04 Declaración de Lucerna

8
Declaración de Lucerna sobre Educación Geográfica para el Desarrollo Sostenible i Hartwig Haubrich (Freiburg), Sibylle Reinfried (Lucerne), Yvonne Schleicher (Weingarten) La Comisión sobre Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional considera a la Década de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 como una oportunidad para confirmar su compromiso con la educación para el desarrollo sostenible. Los cambios globales contemporáneos desafían a la humanidad en el siglo XXI. Nosotros respondemos con la proclamación de una “Declaración sobre Educación Geográfica para el Desarrollo Sostenible”. La declaración amplía la Carta Internacional sobre Educación Geográfica (1992) poniendo énfasis en: A. La Contribución de la Geografía a la Educación para el Desarrollo Sostenible B. Los Criterios para Desarrollar una Currícula Geográfica de Educación para el Desarrollo Sostenible C. La Importancia de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) en la Educación para el Desarrollo Sostenible en Geografía A. La Contribución de la Geografía a la Educación para el Desarrollo Sostenible La Comisión sobre Educación Geográfica de la Unión Geográfica Internacional comparte la visión de la Década de las Naciones Unidas de Educación para el Desarrollo Sostenible (UNDESD) 2005-2014, la cual considera que la educación para el desarrollo sostenible (EDS) contribuye con “un mundo donde cada uno tiene la oportunidad de beneficiarse de educación de calidad y de aprender los valores, comportamiento y estilos de vida requeridos para un futuro sostenible y para una transformación positiva de la sociedad” (http://portal.unesco.org/education). Casi todos los “temas de acción” puestos de relieve en la UNDESD, incluyendo medio ambiente, agua, desarrollo rural, consumo sostenible, turismo sostenible, comprensión intercultural, diversidad cultural, cambio climático, reducción de desastres, biodiversidad y economía de mercado, tienen una dimensión geográfica. Esta Declaración propone que el paradigma del desarrollo sostenible sea integrado en la enseñanza de la Geografía en todos los niveles y en todas las regiones del mundo. Desarrollo sostenible del ecosistema “Hombre-Tierra” como un paradigma para el siglo XXI En la Cumbre de la Tierra de Rio 1992 casi todos los países del mundo acordaron aceptar el desarrollo sostenible como una meta. El Artículo 36 de la Agenda 21 describe la importancia de la educación para el desarrollo sostenible. La Cumbre de Johannesburgo 2002 amplió y reconfirmó este paradigma. La visión de la Comisión acerca de la educación para el desarrollo sostenible se basa en el concepto del ecosistema “Hombre-Tierra”. “Eco” proviene de la palabra griega “oikos”, que significa hogar. En términos de supervivencia humana un hogar no debería gastar más de lo que gana. La ecología puede ser considerada como la ciencia del manejo del hogar: necesitamos mantener el ecosistema “Hombre-Tierra” que incluye naturaleza, cultura y sociedad y la economía.

description

declaración de lucerna.pdf

Transcript of 04 Declaración de Lucerna

  • Declaracin de Lucernasobre

    Educacin Geogrfica para el Desarrollo Sosteniblei

    Hartwig Haubrich (Freiburg), Sibylle Reinfried (Lucerne), Yvonne Schleicher (Weingarten)

    La Comisin sobre Educacin Geogrfica de la Unin Geogrfica Internacional considera a laDcada de las Naciones Unidas de Educacin para el Desarrollo Sostenible 2005-2014 comouna oportunidad para confirmar su compromiso con la educacin para el desarrollo sostenible.Los cambios globales contemporneos desafan a la humanidad en el siglo XXI. Nosotrosrespondemos con la proclamacin de una Declaracin sobre Educacin Geogrfica para elDesarrollo Sostenible. La declaracin ampla la Carta Internacional sobre EducacinGeogrfica (1992) poniendo nfasis en:

    A. La Contribucin de la Geografa a la Educacin para el Desarrollo Sostenible

    B. Los Criterios para Desarrollar una Currcula Geogrfica de Educacin para elDesarrollo Sostenible

    C. La Importancia de las Tecnologas de la Informacin y la Comunicacin (TIC) enla Educacin para el Desarrollo Sostenible en Geografa

    A. La Contribucin de la Geografa a la Educacin para el Desarrollo Sostenible

    La Comisin sobre Educacin Geogrfica de la Unin Geogrfica Internacional comparte lavisin de la Dcada de las Naciones Unidas de Educacin para el Desarrollo Sostenible(UNDESD) 2005-2014, la cual considera que la educacin para el desarrollo sostenible (EDS)contribuye con un mundo donde cada uno tiene la oportunidad de beneficiarse de educacin decalidad y de aprender los valores, comportamiento y estilos de vida requeridos para un futurosos tenible y para una t ransformacin pos i t iva de la sociedad(http://portal.unesco.org/education). Casi todos los temas de accin puestos de relieve en laUNDESD, incluyendo medio ambiente, agua, desarrollo rural, consumo sostenible, turismosostenible, comprensin intercultural, diversidad cultural, cambio climtico, reduccin dedesastres, biodiversidad y economa de mercado, tienen una dimensin geogrfica. EstaDeclaracin propone que el paradigma del desarrollo sostenible sea integrado en la enseanzade la Geografa en todos los niveles y en todas las regiones del mundo.

    Desarrollo sostenible del ecosistema Hombre-Tierra como un paradigma para el sigloXXIEn la Cumbre de la Tierra de Rio 1992 casi todos los pases del mundo acordaron aceptar eldesarrollo sostenible como una meta. El Artculo 36 de la Agenda 21 describe la importancia dela educacin para el desarrollo sostenible. La Cumbre de Johannesburgo 2002 ampli yreconfirm este paradigma.

    La visin de la Comisin acerca de la educacin para el desarrollo sostenible se basa en elconcepto del ecosistema Hombre-Tierra. Eco proviene de la palabra griega oikos, quesignifica hogar. En trminos de supervivencia humana un hogar no debera gastar ms de lo quegana. La ecologa puede ser considerada como la ciencia del manejo del hogar: necesitamosmantener el ecosistema Hombre-Tierra que incluye naturaleza, cultura y sociedad y laeconoma.

  • El ecosistema Hombre-Tierra puede ser diferenciado en los sistemas Tierra y Hombre. El sistema Tierra o geosfera, est integrado por subsistemas tales como litosfera,

    pedosfera, atmsfera, hidrosfera, biosfera y antroposfera. El mundo exterior del sistemaTierra es el cosmos, espacio extra-terrestre. Hay un intercambio de materia y energaentre el Sol, el espacio y la Tierra. La Tierra ofrece a la sociedad los recursos necesariosy las depresiones naturales.

    El sistema humano o antroposfera, est integrado por subsistemas tales comoasentamientos, agricultura, industria y transporte. Los gegrafos analizan cmo lageosfera provee recursos y espacio de vida al sistema humano y cmo la sociedad tieneun impacto en el sistema Tierra. De ese modo, los gegrafos construyen un puente entrelas ciencias naturales y sociales y estudian todo el ecosistema Hombre-Tierra.

    El individuo tiene especial inters para los educadores porque la educacin de individuos esuno de los modos ms importantes de contribuir al entendimiento del desarrollo sostenible. Elintercambio entre el individuo y la sociedad tiende a la socializacin del individuo as como aldesarrollo de la sociedad. La libertad de accin del individuo dentro de un marco particular decondiciones naturales y sociales es la condicin previa para que la educacin pueda tener unimpacto en el comportamiento sostenible de los estudiantes. El conocimiento, las percepciones ylos valores de las personas son cruciales para implementar el desarrollo sostenible. Laconsecuencia de este pensamiento en modo sistmico es la necesidad de pensar ecolgica uholsticamente, esto es, cmo naturaleza, sociedad e individuos estn interconectados. Manejoecolgico del hogar significa no consumir ms de lo que puede ser regenerado.

    El desarrollo sostenible se refiere a la sostenibilidad de naturaleza, economa y sociedad. Esuna cuestin controvertida, pues naciones, culturas, grupos e individuos interpretan la definicinpara adecuarla a sus propias necesidades. Por ello, algunos enfatizan el desarrollo econmicosostenible al tratar de mejorar sus niveles de consumo mientras que otros enfatizan el desarrolloambiental sostenible al tratar de conservar especies amenazadas. Desarrollo sostenible y, enconsecuencia, educacin para el desarrollo sostenible, estn definidas culturalmente.

    Desarrollo sostenible de la naturaleza significa el consumo de recursos no ms rpido de loque pueden ser renovados. Tenemos el deber de preservar los recursos naturales parageneraciones futuras. La tasa de consumo no debera exceder la tasa de regeneracin.Actividades ambientalmente perjudiciales deben ser puestas bajo control para restaurar yproteger la integridad del sistema de la Tierra.

    Desarrollo sostenible de la economa incluye el desarrollo sostenible de la naturaleza. Trabajopara todos y estndares de vida crecientes continan siendo objetivos importantes. Para algunospases, esto significa ms consumo de recursos naturales; para otros, esto implica nuevastecnologas que ahorran recursos y nuevos estilos de vida y solidaridad. Alcanzar estos objetivoses uno de los mayores desafos en el futuro.

    Desarrollo sostenible de la sociedad significa iguales oportunidades de vida para todos. Paraalcanzar este objetivo, es imperativo que las personas en pases en desarrollo puedan satisfaceral menos sus necesidades bsicas y que las personas en pases industrializados accedan a fuertesdirectivas de la comunidad internacional para limitar su consumo de recursos naturales. Peroms importante que tal accin, sera el desarrollo de nuevos valores, filosofas ycomportamiento ecolgico que son considerados como promotores de nuevos y mejores modosde vida que los antiguos, remplazando estructuras de produccin y consumo basadas en lacantidad por una economa, una sociedad e individuos focalizados en mejoras cualitativas.

    Estrategias para implementar el desarrollo sostenibleLas estrategias principales para implementar el desarrollo sostenible son:

    Estrategia de eficiencia: mediante nuevas innovaciones tcnicas y organizacionales,los recursos pueden ser usados ms eficientemente.

  • Estrategia de consistencia: mediante recursos renovables y circuitos econmicoscerrados, puede ser mejorada la ecologa de flujos de materia y de energa.

    Estrategia de permanencia: mediante innovaciones tcnicas puede extenderse la vidatil de productos.

    Estrategia de suficiencia: mediante nuevos estilos de vida basados en el ingeniopuede ser minimizado el consumo de recursos.

    Compromiso educativo y social: mediante educacin y compromiso social, pueden serdiscutidos y adoptados como modos de vida la justicia, la satisfaccin y el desarrollosostenible.

    El desarrollo sostenible implica, por ello, la combinacin de sostenibilidad ecolgica,econmica y social por el desarrollo de nuevos patrones de produccin y consumo. Tambin serefiere a nuevos estilos de vida y, por ltimo, a la creacin de una nueva tica del individuo,mediante educacin durante toda la vida, incluyendo la Educacin Geogrfica.

    Competencias geogrficas para mejorar el desarrollo sostenible:Las competencias geogrficas ms importantes al implementar el desarrollo sostenible son:

    Conocimiento y comprensin geogrficade los sistemas naturales principales de la Tierra a fin de entender la interaccin dentro

    y entre ecosistemas sistemas socioeconmicos de la Tierra para lograr un sentido de lugar conceptos espaciales ideas-clave nicas de la Geografa que ayudan a los

    estudiantes a comprender el mundo: localizacin, distribucin, distancia,movimiento, regin, escala, asociacin espacial, interaccin espacial y cambio a lolargo del tiempo.

    Habilidades geogrficasen el uso de habilidades de comunicacin, razonamiento y aptitudes prcticas y

    sociales para explorar temas geogrficos en un rango de niveles desde lo local a lointernacional.

    Actitudes y valores dedicacin para buscar soluciones a preguntas y problemas locales, regionales,

    nacionales e internacionales sobre la base de la Declaracin Universal de DerechosHumanos.

    Competencias interdisciplinarias para mejorar el desarrollo sostenibleAdems de las competencias geogrficas especficas, las habilidades interdisciplinarias crucialespara el desarrollo sostenible, a ser desarrolladas en colaboracin con otras materias, son:

    - reconocer problemas, evaluar alternativas, calcular riesgos;- percibir relaciones causa-efecto complejas y dinmicas;- reflexionar acerca de los efectos secundarios y las consecuencias que pueden esperarse de

    una accin;- pensar en sistemas y redes complejas;- encontrar, evaluar, procesar y usar informacin con mtodos apropiados;- respetar otras visiones y opiniones;- pensar acerca de los motivos personales de cada uno y evaluarlos;- dar sentido y una base tica a la propia vida;- contribuir a tareas comunes con las propias competencias;- comprometerse con la planificacin y los proyectos ambientales;- evaluar las acciones propias y sus resultados;

  • - percibir el aprendizaje durante toda la vida como un enriquecimiento de la propia calidadde vida;

    - percibir problemas y fenmenos desde diferentes perspectivas;- aplicar flexiblemente diferentes mtodos para resolver problemas;- relacionar experiencias locales y regionales con fenmenos globales.

    Como se ha descrito ms arriba, la Educacin Geogrfica puede contribuir mucho a alcanzar losobjetivos de la Dcada de las Naciones Unidas de Educacin para el Desarrollo Sostenibleproveyendo conocimiento, habilidades, valores y actitudes cruciales para una coexistenciapacfica de individuos con la naturaleza en este planeta. El desarrollo sostenible est orientadohacia el futuro y es un concepto de paz entre seres humanos y naturaleza y un concepto dejusticia entre diferentes generaciones, naciones, culturas y regiones del mundo. Adicionalmentea las preocupaciones sociales, ambientales y econmicas, el concepto de desarrollo sostenibletambin se extiende hacia la responsabilidad global y la participacin poltica. La competenciapara la accin que es necesaria para tales desafos puede ser aprendida en cooperacin conotras materias- mediante la Educacin Geogrfica.

    B. Criterios para el Desarrollo de la Currcula Geogrfica para la Educacin para elDesarrollo Sostenible

    La Comisin sobre Educacin Geogrfica sostiene que es desaconsejable buscar consenso en uncurrculo global. Los currculos contienen objetivos y contenidos relacionados con lasnecesidades regionales y nacionales, que difieren de una regin a otra y de un pas a otro. Uncurrculo global pasara por alto o desconocera las necesidades y las diferencias regionales ynacionales. Ya que un currculo global carece de practicidad, la Declaracin de Lucernaestablece criterios bsicos que deberan ser observados cuando se desarrolle, renueve o evaleun currculo nacional de Geografa. Los siguientes criterios son considerados esenciales para laeducacin sobre desarrollo sostenible en Geografa:

    Criterios para la bsqueda de objetivos geogrficosLos objetivos educativos de los currculos nacionales deberan contener una equilibradavariedad de las dimensiones del conocimiento, la comprensin y la aplicacin, as comotambin de valores y actitudes.

    Criterios para la seleccin de temas geogrficos

    Temas importantes en el mundo contemporneoEstos incluyen una seleccin de cuestiones concernientes al ser humano y a la naturalezaque son importantes para la vida, para un comportamiento espacial adecuado y para uncomportamiento sostenible. Temas como el calentamiento global, el agotamiento de laenerga, el excesivo uso de recursos no renovables, el cambio de la poblacin y lasdisparidades globales pueden ser desarrollados. Es apropiada la consideracin de conflictosresultantes de metas contradictorias concernientes a la sostenibilidad ambiental, econmicay social.

    Percepcin geogrfica del espacio, lugar y ambienteLos temas incluyen provisin, uso, evaluacin, formacin y significacin del espacio, lugary ambiente.

    Modos geogrficos de observar la organizacin geogrficaEste criterio implica aproximaciones relacionadas con enfoques funcionales, sistmicos,prospectivos, de accin, estructura o proceso.

  • Ejemplos ilustrativosImplican la seleccin de contenidos que sirvan como modelo referente a estructura/procesorelacionado con un tpico, que proporcionen ideas importantes y transferibles dentro de unproblema; los contenidos son convenientes a la transferencia de ideas.

    Experiencias, intereses y preconceptos estudiantilesImplican la consideracin de las experiencias, intereses y preconceptos estudiantiles dediferentes edades.

    Significacin para el individuo, la gente, la cultura y el ambienteEste criterio incluye la importancia de problemas en contextos privados, pblicos, polticos,profesionales o econmicos.

    BalanceInvolucra la seleccin de tpicos diferentes, contrastantes y multidimensionales y laconsideracin de perspectivas diversas de actores con intereses diferentes.

    Criterios para la seleccin de reas geogrficas

    Ejemplos ilustrativosImplican la seleccin de reas significativas tiles para el aprendizaje deestructuras/procesos como modelos o que sean tiles para adquirir ideas transferibles.

    Experiencias e intereses de los estudiantesEste criterio tiene en cuenta el conocimiento de los estudiantes, sus intereses y experienciasen los distintos grupos de edades.

    SignificacinImplica considerar la posicin poltica, econmica o dimensional de un rea y laconsideracin de su importancia ecolgica/ambiental.

    Variedad en extensin espacialImplica tener presente la escala local, regional, nacional, internacional y global.

    BalanceLos temas incluyen la seleccin de reas que son diferentes y contrastantes en trminos desus posiciones, tipos y medidas.

    Cobertura topogrficaEste criterio apunta a temas que ayudan a aferrar la idea de que el espacio puede ser visto enforma general o temtica como una amplia grilla de orientacin y una red de objetostopogrficos individuales.

    Criterios para la seleccin de los enfoques de aprendizaje

    Referencia a los intereses de los diferentes grupos de edadDeben ser tomados en cuenta las preferencias e intereses de los diferentes grupos de edad.

    Grado de las exigencias de aprendizajeSignifica que las exigencias sobre los estudiantes deberan incrementarse en volumen y endificultad. El alumno debera realizar sus tareas con una independencia cada vez mayor.

    Series de aprendizaje de hechos conectadosSignifica que los hechos relacionados o conectados deben ser ordenados de modo que seconstruyan unos sobre otros.

  • ComplejidadLos contenidos y mtodos empiezan desde el estudio de casos simples hasta la adquisicinde los de mayor complejidad.

    AbstraccinSe comienza a partir de fenmenos espaciales concretos y se avanza hacia modelos msabstractos.

    Modos de observacinEste criterio implica que al comienzo del proceso de aprendizaje debera darse prioridad almodo de observacin fisionmico, luego a la relacin de procesos y finalmente a la formafuncional y prospectiva; mtodos o enfoques constructivistas deberan ser utilizados para lacomprensin de conceptos, procesos, teoras y espacio como constructos socialescambiantes.

    Inclusin de estudios de casos en contextos interrelacionados y visiones sintticas.Los ejemplos ilustrativos deben tener conexin con los contextos regionales.

    Secuencia regionalSignifica que los tpicos regionales no deben ser estrictamente dispuestos desde lo cercanohacia lo lejano, sino en el sentido de una visin del mundo.

    Extensin espacialSignifica tener en cuenta todos los niveles de escala, es decir la pequea escala, la escalamedia as como tambin la dimensin internacional y global.

    C- Importancia de las Tecnologas para la Informacin y la Comunicacin (TIC) en laEducacin para el Desarrollo Sostenible en Geografa.

    La habilidad para actuar como un ciudadano responsable y democrtico es un requisito previopara la implementacin del desarrollo sostenible. Esta habilidad puede ser desarrollada a travsdel acceso a informacin actualizada y a travs del aprendizaje a lo largo de la vida. Losmtodos geogrficos, como trazado de mapas, lectura de mapas, trabajo de campo, anlisisestadstico, entrevistas, elaboracin de clculos, interpretacin y produccin de imgenes,textos, grficos y diagramas estn ampliamente difundidos en la actualidad y son practicadosdiariamente en muchas escuelas. La Tecnologa para la Informacin y la Comunicacin alcontrario, si bien ha influido enormemente en la ciencia geogrfica en los ltimos quince aos,no ha sido utilizada como debera haber sido, especialmente a causa de la falta dehardware/software en las aulas y las limitaciones en el entrenamiento del profesor.

    La formacin en las TIC se est transformando en un objetivo de aprendizaje principal porque elalcance de los medios grficos est disminuyendo mientras que los medios digitales estn enalza. Por consiguiente, es muy probable que las TIC adquieran considerable importancia en losprximos aos y dcadas. Esto se verificar tanto en pases desarrollados como en vas dedesarrollo. Adems, la gente joven est altamente motivada e interesada en trabajar coninstrumentos digitales y medios interactivos, los cuales son importantes premisas para elaprendizaje significativo. Por lo tanto, la educacin con medios digitales enfocada en losprincipios de la enseanza y el aprendizaje con los medios digitales, el conocimiento de losmedios y la formacin digital son un valor adicional para la educacin en Geografa.

    Las TIC pueden contribuir significativamente a los objetivos de la educacin para el desarrollosostenible en la enseanza y aprendizaje de la Geografa descriptos en esta Declaracin

  • ayudando a los estudiantes para que adquieran conocimiento y desarrollen competenciasnecesarias para el aprendizaje para toda la vida y para una participacin ciudadana.

    El valor especfico y potencial de las TIC para la EDS en GeografaEn la Educacin Geogrfica, los medios agregan un valor general a la enseanza ya que sirvencomo un recurso para la informacin desde las diversas y, a menudo, contradictorias fuentes,pero tambin al organizar, procesar, interpretar y presentar informacin. Internet, software engeneral, y el software especfico geogrfico (como simulaciones de computadoras o el Sistemade Informacin Geogrfica (SIG) y el hardware (por ejemplo herramientas mviles comoNavegadores de Posicionamiento Global - GPS) agregan un valor especfico a la educacingeogrfica proveyendo informacin fcilmente accesible, actualizada, medios nuevos einnovadores para la enseanza y el aprendizaje con informacin basada en la web, e intensificanla comunicacin y cooperacin, por ejemplo en el escenario de aprendizaje electrnico. Losbeneficios del uso de las TIC contribuyen a las metas y objetivos de la Educacin Geogrficapara el desarrollo sostenible en el sentido que las TIC ayudan a

    - adquirir fcilmente conocimiento actualizado- comparar informaciones contradictorias- observar desde puntos de vista diferentes y de mltiples perspectivas- adquirir una visin directa de las actitudes y perspectivas de las personas afectadas por

    problemas de sostenibilidad (por ejemplo impacto de los desastres naturales,contaminacin ambiental, crisis econmicas)

    - analizar el mundo y sus representaciones mentales- entender mejor las conceptualizaciones y actitudes que se refieren a problemas de

    sostenibilidad de pueblos de culturas diversas- visualizar problemas ambientales multidimensionales relacionados con el desarrollo

    sostenible- promover aptitudes mentales superiores como la sntesis y la evaluacin- desarrollar la comprensin y las habilidades, actitudes y valores necesarios para un

    comportamiento sostenible.

    Las TIC transformarn dramticamente la enseanza y el aprendizaje en el futuro. Su potencialespecfico para EDS en Geografa reside en la interactividad de las herramientas o instrumentos,en su conveniencia para planear mtodos de aprendizaje autodirigidos y cooperativos y en suenorme riqueza en trminos de contenidos atractivos y actualizados y oportunidades deaprendizaje de tpicos concernientes a la EDS.

    TIC e investigacin en la Educacin Geogrfica para el desarrollo sostenibleEl uso de las TIC en la enseanza y aprendizaje en Geografa para el desarrollo sostenibleextiende el foco de investigacin a nuevas reas. Un importante campo para la investigacinest relacionado con la influencia de las TIC para reducir la brecha entre el conocimientoambiental y el comportamiento sostenible. Como resultado de tales investigaciones podramosentender mejor cmo mejorar la enseanza y el aprendizaje en Geografa para lograr lascompetencias enumeradas en esta Declaracin. La Comisin sobre Educacin Geogrfica de laUnin Geogrfica promueve discusiones acadmicas e intercambio de investigacionesconcernientes a las TIC y a la educacin geogrfica.

    TIC y cooperacin internacionalLa posibilidad de colaboracin en lnea para facilitar reuniones virtuales entre investigadores detodo el mundo agrega un valor adicional a los medios digitales, especialmente en el contexto delaprendizaje intercultural y aprendizaje global. Esto es particularmente ventajoso para los pasesen vas de desarrollo, los cuales pueden beneficiarse de la cooperacin y colaboracininternacional. Posibilitar la cooperacin entre escuelas de todo el mundo para facilitar laenseanza y el aprendizaje mediante la ayuda de medios digitales y en lnea, es una prioridad yun objetivo para la Comisin sobre Educacin Geogrfica de la Unin Geogrfica.

  • *******************************************ProclamaLa Comisin sobre Educacin Geogrfica de la Unin Geogrfica Internacional proclama estaDeclaracin y recomienda los principios presentados en este documento como una base parauna Educacin Geogrfica vlida para el desarrollo sostenible para todos los gegrafos ygobiernos del mundo.

    Firmado por el Presidente de la Comisin sobre Educacin Geogrfica de la Unin GeogrficaInternacional (IGU-CGE)

    Lucerna 31/7/2007 Prof. Lex ChalmersPresidente de la Comisin 2004/2008

    i Esta Declaracin ha sido elaborada por Hartwig Haubrich, Sibylle Reinfried e Ivonne Schleicher, publicada a travsde la pgina de la comisin, comentada por los miembros de la comisin y delegados de numerosos pases delmundo, revisada varias veces y finalmente discutida, aceptada y proclamada en el Simposio Regional de UGI-CGEen Lucerna, Suiza, el 31 de julio de 2007.