04arquitectura Como Materia Pensante

11
 La arquitectura como materia pensante: Mente, territorio y sociedad en un mundo global Joseph Muntañola Thornberg. Arquitecto RESUMEN La sombra de la torre Babel está más que nunca presente en nuestro mundo global. Esta comunicación analizará las últimas tendencias de la teoría del proyecto arquitectónico y la  práctica para mostrar una intera cción entre la virtualidad y la realidad, y entre la magia y la ciencia. El paralelismo estructural de hoy, entre la arquitectura, por un lado, y, por el otro, la “arquitectura de la mente” y la “arquitectura de multiculturalismo social,” es suficientemente importante para llamarnos la atención, y para exigir clarificaciones. La arquitectura como materia del pensar, tanto en términos de ciencia, como en arte y  política, es una vía para llegar a estas clarificaciones . Se usarán trabajos sobre la natur aleza topogénica del proyecto arquitectónico y también las últimas tendencias en el campo de la inteligencia artificial, para entender como nuestros pensamientos mentales, nuestros valores históricos y nuestras formas arquitectónicas, están relacionados. Quizás descubriremos que estamos construyendo una arquitectura que “piensa” de forma  patológica, es decir, de una forma patoló gica que es muy parecida a nuestro comportamiento político social, y a nuestros desórdenes mentales, o trastornos  psicológicos. De todas maneras, la semiótica del esp acio debería ayudar a descubrir d e qué forma, si es que hay una, la materia pensante llega a tener significado, o a ser inteligible  para nuestras mentes.

Transcript of 04arquitectura Como Materia Pensante

5/12/2018 04arquitectura Como Materia Pensante - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04arquitectura-como-materia-pensante 1/10

La arquitectura como materia pensante:Mente, territorio y sociedad en un mundo global

Joseph Muntañola Thornberg. Arquitecto

RESUMEN

La sombra de la torre Babel está más que nunca presente en nuestro mundo global. Estacomunicación analizará las últimas tendencias de la teoría del proyecto arquitectónico y lapráctica para mostrar una interacción entre la virtualidad y la realidad, y entre la magia y laciencia.

El paralelismo estructural de hoy, entre la arquitectura, por un lado, y, por el otro, la“arquitectura de la mente” y la “arquitectura de multiculturalismo social,” essuficientemente importante para llamarnos la atención, y para exigir clarificaciones.

La arquitectura como materia del pensar, tanto en términos de ciencia, como en arte ypolítica, es una vía para llegar a estas clarificaciones. Se usarán trabajos sobre la naturalezatopogénica del proyecto arquitectónico y también las últimas tendencias en el campo de lainteligencia artificial, para entender como nuestros pensamientos mentales, nuestros valoreshistóricos y nuestras formas arquitectónicas, están relacionados.

Quizás descubriremos que estamos construyendo una arquitectura que “piensa” de formapatológica, es decir, de una forma patológica que es muy parecida a nuestrocomportamiento político social, y a nuestros desórdenes mentales, o trastornospsicológicos. De todas maneras, la semiótica del espacio debería ayudar a descubrir de quéforma, si es que hay una, la materia pensante llega a tener significado, o a ser inteligiblepara nuestras mentes.

5/12/2018 04arquitectura Como Materia Pensante - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04arquitectura-como-materia-pensante 2/10

0. Introducción. La patología de la interacción entre mente, territorio ysociedad

Hace mucho que se conoce que la organización del territorio refleja la organizacióncultural, mental y social de los hombres que construyeron esta organización, y que lasformas patológicas de vivir y pensar están reflejadas en las formas y usos del espacio.

La palabra “ formae,” en su sentido propio, en su significado original, significa los terrenosestablecidos por el Imperio Romano en toda Europa, y en el Oriente Medio y el norte deÁfrica, como una conexión global clave entre mente, territorio y sociedad, sin tener encuenta las tendencias específicas locales de cultura y clima del lugar. Una copia de plomode cada “ formae” se guardaba en los Archivos Generales de “Centuriato” en Roma, comoun Registro General de la Propiedad.

La amplia tradición teórica y de urbanismo desde los orígenes griegos y romanos hasta lostrabajos de P. Geddes, L. Mumford, sigue esta visión del espacio como un agente socialsano o patológico.1 El crecimiento urbano durante los últimos cien años considera que estatradición es una manera de pensar “moralista” y “pasada de moda” porque la tecnología yla ciencia de hoy son suficientemente importantes para resolver cualquier “patología,” yconstruimos sin limitaciones culturales, a pesar de que hay algunas voces aisladas yminoritarias de “resistencia crítica.”2 

La urbanización actual, una mezcla de tendencias ecológicas y anti-globales pone quizás enevidencia profundos cambios, no visibles, en las interrelaciones entre la mente, el territorio

y la sociedad. Una “nueva manera” de ver la rápida transformación social y tecnológica denuestro entorno. El primer paso era la crítica ante la degradación de la bio-diversidadnatural y la salud, pero el segundo paso es la lucha política por la energía y el cambioglobal frente a la socio-diversidad local. Evidentemente, la arquitectura no puede quedarse“in-diferente” a esta “forma nueva” simultánea, entre mente, territorio y sociedad.3 ¿Esta“forma nueva” puede ser la “forma antigua” proyectado por Platón en Timeo donde escribesobre una peculiar “tercera forma de pensar”?4 

5/12/2018 04arquitectura Como Materia Pensante - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04arquitectura-como-materia-pensante 3/10

1. La arquitectura como materia pensante

En el recorrido entre diferentes desarrollos filosóficos actuales como: Paul Ricoeur, JacquesDerrida, Emmanuel Levinas,5 y teniendo en “mente,” desarrollos anteriores de MijailBajtín, Jean Piaget, J. B. Grize, John Searle, etc.6 estamos ahora mejor dispuestos para unanálisis de la arquitectura como “materia pensante,” es decir, como una forma materialprovista de “inteligibilidad” científica, “intriga” estética y “Inter-textualidad”política, trescualidades humanas que “transferimos” al territorio que construimos.7 

Tal como he analizado ampliamente en otras publicaciones,8 el mejor concepto para captarcomo esto es posible es el concepto de “traza” (del latino tractus, dibujar o proyectar)analizado en su conjunto por Ricoeur, Derrida y Levitas. Pensar “trazando” no es lo mismoque pensar “hablando,” sin embargo nuestro cerebro es capaz de “pensar” de ambos modos

(¡y a través de la música también!). Por eso es importante tener en cuenta esta “diversidaddel pensar.” En realidad, esta “diversidad del pensar” define diferencias entre culturas, ysolamente una globalidad de una única “cultura” universal sería capaz de producir cerebroscon la misma manera de pensar.” Toda esta complejidad ya fue analizada por el asombrosoantropólogo ruso, lingüista y crítico literario Mijail Bajtín.9 

Cada “forma de pensar” tiene un papel en la comunicación global, y la semiótica de espaciotiene justamente el papel de definir las cualidades específicas de la arquitectura como unaforma humana de pensar y comunicar. Unas cualidades especificas de la arquitectura comomateria pensante o “traza” son:

a)  La “traza” es el único signo, según Paul Ricoeur, donde el signo y “la causaempírica” del signo conviven. Se produce un entrecruzamiento descrito por Ricoeurde la siguiente manera:

“La traza combina así una relación de significado, mejor percibido en la idea de

vestigio, y una relación de causalidad, incluido en lo “parecido a la cosa” de la

marca ...”

b)  La “traza” interrelaciona el construir y el habitar. El arquitecto catalán EnricMiralles explicaba esta cualidad a partir del poder específico del proyectar, porqueayuda a “entrar y salir del lugar físico y social real donde el proyecto se va aconstruir.” Y se entra y sale del proyecto en su conjunto. Es otra forma de concebirla cualidad compleja del proyectar como “traza,” definido por Ricoeur.

c)  La “traza” es un documento y el documento es la ley. Esta cualidad social delproyecto como “territorio,” expresada muy claramente por “ formae” del urbanismoen el antiguo Imperio Romano, está arraigada en la noción de “traza” también.Ricoeur compara esta cualidad con “calendario,” o ley del orden del tiempo.

d)  El concepto de “máscara,” tan importante en la filosofía de E. Levitas, estárelacionado con la noción de traza también. Paul Ricoeur hace la relación siguiente:

5/12/2018 04arquitectura Como Materia Pensante - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04arquitectura-como-materia-pensante 4/10

“ He prestado esta misma expresión: el significado de la traza, no de Heidegger,

sino de Lévinas ...”

e)  Finalmente el concepto de “crono-topo,” definido por Bajtín, sintetiza todas lascualidades precedentes en uno: la inteligibilidad “crono-tópica,” o sabiduría, encualquier trabajo de arte.

El “crono-topo” puede existir porque el hombre tiene el poder dialógico de pensar. Unartículo de W. Clocksin se refiere al mismo argumento cuando distingue entre elconstructivismo y el construccionismo. Solamente el último es dialógico.10 

Un proyecto es una relación entre el espacio y tiempo físicos y la interacción social, o entreel “ peripateia” (inversión poética entre espacio y tiempo) y el “reconocimiento”(descubrimiento poético de la identidad real de la misma persona). Esto es posible en la

arquitectura porque “el construir” y “el habitar” están interrelacionados a través de estamisma relación entre estas dos estructuras poéticas. La forma de construir es la máscara quepermite el “reconocimiento” gracias al habitar, y la función del construir toma,simultáneamente, la “ peripateia” del espacio y el tiempo dando lugar a la inversión devarias funciones en el mismo lugar, configuradas por poderes del habitar también.11 

Como indica M. Bajtín, no hay significados sin representación (palabras, bocetos, sonidos...) y los crono-topos son las puertas por las cuales los significados tienen que pasar. Esimportante a estas alturas reproducir el texto entero de Bajtín: (páginas 257-258)12 

“ In conclusion we should touch upon one more important problem, that of the

boundaries of chronotopic analysis. Science, art and literature also involvesemantic elements that are not subject to temporal and spatial determinations. Of 

such a sort, for instance, are all mathematical concepts: we make use of them for 

measuring spatial and temporal phenomena but they themselves have no intrinsic

spatial and temporal determinations; they are the object of our abstract cognition.

They are an abstract and conceptual figuration indispensable for the formalization

and strict scientific study of many concrete phenomena. But meanings exist not only

in abstract cognition, they exist in artistic thought as well. These artistic meanings

are likewise not subject to temporal and spatial determinations. We somehow

manage however to endow all phenomena with meaning, that is, we incorporate

them not only into the sphere of spatial and temporal existence but also into a

semantic sphere. This process of assigning meaning also involves some assigning of value. But questions concerning the form that existence assumes in this sphere, and 

the nature and form of the evaluations that give sense to existence, are purely

 philosophical (although not, of course, metaphysical) and we will not engage them

here. For us the following is important: whatever these meanings turn out to be, in

order to enter our experience (which is social experience) they must take on the

 form of a sign that is audible and visible for us (a hieroglyph, a mathematical

 formula, a verbal or linguistic expression, a sketch, etc.). Without such temporal-

spatial expression, even abstract thought is impossible. Consequently, every entry

into the sphere of meanings is accomplished only through the gates of the

chronotope.”

5/12/2018 04arquitectura Como Materia Pensante - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04arquitectura-como-materia-pensante 5/10

2. Hacia una simulación semiótica de la arquitectura como materiapensante

Un sistema semiótico de la arquitectura está de algún modo situado entre los sistemasgenéticos “psico-físicos” y el desarrollo “socio-genético” histórico del hombre. Está,entonces, cerca del lenguaje verbal, y, simultáneamente, lejos de ello. El “LenguajeSilencioso” de E. T. may era un buen ejemplo de lo que ocurre en el espacio, y el Space is

the Machine de Bill Hillier es también un enfoque sugestivo.

Son prometedores los desarrollos actuales en los campos de la inteligencia artificial, lossistemas espaciales cognitivos y las teorías semióticas, y respetan teorías muy antiguoscomo las clásicas ideas griegas sobre el “Khôra” de Platón, sobre la naturaleza del espaciocomo un sueño: “cuando todos los sentidos son ausentes ...” “o a través de una razón

espuria algo extraña (o forma de pensar) ...”13

 

Sin embargo, son las estructuras poéticas y retóricas del espacio como sistemasconfigurativos entre el construir y el habitar los que invierten las “trazas” como elementosclave en los procesos espaciales de la semiótica a través de un diálogo comunicativo noverbal.

De hecho, para pretender ser eficiente poéticamente o retóricamente, la arquitectura tendríaque ser “inteligible,” y, como en cualquier forma de pensar, esta inteligibilidad requiere una“reversibilidad” entre sujetos y acciones sobre objetos o sujetos. En nuestro caso, esta“reversibilidad” es el trabajo del proyecto (o “traza”). Es el proyecto que puede convertir el

habitar en el construir y el construir en el habitar, transformando el espacio en un juegosimbólico del construir, donde los planos son la representación simbólica de este mismo juego.

Desarrollos filosóficos nuevos pueden ayudar a la arquitectura a ser inteligible“semióticamente.” Es imposible, como he dicho, desarrollar un “sistema de comunicación”que sea universal y capaz de representar la “realidad” globalmente y totalmente. Aristóteleshabla de esta posibilidad estúpida a través de la cual la realidad y la comunicacióndesaparecerían del todo. Cada “vía” opera la totalidad a través de medios específicos:verbales, música, arquitectura, etc. En el diagrama I se puede encontrar otro intento declasificación de estas “vías.” Una tarea imposible, por supuesto, pero la curiosidad humana

no tiene límites ... en esta clasificación es el concepto de “crono-topo,” el que se pone alfrente.

También es imposible identificar una vía con la otra: música con arquitectura, verbal conescultura, etc. Podemos comparar. De hecho, lo hacemos siempre. Pero no podemosidentificar. ¿Qué es lo específico de la arquitectura como “vía” de pensar – y de comunicar?

Por eso los conceptos de “traza” y “máscara” son importantes. Solamente la arquitecturapuede construir objetos con cualidades de “traza” y “máscara” relacionando cualidades deespacio y de tiempo, de la materia (calles) con cualidades de “máscara” de sujetos(ventanas como ojos).

5/12/2018 04arquitectura Como Materia Pensante - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04arquitectura-como-materia-pensante 6/10

 En el diagrama I, he desarrollado un marco de niveles “cronotópicos” de comprensión paraconcebir las analogías y las oposiciones entre las diferentes “artes,” y entre el arte y la

ciencia. El contexto epistemológico de este diagrama está relacionado con el trabajo deJean Piaget en su libro fundamental: Play, Dreams and Imitation

14 y, por supuesto, altrabajo de M. Bajtín.

Diagrama I: Estructura cronotópica de la comunicación intersubjetiva y intertextual

Danza Música Arquitectura

Escenografía Realidad virtual

EjeInteracción social

Dibujo Cronotopos EsculturaPintura matemáticos/ Fotografía geométricos

Cine Ópera

Lenguaje Canto (Voz) Teatro

EjeEspacio/tiempo

Según el trabajo de la filósofa italiana Rita Messori, la relación entre logos y topos necesitaclarificaciones filosóficas. La inteligibilidad dialógica de la arquitectura, entre la intrigapoética y la inter-textualidad retórica de los lugares, hace referencia a un mayorentendimiento de la misma arquitectura. De hecho, propone una interpretación nueva delmito de la torre Babel. No era un “castigo” divino debido al tamaño de la torre, sino un“castigo” porque el hombre debería “cubrir todo el planeta tierra,” no quedándose en unmismo lugar. Permanecer en un lugar produce in-comunicación entre lenguajes. De estaforma la concepción poética y la traducción (de un lenguaje a otro) son el mismo trabajobásico de la traducción “metafórica” o “cambio de lugar.” Cambiar un lugar y cambiar de

5/12/2018 04arquitectura Como Materia Pensante - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04arquitectura-como-materia-pensante 7/10

lugar a lugar es el mismo cambio básico de la comunicación intersubjetiva entre lenguajes ylugares.15 

De forma que, según la estructura “cronotópica” del significado humano de Bajtín, y lanaturaleza “semiótica” del espacio humano en el proceso permanente de “traducción”poética entre lugares, y entre lugares y lenguajes, la arquitectura es una máquina del pensar.Una “arqui-geometría” socio-física que “piensa,” con una estructura cronotópica.

Esta estructura cronotópica tiene dos formas principales de existir: la “peripateia,” o larepresentación de acontecimientos del espacio y del tiempo, y el “reconocimiento,” o lainteracción social materializada en objetos como “máscaras” o como “transparencias”sociofísicas.16 La combinación de estas dos formas de representación construye todos loscronotopos arquitectónicos.

5/12/2018 04arquitectura Como Materia Pensante - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04arquitectura-como-materia-pensante 8/10

3. Hacia la inteligibilidad semiótica (dialógica de la arquitectura: comopiensa la materia en un mundo global

La interrelación de la “traza” y la “máscara” es, entonces, el “lugar vacío” preparado parallenarse. John Heyduck ha sido, quizás, el arquitecto que mejor entendió este pensamientodifícil, o “oscuro”.17 Pasamos a analizar un caso a través de un proyecto del difuntoarquitecto catalán, Enric Miralles, de un yacimiento arqueológico en Tesalónica, en Grecia(nunca realizado).

Como en el caso de Gaudí, este proyecto de Miralles es una traza porque es una máscara, yes una máscara porque es una traza. La calidad fenomenológica del espacio, como indicóPierre Kaufmann hace muchos años, era ya un primer indicador de este poder de laarquitectura como herramienta socio-física dialógica, capaz de proponer significado social

a la forma física y forma física a un significado social. La arquitectura es un “cerebro,”entonces, pero un “cerebro” muy diferente de nuestra mente (la arquitectura del cerebro), onuestras leyes urbanas-sociales (la arquitectura de un grupo social).18 Este proyecto deMiralles es un objeto socio-físico para ser construido y usado. La inteligibilidad entre elconstruir y el habitar es lo que los semióticos de la arquitectura deberían descubrir de formaúnica y universal. No hay ninguna contradicción básica entre global y local, al contrario, senecesitan ambos para el desarrollo, como indica este proyecto de Miralles. La contradicciónestá en lo que he nombrado como “modernidad específica,” compuesta de acontecimientosúnicos universales, y la “modernidad monológica,” una forma de vivir estándar, homogéneay global, donde no caben las diferencias.19 

Este trabajo de Miralles (ver figuras) es un buen ejemplo “práctico” de las raícesuniversales interculturales y intertextuales de un solo proyecto específico y único de unobjeto: una isla para un centro arqueológico en Tesalónica, en Grecia. Narraciones bíblicas,iconos del siglo XII y trabajos de arte de Picasso, están combinados con la historia urbanade Grecia gracias a las “trazas” o “máscaras” geográficas y históricas culturalmentesignificativas. El resultado es un artefacto sabio, poético y retórico, con espacios que tienencompletamente arraigados estos significados. Sin embargo, aunque puede ser apreciadodirectamente por “connoisseurs” de la arquitectura de hoy, no es evidente, al contrario,como indica Vitrubio, se necesitan explicaciones, se necesitan “significados” para que sepueda entender.

En el diagrama II, la articulación entre lenguaje y tiempo por un lado, y la arquitectura y elespacio, por el otro, se manifiesta gracias al “entrecruzamiento” de “escribir” y “proyectar.”Es una posición muy cercana a la que definió E. Husserl en The Origin of Geometry,20 conla definición sutil “trascendente” de la geometría como el “horizonte del vivir” (o “lugar,”según mi terminología). La estructura de este “horizonte” se compone de cualidades realesy virtuales de la geometría “encadenadas” progresivamente (según la traducción de J.Derrida),21 a través de un proceso enigmático de “reducción” de la diferencia entre el “fin”y el “origen,” una especie de “rückfrage” (Husserl), que es una “pregunta” hacia el origenprocedente del futuro. No estamos lejos de Platón cuando definió “Khôra” en Timeo. 22 

5/12/2018 04arquitectura Como Materia Pensante - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04arquitectura-como-materia-pensante 9/10

Diagrama II: Como la materia piensa, y los lugares se escriben como textos, o los textos se

 proyectan como lugares

(Crono/Topo)(arquitectónico)

Lenguaje Arquitectura(Hablar/Escuchando) (Construir-

Habitar)

Tiempo Proyectar Espacio

MATERIA/MENTE/CULTURA

Tiempo Escribir Espacio

(Crono/Topo)(Narrativa)

(Texto)

Llegamos, entonces, al punto, donde las “cadenas” “crono-tópicas” se manifiestan comorespuesta a la pregunta de E. Husserl sobre la “cualidad” de esta existencia “encadenada”que es la geometría. La arquitectura como “arqui-escritura” es lo que hacen los arquitectoscon el proyecto, como en el ejemplo de Enric Miralles.

Las “cadenas” de arquitectura construidas de forma crono-tópica y las “cadenas” escritas deforma crono-tópica son dos caras de la misma moneda, como repite una vez tras la otraPaul Ricoeur en su último libro.23 Nuestro pensamiento no se puede “representar” con un

único tipo de signos. Pensamos con nuestro único cerebro pero escribimos con varias“manos:” lenguaje, arquitectura, música, etc. Cada una de estas “manos,” sin embargo,debería representar el poder global y local de nuestra mente y de nuestra cultura. El hombreconvierte la materia en espacio y tiempo, pero no es capaz de representar ni lo global ni lolocal, solo los textos, edificios, sinfonías, “crono-tópicos.” ¿No es esto suficiente? De todasformas, esto es lo que hay.

Barcelona, Navidad, 2003

5/12/2018 04arquitectura Como Materia Pensante - slidepdf.com

http://slidepdf.com/reader/full/04arquitectura-como-materia-pensante 10/10

 

1 En una carta que me envió Lewis Mumford puso: (6-7-1981) “ Lo que escribí hace cincuenta años,últimamente ha encontrado un público nuevo en la nueva generación (...) esto me da una gran satisfacción

(...)”2 Ver texto de Paul Ricoeur en Arquitectura y Hermenéutica. Original en francés y traducción al español, en Arquitectonics nº 4. Edicions UPC. Barcelona. 2002.3 Es el tema principal del III Congreso Internacional: La arquitectura de la in-diferencia. Barcelona junio- julio 2004. Universitat Politécnica de Catalunya.4 Ver Muntañola, J.: “Hermeneutics, Semiotics and Architecture: Timaeus Revisited” inSemiotics Around the

World . Mouton & Gruyter. New York. 1997. (Hay versiones ampliadas en español, ruso y polaco).5 Especialmente, Ricoeur, P. Memoire, Histoire et Oubli. Seuil. París. 2001.6 Piaget, J. Etudes Sociologiques. Droz, Geneva. 1967.7 Op. Cit. nota 2.8 Muntañola, J. La Topogènese. Anthropos. París Traducción al español La Topogénesis. Edicions UPC.

Barcelona.9 Bakhtin, M. Art and Answerability. University of Texas Press. 1990.10 Clocksin, W. “A Narrative Architecture for Functioning Minds: A Social Constructionist Approach.”11 Muntañola, J. Op. cit. nota 8.12 Op. cit. nota 9.13 Op. cit. nota 4.14 Piaget, J. La Formation du Symbole chez l’Enfant. Delachaux a Niestle. Neûchatel. 1959.15 Messori, Rita. La Parola Itinerante. Mucchi Editore. Módena. 2001.16 Hays, K. M. “Hejduk’s Chronotope,” Princeton Architectural Press. 1996.17 Muntañola, J. Arquitectura, modernidad y conocimiento. Edicions UPC. Barcelona. 2002.18 Muntañola, J. Arquitectura 2000: proyectos, territorios y culturas; Architecture 2000: Projects, Territories

and Cultures. Edicions UPC. La colección Arquitectonics nº 10. 2004.19 Ver op. cit nota 8, última parte.20

Husserl, E. (Volumen VI Husserliana) L’Origine de la Geométrie (traducción y introducción en francés,más largo que el texto de Husserl, por J. Derrida) P.U.F. París 1962. (Manuscrito original en alemán por E.Husserl en 1936).21 Op. cit. nota 20.22 Op. cit. nota 4.23 Op. cit. nota 5.