03-Miguel_Garc+¡a_Equipo

download 03-Miguel_Garc+¡a_Equipo

of 45

Transcript of 03-Miguel_Garc+¡a_Equipo

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    1/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 1 -

    El rock argentino en clave acadmica

    A travs de las ponencias agrupadas bajo este ttulo se dan a conocer algunos

    resultados primerizos de un proyecto de investigacin en desarrollo dirigido por Miguel A.

    Garca y radicado en el Instituto de Teora e Historia del Arte Julio E. Payr de la Facultadde Filosofa y Letras de la Universidad de Buenos Aires -Ubacyt F168. Los objetivos del

    proyecto son, en primer lugar, reunir escritos sobre el rock argentino -publicados e

    inditos-, cuyos autores adopten cualquiera de las perspectivas de anlisis de las ciencias

    sociales y/o las humanidades. Se excluyen de esta seleccin los trabajos de carcter

    puramente anecdtico, idealizante y apologtico que suelen hallarse asiduamente en

    kioscos de diarios y libreras. En segundo lugar, el proyecto se propone elaborar, a partir

    de un corpus de textos as constituido, una bibliografa comentada en la cual se expliciten

    los marcos terico-metodolgicos escogidos, los temas tratados y los diferentes modos en

    que el fenmeno ha sido narrado.

    1. Tres estrategias de narrar nuestras experiencias con la msica popular

    Miguel Garca

    Si bien parece una labor sobradamente sencilla reunir trabajos sobre el rock argentino

    escritos al amparo de los marcos conceptuales y procedimientos metodolgicos de las

    ciencias sociales y/o las humanidades, esta impresin inicial resulta francamente

    errnea. Desde el comienzo la investigacin nos coloc de cara al hecho que detrs de

    la tarea en apariencia ingenua y mecnica de recolectar libros, artculos, ponencias y

    tesis que abordan los diferentes aspectos en que se ha manifestado dicho fenmeno,

    existe una cuestin que demanda una resolucin ineludible y, por ello, no menos ardua.

    Si el propsito es limitar el acopio de bibliografa slo a los escritos que presentan un

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    2/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 2 -

    perfil acadmico, el asunto que hay que intentar resolver en primera instancia deber ser

    acerca de la especificidad del discurso acadmico frente a otros discursos que se

    refieren al mismo hecho y que en ocasiones parecen confundirse unos con otros. Un

    forma de dar una respuesta parcial a este interrogante es comenzar por reconocer que

    dentro de los estudios que se han efectuado sobre el rock y esto puede ser extendido a

    otras msicas populares y tal vez a msicas no-populares tambin-, es posible advertir la

    existencia de, al menos, tres estrategias narrativas que pueden denominase de manera

    provisoria como:

    Afectivo / ideolgica

    Argumentativa / justificatoria

    Descentrada / desnaturalizante

    Aunque se trata de una clasificacin esquemtica que puede ser puesta en duda sin

    mayor dificultad y de la cual por razones de tiempo slo presento un conciso esbozo,

    considero que constituye un punto de partida aceptable para debatir sobre cul es o cul

    debera ser la particularidad de un enfoque acadmico sobre msica y para explicar,

    principalmente, cmo una misma msica puede ser narrada de tres maneras diferentes,

    an bajo la pluma de un mismo autor. Hoy resulta particularmente imperioso debatir

    sobre este problema dada la gran cantidad de estudiosos que se estn volcando al

    anlisis de la msica popular sin poner previamente en discusin cuestiones tan

    necesarias como el involucramiento afectivo del observador con su objeto de estudio y la

    posibilidad o imposibilidad de evaluar las distintas msicas populares desde sus propios

    y particulares marcos de valoracin esttica.

    El fan y sus compromisos afectivos e ideolgicos

    La narrativa que he denominado afectivo/ideolgica es la que suele adoptar el fan

    para hablar de la msica que aprecia y de las maneras en que se conecta con ella,

    aunque es tambin una estrategia que emplean otros actores sociales. El fan suele

    instituir una alianza afectiva con su msica, con sus dolos y con sus pares. Experimenta,como ha dicho Simon Frith (2001), un placer de la identificacin con la msica que

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    3/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 3 -

    adora, sus msicos y con quienes comparten sus gustos musicales; siente que posee la

    msica que ama y, a la vez, se siente posedo por ella. En la misma direccin, Lawrence

    Grossberg (1992b) ha manifestado que la relacin entre los rockeros y su msica es una

    relacin saturada de afecto que les provee a sus seguidores estructuras de placer y

    mapas para navegar en el mundo. Sin embargo, el fan tambin suele establecer alianzas

    de tipo ideolgico; ejemplo de esto es el hecho de que para muchos seguidores del rock

    argentino el uso del lenguaje de los gneros de la msica tropical por parte de algunos

    grupos enrolados en el movimiento ha sido interpretado como un acto de

    mercantilizacin y de llana traicin a los principios que haban sido implcitamente

    acordados.

    Ahora bien, las alianzas afectivas e ideolgicas constituyen la base que sustenta el

    paradigma esttico desde el cual los fans emiten sus juicios de valor, o podramos decir,

    desde el cual narran sus msicas y las relaciones que mantienen con ellas. Pero qu es

    y cmo funciona un paradigma esttico? Para responder este interrogante voy a basarmeen algunas reflexiones que se han desarrollado en el contexto de lo que se conoce como

    antropologa de la esttica y tambin en algunos guios althusserianos efectuados en el

    marco de los estudios llamados posmodernos1. Un paradigma esttico puede ser

    definido como un cmulo de premisas, dispuestas en una escala cromtica de juicios de

    valor que se desplazan desde una estimacin positiva a otra negativa. Es a partir de la

    aprobacin y adopcin de estos juicios estandarizados que aceptamos, rechazamos y

    vivenciamos las msicas que llegan a nuestros odos. Todo paradigma esttico estanclado a una historia y a una cultura particular por lo cual adquiere la capacidad de

    ofrecer a quienes se encuentran inmersos en l informacin con respecto a:

    el atributo que se le deber asignar a una msica -esta podr ser calificada como

    montona, refinada, vulgar, compleja, simple, familiar, extica,

    satnica, mercantilizada, etc;

    las maneras en que se deber evaluar a un msico -ste podr ser juzgado como

    virtuoso, poco o muy expresivo, intuitivo, verstil, representativo, etc-.;

    1 He desarrollado con mayor profundidad este tema en otro trabajo (Garca 2006, en prensa).

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    4/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 4 -

    el orden de importancia que se le debern asignar a los roles de intrprete,

    compositor y arreglador;

    las asociaciones que inexorablemente se efectan entre msica, sentimientos y

    emociones, y muchos otros aspectos de la experiencia auditiva.

    Se puede concluir la argumentacin hasta aqu desarrollada expresando que en cada

    paradigma esttico estn fijadas las reglas de evaluacin de una manera particular.

    Asimismo se hace evidente que estos paradigmas emanan simultneamente de mbitos

    de diferentes dimensiones: pueden constituirse como el resultado de una serie de

    fuerzas que luchan por constituir el sentido comn de percepcin de toda una poca -tal

    como intent describir Donald Lowe en su Historia de la percepcin burguesa (1986) y en

    parte tambin como lo devel Edward Said en Orientalismo (1995)-, de una nacin o de

    un determinado movimiento musical por ejemplo las premisas estticas que se

    generaron en torno al rock argentino, a la msica acadmica decimonnica, a la msica

    evanglica toba, etc. Pero tambin un paradigma esttico de audicin puede constituirse

    dentro de un contorno ms acotado, como es el caso de las premisas que se generan en

    torno a los gneros musicales ya que stos suelen transportar instrucciones para que sus

    usuarios construyan sus evaluaciones musicales. Como todos sabemos, muchas veces

    estas instrucciones son opuestas. Mientras que es aceptado, y aun en ciertos estilos

    interpretativos constituye una condicin necesaria, que una cantante desafine en el

    momento oportuno haciendo un standardde jazz, produzca una emisin vocal abierta en

    un tema de rock y termine la mayora de los finales de frases con un estilo melismtico alabordar un repertorio de soul, estos recursos estilsticos pueden ser considerados

    inadmisibles si son empleados por una cantante lrica realizando un repertorio romntico.

    Siguiendo con esta argumentacin, puede considerarse que una persona a lo largo de su

    vida es interpelada en el sentido althusseriano del trmino- por diferentes paradigmas a

    partir de los cuales, mediante un proceso activo en grado variable, conformar una

    especie de biografa de audicin personal en la cual convergen diversas y hasta

    antagnicas instrucciones de audicin con cuestiones afectivas e ideolgicas. Si seacepta entonces que los paradigmas estticos tienen un carcter interpelador en el nivel

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    5/45

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    6/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 6 -

    del paradigma esttico al que adhieren. Un caso ilustrativo de cmo se ha utilizado todo

    un poder argumentativo para denostar la msica popular y, paralelamente, endiosar la

    llamada msica acadmica, lo constituye la posicin elitista que han adoptado los crticos

    y musiclogos que adhirieron, y an lo hacen, a los postulados adornianos. No voy a

    detenerme en esto dado que ya ha sido ampliamente discutido por varios autores. Pero

    s quiero destacar que la superioridad de una msica particular y la utilizacin de un

    lenguaje tcnico y argumentativo para sostener su supremaca tambin puede generarse

    desde los defensores de la msica popular. Valga como ejemplo el comentario de un

    conocido periodista:

    En los aos sesenta el Uruguay empez a construir uno de loscancioneros ms ricos del mundo2, medible en la cantidad de msicoscreativos por habitante, la diversidad de estilos ...., la originalidad demuchas propuestas y la independencia con respecto a los modelosdominantes. (Guilherme de Alencar Pinto. , Revista de Cultura, 14-01-2006)

    La narrativa descentrada / desnaturalizante

    Algunos etnomusiclogos y antroplogos y tambin investigadores de otras reas

    que han hecho suyas las premisas de la antropologa- cargando sobre sus espaldas las

    premisas del relativismo cultural y el cuestionamiento a la autora/autoridad etnogrfica y

    a toda distincin rotunda entre texto cientfico y discurso ficcional, han intentadoacercarse a la msica de las culturas o subculturas ajenas a las del observador,

    mediante un juego que consiste en suspender, poner en duda y/o relativizar la

    centralidad de su posicin. Las narrativas que se generan desde esa perspectiva son el

    resultado de una mirada descentrada que sobrevuela los diversos paradigmas tratando

    de develar cmo los sujetos luchan por darle a esos paradigmas particulares una

    posicin hegemnica, por cargarlos de atributos y convertirlos en sentido comn. El

    descentramiento implica aceptar que las msicas, como las culturas y subculturas, no

    2 El resaltado es mo.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    7/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 7 -

    pueden ser comparadas unas con otras empleando los mismos parmetros. Es decir,

    toda tentativa de evaluar la msica popular o la msica de un grupo de una cultura a la

    que no pertenece el observador con las anteojeras de la musicologa de la msica

    acadmica, de un melmano de la pera o de una pretendida etnomusicologa

    universalista, es un claro acto de socio/etnocentrismo. Tambin habra que preguntarse

    si no es posible hallar casos de defensores de la msica popular que evalan la msica

    acadmica con los parmetros estticos de la primera.

    Sin duda es posible encontrar ms de una de las tres estrategias narrativas

    mencionadas en un mismo escrito y esto es lo que ocurre en una parte del corpus

    reunido para nuestro proyecto. En este punto queda claro que con la clasificacin

    presentada no he querido describir roles sociales sino estrategias de narrar que suelen

    convivir bajo la pluma de un mismo escritor. Sin embargo, resulta evidente que la

    escritura descentrada y desnaturalizante es la ms difcil de encontrar. Se advertir

    entonces, sin mayores esfuerzos, que he brindado modelos sumamente estereotipadosdel fan, del crtico y musiclogo histrico y del etnomusiclogo y antroplogo. Es verdad

    que un cotejo con la realidad arrojara inmediatamente discrepancias con esos modelos.

    Es decir, ser posible encontrarnos con algunos crticos y musiclogos estudiosos de la

    msica acadmica que hayan logrado hacer consciente su socio-etnocentrismo y

    desnaturalizar las nociones de sentido comn que postula la excelencia de algunas

    msicas y la pobreza de otras. Pero creo que se trata de excepciones y en algunos

    casos slo de seudodescentramientos que tienen su razn de ser en la adopcin de unaposicin acadmica polticamente correcta ms que en un real cuestionamiento y

    desobediencia a los mandatos de su paradigma esttico y de la academia. Tambin ser

    posible toparse con antroplogos y etnomusiclogos ms de los primeros que de los

    segundos- que a pesar de su oficio de interpretar y dialogar con la otredad no logran

    desembarazarse de su visin etnocntrica con respecto a la msica, aunque s lo hayan

    podido hacer sin mayor dificultad con otros aspectos de la cultura.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    8/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 8 -

    Para finalizar quiero expresar que en determinados contextos discursivos, enunciados

    tales como: En los aos sesenta el Uruguay empez a construir uno de los cancioneros

    ms ricos del mundo.. o Gustavo Cuchi Leguizamn compuso la mejor zamba

    argentina o La ltima etapa de la obra de Miles Davis se caracteriza por su simplicidad

    armnica, no son enunciados acadmicos puesto que esencializan una expresin,

    enmascaran los agentes enunciadores y, sobre todo, porque naturalizan y sacralizan

    inconscientemente un paradigma esttico. La mirada acadmica, a diferencia de las

    otras, debera dirigirse a develar las premisas que constituyen los paradigmas estticos

    que sustentan este tipo de expresiones, los poderes que se enmascaran detrs de ellos,

    las estrategias narrativas que los reproducen y los niveles de conciencia que tienen los

    individuos sobre su insercin en dichos paradigmas. Esto equivale a instalar la teora de

    la otredad en el medio cotidiano, a reconocer la existencia de un otro otro musical- en

    nuestro propio espacio social. En conclusin, para responder la pregunta que formul al

    principio de la exposicin, la especificidad del discurso acadmico hay que buscarla,

    creo, en aquellos trabajos que logran transitar ese pasaje que va de la ceguera queprovoca la inmersin inconsciente en un determinado paradigma y su consecuente

    sobreestimacin, a la tolerancia que implica el reconocimiento de la existencia de varios

    paradigmas disponibles, cada uno con instrucciones particulares para sus usuarios, que

    no pueden ser comparados desde la superioridad de ninguno de ellos.

    2. Letras bajo la lupa

    Claudio G. Castro

    Voy a referirme al uso de las letras de las canciones como fuente primaria en la

    produccin acadmica sobre el rock nacional. Ellas constituyen una de las fuentes ms

    empleadas en dicha produccin, cualquiera sea su perspectiva. En el caso del anlisis

    literario, ste se ha visto ganado en muchos casos por la semiologa, tal como sostiene

    autocrticamente Pablo Alabarces (2005), y ha sido aplicado de ese modo no slo a las

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    9/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 9 -

    letras en tanto poesa, sino tambin al resto de los gneros discursivos del movimiento

    (artculos periodsticos, crticas de discos y recitales, biografas de msicos y tapas de

    discos). Como consecuencia de ello, afirma este mismo autor, la complejidad del rock

    vernculo queda reducida a una serie de textos clasificables genricamente,

    excluyndose la consideracin de dimensiones tales como el recital en tanto ritual, el

    cuerpo y la propia msica. A este mismo enfoque textualista han sido sometidos incluso

    los actos corporales, segn se seala en tono crtico en un artculo de Silvia Citro

    (2000a). De ello resulta que dichos actos son concebidos slo como actos de

    comunicacin, es decir, como meros signos, soslayndose as, concluye esta autora, la

    variedad de experiencias generadas por el cuerpo, tal como puede comprobarse en

    Claudio Daz (2005). Otra desventaja de la mirada textualista es su flagrante

    monologuismo, por cuanto ella suele monopolizar la interpretacin del sentido de las

    letras al no dar cabida a las voces de los actores del movimiento, aspecto que ser

    abordado en esta mesa por Karen Avenburg.

    Fuera ya del abordaje literario-semitico de las letras, el anlisis de stas aparece

    articulado con otras variables del fenmeno, incluyendo la situacin de la performance.

    As, desde un enfoque antropolgico, Citro (2000b) analiza los recitales de la banda

    Bersuit Vergarabat para concluir que los sentidos que, a su criterio, se desprenden de las

    letras de las canciones se vean reforzados por las alocuciones del solista vocal, la

    escenografa y los cnticos y actitudes corporales del pblico durante el recital. En

    cambio, desde el campo sociolgico, un artculo de Pablo Vila (1992) apela a las letras ya entrevistas efectuadas a los msicos y a los fans a fin de sustentar su hiptesis sobre

    las relaciones entre ambos, y aqullas del rock nacional con el mundo de los adultos y

    con la ltima dictadura militar. Tanto en Vila como en otros autores, las letras son

    presentadas entonces, segn el caso, como un claro ndice del rechazo de los valores

    del mundo adulto, o bien como expresin ms o menos velada de la crtica y la

    resistencia al rgimen militar que ponan a resguardo la identidad del sector juvenil,

    atacado a la sazn tanto en el plano simblico como en el material. Hilando bastante msfino, en cambio, Claudio Daz (2005) detecta esta prctica simblica de preservacin en

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    10/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 10 -

    los desafos hermeneticos planteados al oyente por Ser Girn y algunas de las bandas

    lideradas por Luis Alberto Spinetta. En ambos casos, sostiene Daz, son puestos en

    juego los tpicos que atraviesan la historia del movimiento mediante la presentacin

    conjunta de las letras y otros sistemas semiticos.

    Existen tambin trabajos monogrficos que, sin dejar de tomar las letras como

    nica fuente y prescindiendo de todo anlisis musical, abordan la produccin de un

    msico en particular. Uno de ellos es el dedicado a Miguel Abuelo por Lucio Carnicer y

    Claudio Daz (2000), quienes hallan en sus canciones la integracin de elementos

    musicales heterogneos en clave de parodia y provocacin reforzada por el contenido de

    los textos. En escritos de este tipo, en general no se problematiza la relacin entre texto

    y msica, o en todo caso el abordaje de esta ltima se limita a referencias imprecisas, las

    cuales toman entonces el lugar del anlisis formal.

    Tambin se ha recurrido a las letras como fuente primaria para dar sustento a lashiptesis sobre las convergencias y divergencias temticas y retricas entre las culturas

    del tango y del rock, tal como sucede en el artculo de Mnica Ogando (1998). En sus

    textos, afirma la autora, se hallan topicalizadas la crtica a la frivolidad, el snobismo y la

    falta de autenticidad. Ambos gneros coinciden, asimismo, en la reivindicacin de los

    paisajes suburbanos del sur, eclipsados por la modernizacin urbana.

    En el campo del ensayo puede citarse el aporte de Jorge Monteleone (s/f), quienha relevado los sucesivos discursos de la esttica del rock local, discurriendo en torno al

    lugar que corresponde al cuerpo en l. Su argumentacin se basa en sus propias

    interpretaciones de las letras entrelazadas con ancdotas de msicos, tomando en

    cuenta el contexto nacional e internacional contemporneo.

    Para concluir esta breve comunicacin, sintetizar los puntos pertinentes de Libro

    de viajes y extravos de Claudio Daz (2005), por cuanto rehabilita, al menosparcialmente, el enfoque textualista, ya que a pesar de permanecer fiel al monologuismo

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    11/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 11 -

    antes sealado, supera holgadamente a otros trabajos de la misma ndole. Ello se debe

    no slo al carcter exhaustivo de varios de sus anlisis, sino tambin a su fructfero

    intento de develar los sentidos denotados y connotados a partir de la consideracin de la

    produccin total de un autor dado, para luego, hecho harto infrecuente, insertarlo en la

    produccin letrstica global del movimiento. Al igual que Miriam Goldstein y Mirta Varela

    (1989), Daz procura establecer los topoidel rock en la Argentina y seguir su devenir bajo

    nuevas coordenadas socio-polticas. Surgen as, entre otros, la autenticidad de las

    bsquedas emprendidas, la transgresin de la ley, el rechazo de los antivalores

    encarnados en la ciudad -deshumanizacin, soledad, rutina, hipocresa, injusticia, lucha

    por el poder- y la consecuente huida utpica hacia otros mbitos, inaugurada ya en La

    balsa de Los Gatos. Otros destinos de la evasin fueron el esoterismo -como en Arco

    Iris-, o bien el ascenso esttico-religioso-psicodlico de Luis Alberto Spinetta. El intento

    resulta utpico, advierte el autor, pues la existencia del rock como fenmeno masivo

    depende de los mecanismos de produccin de produccin, promocin y distribucin del

    star system que habita en la urbe. Ante el fracaso de tal huida, el rock sobreviviraadoptando la resistencia como una de sus marcas distintivas. Sin embargo, prosigue

    Daz, no todos los msicos se han volcado hacia la citada utopa, sino que desplegaron

    en cambio una crtica contundente hacia las instituciones, pero situndose fuera de toda

    estructura partidista y despojando a su discurso de toda incitacin a la lucha violenta.

    Ajeno por completo a esta ltima, el movimiento del rock local habra propiciado los

    valores de la paz, la tolerancia y la fraternidad entre los hombres, los cuales, sugiere

    Daz, ingresaron en l a travs de una reinterpretacin del cristianismo, no ajena aldiscurso de la iglesia tercermundista. Tal es el caso de Alma y Vida, Pedro y Pablo y Vox

    Dei, entre otros.

    En otro orden, el anlisis de las letras ha permitido a Daz detectar los referentes

    literarios de algunos autores (Leopoldo Marechal en Miguel Abuelo, Nietzsche y Jung en

    el entorno de Spinetta). El autor examina lcidamente la produccin letrstica de este

    ltimo para concluir que en ella coexisten dos aspectos. Por un lado, una tica y unaesttica de bsqueda, consistente en el cambio y experimentacin permanentes, no

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    12/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 12 -

    necesariamente vaca de crtica respecto de la coyuntura poltica. Por el otro, la

    continuidad, la persistencia de las constantes temticas del movimiento, o en palabras de

    Daz, seguir hablando de los mismo, incluso cuando las condiciones de enunciabilidad

    durante el ltimo rgimen militar se haban modificado drsticamente. En tal sentido, la

    produccin de Spinetta ilustrara la tendencia del rock vernculo a la resignificacin de

    sus topoi, tendencia que el autor vincula con la afirmacin de una identidad rockera

    disidente y parcialmente consciente. Ejemplo de ello, es la permanencia de la idea de la

    libertad en las letras de Spinetta en el contexto de la dictadura, o tambin la idea de

    transgresin de la ley, entendida sta sucesivamente como vida ordinaria, ley estatal y

    ley del mercado.

    Como puede advertirse, el anlisis literario de orientacin semiolgica aplicado a

    las letras no deja de resultar revelador, pero aun as persiste, estimo, la necesidad de

    incorporar a l la dimensin de la recepcin a fin de arribar a una visin ms global de la

    problemtica del sentido en el movimiento. Pero esta ltima requiere tambin para sudilucidacin la inclusin de las variables especficamente musicales, aun desde la

    perspectiva de una sociologa de la cultura. As lo reclama Alabarces (2005) al sostener,

    adhiriendo a la postura de Simon Frith, que esa disciplina no podr enfrentarse a los

    misterios de la msica popular si antes no se provee de un bagaje tcnico musical

    slido. La advertencia de Alabarces cobra especial relevancia a la hora de utilizar las

    letras como fuente primaria, ya que en virtud de su relativa inmediatez semntica puede

    terminar erigindose en cifra excluyente de un fenmeno que excede ampliamente elcdigo verbal.

    3. La pregunta acerca de la definicin del rock nacional

    Camila Jurez

    Cuando intentamos acercarnos hacia una posible definicin del rock nos

    encontramos generalmente con la incomodidad de enfrentarnos a una indiscutible

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    13/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 13 -

    dificultad. En su libro We gotta get out of this place (1992), acerca del fenmeno

    internacional del rock como movimiento juvenil, Lawrence Grossberg presenta

    claramente uno de los rasgos ms caractersticos del movimiento:

    El rock articula constantemente su propio centro autntico, siempre encamino a ser inautntico. () el rock escapa a su centro, produce nuevasposibilidades, nuevos centros. Su existencia depende de cierta inestabilidad.El rock debe cambiar para sobrevivir (Grossberg 1992a: 208-209).

    Este tipo de descripcin del rock como un fenmeno escurridizo y con fronteras

    difusas, se manifiesta tambin a la hora de ser estudiado como movimiento especfico en

    la Argentina. Asimismo tal dificultad se ve aumentada al confirmar, en base a la lectura

    de bibliografa especializada sobre el tema, que los aspectos intrnsecamente musicales

    muy pocas veces son tomados en cuenta por los autores que se dedican a su estudio.

    Entonces, an cuando comprendamos al fenmeno como un objeto de estudio complejo

    y susceptible de ser examinado en base a entradas mltiples de anlisis -tanto socialescomo musicales-, la caracterstica ms relevante que detentara el rock como gnero

    musical estara conferida bsicamente por aspectos de orden lingstico, social, poltico y

    econmicos, ms que por sus rasgos musicales.

    Tradicionalmente se ha comprendido al rock como un fenmeno amplio que

    excede los lmites planteados por un gnero musical, al ser entendido,

    fundamentalmente, en trminos identitarios o en relacin a coyunturas poltico-sociales.

    En su trabajo 11 apuntes (once) para una sociologa de la msica popular en la

    Argentina (2005) Pablo Alabarces considera al rock como un fenmeno en torno al cual

    los jvenes construyen una identidad e inextricablemente vinculado a la dimensin

    musical. Pero la pregunta en este punto es hay estudios sobre el rock argentino que

    puedan dar cuenta de esta relacin indisociable? en qu trminos se manifestara lo

    exclusivamente musical? es pertinente tal separacin entre esferas de especializacin,

    o es necesaria, por el contrario, una fructfera combinacin entre disciplinas? Alabarces

    afirma en su ponencia, que ha sido posible desde la musicologa el trasvase de

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    14/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 14 -

    herramientas de anlisis propias de la msica culta hacia lo netamente popular. El autor,

    citando al musiclogo chileno Juan Pablo Gonzlez, seala queel abordaje completo de

    los fenmenos de la msica popular debe contemplar la letra, la msica, la interpretacin,

    la narrativa visual, los arreglos, la grabacin, la mezcla, la edicin (2005:14). A los que l

    mismo agrega la narrativa visual como puesta en escena, como juego entre

    performance del artista yperformance de los pblicos , con la piratera como fenmeno

    crucial , el juego de las tradiciones culturales , los cuerpos (2005:14), entre otras

    caractersticas. Este diagnstico si bien se ajusta a las necesidades actuales de abordaje

    a tal objeto, no alcanza sin embargo para dar cuenta del problema del anlisis tcnico-

    musical apropiado.

    Voy a intentar mostrar brevemente el estado de la cuestin respecto de los textos

    escritos acerca del rock nacional como un gnero musical delimitado. En tal sentido

    examinar cmo varios de los autores consultados, a pesar de que intentan definir al

    rock como un gnero musical, excluyen consideraciones de orden musical y tienden afocalizar la mirada casi de manera exclusiva en factores identitarios, sociales, polticos y

    econmicos. En este sentido puede ser de utilidad enmarcar el presente escrito en torno

    al concepto de gnero musical propuesto por la produccin terica lingstica pragmtica.

    El concepto de gnero puede ser caracterizado como una coleccin de componentes

    prototpicos, que los distintos actores usan de manera diversa y que jams permanecen

    fijos en una estructura unitaria (Briggs y Bauman 1996: 86-87). Es decir que sobre la

    base de una organizacin convencional, pero mutable, tales componentes sonsusceptibles de ser manipulados y abiertos al cambio continuo, sin por eso dejar de

    pertenecer al antiguo ncleo. Desde esta perspectiva, la forma genrica es una

    estructura estable, pero interceptada por numerosos fenmenos que hacen a la

    comprensin y al sentido del discurso en cada contexto.A su vez, el gnero discursivo

    posibilita la injerencia de un tipo de autoridad textual generado por parte del productor del

    discurso, que provoca un mayor o menor grado de fisura intertextual (en la cual se

    evidenciara la distancia entre el modelo y la nueva obra.). En este acto de control son

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    15/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 15 -

    seleccionadas slo algunas caractersticas de los rasgos meldicos, armnicos,

    tmbricos, contextuales e interactivos que se encuentran en un gnero.

    Segn Pablo Vila (1987, 1989, 1995) el rock es un fenmeno de fusin, constituido

    por distintos gneros claramente delimitados. En su artculo de 1987 especifica que se

    construye a partir de la diferencia entre la emisin y la recepcin. Esto quiere decir que si

    un compositor hace uso de distintos gneros en su produccin, llmese el rock and roll

    de la dcada del 50, el blues, el pop, el rock sinfnico, el punk, el jazz, jazz-rock, la new

    wave, el reggae, el ska, el rockabily, la msica clsica, el folk norteamericano, el heavy

    metal, la cancin de protesta, la bossa nova, el tango y el folklore (Vila 1987:24), el

    oyente decodificar esta suma como un solo gnero, el rock nacional. Por su parte,

    Ricardo Saltn en la voz Argentina, el rock nacional del Diccionario de la Msica

    espaola e hispanoamericana (1999) reafirma la tesis de Vila sealando que el rock

    nacional ha sido desde su origen, y lo sigue siendo, msica de fusin, y ha establecido a

    travs de su desarrollo distintas relaciones con [otros] gneros (). Cada uno de estosgneros tiene sus especificaciones tcnicas diferenciables, cosa que no ocurre con el

    rock (1999:658). Y agrega () el concepto de rock nacional sirve en Argentina, en

    principio, para denominar un movimiento que excede con creces lo estrictamente sonoro

    (1999:659).

    Asimismo, este carcter social-identitario vuelve a ser planteado por Vila (1995) al

    subrayar que la influencia del Proceso Militar en la Argentina fue significativa para eldesarrollo de esta msica, ya que dicha coyuntura favoreci a fines de la dcada del

    setenta la constitucin de una fuerte identidad juvenil. Su conclusin es que la

    construccin del rock en la Argentina se produjo sobre la base de la lucha por el sentido

    de ser joven. Por otra parte, en su artculo Rock chabn e identidad juvenil en la

    argentina neo-liberal (1999), junto a Pablo Semn y siempre desde una perspectiva

    sociolgica, ampla esta caracterstica extramusical al tomar como objeto de estudio al

    rock chabn, una variante surgida en los suburbios urbanos y caracterizada por la

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    16/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 16 -

    presencia de tpicos tales como el barrio, la amistad, la cerveza, el rechazo a la polica,

    etc.

    Desde esta perspectiva sociolgica, el rock es pensado como algo ms que un

    gnero musical, es considerado tambin y sobre todo, como un fenmeno social que

    confiere sentido de pertenencia a distintos actores sociales, en general aglutinados bajo

    la nocin amplia de juventud. As, Pablo Vila agrega que los discursos sobre la

    autenticidad y los aspectos ideolgicos-identitarios son la base para la definicin del

    gnero y nos permite entender, en general, porqu una cancin es definida como rock

    nacional (1989:8-9). Es decir, para los actores aludidos, la ideologa del rock se erigira

    sobre el concepto de autenticidad, y es a partir de esta nocin, y no tanto de lo musical,

    desde donde se deberan trazar los lmites de la pertenencia o no al gnero.

    Por ltimo, algunos autores provenientes de la musicologa, como el ya

    mencionado Ricardo Saltn, en una investigacin previa realizada junto a MarcelaHidalgo y Omar Garca Brunelli presentada 1983, procuran acercarse a una definicin

    ms especfica en trminos musicales. As, destacan al rock como perteneciente a la

    msica popular urbana, sealando las singularidades conferidas por la ciudad y los

    medios de comunicacin masiva e intentan delimitar el desarrollo cronolgico del gnero

    en Argentina a travs de los elementos tcnicos musicales registrados en las canciones.

    En este sentido enfocan su atencin en las relaciones generadas entre msica y letra, el

    tipo de melodas, armonas, mtrica y rtmica ms utilizados en cada perodo, lasformaciones instrumentales y el vnculo con la coyuntura social y poltica. Sin embargo,

    pese al auspicioso intento por aplicar el anlisis musical al nuevo fenmeno social, se

    trata de un primer acercamiento general y preliminar que no llega a presentar

    conclusiones especficas que contribuyan a avanzar en el estudio de este gnero.

    Diego Madoery es uno de los pocos autores actuales que pone en juego el

    anlisis musical a la hora de analizar la complejidad del objeto de estudio. En su artculoEl rock como la msica, Arbol, expresin de la multiesttica en el rock alternativo

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    17/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 17 -

    (2006b) considera tanto las condiciones culturales de referencia como los procedimientos

    tcnico-musicales empleados. Aqu tambin se hace mencin al cruce de gneros en el

    interior del rock -proceso que termina desdibujando sus lmites-, y se propone el anlisis

    de la relacin entre el rock nacional, su lenguaje y la industria discogrfica.

    De la consideracin de estos trabajos se puede constatar que, en principio, la

    lnea de pensamiento centrada en la especificidad del rock se halla aglutinada en

    enfoques bsicamente sociolgicos, histricos o lingsticos que revelan rasgos

    identitarios o expresan cronolgicamente su historia. Es decir que el rock, en su corta

    historia de vida acadmica, ha sido tratado, casi exclusivamente, desde un enfoque

    sociolgico, en detrimento de su singularidad musical. De hecho, el anlisis musical

    permitira adentrase en la constitucin interna de la msica, lo que no puede ser

    realizado por otras herramientas de las ciencias sociales. Algunas variables para tomar

    en consideracin para el anlisis seran, entre otras, el registro del fenmeno sonoro o de

    multimedia, la interpretacin, los parmetros como el del timbre o la variacin del tempo,el estudio del espacio acstico, los avances tecnolgicos-informticos, etc.

    4. El anlisis musical en los estudios acerca del rock en la Argentina

    Lisa Di Cione

    Teniendo en cuenta que la cuestin analtica es uno de los problemas que ms ha

    desvelado a los estudiosos de la msica popular, este trabajo se propone indagar el lugarespecfico que le otorgan al anlisis musical los trabajos acadmicos vinculados con la

    problemtica del rock en la Argentina.3 Se considera al anlisis del lenguaje musical

    como uno ms entre otros procedimientos metodolgicos disponibles y utilizados por la

    musicologa. El anlisis musical no es un hecho que carezca de implicancias, supone un

    tipo de construccin especfica e intencional, realizada mediante la inclusin y exclusin

    de determinados elementos que son considerados adecuados para dar cuenta de ciertos

    3 Se tienen en cuenta principalmente los trabajos de Restiffo (2005), Saltn (1999) y Madoery (2002, 2006a y 2006b)debido a que incluyen anlisis musicales de manera explcita.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    18/45

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    19/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 19 -

    las causas del problema, se puede sugerir que stas posiblemente se encuentren en la

    reticencia prolongada hacia el estudio sistemtico de la msica popular que manifest, al

    menos hasta casi treinta aos atrs, la musicologa histrica.6

    Algunos casos de anlisis musical

    Ricardo Saltn, autor de la definicin de rock nacional correspondiente a la voz

    Argentina del Diccionario de la Msica Espaola e Hispanoamericana, sostiene que a

    diferencia de otros gneros musicales, el movimiento sociomusical conocido como rock

    nacional no tiene especificaciones tcnicas diferenciables (1999:658). Sin embargo,

    menciona la recurrencia general de cierta estructura formal vinculada con la de la

    cancin, la utilizacin de instrumentos elctricos y electrnicos y un ritmo

    fundamentalmente binario. Luego establece una posible ordenacin peridica de los

    cambios sufridos por el gnero, aunque sin incursionar en aspectos sonoros ms all de

    los instrumentos utilizados en cada caso, y los tratamientos armnicos y/o meldicos que

    se reduciran a la polaridad sencillez-complejidad. Se puede decir que en este trabajo no

    subyace un modelo de anlisis concreto e identificable ms all de la aplicacin de vagas

    impresiones frente a la produccin musical de cada uno de los perodos analizados.

    Seguramente la restriccin de espacio impuesta por los editores del diccionario impidi la

    aplicacin de herramientas de anlisis ms rigurosas. Sin embargo hubiera sido

    interesante incluir una aclaracin al respecto y dejar abierta tanto la posibilidad como la

    necesidad de hacerlo en futuras investigaciones.

    Afortunadamente, aos ms tarde y en el mbito de las conferencias peridicas

    organizadas por la IASPM y la AAM, se presentaron trabajos como los de Marisa

    6 Varios autores coinciden al respecto: Bhague 1994, Shepherd 1991 y Middleton 1993, entre otros. Juan PabloGonzlez al referirse a los cambios radicales que produjo la mediatizacin e industrializacin de la msica, mencionaque la academia ha tardado ms de lo deseado en hacerse cargo de este nuevo estado de cosas y que lamusicologa popular en Amrica Latina ha recorrido un camino diferente al del hemisferio norte no slo en cuanto alos enfoques epistemolgicos usados sino tambin debido a los intereses y el perfil local de los musiclogos. (Gonzez2001:2). El inters por la msica popular urbana es coincidente con la llamada renovacin de la musicologa enEEUU y la nueva musicologa o musicologa crtica en Inglaterra.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    20/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 20 -

    Restiffo y Diego Madoery, que a pesar de su caracterstica insular, intentan superar, con

    diversa suerte, la brecha entre los aspectos temtico y contextual. Restiffo (2005) en el

    trabajo titulado Pescado soluble: el surrealismo de Luis Alberto Spinetta se propone

    dilucidar los puntos de contacto del compositor de `Muchacha ojos de papel con el

    surrealismo y sus propias maneras de cultivarlo. Para ello, en primer lugar define qu es

    lo que se entiende por surrealismo en trminos esttico-literarios y luego caracteriza la

    obra de Spinetta durante su participacin en Pescado Rabioso.7 La autora, volviendo a la

    tipologa propuesta por Nattiez, dedica casi la mitad de su trabajo a un anlisis sintctico

    de tipo taxonmico de la cancin elegida. Se ocupa de aspectos rtmicos, meldicos,

    armnicos, texturales y tmbricos. En el anexo incluye grficos que sintetizan el esquema

    formal establecido de la msica en base al texto segn la forma ABCA, la cantidad de

    compases y frases musicales en funcin de cada uno de los versos, y las diferentes

    intervenciones instrumentales. Finalmente arriba a la conclusin de que ni el proceso

    creativo, ni los rasgos puramente musicales dan como resultado un Spinetta surrealista.

    Lo que resulta francamente llamativo es que no es el anlisis musical propiamente dichoel procedimiento que contribuye a sostener dicha afirmacin, sino la comparacin de

    manifiestos de las vanguardias histricas que hacen referencia a cuestiones tales como

    el mtodo del automatismo psquico o la rebelda contra las tradiciones establecidas y un

    manifiesto escrito por el compositor argentino en 1973 junto a una entrevista en donde

    Spinetta responde a la pregunta acerca del proceso compositivo.

    Cabe la pregunta entonces, acerca de la necesidad del anlisis musical estricto enestos casos. Si el problema queda resuelto gracias al estudio de factores contextuales y

    no textuales, la inclusin de un anlisis musical tan minucioso no es decisiva al momento

    de convalidar las hiptesis planteadas. Sin embargo, no es cuestin de desestimar el

    intento tan fcilmente. La rigurosidad del anlisis de la cancin es la que permite

    explicitar el carcter eminentemente lineal y tonal, junto con las implicancias armnicas y

    meldicas que esto acarrea en la obra de Spinetta, y se es uno de los aspectos que lo

    7Precisamente analiza la cancin A Starosta el idiota del LP Artaud, que la autora considera ejemplo tpico deproducto spinettiano.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    21/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 21 -

    distancia irremediablemente de los vanguardistas franceses de comienzos del siglo

    pasado, quienes participaron del proyecto surrealista a partir de diferentes bsquedas

    compositivas.8

    Madoery (2002) analiza comparativamente dos Cd`s que incluyen el mismo

    material, grabados por el grupo Arbol entre 1996 y 1998. El primero fue producido de

    manera independiente y el segundo por Gustavo Santaolalla para un sello internacional.

    El autor sostiene explcitamente que la industria de la msica popular establece juicios de

    valor estticos que estaran fundados en ideas aparentemente contradictorias9 y que

    implcitamente, el ingreso al mercado discogrfico no siempre implicara una

    desvalorizacin artstica de la produccin. En su trabajo comparativo emplea un modelo

    de anlisis sintctico, principalmente lineal, cuando se ocupa de las continuidades en

    funcin de la calidad de sonido lograda en ambas grabaciones, y taxonmico al momento

    de atender parmetros formales, texturales y de cambios en la temporalidad. Madoery

    utiliza de manera complementaria ambas tipologas analticas (las taxonmicas y laslineales) para demostrar que existen diferencias entre las producciones realizadas por las

    industrias discogrficas y las independientes, y que estas diferencias dependen de los

    valores estticos que son puestos en juego10. En un artculo posterior, el mismo autor da

    un paso hacia la integracin de los factores textuales y contextuales. Con el propsito

    de establecer una ordenacin diacrnica de la obra de Charly Garca (Madoery 2006a)

    realiza un estudio de su produccin segn los procedimientos operativos y los

    procedimientos estratgicos utilizados por el msico, sosteniendo la hiptesis de laincidencia de los operativos sobre los estratgicos, y consiguientemente de su

    8 La cada del contorno en la pintura, la narratividad en la poesa y de la narracin lineal en la pintura, tuvo tambin sucorrelato musical. Ese nuevo mundo posible era definido por () Debussy, Stravinky, Prokofiev o Ravel comomsicos (Fischerman 1998:26).9 El arte de la modernidad autnomo, desinteresado y creado por artistas aislados y singulares; el desarrollo industrialtecnolgico con sus valores de mercado y de mercanca; y la ritualizacin y fetichizacin de la produccin culturalcomo rasgos premodernos que se actualizan de diversas formas (Madoery 2002: 2).10 Resulta original la introduccin de los conceptos de tempogroove para nombrar la persistencia de un pulso establey permanente, sostenido principalmente por la batera y el bajo, y tempo change para referir a diversasmodificaciones de tempo en el desarrollo de los temas seleccionados.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    22/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 22 -

    supremaca en el resultado musical alcanzado en cada caso.11 Esto ltimo representa

    una novedad en cuanto incluye parmetros extra sonoros para dar cuenta del resultado

    musical, puesto que son los procedimientos operativos, vinculados con los medios

    materiales de produccin existentes, los que condicionaran a los procedimientos

    estratgicos o las elecciones llevadas a cabo por el artista en cuanto a la construccin

    de un lenguaje sonoro propio. De este modo, el resultado final alcanzado en cada

    cancin dependera ms de la disponibilidad de los medios materiales de produccin

    musical que de las construcciones discursivas, sintcticas o semnticas creadas. En un

    trabajo de reciente publicacin Madoery (2006b) retorna a un modelo de anlisis textual,

    ms convencional, aplicado a cuatro canciones del segundo disco de rbol, titulado

    Chapusongs, para dar cuenta de lo que considera una multiplicidad de gneros-estilos

    que encuentran una realizacin particular (2006b:102).

    Si se incluye al rock nacional dentro de la msica popular urbana, entendida como,

    masiva, mediatizada y modernizante, de acuerdo a la definicin propuesta por JuanPablo Gonzlez (2001) y ms all de las controversias que puede generar esta

    definicin12, tenemos que admitir que se trata de un tipo de msica que presenta

    dificultades que le son propias al momento de ensayar un modelo de anlisis musical

    adecuado. La centralidad del soporte grabado en el proceso de produccin,

    conservacin, difusin y consumo de esta msica, requiere el desarrollo de herramientas

    conceptuales y metodolgicas especficas y necesariamente interdisciplinarias. El

    anlisis contextual profundo, generalmente ausente, ocupa un lugar central, dado quesiempre es condicin de posibilidad y existencia del resultado sonoro-musical, que no por

    ello requiere menor atencin. Considero, tal como lo planteara Irma Ruiz (1989), que las

    lneas de convergencia entre diferentes mtodos y perspectivas para dar cuenta de la

    11 Madoery define como procedimientos operativos a los medios, recursos e instrumentos utilizados para lacomposicin y/o el arreglo, y como procedimientos estratgicos aquellos que tienen que ver con la construccin dellenguaje musical. El autor propuso estas ideas en un trabajo anterior titulado Los procedimientos de produccinmusical en msica popular publicado en la Revista del Instituto Superior de Msica de la Universidad Nacional delLitoral7:142:76-93 del ao 2000.12 Philip Tagg realiz un cuadro comparativo de algunas caractersticas para la diferenciacin entre Folk Music, ArtMusic y Popular Music en el que los aspectos mencionados por Gonzlez (2001) fueron exhaustivamenteexaminados (Tagg 1979:24) Ambos autores coinciden en el carcter masivo y mediatizado de la msica popular.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    23/45

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    24/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 24 -

    sonora o timbre13 se transform en un elemento crucial a la hora de tomar decisiones no

    slo en torno a la grabacin sino tambin en lo concerniente a la creacin musical

    misma. Con el control del timbre se incrementa la capacidad de la cualidad sonora para

    intensificar o resaltar el mensaje musical, tornndolo susceptible de generar un sentido o

    significado en el receptor. Esto, sin duda, va modificando la naturaleza misma de la

    msica y al mismo tiempo el horizonte social de la escucha.

    Se vuelve necesario, desde mi perspectiva, encarar la reflexin sobre la interaccin

    entre ingenieros de sonido, productores y msicos, en el marco del estudio de grabacin

    y los elementos que intervienen en esos intercambios, fundamentales para comprender

    ciertas dinmicas que son determinantes dentro del campo de la msica popular actual.

    En este sentido, se hace ineludible ir ms all del anlisis formal e incluir aquellos

    elementos sonoros y musicales que son encarnaciones de decisiones e ideales estticos

    puestos en juego en el estudio de grabacin. Por ejemplo, en qu medida elementos

    como la reverberacin, el brillo, el delay, etc., se transforman en elementos expresivosdecisivos para la creacin de sentido. Sin duda su anlisis puede llegar a aportar

    elementos decisivos en la determinacin formal de una cancin. Estas variables han

    comenzado a tenerse en cuenta para el anlisis de la msica popular, y en este sentido

    puede citarse la organizacin de un congreso internacional en el ao 2005 por el CHARM

    (Centre for the History and Analysis of Recorded Music), y el London College of Music &

    Media, Thames Valley University, con el propsito de explorar y buscar conexiones entre

    la industria de la grabacin y la musicologa.

    La mayor parte de los trabajos recopilados en nuestra investigacin se basan casi

    exclusivamente en su texto literario, en consideraciones de orden sociolgico y en mucha

    menos medida en el lenguaje musical. Adems, en relacin con estos ltimos, considero

    que un estudio de la msica popular que slo tenga en cuenta un anlisis tradicional a

    nivel de estructura, frases meldica y ritmo, y no incorpore parmetros tales como la

    13 Desde el punto de vista acstico, el timbre est constituido por un conjunto de componentes fsicos del sonido:envolvente dinmica, espectro y envolvente espectral. En trminos perceptuales es una cualidad global dada por ladefinicin de la frecuencia fundamental y por el anlisis de las dimensiones fsicas (William 2002).

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    25/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 25 -

    textura, el timbre, la densidad, la dimensin espacial, la dinmica, etc., no est dando

    cuenta de la complejidad que el fenmeno ha adquirido en la actualidad.

    En el contexto local, Diego Madoery se ha ocupado de detectar y plantear

    problemticas relacionadas con esta perspectiva dentro del campo de la msica popular

    argentina. En su artculo Los procedimientos de produccin musical en Msica Popular

    (2000) aporta su propia caracterizacin de la produccin discogrfica, presentada como

    instancia que engloba la creacin, el arreglo, el ensayo, y la grabacin o presentacin en

    pblico ampliando esta definicin al detallar sus atribuciones econmicas y musicales en

    su posterior trabajo Gustavo Santaolalla: El productor artstico en el contexto del rock

    latinoamericano (2005), donde adems indaga las funciones del productor artstico y la

    incidencia de dicho agente en los planos esttico y musical sobre el resultado

    discogrfico final. El artculo brinda una aproximacin preliminar al papel del productor en

    el campo de la creacin de la msica popular en trminos ms o menos coincidentes con

    lo expuesto en otro trabajo presentado en la misma mesa por Claudio Castro y Novoa,bajo el ttulo El productor artstico como mediacin determinante en el resultado

    esttico-formal en el rock latinoamericano (2005).

    Ms all de estos trabajos, la musicologa local no ha prestado suficiente atencin al

    tratamiento del sonido grabado, en tanto, como se dijo anteriormente, el mismo ha dado

    lugar a cambios a nivel formal y esttico en la msica popular e incluso a nivel de la

    performance. Correspondera entonces generar recursos tericos y analticos paraabordar el estudio de este fenmeno tanto desde el punto de vista de la creacin como

    de la recepcin.

    Finalmente querra sugerir algunas propuestas enmarcadas en esta perspectiva para

    comenzar a aplicar dentro del campo del anlisis de la msica popular. Estas propuestas

    intentan integrar el momento de la creacin como de la recepcin, a fin de detectar

    elementos formales y estticos desde ambos lados. Un punto de partida, por ejemplo,podra tener en cuenta una historizacin del proceso de grabacin, atendiendo a las

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    26/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 26 -

    sucesivas incorporaciones tcnicas dentro del estudio y si estas han tenido

    consecuencias en la existencia de posibles consecuencias estticas. Es decir, un tipo de

    anlisis reflexivo-descriptivo de la historia del sonido grabado atendiendo a sus

    respectivas derivaciones estticas. Al mismo tiempo habra que considerar si alrededor

    de los distintos soportes analgicos y digitales (cassette, LP, CD, mp3, etc.) se producen

    culturas del sonido relacionadas con distintos tipos de escuchas, es decir, distintos tipos

    de recepcin musical y, de ser as, sera pertinente determinar sus posibles

    consecuencias.

    Asimismo, sin salirnos de la dimensin vinculada con la recepcin, se vuelve

    significativa la oposicin sonido grabado vs. sonido en vivo, como dos universos en

    contraposicin pero en relacin de interdependencia, donde uno se define a partir del

    otro. No debera perderse de vista aqu las estandarizaciones sonoras que estn

    operando en los distintos gneros, identificndolas como universos de sonoridad

    caractersticos y bien codificados, es decir, no es lo mismo grabar un bajo y una baterapara una cancin meldica que para una cancin de rock o pop. Convendra comenzar a

    considerar, como ya expres, la incorporacin de nuevos parmetros en el anlisis

    musical que superen lo meramente estructural -armona, lnea meldica, ritmo, etc.- en

    pos de aquellos parmetros habitualmente excluidos -textura, timbre, densidad,

    dimensin espacial, dinmica, etc.- Sin embargo, dicha incorporacin no sera suficiente

    sin poner en juego esos parmetros excluidos junto con su participacin en la creacin

    de sentido.

    6. Rock nacional: discursos y tensiones

    Francisco Levaggi

    Una revisin de los estudios efectuados sobre el rock argentino nos presenta un tema

    recurrente, las tensiones entre, por un lado, el discurso de rebelda adoptado por

    msicos y pblico y el de las diversas instituciones del establishmenty, por el otro, la

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    27/45

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    28/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 28 -

    presentndose en definitiva al rock como apoltico y ajeno a todo inters comercial. A su

    vez, segn dicho autor, esos mismos medios de comunicacin incidieron en la formacin

    de la opinin del pblico. Incluso, Miriam Goldstein y Mirta Varela (1989) parecen adherir

    a esta lnea de pensamiento cuando sostienen que en Argentina el rock surgi

    espontneamente a partir del afn de bsqueda y creacin de los grupos juveniles que

    rechazaban los astros solistas fabricados serialmente por la industria discogrfica local.

    Pero los discursos, no slo situaban al rock en la esfera poltica y social; para Garca y

    Martnez (1998) los discursos planteados delimitaban al rock como gnero, es decir,

    intentaban definirlo desde lo musical, visual y emotivo.

    Pero al mismo tiempo que cobraba cuerpo el discurso contestatario dentro del rock,

    ste, como ya anticip, entr en tensin con la dependencia de la industria para su

    produccin, distribucin, difusin y consumo. Ms an, segn Diego Madoery (2006), la

    propia industria musical habra llegado a establecer criterios de valoracin esttica,

    propiciando, como sealan Garca y Martnez (1998), la conexin de pblicos y msicasde diversas perfil esttico provocando la constitucin de lmites cada vez ms difusos.

    Prcticamente todos los autores coinciden en sealar La Guerra de Malvinas como

    instancia decisiva en la incorporacin definitiva del rock vernculo al mercado

    discogrfico y en el desarrollo de su propio star system, habida cuenta de la masividad

    que gan el gnero a partir del conflicto blico. Sin embargo, tanto Alabarces (1993)

    como Valeria Manzano y Mario Pasqualini (2000) consideran que ya los multitudinariosrecitales de despedida de Sui Generis en 1975 haban puesto fin al escepticismo de las

    grabadoras en torno a la viabilidad comercial del rock en castellano.

    Una vez constatada esta tensin, algunos de los autores relevados entreveran una

    salida para el conflicto en tanto que otros no parecen hallar alternativa alguna a la

    encrucijada. As para Daz (2005) la paradoja se resuelve a travs de la resistencia que

    el rock opone a la cultura dominante, siendo dicha resistencia la marca fundamental quepermite construir identidades enfrentadas con algunos aspectos centrales de esa cultura.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    29/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 29 -

    La resistencia suele expresarse, de acuerdo al mismo autor, en trminos de trasgresin,

    ya presente en los orgenes del movimiento, la cual apunta a la ley del mercado a partir

    de la dcada del noventa. Es en esa etapa que la msica de rock se torna cada vez ms

    abierta y compleja, en consonancia con su exigencia de experimentacin, pero al mismo

    tiempo, advierte Daz, gana en aceptacin con la incorporacin de pblicos cada vez ms

    amplios. En consecuencia, el mercado termina contaminando las producciones rockeras

    en su propia sustancia, puesto que uno de los mecanismos centrales de la trasgresin

    rockera, la experimentacin musical deviene mercanca. El rock es trasgresor, y vende

    porque es trasgresor, concluye Daz. A pesar de ello el movimiento habra redoblado su

    ataque contra el credo neoliberal a travs de la tematizacin de las diversas formas de

    exclusin social.

    Para Garca y Martnez, el rock siempre enfrent a un otro del cual haba que

    diferenciarse, siempre edific sus lmites a partir de esta premisa. Pero esta aparente

    paradoja se resuelve, segn los autores, mediante la dinmica la cual el lmite seconstruye y desconstruye, es decir, al mismo tiempo que su propia historia [la del rock]

    acota su margen de maniobra fijando un lmite musical, visual y emotivo-, su ideologa

    contestataria lo desconstruye permitiendo el ingreso de lo diverso y ajeno (1998: 68),

    ingreso que se encuentra mediado por la industria musical. Por su parte, Vila (1999)

    considera en cambio insalvables las contradicciones en que incurren grupos

    contestatarios como Sumo y Los Redonditos de Ricota, al plantear una actitud

    contestataria y marginal en relacin con el circuito comercial. En efecto, como sealaManzano (2000), a fin de cuentas, en ambos casos se cuestiona los canales del mercado

    por los cuales se difunde su msica.

    Si bien, como puede advertirse no ha escapado a la reflexin acadmica la existencia

    de la tensin entre las prcticas discursivas y los vnculos reales con la industria

    discogrfica, salvo en el caso del trabajo de Pablo Vila, la bibliografa relevada no ha

    prestado suficiente atencin al modo en que la citada tensin se traslada al pblico o es

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    30/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 30 -

    experimentada por ste, dando lugar a la construccin, a posteriori, de diversas

    narrativas individuales y colectivas.

    7. Cmo se cuenta la historia: criterios historiogrficos en la cronologa del

    rock nacional

    Juliana Guerrero

    Esta presentacin pretende dar cuenta del modo en que fue narrada la historia del

    rock en la Argentina por diferentes autores. Para ello se consideran dos niveles de

    anlisis: diacrnico y sincrnico. El primero estudia la evolucin temporal de un hecho

    mientras que el segundo pone atencin en las diferencias que tiene el acontecimiento

    histrico estudiado simultneamente en distintos planos. En relacin con estos dos

    niveles se evala, adems, qu lugar se le dio al anlisis del lenguaje musical.

    Segn Glenn Stanley (2007) las teoras de la periodizacin de la msica pueden

    agruparse en tres tipos diferentes: uno basado en un criterio puramente musical, otro

    fundado en la historia general y el tercero sustentado en la historia cultural y en las

    historias de la literatura, las artes visuales y la arquitectura. El autor manifiesta que los

    juicios estrictamente musicales son ms precisos que los otros, aunque su extrema

    especificidad reduce su utilidad. Sin embargo, aunque el tercer tipo de periodizacin ha

    sido empleado con mayor frecuencia, espera que el establecimiento de la crtica

    estilstica como metodologa preponderante, permita guiar un uso central de los trminos

    puramente musicales, en particular en lo que corresponde a extensos perodos

    histricos.

    De seis trabajos que efectan la periodizacin de la historia del rock argentino slo

    uno recurre al aspecto musical para dar cuenta de la diacrona. Me refiero al artculo

    escrito por Marcela Hidalgo, Omar Garca Brunelli y Ricardo Saltn (1985). En ese

    sucinto trabajo los autores trazan una historia del rock estableciendo sus inicios acomienzos de la dcada de 1960 hasta 1983. Sin embargo, el tipo de anlisis musical

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    31/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 31 -

    empleado no da cuenta de las regularidades y contradicciones; los autores slo se

    limitan a cuatro perodos en los que se examinan las temticas de las canciones, los

    cambios de la instrumentacin y algunos aspectos armnicos. Si bien admiten que queda

    pendiente un abordaje riguroso de los procedimientos compositivos, estructuras

    formales, materiales y texturas musicales.

    Pablo Vila, quien considera al rock como un movimiento social, en su artculo

    Rock Nacional y dictadura en Argentina (1987) distingue cuatro fases diferentes en el

    perodo 1976-1983. Su perspectiva sociolgica lo lleva a fragmentar el perodo segn los

    cambios sociales producidos en el mismo, excluyendo cualquier referencia al lenguaje

    musical. La primera etapa (1976-77) est vinculada para este autor con la poltica de

    terror que oblig a los grupos seguidores a refugiarse en el mbito privado, la segunda

    etapa (1978-79) se relaciona con la desarticulacin del circuito de recitales, mientras que

    la tercera (1980-81) se articula con la bsqueda identitaria y con la bsqueda de un

    espacio de libertad por parte de los pioneros del movimiento. La ltima (1982-83) estemparentada con la incorporacin de nuevos pblicos a causa de la prohibicin de

    transmitir msica en ingls por los medios masivos.

    Valeria Manzano y Mario Pasqualini (2000) trazan un breve recorrido histrico del

    rock dividindolo una vez ms en cuatro perodos, utilizando como criterios de

    periodizacin los cambios producidos en su difusin. As el primero, 1965-1970, agrupa a

    los precursores y se diferencia del perodo siguiente por la difusin reducida a pequeoscircuitos. En el segundo, 1970-1975, en el que se amplia la difusin, se considera como

    hito culminante el recital despedida de Sui Generis y la incorporacin comercial de esta

    msica al circuito discogrfico. El tercero, 1975-1982, se extiende hasta la Guerra de

    Malvinas, acontecimiento que genera la prohibicin de la transmisin de msica en ingls

    por los medios masivos, dando lugar a un aumento significativo de la difusin del rock

    argentino. El cuarto y ms extenso perodo comprende desde 1982 hasta 2000, fecha de

    publicacin del trabajo. Esta segmentacin reconoce diferencia en los estilos musicalespero no desarrolla la especificidad de cada uno.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    32/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 32 -

    Por su parte, Augusto Di Marco (1997) coincide en organizar la historia del rock en

    cuatro perodos. La diferencia con los autores mencionados consiste en la adopcin de

    una estricta divisin a partir de acontecimientos polticos acaecidos en el pas. As, el

    primer perodo, 19651970, est caracterizado por una actitud de bsqueda, creacin y

    oposicin a los valores del orden establecido. El segundo perodo coincide con el

    intervalo democrtico de la dcada del 70. La tercera etapa corresponde, para Di Marco,

    a los aos de dictadura militar y la cuarta comienza con el regreso del rgimen

    democrtico. Segn el mismo autor, luego de los tres primeros aos de desarrollado este

    ltimo perodo el rock se diversifica significativamente.

    En la investigacin realizada por Graciela Cousinet y otros (2001) sobre el rock

    mendocino, se divide la historia del movimiento en cinco etapas: 1) proto-rock anterior a

    la dcada del 60, 2) de la dcada del 60 a 1975, 3) de 1976 a 1983, 4) de 1983 a 1989 y

    5) desde 1990 en adelante. La variable elegida para trazar esta segmentacin es, en elprimer caso, un cambio ideolgico en la sociedad. Se sostiene que a partir de la dcada

    del 60 y como reflejo de la situacin mundial se produjo una revolucin juvenil que

    adopt una posicin ideolgica antibelicista y no-violenta. El criterio tenido en cuenta

    para separar el segundo perodo del siguiente es el cambio de rgimen poltico. La

    tercera etapa difiere de la cuarta tambin por criterios histrico-polticos: la Guerra de

    Malvinas y el regreso del rgimen democrtico. Por ltimo, el quinto estara signado por

    la decepcin en los jvenes ante la experiencia democrtica. Esta cronologa acotada ala provincia de Mendoza reproduce los criterios historiogrficos de otros trabajos

    pretenciosamente ms abarcadores.

    Por ltimo, Claudio Daz (2005) recorre la historia del rock entre 1965 y 1985,

    utilizando una vez ms como criterios historiogrficos cambios producidos en el

    escenario social y poltico. Distingue cuatro perodos: el primero desde mediados de los

    60 hasta comienzos de la dcada siguiente, en cuya poca los protagonistas seapropian de discursos contraculturales. El segundo transcurre de 1970 hasta 1976, ao

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    33/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 33 -

    en que comienza la dictadura militar, el tercero va de 1976 a 1982 y coincide con el

    perodo de dictadura militar. Finalmente, el cuarto perodo comienza con la Guerra de

    Malvinas en 1982 y finaliza en 1985.

    A partir de este breve recorrido se desprende, por un lado, que los criterios

    adoptados por todos los autores para realizar la periodizacin recaen en acontecimientos

    histrico-polticos de la historia argentina. Si se comparan todas las cronologas se

    advierte que el nico hito histrico en el que coinciden los trabajos es la Guerra de

    Malvinas y el posterior advenimiento de la democracia. Esta coyuntura histrica trajo

    como principal consecuencia, como manifest, la prohibicin de la difusin por radio y

    televisin de msica cuyas letras estuvieran en ingls lo cual signific una masiva

    divulgacin del rock local y de otras msicas.

    Por otra parte, en un sentido sincrnico, los autores detectan la presencia de

    distintos estilos musicales dentro de algunos perodos. Ello se comprueba, en lapropuesta de Manzano y Pasqualini (2000) quienes distinguen tres estilos musicales

    diferentes durante los aos 1975 y 1982. Asimismo, en el perodo siguiente, advierten

    tambin distintas propuestas musicales. Por su parte Daz (2005) seala una

    diversificacin de ofertas musicales a partir de 1982, atendiendo a los subgneros como

    tambin a los distintos niveles de consagracin. Este autor organiza las propuestas en

    cuatro categoras con criterios dismiles segn la trayectoria y a su vez, diferencia las

    nuevas propuestas segn los subgneros. Vale la pena destacar un trabajo indito deDiego Madoery (2006a) que si bien no se dedica a la historia del rock en Argentina,

    propone una periodizacin de la obra de Charly Garca a partir del vnculo entre los

    distintos procedimientos operativos15 utilizados y las caractersticas musicales

    15 Al respecto este autor expresa: El objetivo de este trabajo consiste en establecer una organizacin diacrnica de suobra a partir de ciertas categoras relacionadas con la hiptesis que oportunamente planteara en el trabajo Losprocedimientos de produccin musical en msica popular (Madoery: 2000). En este artculo se diferenciaron dos tiposde procedimientos de produccin musical: los operativos (medios, recursos e instrumentos utilizados para lacomposicin y/o arreglo)y losestratgicos (procedimientos de construccin del lenguaje musical). En este sentido, lahiptesis esbozada fue que los procedimientos operativos de produccin musical inciden en losestratgicos y porlo mismo en las caractersticas musicales de lasobras. La clasificacin propuesta permiteanalizar la obra de Garca

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    34/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 34 -

    resultantes. La originalidad en la propuesta de Madoery consiste en el empleo de

    procedimientos de produccin musical para establecer una cronologa.

    Como conclusin se puede expresar que en los trabajos analizados el modo en

    que se conforma la historia del rock est determinado fundamentalmente por

    acontecimientos extra musicales. Adems, si bien en algunas de las etapas delimitadas

    los autores relevados tienen en cuenta unas pocas diferencias entre los subgneros, es

    necesario aclarar que no se desarrollan las diferencias musicales estilsticas, sino que

    pareciera que lo musical sirve slo como etiqueta para rotular diferentes propuestas.

    Aun cuando se considere al rock como un movimiento social y sin olvidar que es

    necesario un estudio en contexto, el desafo sera poder articular esta condicin con sus

    caractersticas musicales y los sucesos histricos. Como pudo constatarse, el ao 1982

    es considerado por todos los autores un punto de inflexin a partir del cual el rock

    argentino modific su rumbo al consagrarse masivamente. Se comprueba entonces, enconcordancia con las categoras postuladas por Stanley, que al igual que como ocurre

    con la msica en general, el estudio de la historia del rock nacional tambin est

    organizado por fuera de los juicios estrictamente musicales; ya que la variables que se

    tienen en cuenta de manera casi exclusiva son los acontecimientos poltico-sociales.

    8. Polticas de inclusin y exclusin de los actores sociales

    Karen Avenburg

    El objetivo de esta ponencia consiste en discutir las fuentes primarias empleadas

    en los estudios realizados sobre el rock nacional y, en relacin con ellas, las polticas

    de inclusin y exclusin de las voces de los actores sociales que participan de los

    fenmenos analizados.

    a partir del vnculo entre los distintos procedimientos operativos utilizados y las caractersticas musicales que resultan.(Madoery 2006).

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    35/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 35 -

    Esta ltima cuestin ha sido foco de reflexin, entre otras disciplinas, de la

    antropologa (Malinowski 1986, Turner 1980, Geertz 1994, entre muchos otros), abocada

    desde sus inicios al estudio de la otredad. Cuando abordamos algn aspecto de la vida

    de otras culturas o grupos sociales se evidencia la necesidad de escuchar las

    interpretaciones de quienes viven esa realidad para acercarnos a su universo de

    representaciones aunque este intento resulte, no pocas veces, infructuoso. Es en esa

    instancia cuando buscamos acercamos a los conceptos de experiencia prxima,

    aquellos que, segn explica Clifford Geertz (1994), un integrante de un grupo

    sociocultural puede utilizar de forma espontnea y sin esfuerzo para referirse a lo que ve,

    siente, piensa, etc., y puede comprender cundo son aplicados de forma similar por otras

    personas. Los conceptos de experiencia distante, por otra parte, son los que utilizan los

    especialistas de cada disciplina. Estos dos tipos de conceptos no se oponen sino que

    slo presentan diferencias de grado y son igualmente necesarios. La propuesta de

    Geertz apunta, por consiguiente, a comprender suficientemente los conceptos de

    experiencia prxima de un grupo como para poder conectarlos con aquellos deexperiencia distante con los que los tericos abordan la vida social.

    Al adentrarnos en un tema especfico de nuestra propia sociedad, especialmente

    si hemos participado de alguna manera del fenmeno al que nos abocamos, podemos

    considerar que conocemos los imaginarios, las representaciones y/o interpretaciones que

    les dan a ellas los actores, es decir, los conceptos de experiencia prxima. Si bien este

    criterio no deja de ser vlido, el conocimiento de determinadas percepciones se presentainsuficiente, dado que en todo fenmeno coexisten mltiples voces e interpretaciones. El

    hecho de que todo grupo social comparta diversas prcticas y representaciones no

    excluye que ste se halle tambin compuesto por muchos actores con numerosos modos

    de ver y hacer, en ocasiones incluso contradictorios. Esto hace necesario desnaturalizar

    y repensar las voces conocidas e ideas preconstruidas los conceptos de experiencia

    distante y los propios conceptos de experiencia prxima- para intentar acercarnos a su

    heterogeneidad y complejidad.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    36/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 36 -

    A partir de la revisin de los anlisis sobre rock en la Argentina relevados hasta el

    momento, encontramos el uso de una gran variedad de fuentes primarias, algunas de las

    cuales aparecen con ms regularidad que otras. Abundan estudios que hacen referencia

    a letras de canciones en pocos casos se incluyen cnticos del pblico en recitales- y a

    publicaciones peridicas. Se toman asimismo, aunque con menor frecuencia, aspectos

    del lenguaje sonoro de determinadas expresiones musicales y entrevistas realizadas por

    los investigadores. Hallamos tambin, en una proporcin an ms pequea, trabajos que

    utilizan registros de observacin de recitales, declaraciones de los msicos, datos

    estadsticos, e incluso reconstrucciones de las propias experiencias de participacin de

    los investigadores como actores involucrados en los procesos analizados. En otro orden,

    algunas veces se emplea, tambin como fuente primaria, la produccin terica sobre

    msica popular argentina. Finalmente, no faltan estudios que no explicitan las fuentes

    analizadas. Ahora bien, si fijamos nuestra atencin en cmo aparecen las voces de los

    actores sociales que consumen rock nacional argentino en el corpus bibliogrfico

    reunido, podemos distinguir cuatro grupos: aquellos cuyo tema central de investigacinno requiere de las interpretaciones que los antroplogos solemos llamar nativas16; los

    que las considera y, en mayor o menor medida, les dan lugar; los que, pese a mencionar

    o citar fragmentos de entrevistas, silencian estas voces; y por ltimo, aquellos cuyo tema

    se centra en los actores participantes y, sin embargo, no tienen en cuenta en absoluto

    sus voces.

    Es claro que las fuentes primarias varan segn el objetivo del tema elegido encada estudio: no hay unas mejores que otras a priori;cada fuente disponible adquiere

    diferente pertinencia en relacin con el tema de investigacin y en funcin de su

    articulacin con el marco terico utilizado. Pero lo que llama significativamente la

    atencin es que las voces de los actores involucrados se hallan ausentes o

    desdibujadas bajo el discurso de los autores en numerosos estudios que abordan

    problemticas como las identificaciones de los actores (Goldstein y Varela 1989, Marzullo

    16 Podemos citar como ejemplo de esto a Pablo Alabarces (2005) quien, al historizar los aportes de la sociologa de lacultura en el estudio de la msica popular argentina, hace uso de la produccin acadmica, periodstica y literariacomo fuente a analizar.

  • 8/2/2019 03-Miguel_Garc+a_Equipo

    37/45

    Abordaje de la Msica Popular en el mbito Acadmico: conflictos, debates, aportes, dicotomas,opiniones, sugerencias, experiencias, expectativas, logros.

    Villa Mara, Crdoba. Repblica Argentina. 16, 17, 18 y 19 de mayo de 2007. --------------------------------- 37 -

    y Muoz 1987, Salerno y Silba 2005a, 2005b), los imaginarios de las culturas juveniles

    (Alabarces 1993), los signos del mundo rocanrol desde el lugar de los receptores

    pblico, consumidores- (Bustos Castro 1997), el anlisis semitico de diversos rasgos del

    mundo del rock en determinados momentos histricos (Cicalese y Nogueira 1998), la

    vinculacin entre ste y la juventud considerando actitudes y sentimientos del pblico-

    (Di Marco 1997), el uso social que la juventud hace del rock a travs de la discursividad

    (Ogando 1998), la historia del rock en la que se incluyen, por ejemplo, representaciones

    y/o posicionamientos ideolgicos- (Daz 2005, Marzullo y Muoz 1987, Pramos 1998),

    entre otros. Esto no significa que todos los investigadores citados hayan dejado a un lado

    de forma absoluta la consideracin de estas voces17; se advierte ms bien una gradacin

    de presencia que va desde diferentes niveles de inclusin hasta aquellos autores que

    silencian esas voces en una suerte de monologismo. Es ms difcil de definir esta

    cuestin en los escritos que no dejan en claro los referentes utilizados para arribar a sus

    conclusiones.

    Encontramos referencias explcitas del uso de entrevistas en diversos autores

    (Bustos Castro 1997, Carnicer 2000 y 2005, Citro 2000a y 2000b18, Correa 2002, Kotler y

    Sosa 1999, Molinari 2003, Noble 1997, Vila 198719, 1989a, 1989b y 1995). Dichas

    referencias no significan que las entrevistas reciban siempre un uso apropiado en su

    articulacin conceptual. Pero lo que me interesa aqu es referirme a la relevancia que

    17 Merece mencionar, por ejemplo, una conversacin informal con Salerno respecto a esta cuestin. El autor explic

    entonces la falta de alusin a entrevistas por no haber tenido ms que conversaciones aisladas con algunos actores afin de confrontar ciertas ideas; adems, se agregaba a este hecho la necesidad metodolgica y disciplinar de unacercamiento inicial que requera de otros modos de generacin de conocimiento en ese campo. En investigacionesposteriores, Salerno y Silba s han incluido las entrevistas de forma ms sistemtica. Lo mismo podemos pensar demuchos otros estudiosos del rock argentino. Daz (2005), por ejemplo, aclara en uno de sus escritos que faltan ciertosdatos primarios debido a la imposibilidad de llevar a cabo el trabajo de campo que los pueda generar.18 En los abordajes de esta autora, el uso de entrevistas se articula eficazmente con el uso de la observacinparticipante, metodologa que tambin aparece con suma claridad y desde un notable acercamiento en lasinvestigaciones realizadas por Salerno y Silba (2005a, 2005b).19 Llama la atencin en este estudio Rock nacionaland dictatorship in Argentina- la presencia sistemtica y cuidadade las voces de los actores sociales debido al uso de diversos medios para acceder a ellas. El autor menciona, entreotras fuentes, a discursos polticos, cnticos del pblico, entrevistas a diversos actores -msicos, periodistasespecializados, psiclogos, msico terapeutas- y entrevistas semi-estructuradas a jvenes durante los recitales.Asimismo, con el objetivo de reconstruir la memoria de los actores,