04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

18
Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes El estudio titulado "Políticas para una nueva concepción de la Ingeniería de Transportes” realizado por el Ingeniero Germán Morales Rodríguez en el III Congreso Panamericano de Ingeniería de Tráfico y Transporte en la ciudad de Sau Paulo-Brasil, formula la necesidad de modificar la orientación en la enseñanza de la Ingeniería -se da el caso especifico de la de Transportes-, buscando una Ingeniería con alto contenido social, cuyo propósito básico sea el de aplicar métodos y principios científicos, en una forma racional, para satisfacer las necesidades de los sectores mayoritarios de la población, teniendo en cuenta los intereses del país. Para ello se investiga sobre el tipo de sociedad en que vivimos; la clase de profesional existente en esta sociedad y las características deseables de este profesional, para finalmente entender la necesidad de implementarlo buscando incorporar lo social como criterio directriz de la técnica. Los siguientes apartes también constituyen una visión general de conceptos básicos que enmarcan la noción del transporte, así como su relación con el medio, encaminados a formular una política macro para el Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 36

description

04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepci

Transcript of 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Page 1: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

El estudio titulado "Políticas para una nueva concepción de la Ingeniería de

Transportes” realizado por el Ingeniero Germán Morales Rodríguez en el III

Congreso Panamericano de Ingeniería de Tráfico y Transporte en la ciudad de Sau

Paulo-Brasil, formula la necesidad de modificar la orientación en la enseñanza de la

Ingeniería -se da el caso especifico de la de Transportes-, buscando una Ingeniería

con alto contenido social, cuyo propósito básico sea el de aplicar métodos y

principios científicos, en una forma racional, para satisfacer las necesidades de los

sectores mayoritarios de la población, teniendo en cuenta los intereses del país.

Para ello se investiga sobre el tipo de sociedad en que vivimos; la clase de profesional

existente en esta sociedad y las características deseables de este profesional, para

finalmente entender la necesidad de implementarlo buscando incorporar lo social

como criterio directriz de la técnica.

Los siguientes apartes también constituyen una visión general de conceptos básicos

que enmarcan la noción del transporte, así como su relación con el medio,

encaminados a formular una política macro para el desarrollo de las regiones, dentro

de los cuales deberán realizarse proyectos que se constituyan en pilares básicos del

desarrollo sostenible, encaminados a mejorar la calidad de vida.

Con los planteamientos que aquí se esbozan, se pretende aportar elementos para la

continua discusión, a todos los niveles, sobre, que ha implicado la concepción de la

INGENIERÍA DE TRANSPORTES, ubicada en el contexto de la sociedad.

2.1 POR QUÉ LA INGENIERÍA DE TRANSPORTES Y VÍAS

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 36

Page 2: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

La especialización de las actividades humanas y el avance tecnológico en cada una de

las ramas del saber, entre otros aspectos, ha generado la necesidad de profundizar

cada vez más en temas específicos, debido a ello el estado y en especial las

comunidades académicas de los distintos países, han orientado los programas de

formación superior a suplir las nuevas necesidades que los avances científicos y el

desarrollo moderno imponen.

En el caso del transporte se destaca el hecho que en los últimos 60 años (desde la

masificación del vehículo automotor), la evolución de las distintas modalidades de

transporte han desarrollado un avance tecnológico de gran magnitud, implicando esto,

la destinación de uno o varios semestres académicos de estudio para cada uno de los

modos con el fin de asimilar parte de la información que se genera en el mundo sobre

la materia, tanto en su operación, como en la infraestructura. Algunas ciudades

latinoamericanas no han sido inferiores a estas exigencias y desde hace más de 50

años con una visión futurista, se vienen desarrollando programas de educación

superior que estudian el transporte con profundidad y formando profesionales idóneos

en la temática para servicio de la comunidad. Esta iniciativa ha venido siendo

complementada con la creación de nuevos programas de pregrado, basta mencionar

los otorgados por la Universidad de Sao Pablo, sede Sao Pablo (Brasil), el Instituto

Tecnológico Nacional de México, y similares en la Escuela Técnica Superior de

Ingenieros de Caminos, Canales y Puentes de España, Universidad de Belgrado en

Argentina y algunas de Francia y muchas en otros países.

2.2 LA FORMACIÓN DEL INGENIERIO DE TRANSPORTES

El Ingeniero en Transporte y Vías está capacitado, para manejar todo lo relacionado

con los modos de transporte carretero, ferroviario, aéreo, fluvial, marítimo,

ductoviario y complementarios en todos los asuntos relacionados con el diseño,

construcción y mantenimiento de la infraestructura; la planeación, operación,

organización y administración de los sistemas de transporte; investigación, desarrollo,

enseñanza y/o representación de normas, especificaciones, procedimientos,

metodologías o ensayos para materiales, equipos, proyectos, planes y estudios;

asesoría, consultoría, ejecución, dirección, inspección, control, supervisión,

fiscalización y/o evaluación de los proyectos, obras, planes o actividades resultantes

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 37

Page 3: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

de las funciones enumeradas anteriormente; y realización de todas las actividades

conexas con las anteriores.

En lo relacionado con la Ingeniería de Transportes y Vías ésta debe manejar una

amplia gama de información sobre infraestructura (vías, puertos marítimos y

fluviales, puertos secos, terminales, aeropuertos, etc.), modos de transporte,

planeación, economía del transporte y tránsito, para que se configure en el egresado

un perfil con la visión de integralidad del transporte, en virtud de que cada uno de

ellos satisface necesidades de movilización de pasajeros y carga a nivel nacional e

internacional, al igual que a nivel comercial e industrial muy diferentes, dependiendo

de los volúmenes a transportar, las distancias y las condiciones geográficas y

socioeconómicas de los centros de producción y consumo.

De esta manera, la competitividad del país dependerá, en el mundo globalizado, de la

efectividad y rapidez con que se integren las distintas modalidades desde los cuatro

puntos cardinales a través de los diferentes modos de transporte.

El conocimiento científico requerido para el dominio de la Ingeniería de Transporte

ha exigido cada vez más la profundización dentro de cada uno de los modos; es por

esta razón que podemos encontrar hoy en día, especializaciones en cada modo y en

cada actividad específica de ellos, dada la importancia que esta materia representa

para el desarrollo de los países.

La orientación de la formación es general tanto en infraestructura como en cada uno

de los modos, al igual, que en materia de tránsito, economía y planeamiento del

transporte, con alta fundamentación en la estructura básica. Los estudiantes deberán

profundizar en temas de alta tecnología, tendencias nuevas, etc., a través de

programas de especialización o maestrías, en materia de los diferentes modos

(terrestre, aéreo, marítimo, fluvial, férreo, vertical, ductoviario, multimodal, etc.),

tránsito, infraestructura, impacto ambiental, logística del transporte, modelos de

transporte, modelos de tránsito, etc., que se ofrezcan en los postgrados de las

universidades.

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 38

Page 4: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

Los programas curriculares corresponden a un área de conocimientos extensos, con

coherencia conceptual y que amerita una formación de cinco años y hasta más, dado

el veloz progreso en el transporte y su trascendencia como columna vertebral del

desarrollo y progreso de las regiones. El programa así genera perfiles ocupacionales

claros y de ninguna manera es mezcla de otras ingenierías ni podría ser contenido en

ninguna de ellas.

2.3 ALGUNAS TENDENCIAS Y ORIENTACIONES ACTUALES

La formación en Ingeniería de Transportes y Vías y sus titulaciones están orientadas a

dar respuesta a las necesidades básicas y fundamentales de la sociedad actual en

materia de movilidad de personas, animales o carga en sus diferentes características,

con calidad y seguridad. Igualmente, a través del conocimiento de los diferentes

modos debe satisfacer necesidades de desarrollo económico entre centros de

producción y consumo a nivel nacional e internacional en términos de economía y

eficacia.

Como todas las técnicas, y aún más tratándose de una técnica nueva, la Ingeniería de

Transportes esta sometida a una intensa evolución. Esta evolución se presenta

fundamentalmente orientada hacia una mayor amplitud de su campo de acción y a

una mayor tendencia al establecimiento de teorías más o menos elaboradas, saliendo

del primitivo empirismo.

La tendencia a ampliar el campo de acción de la Ingeniería de Transportes parece

también una aportación europea. En efecto: la Ingeniería de Transportes surgió en

América como una consecuencia más de la expansión del automóvil privado, en unos

momentos en que, aparentemente, este se iba a convertir en el único medio de

transporte. Sin embargo, en las ciudades europeas y también en algunas americanas,

se observo que el automóvil creaba problemas insolubles, resultando evidente la

necesidad de estudiar conjuntamente la solución del transporte privado y del

colectivo. Existe ya una tendencia clara a extender el campo de la Ingeniería de

Tráfico al más amplio de los transportes.

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 39

Page 5: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

Pero todavía se complica más la técnica, y también se ha comprobado que no es

posible aislar el problema del transporte de otros aspectos del urbanismo. Ello hace

que la Ingeniería de Transportes se vaya implicando más con el urbanismo, hasta el

punto que la técnica del trafico o del transporte ya no es solo una rama mas de la

Ingeniería, sino que se esta convirtiendo en un aspecto fundamental de urbanismo,

incluyéndose especialistas en trafico y transportes en los equipos dedicados al

urbanismo.

Es interesante comprobar la evolución del interés de los investigadores dentro de la

técnica de carreteras. En la tabla 2.1 se indica como se distribuían los temas de

investigación propuestos al “Highway Research Board” en los años 1959 y 1966, y se

comprueba que los temas que más aumentaron proporcionalmente, son el

planeamiento de los transportes urbanos y la ordenación del tráfico. El estudio de los

suelos, materiales y construcción, y de los proyectos parece que actualmente interesa

menos a las personas y organismos que tienen mayor relación con los problemas de

las vías públicas.

Análogas tendencias se observan en Europa. Por ejemplo en la actividad del

“Transport and Road Research Laboratory” de Londres, la parte dedicada al tráfico y

en general al planeamiento y ordenación de los transportes es también más importante

cada día.

TABLA 2.1 Distribución de los proyectos de investigación presentados en el

“Highway Research Board”

Fuente: Research Needs in Highway Transportation.

National Cooperative Highway Research Program, report 55.

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 40

Page 6: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

Highway Research Board, Washington 1968.

2.4 POLÍTICAS DEL TRANSPORTE

Para los diferentes sectores relacionados con el desarrollo de la actividad del

transporte, llámense gremios transportadores, usuarios, financistas, planificadores,

profesionales o académicos, etc., es de suma importancia establecer los conceptos que

los poderes decisorios tengan sobre el tema, por cuanto su definición determina los

resultados de muchas de las actividades en los ordenes económico y social, en

función de las políticas adoptadas.

La formulación de los proyectos correspondientes al desarrollo de la política asumida,

deberá alcanzar el máximo interés nacional, para lo cual, deberán ser consideradas las

herramientas de planificación adecuadas, que armonizadas con los intereses sociales

de las regiones y la conveniencia política del país, puedan ser llevados a cabo con los

recursos disponibles, bajo los criterios de economía, eficacia y eficiencia.

La expectativa en los órganos ejecutivo y legislativo, alerta sobre la posibilidad de

que se efectúen modificaciones de importancia en la formulación de la política de

transporte , en este caso particular, al gremio académico y profesional de la Ingeniería

del Transporte, conminándolo a coadyuvar con el desarrollo de los esquemas más

apropiados, para la implantación de las diferentes acciones encaminadas a la

realización de los objetivos propuestos, con la coordinación de las demás instancias

de planificación económica y social que formularan sus correspondientes políticas y

planes de acción.

2.4.1 Necesidad de una Política Adecuada del Transporte

La improvisación que se viene presentando por la carencia de políticas coherentes de

transporte, conduce por un camino equivocado, ejecutando las actividades

correspondientes, sin las bases informáticas suficientes ni adecuadas, que aun cuando

se puedan tener parcialmente para la realización de algunos diagnósticos, se realizan

sobre la base de una información inconsistente, recogida precipitadamente, sin

depuraciones y tratamientos adecuados, con información en muchos casos de voz a

voz, momentánea, no actualizada o extemporánea, sin georeferenciación y

además, sin continuidad; por otra parte, y más grave aún, cuando se obtiene algún

resultado, se establece de inmediato una política improvisada y no se determina un

seguimiento y método de evaluación para determinar hasta donde cumple su función

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 41

Page 7: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

histórica y cuando deben programarse los cambios que la misma dinámica de la

actividad del sector así lo requiere, pero no como sucede con mucha generalidad hoy

día, con cambios involutivos o regresivos, cuando estos deben ser siempre evolutivos

o de crecimiento, no sólo para el sector del transporte, sino como consecuencia de su

postura intermediacionista, integracionista y estabilizadora para el resto de los

sectores económicos.

La máxima bien reconocida de que “Más costoso que la educación es la ignorancia”

se pone en evidencia cuando acciones desacertadas como las planteadas

anteriormente, son la consecuencia del desconocimiento de la realidad, no solo por

falta de estudio, si no por la ignorancia del tema o de las formas del como debe

hacerse.

Lo que ha costado y seguirá costando el retraso de la fijación y de los cambios de

las políticas necesarias, se vera reflejado en la estabilidad del país, por lo que se

hace necesario introducir el concepto de un Plan Maestro de Transporte, del cual se

puede contar con las bases y modelos computacionales para su aplicación, pero resta

su mejoramiento, para tomar la decisión de reactivarlo verdaderamente, difundirlo,

darlo a conocer y colocarlo en marcha, para lo cual hay que realizar un programa que

permita la consolidación de la información de todos los sectores, bajo una

codificación que sirva de lenguaje único entendible y manejable para todos.

Con tal información, un Plan Maestro de Transporte permitirá calibrar y ajustar los

distintos sectores, ya que esta se puede definir como una herramienta dinámica de

planificación, optimizando las inversiones, orientando el desarrollo del transporte,

visualizado como intermodal y multimodal, establecer las verdaderas bases de datos

para el sector y constituirlo definitivamente como el instrumento de desarrollo socio-

económico que puede dar una implementación de políticas y estrategias concordantes

con el rol del Estado.

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 42

Page 8: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

2.4.2 Principios

Varios principios y criterios se deben observar dentro de la formulación de una

política de transporte, entre otros como los de:

Economía

Eficiencia

Eficacia

Avance Tecnológico

Desarrollo Sostenible

Supervisión y Control

Utilización de Recursos Humanos Nacionales

Apoyo Internacional para la Inversión Extranjera

2.4.3 Premisas

Se debe partir de algunas premisas básicas que constituyan una plataforma de trabajo

hacia la cual deba orientarse una política de transporte, las cuales se encuentran

consagradas en la Constitución Política Nacional, la Ley y los postulados académicos

de corriente aceptación.

Se parte de la libertad de locomoción, la primacía del interés general sobre el

transporte privado y la calidad del servicio publico del transporte.

Existe un modo de transporte adecuado para cada requerimiento específico, según la

afinidad de este, con los productos transportados y según la disponibilidad de

recursos naturales, técnicos y económicos.

El Estado es el responsable de la infraestructura de transporte en el país.

El transporte es un requerimiento del desarrollo económico, por lo tanto depende de

los recursos disponibles, como de sus planes de explotación, siendo además, una

función de costo que es necesario minimizar.

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 43

Page 9: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

La utilización de cada modo de transporte depende de las políticas del Gobierno en

cuanto a estímulos o restricciones, por lo que estas deben estar formuladas desde el

punto de vista de la conveniencia nacional.

Se requiere una mayor concientización por parte de los empresarios, en cuanto a la

dinámica de las actividades dentro del sector, con el fin de que armónicamente, se

concerten soluciones de cooperación, antes que oposición inconsciente, inconveniente

y regresiva.

Se requiere considerar la aplicación de tecnologías limpias, económicas, de avanzada

investigación, seguridad operativa y respuesta a desarrollos socioeconómicos

regionales e internacionales, así como la atención de las zonas de frontera.

2.4.4 Objetivos

2.4.4.1 Objetivo General

Establecer un Sistema de Transporte Nacional, que permita el

fortalecimiento del desarrollo económico y social, y de la competitividad

internacional.

2.4.4.2 Objetivos Específicos

Integrar la actividad del transporte bajo el ministerio del ramo, mediante la

realización de reformas institucionales y normativas que permitan llevar a

cabo el desarrollo del Plan Maestro de Transporte.

Actualización, desarrollo e implementación del Plan Maestro de

Transporte.

Recolección, análisis, procesamiento y evaluación de información con

participación de todos y cada uno de los sectores involucrados en el

desarrollo de la región.

Distribución racional y equitativa de la inversión en infraestructura de

transporte, concordante con las necesidades de desarrollo de las diferentes

regiones, proporcionando accesibilidad mediante sistemas adecuados de

transporte.

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 44

Page 10: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

2.4.5 Plan Nacional de Transporte

Se propone la consolidación y reformulación del Plan Nacional de Transporte en

función de la prospección e intereses del desarrollo económico nacional, teniendo en

cuenta los análisis regionales y el ordenamiento territorial, como plan básico del

sector, considerando la distribución modal como parte de todo un sistema, con base

en las herramientas técnicas adecuadas.

2.4.6 Programas

Como aspectos básicos y áreas de intervención, se plantean programas para la

infraestructura, equipos, administración, legislación, fiscalización, financiación,

eficiencia, planeación, servicios a los usuarios, logística, economía, desarrollo

sostenible, controles ambientales, accidentalidad y desarrollo tecnológico.

Cada programa tendrá su componente modal correspondiente, como el carretero,

fluvial, férreo, aéreo, marítimo, portuario, transporte urbano que se desarrollará en

coordinación con las instancias correspondientes, para la formulación específica de

los proyectos requeridos, así mismo referidos a los componentes básicos de los

sistemas de transporte, como la vía, el vehículo y los usuarios.

Es deseable el apoyo al profesionalismo del gremio, a través del respeto de la

profesión, contando con la formación de los agremiados, para realizar la gestión

institucional en todo el país.

Esto obliga a proyectar entonces, un programa de orden institucional que cumpla con

el objetivo de “Formular, coordinar, articular y vigilar la ejecución de las políticas

de planeación de los organismos que integran el sector transporte”.

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 45

Page 11: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

2.5 BIBLIOGRAFÍA

III CONGRESO PANAMERICANO DE INGENIERÍA DE TRÁFICO Y

TRANSPORTE – I ENCUENTRO LATINOAMERICANO DE

TRANSPORTES PÚBLICOS – del 18 al 21 de septiembre 1984

Sau Paulo – Brasil.

DIRECCIÓN DE RECURSOS NATURALES E INFRAESTRUCTURA

Unidad de Transporte – Santiago de Chile, Octubre 2002 – CEPAL –

ECLAC.

LA INGENIERÍA DE VÍAS EN COLOMBIA – Elaborado por la

Universidad Pedagógica y Tecnológica de Colombia.

APUNTES DE LA MATERIA “TRANSPORTES Y

COMUNICACIONES” – Ing. Guido León.

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 46

Page 12: 04cap2 PoliticasParaUnaNuevaConcepcionDeLaIngenieriaDeTransportes.doc

Capítulo 2 - Políticas para una Nueva Concepción de la Ingeniería de Transportes

CUESTIONARIO

1. ¿Explique la importancia y necesidad de implementar la Ingeniería de

Transportes en nuestro medio?

2. ¿Donde surge la tendencia a ampliar el campo de acción de la Ingeniería de

Transportes?

3. ¿Por qué es importante establecer una política del transporte?

4. ¿Cuáles son los principios necesarios para formular una política adecuada

del transporte?

5. ¿Indique la necesidad de implementar un Plan Nacional de Transporte?

Texto Guía - Transportes y Comunicaciones 47