03 Turismo alternativo.pdf

15
7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 1/15  Cápsulas de investigación y análisis  ǀ Número 1 ǀ Julio 2013 1 

Transcript of 03 Turismo alternativo.pdf

Page 1: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 1/15

 

Cápsulas de investigación y análisis ǀ Número 1 ǀ Julio 2013  1 

Page 2: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 2/15

 

2 Laboratorio de Estrategia Competitiva 

Resumen

ápsulas de Investigación y análisis es una colección de documentos sin periodicidad fija, editada porel Laboratorio de Estrategia Competitiva.

Centro de Estudios Avanzados y Estrategia Competitiva, S.C., Alonso Fernández #43, Colonia laConchita, Texcoco, Estado de México.Distribución electrónica. http://www.ceaec-sc.com/capsulasdeinvestigacion/Editor responsable: Alejandro Velázquez Alvarez.

Reserva de derechos de uso exclusivo / e-ISSN en trámite.

*Este documento puede ser utilizado con fines educativos, informativos o culturales, siempre que secite la fuente y no se comercialice con sus contenidos.

Fecha: Septiembre, 2013.Hecho en México / Made in Mexico Para más información escríbenos a: [email protected] 

El turismo alternativo en México y el mundo ha tomado gran relevancia en losúltimos años, con un crecimiento anual promedio de entre el 10 y el 30%. El turistaeuropeo, principalmente de Europa Occidental y el norteamericano (EstadosUnidos y Canadá) está tendiendo a consumir cada vez más servicios turísticos conun componente que contenga turismo de aventura, ecoturismo o turismo rural, lastres grandes ramificaciones del turismo alternativo. Esto pone de manifiesto laimportancia que esta actividad representa para los visitantes extranjeros, perotambién para el turismo nacional que año con año está considerando los destinosy las actividades de turismo alternativo como una opción para vacacionar y haceralgo “diferente”, principalmente entre las turistas de 25 a 49 años. 

CÁPSULAS DE INVESTIGACIÓN Y ANÁLISIS

Cápsula

3¿Por qué invertir en el turismo alternativo?

Alejandro Velázquez Alvarez.Laboratorio de Estrategia Competitiva, Centro de Estudios Avanzados yEstrategia Competitiva, S.C., México

SERIE: Estudios y diagnósticos

Page 3: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 3/15

 

Cápsulas de investigación y análisis ǀ Número 3 ǀ Septiembre 2013  3 

El turismo es una de las principales actividades

económicas en el mundo y en México, ya quegenera una importante derrama económica,inversión, empleos directos e indirectos, ycontribuye al crecimiento económico y alprogreso social de los países en vías dedesarrollo al favorecer la realización deactividades para atender la demanda de losturistas como el hospedaje, la alimentación, eltransporte, la diversión, el conocimiento detradiciones, atractivos naturales y de cultura.Asimismo impulsa la inversión para el desarrollo

de infraestructura regional mediante proyectosde urbanización y construcción de vías decomunicación aérea, terrestre y marítima.

Una fuerte cantidad de divisas ingresa a lospaíses por esta actividad, derivado de losintercambios internacionales, pero además, elturismo interno que practican los nacionalesdentro de su territorio contribuye a equilibrar laeconomía nacional mediante la redistribucióndel ingreso. Al mismo tiempo, por la cantidadde servicios que requiere, el turismo es un factorde creación de empleos en diferentesactividades.

En México su importancia en la economía delpaís radica en ser la tercera fuente generadorade divisas, detrás de los ingresos porexportación de petróleo y las remesas delexterior. Nuestro país ocupa el décimo lugar enimportancia como destino turísticointernacional y primero en Latinoamérica,arriba de países como Brasil, Costa Rica,

Ecuador, Argentina, las Islas Caribeñas, entreotros.

Uno de los aspectos más importantes delturismo es que ayuda a mantener una balanzacomercial más favorable, genera empleos yaporta al Producto Interno Bruto (PIB) de la

economía nacional. Se estima que el turismorepresenta más del 8% del PIB nacionalademás es generador de más de 2 millones deempleos directos y un impulsor de la inversiónextranjera, produciendo así mayoresoportunidades de desarrollo a nivel nacionalregional y local.

La relevancia del turismo para México esindudable, ya que sus beneficios no sólo sereflejan en ser una industria que genera

empleos y detona el desarrollo regional, sinoque además es factor de difusión de atractivosMéxico ofrece una extensa variedad deatractivos turísticos: la herencia decivilizaciones prehispánicas y el desarrollo desitios arqueológicos como símbolos deidentidad nacional, la incomparable bellezade sus playas, el encuentro de los vestigios deculturas milenarias conjugadas con grandesurbes, extensas áreas naturales con elementoshistóricos que lo hacen único en el mundo, un

número importante de áreas naturalesprotegidas, sitios culturales y naturalesdeclarados como patrimonio de lahumanidad, así como una infraestructuraturística de vanguardia internacional.

Sin embargo, el turismo enfrenta una serie deproblemas, tales como: una marcadadependencia de los visitantes provenientes deEstados Unidos en el segmento de sol y playauna participación del turismo nacional deinternación sin políticas de fomento para utilizala capacidad instalada en periodos de reflujoo baja demanda; un desarrollo turísticoimportante pero limitado a centros de sol yplaya; una sobreoferta y sobredemanda en losdestinos principales que originan impactosambientales negativos, crecimientos urbanoscon carencia de servicios públicos e

Se estima que el turismo representa

más del 8% del PIB nacional; ademáses generador de más de 2 millones de

empleos directos. 

1. Contexto delturismo en México

Page 4: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 4/15

 

4 Laboratorio de Estrategia Competitiva 

inadecuados niveles de atención al turista,entre otros1.

Esta serie de problemáticas se ven reflejadas enlos resultados del Reporte de Competitividadde Turismo y Viajes 2011 (The Travel &Competitiveness Report 2011) del Foro

Económico Mundial, que posiciona a Méxicoen el lugar 43 de 139 países. Aunque en el 2009México ocupó el lugar 51 y escaló 8 puestos enla lista, nuestro país todavía se encuentra muy

alejado de los países que ocupan los primeroslugares. No obstante, destaca que después deBarbados (28⁰  lugar) nuestro país ocupa esegundo lugar en el ranking de los paíseslatinoamericanos, y cuarto en lugar en eContinente. En este último reporte Méxicosuperó a Costa Rica y Brasil que se

encontraban delante de nuestro país en el año2009 (Tabla 1)

Tabla 1. Índice de competitividad de Viajes y Turismo 2011, primeros 60 países.País 2011 2009 País 2011 2009

Rank /139 Índice Rank/133 Rank /139 Índice Rank/133

Switzerland 1 5.68 1 Czech Republic 31 4.77 26Germany 2 5.50 3 Korea, Republic 32 4.71 31France 3 5.41 4 Slovenia 33 4.64 35Austria 4 5.41 2 Croatia 34 4.61 34Sweden 5 5.34 7 Malaysia 35 4.59 32

United States 6 5.30 8 Montenegro 36 4.56 52United Kingdom 7 5.30 11 Taiwan, China 37 4.56 43Spain 8 5.29 6 Hungary 38 4.54 38Canada 9 5.29 5 China 39 4.47 47Singapore 10 5.23 10 Bahrain 40 4.47 41Iceland 11 5.19 16 Thailand 41 4.47 39Hong Kong SAR 12 5.19 12 Qatar 42 4.45 37Australia 13 5.15 9 Mexico 43 4.43 51Netherlands 14 5.13 13 Costa Rica 44 4.43 42Luxembourg 15 5.08 23 Puerto Rico 45 4.42 53Denmark 16 5.05 14 Israel 46 4.41 36Finland 17 5.02 15 Tunisia 47 4.39 44Portugal 18 5.01 17 Bulgaria 48 4.39 50New Zealand 19 5.00 20 Poland 49 4.38 58Norway 20 4.98 19 Turkey 50 4.37 56Ireland 21 4.98 18 Latvia 51 4.36 48

Japan 22 4.94 25 Brazil 52 4.36 45Belgium 23 4.92 22 Mauritius 53 4.35 40Cyprus 24 4.89 21 Slovak Republic 54 4.35 46Estonia 25 4.88 27 Lithuania 55 4.34 49Malta 26 4.88 29 Panama 56 4.30 55Italy 27 4.87 28 Chile 57 4.27 57Barbados 28 4.84 30 Uruguay 58 4.24 63Greece 29 4.78 24 Russian Federation 59 4.23 59United Arab Emirates 30 4.78 33 Argentina 60 4.20 65

Fuente: The Travel & Competitiveness Report 2011

De acuerdo al Reporte, México obtuvo altosíndices en el rubro de recursos naturales(décimo lugar), un área que muestra mejora

desde el año 2009 con la designación dediversas áreas naturales declaradas comoPatrimonio Natural de la Humanidad. Losrecursos culturales de nuestro país también loposicionan entre los veinte mejores del mundo(19⁰  puesto) con 33 sitios declarados como

1 Secretaría de Turismo, Estudio de Gran Visión del Turismo en México: Perspectiva2020, México, 2000, p. 27 y 28

Patrimonio Cultural de la Humanidad, ademásde una serie de eventos y ferias internacionalesque han colocado a nuestro país a la

vanguardia en este rubro.

Estas dos fortalezas, las principales de Méxicose ven reforzadas gracias a la priorización de laactividad turística por parte del Gobierno

Page 5: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 5/15

 

Cápsulas de investigación y análisis ǀ Número 3 ǀ Septiembre 2013  5 

Federal (lugar 30), con campañas nacionales einternacionales de publicidad y marca paraatraer turistas, así como los esfuerzos de laSecretaría de Turismo y la industria en generalpara recolectar datos de viajes y turismo enperiodos cortos de tiempo para proporcionarestadísticas confiables y actualizadas a los

inversionistas.

En el Cuadro 2 se observa el índice en sus tresrubros principales: “políticas regulatorias”, 

“infraestructura y ambiente de negocios”; y“recursos naturales, culturales y humanos”Dentro de estos tres grandes rubros, políticasregulatorias resulta ser el peor calificado con elugar 74; en el apartado de infraestructura yambiente de negocios nuestro país se colocóen el puesto 61 mientras que en la variable de

recursos naturales, culturales y humanos Méxicoestá entre los mejores del planeta posicionadoen el treceavo lugar.

Tabla 2. Índice de Competitividad Turística por rubros principales Ranking/139

1. Políticas regulatorias 74

1.2. Priorización a la industria turística 30

1.2. Marco regulatorio 56

1.3. Salud e higiene 64

1.4. Sustentabilidad ambiental 1141.5. Crimen y seguridad 128

2. Infraestructura y ambiente de negocios 61

2.1. Infraestructura turística 43

2.2. Competitividad en precios 45

2.3. Infraestructura aeroportuaria 47

2.4. Infraestructura en telecomunicaciones 75

2.5. Infraestructura terrestre 79

3. Recursos naturales, culturales y humanos 13

3.1. Recursos naturales 10

3.2. Recursos culturales 193.3. Capacitación y educación 63

3.4. Recurso humano 73

3.5. Afinidad al turismo 73

3.6. Disponibilidad mano de obra calificada 87

Fuente: The Travel & Competitiveness Report 2011

El índice de competitividad turística también secompone de una serie de indicadores.

Existen14 subgrupos, que dan cuenta de lasituación del sector turístico en nuestro país, entotal son 75 indicadores. Destaca el conceptode “especies en peligro de extinción” dondeMéxico se coloca en el lugar 136, es decir, entrelos últimos cuatro lugares. Las variables de“costo del crimen y violencia en los negocios” y

“confianza en los servicios policiacos” sonrubros donde también México se encuentra en

los últimos lugares, posición 132 para amboscasos.

En el aspecto del capital humano, Méxicopresenta diversas deficiencias, entre ellas las“prácticas de contratación y despido decapital humano” y la “calidad del sistema

Page 6: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 6/15

 

6 Laboratorio de Estrategia Competitiva 

educativo” posicionándose en el lugar 120 enlas dos vertientes. En este mismo rubro lavariable de “cobertura de programas decapacitación” es otra deficiencia que sedenota al ocupar la posición 84. Estos

indicadores, resumidos en la “disponibilidad demano de obra calificada”, ocupando el lugar87, muestran la necesidad de generaprogramas de capacitación e inversión para esector turístico. 

Tabla 3. Índice de competitividad de Viajes y Turismo 2011, detalle México.Concepto Ranking/139 Concepto Ranking/139

1. Marco regulatorio 8. Infraestructura turística1 Prevalencia de propiedades extranjeras 22 1 Presencia de compañías de renta de autos 12 Acuerdos bilaterales de transporte aéreo 23 2 Cuartos de hotel 503 Tiempo requerido para comenzar un negocio 35 3 Infraestructura para aceptar pagos electrónicos 554 Impacto de los negocios en las reglas de FDI 645 Costos para comenzar un negocio 72 9. Infraestructura en telecomunicaciones6 Transparencia en las políticas públicas 79 1 Número de suscriptores a internet de banda ancha 537 Derechos de propiedad 88 2 Número de líneas telefónicas 748 Requerimientos migratorios 89 3 Número de usuarios de internet 779 Compromiso con el GATS* 101 4 Número de negocios con uso de internet 78

5 Número de suscriptores a telefonía móvil 922. Sustentabilidad ambiental

1 Ratificación de tratados ambientales 65 10. Competitividad en precios2 Flexibilidad de las regulaciones ambientales 67 1 Niveles de precio de combustible 25

3 Sustentabilidad de la industria turística 68 2 Niveles de precio de hoteles 254 Emisiones de dióxido de carbono 75 3 Paridad en el poder de compra 705 Concentración de partículas contaminantes 75 4 Impuestos en boletos y cargos de avión 966 Cumplimiento de las regulaciones ambientales 82 5 Cobertura y efectos de los impuestos 1137 Especies en peligro de extinción 136

11. Recurso humano3. Crimen y seguridad 1 Matriculación a educación primaria 28

1 Accidentes carreteros 86 2 Expectativa de vida 382 Costo del terrorismo en el ambiente de negocios 112 3 Programas de investigación y capacitación 553 Confianza en los servicios policiacos 132 4 Matriculación a nivel preparatoria 634 Costo del crimen y violencia en los negocios 132 5 Prevalencia del virus VIH 68

6 Impacto en los negocios por presencia del VIH/SIDA 784. Salud e higiene 7 Cobertura de los programas de capacitación 84

1 Disponibilidad de médicos 35 8 Facilidad de contratación de capital humano extranjero 972 Acceso a agua potable para consumo humano 68 9 Calidad del sistema educativo 1203 Acceso a instalaciones sanitarias modernas 75 10 Prácticas de contratación y despido de capital humano 1204 Camas de hospital 93

12. Afinidad al turismo5. Priorización a la industria turística 1 Actitud de la población local respecto a los turistas 39

1 Interés en proveer datos turísticos mensuales 12 2 Extensión de los viajes de negocios 392 Importancia a los datos turísticos anuales 15 3 Apertura al turismo 1163 Inversión gubernamental en la industria turística 404 Priorización del gobierno a la industria turística 45 13. Recursos naturales5 Efectividad en programas de promoción turística 48 1 Sitios naturales patrimonio de la humanidad 10

2 Número de áreas naturales protegidas 566. Infraestructura aeroportuaria 3 Calidad del ambiente natural 120

1 Disponibilidad de transporte (doméstico) 11 4 Variedad y número de especies conocidas 92 Disponibilidad de transporte (internacional) 223 Número de aerolíneas en operación 26 14. Recursos culturales4 Red internacional de transporte aéreo 55 1 Sitios culturales patrimonio de la humanidad 55 Calidad de la infraestructura aeroportuaria 65 2 Número de estadios deportivos 836 Viajes por cada mil habitantes 68 3 Número de ferias y exhibiciones internacionales 247 Disponibilidad aeroportuaria 81 4 Exportaciones de industrias creativas 18

7. Infraestructura terrestre1 Calidad de la red de transporte terrestre 572 Calidad de la infraestructura carretera 623 Calidad de la infraestructura ferroviaria 764 Disponibilidad de caminos 885 Calidad de la infraestructura portuaria 89

Fuente: The Travel & Competitiveness Report 2011* Acuerdo General sobre el Comercio de Servicios (GATS por sus siglas en inglés) 

Page 7: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 7/15

 

Cápsulas de investigación y análisis ǀ Número 3 ǀ Septiembre 2013  7 

La Secretaría de Turismo define al turismo

alternativo como: Los viajes que tienen comofin realizar actividades recreativas en contacto

directo con la naturaleza y las expresionesculturales que le envuelven con una actitud ycompromiso de conocer, respetar, disfrutar yparticipar en la conservación de los recursosnaturales y culturales. El turismo alternativocontiene tres grandes vertientes, que abarcanlas siguientes actividades (Tabla 4):

Tabla 4. Vertientes y actividades de turismo alternativoTipo de turismo alternativo Actividades principales en México

Ecoturismo: Los viajes que tienencomo fin el realizar actividadesrecreativas de apreciación yconocimiento de la naturaleza através del contacto con la

misma.

  Observación de atractivos naturales  Observación de ecosistemas  Observación de fauna  Observación de flora  Observación de fósiles  Observación geológica  Observación sideral  Proyectos de investigación biológica

  Rescate de flora y fauna  Safari fotográfico  Senderismo interpretativo  Talleres de educación ambiental

Turismo de naturaleza o deaventura: Los viajes que tienencomo fin realizar actividadesrecreativas, asociadas a desafíosimpuestos por la naturaleza.

Aire Agua Tierra  Paracaidismo  Tirolesa  Vuelo en ala delta  Vuelo en globo  Vuelo en parapente  Vuelo en ultraligero

 Buceo autónomo Buceo libre Descenso en ríos Espeleobuceo Kayaquismo Pesca recreativa

  Cabalgata  Cacería (turismo cinegético)  Caminata  Cañonismo  Ciclismo de montaña  Escalada  Espeleísmo  Montañismo  Rappel

Turismo rural: Los viajes quetienen como fin realizaractividades de convivencia einteracción con una comunidadrural, en todas aquellasexpresiones sociales, culturales yproductivas cotidianas de lamisma.

  Agroturismo  Aprendizaje de dialectos  Eco-arqueología  Etnoturismo  Fotografía rural  Preparación y uso de medicina tradicional  Talleres artesanales  Talleres gastronómicos  Vivencias místicas

Fuente: Secretaría de Turismo

El turismo alternativo en México y el mundo hatomado gran relevancia en los últimos años,con un crecimiento anual promedio de entre el10 y el 30%2  superando por mucho al turismoconvencional con un 4% de crecimientopromedio anual3. El mercado europeo,principalmente de Europa Occidental y el

2 World Resources Institute (WRI), 1999

norteamericano (Estados Unidos y Canadá)está tendiendo a consumir cada vez másservicios turísticos con un componente deturismo alternativo. De acuerdo a laOrganización Mundial del Turismo, en el 2010197.7 millones de personas provenientes deestos dos grandes mercados practicaron

3 Ibid

2. Importancia delturismo alternativo

Page 8: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 8/15

 

8 Laboratorio de Estrategia Competitiva 

alguna actividad relacionada con el turismoalternativo mientras que el 50% de los viajerosestadounidenses realizaron actividades de estetipo en el mismo año. Esto habla de laimportancia económico-social que el turismoalternativo está tomando en los paísesdesarrollados como actividad de recreación y

asimismo, en los países en desarrollo comoproveedores de estos servicios pero tambiéncomo consumidores.

Como ejemplo, los turistas que visitan Cancún,además de ir en la mañana a la playa, en latarde a los centros comerciales y en la noche alas discotecas y bares; están optando poractividades de turismo alternativo, comopracticar buceo libre en Cozumel e Isla Mujeres;tomar la ruta de los cenotes y realizaractividades de espeleísmo y espeleobuceo,visitar zonas arqueológicas como Tulum oChichen-Itzá y llevar a cabo acciones de eco-arqueología; visitar Xcaret, Xel-Xa u otrosparques con temática ecológica para realizaractividades referentes al turismo alternativo.Esto habla de la importancia que estesegmento está tomando en el mundo y enMéxico. En efecto, del gasto total enactividades de turismo alternativo en nuestropaís, los practicantes internacionalesrepresentan un 64.2% mientras que el gasto de

los nacionales representa el 35.8% restante; deacuerdo con una encuesta aplicada en vuelospara los turistas de naturaleza de los EstadosUnidos, México es el primer destino mundial,seguido de Costa Rica y Ecuador.

Esto pone de manifiesto la importancia queesta actividad representa para los visitantesextranjeros, pero también para el turismonacional que año con año está considerandolos destinos y las actividades de turismo

alternativo como una opción para vacacionary hacer algo “diferente”, principalmente entrelas turistas de 25 a 49 años4.

4 Centro de Estudios Superiores en Turismo, 20065 Periódico Milenio, marzo 20116 Periódico Milenio, abril 2011

Ante ello, el Gobierno mexicano en sus tresniveles y la inversión privada han abordado aturismo alternativo como una opción no sólopara diversificar la oferta turística en nuestropaís, sino también como motor diversificador ydetonador de la economía en comunidadesrurales. En efecto, la nueva orientación dePrograma Sectorial de Turismo señala laoportunidad de construir un modelo dedesarrollo turístico que permita el mejoramientode la calidad de vida de la población yconvertirse en un factor efectivo del desarrollo

humano sustentable. En este contexto, en e2012 la SECTUR invirtió 3 mil 360 millones depesos en infraestructura turística, de los cualesel 50% se destinó al turismo alternativo5

mientras que la iniciativa privada extranjeraanunció una inversión de 4,000 millones dedólares para la actividad turística, 33%´más queen el 20106.

Las inversiones en nuestro país para desarrollael turismo alternativo han sido muy importantes

en los últimos años, México se presenta comoun país con gran potencial para el desarrollo deesta actividad al contar con una amplia gamade áreas naturales y culturales. Nuestro paíscuenta con 25 sitios culturales y cuatronaturales declarados Patrimonio de laHumanidad y 39 más que están siendoconsiderados. México posee una rica culturaque se manifiesta a través de su cocinaregional, música, y arte. La riqueza de laspoblaciones indígenas de México, su

civilización y estructura social única, son objetode gran interés para académicos y turistas7

asimismo, nuestro país está entre los primeroscinco en el ranking mundial en biodiversidadcon más de 200 mil especies8 y el segundo lugaen cuanto a diversidad de ecosistemas.

7 Reporte del diagnóstico sobre el potencial de los recursos de turismo de naturalezaen México, Diciembre 20098 CONEVYT, 2008

De acuerdo a la OMT, 197.7 millones depersonas de Europa y Norteamérica

practicaron alguna actividad de turismoalternativo en el 2010. 

Page 9: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 9/15

 

Cápsulas de investigación y análisis ǀ Número 3 ǀ Septiembre 2013  9 

3.1. Fundamentación social yeconómica

En los últimos 60 años, el turismo se haidentificado como motor del desarrollonacional, principalmente como generador dedivisas y de empleos e impulsor del progresoregional. Si observamos al turismo comogenerador de divisas, podemos distinguir tresetapas, la primera que va hasta 1971, donde seaprecia un continuo crecimiento en los ingresos

por turismo que llegan a representar para eseaño el 45% de los ingresos de la cuentacorriente; una segunda etapa que va desde1972 hasta 1982, en que empieza una caída enel porcentaje de aportación debidoprincipalmente a los ingresos por petróleo. 

Aunque los ingresos por turismo siguen siendosignificativos, para 1982 representaban sólo el10%. Una tercera etapa se puede observar apartir de 1982 y hasta 1992, donde el turismopermanece casi constante aportandoalrededor del 10%, debido principalmente a las

aportaciones de la industria manufacturera. En1999 los ingresos por turismo representaronsolamente cerca del 5% de los ingresos en lacuenta corriente9. Hoy día, los ingresos delturismo representan el 10 por ciento del

9 Secretaría de Turismo, Estudio de Gran Visión del turismo en México: perspectiva2020, México, 2000, p. 2-6

producto interno bruto y es una fuente deempleos directos para 2.4 millones de personasEn total, contemplando los empleos directos eindirectos, el turismo representa el 17% de losempleos generados en el país.

Una encuesta elaborada en 2011 por la

Universidad de George Washington, laAsociación Mundial de Turismo de Aventura, yXOLA Consulting muestra que el turismoalternativo representa una importanteoportunidad de mercado. El estudio sondeó apersonas de Latinoamérica, Norte América yEuropa, regiones que comprenden el 70% desalidas internacionales, y se descubrió que e26% de todos los viajes son para ejerceactividades de turismo alternativo mientras queel 15.59% de todos los vuelos internacionalesestán relacionados de alguna medida a laaventura. Asimismo, el turismo alternativoparece ser más resistente a los tiempos derecesión, ya que hubieron turistas de aventuraque dijeron estar pensando en hacer viajes de9 o más días, a pesar de la desaceleracióneconómica.

Por otro lado, en algunos casos se piensa queel turismo alternativo y sus ramificaciones estánligados a servicios de bajo o nulo nivel deconfort y calidad tanto en hospedaje, servicios

transportación así como en alimentación, sinembargo, los turistas que practican estasactividades poseen, en general, un alto nivede estudios (70% nacionales y 80%internacionales con estudios universitarios)aunado a ingresos de más de 40 mil dólaresanuales para los nacionales mientras que paralos turistas internacionales oscila entre los 60 y80 mil dólares por año10. 

Esto pone de manifiesto la importancia de

profesionalizar la oferta de turismo alternativoen nuestro país, pues los turistas que gustan deestas actividades planean vacaciones con unaestancia en promedio de 7 a 10 noches11 quenormalmente pasan en hoteles cercanos a las

10 Perfil y Grado de Satisfacción del Turista que viaja en México por motivos deEcoturismo, Centro de Estudios Superiores en Turismo, 2006, p.p. 8-10

11 ibid

El turismo alternativo parece ser más resistente a los tiempos de recesión,ya que hubieron turistas de aventura

que dijeron estar pensando en hacerviajes de 9 o más días, a pesar de ladesaceleración económica.

3. ¿Por qué invertiren el turismoalternativo?

Page 10: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 10/15

 

10 Laboratorio de Estrategia Competitiva 

instalaciones de turismo alternativo pues lamayoría de estas empresas carecen delservicio o de la calidad que este segmento deturistas demanda tanto para la estancia comopara la alimentación, y otros servicioscomplementarios.

Nuestro país ha tenido un crecimientoimportante en el desarrollo de oferta de turismo

alternativo. Diversas institucionesgubernamentales, tales como la ComisiónNacional para el Desarrollo de los PueblosIndígenas (CDI), la Comisión Nacional Forestal(CONAFOR), la Comisión Nacional de ÁreasNaturales Protegidas (CONAMP), la Secretaríade Agricultura,, Ganadería, Desarrollo Rural,Pesca y Alimentación (SAGARPA), FinancieraRural, entre otras han apostado a la creaciónde empresas rurales con enfoque al turismoalternativo mediante la otorgación de subsidiosy capacitación a los habitantes de las zonasrurales que poseen atractivos turísticos en suspredios.

De acuerdo al inventario de empresascomunitarias y privadas de turismo denaturaleza en México de la SECTUR, para el año2006 se habían establecido 1,180 empresascomunitarias y privadas dedicadas a estesegmento con un crecimiento promedio del15% anual desde el año de 1984 (Figura 1).

Figura 1. Evolución del establecimiento de empresasdedicadas al turismo alternativo (1984-2006) 

Fuente: Inventario de empresas comunitarias y privadas de turismo denaturaleza en México, SECTUR, 2006.

En este sentido, destaca la participación dediversas instituciones gubernamentales en e

establecimiento de empresas para este rubroDel total de las empresas dedicadas al turismoalternativo, el 71% han sido beneficiadas através de alguna Institución Gubernamentalentre los que destacan la Comisión NacionaForestal (CONAFOR, con175 empresasapoyadas), la Comisión Nacional para eDesarrollo de los Pueblos Indígenas (CDI, con173 empresas apoyadas) y la Asociación CiviEncuentro (con 117 empresas apoyadas). Pootro lado se encuentra la inversión privada, que

ha establecido un total de 341 empresas querepresentan el 30% del total (Figura 2).

Figura 2. Organismos que apoyan la creación deempresas de turismo alternativo (1985-2006). 

Fuente: Inventario de empresas comunitarias y privadas de turismo denaturaleza en México, SECTUR, 2006.

-5

0

5

10

15

20

25

30

35

40

45

84 85 86 87 88 89 90 91 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02 03 04 05 06

341

175

173

117

99

71

91

113

PRIVADAS

CONAFOR

CDI

ENCUENTRO

FONAES

CONAMP

Programa compartido

Otros

Para el año 2006 se habían

establecido 1,180 empresas

comunitarias y privadas dedicadas aeste segmento con un crecimiento

promedio del 15% anual desde el

año de 1984 

Page 11: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 11/15

 

Cápsulas de investigación y análisis ǀ Número 3 ǀ Septiembre 2013  11 

Sin embargo, no todas las empresas registradasse encuentran operando, de acuerdo alinventario, el 75% de las empresas, ya sea decarácter público o privado se encuentran enfunciones, mientras que el 25% restante seencuentra en la fase de proyecto osimplemente se desconoce su estatus (Figura

3).

Figura 3. Estatus de las empresas dedicadas al turismoalternativo 

Fuente: Inventario de empresas comunitarias y privadas de turismo denaturaleza en México, SECTUR, 2006.

Por otra parte, de las empresas que seencuentran operando se observan seriasdeficiencias en la parte de promoción y ventas,que es uno de los pilares para fomentar eldesarrollo de la actividad, pues el 77% de lasorganizaciones no cuentan con página deinternet, que es la ventana al mundo en estosdías. Asimismo, el 48.5% no cuentan con correoelectrónico, el 27.9% no tiene servicio telefónicoy casi la cuarta parte de las empresas (24.4%)no cuenta con ningún tipo de comunicación.Estos servicios en un mundo globalizado sonindispensables para ser empresas competitivas.Los resultados aquí descritos plantean laurgente necesidad de profesionalizar el turismo

alternativo mediante la formación de capitalhumano capaz de entender estas y otrasdeficiencias (Figura 4).

Figura 4. Servicios de comunicación con los quecuentan de las empresas dedicadas al turismoalternativo (%) 

Fuente: Inventario de empresas comunitarias y privadas de turismo denaturaleza en México, SECTUR, 2006.

3.2. Fundamentación ambiental

Uno de los problemas más dramáticos que vive

la sociedad contemporánea es el deterioro demedio ambiente. Hoy, la demanda sinprecedentes de bienes y servicios estáproduciendo un declive cada vez másacelerado en la calidad de éste y en sucapacidad para sustentar la vida.

El análisis de los problemas ambientales exigede una perspectiva global, ya que surgencomo consecuencia de múltiples factores queinteractúan. Nuestro modelo de vida supone un

gasto de recursos naturales y energéticos cadavez más creciente e insostenible. Algunosefectos de la crisis ecológica ya sonclaramente perceptibles: aumento del efectoinvernadero, reducción de la capa de ozonola lluvia ácida, contaminación de aguas ysuelo, contaminación del aire, deforestaciónerosión-desertificación del suelo y agotamientode los recursos naturales, entre otros BrundtlandComisión (1987).

La sustentabilidad se refiere al desarrollo quesatisface las necesidades de las generacionespresentes sin comprometer las posibilidades delas generaciones futuras para atender suspropias necesidades (Salinas, 1998). Ello suponeun enfoque en el que se compatibilicen losaspectos ambientales con los económicos y los

46%

29%

18%

7%

En operación

Privadas

Proyecto

Se desconoce

Sin página de internet

Sin correo electrónico

Sin teléfono

No tienen comunicación

77 0

48 5

27 9

24 4

Page 12: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 12/15

 

12 Laboratorio de Estrategia Competitiva 

sociales, desde una perspectiva solidaria tantointergeneracional como intrageneracional.

En la esfera académica, la preocupación porlos problemas ambientales y de educaciónambiental, no es una moda como podríapensarse, tiene sus raíces en la actual crisis

económica y ambiental. Así, en 1975, se iniciael Programa Internacional de EducaciónAmbiental de UNESCO-PNUMA. En 1977, enTbilisi se formuló una serie de objetivos que seaprobó nuevamente en Moscú en 1987. Éstosobjetivos apuntaban a promover unaconciencia sobre la interdependenciaeconómica, social, política y ecológica;proveer a cada persona de oportunidadespara adquirir los conocimientos, valores,actitudes, compromiso y habilidadesnecesarios para proteger y mejorar elambiente; crear en los individuos nuevospatrones de comportamiento yresponsabilidades éticas hacia el ambiente(Gordon, 1997). Además, para asegurar lapermanencia de la diversidad de ecosistemas,de las especies y la diversidad genética unasociedad necesita asumir valores que lepermitan justificar acciones y proyectos quefavorezcan esta permanencia, el equilibrio delos ecosistemas, la preservación del flujo de losciclos ecológicos y la adaptación de las

actividades humanas a los ritmos y límites de lanaturaleza.

En particular, la Ley General de EquilibrioEcológico y Protección al Medio Ambiente,publicada en 1988 y modificada en el 2000,tiene como objetivo principal regular enmateria ambiental para propiciar el desarrollosustentable en el país.

Posteriormente en el 2001, se publicó en el

Diario Oficial de la Federación la Ley deDesarrollo Rural Sustentable, cuyo objetivoprincipal es coadyuvar al logro del desarrollorural sustentable a partir de la participación delEstado y de los diversos agentes organizados,con el propósito de impulsar un proceso detransformación social y económica quereconozca la vulnerabilidad del sector y

conduzca al mejoramiento sostenido ysustentable de las condiciones de vida de lapoblación rural, a través del fomento de lasactividades productivas y de desarrollo sociaque se realicen en el ámbito de las diversasregiones del medio rural, procurando el usoóptimo, la conservación y el mejoramiento de

los recursos naturales y orientándose a ladiversificación de la actividad productiva en ecampo, incluida la no agrícola, a elevar laproductividad, la rentabilidad, lacompetitividad, el ingreso y el empleo de lapoblación rural (Ley de Desarrollo RuraSustentable, 2001).

En este sentido, el turismo alternativo sepresenta como una de las mejores opcionespara desarrollar a las regiones de una formasostenible, ya que al considerar los recursosnaturales como uno de sus principales insumosla misma actividad se encuentra en laobligación de generar mecanismos decuidado y preservación del medio naturadonde las empresas operan.

3.3. Fundamentación laboral

Nuestro país cuenta con una amplia gama deatractivos turísticos naturales y culturales que lo

posicionan entre los mejores del mundo enestos dos segmentos. En efecto, la granvariedad de ecosistemas y manifestacionesculturales se localizan en toda el país, por loque el mercado laboral para el desarrollo deturismo alternativo es muy vasto.

En este sentido, se cuenta con un total de unmillón 625 mil 592 núcleos agrarios en donde sepuede intervenir, con una superficie de casi 181millones de hectáreas. Las propiedadesprivadas y los ejidos son los espacios más

representativos en la tenencia de la tierra deMéxico sumando un total de 4 millones 313 mi482 beneficiarios representando el 83.4% detotal (Tabla 4).

Page 13: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 13/15

 

Cápsulas de investigación y análisis ǀ Número 3 ǀ Septiembre 2013  13 

Tabla 4. Tenencia de la tierra en México

Tipo de propiedadNúcleosAgrarios

Superficie(ha)

Beneficiarios

Ejidos Ejido 27,500 85,148,116 2´718,580

ComunidadesAgrarias

Comunal 2,572 18,138,543 803,890

PropietariosPrivados

Privada 1´594,902 73,568,387 1´594,902

Colonias Privada 618 3,764,690 52,483

Total ---------- 1´625,592 180,619,736 5´169,855Fuente:

Aunado a esto, nuestro país presenta unaamplia gama de áreas naturales que vandesde exuberantes selvas hasta áridosdesiertos, incluyendo las zonas lacustres ytempladas así como los extensos litorales delGolfo de México, Mar Caribe, el OcéanoPacífico y el Golfo de California, en efecto,

aunque la mancha urbana, la actividadagropecuaria e industrial han ocupado granparte de la superficie, todavía el 50% del

territorio nacional está cubierto de vegetaciónoriginal en este orden:

►  118 millones de hectáreas de selvas

►  214 millones de hectáreas de

bosques

►  589  millones de hectáreas depastizales y matorrales

►  10  millones de hectáreas dedesiertos

En estos espacios, se encuentra una serie deatributos físicos y culturales que representan

una gran oportunidad de intervención para losegresados de la licenciatura y que acontinuación se describen (Cuadro 5):

Tabla 5. Potencial turístico natural y cultural de México para el turismo alternativo.Atractivos Naturales Infraestructura y atractivos culturales

51 ríos principales con 17,799 km:32 en el Pacifico con 8,818 km 16  en el Golfo de México con 7,192 km 3 en el interior con 1,789 km 

2,000  empresas registradas deturismo alternativo

14 lagos y lagunas principalesdistribuidas en todo el país 

40 pueblos mágicos, para este añose pretende que sean 52

4,000 presas, 667 clasificadas comograndes y 52 representan casi el 70%de la capacidad total dealmacenamiento.

21 Rutas turísticas principales y unaproximado de 127 rutas a nivel deestados

15 cascadas principales53 grupos étnicos, muchos de ellostrabajando en turismo rural

11,593 kilómetros de playa:8,475 km del Océano Pacifico3,117 km del Golfo de México

181 zonas arqueológicas distribuidasen 28 estados del país

164 Áreas Naturales Protegidas, una

superficie de 232 mil kilómetroscuadrados, 10% del territorio nacional 

2,689 Unidades de ManejoAmbiental (UMA)45% ofrece servicio de alimentos60% ofrece guías y 50% asesorías

Fuente: Elaboración propia con datos de SEMARNAT y SECTUR

Page 14: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 14/15

 

14 Laboratorio de Estrategia Competitiva 

El turismo alternativo en México y el mundoha tomado gran relevancia en los últimosaños, con un crecimiento anual promediode entre el 10 y el 30%§§§. El turista europeo,principalmente de Europa Occidental y elnorteamericano (Estados Unidos yCanadá) está tendiendo a consumir cadavez más servicios turísticos con uncomponente que contenga turismo deaventura, ecoturismo o turismo rural, las tresgrandes ramificaciones del turismo

alternativo. Esto pone de manifiesto laimportancia que esta actividad representapara los visitantes extranjeros, pero tambiénpara el turismo nacional que año con añoestá considerando los destinos y lasactividades de turismo alternativo comouna opción para vacacionar y hacer algo“diferente”, principalmente entre las turistasde 25 a 49 años****.

Ante esta situación, el Gobierno mexicanoen sus tres niveles (federal, estatal ymunicipal) y la inversión privada hanabordado al turismo alternativo como unaopción no sólo para diversificar la ofertaturística en nuestro país, sino también comomotor diversificador y detonador de laeconomía en comunidades rurales. Lanueva orientación del Programa Sectorialde Turismo 2012  –   2018 señala laoportunidad histórica de construir unmodelo de desarrollo turístico que permitael mejoramiento de la calidad de vida de

§§§ World Resources Institute (WRI), 1999

la población y convertirse en un factorefectivo del desarrollo humano sustentable

Para lograr esto, un factor que juega unpapel fundamental es la formación decapital humano capaz de comprender losproblemas económicos, sociales y políticosque enfrentan las organizaciones en lasociedad contemporánea, que coadyuvea la profesionalización de la actividad en emedio rural y urbano, mediante laplaneación, dirección y evaluación deproyectos de turismo alternativo con unaperspectiva sustentable en el medioeconómico, social y ecológico.

Asimismo, se observa como fundamental la

participación de inversión nacional yextranjera en el turismo alternativo, no sólopara profesionalizar el capital humano, sinotambién para profesionalizar a todo esector, incentivar el desarrollo sustentablede las regiones y elevar la calidad de losservicios e infraestructura que se oferta enlos diversos destinos alternativos queMéxico ofrece.

El inventario nacional de las empresasturísticas dedicadas al turismo alternativopuede ser un primer paso, para que ésteproporcione la información necesaria parala toma de decisiones en cuanto a diseñode políticas públicas, inversión yprofesionalización de este sector, que debeser considerado como una prioridadestratégica y hacerla competitiva paraque coadyuve a la diversificación ycaptación de divisas dentro la actividadturística de nuestro país.

**** Centro de Estudios Superiores en Turismo, 2006

4. Conclusiones

Page 15: 03 Turismo alternativo.pdf

7/18/2019 03 Turismo alternativo.pdf

http://slidepdf.com/reader/full/03-turismo-alternativopdf 15/15

 

Cápsulas de investigación y análisis ǀ Número 1 ǀ Julio 2013  15 

  Apostolopoulos, Yorghos; Lerivadi, Stella y Yianakis, Andrew. (2002). The Sociology of Tourism,

Routledge, London.  Centro de Estudios Sociales y de Opinión Pública, "Antecedentes", en Turismo [Actualización: 23

de marzo de 2006], en www.diputados.gob.mx/cesop/.

  Jafar, Jafari. (2005), Revapyng Old Challengers for Integrative Paradigms. VII Congreso Nacional

y I Internacional de Investigación Turística. Guadalajara, Jalisco, México.

  Centro de Estudios Superiores en Turismo, Perfil y Grado de Satisfacción del Turista que viaja en

México por motivos de Ecoturismo, 2006, SECTUR

  Fresán Orozco Magdalena (2007), Repensar la calidad en la educación superior en el nuevo

milenio, revista Reencuentro, diciembre, número 050, Universidad Autónoma Metropolitana  –  

Xochimilco, Distrito Federal, México, pp. 52-59

  Instituto Mexicano de Investigaciones Turísticas (SF), Historia Legislativa del Turismo en México,

México, en fotocopia.

  Honggen Xiao y Stephen L.J. Smith (2006) The Making of Tourism Research, Annals of Tourism

Research, Vol. 33. No. 2, pp. 490-507, Estados Unidos.

  Jiménez Martínez, Alfonso (1990), Turismo: estructura y desarrollo, McGraw Hill, México.

  Luengo González Enrique (2003), Tendencias de la educación superior en México: una lectura

desde la perspectiva de la complejidad, Seminario sobre reformas de la Educación Superior de

América, Bogotá, Colombia.

  McDonald Escobedo, Eugenio (1981), Turismo: una recapitulación, Bonodi, México.

  Jiménez Martínez, Alfonso (2006)a Apuntes para la Investigación Turística en México. Ponencia

presentada en la Reunión de Expertos Científicos del Turismo. México: CESTUR-SECTUR.

  Secretaría de Turismo (1996), Programa de Desarrollo del Sector Turismo 1995-2000, México.

  Secretaría de Turismo (2000), Estudio de Gran Visión del turismo en México: perspectiva 2020,

México.

  Torruco Marqués, Miguel (1988), Historia Institucional del Turismo en México 1926-1988, México.

5. Bibliografía