03 mp funciones de en is

14

Click here to load reader

Transcript of 03 mp funciones de en is

Page 1: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -1

Cruz Roja

Lección No. 3

Curso para Equipos Nacionales de Intervención en Desastres ENIs, con Especialidaden Agua, Saneamiento y Promoción de Higiene.

Duración: 1 Hrs 30 Min.

Materiales: Manual del Participante, Diapositivas, Computadora, Proyector,Papelógrafos, Marcadores, entre otros.

Importanciade la lección: Esta lección brindara información sobre las funciones de los ENI y la

forma de activación en casos de desastres y su relación con losprogramas de su SN.

OBJETIVOS

Al finalizar esta lección, el participante será capaz de:

1. Definir que son los ENI.

2. Conocer los términos de referencia de un ENI.

3. Describir los protocolos de equipos de respuesta de las S/N y la FICR.

4. Explicar las funciones de los ENI.

5. Explicar como se relaciona el trabajo de los ENI con otros programas de la S/N

Funciones del ENI activación yrelación con otros programas de las

Sociedades Nacionales.

Page 2: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -2

Cruz Roja

1. EQUIPOS NACIONALES DE INTERVENCION (ENI´S)

Los Equipos Nacionales de Intervención (ENI`s) son parte de la red de recursos humanos en la SociedadNacional para la respuesta a desastres. Dentro de sus características se encuentran la disponibilidad ycapacidad en preparativos e intervención, pertenece y opera en su SN bajo estándares de la Federación.

Los ENI´s integran actividades y funciones específicas mediante especialidades destinadas a la respuestaeficiente y eficaz como Agua y saneamiento.

En otras palabras: los ENIS no solo están conformados por personal de socorro, sino que incorporan unenfoque más integral y participativo en áreas de especialización.

Departamentos De Socorro Desastres de las Sociedades Nacionales:

Componentes responsables de la coordinación de los Programas de Preparación para Desastres y EducaciónComunitaria en Desastres.

Comunidades Preparadas

Equipos Comunitarios de Respuesta ante Emergencias, organizados y capacitados por las SociedadesNacionales con el objetivo de aumentar la resiliencia de las comunidades más vulnerables.

Como elementos del Sistema de Respuesta de la Federación se incluyen componentes externos queparticipan y coordinan con el Movimiento, los cuales podemos mencionar:

• Actores Gubernamentales.

• Actores de Sociedad Civil ONG`s.

Page 3: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -3

Cruz Roja

• Organizaciones Internacionales.

___________________________________________________________________________________________

___________________________________________________________________________________________

Términos de Referencia de lo ENI´s

1. Antecedentes

Breve descripción del desastre

Breve descripción de la capacidad y mandato de la Sociedad Nacional

2. Objetivos:

a) Proveer soporte a la Sociedad Nacional

b) Proveer un enlace con la IFRC especialmente con PADRU

3. Composición del Equipo: (especificaciones determinadas por PADRU en base a la solicitud de laSociedad Nacional

Líder de Equipo ………………………………..…Cruz Roja……………………………

4. Personal requerido

1. Nombre ERSN ___________________________________________________

Área:_________________________________ Cruz Roja___________________

2.Nombre ERSN ___________________________________________________

Área:_________________________________ Cruz Roja___________________

3. Nombre ERSN ___________________________________________________

Área:_________________________________ Cruz Roja___________________

Page 4: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -4

Cruz Roja

Se encuentra ya en el terreno (Donde es aplicable)

Nombre ERSN ___________________________________________________

Área:_________________________________ Cruz Roja___________________

5. Contraparte en el país:

Área: (socorro, salud, Telecom, etc.)…………. Nombre ERSN______________

Nuevos miembros pueden ser adicionados por el jefe de PADRU ha solicitud del Líder del Equipo.

7. Punto de Reunión:

El equipo viajara directamente a………….. ( aeropuerto) …………………….(País) el punto de contacto será……………………….y contactara a la contraparte de la SN previamente identificado.

El líder del equipo se reportará a la Sede Central de la Sociedad Nacionalen………………………………………………..

PADRU mantendrá informados a todos los integrantes del equipo acerca de sus itinerarios de viaje.

8. Duración:

El equipo será desplegado por un periodo de ……………. desde su arribo al terreno; después de este periodode misión se realizara el traspaso de funciones a un representante de……….

9. Líneas de Reporte:

• La línea de reporte de los miembros del Equipo es al Líder de equipo. El Líder de Equipo reportara al jefede PADRU ……………………. Nombre

10. Equipos y seguros

LA Federación proveerá de los equipos adecuados para la realización de su misión, estos son propiedad dela Federación por tanto tendrán que ser devueltos al final de la operación.

11. Debriefing

Al final de la misión y previa su salida cada miembro del equipo deberá:

Realizar un debriefing con el Líder de Equipo, este (Líder) deberá tener un debriefing con el representante dela Federación encargado, PADRU y la delegación Regional DPP.

Page 5: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -5

Cruz Roja

12. Tareas Específicas:

El Líder de Misión es responsable de la distribución de las tareas encargadas al equipo, tomando en cuentala experiencia y capacidades de cada uno de los miembros del equipo.

En todo momento se deberá:

§ ____________________________________________________________________________________

§ ____________________________________________________________________________________

§ ____________________________________________________________________________________

2. Protocolos de equipos de respuesta de las Sociedades Nacionales y Federación Internacional de laCruz Roja.

______________________________

______________________________

______________________________

______________________________

2..1 Introducción

Una de las prioridades de la Federación Internacional de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja, es facilitarlos mecanismos de coordinación entre las Sociedades Nacionales para dar una respuesta rápida yoportuna a la solicitud de ayuda proveniente de alguna Sociedad hermana.

Los protocolos de movilización de los equipos de respuesta de las Sociedades Nacionales se crearon paracontar con una guía en caso de una activación de respuesta rápida antes, durante o después de ocurridoun Desastre.

¿Que Son los Equipos de Respuesta?

Los equipos de Respuesta de las Sociedades Nacionales, están conformados por personal capacitadoy entrenado por la Sociedad Nacional o la Federación Internacional de la Cruz Roja en distintasespecialidades, tales como: Agua y Saneamiento, Evaluación de Daños, Logística, Rescate entre otras.

Page 6: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -6

Cruz Roja

¿Quienes la conforman?

Personal voluntario o remunerado de las SN profesionales en cada una de las ramas específicas, por lotanto es indispensable pertenecer activamente a una Sociedad Nacional para participar en lasactividades dentro de los equipos de respuesta.

¿Por qué se conformaron?

Estos equipos se crearon para mejorar la respuesta inmediata y eficiencia con que las SociedadesNacionales pueden intervenir en casos de desastre. También pueden trasladarse rápidamente al lugardel desastre cuando no hay allí una delegación de la Federación o una sociedad Nacional de CruzRoja.

¿Para que?

Este programa referente a los equipos de respuesta de SN, se realiza en base a la necesidad decentrarse en una mejor gestión y en la expansión regional, para establecer vínculos con iniciativasregionales de respuesta a desastres. También lograr una mayor flexibilidad para responder anecesidades.

2..2 Fase de preparación

Capacitación

Una de las partes vitales de la respuesta efectiva a una operación es sin duda la capacitación esindispensable que todos los equipos adquieran los conocimientos propios de su especialidad, siempretomando en cuenta los Principios y Normas de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja para actuacionesy socorro en caso de Desastre y el Código de Conducta, estos serán los órganos rectores para poderparticipar en una operación, sobre todo si esta se lleva a cabo en un país diferente al del equipo, lacoordinación y entrenamiento contara, con los estándares de la Federación para garantizar que todos losequipos de respuesta cuenten con la misma capacidad.

Equipos

Todos los equipos tendrán un plan de movilización que debe estar dirigido a contar con los siguientespuntos:

• Contar con un Team Leader – encargado de recibir la información previa de la zona donde se va atrabajar este deberá ser responsable del equipo.

Page 7: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -7

Cruz Roja

• Contar con un punto focal las 24 horas.

• Un integrante que dará la notificación de alerta a todo el Equipo.

• Un sistema de notificación para todos los integrantes del Equipo.

• Un punto de reunión del Equipo previamente designado.

• ______________________________________________________________________________

• _______________________________________________________________________________

Un integrante que controlara los recursos humanos procurando que todos los integrantes cuenten con suspasaportes, visas, seguro medico y carné de vacunas con un margen mínimo de seis meses para su caducidad.

Descripción de funciones básicasLos Equipos Nacionales de Intervención para respuesta ante situaciones de desastre es el nombre promovidodesde 1999 por la Secretaría de la Federación Internacional en la Región para referirse al Sistema Nacional deRespuesta dentro de la Sociedad Nacional.

¿Quiénes somos?

Es conocido, que las Sociedades de la Cruz Roja, desde su creación en cada país, han desarrolladomecanismos nacionales de respuesta. Por lo tanto, el concepto de los ENI´s no debe verse como algonuevo en términos del Mecanismo Nacional de Respuesta.

¿Por qué la necesidad de homogeneidad?

Para garantizar una coherencia entre los mecanismos de respuesta global, regional, nacional y local.

¿Qué son los Equipos Nacionales de Intervención ENI`S ?

Equipo de trabajo conformado por recurso humano de las Sociedades Nacionales de Cruz Roja, técnicamentepreparado y actualizado para coordinar, facilitar o ejecutar acciones, a favor de los más vulnerables en lareducción, respuesta y recuperación a desastres, conservando los Principios y Valores del MovimientoInternacional en el ámbito territorial respectivo

Page 8: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -8

Cruz Roja

FUNCIONES PRINCIPALES DE LOS ENI´s

Criterio Descripción

Reducción 1. Mantenerse actualizado los conocimientos y habilidades, así como lasherramientas de preparativos e intervención para casos de desastres.

2. Apoyar procesos de formación de nuevos ENI´s3. Participar, promover y socialización la elaboración de planes de respuesta

y contingencia.4. Promover los procesos de coordinación interinstitucional (alianzas

estratégicas)5. Fomentar la integración de trabajo en equipo6. Colaborar en la actualización del inventario de recursos (humano,

materiales, financiero)7. Integrase al programa de educación comunitaria para la reducción del

riesgo8. Apoyar la realización de simulaciones y simulacros9. entre otras.

Respuesta 1. Ejecutar las funciones establecidas en los planes de respuesta,contingencia y procedimientos de la Sociedad Nacional

2. Colaborar en los informes de situación y mantener actualizado el sistemade información

3. Colaborar en la EDAN preliminar4. Actuar como contraparte técnica ante delegados del secretariado o SNP´s.5. Apoyar el Manejo y Distribución de Asistencia Humanitaria6. Colaborar en el Manejo y Control de de Operaciones de Emergencia.7. Apoyar en los controles de entrega y rendición de cuentas a donantes y

comunidades.8. Entre otras.

Recuperación 1. Apoyar las acciones definidas en el Plan de Acción2. Apoyar el procesote actualización de los planes de respuesta y contingencia

con base en la evaluación post desastres.3. Incentivar la participación comunitaria en los planes de PPD y otros

programas de desarrollo4. Fomentar la salud comunitaria y salud mental5. Apoyar el Restablecimiento de Contactos Familiares6. Entre otras.

Page 9: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -9

Cruz Roja

Plan o instrumento administrativo que describa la función del ENI en la Sociedad Nacional.

2..3 Fase de activación

La decisión de desplazamiento de los ENI´s será tomada por cada Sociedad Nacional, a través de la oficinade respuesta de cada país, tomando en cuenta los siguientes factores:

Ø La magnitud del desastre y su evolución

Ø Las necesidades de las victimas

Ø La capacidad de la Cruz Roja del País afectado

Ø La insuficiencia de recursos a nivel comunitario para tratar adecuadamente el Desastre.

Ø __________________________________________________________________________

Ø __________________________________________________________________________

2..4 Desplazamiento a la zona de desastre

Por desgracia no se puede hacer un estimado de cuanto cuesta movilizar a un equipo por que esto dependede varios factores que no se pueden considerar con anticipación algunos de ellos son:

• La zona a donde es la emergencia.• La cantidad de personas afectadas.• La cantidad de personas que participan en el equipo.• El costo de movilizar el equipamiento.• Considerar si el equipo en si puede ser autosuficiente por varios días.• Recursos que pueden ser adquiridos cerca de la zona de afectación o con otras agencias que se

encuentren trabajando en la zona.• Tiempo que permanecerá el equipo en la zona de trabajo.• Apoyos y acuerdos previos de la Sociedad Nacional para la movilización de estos equipos.• Soportes que se puedan proporcionar a los equipos a través de fondos propios de la operación

Page 10: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -10

Cruz Roja

2..5 Seguros

Cada una de las Sociedades Nacionales se encargara de certificar que todos los miembros del equipo que sedesplacen al terreno cuenten con un seguro de vida en el que este especificado que los miembros puedenparticipar en misiones en el extranjero (algunos seguros no funcionan en otros países) en caso contrario sedeberá adquirir un seguro colectivo ingresando al país por el tiempo que se tiene planeado que el equipopermanezca y se debe garantizar que esta cobertura pueda ser extendida en caso necesario.

2..6 Operación

Todos los equipos al arribo a la zona de impacto recibirán un brefing de seguridad e información donde se lesexplique cuales serán sus funciones y obligaciones dentro de la operación, estos deberán ser acordes en loposible con los términos de referencia previamente establecidos para el equipo, aunque los ToR podrán sermodificados por el Team Leader previa acuerdo de la SN y la oficina de respuesta de país, debido aimprevistos propios de la emergencia como son; una replica de terremoto, inundaciones en otras zonas porcontinuidad de lluvias, desplazamiento masivo de personas por actividades volcánicas y otros.

2..7 Responsabilidades

Existen tres responsables para con el sistema, su mantenimiento y operación, La Federación, las SociedadesNacionales y los miembros del equipo, para un mejor entendimiento de las responsabilidades de cada uno seincluye en una escala temporal de Antes de ser seleccionado, Durante la operación y Después de la misión.

2..8 El papel de las Sociedades Nacionales en el proceso de selección y movilización.

Es responsabilidad de las Sociedades Nacionales el procurar facilitar al candidato seleccionado por elSistema el soporte necesario para su desplazamiento y el cumplimiento de su misión., y asegurar que elsistema de seguimiento se dé durante y después de la misión.

Sociedades Nacionales

Antes

§ Actualizar la Base de Datos de los miembros del Equipo de Respuesta. .

§ Realizar procesos de capacitación NIT´s.

§ Oficializar la disponibilidad de sus Equipos de Respuesta para misiones específicas

§ Elaborar las cartas de presentación de los miembros de los Equipos de Respuesta desplazados

Page 11: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -11

Cruz Roja

§ Apoyar a los miembros del Equipo de Respuesta en la preparación para el desplazamiento, ropa einstrumentos especiales.

§ Realizar un seguimiento físico y psicológico del personal disponible para misiones regionales

§ Realizar actividades especificas como preparación para la recepción de personal miembro de Equipos derespuesta en su territorio

§ Facilitar un avance operacional para su traslado al terreno

§ Involucrar al miembro ENI local en participar actividades de preparación y prevención a través de losprogramas comunitarios que realiza la filial, delegación, seccional o capítulo a que corresponda.

SN QUE ENVIA FILIAL QUE RECIBE

§ Durante Realizar seguimiento del equipo de respuesta miembro de su Sociedad Nacional Facilitar eltrabajo del miembro del Equipo de Respuesta en su filial

Asignarle una contraparte para el desarrollo de su trabajo

§ Explicarle el funcionamiento de su filial

§ Después Facilitar la reinserción del Equipo de Respuesta a su retorno

§ Hacer un seguimiento Físico y Psicológico de la Salud del Miembro del Equipo de Respuesta

§ Realizar la notificación inmediata de la disponibilidad de los miembros del Equipo

2..8 El Papel del Miembro de un Equipo de Respuesta de una Sociedad Nacional.

La responsabilidad de la persona considerada dentro del sistema es detallada a continuación y se basaprincipalmente en el comportamiento del personal de SN

2..9 Personal

§ Antes Sensibilizar a las Filiales acerca de la necesidad de conocer el sistema de respuesta de la SN.

§ Actualización constante de sus datos de contacto de ser necesario.

Page 12: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -12

Cruz Roja

§ Impulsar las líneas de comunicación con el sistema.

§ Preparar su misión adecuadamente

§ Mantener su carné y certificados de vacunas al día

§ Solicitar un avance operacional con su Filial, Capìtulo, Seccional o Delegación o con el representante dela Sociedad Nacional.

§ Todos los Equipos de Respuesta de las SN deben tener la capacidad de dirigirse al punto designado desalida dentro de un tiempo predeterminado que sigue a la orden de activación. Para lograr esto, un plande la movilización debe desarrollarse y ejercerse de manera eficaz y oportuna.

§ Información de contacto.

§ Durante Solicitar la identificación adecuada para su misión

§ Realizar el Briefing con el jefe de su misión

§ Asegurar que se den las facilidades para que se de un trabajo adecuado en su misión

§ Procurar un trabajo en equipo

§ Representar adecuadamente a la SN y a Su Filial, Capítulo, Delegación o Secional.

§ Respetar las normas de conducta

§ Realizar un debriefing con el jefe de misión

§ Realizar un informe final de misión

§ Realizar el proceso de evaluación de su misión

§ Está dentro de la responsabilidad del Equipo establecer contactos formales para el intercambio deinformación dentro de la red de la Sociedad Nacional, otras unidades de Respuesta) y los puntos focalesnacionales. Esto puede ser logrado estableciendo un centro que procese la información y que esta a suvez sea transmitida al Team Leader y al equipo en general:

§ Actualizaciones de la situación.

§ Condiciones meteorológicas, información de seguridad, etc.,

§ Después Actualizar sus datos a la base de datos general en la SN

§ Avisar de su disponibilidad para futuras misiones

Page 13: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -13

Cruz Roja

§ Procurar una adecuada reinserción a la actividad de su SN

§ Ejecutar el plan de la movilización.

9 La administración del sistema a nivel de la Sociedad Nacional.

El sistema de las Sociedades Nacionales debe contar con una persona encargada exclusivamente de losprocesos de capacitación y seguimiento de los equipos humanos de respuesta, su actualización y trabajopara la sensibilización de las Filiales, Capítulos, Delegación o Seccionales y que trabaje en estrechacoordinación con la oficina del bienestar de estos equipos en el terreno.

Procedimiento de activación (modelo FICR). Modelo adaptado en la Sociedad Nacional.

Términos de despliegue y Movilización

Los acuerdos de movilización deberán ser firmados y realizados en colaboración conjunta entre las SN y elPresidente de la Filial, inicialmente un Equipo de Respuesta puede ser considerado para una misión por unperiodo de una a dos semanas, máximo de un mes pudiendo extenderse por un tiempo mayor como apoyo, encaso de sea requerida una intervención del Equipo Regional, para lo cual se realizara un nuevo acuerdo por partede la Delegación Regional pertinente y la SN.

Seguros

Todo personal desplazado en una operación de desastre deberá tener un seguro contratado previo a sutraslado, que cubra los mínimos, según cada SN que corresponden a: (Anexo)

§ Enfermedad§ Accidentes§ Riesgo de vuelo (en caso que sea necesario)§ Riesgo de Guerra ( aplicable a países con riesgos de seguridad)§ Equipaje y efectos personales (hasta un máximo y excluyendo artículos de lujo)§ Repatriación y evacuación medica

Logística de desplazamiento

Para su movilización deberá tener en sus manos, los ToR, el seguro y los detalles logísticos de movilización.

Se asegurará un ticket de bus de ida y regreso.

Page 14: 03 mp funciones de en is

ENI, Especialidad en Agua y Saneamiento y Promoción de la Higiene.

MP 3 -14

Cruz Roja

Informe Final de Misión

El Informe Final realizado por el Equipo de Respuesta de la SN es un instrumento vital para la planeación defuturos desplazamientos donde los estos intervengan, esto contribuye a la memoria institucional de la SN.

El Informe Final del miembro del Equipo de Respuesta debe concentrarse en el logro o no de los objetivosoperacionales y sobre la parte de la autorrealización del miembro del Equipo.

El Informe Final debería ser usado como un instrumento para facilitar el proceso de informe y seguir lasrecomendaciones.

4. Fase de fin de Misión

Al final de la misión cada equipo deberá realizar un informe cronológico y detallado desde el comienzo de lasactividades, informando acerca de cualquier aspecto positivo o por mejorar dentro de la misión, el reporteserá realizado por el Jefe de Equipo, este reporte debe de estar basado en los reportes personales que seentregaran al finalizar la misión por cada uno de los miembros del Equipo de Respuesta.

Puntos que se deben considerar dentro del reporte de fin de misión:

• Breve reseña de la misión que incluya (fecha, Ubicación, hora, duración de la misión)• Persona que autorizo la movilización del equipo por parte de la Filial y por parte de la Sociedad Nacional• Cantidad de miembros del equipo (Incluir nombre y si es posible un directorio con foto)• Equipamiento que fue utilizado (incluir inventario de salida y de entrada, perdidas y daños a los equipos

así como donaciones)• Anexar un informe financiero del costo total de la operación.• Cantidad de beneficiarios gracias al movimiento del equipo.• _________________________________________________________________________________• _________________________________________________________________________________• _________________________________________________________________________________• _________________________________________________________________________________• _________________________________________________________________________________• _________________________________________________________________________________• _________________________________________________________________________________• _________________________________________________________________________________