04112013.pdf

80
Dr. ROBERTO BLOCH San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, ARGENTINA Octubre 2013

description

 

Transcript of 04112013.pdf

Page 1: 04112013.pdf

Dr. ROBERTO BLOCH

San Salvador de Jujuy, Provincia de Jujuy, ARGENTINA

Octubre 2013

Page 2: 04112013.pdf

Logística Internacional

Movilidad de productos o servicios desde

un país determinado hacia otro país.

Acondicionamiento de la mercadería

(Packaging)

Transporte y almacenamiento

Seguros

Page 3: 04112013.pdf

Acondicionamiento de la Mercadería

(Packaging) A. Envase

Funciones:

B. Embalaje

Funciones:

Herramienta de venta

(importancia del diseño)

Protección, manipuleo

Protección del producto y

del envase

Manipuleo

Page 4: 04112013.pdf

Envases de Alimentos

Importancia del diseño de un envase de

exportación integrando:

•Color

•Forma

• Información

Page 5: 04112013.pdf

Materiales para Envases de

Alimentos

Vidrio

Plástico

Cartón

Papel

Madera. Desinfección

Aluminio

Reciclables

Biodegradables

Page 6: 04112013.pdf

Etiqueta de un Envase de

Alimentos

Marca. Importancia de la Marca

Registrada

Código de Barras

Información nutricional

Origen

Page 7: 04112013.pdf

Habilitación de un Envases de

Alimentos

SENASA

INAL

Page 8: 04112013.pdf

Embalajes de Alimentos Importancia de la protección que debe brindar el embalaje al envase y al producto.

Materiales para embalajes de alimentos:

• Cartón.

• Madera. Desinfección

• Aluminio

• Plásticos

Reciclables

Biodegradables

Page 9: 04112013.pdf

Pallets y Alimentos

Madera (pino). Desinfección. Ventajas y

desventajas

Plástico. Ventajas y desventajas

Page 10: 04112013.pdf

Unitarización de Cargas

Pallet

Contenedor

Slip – Sheet

Page 11: 04112013.pdf

Corredores Bioceánicos y Transporte

Multimodal en Sudamérica Ubicación interoceánica de Sudamérica.

Posibilidad de que Sudamérica se convierta en un “Puente

Terrestre” entre los dos océanos.

Concepto de Corredor Bioceánico: espacio geográfico

determinado en el que interactúan operadores,

infraestructura, mercaderías e información especializada.

Definición de los diversos Corredores Bioceánicos

Sudamericanos a partir de los cuatro factores mencionados,

y su conexión con los mercados del mundo.

Utilidad del Transporte Multimodal en Sudamérica para el

mejor aprovechamiento de los Corredores Bioceánicos.

Page 12: 04112013.pdf

Concepto de Transporte

Multimodal Es el traslado de mercaderías utilizando

dos o más modos de transporte, bajo la

responsabilidad principal de un

Operador de Transporte Multimodal y

amparado ese traslado por un

Documento de Transporte

Multimodal.

Page 13: 04112013.pdf

Modos de Transporte en Sudamérica

Modo de Transporte: Sistema a través del

cual se trasladan mercaderías.

Modo Marítimo

Modo Fluvial

Modo Aéreo

Modo Carretero

Modo Ferroviario

Page 14: 04112013.pdf

Modos de Transporte en Sudamérica Modo Marítimo: Mueve grandes volúmenes.

Predominio de ciudades – puerto en

Sudamérica. Transporta aproximadamente el

75% de las mercaderías sudamericanas.

Modo Fluvial: Tres grandes cuencas fluviales

en Sudamérica: Orinoco, Amazonas y del Plata.

Transporta aproximadamente el 5% de las

mercaderías sudamericanas. Apto para

graneles.

Modo Aéreo: Utilizado para mercaderías de

valor. Transporta aproximadamente 15% de las

mercaderías sudamericanas.

Page 15: 04112013.pdf

Modos de Transporte en Sudamérica

Modo Carretero: Utilizado excesivamente, ya

que transporta mercaderías a muy largas

distancias “descremándole “(restándole)

mercaderías a los modos ferroviario y fluvial,

tanto graneles como mercaderías de valor.

Transporta aproximadamente el 5% de las

mercaderías sudamericanas.

Modo Ferroviario: Poco utilizado en

Sudamérica. Ideal para graneles. Transporta

aproximadamente el 5% de las mercaderías

sudamericanas.

Page 16: 04112013.pdf

Modo Marítimo Mayores volúmenes de carga: Santos, Buenos Aires,

Valparaíso.

Puertos “limpios”: Buenos Aires, Montevideo, Valparaíso,

Paranaguá.

Puertos “sucios”: Santos, Puerto Cabello.

La mayoría de los puertos sudamericanos requieren mejorar

su interfaz terrestre para optimizar el Transporte Multimodal.

Problema de calado en los puertos sudamericanos que

acompañe la tendencia en la construcción de grandes

buques (Panamax y Post Panamax y Graneleros de gran

porte).

Los puertos deben mejorar los servicios de información y

seguimiento al sector exportador/importador.

Page 17: 04112013.pdf

Modo Marítimo Problemática especial del Puerto de Buenos Aires.

Posibilidad de avances próximos en Corredores

Bioceánicos en el Cono Sur:

○ Antofagasta – Paranaguá / Santos

○ Buenos Aires – Valparaíso

○ Santos – Arica – Ilo / Matarani

○ Talcahuano – Bahía Blanca / San Antonio Oeste

Tendencias futuras en puertos. Grandes puertos

regionales (concentración) y especialización

simultáneamente.

Page 18: 04112013.pdf

Buques Portacontenedores FEEDER 100 – 500 TEU

FEEDERMAX 500 – 1000 TEU

HANDY 1000 – 2000 TEU

SUBPANAMAX 2000 – 3000 TEU

PANAMAX 3000 – 4000 TEU

POSTPANAMAX + 4000 TEU

HANDY Tipo de buques portacontenedores más

operativo actualmente

180 m eslora

28 a 32 pies calado

POSTPANAMAX 7060 TEU

100000 tn

385 m eslora

47 pies calado

Atienden especialmente la ruta oeste

«Estados Unidos – Lejano Oriente»

Page 19: 04112013.pdf

Sujetos del Transporte Marítimo Armador (Naviero). Puede o no ser el propietario

del buque.

Representantes del Armador:

Agente Marítimo

Capitán

Cargador (dador de carga)

Consignatario (quien recibe la carga)

Freight Forwarder

Page 20: 04112013.pdf

Tipos de Tráfico Marítimo No regular (buque charteado). No atiende rutas

determinadas, navegan libremente. El charteo del

buque puede ser por viaje o por tiempo.

Generalmente transportan graneles sólidos o

graneles líquidos.

Regular. Se debe reservar espacio en el buque

para la carga que se va a entregar. Atiende rutas

determinadas. Generalmente transportan

contenedores.

Page 21: 04112013.pdf

Documentos Principales del

Transporte Marítimo Póliza de Fletamento (Charter Party). Solamente para

charteo.

Conocimiento de Embarque (Bill of Lading). Para todo

tipo de transporte de mercaderías por agua.

Carta de Garantía (contrato de alquiler de

contenedores).

Mercaderías peligrosas. Requieren documentación

especial.

Page 22: 04112013.pdf

Flete Marítimo Lo paga el exportador o el importador según el

INCOTERM elegido.

En graneles depende de la distancia, del tipo de

mercadería, del peso de la mercadería.

En contenedores se paga por contenedor,

variable según la distancia. (Además, se debe

pagar el alquiler del contenedor).

Page 23: 04112013.pdf

Responsabilidad del Armador

Debe entregar la mercadería en tiempo y forma,

en buenas condiciones, salvo reserva al recibirla.

Si la mercadería llega a destino dañada o perdida,

es responsable presunto el Armador.

Además, se deben paga los gastos de las

terminales portuarias.

Page 24: 04112013.pdf

Transporte Marítimo de Alimentos

Granos: Buques graneleros charteados,

es un tráfico no regular.

Documentos principales utilizados:

○Póliza de Fletamento

○Conocimiento de Embarque

Page 25: 04112013.pdf

Transporte Marítimo de Alimentos Carga y Descarga

FIO, FIOS, FIOST

Se deben adicionar los gastos de terminal.

Factor de Estiba

Estadía, Demora y Despacho.

Los buques graneleros cargan y descargan

en terminales graneleras, mediante ductos.

Page 26: 04112013.pdf

Transporte Marítimo de Alimentos Perecederos

Importancia de la cadena de frío

Carta de Frío (Hoja de Temperatura)

Bodega con frío

Contenedores Reefers

Contenedores de Atmósfera Controlada

Se transportan en buque

portacontenedores, es un tráfico regular

Page 27: 04112013.pdf

Transporte Marítimo de Alimentos Perecederos Documento principal:

Conocimiento de Embarque

Se debe reservar espacio anticipadamente

Importancia del rol del Freight Forwarder

Flete: Se paga por contenedor

Además, se deben adicionar los gastos de terminal

Los buques portacontenedores cargan y descargan

en terminales de contenedores que poseen grúas

especiales llamadas “Pórtico” (Portainer).

Page 28: 04112013.pdf

Modo Fluvial

Es un modo económico para grandes

pesos a largas distancias.

Baja accidentología, baja contaminación

ambiental, no genera atascos.

Operatoria: Es similar a la del transporte

marítimo.

Page 29: 04112013.pdf

Datos Comparativos

1 barcaza fluvial equivale a 30 vagones de ferrocarril de 50 tn cada uno.

1 barcaza fluvial equivale a 54 camiones de 28 tn cada uno.

1 convoy de barcazas fluviales mueve 300.000 tn/año, 24.000 tn por viaje, 1.500 tn por barcaza, con 3.300 HP de empuje por remolcador.

Page 30: 04112013.pdf

Externalidades Negativas del

Transporte Accidentología

Contaminación ambiental

Atascos

El transporte fluvial es el modo de transporte que menos externalidades negativas produce.

Page 31: 04112013.pdf

Seguros en el Transporte Fluvial

Seguro del transportista.

Seguro del exportador / importador (directo).

Seguro del puerto.

Coberturas por lesiones o muerte de

personas, por daños o pérdidas de

mercaderías y seguro ambiental.

Page 32: 04112013.pdf

Hidrovías

Hidrovía Orinoco: en Venezuela (Océano Atlántico – Puerto Ordaz – gran movimiento).

Hidrovía Amazonas: Belén (Brasil) – Manaos (Brasil) (Zona Franca).

Hidrovía Paraná (Brasil) – Tieté (Brasil). Transcurre dentro del Estado de San Pablo.

Hidrovía Paraguay – Paraná (Brasil, Bolivia, Paraguay, Argentina, Uruguay).

Page 33: 04112013.pdf

Modo Fluvial

Recomendaciones de mejora para la

Hidrovía Paraguay - Paraná:

Mayor calado

Más iluminación en recodos de los ríos

Más señalización

Mejora de la operatoria de los puertos

de la Hidrovía (gestión portuaria)

Page 34: 04112013.pdf

Modo Fluvial

Ventajas del modo fluvial: económico, seguro, poca accidentología. Apto para graneles a largas distancias.

Desventajas del modo fluvial: Lentitud.

Hidrovía Paraguay – Paraná requiere: mayores calados tramo Santa Fe – Corumbá; balizamiento y señalización; mejoras en los puertos fluviales en el mismo tramo.

Puertos fluviales de la Hidrovía Paraguay – Paraná deben “salir a buscar la carga para el puerto”.

Page 35: 04112013.pdf

Valor Agregado en Puertos Servicios al transportista y a las mercaderías.

Adecuadas interconexiones puerto - transporte terrestre (zona especial).

Seguridad portuaria (contra robos, daños, incendios, choques).

Aspectos ambientales (certificación ambiental)

Mejora de calado, iluminación y señalización en el puerto.

Base de Datos en el puerto con información sobre buques y mercaderías de exportación e importación que maneja.

Page 36: 04112013.pdf

Valor Agregado en Puertos

Ámbito diferenciado para carga general, graneles y contenedores.

Equipos aptos para carga, descarga y manipuleo según mercaderías.

Personal capacitado en gestión portuaria

Nuevas tecnologías: Intercambio Electrónico de Datos (IED), Identificación por Radiofrecuencia (RFID), Código de Barras (EAN).

Búsqueda activa de clientes (transportistas y export. / import.).

Acuerdos de cooperación con otros puertos.

Page 37: 04112013.pdf

Transporte Fluvial de Alimentos

Se transportan principalmente granos

en las barcazas.

También aceites y agua.

En algunos casos, perecederos, en

contenedores sobre las barcazas.

Page 38: 04112013.pdf

Modo Aéreo Incremento en su uso para transportar

mercaderías de valor.

Falta desarrollar la infraestructura del sector

carga en la mayoría de los aeropuertos

sudamericanos.

Falta análisis logístico del sector exportador /

importador para aprovechar mejor la oferta del

modo aéreo.

Necesidad de mayor número de aviones

cargueros puros por parte de las compañías

aéreas que operan en la región.

Page 39: 04112013.pdf

Mercaderías Aptas para el

Transporte Aéreo Mercaderías perecederas: Lácteos, productos

del mar, frutas, hortalizas y determinados cortes

de carnes.

Medicamentos

Vacunas

Material genético

Muestras

Material impreso

Page 40: 04112013.pdf

Mercaderías Aptas para el

Transporte Aéreo (continuación) Documentación de negocios

Flores

Animales vivos de raza

Órganos para trasplante

Restos humanos

Aparatos para comunicaciones

Microelectrónica

Equipos de informática

Page 41: 04112013.pdf

Sujetos del Transporte Aéreo

Transportador aéreo (Compañía Aérea)

Representantes de la Compañía Aérea:

Agente de Cargas Aéreas

Comandante de la aeronave

Expedidor (dador de carga)

Consignatario (quien debe recibir la carga)

Page 42: 04112013.pdf

Tipos de Tráfico Aéreo

Regular (rutas determinadas; reserva de

espacio)

No regular (Charter)

Courier (para pequeños envíos, agrega

terrestre)

Page 43: 04112013.pdf

Documentos Principales

Nota de instrucción del expedidor

Guía Aérea

Documentación especial para

mercaderías peligrosas

Page 44: 04112013.pdf

Tarifa Aérea

Mercadería transportada en bodega

inferior de aviones de pasajeros: La tarifa

aérea se calcula según peso bruto o

peso volumétrico, seleccionando el

mayor.

Además de tarifas, algunas mercaderías

pagan cargos adicionales.

Page 45: 04112013.pdf

Tarifa Aérea (continuación)

Aviones charteados: Se paga una tarifa

especial en cada caso.

Tarifa courier: Se paga tarifa especial que

incluye el tramo aéreo y los tramos

terrestres.

En Argentina, el transporte courier acepta

hasta 50 kilos y u$s 1000.- por día.

Page 46: 04112013.pdf

Responsabilidad del Transportador

Aéreo

Es responsable presunto por las mercaderías

entregadas en mala condición.

Debe probar alguna causa de exoneración

para eximirse de responsabilidad por daños o

pérdidas a las mercaderías transportadas.

Page 47: 04112013.pdf

Transporte Aéreo de Alimentos Perecederos

Se transportan en bodegas inferiores de

los aviones de pasajeros.

Ruta regular. Se debe reservar espacio.

Importancia del rol del Freight

Forwarder.

Page 48: 04112013.pdf

Transporte Aéreo de Alimentos Perecederos (continuación)

Importancia de la cadena de frío.

Carta de Frío (Hoja de temperatura).

Bodega con frío en el avión.

Elementos que proveen frío (gel refrigerante).

Aeropuerto con cámara de frío.

Page 49: 04112013.pdf

Transporte Aéreo de Alimentos Iglús

Aviones cargueros puros transportan

alimentos en contenedores aéreos

(iglús) con frío.

Se deben contratar especialmente.

Importancia del rol del Freight

Forwarder.

Page 50: 04112013.pdf

Modo Carretero

Predominio de camiones brasileños en la región.

Caminos en estado desigual en Sudamérica (Bien rutas

primarias, regular los caminos secundarios, mal los

caminos terciarios).

Cordillera de los Andes aparece como “barrera” para el

desarrollo de las conexiones interoceánicas y aún para

las conexiones de un mismo país con sus puertos

(Perú, Ecuador, Colombia, también Bolivia con puertos

peruanos y chilenos).

Necesidad de mejoras en los pasos carreteros

transcordilleranos.

Page 51: 04112013.pdf

Modo Carretero

Es el modo interior que transporta más cargas. Sin

embargo, traslada mercaderías pesadas a largas

distancias con gran impacto en los fletes que paga

el sector exportador / importador (alta incidencia del

flete en el precio de los “commodities”)

Ventajas del modo carretero: Rapidez, flexibilidad

en la oferta. Transporte “puerta a puerta”.

Desventajas: Altos fletes para largas distancias,

accidentología, contaminación ambiental, robos y

hurtos.

Page 52: 04112013.pdf

Re

co

rrien

do

el P

aís

Page 53: 04112013.pdf

Relación Ejes / Capacidad de Carga

Page 54: 04112013.pdf

Relación Ejes / Capacidad de Carga

Page 55: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Carretero

Transportista terrestre (empresa de

camiones)

Remitente (dador de carga)

Consignatario (quien debe recibir la carga)

Sujetos

Page 56: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Carretero

En forma directa con la empresa de

transporte carretero.

Se puede contratar un camión completo o

camión parcial.

Para larga o para corta distancia.

Peso máximo admitido en Argentina del

camión con carga incluida: 45 tn

Contratación

Page 57: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Carretero

Hoja de Ruta

Carta de Porte Carretera

MIC / DTA

Documentos especiales para:

Documentos Principales

Se requieren equipos especiales para el

transporte de contenedores y de automóviles.

• Mercaderías Peligrosas

• Combustibles

• Residuos peligrosos

• Alimentos

• Medicamentos

Page 58: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Carretero

Depende de la distancia, del peso, del tipo de

carga.

Sensible a la suba del combustible.

Tener en cuenta exigencias que impactan en

los costos:

Seguimiento satelital del camión

En algunos casos, custodia armada

Robos y hurtos

Accidentología vial

Flete

Page 59: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Carretero

Es responsable presunto por entrega en mala

condición de la mercadería, excepto que

demuestre que la misma se dañó o se perdió

por fuerza mayor, culpa del cargador o del

consignatario, o vicio propio de la mercadería.

Responsabilidad del Transportista Terrestre Carretero

Page 60: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Carretero de

Alimentos

Los camiones transportan granos, ganado, perecederos, bebidas, aceites.

En perecederos, importancia de la cadena de frío.

También se transportan en camiones agroquímicos (es una mercadería peligrosa Clase 6).

Page 61: 04112013.pdf

Modo Ferroviario Modo óptimo para grandes

pesos a largas distancias.

Además, realiza una función

de ordenamiento territorial.

Definir el rol del Estado y el rol del sector privado en el

modo ferroviario.

Problema: mal estado de las vías en varios países de la

región, lo que lo hace lento.

Deben mejorarse y ampliarse las conexiones ferroviarias

entre países.

Desarrollo de Zonas de Actividades Logísticas (ZAL)

interiores para enlace carretero – ferroviario.

Page 62: 04112013.pdf

Trasandino del Norte

Page 63: 04112013.pdf

Trasandino Central

Page 64: 04112013.pdf

Trasandino del Sur

Page 65: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Ferroviario

Empresa ferroviaria (en Argentina son

concesionarias de los servicios de carga).

Cargador (dador de carga).

Consignatario (quien recibe la carga).

Sujetos

Page 66: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Ferroviario

Ancha: 1,67 m

Media: 1,43 m

Angosta: 1,00 m

Industrial: 0,75 cm

Distintos Tipos de Trocha

Page 67: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Ferroviario

Se contrata directamente con la empresa ferroviaria.

Se puede contratar:

Tren completo.

Tren parcial (determinados vagones).

Existen diversas clases de vagones según la

mercadería que se transporte (cerealero, tolva,

maderero, tanque, refrigerado, mineralero, etc.).

Contratación

Page 68: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Ferroviario

Carta de Porte Ferroviaria

TIF / DTA

Documentos Principales

Page 69: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Ferroviario

El transportador ferroviario es responsable

presunto por la entrega en mala condición

de la mercadería, excepto que prueba que

se dañó o perdió por fuerza mayor, culpa

del cargador o del consignatario o por vicio

propio de la mercadería.

Responsabilidad del Transportador Ferroviario

Page 70: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Ferroviario

El transporte ferroviario de mercaderías es

un modo económico para trasladar grandes

pesos a largas distancias, genera baja

contaminación, baja accidentología y pocos

atascos.

Para su funcionamiento adecuado depende

del buen estado de las vías y del material

rodante que se utilice (locomotoras y

vagones).

Ventajas

Page 71: 04112013.pdf

Transporte Terrestre Ferroviario de

Alimentos

Se transportan granos, ganado,

perecederos, bebidas, aceites.

Vagones especiales.

Contenedores.

En perecederos, importancia de la

cadena de frío.

Page 72: 04112013.pdf

Transporte Multimodal

El Transporte Multimodal es el traslado de

mercaderías utilizando dos o más modos

diferentes de transporte, bajo la responsabilidad

principal de un Operador de Transporte

Multimodal y amparado todo el traslado por un

Documento de Transporte Multimodal.

Argentina dispone de la Ley 24.921, de 1998,

para regular el Transporte Multimodal de

mercaderías.

Page 73: 04112013.pdf

Transporte Multimodal

Marcos jurídicos nacionales y regional. Para el Transporte Multimodal.

Infraestructuras nacionales y regional aptas para el Transporte Multimodal.

Operadores capacitados para ofrecer responsabilidad como Operador de Transporte Multimodal.

Page 74: 04112013.pdf

Infraestructura para el Transporte

Pueden ubicarse en torno a un puerto fluvial o marítimo o

en torno a un Aeropuerto o en el interior del territorio

para la transferencia camión - tren.

A. Unimodales terrestres B. Multimodales

• Almacenes (industriales,

agropecuarios, textiles, etc.)

• Centros de Transferencia de

Cargas

• Depósitos (fiscales o privados) • Terminales Interiores de Cargas

• Galpones de empaque • Zonas de Actividades Logísticas

• Bodegas

• Silos

• Centros de Distribución

(públicos, privados o mixtos)

• Centros Logísticos

• Estaciones ferroviarias

Page 75: 04112013.pdf

Ejemplos de Infraestructura

Multimodal en Argentina Barranqueras (Chaco): Transferencia ferro - fluvial

ZAL Villa Mercedes (San Luis): Transferencia

camión - tren

ZAL Palmira (Mendoza): Transferencia camión -

tren

Proyecto de ZAL camión - tren - fluvial en torno al

puerto de Rosario (Santa Fe)

Proyecto de ZAL camión - tren en Villa María

(Córdoba)

Page 76: 04112013.pdf

Infraestructuras para el

Almacenamiento de Alimentos Silos

Bodegas

Galpones de Empaque

Depósitos fiscales y privados

Centros de Distribución

Page 77: 04112013.pdf

Modelo de Zona de Actividades

Logísticas (ZAL)

Transferencia

Ferrocarril - Camión

Page 78: 04112013.pdf

Seguros del Transporte

Seguros del transportador

Seguros de la mercadería

(exportador / importador)

Seguros para Freight Forwarders

Seguros para Terminales y Depósitos

Seguros para Contenedores

Page 79: 04112013.pdf

Seguros para el Transporte de

Alimentos

Pólizas de seguro que cubran daños y

pérdidas de alimentos.

Riesgos para los perecederos por ruptura

de la cadena de frío.

Page 80: 04112013.pdf

Tendencias en el Transporte en el Mundo y

en la Región y Mejoras Correspondientes

Buques de mayor calado (requieren mayores

profundidades y muelles más largos).

Puertos más profundos, seguros y rápidos en la carga

y descarga.

Aspecto ambiental comienza a ser tenido en cuenta en

los puertos de las grandes ciudades.

Avance del Transporte Multimodal marítimo terrestre y

aéreo – terrestre (conexiones).

Racionalidad en la distribución de cargas entre los

modos (en los países desarrollados, se debe

implementar en Sudamérica).