04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

16
INGENIERIA DEL PROYECTO ESTUDIOS PRELIMINARES 1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO. Se utilizará los manantes : Para el sistema 1 : Manante Chuaña e Iscopucyo Para el sistema 2 : Manante Cercopata Para el sistema 3 : Manante Tajupata Para el sistema 4 : Manante Cotopucyo Para el sistema 5 : Manante Santa Teresa 2. CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE. La calidad del agua fue analizada por el LABORATORIO DE REFERENCIA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO, cuyos resultados califican el agua dentro de los parámetros aptos para consumo humano. Los resultados del análisis se encuentran adjuntos al presente expediente. 3. AFORO DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO De acuerdo a la investigación de fuentes realizada se hizo el aforo a la fuente y se tiene el siguiente resultado: FUENTE CAUDAL AFORADO (lps) CAUDAL MINIMO ESTIMADO (lps) FECHA POSIBILIDADES DE USO Chuaña 0.69 0.52 25/05/11 Será usado para abastecer a La población Iscopucyo 0.46 0.34 25/05/11 Será usado para abastecer a La población Cercopata 0.21 0.16 25/05/11 Será usado para abastecer a La población Tajupata 0.28 0.21 25/05/11 Será usado para abastecer a La población Cotopucyo 0.08 0.06 25/05/11 Será usado para abastecer a La población Santa Teresa 0.16 0.12 25/05/11 Será usado para abastecer a La población 4. POBLACIÓN.

description

ESTUDIOS DE INGENIERIA EN SANEAMIENTO BASICO

Transcript of 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Page 1: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

INGENIERIA DEL PROYECTOESTUDIOS PRELIMINARES

1. FUENTE DE ABASTECIMIENTO.

Se utilizará los manantes :Para el sistema 1 : Manante Chuaña e Iscopucyo Para el sistema 2 : Manante CercopataPara el sistema 3 : Manante TajupataPara el sistema 4 : Manante CotopucyoPara el sistema 5 : Manante Santa Teresa

2. CALIDAD DEL AGUA DE LA FUENTE.

La calidad del agua fue analizada por el LABORATORIO DE REFERENCIA DE LA DIRECCIÓN REGIONAL DE SALUD CUSCO, cuyos resultados califican el agua dentro de los parámetros aptos para consumo humano. Los resultados del análisis se encuentran adjuntos al presente expediente.

3. AFORO DE LA FUENTE DE ABASTECIMIENTO

De acuerdo a la investigación de fuentes realizada se hizo el aforo a la fuente y se tiene el siguiente resultado:

FUENTECAUDAL

AFORADO (lps)

CAUDAL MINIMO

ESTIMADO(lps)

FECHA POSIBILIDADES DE USO

Chuaña 0.69 0.52 25/05/11

Será usado para abastecer a La población

Iscopucyo 0.46 0.34 25/05/11Será usado para abastecer a La

población

Cercopata 0.21 0.16 25/05/11Será usado para abastecer a La

población

Tajupata 0.28 0.21 25/05/11Será usado para abastecer a La

población

Cotopucyo 0.08 0.06 25/05/11Será usado para abastecer a La

población

Santa Teresa 0.16 0.12 25/05/11Será usado para abastecer a La

población

4. POBLACIÓN.

Según los datos obtenidos mediante Censo local realizado por los propios beneficiarios y el Proyectista, la población del sector es:

SECTOR NUMERO DE HABITANTES

NUMERO DE FAMILIAS

DENSIDAD POBLACIONAL

Page 2: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Huaylluta 205 41 5.0

Page 3: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

CONSIDERACIONES BASICAS DE DISEÑO

1. PERIODO DE DISEÑO:

Se toma el periodo t recomendado por la DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL (DIGESA) - MINISTERIO DE SALUD, el cual será el mismo para todos los componentes del Sistema :

T = 20 años

2. POBLACIÓN FUTURA

- Población actual:

SECTORES NUMERO DE HABITANTES

NUMERO DE VIVIENDAS

DENSIDAD POBLACIONAL

Huaylluta 205 41 5.0

- Población de diseño:

Para el cálculo de la población de diseño adoptaremos la formula lineal de crecimiento, en consecuencia para su aplicación se determinarán los siguientes parámetros:

- Tasa de crecimiento poblacional:

Se toma la tasa r calculada en el perfil del proyecto recogida de los datos del censo 2007, el cual representa el promedio general para poblaciones rurales :

r = 1.20 %

- Cálculo de la población futura:

Pf = Pa(1+r*t/100)

3. DOTACION:

Considerando el tipo de población, clima, usos y costumbres de la población, además tomando en cuenta el tipo de sistema y las recomendaciones señaladas por la Direcciòn de Saneamiento de la DIRECCIÓN REGIONAL DE VIVIENDA CONSTRUCCION Y SANEAMIENTO se elige la dotación para este caso de:

Dotación = 80 lts/hab/día

4. CAUDAL PROMEDIO DE LA DEMANDA ANUAL (Qp)

Qp = 80 * Pf / 86,400

Sistema 1 : Sub Sistema 1 : Qp = 0.12 lps

Page 4: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Sub Sistema 2 : Qp = 0.06 lpsSub Sistema3 : Qp = 0.02 lps

Sistema 2 : Sistema ùnico: Qp = 0.02 lpsSistema 3: Sistema único Qp = 0.01 lpsSistema 4: Sistema único Qp = 0.01 lpsSistema 5: Sistema único Qp = 0.01 lps

5. VARIACIONES DE CONSUMO:

Càlculo del caudal máximo de demanda diaria :

Qmd = 1.30 * Qp

Sistema 1 : Sub Sistema 1 : Qmd = 0.16 lps Sub Sistema 2 : Qmd = 0.07 lps Sub Sistema3 : Qmd = 0.02 lps

Sistema 2 : Sistema ùnico: Qmd = 0.03 lps Sistema 3: Sistema único Qmd = 0.01 lps Sistema 4: Sistema único Qmd = 0.01 lps Sistema 5: Sistema único Qmd = 0.01 lps

Càlculo del caudal máximo de demanda horaria :

Para el cálculo se asigna un coeficiente de 150 % del caudal máximo diario o 250 % del caudal promedio anual :

Qmh = 2.50 * Qp

Sistema 1 : Sub Sistema 1 : Qmh = 0.30 lps Sub Sistema 2 : Qmh = 0.14 lps Sub Sistema3 : Qmh = 0.04 lps

Sistema 2 : Sistema ùnico: Qmh = 0.06 lps Sistema 3: Sistema único Qmh = 0.01 lps Sistema 4: Sistema único Qmh = 0.01 lps Sistema 5: Sistema único Qmh = 0.01 lps

6. VOLUMEN DE REGULACION:

Para el cálculo del volumen de regulación se usará un coeficiente de regulación (Cr) entre 15 % a 25 %, valor recomendado por DIRECCIÓN GENERAL DE SALUD AMBIENTAL - MINISTERIO DE SALUD, con la finalidad de asegurar un funcionamiento continuo del sistema en las horas de máxima demanda.

Vr = 0.25 * Qmd * 86.40

Sistema 1 : Sub Sistema 1 : Vr = 5 m3 Sub Sistema 2 : Vr = 3 m3 Sub Sistema3 : Vr = 1 m3

Sistema 2 : Sistema ùnico: Vr = 1 m3 Sistema 3: Sistema único Vr = 0.5 m3

Page 5: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Sistema 4: Sistema único Vr = 0.5 m3 Sistema 5: Sistema único Vr = 0.5 m3

DISEÑO DE LAS PARTES DEL SISTEMA

1. ESTRUCTURAS DE CAPTACIÓN:

Sistema 1 : Sub sistema 3Características de la captación CAP 01 :

Tipo II : 0.25 -1.20 lpsManantial: ChuañaAforo (Fecha : 22.05.11) 0.69 lps Cota de terreno: 4,168.00 msnmCota de fundación: 4,167.00 msnmNivel de agua: 4,167.30 msnmNúmero de orificios: 7Diámetro de orificios: 1 1/2”Altura de agua: 0.60mTapa: TP-1Diámetro de L. C.: 2”

Sistema 1 : Sub sistema 1 y 2Características de la captación CAP 02 :

Tipo II : 0.25 -1.20 lpsManantial: IscopucyoAforo (Fecha : 22.05.11) 0.46 lps Cota de terreno: 4,081.50 msnmCota de fundación: 4,080.50 msnmNivel de agua: 4,080.80 msnmNúmero de orificios: 7Diámetro de orificios: 1 1/2”Altura de agua: 0.60mTapa: TP-1Diámetro de L. C.: 1”

Sistema 2 : Características de la captación CAP 03 :

Tipo II : 0.25 -1.20 lpsManantial: CercopataAforo (Fecha : 22.05.11) 0.21 lps Cota de terreno: 4,003.00 msnmCota de fundación: 4,002.00 msnmNivel de agua: 4,002.30 msnmNúmero de orificios: 7Diámetro de orificios: 1 1/2”

Page 6: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Altura de agua: 0.60mTapa: TP-1Diámetro de L. C.: 1”

Sistema 3 : Características de la captación CAP 04 :

Tipo II : 0.25 -1.20 lpsManantial: TajupataAforo (Fecha : 22.05.11) 0.28 lps Cota de terreno: 4,040.00 msnmCota de fundación: 4,039.00 msnmNivel de agua: 4,039.30 msnmNúmero de orificios: 7Diámetro de orificios: 1 1/2”Altura de agua: 0.60mTapa: TP-1Diámetro de L. C.: ¾”

Sistema 4 : Características de la captación CAP 05 :

Tipo II : 0.25 -1.20 lpsManantial: CotopucyoAforo (Fecha : 22.05.11) 0.08 lps Cota de terreno: 3,961.00 msnmCota de fundación: 3,960.00 msnmNivel de agua: 3,960.30 msnmNúmero de orificios: 7Diámetro de orificios: 1 1/2”Altura de agua: 0.60mTapa: TP-1Diámetro de L. C.: ¾”

Sistema 5 : Características de la captación CAP 06 :

Tipo II : 0.25 -1.20 lpsManantial: Santa TeresaAforo (Fecha : 22.05.11) 0.16 lps Cota de terreno: 3,964.00 msnmCota de fundación: 3,963.00 msnmNivel de agua: 3,963.30 msnmNúmero de orificios: 7Diámetro de orificios: 1 1/2”Altura de agua: 0.60mTapa: TP-1Diámetro de L. C.: ¾”

2. LINEA DE CONDUCCION:

Page 7: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Sistema comprendido entre la captación al reservorio; cuyas características del tramo son :

Sistema 1 : Sub sistema 1

TRAMO : CAJA REUNION-CDC2

Longitud del tramo: 204 ml.Cota inicial: 4,074.00 msnmCota final: 4,050.00 msnmDesnivel: 24 m.Caudal de diseño (Qd = Qmd): 0.16 lpsDiámetro de tubería : 2”Pendiente calculada: S = 100 Perdida de carga: Hf = 0.02 mAltura efectiva de llegada: H = 23.98 m

TRAMO : CDC2 – RES1

Longitud del tramo: 27 ml.Cota inicial: 4,050.00 msnmCota final: 4,047.30 msnmDesnivel: 2.7 m.Caudal de diseño (Qd = Qmd): 0.16 lpsDiámetro de tubería : 1 ½”Pendiente calculada: S = 100 Perdida de carga: Hf = 0.02 mAltura efectiva de llegada: H = 2.68 m

Sistema 1 : Sub sistema 2

TRAMO : CDC2 – RES2

Longitud del tramo: 641 ml.Cota inicial: 4,050.00 msnmCota final: 3,974.00 msnmDesnivel: 76 m.Caudal de diseño (Qd = Qmd): 0.07 lpsDiámetro de tubería : 1 ”Pendiente calculada: S = 118.56 Perdida de carga: Hf = 0.86 mAltura efectiva de llegada: H = 75.14 m

Sistema 1 : Sub sistema 3

TRAMO : CDC2-RES3

Longitud del tramo: 140 ml.Cota inicial: 4,150.00 msnm

Page 8: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Cota final: 4,135.30 msnmDesnivel: 14.7 m.Caudal de diseño (Qd = Qmd): 0.02 lpsDiámetro de tubería : 1”Pendiente calculada: S = 105 Perdida de carga: Hf = 0.02 mAltura efectiva de llegada: H = 14.68 m

Sistema 2 :

TRAMO : CAP3-RES4

Longitud del tramo: 59 ml.Cota inicial: 4,003.00 msnmCota final: 3,996.00 msnmDesnivel: 7 m.Caudal de diseño (Qd = Qmd): 0.03 lpsDiámetro de tubería : 1”Pendiente calculada: S = 118.64 Perdida de carga: Hf = 0.02 mAltura efectiva de llegada: H = 6.98 m

Sistema 3 :

TRAMO : CAP4-RES5

Longitud del tramo: 103 ml.Cota inicial: 4,040.00 msnmCota final: 4,030.00 msnmDesnivel: 10 m.Caudal de diseño (Qd = Qmd): 0.01 lpsDiámetro de tubería : ¾”Pendiente calculada: S = 97.09 Perdida de carga: Hf = 0.02 mAltura efectiva de llegada: H = 9.98 m

Sistema 4 :

TRAMO : CAP5-RES6

Longitud del tramo: 44 ml.Cota inicial: 3,961.00 msnmCota final: 3,959.80 msnmDesnivel: 1.20 m.Caudal de diseño (Qd = Qmd): 0.01 lpsDiámetro de tubería : ¾”Pendiente calculada: S =27.27 Perdida de carga: Hf = 0.01 mAltura efectiva de llegada: H = 1.19 m

Page 9: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Sistema 5 :

TRAMO : CAP6-RES7

Longitud del tramo: 19 ml.Cota inicial: 3,964.00 msnmCota final: 3,962.00 msnmDesnivel: 2.00 m.Caudal de diseño (Qd = Qmd): 0.01 lpsDiámetro de tubería : ¾”Pendiente calculada: S =105.26 Perdida de carga: Hf = 0.01 mAltura efectiva de llegada: H = 1.99 m

3. RESERVORIO DE REGULACIÓN Con la finalidad de asegurar el funcionamiento continuo del sistema en horas de máxima demanda, se construirá reservorio de ferro cemento de las siguientes características:

Sistema 1 : Sub sistema 1 (RES-1)

Tipo: Reservorio apoyadoVolumen: 5.00 M3Cota de terreno: 4,047.30 msnmCota de fundación: 4,046.40 msnmNivel de agua: 4,046.70 msnmAltura de agua: 1.25 mTapa: TP-1 (0.6 * 0.6)Material: C°AºCaseta de válvulas: Incluye (Simple)

Sistema 1 : Sub sistema 2 (RES-2)

Tipo: Reservorio apoyadoVolumen: 3.00 M3Cota de terreno: 3,974.00 msnmCota de fundación: 3,973.10 msnmNivel de agua: 3,973.40 msnmAltura de agua: 1.25 mTapa: TP-1 (0.6 * 0.6)Material: C°AºCaseta de válvulas: Incluye (Simple)

Sistema 1 : Sub sistema 3 (RES-3)

Tipo: Reservorio apoyadoVolumen: 1.00 M3Cota de terreno: 4,135.30 msnmCota de fundación: 4,134.40 msnmNivel de agua: 4,134.70 msnm

Page 10: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Altura de agua: 1.00 mTapa: TP-1 (0.6 * 0.6)Material: C°AºCaseta de válvulas: Incluye (Simple)

Sistema 2 : (RES-4)

Tipo: Reservorio apoyadoVolumen: 1.00 M3Cota de terreno: 3,996.00 msnmCota de fundación: 3,995.10 msnmNivel de agua: 3,995.40 msnmAltura de agua: 1.00 mTapa: TP-1 (0.6 * 0.6)Material: C°AºCaseta de válvulas: Incluye (Simple)

Sistema 3 : (RES-5)

Tipo: Reservorio apoyadoVolumen: 0.50 M3Cota de terreno: 4,030.00 msnmCota de fundación: 4,029.10 msnmNivel de agua: 4,029.40 msnmAltura de agua: 0.80 mTapa: TP-1 (0.6 * 0.6)Material: C°AºCaseta de válvulas: Incluye (Simple)

Sistema 4 : (RES-6)

Tipo: Reservorio apoyadoVolumen: 0.50 M3Cota de terreno: 3,959.80 msnmCota de fundación: 3,958.90 msnmNivel de agua: 3,959.20 msnmAltura de agua: 0.80 mTapa: TP-1 (0.6 * 0.6)Material: C°AºCaseta de válvulas: Incluye (Simple)

Sistema 5 : (RES-7)

Tipo: Reservorio apoyadoVolumen: 0.50 M3Cota de terreno: 3,962.00 msnmCota de fundación: 3,961.10 msnmNivel de agua: 3,961.40 msnmAltura de agua: 0.80 mTapa: TP-1 (0.6 * 0.6)Material: C°Aº

Page 11: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Caseta de válvulas: Incluye (Simple)

4. SISTEMA DE DESINFECCION Y DE CLORACION:

Se instalará 01 sistema de cloración por goteo, cuya capacidad del balde de cloración dependerá del caudal de ingreso al reservorio , con el objeto de asegurarse la calidad bacteriológica del agua para consumo humano. El insumo a utilizarse será el hipoclorito de calcio en polvo al 70 %, la cantidad de este material està en función del caudal de ingreso de agua al reservorio para un periodo de 15 días aproximadamente, las mismas tendrán que ser determinados con el comparador de cloro residual.

La desinfección se realizará en forma manual con la participación del consejo directivo de la JASS y los usuarios, de acuerdo al cronograma del plan de trabajo anual de la JASS utilizando como insumo el hipoclorito de calcio en polvo al 33 % y herramientas necesarias.

5. SISTEMA DE REDES DE DISTRIBUCIÓN:

En cada sistema la red de distribución es alimentado por el reservorio respectivo.

Para el diseño de las redes de distribución de cada sistema de la población, se han adoptado los siguientes criterios:

a) La red de distribución se ha diseñado para conducir el caudal máximo horario a todos los puntos del sistema de distribución.

b) Para el diseño de las tuberías, es decir para el cálculo hidráulico de las tuberías se utilizarán las ecuaciones de Hazen & Williams, para el coeficiente de C=140 y como método se utilizará el criterio de seccionamiento.

c) Dentro de la red se colocarán válvulas de control y purga.

La red de distribución del sistema tiene una longitud total de 5,759 m de tuberías PVC SAP, distribuidos de la siguiente manera:

Las características de la red se muestran en el plano denominado Planteamiento hidráulico correspondiente.

Al final de la red de distribución de cada sistema se colocarán válvulas de purga .

6. CONEXIONES DOMICILIARIAS:

Las conexiones se instalaràn después de la prueba hidráulica que se realice en las redes de distribución, cada una de las cuales tendrá los siguientes componentes:

Page 12: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

• Empalme a la matriz mediante TEES PVC SAP de: 1 ½”, 1”y ¾” • Tubería de conducción a los domicilios PVC-SAP, Clase 10 de

½”, de longitud variable para cada domicilio.• Válvula de paso PVC SAP Tipo Esférica de ½” con caja de

concreto, en el ingreso de las viviendas.• Un hidrante dentro del domicilio alimentado por un grifo

esférica tipo botadero de bronce de ½”.• Batea de concreto armado según diseño, con el sistema de eliminación de aguas servidas a la poza percoladora de 1 m3.

Total de conexiones domiciliarias : 41 Ptos.

7.SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE EXCRETAS:

Con la finalidad de establecer un sistema de disposición de excretas para las 41 viviendas de la población se tiene el siguiente esquema :

Construcción de un sistema de saneamiento in situ, con la opción tecnológica de letrinas con arrastre hidráulico, en el que se construirán 40 Unds. màs 01 mòdulo sanitario para el PRONOEI

8. ACCIONES DE PROMOCIÓN, CAPACITACIÓN Y EDUCACIÓN SANITARIA AL CONSEJO DIRECTIVO DE LA JASS Y USUARIOS:

a) Acciones de Promoción: Comprenderán acciones orientadas a la sensibilización de los usuarios/as para la participación comunitaria en el Proyecto, y otras vinculadas a la ejecución de la obra, al apoyo a la capacitación y gestión de los Usuarios, a la educación para la higiene.

La promoción contará con un Programa de capacitación a los integrantes del Consejo Directivo de la JASS, a los usuarios/as y la organización de mujeres mediante el desarrollo de talleres:

I. "Género importancia de la participación de varones y mujeresII. "Autoestima " para el auto cuidado de la salud.III."Importancia del Agua para la vida y salud"IV."Importancia de la disposición adecuada de excretas"V. "Prevención de enfermedades ligadas a saneamiento y hábitos de higiene."VI."Disposición de residuos sólidos" y reciclaje de plásticos.

Visitas a las familias para la construcción de los servicios a nivel domiciliario (servicios higiénicos, bateas domiciliarias); aprovechando este espacio para el inicio de las acciones de educación sanitaria, higiene personal y de la vivienda, limpieza y

Page 13: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

orden de la cocina, protección de utensilios, almacenamiento del agua y lavado de manos.

b)Acciones de capacitación a los Directivos de la JASS y Usuarios:

Orientadas al desarrollo de competencia y capacidades de los integrantes del Consejo Directivo de la JASS y los usuarios, para la Administración, Operación y Mantenimiento, a través de talleres de capacitación, concursos e intercambio de experiencias, así como el seguimiento y/o monitoreo permanente, por el Responsable del Area de Saneamiento Ambiental Básico de la Municipalidad

Durante el ciclo del proyecto (Durante y Después) se desarrollará los siguientes talleres de capacitación:

I.Taller: Estatutos y Reglamentos

II.Taller :Administración, Contabilidad y Cálculo de Cuotas familiares y almacén,III Taller : Partes del Sistema de Agua Potable sin Planta de Tratamiento,IV Taller : Gasfitería y Reparaciones,V Taller : Operación y Mantenimiento,VI Taller : Cloración y Desinfección,VII Taller : Hábitos de Higiene y Seguimiento Intradomiciliario.VIII Taller : Participación Ciudadana.IX Taller : Conservación del Agua y Protección de Micro cuenca.

Adicionalmente se realizará el siguiente evento:

• Intercambio de Experiencias con las JASS constituidas en el ámbito del distrito del proyecto

c) Acciones de educación para la higiene:

A partir de un plan conjunto de acción, en el que participarán los diferentes actores del Proyecto en el nivel local (Municipalidad, Sectores de Salud y Educación), se desarrollarán actividades orientadas al mejoramiento de los hábitos de higiene, dirigido a la población escolar y adulta a partir del espacio de la familia, la comunidad y la escuela. Se reforzarán con acciones de difusión y sensibilización a nivel masivo, como son los concursos y campañas.

Durante el ciclo del Proyecto se desarrollarán las siguientes acciones :

Elaboración de un Plan Educativo para el saneamiento básico a ejecutarse a nivel de la Institución Educativa Primaria, la familia y

Page 14: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

la población, este se elaborará con la participación del Municipio, Usuarios, especialmente de los miembros de salud e higiene, Establecimiento de Salud, Institución Educativa, Municipalidad distrital del proyecto.

En la localidad :

a. Emisión de mensajes educativos a nivel masivo.b. Sensibilización a las familias en tomo a la higiene personal y ambiental (higiene de lavivienda, limpieza y orden de la cocina, protección de los utensilios, almacenamiento del agua y lavado de manos). \

En la Institución Educativa Nivel primario :

a. El Desarrollo del Programa de Diversificación Curricular para la Educación Sanitaria y Ambiental es responsabilidad de los docentes.

b. Organización y apoyo para la rehabilitación del módulo sanitario.c. Constitución y funcionamiento del comité de salud e higiene a

nivel de Institución Educativa y en cada una de las aulas, responsable de:

• Promover el lavado de manos a chorro después de utilizar los servicios higiénicos y antes de tomar los alimentos.

• Promover en los alumnos la higiene ambiental a nivel de la Institución Educativa, limpieza del aula, uso del contenedor para residuos sólidos, cuidado de las plantas y otros.

d. En la Institución Educativa los docentes continuarán desarrollando el programa deDiversificación Curricular en Higiene Personal y Ambiental.

e. Organización y desarrollo de campañas de salud e higiene para la práctica de la higiene personal, ambiental a nivel de centro educativo y comunidad.

f. Organización y ejecución del concurso "Comunidad y Escuela Saludable", a fin deincentivar la práctica de los adecuados hábitos de higiene.

g. Funcionamiento del Comité de Salud e Higiene en la Institución Educativa.

9. ADMINISTRACION, OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO DEL SERVICIO:

En la fase posterior a la ejecución de las obras, la entidad encargada de la administración, operación y mantenimiento del sistema de agua potable será a través de una Junta o Comité de Administración de Servicios de agua potable. Esta política de trabajo del sistema, asegurará la sostenibilidad del Proyecto mediante la capacitación y educación sanitaria que se imparta a los usuarios del sistema, antes y durante el periodo de ejecución de la obra. Las responsabilidades y atribuciones de estas Juntas o Comités se deben regir mediante Estatutos y Reglamentos, bajo la supervisión y asesoramiento de la Oficina de Saneamiento de la

Page 15: 04 Ingenieria Del Proyecto Huaylluta

Municipalidad distrital y del responsable de salud ambiental del centro de salud respectiva.

Para cubrir los costos de Administración, Operación y Mantenimiento del Sistema de Agua Potable, la JASS en asamblea general de usuarios, determinarán una cuota familiar o tarifa mensual en función a la realidad socio-económica de la población.

El cumplimiento de la Administración, Operación y Mantenimiento del Servicio de Agua Potable, será de acuerdo al Plan de Trabajo Anual de la JASS, aprobado en la Asamblea General de usuarios.