03 lectura remedial

9
Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán Investigación en comunicación I Profesora: Venus Armenta Fraga En este documento encontrarás un resumen de tres lecturas que en unidades anteriores, se te han presentado como “Remediales”, con la finalidad de que tengas presente las cosas más importantes de tu protocolo para que puedas crear tu justificación. Investigación La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender, verificar, corregir o aplicar el conocimiento. La investigación 1 es la búsqueda de información y de conocimiento relevante y fidedigno, con el cual se pretende resolver alguna problemática y profundizar en un área de estudio determinada. La investigación se caracterizar por ser coherente, específica, ordenada, sistémica, metódica, analítica, atractiva, que invite a la reflexión y confronte lo empírico con lo abstracto y viceversa. Importancia de la investigación La investigación es esencial para el estudiante porque ayuda en la formación profesional para realizar trabajos con más certeza. Así mismo, “la investigación es fundamental porque recoge conocimientos o datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos conocimientos” 2 o la ampliación de éstos. Comprende y explica mejor a la realidad, manteniéndola en contacto con el conocimiento. Proyecto de investigación El proyecto de investigación es conocido también como protocolo de investigación o “diseño de investigación” 3 . Todo proyecto requiere de una secuencia estratégica de pasos a seguir con la finalidad de definir la forma en que se va abordar al objeto de estudio y la manera de resolver los cuestionamientos que dan origen a la investigación. 1 Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación Científica, pp. 37-40. 2 Ibídem, p. 40. 3 Pimentel, E, Trazos llenos de sentido, pp. 168-179.

Transcript of 03 lectura remedial

Page 1: 03 lectura remedial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Investigación en comunicación I

Profesora: Venus Armenta Fraga

En este documento encontrarás un resumen de tres lecturas que en unidades

anteriores, se te han presentado como “Remediales”, con la finalidad de que

tengas presente las cosas más importantes de tu protocolo para que puedas

crear tu justificación.

Investigación

La investigación es un proceso que, mediante la aplicación del método

científico, procura obtener información relevante y fidedigna para entender,

verificar, corregir o aplicar el conocimiento.

La investigación1 es la búsqueda de información y de conocimiento relevante y

fidedigno, con el cual se pretende resolver alguna problemática y profundizar

en un área de estudio determinada. La investigación se caracterizar por ser

coherente, específica, ordenada, sistémica, metódica, analítica, atractiva, que

invite a la reflexión y confronte lo empírico con lo abstracto y viceversa.

Importancia de la investigación

La investigación es esencial para el estudiante porque ayuda en la formación

profesional para realizar trabajos con más certeza.

Así mismo, “la investigación es fundamental porque recoge conocimientos o

datos de fuentes primarias y los sistematiza para el logro de nuevos

conocimientos”2 o la ampliación de éstos. Comprende y explica mejor a la

realidad, manteniéndola en contacto con el conocimiento.

Proyecto de investigación

El proyecto de investigación es conocido también como protocolo de

investigación o “diseño de investigación”3. Todo proyecto requiere de una

secuencia estratégica de pasos a seguir con la finalidad de definir la forma en

que se va abordar al objeto de estudio y la manera de resolver los

cuestionamientos que dan origen a la investigación.

1 Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación Científica, pp. 37-40.

2 Ibídem, p. 40.

3 Pimentel, E, Trazos llenos de sentido, pp. 168-179.

Page 2: 03 lectura remedial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Investigación en comunicación I

Profesora: Venus Armenta Fraga

La estrategia del diseño de una investigación puede variar de acuerdo con los

criterios que el investigador, asesor u organización establezca; pero en cuanto

a la rigurosidad y la esencia misma de lo que un proyecto de investigación

debe considerar, esto no debe variar por mucho. Es decir, existen varias

formas de estructurar el protocolo de investigación, pero no cambian el

cometido de los componentes de una estructura a otra.

Los componentes del diseño de investigación o pasos a seguir en este proceso

son:

Elección del tema

Definición y delimitación del problema o tema

Definición del contexto del objeto de estudio

Objetivos (generales y específicos)

Determinación del método, metodología y técnicas acordes al objeto de

estudio (marco metodológico).

Elección de los fundamentos teóricos para la investigación (marco

teórico)

Planteamiento o formulación del problema4

Reflexión sobre la Importancia y justificación del estudio

Elaboración de hipótesis

Elaboración de estudios de viabilidad.

Especificación de variables e instrumentos.

Elaboración del esquema tentativo o plan de trabajo

Elaboración del cronograma

Organización de las referencias bibliográficas, hemerográficas y fuentes

electrónicas

Redacción del informe

1. La elección del tema

4 Hernández, C. E., Elaborar tesis de grado, disponible en:

http://www.mailxmail.com/curso/vida/elaborartesisdegrado/capitulo8.htm. Fecha de consulta: 16 de marzo

de 2007.

Page 3: 03 lectura remedial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Investigación en comunicación I

Profesora: Venus Armenta Fraga

En cualquier diseño de una investigación “el tema es el punto de partida”5 para

abordar un problema o serie de problemáticas de un área o disciplina

determinada, por lo cual se debe hacer una acertada elección de un tema.

Para la elección de un tema se deben considerar varios aspectos. En un primer

acercamiento al objeto de estudio, conviene que el investigador:

Se ubique en un área de estudio. Los temas pueden abordarse desde

muy diversos puntos de vista y problemáticas, por eso es indispensable

que el investigador defina desde cuál enfoque va a tratar el tema, lo que

implica un conocimiento previo.

Considere temas o problemas inquietantes. La mayoría de los temas ya

han sido estudiados, en este caso el investigador puede profundizar más

en ellos, o bien, descubrir que no han sido investigados desde un

enfoque novedoso.

Lea artículos en revistas, periódicos y otras publicaciones6. Estas

fuentes favorecen la obtención de información más especializada y

actualizada. Conviene consultarlas para conocer lo que se ha

investigado y para no repetir los estudios.

Lea las conclusiones y recomendaciones de congresos, simposios y

conferencias7. Los textos extraídos de este tipo de eventos son

elaborados por especialistas y son más detallados, argumentados,

estudiados y estructurados, lo cual ayuda a que el investigador

profundice y delimite con mayor precisión el tema.

Busque información en distintos medios de comunicación. Consultar en

distintos medios de comunicación permite obtener información de

diferentes áreas de estudio. En ocasiones, depende del tema que se

pueda recurrir a revistas, periódicos, Internet, radio y televisión.

5 Aula fácil. El proceso de investigación, disponible en:

http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-6.htm. Fecha de consulta: 16 de marzo de 2007.

6 Íbid.

7 Ibáñez, B, Manual para la elaboración de tesis, p.21.

Page 4: 03 lectura remedial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Investigación en comunicación I

Profesora: Venus Armenta Fraga

Revise sugerencias de lecturas8. En las lecturas se hacen referencia a

otros autores y es recomendable que el investigador las consulte para

obtener información directa de las fuentes, esto le proporcionará otros

puntos de vista sobre el tema.

Se entreviste expertos en áreas de actividad de interés. Los expertos

conocen de forma más actualizada, específica y directa a los temas o

desde dónde y cómo se pueden investigar. Los expertos pueden

responder dudas e inquietudes al investigador.

Analice experiencias vividas de las prácticas profesionales o el servicio

social9. El investigador puede encontrarse, por estar en contacto con

una determinada situación, con necesidades específicas y concretas que

requieran de estudio y que considere importante resolver.

Después de ver los aspectos que se deben considerar para elegir un tema, te

recomendamos que siga el siguiente procedimiento:

Paso 1:

Define el área en la que estás interesado trabajar.

Ejemplo 1:

Tú cursas la carrera en comunicación y quieres estudiar la campaña de

un candidato a gobernador del Estado de México, entonces ubica desde

cuál enfoque estudiarás la campaña:

a. Los actores de la comunicación: emisor o receptor o la interacción

entre ambos

b. Los instrumentos empleados

c. Las representaciones

d. Las expresiones

8 Aula fácil. El proceso de investigación, disponible en:

http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-6.htm. Fecha de consulta: 16 de marzo de 2007.

9 Ibáñez, B, Manual para la elaboración de tesis, p.21.

Page 5: 03 lectura remedial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Investigación en comunicación I

Profesora: Venus Armenta Fraga Paso 2:

Revisa los temas que te inquietan o interesan.

Ejemplo 2:

Con base en el ejemplo 1, y en el supuesto de que hayas elegido estudiar las

expresiones de la campaña de un candidato a gobernador del Estado de

México, importa mucho que este tema sea de tu interés, es decir, que haya

algo que te inquiete. Recuerda que seguramente el tema en cuestión ya ha

sido estudiado y que tú puedes profundizar más en el tema, o bien, descubrir

algo nuevo.

Paso 3

Lea artículos en revistas, periódicos y otras publicaciones

Ejemplo 3:

De acuerdo con el ejemplo 2, vas estudiar las expresiones de la campaña de

un candidato a gobernador del Estado de México, para ello es básico que

consultes y leas publicaciones que aborden el tema para obtener información

más especializada y actualizada, con el fin de evitar la repetición del estudio. A

continuación se enlistarán algunos ejemplos de publicaciones sobre este tema:

Revistas

Hernández, A. E., Análisis de los contenidos implícitos en las informaciones

electorales, disponible en:

http://www.asociacionlogo.org/downloads/01012001escribano.pdf, Revista

Logo. Fecha de consulta: 4 de junio de 2007.

Periódicos

Valdés Ugalde, F., Campañas: ¿informar o manipular?, El Universal, El gran

diario de México, Opinión, Fecha de impresión: 27 de mayo de 2007.

Page 6: 03 lectura remedial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Investigación en comunicación I

Profesora: Venus Armenta Fraga

Del Val Blanco, E., „Spots‟ y corrupción, El Universal, El gran diario de México,

Opinión, Fecha de impresión: 24 de mayo de 2007.

Otras publicaciones

Libros:

Browne, M., Manual de monitoreo de los medios de comunicación social

en períodos electorales, Argentina, La Crujía, 2004.

Capdevila, A., El discurso persuasivo: la estructura retórica de los espots

electorales en televisión, España, Universitat Autónoma de Barcelona,

Servei de Publicacions, 2004.

Tesis:

Chulin, R., Imagen pública y marketing político en las campañas

electorales en México (análisis de un ejemplo, Vicente Fox en su

campaña electoral del 2000), Universidad Nacional Autónoma de

México, de Ciencias Políticas y Sociales, 2003.

Paso 4

Revisa las conclusiones de congresos, conferencias o simposios.

Ejemplo 4:

Con base en el tema de ejemplo, las expresiones de la campaña de un

candidato a gobernador del Estado de México, revisa los congresos,

conferencias y simposios que hayan tratado el tema o que sirvan como

referente a éste (estos textos los puedes encontrar en libros, documentos

electrónicos y en revistas electrónicas).

Paso 5

Consulta medios de comunicación para informarte más sobre el que te inquieta.

Los medios de comunicación que hasta este paso se han usado son:

Revistas

Periódicos

Page 7: 03 lectura remedial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Investigación en comunicación I

Profesora: Venus Armenta Fraga

Internet

Paso 6

Explora lecturas que te ayuden a conocer más de tu tema.

Paso 7

Busca especialistas que te puedan ayudar a conocer más de tu tema.

Ejemplo 7:

En general se recomienda consultar a especialistas sobre los temas de estudio,

para ello, antes tienes que buscarlos para saber a quién vas a recurrir, de qué

forma y cuál es la línea de investigación que trabaja, para conocer si son afines

al tema seleccionado.

Paso 8

Identifica de las experiencias que tuviste en el servicio social y las necesidades

que encontraste que se requieren resolver.

Ejemplo 8:

De acuerdo al tema de ejemplo al que se ha recurrido para desarrollar el

ejemplo del proceso que se debe realizar para la elección de un tema, este

último punto parece no encajar con el ejemplo.

2. Características del tema de investigación

Una vez que hayas elegido el tema de investigación, conforme a las

recomendaciones de “La elección del tema” de esta misma sesión, verifica que

el tema sea:

Page 8: 03 lectura remedial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Investigación en comunicación I

Profesora: Venus Armenta Fraga

Interesante10. (atractivo). El tema que el investigador elija, debe de ser

atractivo para él, con el fin de que lo lleve a sus últimas consecuencias y

le sea difícil abandonarlo en un momento dado. “Se trabaja mejor en

aquello que se tiene interés”.11

Factible. (viable). La información debe estar al alcance del investigador

porque aunque el tema sea muy interesante, si no hay la suficiente

información o acceso a ella, la investigación será muy pobre de

contenido y de funcionalidad. Además, el investigador tiene que poseer

o adquirir habilidades para investigar el tema, así como disposición,

“tiempo y recursos necesarios para hacerlo”12. De no contar con todo lo

anterior la investigación se convertirá en una labor inacabable y mal

hecha.

Original13 (novedoso). El tema debe ser novedoso, debe evitar la

duplicidad, es decir, debe evitarse que el tema ya haya sido estudiado

anteriormente, o que se usen las mismas técnicas de investigación y el

mismo enfoque. Es indispensable que el investigador haga una

exploración de todos los trabajos que se han realizado al respecto, así

contribuirá con nuevos conocimientos o la profundización de éstos.

Documentado (Contar con fuentes de información). La información

con la que el investigador debe contar debe ser basta, para que pueda

realizar un trabajo bien fundamentado, completo, actual, certero y con un

amplio panorama.

Útil14. La investigación debe de ser útil al investigador; esto lo motivará a

terminarla, pero también debe ser útil a la sociedad (o a un segmento de

ella), es decir debe contribuir a la resolución de una problemática de un

entorno social.

De extensión limitada. El tema debe ser especificado de forma

concreta por el investigador. De no ser bien delimitado el tema la

10

Münch L. y Ángeles, E., Métodos y técnicas de investigación, p.37. 11

Aula fácil. El proceso de investigación, disponible en: http://www.aulafacil.com/cienciainvestigacion/Lecc-6.htm. Fecha de consulta: 16 de marzo de 2007. 12

Ibáñez, B. Manual para la elaboración de tesis, p.p 20-21. Münch L. y Ángeles, E., Métodos y técnicas de investigación, p.37. 14 Tamayo y Tamayo, M. El proceso de la investigación Científica, p.116.

Page 9: 03 lectura remedial

Universidad Nacional Autónoma de México Facultad de Estudios Superiores Acatlán

Investigación en comunicación I

Profesora: Venus Armenta Fraga

investigación puede resultar compleja y no responder a uno sólo (puede

parecer que hay varios temas en vez de uno), y el resultado será un

trabajo incongruente o fallido.

Asesorado por un profesional. El investigador al contar con un asesor,

tiene el respaldo de alguien que cuenta con más experiencia,

conocimientos y formación académica. El apoyo de un asesor evitará

que el investigador cometa errores y lo ayudará a trabajar con más

dirección hacia la investigación.

Como apoyo, te sugerimos que realices un cuadro como el que se presenta a

continuación. Te servirá para organizar y ver de manera más clara si tu

elección es la adecuada.

Aspectos a cubrir Si cumple No cumple

Interesante (atractivo)

Factible. (viable)

Original (novedoso)

Documentado

Útil

De extensión limitada

Asesorado por un profesional