03. Saturno

5
1 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA PROYECTO TECNOLÓGICO DEL AULA: PTA 02: Astronomía Para Novatos DAAF/AN-111/PTA-02 SATURNO La región de más allá del cinturón de asteroides es un reino de gigantes. Sin embargo, es un reino que estuvo oculto a la inspección científica durante la mayor parte de la historia de la humanidad, y que sólo ha empezado a aclararse en las últimas décadas. La región exterior del sistema solar contiene cuatro planetas. El más grande es Júpiter, cuyo diámetro es unas 11 veces el de la Tierra. A pesar de su gran tamaño, sólo dos de estos planetas son visibles sin instrumentos ópticos; los otros son tan remotos que no fueron descubiertos hasta después de la invención del telescopio. Los descubrimientos de Urano y Neptuno ampliaron las fronteras del sistema solar conocido y dieron a los astrónomos nuevos mundos para observar. Sin embargo, los planetas están tan lejos que, incluso a lo largo de gran parte del siglo veinte y con los telescopios más grandes, parecían poco más que dos manchas de luz verde-azulada. Los gigantes empezaron a aclararse un poco con la llegada de la Era Espacial. El primer vehículo espacial exploró Júpiter y Saturno en las décadas de 1970 y 1980 y, a finales de la década de 1980, un vehículo, el Voyager 2, continuó hacia Urano y

Transcript of 03. Saturno

Page 1: 03. Saturno

1 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES

DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

PROYECTO TECNOLÓGICO DEL AULA:

PTA 02: Astronomía Para Novatos

DAAF/AN-111/PTA-02

SATURNO La región de más allá del cinturón de asteroides es

un reino de gigantes. Sin embargo, es un reino que

estuvo oculto a la inspección científica durante la

mayor parte de la historia de la humanidad, y que

sólo ha empezado a aclararse en las últimas

décadas.

La región exterior del sistema solar contiene cuatro planetas. El más grande

es Júpiter, cuyo diámetro es unas 11 veces el de la Tierra. A pesar de su gran

tamaño, sólo dos de estos planetas son visibles sin instrumentos ópticos; los otros son

tan remotos que no fueron descubiertos hasta después de la invención del

telescopio.

Los descubrimientos de Urano y Neptuno ampliaron las fronteras del sistema solar

conocido y dieron a los astrónomos nuevos mundos para observar. Sin embargo,

los planetas están tan lejos que, incluso a lo largo de gran parte del siglo veinte y

con los telescopios más grandes, parecían poco más que dos manchas de luz

verde-azulada.

Los gigantes empezaron a aclararse un poco con la llegada de la Era Espacial. El

primer vehículo espacial exploró Júpiter y Saturno en las décadas de 1970 y 1980 y,

a finales de la década de 1980, un vehículo, el Voyager 2, continuó hacia Urano y

Page 2: 03. Saturno

2 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

Neptuno. Más tarde, vehículos más sofisticados se aventuraron hacia Júpiter y

Saturno. Al mismo tiempo, el Telescopio Espacial Hubble empezó a proporcionar

vistas más claras desde la órbita de la Tierra, mientras que la tecnología de la Era

Espacial permitía imágenes más nítidas con los telescopios terrestres.

UNA DE LAS LUNAS DE SATURNO PARECE CERNIRSE SOBRE LOS

ANILLOS DEL PLANETA, QUE FORMAN UNA FINA LÍNEA HORIZONTAL

EN EL CENTRO DE LA IMAGEN. LOS ANILLOS PROYECTAN SOMBRAS

EN LA REGIÓN DEL POLO NORTE DE SATURNO, QUE MUESTRA UNA

CAPA DE NEBLINA AZULADA ENCIMA DE LA ATMÓSFERA DEL

PLANETA.

Combinando los proyectos de investigación realizados desde la Tierra o en el

espacio, se pueden apreciar unas semejanzas sorprendentes entre los cuatro

planetas gigantes.

Probablemente, los cuatro planetas tienen núcleos densos de roca y metal

rodeados de capas de elementos más ligeros. En el caso de Júpiter y Saturno esas

capas consisten fundamentalmente en hidrógeno y helio. Urano y Neptuno tienen

menos de estos gases y mayores concentraciones de elementos más pesados,

aunque los cuatro planetas se conocen como “gigantes gaseosos”.

La rápida rotación de estos planetas estira las nubes que coronan su atmósfera en

unas bandas que rodean el globo, algunas de ellas más grandes que la Tierra.

Cada planeta tiene un gran acompañamiento de lunas, y algunas de ellas son

mundos interesantes por derecho propio. Io, la luna de Júpiter, está cubierta de

cientos de volcanes, algunos de los cuales producen lava cientos de grados más

caliente que la producida por los volcanes actuales de la Tierra. Otra luna de

Júpiter, Europa, parece contener un océano de agua líquida debajo de su helada

corteza, haciendo que sea un objetivo para la búsqueda de vida más allá de la

Page 3: 03. Saturno

3 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

Tierra. La Luna más grande de Saturno, Titán, está envuelta en una atmósfera fría y

espesa rica en componentes orgánicos.

Además, los cuatro mundos están rodeados de anillos, aunque la mayoría son

oscuros y delgados. Es probable que los anillos sean los residuos de lunas pequeñas

o cometas pulverizados por colisiones con otros cuerpos. En las próximas décadas,

las nuevas tecnologías y vehículos espaciales permitirán a los astrónomos estudiar

con más detalle los planetas y las lunas de este majestuoso reino de los gigantes.

El color amarillento de las nubes tiene bandas de otros colores, como Júpiter, pero

no tan marcadas. Cerca del ecuador de Saturno el viento sopla a 500 Km/h.

Los anillos le dan un aspecto muy bonito. Tiene dos brillantes, A y B, y uno más suave,

el C. Entre ellos hay aberturas. La mayor es la División de Cassini.

Datos básicos Saturno La Tierra

Tamaño: radio ecuatorial 60.268 km. 6.378 km.

Distancia media al Sol 1.429.400.000 km. 149.600.000 km.

Día: periodo de rotación sobre el eje 10,23 horas 23,93 horas

Page 4: 03. Saturno

4 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

Año: órbita alrededor del Sol 29,46 años 1 año

Temperatura media superficial -125 º C 15 º C

Gravedad superficial en el ecuador 9,05 m/s2 9,78 m/s2

Cada anillo principal está formado por muchos anillos estrechos. Su composición

es dudosa, pero sabemos que contienen agua. Podrían ser icebergs o bolas de

nieve, mezcladas con polvo.

En 1850, el astrónomo Edouard Roche estudiaba el efecto de la gravedad de los

planetas sobre sus satélites, y calculó que, cualquier materia situada a menos de

2,44 veces el radio del planeta, no se podría aglutinar para formar un cuerpo, y, si

ya era un cuerpo, se rompería.

El anillo interior de Saturno, C, está a 1,28 veces el radio, y el exterior, el A, a 2,27.

Los dos están dentro del límite de Roche, pero su origen todavía no se ha

determinado. Con la materia que contienen se podría formar una esfera de un

tamaño parecido al de la Luna.

Page 5: 03. Saturno

5 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

El origen de los anillos de Saturno no se conoce con exactitud. Podrían haberse

formado a partir de satélites que sufrieron impactos de cometas y meteoroides.

Cuatrocientos años después de su descubrimiento, los impresionantes anillos de

Saturno siguen siendo un misterio.

La elaborada estructura de los anillos se debe a la fuerza de gravedad de los

satélites cercanos, en combinación con la fuerza centrífuga que genera la propia

rotación de Saturno.

Las partículas que forman los anillos de Saturno tienen tamaños que van desde la

medida microscópica hasta trozos como una casa. Con el tiempo, van recogiendo

restos de cometas y asteroides. Si fuesen muy viejos, estarían oscuros por la

acumulación de polvo. El hecho que sean brillantes indica que son jóvenes.

BIBLIOGRAFÍA:

AstroMía. “El Planeta Saturno”. Disponible en:

http://www.astromia.com/solar/saturno.htm [Consulta: 17-04-2015]

Universo Online. “Planetas Exteriores: El reino de los gigantes”. Disponible en:

http://radiouniverso.org/resources/gdss/planetas_exteriores_mas.html

[Consulta: 17-04-2015]