04.1 Urano, un mundo tumbado

6
1 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA PROYECTO TECNOLÓGICO DEL AULA: PTA 02: Astronomía Para Novatos DAAF/AN-111/PTA-02 URANO, UN MUNDO TUMBADO El 13 de marzo de 1781, un organista de la ciudad inglesa de Bath, de origen alemán y astrónomo aficionado, halló un nuevo planeta mientras realizaba la segunda versión de un catálogo estelar. Su nombre era William Herschel (1738-1822) y el planeta acabaría llamándose Urano. De hecho, ya había sido observado muchas otras veces con anterioridad, pero siempre había sido confundido con una estrella más. Otro destacado astrónomo inglés, John Flamsteed, incluso lo clasificó en 1690 como la estrella 34 Tauri. Esa noche de marzo, Herschel estaba observando en la constelación de Géminis cuando encontró “la estrella”, que en su telescopio reflector de gran calidad – construido por él mismo– tenía un aspecto nebuloso. La catalogó como un posible cometa. Cuatro días después constató que, como sospechaba, ese cuerpo se había desplazado respecto a las estrellas, por lo cual pertenecía al Sistema Solar. No fue hasta más tarde que comprobó que no se trataba de un nuevo cometa, sino de un séptimo planeta situado más allá de Saturno.

Transcript of 04.1 Urano, un mundo tumbado

Page 1: 04.1 Urano, un mundo tumbado

1 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE HONDURAS

FACULTAD DE CIENCIAS ESPACIALES

DEPARTAMENTO DE ASTRONOMÍA Y ASTROFÍSICA

PROYECTO TECNOLÓGICO DEL AULA:

PTA 02: Astronomía Para Novatos

DAAF/AN-111/PTA-02

URANO, UN MUNDO TUMBADO

El 13 de marzo de 1781, un organista de la ciudad inglesa de Bath, de origen

alemán y astrónomo aficionado, halló un nuevo planeta mientras realizaba la

segunda versión de un catálogo estelar.

Su nombre era William Herschel (1738-1822) y el planeta acabaría llamándose

Urano. De hecho, ya había sido observado muchas otras veces con anterioridad,

pero siempre había sido confundido con una estrella más. Otro destacado

astrónomo inglés, John Flamsteed, incluso lo clasificó en 1690 como la estrella 34

Tauri.

Esa noche de marzo, Herschel estaba observando en la constelación de Géminis

cuando encontró “la estrella”, que en su telescopio reflector de gran calidad –

construido por él mismo– tenía un aspecto nebuloso. La catalogó como un posible

cometa. Cuatro días después constató que, como sospechaba, ese cuerpo se

había desplazado respecto a las estrellas, por lo cual pertenecía al Sistema Solar.

No fue hasta más tarde que comprobó que no se trataba de un nuevo cometa,

sino de un séptimo planeta situado más allá de Saturno.

Page 2: 04.1 Urano, un mundo tumbado

2 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

Recibió el nombre de Urano, dios del cielo y padre de Saturno en la mitología

griega. De repente, el Universo conocido había duplicado su tamaño puesto que

Urano, el primer planeta descubierto con un telescopio, se encuentra al doble de

distancia del Sol que Saturno. La enorme popularidad que le granjeó este hallazgo

a Herschel tuvo como recompensa que el rey Jorge III le concediese una pensión

vitalicia para que se pudiera dedicar plenamente a la astronomía abandonando

su trabajo como músico.

Hoy en día se sabe que Urano es, con 51.118 km, el tercer planeta de mayor

diámetro del Sistema Solar, tras Júpiter y Saturno. Tarda unos 84 años en dar una

vuelta completa en torno al Sol debido a la enorme distancia media que lo separa

de la estrella: 2.870 millones de kilómetros (más de diecinueve veces más lejos que

la Tierra). Es miembro de la familia de planetas gaseosos gigantes del Sistema Solar

Page 3: 04.1 Urano, un mundo tumbado

3 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

y comparte con los otros tres (Júpiter, Saturno y Neptuno) varias características

comunes: una atmósfera gaseosa compuesta mayoritariamente de hidrógeno y

helio a baja temperatura, una densidad baja, un sistema de anillos helados y un

gran tamaño que retiene una numerosa cohorte de satélites.

No obstante, también posee unas características únicas, la más relevante de las

cuales es la inclinación de su eje de rotación. La mayor parte de los planetas y lunas

del Sistema Solar giran en torno a su eje de manera casi perpendicular a la eclíptica

(un plano imaginario definido por la órbita terrestre que siguen casi todos los

planetas en su traslación alrededor del Sol). Sin embargo, Urano rota en unas

diecisiete horas casi paralelo a este plano, por lo que sus polos pueden apuntar

directamente al Sol.

Algunos investigadores piensan que su extraña inclinación podría ser debida a que

hubiera sufrido en el pasado una gigantesca colisión que le hiciera “tumbarse”.

Debido a esta peculiaridad, las regiones polares reciben más energía del Sol que

el ecuador aunque, por un proceso aún desconocido, esté más caliente que los

polos. Probablemente haya algún mecanismo de transferencia de energía desde

el núcleo interior que haga que la temperatura ecuatorial de Urano sea más

elevada de lo que sería de esperar dada su inclinación.

La atmósfera de Urano (83% hidrógeno, 15% helio y 2% metano) muestra, aunque

no de manera tan destacada como las de Júpiter o Saturno, una estructura en

tenues bandas de color azul verdoso, paralelas al ecuador, que son fruto del rápido

movimiento de sus vientos. Además, en los últimos años, observaciones de alta

resolución realizadas con telescopios gigantes desde tierra o con el Telescopio

Espacial Hubble evidencian que la actividad en la atmósfera de Urano está

aumentando en intensidad y duración, quizás como consecuencia de que el

ecuador del planeta cada vez recibe mayor cantidad de radiación solar por su

movimiento orbital. De hecho, hacia el año 2007 el Sol se encontrará casi

directamente sobre las regiones ecuatoriales de Urano.

Page 4: 04.1 Urano, un mundo tumbado

4 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

En 1986 ocurría todo lo contrario y era el polo sur del planeta el que apuntaba hacia

el Sol. Precisamente el 24 de enero de ese año, la sonda espacial Voyager 2, hasta

el momento la única que ha visitado Urano, pasó a poco más de ochenta mil

kilómetros del planeta. Uno de sus descubrimientos más notables fue que el campo

magnético no se encuentra centrado respecto al núcleo y que, además, está

desplazado unos sesenta grados del tumbado eje de rotación, lo que determina

que la magnetosfera de Urano posea una forma un tanto peculiar. Los científicos

desconocen el porqué de esta anomalía. Otra de las aportaciones del vehículo

interplanetario de la NASA fue el hallazgo de diez nuevos satélites, que se sumaron

a los cinco ya descubiertos. En la actualidad, se conocen veintisiete lunas de Urano.

La mayor de ellas, Titania (por cierto, detectada por Herschel en 1787) tiene unos

1.600 km de diámetro.

Page 5: 04.1 Urano, un mundo tumbado

5 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

Los anillos de Urano se encontraron por casualidad en 1977 durante las

observaciones en infrarrojo de la ocultación de una estrella por el planeta. La

estrella SAO 158687, tanto antes como después de ser eclipsada por el disco

planetario, mostró a los sorprendidos investigadores que desaparecía y reaparecía

alternativamente y de manera simétrica a ambos lados de Urano. Años

después, Voyager 2 observó los anillos en detalle descubriendo un total de once,

compuestos de partículas heladas de color muy oscuro. La importancia del

hallazgo de los anillos estribó en que fueron los primeros que se encontraban

después de los de Saturno en el siglo XVII, mostrando que son una característica

común de los planetas gigantes, como ahora se conoce, y no una excepción. (en

1979 y 1989, las sondas Voyager descubrieron los anillos de Júpiter y Neptuno,

respectivamente).

Casi nadie sabe que es posible ver a Urano sin ayuda óptica. Tiene que ser desde

lugares oscuros, pues su brillo medio está prácticamente en el umbral del límite de

visibilidad del ojo humano; y con la ayuda de un mapa de referencia para

distinguirlo de las estrellas que lo rodean. Es útil calcular cuando está cerca de otros

astros brillantes para que ayuden a su localización, lo que ocurrirá el próximo 29 de

Page 6: 04.1 Urano, un mundo tumbado

6 PROYECTO TECNOLÓGICO GRUPO 02 | SATURNO

agosto. Ese día la Luna llena se situará a primera hora de la noche a poco más de

cuatro grados de distancia angular de Urano, o a unas nueve veces el diámetro

aparente lunar.

El mapa adjunto puede servir para, con la ayuda de unos simples prismáticos,

localizar el séptimo planeta (marcado con una elipse azul) al norte de la brillante

Luna llena. Se mostrará como una débil estrella de magnitud 5,7. Si se dispone de

un telescopio y la noche está tranquila y sin turbulencias, se podría llegar a distinguir

el diminuto disco de color grisáceo de Urano. En ese momento se encontrará a

unas diecinueve veces la distancia que separa a la Tierra del Sol, exactamente a

más de 2.848 millones de kilómetros de nosotros. No es de extrañar que su aspecto

llamase la atención a Sir William hace ya 223 años.

EL AUTOR Ángel Gómez Roldán es Divulgador científico especializado en astronomía y ciencias

del espacio, y director de la revista "AstronomíA".

BIBLIOGRAFÍA:

Gómez Roldán, Ángel. CaosYCiencia.com 26-08-2004 “Urano, Un Mundo

Tumbado”. Disponible en:

http://www.caosyciencia.com/ideas/articulo.php?id=260804 [Consulta: 17-

04-2015]