03.1 Saturno. Una Joya Celeste

6
1 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA PROYECTO TECNOLÓGICO DEL AULA: PTA 02: Astronomía Para Novatos DAAF/AN-111/PTA-02 SATURNO, UNA JOYA CELESTE El pasado 1 de julio tuvo lugar un hecho singular en la corta historia de la exploración espacial. Por primera vez una sonda robótica entraba en la órbita del planeta más extraordinario y bello del Sistema Solar: Saturno. La nave Cassini-Huygens, un vehículo del tamaño de un pequeño camión y el más sofisticado de los exploradores interplanetarios jamás construidos, encendió ese día

Transcript of 03.1 Saturno. Una Joya Celeste

Page 1: 03.1 Saturno. Una Joya Celeste

1 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES

DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

PROYECTO TECNOLÓGICO DEL AULA:

PTA 02: Astronomía Para Novatos

DAAF/AN-111/PTA-02

SATURNO,

UNA JOYA CELESTE El pasado 1 de julio tuvo lugar un hecho singular en la corta historia de la

exploración espacial. Por primera vez una sonda robótica entraba en la órbita del

planeta más extraordinario y bello del Sistema Solar: Saturno.

La nave Cassini-Huygens, un vehículo del tamaño de un pequeño camión y el más

sofisticado de los exploradores interplanetarios jamás construidos, encendió ese día

Page 2: 03.1 Saturno. Una Joya Celeste

2 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

su motor principal durante más de una hora y media para frenarse en su trayectoria

de interceptación de Saturno. De este modo se consiguió que la gravedad del

enorme planeta anillado capturase en una órbita fuertemente elíptica al emisario

terrestre.

Tras casi siete años de viaje desde la Tierra, comenzó así una misión de al menos

cuatro años durante los cuales la sonda realizará unas setenta y cuatro órbitas en

torno a Saturno. Además de estudiar el planeta en sí, efectuará docenas de

sobrevuelos a sus satélites principales, entre los cuales destacan los cuarenta y

cinco de Titán, que no sólo es la luna más grande de Saturno, sino también el

segundo mayor satélite planetario de todo el Sistema Solar, con un tamaño incluso

superior al del planeta Mercurio. La exploración a fondo de Saturno y su sistema de

treinta y una lunas conocidas empieza veintitrés años después de que la última

misión espacial, la Voyager 2, visitase fugazmente este planeta en agosto de 1981.

Saturno está a una distancia unas diez veces superior a la que separa la Tierra de

la estrella, por lo que tarda casi treinta años en dar una vuelta en torno al Sol. Hace

apenas trece años saturninos, Galileo fue el primer astrónomo en observarlo a

través de un telescopio. Intuyó la estructura de los anillos, pero sin llegar a

determinar su naturaleza.

COMPARACIÓN DE SATURNO CON LA TIERRA.

Page 3: 03.1 Saturno. Una Joya Celeste

3 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

No fue hasta pocas décadas después que el holandés Christiaan Huygens explicó

de manera convincente la geometría del anillo, además de descubrir a Titán. En la

segunda mitad del siglo XVII, otro astrónomo, el franco-italiano Giovanni Domenico

Cassini, contemporáneo de Huygens, halló cuatro nuevas lunas al planeta y

especuló correctamente con que los anillos estaban compuestos por multitud de

diminutos satélites. Precisamente la astronave estadounidense-europea debe su

nombre a estos dos científicos del Siglo de Oro.

¿Por qué fascina tanto este mundo? Sin duda, su espectacular sistema de anillos

concéntricos en torno al ecuador tiene mucho que ver. Mientras que el diámetro

ecuatorial del planeta es del orden de los 120.000 kilómetros –unas diez veces el

terrestre–, los anillos apenas cabrían en el espacio que separa la Tierra de la Luna,

casi 400.000 kilómetros. En cambio, su espesor es extraordinariamente fino, apenas

unos centenares de metros, lo que los convierte en una de las estructuras más

delgadas respecto a su longitud que se conocen.

Los sistemas de anillos son comunes a todos los planetas gigantes gaseosos del

Sistema Solar. Aunque Júpiter, Urano y Neptuno también los posean, como se

descubrió a finales del siglo XX, los de Saturno son los más brillantes y extensos.

Durante la inserción orbital de la Cassini-Huygens, ésta pasó entre dos de los anillos

más externos y obtuvo las imágenes más cercanas hasta la fecha (y en un futuro

cercano) de este fascinante sistema de millones de minúsculos satélites. La sonda

nunca volverá a aproximarse tanto como en ese momento.

Los primeros análisis muestran que las miríadas de partículas que constituyen los

anillos están compuestas mayoritariamente de hielo de agua. Aunque ya se sabía,

ha resultado ser más puro de lo que se esperaba, así como más limpio a distancias

crecientes del planeta. Estas partículas, además, se mueven en sus confinadas

órbitas agrupándose y reagrupándose, siguiendo desconocidos patrones de ondas

de densidad y marea causadas por diminutos satélites que orbitan dentro de los

propios anillos.

Page 4: 03.1 Saturno. Una Joya Celeste

4 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

El planeta en sí no es menos fascinante. Posee la densidad más baja de todos los

planetas del Sistema Solar, inferior a la del agua líquida, por lo que podría flotar en

un hipotético y descomunal océano. Gracias a esta liviandad y a su rápida

rotación (gira sobre sí mismo en poco más de diez horas), Saturno muestra un

acusado achatamiento polar y aparece claramente abombado en el ecuador,

donde mide un 10 % más que en los polos.

Compuesto de hidrógeno y helio en su inmensa mayoría, al igual que los otros

planetas jovianos, sus patrones de circulación atmosférica son un quebradero de

cabeza para los investigadores. Exhibe como Júpiter una estructura de nubes en

bandas paralelas al ecuador, pero mucho menos prominentes. Sin embargo, la

mayor diferencia radica en los titánicos vientos, que soplan allí a velocidades de

hasta 500 metros por segundo (1.800 kilómetros por hora). En los próximos años las

observaciones atmosféricas de la Cassini arrojarán luz sobre este problema.

Esta misión se centrará también en el estudio del enigmático Titán. El vehículo de la

NASA Cassini lleva «a cuestas» una sonda de la Agencia Espacial Europea

(ESA), Huygens, cuyo objetivo es descender en paracaídas en la densa atmósfera

del satélite (una vez y media más que la terrestre), y analizar a lo largo de poco

Page 5: 03.1 Saturno. Una Joya Celeste

5 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

más de dos horas la composición, dinámica y otras características de sus gases.

Compuesto mayoritariamente de nitrógeno, metano y trazas de elementos

orgánicos, la similitud con la atmósfera primigenia de la Tierra convierte a Titán en

un excelente laboratorio para estudiar las condiciones prebióticas de nuestro

planeta.

Huygens se separará de Cassini la Nochebuena de 2004 y entrará en la atmósfera

de Titán el 14 de enero de 2005. Las recientes observaciones de Cassini, desde

bastante distancia y realizadas con filtros especiales que permiten penetrar en la

opaca atmósfera de Titán en luz visible, muestran extrañas nubes brillantes de

metano en el polo Sur y misteriosas marcas superficiales, claras y oscuras, que

parecen revelar algún tipo de tectónica. ¿Existirán, como algunos planetólogos

suponen, lagos o mares de etano o metano líquidos a las frígidas temperaturas

existentes en Titán? Quizás Huygens sea la primera sonda espacial que americe en

un océano alienígena...

En estas semanas de julio el planeta Saturno se encuentra en conjunción detrás del

Sol, por lo que no es observable desde la Tierra. Sin embargo, poco a poco se irá

alejando de nuestra estrella en su posición aparente en el cielo. Se podrá empezar

a ver las madrugadas de agosto, una hora antes de la salida del Sol, muy cerca

del horizonte oriental y justo por debajo de la constelación de Géminis. Las estrellas

más brillantes de esta constelación zodiacal, Cástor y Póllux, junto con el

deslumbrante planeta Venus, servirán como referencia para encontrar a Saturno,

que brillará con magnitud cero, algo más luminoso que dichas estrellas. La noche

del 11 de agosto habrá ocasión de observar la lluvia de estrellas de las Perseidas y

acabar echando un vistazo a Saturno. El día siguiente aparecerá una fina Luna

menguante.

La visión de este magnífico planeta a través del ocular hace honor a su apelativo

de “joya del cielo”. Incluso un pequeño telescopio permite apreciar su delicado

anillo. A medida que pasen las semanas, Saturno irá aumentando de brillo y

ascendiendo en el horizonte. Para finales de año, cuando la sonda Huygens se

Page 6: 03.1 Saturno. Una Joya Celeste

6 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

separe de la Cassini para su aterrizaje en Titán, Saturno ya será visible toda la noche

en lo más alto del firmamento.

EL AUTOR Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y

ciencias del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

GLOSARIO

Órbita

Sistema solar

Telescopio

Satélite natural

Rotación

Helio

Hidrógeno

Mercurio

Nitrógeno

BIBLIOGRAFÍA:

Gómez Roldán, Ángel. CaosYCiencia.com. “Saturno, Una Joya Celeste”. 14-07-

2004 Disponible en:

http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=140704 [Consulta: 17-

04-2015]