y si adems tienes

    sobrepeso ponerte en manos de un dietista es la opcin msrecomendable.

    Por otro lado es importante que nuestra alimentacin sea ricaen cidos grasos monoinsaturados que contienen colesteroldel tipo HDL. Este colesterol bueno es capaz de extraer elcolesterol depositado en las arterias y transportarlo hacia elhgado donde es degradado y posteriormente eliminado. Losalimentos ricos en estos cidos son: cacahuetes, pistachos,

    aguacate, aceite de oliva,lecitina de soja.

    Por otro parte no todos losalimentos de origen animalcontiene grasas inadecuadas,el pescado azul contienecidos grasos omega 3(poliinsaturados), que si bienes verdad que no actan igualque los monoinsaturados,ayudan a reducir la tensin

    arterial que se genera debido a la acumulacin de las placas

    de colesterol. Dentro de este tipo de pescados los que menoscantidad de colesterol contienen es el atn y el salmn. Encontra, se recomienda evitar comer con mucha frecuenciaboquerones y sardinas, ya que el contenido en colesterol esms alto.

    La ingesta de bra soluble es esencial para evitar laabsorcin de grasas en el intestino. Esta bra forma unacapa viscosa en el intestino que se une con los cidosbiliares (necesarios para la absorcin de las grasas) y de estaforma se reduce notablemente la absorcin del colesterol.La podemos encontrar en la cscara de las frutas, en lasverduras, legumbres, avena, salvado de avena, etc.

    No es fcil que se produzcan cambios en los hbitos de vidade una persona, pero debes empezar a ser amable contigomismo. Inclyete a ti en la lista de las personas que ms amasy trtate como los tratas a ellos. Este el primer paso paraarmonizar tu cuerpo y tu vida.

    Si te reconoces y te amas por n comprenders cul es elorigen y la esencia de tu ser. No busques fuera porque nadaencontrars, todo lo que necesitas conocer est dentro deti. No temas a tu propia luz, adntrate en ella y qudate ahpara siempre.

    Angela Tellowww.angelatello.com

    Angela Tello

    www.angelatello.comha cursado sus estudios en

    la Universidad Autnoma deMadrid. Es coach de nutriciny experta en alimentos txicoscomercializados a travs de la

    industria alimentaria. Su estudio profundo sobre lanutricin natural se ve avalado por la publicacinde diferentes artculos y revistas especializadas.

    Es habitual su presencia en cursos, conferencias,programas de radio y televisin entre los quedestacamos su intervencin en el programa lasJoyas de la Corona de Telecinco.

    El problema comienza cuando el aporte decolesterol se excede (por la alimentacin)porque esta grasa sobrante se empieza adepositar en aquellas clulas que no soncapaces de bloquear su entrada, en este casoson las clulas de las paredes vasculares

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    24/68

    24

    Nos podemos preguntar el porque

    a nivel colectivo las personasutilizamos comida fsica para paliarnuestros estados emocionales? Quecoexi existe? No tiene sentido,ya que el cuerpo emocional vibra auna frecuencia muy diferente queel cuerpo fsico, su alimentacin es

    muy diferente. Nuestro cuerpo emocional, no tiene sistemadigestivo, ni dientes, as que no es necesario darle estaclase de comida, no la necesita! Al contrario es una forma detapaderadeauto-saboteo momentneo para no sentir,ni aceptar nuestra realidad.

    El alimento ideal para nuestro cuerpo emocional sonpensamientos y creencias positivas de nosotros, creadas enmomentos de paz y silencio interior. Si deseamos conocerla calidad de nuestros pensamientos, tan solo tenemosque observar como nos sentimos. Una mente dirigida ypotenciada hacia la luz, el amor, la serenidad, la positividadtan solo puede generar emociones de estabilidad, sosiego,paz y alegra.

    Las teoras de el porque existe este vinculo, este apego

    entre la comida fsica y la emocional pueden ser mltiples,algunas de ellas:

    Al momento de nacer, lo primero que se hace a unbebe, es ponerlo directamente al pezn de la madre,para que se empiece a alimentar, y al mismo tiemposentirse seguro, protegido, arropado. Son nuestrosprimeros sentimientos de proteccin, cobijo yseguridad conectados con la comida.

    Durante los primeros meses, puede que los padresintenten inconcientemente paliar cualquier desasosiegodel bebe, con comida. Cuando el bebe llora, puede queno quiera comer, que al contrario, se est quejandoporque esta demasiado lleno, pesado, con gases, deseeser cambiado de paal, haya demasiado ruido o muchaluz en la habitacin, tenga calor o fro, desee un abrazode su madre, etc. Pero con muchsima frecuencia sesoluciona, dndole el pecho, un bibern o el peor delos casos ponindole el chupete!

    Secc

    in

    alimentaci

    n

    energtica

    La ALIMENTACIN

    POR QU USAMOS

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    25/68Revista Verdemente gratuita desde 1994 Revista Verdemente gratuita desde 1994

    25

    As de adultos, tambin hacemos lo mismo con nosotros.

    Nos atiborramos de comida, cuando nos encontramosincmodos o desasosegados. No exploramos lo quenos pasa, lo solucionamos con comida!

    Vamos creciendo, y muchas veces omos como losmayores, sean familiares, conocidos, amigos deseanpremiar al nio con dulces. Si te comes esto, te darpostre,

    si te portas bien te comprare un helado., hay quenio tan guapo, quieres un caramelo.. Se festejanmomentos especiales con pastelera, dulces..siemprecomo recompensa emocional para mejorar la forma en

    que nos sentimos. Continuamos instruyendo al nio,con la armacin de que si hace lo que deseamos, si seporta bien, le premiaremos con comida, y normalmentecon dulces renados y chucherias

    Crecemos totalmente conectados al alimento fsicocomo base emocional para sentirnos bien internamente.Aunque sabemos muy bien que si existen conictosemocionales, el pastel de chocolate no lo solucionara!

    As llegamos a adultos habindonos comportado

    bien, hecho lo que la sociedad deseaba de nosotros,sin cuestionarnos ni un segundo lo que realmente nosapasiona y nos hace vibrar. Si no nos sentimos libresde expresar y hacer lo que deseamos, puede queutilicemos la comida para encontrar libertad -comerlibremete si freo

    O puede que en lugar de saciarnos con comida, estamosactuando de la forma opuesta, no dndole al cuerpofsico su comida fsica, porque nos encontramos malemocionalmente. Dejamos de comer, pensando queas, todos nuestros problemas se van a acabar. Comosabemos muy bien, tampoco es la solucin!

    El usar azucares renados, nos crea una adiccin conaltibajos constantes de energa, que nos hacen desearde nuevo estos alimentos. Es como si estuviramos enuna montaa rusa todo el da. Creo que quedaramosrendidos! Tambin, este consumo excesivo deazucares renados, nos daa directamente los rganossituados en nuestro Plexo Solar:especialmete Bazo

    y Las EMOCIONES

    COMIDA FSICA?

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    26/68

    26

    y Pncreas. rganos muy emocionales, y que cuandose desequilibran nos crean unas emociones de falta deconanza en nosotros mismos, hipersensibilidad a lasinuencias exteriores e inseguridad.

    LA ARMADuRA Y LA EVASIOnHay otra causa por la que utilizamos comida fsica en lugar

    de enfrentarnos a nuestros sentimientos y que merece serpresentada de forma especial. Muchas veces puede incluso

    que se haga de forma totalmente inconciente o automtica,pero esta muy claro que, sin saberlo, utilizamos el efecto yla reaccinde lo que vamos a comer o beber como tapaderaemocional.

    Energa extrema yang, con efectos de: acumular,acaparar, cerrar, condensar, engordar, generar calorInterior y tensin enextremo.

    Tambi de formar anivel energtico unaARMADuRA-

    CORAZA-PROTECCIOnEntre nosotros y nuestroexterior.

    Todas las grasas saturadasde carnes, embutidos,jamn, aves, huevos,quesos secos y curados,horneados de harina,excesos de galletas ypan, sal cruda o excesode alimentos salados,nosgeneran una coraza de

    aislamiento.Puede que algunos loconsideren proteccin,pero de que nos tenemosque proteger?

    Para que necesitamos uncaparaz? Puede quepara protegernos de losdems, de situacionesexteriores que sentimosnos afectan demasiado,y decidimos comer enexceso estos alimentos,producindonos puede,un peso excesivo, unaprotecci fsica depeso, para no sentir eldolor que puede nosprodujera estas situaciones o personas conictivas. Opara no atraer la atencin, para que la gente no se je,nos enmascaramos con peso?

    Tambin un exceso de estos alimentos extremos Yangcreara estagnacin y acumulacin, no solo de peso, pero

    tambi de emocioes. De apegos al pasado. Haciendoque las energas que uyen por nuestro canal espiritualno circulen con facilidad. Y nos sintamos estancados enel pasado.

    Es importante observarnos cada vez que deseamos picarentre comidas ysi hambre, este pedazo de embutidoo de queso o comernos exceso de pan y bollera. Nospodramos preguntar:Porqe y para qe lo hacemos?

    -Eerga extrema yi- con efectos de: EXPANDIR,DISPERSAR, EVADIR con reaccin y movimiento muyrpido.

    Todos sabemos muy bien que los extremos YIN, tantolas drogas, como el alcohol, los estimulantes, como losazucares renados, chocolate, etc son sustancias quese utilizan muchas veces para crear estados ilusorios yuna realidad cticia.

    De nuevo deseamos utilizarlos para evadirnos de larealidad que no nos gusta. Deseamosescondernos durante unos instantes, minutos. Pensamosque utilizando estos extremoshuiremos del dolor de algo que no aceptamos de nuestropresente.

    Cuando tomamos sustanciasextremas YIN, huimos denuestro presente, paraquedarnos en un futuroilusorio. Nos apegamos a unftro qe existe ta solo

    en nuestra mente por unosminutos.

    As pues, los alimentostambin son usados a nivelcolectivo para crear corazasde proteccin o para evadirsede lo que no nos gusta. Es unareaccin muy adolescente,el huir de algo que est ennuestra vida para ayudarnos amadurar y aprender.

    El huir hacindonos lasvictimas o el enfrentarnos aello con agresividad y espritude lucha ciega, no nos ayudaraa pasar esta asignatura!

    LOS ARCHIVOSDEL PASADO

    Todos tenemos un pasado,por el cual hemos aprendidomucho de la vida. Somos enestos momentos el resultado

    de este pasado.Podemos verlo como lo quees, un aprendizaje y seguirnuestro camino. O podemosquedarnos encallados dndolemas y mas vueltas a sucesos

    que pasaron y ya no podemos cambiar.

    Porque nuestra mente, sigue recordando, potenciandoe incrementando la energa de sucesos que forman partede nuestra historia? Y con este masoquismo y modelosde conducta que pasaron en un momento determinado,pretendemos vivir el presente. O puede, incluso juzgar al

    futuro. Prediciendo lo que ocurrir si hacemos esto o aquello,porque en un pasado nos ocurri determinada circunstancia.

    Creo que esto es una de las lecciones mas importantespara todos a nivel colectivo. Darnos cuenta de que ahora esotro momento, somos diferentes, es otra circunstancia y suresultado no tiene porque ser el mismo.

    El alimento ideal para nuestro cuerpoemocional son pensamientos y creenciaspositivas de nosotros, creadas en momentos

    de paz y silencio interior. Si deseamos conocerla calidad de nuestros pensamientos, tan solotenemos que observar como nos sentimos

    EJERCICIOPODEMOS REFLEXIOnAR AHORA MISMO, y observar y

    escribir en un papel todo lo que hemos comido hoy?

    Hemos desayunado, almorzado, puede merendado, yestemos a punto de cenar, puede?

    Toda esta lista de alimentos, son para nuestroCuERPOFISICO, el que tiene sistema digestivo para digerirlo.Acordaros que el cuerpo emocional no tiene dientes!

    Q comida, le hemos dado a estro CuERPOEMOCIOnAL Y MEnTAL hoy?Podemos de nuevo escribirloen un papel. No hablamos de tostadas con mermelada,una paella o ensalada. Hablamos de alimentacin con unavibracin mucho mas sutil, alimetos como abrazo,el decir te qiero a algie, el mirar a los ojos de io, el oler a or, el observar el cielo alimentos quenos hacen vibrar hasta lo mas profundo de nuestro Ser.Alimentos que nos ayudan a conectarnos hacia nuestrointerior, a sentirnos satisfechos, nutridos espiritualmente.Esta es la verdadera y nica nutricin para nuestro cuerpoemocional y mental.

    1

    2

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    27/68Revista Verdemente gratuita desde 1994 Revista Verdemente gratuita desde 1994

    27

    Tenemos miedo de probar algonuevo por si nos ocurre lo mismo delpasado. Nos volvemos muy inexiblesy rgidos, juzgando todo y todos losque pasan por nuestra vida .

    Creo que estos modelos decodcta, so debidos a qe o hay aivel geeral, la habilidad de aclarar,horar y pricar el pasado.

    Cuando ocurre cualquier situacin,tenemos miedo de comunicarlo aquien sea con respeto y claridad. Deentenderque y el porqueha sucedidotal incidente, y luego, con humildad yamor dejar que se desvanezca.

    Sidigerimos bielo que nos ocurreen la vida, luego podremos absorbers valor-apreder de la experieciay nalmente eliminar lo que ya nonecesitamos.

    La calidad de comunicacin entrepersonas es muy pobre. Cuandohablamos con alguien, no estamosintegrando lo que alguien nos estadiciendo, tan solo, nuestra mente yaesta preparando la frase siguientepara rebatir lo expresado. No haysilecio etre frases, para dejar quea nivel energtico, el mensaje nosllegue de forma total y con mucha msprofundidad que las palabras.

    Y as, perdemos totalmente elverdadero mesaje de qie deseacomunicarse con nosotros. Tenemosprisa, no hay tiempo.!

    no digerimos lo qe recibimos, os creamos aidigesti. Por lo qe os ser imposible el poderabsorberalgo de la experiencia y aprenderlo que la vida nos desea ensear.Todo se quedara acumulado ennuestra mente. Nos generaremoscreencias de la situacin falsas,modelos de conducta que tansolo existen en nuestra mente, ycon ellos emociones pegajosas,llenas de carga emocional delpasado.

    As, teemos estra ocia iterior, co archivos delpasado, qe tedra qe airearse, y pede pricarse mya menudo.

    Es curioso, que podamos pensar en ayunos para depurarnuestro cuerpo fsico y nunca hablemos de procesos diariospara detoxicar y puricar nuestras emociones.

    Y entonces su resultado es el que vemos constantemente:cuerpos fsicos muydbiles, porque estnrecibiendo el bombardeocontinuo de sustanciastoxicas, que se usan paraaplacar o evadirse deemociones estancadas.

    Hay que darle a cadacuerpo la calidad de nutricin adecuada. Acordaros que elcuerpo emocional no tiene dientes. Pero SI puede se deleitecon un abrazo o una sonrisa!

    Montse Bradford

    www.montsebradford.es

    MontseBradford Experta de nutricin Natural y Energtica.

    Escritora y terapeuta de psicologa Transpersonal y Vibracional.Imparte seminarios por toda

    Europa.Galardonada con el PREMIO VERDE 2008, por su trayectoriaprofesional a favor de la alimentacin responsable y desarrollosostenible.

    Si digerimos bien lo que nos ocurre en la vida,luego podremos absorber su valor-aprenderde la experiencia y finalmente eliminar loque ya no necesitamos

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    28/68

    28

    La condicin natural de las personas es la saludy el bienestar. Dentro de cada ser hay un podercurativo a fuerza curativa de la naturaleza, elmdico interior. Ya hablamos en mi artculoanterior (VerdeMente, Enero) de una de lasterapias que despertaba esa fuerza curativay la capacidad de autocuracin de la persona

    el masaje abhyangam. Ahora quiero adentrarme en otro

    aspecto que nos preocupa bastante en estos tiempos y quees nuestro aspecto fsico. Cmo conseguir esa imagen denosotr@s mism@s con la que nos sentiremos satisfech@s.

    Empiezo haciendo un poco de historia para recordar almdico ms famoso de la Antigua Grecia, llamado el padrede la medicina, Hipcrates. En los aos 400 a.C. fund enla isla de Cos una escuela de medicina y en ella desarroll laciencia de la Diettica. En aquellos tiempos ya se investigabanlas causas y era imprescindible que la persona enfermase responsabilizara de su curacin tomando parte en elproceso.

    Para ello investigaban lo que haba debilitado la fuerzavital del ser humano y haba hecho posible el desarrollo dela enfermedad. Lo que intentaban era mantener la salud delalma y del cuerpo consiguiendo un modelo de una forma devida natural y sensata teniendo en cuenta seis requisitos:

    -Lz y aire.-Alimetaci saa.-Movimieto y descaso.

    -Ritmo adecado a la atraleza e la vigilia y e el seo.-Excrecioes si trastoros.-Sereidad espirital.

    Cada persona tenemos unas condiciones particulares deexistencia, marcados por nuestro entorno a todos los niveles,nos sentimos tan condicionados que caemos en un estadode sentirnos tan atrapados que perdemos toda fuerza parasalir de ah. Ahora ya podemos contar con una diversidad

    de tcnicas que pueden cambiar mucho esa percepcin, yvolver a sentir esa ilusin que nos caracteriza cuando vemosla posibilidad de una salida positiva. Tambin hay que teneren cuenta que cada persona es diferente y no se puedemantener un mtodo para tod@s por igual, y ah, es dondeempleando el estudio personalizado, llego a realizar un planfacilitador en alianza con las caractersticas y posibilidades decada un@.

    Vamos a centrarnos en uno de los aspectos de este plan eltipo de alimentacin.

    El tipo de alimentacin ha variado mucho a travs delos siglos, sin embargo, el concepto de nutricin (el saberalimentarse bien) pertenece al ltimo siglo. Ahora es normalque nos preguntemos en qu consisten los alimentos queingerimos, cul es su destino en el cuerpo, para qu sirven,en qu se transforman, qu le puede ocurrir al cuerpo sile faltan y mala calidad o mala utilizacin de los mismos.Por supuesto que el clima, las costumbres, la tradicin, losmotivos religiosos, los adelantos tcnicos e industriales , han

    ADELGAZACONMIGO SIN

    SACRIFICIO

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    29/68Papel reciclado 100% impreso de forma responsable Papel reciclado 100% impreso de forma responsable

    29

    ido modicando los hbitos alimentarios para bien y paramal, por eso es importante conocer este proceso con el n devislumbrar un poco de claridad en el tema que nos concierne;hacia dnde debemos enfocarnos para conseguir ese aspecto

    fsico y esa salud tan deseada.

    En los inicios nuestra alimentacin consista en lo que nosdeparaban los bosques, ros y mares. Con el descubrimientodel fuego y la aparicin de los primeros utensilios comenzamosa cocinar facilitando el proceso de digestin. Posteriormentecomenz el pastoreo y ms tarde la agricultura, con lo queconseguimos una dieta ms rica y variada al mezclar productosanimales y vegetales. S que haba unas caractersticasespeciales que marcaba el tipo de alimentacin, siendo en lostrpicos y pases trridos unpueblo fundamentalmentevegetariano, carnvoroen los climas fros y unadieta mixta en los climastemplados. Segn las razastambin tenan una formadeterminada de alimentarsepor tradicin y costumbre omotivos religiosos, y fue en la poca de Hipcrates y Galenocuando se empez a ver la importancia de los alimentos paraconservar la buena salud.

    Cuando se presentaron los molinos de rodillos se empeza producir las harinas blancas, los arroces molidos, laproduccin de azcar en gran escala que tuvo una grandifusin a causa de su abundancia y baratura, introduciendoun desequilibrio en la dieta moderna a favor de los hidratosde carbono y que hoy sabemos lo perniciosos que puedenllegar a ser, facilitando la aparicin de enfermedades como

    la diabetes, caries, carencias del grupo B, etc. Y todo estoms lo que vino despus, excesos de todo tipo, es lo quenos ha llevado a no poder mantener un peso dentro de lasmedidas de salud.

    Las grasas, las protenas y los hidratos de carbono estarnpresentes en la dieta pero siempre en la proporcin adecuadapara cada persona, y ah, es donde entra mi conocimiento yexperiencia haciendo un estudio detallado de las condicionesde cada persona y adaptando la dieta a sus necesidadesvitales, a su entorno y economa, manteniendo el conceptocientco de la alimentacinconcepto curativo de la dietapara ello tenemos que tener en cuenta la funcin bsica del

    sistema digestivo, que es convertir los alimentos en molculaspequeas, para que puedan pasar al organismo por mediode la masticacin y con el aporte de enzimas digestivas quedegradan las protenas, grasas y carbohidratos hasta obteneresas molculas pequeas que pueden ser absorbidas atravs de las clulas de la mucosa del intestino delgado, y

    que, posteriormente ingresan en la sangre o la linfa, junto alas sales minerales, el agua y las vitaminas. Por eso, es tanimportante cuidar todos estos detalles, con el n de facilitardicho proceso y conseguir mantener la salud y el aspectodeseado.

    Hay otros aspectos que tambin nos afectan a la horade alimentarnos y son los sabores que pueden dicultaro favorecer la ingesta. Hay que tenerlo muy en cuenta ytrabajarlo para conseguir las condiciones adecuadas que

    benecien nuestro bienestar, ya que stos dependen de latextura, la temperatura o el estado de nimo, muy diferentesegn la persona en cuestin. Por eso mi insistencia en quelos mtodos deben ser personalizados y nunca genricos.

    Me gustara tambin hablarun poco de las vitaminas, esassustancias tan necesarias parael organismo y que no puedenser sintetizadas por ste.Los alimentos que debemosseleccionar es importantsimo,ya que pensamos queestamos recibiendo el

    suciente aporte vitamnico con los que ingerimos, peroresulta que a causa del tratamiento que reciben estosalimentos e incluso su almacenamiento provocan su prdida.Con lo cual, no basta con la cantidad de alimento adecuadopara que nos aporte las vitaminas necesarias, sino tambinla calidad para conseguir un buen funcionamiento celular ennuestro organismo, ya que sin ellas no podramos aprovecharlos elementos constructivos y energticos suministrados enla alimentacin por las protenas, los azcares, fculas y lasgrasas.

    Resumiendo, el valor qumico del alimento debe seranalizado por el cuerpo que lo consume, cada uno diferentey con diferentes resultados. Por eso, debe estudiarse casoa caso, para conseguir una armona energtica con unosresultados pretendidos por la persona que lo solicita y singrandes sacricios.

    Las grasas, las protenas y los hidratos decarbono estarn presentes en la dieta perosiempre en la proporcin adecuada paracada persona

    Encarnacin Mara Vzquez(EMVA)Especializada en medicina integral,Naturopata, Ayurveda, masaje Abhyangam,Homeopata, nutricin y Reiki. Hace 20 aosque comenz las prcticas en la medicina

    alternativa y desde entonces continaestudiando e investigando. Su compromiso es dar sentidoa los diferentes modelos de sanacin integrndolos en suprctica teraputica.606 64 32 35 o 687 977 450 www.emvasald.com

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    30/68

    30

    Emocin es todo lo que yo siento a nivel biolgico, instintivo,que est marcado en el ADN de nuestra especie. Por ejemplo,el miedo a un len est marcado en nuestro instinto. Lasnecesidades de comer, dormir, la sed, son emociones quenos mueven a satisfacerlas. Pero tambin la sexualidades una emocin que nos lleva a mantener contactos, areproducir la especie, etc. Y yo no reniego del instinto, puesnos permite sobrevivir, estar en esta tierra, es maravilloso!Lo que digo es que el instinto no es lo nico existente, no eslo que debe mandar en mi vida, y ah es donde encuadramosa las emociones. Pero los sentimientos, qu son? Son juiciosque yo hago en funcin de lo que me ocurre. Es decir, puedeser que haya una persona que emocionalmente me despiertael deseo de relacionarme con ella. Y esta persona me dice basta, hasta aqu hemos llegado, ya no quiero estar contigo.Lo que yo sienta al respecto, nace del juicio que me haga:esto es un sentimiento.

    COnFunDIR AMOR COn EnAMORAMIEnTO

    La mayora de la gente cree que amor es un sentimientoporque lo confunde con la emocin del enamoramiento. Creeque cuando uno y otro se enamoran y los dos han coincidido,

    ya est todo el trabajo hecho. Y de hecho en esto se basantodos los que socialmente nos han inuenciado sobre el amor,es decir Hollywood, los cantantes, los romnticos, etc. Lahistoria se resume enchic@ encuentra chic@, se enamoran yn de la pelcula. Pero si confundimos las emociones con lossentimientos, yo confundir mi deseo por ti (que es instintivo)con el hecho de que sea capaz de amarte, porque amartees otra cosa totalmente distinta.

    AMARTE ES AMARME

    Amarte es buscar primero el mximo bien para m, y luegoel mximo bien hacia ti. Si yo te digo: Oye, me puedesensear a hablar en alemn?Si t no lo hablas, difcilmentepuedas hacerlo, porque t no puedes darme lo que no tienes.Nosotros creemos que si yo me cuido a m soy egosta.Pero la realidad es que si yo no me cuido a m, y yo no soyfeliz, no podr compartir felicidad con nadie. Luego, no essuciente que el otro me despierte emociones! Lo que s

    es imprescindible es que yo tenga la decisin -y lo remarcoporque para m el amor es una decisin-, de que, ocurra loque ocurra, yo buscar el mximo bien para m. Yo te apoyary yo ME apoyar, pero para apoyarte a ti, primero tengo queestar completo, primero tengo que sentirme amado. Si yono me siento lleno de amor no puedo compartir contigo elamor.

    EL AMOR PSICTICO

    Pero, qu ocurre socialmente? Que la gente cree que elamor es un sentimiento. Entonces cuando a uno le palpita elcorazn a mil por hora, y la persona por quien suspiras te diceque a ella le ocurre lo mismo, decimos pues ya podemos

    tomar decisiones! Casmonos, pidamos una hipoteca! Loque yo digo es que no: en ese momento lo que tienes esuna emocin, es un sentimiento, pero no sabes si me amastodava. Y yo le dara un consejo muy importante : tienesque dejar que el enamoramiento se te pase para poderdecidir si realmente me amas. Porque hay mucha genteque no se ama. Y lo que hacen es que se comprometen enun proyecto en comn pero no quieren el bien propio, ni

    SeccinRefexionesparaeldespe

    rtar

    Cuando uno empieza a investigar sobre qu es el amor de lo primero que debe darse cuentaes que en esto hay muchos engaos, muchos mitos, muchas creencias que le llevan por el caminoequivocado. Si uno no es capaz de localizar estos errores, cada paso que d le alejar ms de laverdad. Uno de los principales errores que cometemos en el amor es creer que es un sentimiento,

    que basta con sentir algo hacia alguien como para que el trabajo est hecho. Y eso no es as. Estaes la primera creencia que debemos desmontar.

    El amor no es un

    SENTIMIENTO

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    31/68Papel reciclado 100% impreso de forma responsable Papel reciclado 100% impreso de forma responsable

    31

    Daniel Gabarr realiza cursos decrecimiento personal y despertar

    espiritual. Tambin imparte formacionespara empresas uniendo espiritualidady empresa. l mismo es empresario,diplomado en direccin y organitzacin

    de empresas, licenciado en humanidades, experto en PNL,psicopedagogo y ha cursado magisterio teniendo cincoespecialiades distintas reconocidas.

    Redaccin deMario Martnez Bidart-Redactor de VerdeMente-

    VERIFICA LO QuE TE DIGO

    Creer no sirve de nada. Las cosas que no se hancomprobado son intiles. Por ello, quieres comprobarpor ti mismo/a lo expuesto en este artculo con un parde ejercicios sencillos.

    Ejercicio 1Imagnate que estas de muy mal humor y tienes

    ganas de morder a la primera persona que se acerque.Imagnate que tus sentimientos interiores sonhorribles (tu jefe te ha insultado, por ejemplo). Puedesimaginarte las consecuencias de relacionarte desdeestas emociones? Crees que, porque te relacionas desdelos sentimientos, y eres sincero/a con tus sentimientos,ests construyendo una relacin que merezca la pena?O crees que, al margen de lo que sientas, tu conductasiempre debe estar dirigida por lo que has decidido?

    Ejercicio 2Puedes imaginarte cmo seran tus relaciones con

    todas las personas y no solo con las parejas con las queests enamorado, sino cmo seran las relaciones contus hijos, padres, hermanos/as, amigos, etc., si al margende lo que estuvieras sintiendo ahora te relacionasessiempre buscando su mximo bien? Podras vericarque tus relaciones mejoraran? Podras vericar que tuvida ira mejor? Puedes entender que da igual lo quesientas, si amas a alguien no puedes maltratarlo?Puedes darte cuenta de que los sentimientos no sonfundamentales para decidir amar? Por ejemplo te dascuenta que exigir a un nio autista que nos despiertesentimientos positivos es cruel e inhumano?

    Si vericas los puntos anteriores podrs comprobarque es mejor no relacionarse desde las emocionessino desde la decisin de amar, y habrs comprobadoque los sentimientos no son lo central en el amor,sino la decisin de buscar el mximo bien de quienesamamos... nosotros/as los primeros/as!

    Para invitarte a seguir esta seccin

    En las prximas ediciones te daremos lasSIETE HERRAMIEnTAS PARA APREnDER A AMAR

    Trasformar t vida, o te las pierdas.Pedes profdizar e este tema sigiedo el video-crso olie gratito Apreder a amar e la web:

    www.campsdaielgabarro.com

    el del otro. Lo que quieren es que el otro le despierte estasemociones, estos sentimientos. Y cuando el enamoramientopasa (porque siempre se termina entre los tres meses y los dosaos), hay quien de repente mira a su lado y ve un sapo y noal prncipe que tena. Esa persona ha estado siempre ah, perolo que pasa es que el enamoramiento, al ser algo biolgico,produce unas descargas hormonales que me impiden vercon objetividad. De hecho, desde la perspectiva psiquitrica,el enamoramiento es un brote psictico, dado que ste se

    dene como la incapacidad de pensar en una cosa distinta.Por lo tanto, si yo solo puedo pensar en ti, porque estoyenamorado, estoy sufriendo un brote psictico. La suerte esque el brote psictico del enamoramiento dura poco tiempo.A todas las personas con las que hablo les digo que disfruten ygocen del enamoramiento, pero no lo confundan con el amor,ni tomen decisiones mientras sigas enamorado. Cuando elenamoramiento haya pasado podrn tomar decisiones.

    Y SI ME EnREDO COn ALGuIEn?

    Esto se complica cuando, por ejemplo, tienes una pareja quehas construido con el verdadero amor, y te enredas con otra

    persona. Porque esto puede ocurrir, tu biologa ha detectadouna persona altamente compatible contigo a nivel sexual. Y elinstinto se pone hecho una era! Pero cuando yo me enamorode una persona y ya tengo una relacin, no quiere decir quemi relacin no sea slida. Si mi relacin no es slida, no loera antes de enamorarme. Y si es slida a lo mejor gozar deeste enamoramiento sin hacer gran cosa, o lo pactar con mipareja, o lo que sea, ya que las relaciones son siempre libres ymutuamente acordadas.

    AMOR, DEPEnDEnCIA Y DOLOR

    Por lo tanto, lo importante no es sentir mucho sino aprendera amar. Decidir que nuestro amor ser sostenido a pesar de

    las dicultades. Por lo tanto, un objetivo social sera ensearque no basta con amar -porque hay muchos tipos de amor ymuchos son muy inmaduros- sino que lo que necesitamoses amor de calidad. Y recordar algo esencial: si sufro enel amor, no es amor, es dependencia. Porque si sufro estoyesperando que el otro me genere sentimientos, y no estoyaceptando que el otro es libre. Si amas, lo que t quieres esque t y el otro seis felices. Si el otro quiere marcharse, y yole amo de verdad y quiero su bien, le tengo que dejar marchar.Puede haber tristeza si te marchas, pero s que es lo mejor quepuedo hacer por ti y por m.

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    32/68

    3232

    AUDIOYOG:En busca del

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    33/68

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    34/68

    34

    SeccinViajesSagrados

    VIDEO

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    35/68Revista Verdemente gratuita desde 1994 Revista Verdemente gratuita desde 1994

    35

    Revista Verdemente gratuita desde 1994Revista Verdemente gratuita desde 1994

    Mro de las Lametacioesy Mezqita de la Roca

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    36/68

    36

    PRIMERA VISITAFui a Israel por primera vez en un viaje inesperado, casi

    involuntario, como si el destino me llevara all sin proponrmelo.Tena veinte y pocos aos, estaba realizando prcticas deempresa en el Cairo y dispuse de una semana no planicadade vacaciones. Y claro, con Luis, recin estrenado amigo delalma, nos fuimos, sin pensarlo dos veces a Jerusaln, cruzandoelSinaen autobs.

    Recuerdo bien la frontera, las mujeres soldado judas consus uzis, los controles, y el cambio del desierto del Sina alas bien cuidadas ncas del lado hebreo; todo limpio, verde,oreciente, y controlado. La verdad es que impresiona ver latransformacin en vergeles de las tierras en Israel.

    Descubr las bellas playas de Tel-Aviv, y no s cmo, recuerdoque viaj a Jerusaln en un jeep del ejrcito de Israel, en unprecioso atardecer, con una gigantesca y bellsima Lunacreciente en el cielo, y entend por qu la Luna creciente esuno de los smbolos ligados a Oriente Medio. Y enseguida,una semana en Jerusaln en un peregrinaje involuntario y undescubrimiento paso a paso de la ciudad antigua.

    Estaba sin dinero, as que me hosped en el lugar msbarato que encontr, un hostal para jvenes regentado por unamable cristiano libans en la ciudad antigua. Slo coma unpar de huevos crudos (que odio) al da, pues hasta ah llegabami presupuesto. Agradeca innitamente que Luis me invitaraa comer de vez en cuando en el hospital en el que haca susprcticas. Me impresion descubrir los cuatro barrios de la

    ciudad antigua y pasear por sus calles, especialmente por elbarrio Armeio. Recorrerlos me resultaba muy impactante,an en mi juventud.

    An tuvimos tiempo para hacer amigos, que nos invitaron aunKibbtz al norte casi en la frontera con el Lbano, y participarunas horas de la vida diferente de estas comunidades.Recuerdo espeluznado cmo pasebamos por all sin darlems importancia, mientras los tanques y el ejrcito de Israel

    tomaban cincuenta kilmetros del Lbano un poco ms arriba.SEGunDA VISITA

    Peregrin de nuevo a Tierra Santa recientemente, con ungrupo de amigos del alma y mi maestro, y estuvimos reviviendola vida, enseanzas, muerte y resurreccin de Jesucristo,el Maestro de Maestros. Visitando con esmero cada uno demuchos los lugares que hay all.

    Al repasar las fotos del viaje, renacen las fuertes emocionesy profundos vnculos con los amigos del pasado. Fue un viajeintenso, penetrando de lleno en el corazn de la espiritualidadque propone el Cristianismo ms esotrico. Descubrimostambin, cmo el conicto que se vive en las calles y en lassociedades de Israel y Palestina, tiene su origen en nivelesprofundos de la psique colectiva, de la que todos participamos.Israel es realmente Tierra Santa y desgraciadamente tierra deluz y densa oscuridad, de amor verdadero y odio oscuro.

    Es muy bella y diferente lacruz de Jerusaln, con una fuerzamuy especial. Recomiendo ver alguna foto o dibujo de lamisma.

    Cafara, Casa de Pedro y Siagoga blaca

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    37/68

    37

    JERuSALn, CIuDAD SAGRADA

    Jerusaln te conmueve, de pies a cabeza, todo el alma,tiemblas como una hoja sacudida por el viento al pasear porsus calles de piedra, rebosantes de humanidad. Es obligadohacer el recorrido de Jess en su va crucis por las calles deesta ciudad, reviviendo el drama csmico representado porJess con su pasin y muerte en la cruz.

    Obviamente hay que visitar

    el muro de las lamentaciones,y conectar con la fervienteespiritualidad del pueblojudo, y encima, unida,inseparable, la Mezquita de laRoca, dnde Abraham realizael sacricio del cordero y Mahoma sube al cielo.

    EL MOnTE DE LOS OLIVOS

    Si Jerusaln es piedra cbica cincelada con esmero yhumanidad en cada rincn, historia que se repite en cadauno de los que viven y los que peregrinamos por sus calles, elMonte de los Olivos es el Misterio de Jess con los Apstoles,

    de la ltima cena, de la negacin de Pedro; y la resurreccin deJess, Misterio de Misterios.

    En ese viaje descubr aJess como maestro, lo queme permiti acercarme msa su gura y enseanzas yentender mejor el dramacsmico encarnado en suvida. Es muy bello pasear por el Monte de los Olivos, verJerusaln, entrar en la bellsima iglesia y meditar en algunode las ncas de olivos y revivir las escenas de la vida de Jessy sus apstoles.

    BELn

    Est ms all de las palabras que puedoescribir, describir la belleza y emocin alentrar en la Iglesia y en la gruta dndenaci Jess, en el corazn de Palestina.

    EL MAR MuERTO YLOS ESEnIOS DE QuMRAn

    El mar Muerto es un lugar muyespecial, con ambiente relajado yturstico, dispuesto para otar sobreel agua y enlodarte en el fango, lo cualtiene su lado divertido.

    Desgraciadamente, parece que hayun desastre ecolgico de grandesdimensiones, por la prdida de agua.Adems, peregrinamos por Qumran,atribuido a los Esenios, ms queinteresante, con las conexiones entreeste grupo espiritual y Jess. Dormimosen las montaas que rodean este mar sinvida, meditando en un bello atardecer,embargados por las experiencias de

    das anteriores.EL LAGO TIBERIADES

    Hay Paz en el lago y en toda la zona.Es muy bello pasear por Cafarnam, dednde eran Pedro y otros apstoles, ypor los lugares dnde Jess predic ehizo muchos milagros. Tambin estar

    en el Jordn y revivir el bautismo de agua que realizaba Juan,e imaginar que bautiz a Jess all mismo.

    Vivimos en esta zona varios das, lo que nos permiticonectar en profundidad con la historia y espiritualidad dellugar. Realizamos profundas meditaciones, y experiencias enestados ampliados de conciencia con Respiracin Pneuma,que nos marcaron a todos.

    La iglesia dedicada aMara en Nazaret te tocaprofundamente, bellsima yllena de armona y luz.

    PROPuESTAIsrael y Palestina nos

    representan a todos, como un reejo o un holograma,metacondensando, del bien y del mal, del amor y del odio, delCielo y del inerno. Se dice que hay un equilibrio entre la luzy la oscuridad. En Tierra Santa, es un equilibro de extremosde luz innita y oscuridad corrupta muy profunda. Tambinsabemos que la luz gan hace muchos eones, slo que quedan

    algunos reductos por recuperar.Si puedes, visita Tierra Santa,con devocin, creyente o no,te conmover, seguro queser un paso relevante entu camino. Es una aparentecontradiccin, un espacionecesitado de nuestra luzy que simultneamente te

    puede proporcionar toda la que buscas.

    Rafael Navarro

    Rafael NavarroExperto en psicologa transpersonal, formado con Stanislav Grof y Juan Ruiz.Creador de Hermesan, dedicada a la formacin transpersonal y la salud [email protected] // www.facebook.com/viaheros.

    Israel es realmente Tierra Santa ydesgraciadamente tierra de luz y densaoscuridad, de amor verdadero y odio oscuro

    En Tierra Santa, es un equilibro de extremosde luz infinita y oscuridad corrupta muyprofunda

  • 7/21/2019 03-15-verdemente-k

    38/68

    38

    La cuestin principal es vivir sinsufrimiento. Debera ser el principalobjetivo de todos los avances cientcos,los conocimientos, las teoras, valores yprincipios sociales. Tambin, tendra queser la meta de todas las personas. Sinembargo, es curioso ver cmo muchasveces anteponemos opiniones,puntos de vista, apegos,creencias y dems a librarnosdel sufrimiento.

    A menudo, nos regimos

    por valores aprendidos,inseguridades, opiniones ysupuestas certezas para acabarviviendo una vida llena de

    insatisfaccin, frustraciones, prdidasy fracasos. Es poco frecuente encontraralguien que pone como su primerobjetivo la verdadera felicidad. En estesentido, meditar es para quienes tienencomo principal meta una vida plena y sinsufrimiento.

    Cuando observamos las experiencias

    en la prctica de meditacin descubrimosque el sufrimiento viene de la mente.El sufrimiento se origina a partir delos estados mentales, las imgenes ypensamientos. La mente nos atrapa,nos hace ver el mundo de una maneray nos provoca comportamientosdeterminados.

    En cada uno de nosotros se producenconstantemente ideas, estadosemocionales, imgenes, pensamientosy dems. Sin ninguna eleccin por

    nuestra parte sentimos tristeza, enfado,deseo, etc., pensamos cosas positivasy negativas, nos vienen imgenes depersonas, situaciones o escenas, etc.Todo esto sucede sin que podamoshacer mucho. Diversas circunstanciasy condiciones activan distintasimpresiones mentales que se presentancomo ideas, imgenes y dems.

    Hablamos de estados mentalespositivos y negativos, pero el sufrimientono est ah. El sufrimiento no viene

    porque en la mente se haya activado unestado mental negativo. El sufrimientoaparece cuando ese estado perdura,nos domina y nos condiciona. Dichobrevemente, el sufrimiento viene cuandonos captura lo que la mente produce. Elsufrimiento es quedarse atrapado en unestado, imagen o pensamiento.

    Es muy frecuente plantearel trabajo interior como uncamino en que potenciamosemociones positivas y tratamosde erradicar lo negativo.Esto es muy importante y lo

    primero que necesitamos abordar.Necesitamos previamente calmar lamente para luego hacer un trabajo msprofundo y liberador. Es preciso reducirla intensidad emocional destructiva yaplacar los estados de ira, rencor, apego,envidia, y dems. Cuando permitimos

    que los estados negativos nos dominense vuelve imposible enfocar la atencincon claridad en lo que nos sucede.

    En una primera fase ejercitamos lamente para que se habite a produciremociones positivas y pensamientosequilibrados. La prctica de lameditacin nos ayudara a potenciarestados como la gratitud, la compasin,el amor, la armona o el perdn.

    Adems, nos llevara a considerar quetodo es relativo y temporal, con lo cualdejaramos de juzgar a las personas ycomprenderamos que las cosas sloson verdad por un tiempo; veramosque la realidad de las personas y

    cosas depende del punto de vista y laperspectiva que se adopte.