04_Suelos_Cupuso_2008

download 04_Suelos_Cupuso_2008

of 151

Transcript of 04_Suelos_Cupuso_2008

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    1/151

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    2/151

    2

    CONTENIDO

    Pag.

    PRESENTACI N 03

    RESUMEN 04

    I. OBJETIVOS 05

    II. MATERIALES Y M TODOS 05

    2.1 MATERIALES 052.2. M TODOS 05

    III. CLASIFICACI N DE LOS SUELOS Y DESCRIPCI N DE LAS UNIDADES CARTOGR FICAS 09

    3.1 GENERALIDADES 093.2 DESCRIPCI N 09

    VI. DESCRIPCI N GENERAL DE LOS SUELOS 12

    4.1 LOS SUELOS SEG N SUORIGEN 124.2 UNIDADES DE SUELOS DETERMINADAS EN EL 14

    REA DE ESTUDIO

    V. CLASIFICACI N DE LAS TIERRAS POR CAPACIDAD 31DE USO MAYOR .

    5.1 GENERALIDADES 315.2 CAPACIDAD DE USO MAYOR DE LAS TIERRAS

    DEL REA ESTUDIADA 31

    REFERENCIAS BIBLIOGR FICAS 44

    ANEXO 45

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    3/151

    3

    PRESENTACIN

    El presente documento constituye el informe del estudio de suelos y capacidad de

    uso mayor de la tierra del Departamento de Madre de Dios. Forma parte de los

    diversos estudios que sirven de base para el anlisis y modelamiento del territorio,

    con el propsito de formular la propuesta de Zonificacin Ecolgica y Econmica

    del Departamento.

    El estudio de suelos tiene como propsito evaluar las caractersticas fsico-

    qumicas del recurso suelos, con la finalidad de proporcionar informacin bsica

    para determinar reas con potencialidades para el desarrollo agrcola, pecuario,forestal, etc.

    La versin preliminar ha sido elaborada sobre las base del estudio de suelos

    realizados para la ZEE del departamento de Madre de Dios y de Estudio de

    Suelos y Clasificacin de Tierras de la Micro-Regin Iberia-Iapari del

    Departamento de Madre de Dios; Complementndose con los trabajos de campo

    desarrollados en las reas que carecan de informacin o que presentaban dudas.

    La informacin obtenida ha sido tamizada y resumida en una sola clasificacin de

    suelos y de capacidad de uso mayor. Asimismo, se presentan los anlisis de

    laboratorio de los perfiles, presentados en el anexo. Los mismos que han sido

    tomados del estudio anterior y los desarrollados actualmente.

    En los sectores carentes de estudios de suelos, se realiz una extrapolacin deresultados de las reas adyacentes, apoyado con la informacin geolgica y

    fisiogrfica trabajada con las imgenes de satlite Landsat TM e imgenes de

    radar JERS -1-.SAE, utilizando la escala de trabajo de 1:100 000.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    4/151

    4

    RESUMEN

    El presente informe comprende el estudio preliminar de los suelos a nivel de

    reconocimiento, as como su interpretacin prctica, en trminos de capacidad deuso mayor de las tierras, del Departamento de Madre de Dios, realizado en el

    marco del convenio suscrito entre el IIAP y GRMDD.El rea estudiada abarcauna superficie aproximada de 8 518 396 ha.

    Para la realizaci n del presente informe se cont con los estudios de suelosrealizados y publicados a nivel de detalle y semidetalle de la Provincia deTahuamanau y los estudios realizados, entre los a os 1981 y 2 002, por elMinisterio de Agricultura y ONERN, la informaci n obtenida ha sido seleccionaday resumida en una sola clasificaci n de suelos y de capacidad de us o mayor.Asimismo se indica que los an lisis de laboratorio de los perfiles modales que sepresentan en el anexo, ha sido tomado de los diversos estudios, as como sudenominaci n vernacular, e n el sector del departamento que no tiene estudio desuelos. Se consider realizar una extrapolaci n de resultados en reasadyacentes, apoyados con la informaci n geolgica-geomorfol gica y fisiogr ficatrabajada en las im genes de satlite.

    Taxon micamente se ha n identificado cinco ordenes de suelos Entisoles,Inceptisoles, Histosoles, Alfisoles y Ultisoles;.de las cuales se determinaron 8subordenes, 11 grandes grupos de suelo. Edaficamente se identificaron 58 seriesde suelos divididos en 28 consociaciones y 18 asociaciones de suelos, adem s seha reconocido una unidad de reas miscelneasLa interpretaci n tcnica o prctica de los suelos de los suelos, se sigui a losestablecimiento por el Reglamento de Clasificaci n de Tierras (D.S. N 0062-75-

    AG), habi ndose determinado los siguientes grupos de Capacidad de Uso Mayor .Descripcin ha %

    Tierras Aptas para Cultivo en Limpio 570 613 6.70Tierras Aptas para Cultivo Permanente 1 055 358 12.39Tierras Aptas para Pasto 755 261 8.87Tierras Aptas para Producci n Forestal 4 001 474 46.97Tierras de Protecci n 2 035 632 23.89Cuerpos de agua 1 600 0.02reas Urbana 98 682 1.16

    TOTAL 8 518 396 100.00

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    5/151

    5

    I. OBJETIVOS

    Suministrar informaci n cientfica y prctica, que sirva de base para planificar eluso racional del recurso suelo, as como de apoyo para el ordenamientoambiental, con fines de una Zonificaci n Ecolgica y Econ mica, que permita eldesarrollo agropecuario y forestal del Departamento de madre de Dios.

    II. MATERIALES Y MTODOS

    2.1 Materiales

    Mapas topogr ficos o cartas nacionales levantados por el Instituto GeogrficoNacional (IGN), a escala 1:100 000 del a o 1985 y actualizadosrecientemente. Las hojas utilizadas corresponden a 16i, 16j, 17j y 17k.

    Imgenes de satlite Landsat TM5, TM7 de los aos 1986 al 2002; y radar Jers-1 SAR del a o 1995. Las imgenes Landsat contiene n cada una 7bandas; 3 del visible (1, 2 y3), 3 del infrarrojo cercano (4, 5 y7), y uno delinfrarrojo lejano o termal (6). Mientras que la imagen de radar es pancrom tica(1 banda). A continuaci n presentamos las imgenes utilizadas:

    Mapa ecol gico del Per escala 1:1 000,000 Mapa clim tico del Per escala 1:000,000

    Satlite Imagen Fecha Fuente

    Landsat 008_065 11/07/1999 WWFLandsat 008_066 11/07/1999 WWFLandsat 007_066 06/07/2000 PNUFID

    Jers-1 SAR 09-12/1995

    Global RainForest

    MappingProject

    2.2 Metodologa

    La descripci n de los suelos y las unidades del mapa se realiz teniendo en

    cuenta las clasificaciones de los estudios anteriores, las que se han actualizadode acuerdo con las normas y criterios establecidos en el Soil Survey Manual

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    6/151

    6

    (1982), y la clasificaci n taxonmica se hizo de acuerdo con las definiciones ynomenclaturas establecidas en el Soil Taxonomy (2003), ambos delDepartamento de Agricultura de los Estados Unidos de Am rica.

    La clasificaci n de tierras por capacidad de uso mayor toma en consideraci n losaspectos edafo-clim ticos, para realizar una interpretacin prctica de losestudios de suelos. Con tal fin se ha utilizado el Reglamento de Clasificaci n delas Tierras del Per , del Ministerio de Agricultura (1975), con las ampliacionessugeridas por la ONERN, actualmente INRENA.

    El presente informe fue realizado a trav s de una secuencia de actividades degabinete, campo y laboratorio que redescriben cada una de estas etapas

    mencionadas.

    a. Etapa preliminar de gabinete

    En esta etapa se realiz la recopilaci n de toda la infor maci n existente sobre lazona. Tambi n se realiz la interpretacin de la imgenes de satlite , con el fin deobtener el mapa base fisiogr fico, la misma que se realiz utilizando el mtodo dean lisis fisiogrfico.

    b. Etapa de campo

    En esta etapa se realiz el mapeo sistem tico de campo, durante el cual serealiz una evaluaci n y un examen minucioso de los suelos mediante la aperturade calicatas en las unidades fisiogr ficas, cuyas capas u horizontes sedescribieron cuidadosamente, anotando su color, espesor, color, textura,

    consistencia y pel culas de arcillas. Tambi n se describi el drena je externo yrelieve topogr fico. Se anot la ubicacin geogrfica, datos relativos al uso de latierra, manejo de los suelos y la verificaci n y/o correlacin de las unidadesed ficas establecidas tentativamente en gabinete. Se aperturaron 13 calicatas,con 53 muestras de suelo para laboratorio.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    7/151

    7

    c. Etapa de laboratorio

    En esta etapa se realiz el procesamiento y an lisis de las muestras de suelo de

    cada horizonte o capa del perfil, los mismos que fueron enviados al laboratorio desuelos del Universidad Agraria La Molina. Los m todos analticos empleados, sondescritos en el anexo

    d. Etapa final de gabinete

    En esta etapa se realiz el procesamiento final y la compilacin de la informacinde campo y laboratorio. Tambi n se reajust la interpretaci n preliminar y el

    establecimiento de trazos definitivos en las unidades del mapa, las cuales fuerondescritas en base al an lisis morfolgico y al resultado de los anlisis delaboratorio. Complementariamente, se realiz la interpretacin prctica de lasunidades ed ficas identificadas, en trminos de aptitud potencial, incluyendo sudenominaci n y representaci n grfica en el mapa definitivo. Finalmente, seelabor la memoria descriptiva, as como los cuadros y grficos respectivos.

    III. CLASIFICACIN DE LOS SUELOS Y DESCRIPCIN DE LASUNIDADES CARTOGRFICAS

    Generalidades

    El suelo es un cuerpo natural, independiente, tridimensional y din mico, que se hagenerado debido a la interacci n de sus factores de formacin (clima, topografa,material parental, organismos y tiempo), ocupan un espacio peque o y puntual en

    la superficie terrestre.

    El suelo es clasificado bas ndose en su morfologa y gnesis, es decir, por suscaracter sticas fsico-qu micas y biolgicas, as como por la presencia dehorizontes diagn stico en el perfil.

    La descripci n de los suelos y las unidades del mapa se realiz aron teniendo encuenta las clasificaciones de los estudios anteriores y que se han actualizado de

    acuerdo con las normas y criterios establecidos en el Soil Survey Manual (1982),y la clasificaci n taxon mica se hizo de acuerdo con las definiciones y

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    8/151

    8

    nomenclaturas establecidas en el Soil Taxonomy (2003), utilizando como unidadtaxon mica el subgrupo de suelos.

    La clasificaci n de tierras por capacidad de uso mayor toma en consideracin losaspectos edafo-clim ticos, para realizar una interpretacin prctica de losestudios de suelos. Con tal fin se utiliz el Reglamento de Clasificaci n de lasTierras del Per , del Ministerio de Agricultura (1975), con las ampliacionessugeridas por la ONERN, actualmente INRENA.

    3.2 Definiciones

    En este ac pite, se establece las definiciones de las unidades taxon micas ycartogr ficas empleadas en el presente estudio.

    3.2.1 Unidad taxonmica

    Es un nivel de abstracci n definido dentro de un sistema taxonmico y estreferida a cualquier categor a dentro del sistema del Soil Taxonomy. Define a lacategor a como un conjunto de individuos o suelos que estn agrupados a unmismo nivel de abstracci n. El Soil Taxonomy establece seis niveles o categoras,en orden decreciente y de acuerdo al incremento de sus diferencias, en orden,suborden, gran grupo, subgrupo, familia y serie.

    Para el presente estudio compilatorio, se ha considerado como unidadtaxon mica de clasificacin al sub-grupo de suelos.

    a. Sub grupo de suelos

    Es una unidad taxon mica que incluye una o ms series de suelos, quecorresponden a un mismo proceso de evoluci n. Los suelos que pertenecen a unmismo sub-grupo presentan a grandes rasgos, caracter sticas internas ymorfol gicas similares.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    9/151

    9

    a.1 Unidad cartogrfica

    Para el presente informe, las unidades cartogr ficas empleadas son las

    consociaciones y asociaciones de sub grupos de suelos.

    b. Consociaciones de suelo

    Es una unidad cartogr fica que tiene un solo componente edfico, en formadominante las inclusiones que completan la unidad pueden ser similares alcomponente ed fico, en cuyo caso no afectan la unidad, o pueden ser diferentespero no deben ser mayores del 15%.

    La consociaci n est nominada por el nombre del componente dominante que laforma, anteponiendo el t rmino Consociacin .

    c. Asociaciones de suelos

    Se denomina as a la unidad cartogrfica no taxonmica, compuesta por dos omas unidades taxon micas (sub-grupo), asociadas geogr ficamente por posicinfisiogr fica o por la naturaleza del material parental que da origen, indic ndose elporcentaje o proporci n, as como el patr n distributivode suelos.

    d. Fase de suelos

    Es un grupo funcional creado para servir prop sitos en estudios de suelos ypuede ser definida para cualquier categor a taxonmica. Las diferencias en lascaracter sticas del suelo o del a mbiente, son significativas para el uso y manejo

    del suelo, sirven de base para designar las fases del suelo.Para este estudio se ha considerado las fases por fisiograf a.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    10/151

    IV. DESCRIPCIN GENERAL DE LOS SUELOS

    4.1 Los Suelos Segn su Origen

    Los suelos del departamento del Departamento de Madre de Dios, por su materialde origen, pueden ser agrupados en tres grupos: suelos aluviales recientes,suelos aluviales antiguos y suelos residuales.

    4.1.1 Suelos de origen aluvial reciente

    Comprende a todos los suelos que se ubican adyacentes a los r os y que recibencontinuamente sedimentos o aportes frescos de ellos. Generalmente son los quepresentan una mayor vocaci n agrcola con cultivos adaptados al medioecol gico; sin embargo, tambi n se presentan suelos con condiciones de maldrenaje o hidrom rficos y de baja fertilidad.

    4.1.2 Suelos de origen aluvial antiguoComprende todos los suelos originados por sedimentos antiguos de los r os quecruzan el departamento y que debido al socavamiento de los cauces o

    movimientos orog nicos y epirognicos, han alcanzado alturas que van desde 15m hasta 40 m 50 metros, por lo que se les considera como terrazas medias yaltas de la zona de estudio. En general son suelos profundos, de texturamoderadamente fina a fina, topograf a plana a ligeramente ondulada, un drenajeque var a desde bueno hasta imperfecto a pobre, de fertilidad natural muy baja.

    Debido a la erosi n pluvial a que han estado sometidas, estas terrazas medias yaltas, se han ido disectando y profundizando poco a poco hasta llegar a formar,en muchos casos, colinas bajas.

    4.1.3 Suelos residualesComprende todos los suelos que se han originado in situ, a partir de materialessedimentarios y heterog neos del Terciario y Cuaternario (lutitas, limolitas,areniscas y gravas). Debido a diversos fen menos orognicos y epirognicos, hanoriginado colinas bajas y altas, vecinas con el sistema monta oso de la s ierra. Lossuelos son generalmente de texturas moderadamente finas a fina, profundas asuperficiales y una topograf a abrupta, que le da un moderado a alto potencialerosivo.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    11/151

    2

    Cuadro N 01 Consociaciones y asociaciones de suelos del estudio

    Suelo Soil TaxonomyConsociacinOceania Typic Udorthents

    Pardo Typic DystrudeptsIberia Typic DystrudeptsCharcal Typic EpiaqueptsIapari Ultic HapludalfsNoaya Typic HapludalfsPrimavera Typic HapludultsGris Typic DystrudeptsAguajal I Hidric HaplofibristsLoboyoc Typic HapludultsAguajal II Hidric HaplofibristsInambari Typic UdifluventsCantos Rodados Lithic DystrudeptsCitulli Aeric EpiaqueptsProgreso Typic HapludultsAgua Negra Fluvaquentic EutrudeptsSarayacu Typic EndoaqueptsLoero Typic HapludultsBotafogo Typic UdifluventsPacae Typic UdifluventsPacasmayo Lithic UdorthentsShintuya Typic DystrudeptsCigarra Typic DystrudeptsItahuania Lithic EutrudeptsIsla Typic UdifluventsPuerto Azul Typic Hapludults

    Delta II Typic HapludultsCantera Typic HapludultsMiscel neo Miscel neo

    AsociacinShiringayoc - Villa Rocio (60 - 40%) Typic Dystrudepts - Typic RodhudultsCami n - Madereros (60 - 40%) Typic Hapludlts - Typic HapludalfsCharcal - Aguajal (60 - 40%) Typic Epiaquepts - Typic EpiaqueptsDique - Basin (60 - 40%) Typic Udifluvents - Typic UdifluventsTahuamanu - Inundable (60 - 40%) Typic Udifluvents - Typic UdifluventsAlerta - Casta al (60 - 40%) Typic Hapludults - Typic HapludalfsIberia - Alerta (60 - 40%) Typic Dystrudepts - Typic HapludultsWicungo- Shimbillo (60 - 40%) Typic Udifluvents - Aquic EutrudeptsIsula Rellano (60 - 40%) Lithic Udorthents - Lithic UdorthentsMazuco - Cumbre (60 - 40%) Lithic Udipsamments - Tipic HapludultsTopa - Sarayacu (60 - 40%) Tipic Hapludults - Typic EndoaqueptsProgreso - Miscel neo (60 - 40%) Typic Hapludults - Miscel neo Shapaja - Shimbillo (60 - 40%) Fluventic Eutrudepts - Aquic EutrudeptsAgreb - Pi a (60 - 40%) Lithic Udorthents - Lithic UdorthentsGamitana - Aguano (60 - 40%) Lithic Udorthents - Lithic UdorthentsMansilla - Helecho (60 - 40%) Typic Dystrudepts - Typic DystrudeptsUngurahui - Bonanza (60 - 40%) Aquic Dystrudepts - Typic EpiaqueptsMotelo - Manu (60 - 40%) Fluventic Eutrudepts - Typic Udifluvents

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    12/151

    3

    4.2 Unidades de Suelos Determinadas en el rea de Estudio

    En este ac pite se identifica y describe las unidades cartogr ficas delimitadas enel mapa de suelos, as como las unidades taxonmicas que la conforman. Se haidentificado a nivel de subgrupo 9 unidades de suelos, que constituyen veintiuno(21). Consociaciones de subgrupo y trece (13) asociaciones de subgrupo desuelos en su descripci n individual, se incluye la superficie que ocupa, suporcentaje de asociaci n y su porcentaje respecto al rea total del estudio, sudistribuci n espacial, las caractersticas del(los) suelo(s) dominante(s) y lasinclusiones que puedan presentarse. Las unidades de suelos, por razonesprcticas han recibido un nombre local o vernacular y se describen de acuerdo a

    sus rasgos diferenciales: caracter sticas fsico-morfol gicas, como la profundidadefectiva, textura, color, permeabilidad, drenaje, etc.

    La Clasificaci n de los Suelos de acuerdo al Soil Taxonomy ( 2003), se indica enel Cuadro 02 y 03. En el Cuadro 03 se indica la superficie y porcentaje de lasunidades cartogr ficas y en el Cuadro 03 y 04 se da la superficie y porcentaje delas unidades taxon micas.

    El anexo contiene la descripci n de los perfiles modales, las escalas adoptadaspara la interpretaci n de las caractersticas de los suelos, el cuadro de anlisisfsico-mec nicos y qu micos de los suelos reportados en los estudios consultados.

    Finalmente se describen las unidades cartogr ficas determinadas as como lasunidades de suelos dominantes en el rea de estudio.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    13/151

    4

    Cuadro N 02 Clasificacin natural de los suelos

    SOIL TAXONOMY (1998)

    Orden SubOrden Gran grupo Subgrupo

    SERIE

    Fluvents Udifluvents Typic Udifluvents

    Dique, Basin, Inundable,Tahuamanu, Wicungo,Inambari, Botafogo,Pacae, Isla, Manu

    Typic Udorthents Ocean a Orthents Udorthents

    Lithic UdorthentsRellano, Isula,Pacasmayo, Agerb, Pi a,Gamitana, Aguano

    Entisol

    Psamments Udipsamments Lithic Udipsamments Mazuco,

    Typic Dystrudepts

    Pardo, Iberia, Gris,

    Shiringayoc, Shintuya,Cigarra, Mansilla,Helecho

    Aquic Dystrudepts Shimbillo, Agua Negra,Ungurahui,

    Dystrudepts

    Lithic Dystrudepts Cantos RodadosLithic Eutrudepts Itahuan a

    Udepts

    EutrudeptsFluventic Eutrudepts Shapaja, Motelo

    Typic Epiaquepts Charcal, Aguajal,BonanzaEpiaqueptsAeric Epiaquepts Citulli

    Inceptisol

    Aquepts

    Endoaquepts Typic EndoaqueptsSarayacu

    Histosol Fibrists Haplofibrists Hydric Haplofibrists Aguajal II, Aguajal III

    Typic Hapludalfs Noaya, Madereros,Casta al, MaldonadoAlfisol Udalfs HapludalfsUltic Hapudalfs I apari

    Hapludults Typic Hapludults

    Primavera, Cami n,Alerta, Carretera,Cumbre, Topa, Progreso,Loboyoc Loero, PuertoAzul, Delta III, Cantera,

    Ultisol Udults

    Rhodudults Typic Rhodudults Villa Roc o,

    CONSOCIACIONES DE SUELOS

    A continuaci n se describen las unidades cartogr ficas delimitadas en el mapa desuelos as como las unidades taxon micas que las conforman

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    14/151

    5

    1.- Serie Oceana (Typic Udorthents).

    Cubre una superficie de 5 614 ha (0.07%), conformada por suelos derivados de

    materiales aluvi nicos antiguos predominado principalmente por arenas y limos ,depositados sobre estratos arcillosos gris ceos . Ubicadas fisiogr ficamente enterrazas medias y altas de relieve plano a ligeramente inclinado (0 4%) situadoen la margen izquierda del r o Tahuamanu entre Ocean a y la frontera con Bolivia.

    Son suelos moderadamente profundos, pardos, de textura franco a franco

    arenosa con cambio textural abrupto, a una profundidad promedio a de unos 70

    cm. de la superficie, por la presencia de materiales dominantemente arcillosos de

    matices grises y moteaduras prominentes de tonos rojos. Consecuentemente, el

    perfil ed fico presenta discontinuidad litolgica.

    De reacci n fuerte a moderadamente cida, contenido medio de materia orgnica ,bajo de f sforo y medio de potasio (274 Kg/ha) baja capacidad de intercambiocati nico alta saturaci n de bases y baja saturacin de aluminio lo que se

    incrementa en la capa arcillosa que puede llegar hasta el 73%. Por lascaracter sticas antes descrita son suelos de fertilidad natural de media a baja.

    2.- Serie Pardo (Typic Dystrudepts)

    Cubre una superficie de 12 182 ha (0.14%), conformada suelos derivados de

    materiales aluvi nicos subrecientes . Ubicadas en terrazas medias de relieveplano a ligeramente ondulado.

    Son suelos moderadamente profundos, con perfiles tipo ABC, pardos a pardofuerte, de textura media a moderadamente fina; a profundidades mayores de 80cm. Se observa materiales finos de tonos gris ceos con inclusiones demoteaduras rojas de diferente intensidad.

    De reacci n extremadamente cida a muy fuertemente cida (pH 4.5

    5.1),contenido bajo de materia org nica (1.90%), bajo contenido de fsforo y medio de

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    15/151

    6

    potasio alta saturaci n de aluminio y la saturaci n de bases de media a baja. Porsus limitaciones de suelo son de fertilidad baja.

    3.- Serie Iberia (Typic Dystrudepts)

    Abarca una superficie de 140 138 ha (1.64%). Son suelos desarrollados demateriales del Terciario conformado por lutitas y areniscas arcillosas de maticesrojos , mayormente . Se distribuye ampliamente entre la quebrada de Noaya y lalocalidad de Iberia, ubicadas en colinas bajas ligeramente disectadas y lomadascon pendientes entre 8 y 25%.

    Los suelos son moderadamente profundos, pardos a rojo amarillentos, texturamoderadamente fina, subyaciendo a poca profundidad estratos muy arcillosos deaspecto abigarrado, tipificado por una mezcla de matices rojizos y grises.

    Son de reacci n muy fuertemente cida a moderadamente cida, bajo contenidode materia org nica y de f sforo, alto de potasio. El contenido de aluminio es bajoen los horizontes superficiales, increment ndose en los horizontes inferiores.

    4.- Serie Charcal (Typic Epiaquepts)

    Abarca una superficie de 4 186 ha. (0.05%).Conformada por suelos de la SerieCharcal. Desarrollados sobre materiales aluviales finos de origen subreciente,depositados fundamentalmente por el r o Tahuamanu. Fisiogr ficamente se ubicaen terrazas bajas con inundaciones peri dicas o eventuales.

    Son suelos muy superficiales con desarrollo gen tico incipiente, mal drenados,muy arcillosos de color pardo gris ceo oscuro a gris claro, con moteaduras pardorojizos.

    Qu micamente presentan reaccin de extremada a muy fuertemente cida (pH4.4 5.2) alto contenido de materia org nica, bajo de fsforo medio a alto depotasio, con variada saturaci n de aluminio.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    16/151

    7

    A profundidades mayores decrece notablemente la saturaci n de de basesalcanzando niveles hasta el de 10%, mientras que la saturaci n de aluminioaumenta hasta alrededor del 85%.. Todas estas caracter sticas le confieres una

    fertilidad natural baja.

    5.- Serie Iapari (Ultic Hapludalfs)

    Abarca una superficie de 7 731 ha (0.09%). Agrupa suelos originados a partir desedimentos aluviales antiguos de topograf a plana ubicada en terrazas altas ymedias

    Son suelos profundos a muy profundos, con desarrollo gen tico y perfiles TipoABC, bien drenados permeables, de color pardo rojizo a pardo oscuro y texturamedia a moderadamente fina a mayores profundidades presenta colores rojizosmatizados con moteaduras de color gris pardo claro.

    Son de reacci n fuerte a moderadamente cida (pH 5.2 5.8), con bajo contenidode materia org nica, bajo en fsforo y alto en potasio, la saturacin de basesoscila entre 50 y 80%. Y la saturaci n de aluminio puede llegar a 30%, a mayoresprofundidades el aluminio cambiable puede alcanzar un promedio de 55% y lasaturaci n de bases puede variar de 35 a 50%. De acuerdo a las caractersticasqu micas mencionadas son suelos de fertilidad natural baja.

    6.- Serie Noaya (Typic Hapludalfs)

    Abarca una superficie de 21530 ha (0.25%). Agrupa suelos originados a partir desedimentos del terciario constituida por areniscas finas y areniscas arcillosas de

    matices rojos se ubican en colinas bajas de ligera a moderadamente disectadas.

    Son suelos profundos, rojo amarillentos, con perfiles de suelo tipo ABC, texturamoderadamente fina a fina, porosos, permeabilidad moderadamente lenta,perfiles con horizontes bien diferenciados, con frecuencia se observa oxidacionesgranulares oscuras de manganeso.

    Son de reacci n muy fuerte a moderadamente cida (pH 5.0 5.8); bajo

    contenido de materia org nica (1.93%) bajo en f sforo y medio de potasio, lacapacidad de intercambio cati nico vara de 4 a 12 me/gr de suelo; la saturacin

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    17/151

    8

    de bases oscila entre 65 y 95%. Por la caracter stica fsica y qu mica son suelosde fertilidad natural baja.

    7.- Serie Primavera (Typic Hapludults)

    Abarca una superficie de 4 324 ha (0.05%). Son suelos desarrollados demateriales aluviales antiguos, depositados por el r o Tahuamanu principalmentesituados en terrazas altas de relieve plano a ligeramente ondulado con pendientesde 0 a 4%

    Son suelos profundos, con desarrollo gen tico tipo ABC, rojo amarillentos, biendrenados, predominantemente de textura moderadamente fina. En el horizonte Bse observa acumulaci n de arcilla evidenciada por la presencia de arcillatraslocada.

    Qu micamente presentan una reacci n extremadamente a muy fuertemente cida (pH 4.5 - 5.0); bajo contenido de materia org nica, bajo en fsforo y de bajo amedio en potasio presentan una alta saturaci n de bases por suma de cationesen los horizontes superficiales y baja en los horizontes inferiores. El aluminiocambiable aumenta en un 80 % en los horizontes inferiores, mientras que lasaturaci n de bases se encuentran por debajo del 35 %.

    8.- Serie Gris (Typic Dystrudepts)

    Est conformada por suelos de la Serie Gris. Desarrollados sobre materialesaluviales subrecientes que estuvieron sometidos en pocas pasadas acondiciones de humedad permanentes. Fisiogr ficamente se ubica en terrazasmedias de relieve plano a ligeramente inclinado as como en vallecitosintercolinosos con pendientes menores al 4%. Cubre una superficie de 464 haequivalente al 0.03% del rea estudiada.

    Agrupa suelos con desarrollo gen tico incipiente cuya profundidad efectiva estalimitada por una capa masiva de arcilla que dificulta el movimiento libre del aguade colores pardo gris ceo a pardo grisceo muy oscuro de textura franco a franco

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    18/151

    9

    arcillo limosa, con moteaduras en forma de puntitos rojos distribuida en la masaen forma reticular.

    Qu micamente presentan una reaccin extremada a fuertemente cida, contenidomedio en materia org nica, bajo en fsforo y alto de potasio, la capacidad deintercambio cati nico varia de 5 a 18 me /100gr de suelos y la satur aci n debases gira entre 30 y 60% . Por debajo de los 30 cm la saturaci n de bases esinferior a 50%; mientra que el aluminio se eleva al 80%.

    09.- Serie Aguajal I (Hidric Haplofibrists)

    Est conformada por suelos de la Serie Aguajal I. Fisiogr ficamente se ubica envallecitos de quebradas de drenaje muy pobre. Cubre una superficie de 12 562ha, equivalente al 0.14%, del rea estudiada.

    El suelo Est conformado por un colch n de materia orgnica de 80 cm deespesor, de diferente estado de descomposici n, son de perfil tipo ACg y est nsaturados casi permanentemente de agua, de color pardo oscuro. La misma quese asienta sobre un horizonte de textura franca de color gris azul ceoimpermeable .

    con alto contenido de materia org nica en la superficie (mas de 62.6%) reacci nmuy fuertemente cida, moderadamente cida y contenido medio de materiaorg nica en el horizonte inferior (3.2%), con alto contenido de saturaci n debases. Por las severas limitaciones de drenaje, la aptitud potencial de estossuelos es para protecci n.

    10.- Serie Loboyoc (Typic Hapludults)

    Est conformada por suelos de la Serie Loboyoc. Desarrollados sobre materialesresiduales y aluviales antiguos. Fisiogr ficamente se ubica en terrazas altasfuertemente disectadas de relieve plano a fuertemente disectado con pendientesmenores al 4% y en las disecciones 25%; Cubre una superficie de 350 456 haequivalente al 4.11% del rea estudiada.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    19/151

    10

    Agrupa suelos con buen desarrollo gen tico tipo ABC profundos a muy profundos;los colores var an de pardo amarillento variando con matices de pardo fuerte, rojoamarillento a rojo. De textura franca, franco arcilloso a arcilloso.

    Qu micamente presentan una reaccin extremada a fuertemente cida (pH 4.3 a4.4), con contenido bajo de materia org nica, bajo en fsforo y potasio disponible,la capacidad de intercambio cati nico varia de 4.16 a 9.60 me /100gr de suelos yla saturaci n de bases gira entre 20 y 48% .

    11.- Serie Aguajal II (Hidric Hapofibrists)

    Est conformada por suelos de la Serie Aguajal I. Fisiogr ficamente se ubica en terrazas bajas depresionadas de drenaje muy pobre adyacentes a los grandesros de la zona . Cubre una superficie de 34 324 ha, equivalente al 0.45X%, delrea estudiada.

    Al igual que el suelo de la serie Aguajal III. Este suelo formado por un colch n demateria org nica de mas de 2 metros de profundidad , de diferente estado dedescomposici n, son de perfil tipo ACg y estn saturados casi permanentementede agua, de color pardo oscuro. La misma que se asienta sobre un horizontearcillosos de color gris azul ceo impermeable .

    con alto contenido de materia org nica en la superficie (53.8%) reaccinextremadamente cida, moderadamente cida y contenido medio de materiaorg nica en el horizonte inferior (3.2%), con alto contenido de saturaci n debases. Por las severas limitaciones de drenaje, la aptitud potencial de estossuelos es para protecci n.

    12.- Serie Inambari (Typic Udifluvents)

    Cubre una superficie aproximada de 68 841ha que representa el 0.80% del reatotal evaluada. Originados a partir de materiales aluviales recientes est conformada por suelos de la serie Inambari. Se encuentran distribuidos enterrazas bajas de drenaje bueno a moderado, de relieve plano a ligeramenteondulada, con pendientes dominantes de 0% a 2 %. Su aptitud de uso es paracultivo en limpio.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    20/151

    11

    Constituida por suelos profundos a moderadamente profundos, originados a partirde material aluvial recientes de los r os Inambari, de textura que var a de gruesa amedia. Colores que var an de pardo a pardo oscuro a pardo fuerte, presentan

    drenaje bueno a moderado.

    Qu micamente presentan una reaccin extremadamente cida (pH 4.4), altasaturaci n de bases , bajo contenido de materia org nica fsforo y potasio. Lacapacidad de intercambio cati nico varas de 11.2 a 9.2.

    13.- Serie Cantos Rodados (Typic Dystrudepts)

    Cubre una superficie aproximada de 1 020 ha que representa el 0.04% del reatotal evaluada. Est conformada ntegramente por los suelos de la serie CantosRodados. Se encuentran distribuidos en terrazas medias ligera a moderadamentedisectadas, con pendientes dominantes de 0% a 4%. Su aptitud de uso es paracultivo permanente, pasto y en peque o porcentajes para produccin forestal.

    Son suelos moderadamente profundos, con desarrollo gen tico tipo ABC,decolores pardo gris ceo oscuro en la superficie a pardo oscuro a pardo fuerte enlos horizontes mas profundos; bien drenados, la textura var a de media amoderadamente fina.

    Qu micamente presentan una reac cin extremadamente cida (pH 3.9-4.1); bajocontenido de materia org nica, bajo en f sforo y de bajo en potasio presentanbaja saturaci n de bases por suma de cationes.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    21/151

    12

    14.- Serie Citulli (Aeric Epiaquepts)

    Est conformada por suelos de la Serie Citulli. Desarrollados sobre materialesaluviales subrecientes que estuvieron sometidos en pocas pasadas acondiciones de humedad permanentes. Fisiogr ficamente se ubica en terrazasaltas de relieve plano c ncavas pendientes menores al 2%. Cubre una superficiede 97 248 ha equivalente al 1.14% del rea estudiada.

    Agrupa suelos con desarrollo gen tico incipiente cuya profundidad efectiva estalimitada por una napa fre tica fluctuante y de una capa de arcilla masiva quedificulta el movimiento libre del agua de colores amarillo en los primeros 90 cm. ygris a gris claro a partir de los 90 cm pardo gris ceo muy oscuro de textura francoa franco arcillo limosa, con moteaduras en forma de puntitos rojos distribuida enla masa en forma reticular.

    Qu micamente present an una reacci n muy fuertemente cida, contenido mediode materia org nica y fsforo; bajo contenido de potasio, la capacidad deintercambio cati nico varia de 8.6 a 4.8 me /100gr de suelos y la saturaci n debases gira entre los 50 y 55%.

    15.- Serie Progreso (Typic Hapludults)

    Foto N 1Perfil edfico de la serie Cantos

    Rodados se distribuyeen terrazas medias,con aptitud paracultivo permanente yproducci n forestal

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    22/151

    13

    Abarca una superficie de 150 309 ha (1.76%). Agrupa suelos originados a partirde sedimentos aluviales antiguos de topograf a plana ubicada en terrazas altas.

    Son suelos profundos a muy profundos, con desarrollo gen tico, con perfiles TipoABC, bien drenados permeables, de color pardo rojizo a pardo oscuro y texturamedia a moderadamente fina a mayores profundidades presenta colores rojizosmatizados con moteaduras de color gris pardo claro.

    Son de reacci n fuerte a moderadame nte cida (pH 5.2 5.8), con bajo contenidode materia org nica, bajo en fsforo y alto en potasio, la saturacin de basesoscila entre 50 y 80%. Y la saturaci n de aluminio puede llegar a 30%, a mayoresprofundidades el aluminio cambiable puede alcanzar un promedio de 55% y lasaturaci n de bases puede variar de 35 a 50%. De acuerdo a las caractersticasqu micas mencionadas son suelos de fertilidad natural baja.

    16.- Serie Agua Negra (Fluvaquentic Eutrudepts)

    Abarca una superficie de 250 478 ha (2.94%). Agrupa suelos originados a partirde sedimentos aluviales antiguos de topograf a plana ubicada en Complejo deorillares antiguo.

    Son suelos profundos a muy profundos, con desarrollo gen tico, con perfiles TipoABC, imperfectamente drenados impermeables, los colores var an de pardogris ceo muy oscuro a gris claro en los primeros 50 cm. de pardo a pardo oscurode los 50 hacia los 140 cm. y textura media a moderadamente fina presentacolores rojizos matizados con moteaduras de color gris pardo claro.

    Son de reacci n extremadamente cida a fuertemente cida (pH 4.3 5.2), conalto contenido de materia org nica, medio de f sforo y potasio, en el horizontesuperficial, la saturaci n de bases oscila entre 5 6 y 92%. La capacidad deintercambio cati nico determinada por acetato de amonio, var a de 11.20 a 21.28m.e /100 gr. de suelo. De acuerdo a las caracter sticas qumicas mencionadasson suelos de fertilidad natural baja media.

    17.- Serie Sarayacu (Typic Edoaquepts)

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    23/151

    14

    Abarca una superficie de 19 172 ha (0.22%). Agrupa suelos originados a partir desedimentos aluviales antiguos de topograf a plana ubicada s en Terrazas mediascon drenaje muy pobre.

    Son suelos moderadamente profundos a profundos, con desarrollo gen tico, conperfiles Tipo ABC, con drenaje muy pobres; los colores var an de gris claro en losprimeros 20 cm a gris oscuro de los 20 hacia los 130 cm. y textura media.

    Son de reacci n muy fuertemente cida (pH 4.5), con contenido medio de materiaorg nica y fsforo y bajo de potasio, en el horizonte superficial, la saturaci n debases oscila entre 50 y 55%. La capacidad de intercambio cati nico determinadapor acetato de amonio, var a de 8.6 a 4.8 m.e /100 gr. de suelo. De acuerdo a lascaracter sticas qumicas mencionadas son suelos de fertilida d natural baja media.

    18- Serie Loero (Typic Hapludults)

    Abarca una superficie de 276 980 ha (3.25%). Agrupa suelos originados a partirde sedimentos aluviales antiguos de topograf a plana ubicada s en Terrazas altasde ligera a moderadamente disectada.

    Son suelos profundos a muy profundos, con desarrollo gen tico y con perfilesTipo ABC, con drenaje bueno a moderado; los colores var an de pardo fuerte arojo amarillento; la textura var a de moderadamente gruesa a moderadamentefina.

    Son de reacci n extremadamente cida (pH 4.3), con contenido bajo de materiaorg nica, fsforo y de potasio disponible, la saturaci n de bases oscila entre 25 y

    27%. La capacidad de intercambio cati nico determinada por acetato de amonio,var a de 6.8 a 5.4 m.e /100 gr. de suelo. De acuerdo a las caracter sticas qumicasmencionadas son suelos de fertilidad natural baja.

    19- Serie Botafogo (Typic Udifluvents)

    Abarca una superficie de 23 082 ha (0.27%). Agrupa suelos originados a partir de

    sedimentos fluviales recientes los que son depositados anualmente en lasterrazas bajas, de topograf a plana y de drenaje bueno a moderado.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    24/151

    15

    Son suelos profundos a moderadamente profundos; sin desarrollo gen tico; decolor pardo amarillento oscuro; textura media.

    La reacci n var a de muy fuertemente cida a fuertemente cida (pH 4.9 5.5);bajo contenido de materia org nica, fsforo y potasio en todo el perfil, lacapacidad de intercambio cati nico var a de 4 a 10 meq/100 gr. de suelo y lasaturaci n de bases var a 88 a 91% . Su aptitud potencial de estos suelos sonpara cultivos en limpio.

    20- Serie Pacae (Typic Udifluvents)

    Abarca una superficie de 10 406 ha (0.12%). Agrupa suelos originados a partir desedimentos fluviales recientes los que son depositados anualmente en lasterrazas bajas, de topograf a plana y de drenaje bueno a moderado.

    Son suelos profundos a moderadamente profundos; sin desarrollo gen tico; conmatices de color que var an verticalmente de gris oliva oscuro, pardo oliva, oliva agris claro; textura var a de moderadamente gruesa a moderadamente fina.

    La reacci n vara de muy fuertemente cida a fuertemente cida (pH 4. 6 5.3);bajo contenido de materia org nica, fsforo y potasio en todo el perfil, lacapacidad de intercambio cati nico vara de 6.4 a 8.4 meq/100 gr. de suelo y lasaturaci n de bases vara de 33 a 53%. Su aptitud potencial de estos suelos sonpara cultivos en limpio.

    21- Serie Pacasmayo (Lithic Udorthents)

    Abarca una superficie de 32 703 ha (0.36%). Se ubica en laderas de Colinasaltas fuertemente disectado, relieve muy accidentado, con pendientesmoderadamente empinadas y extremadamente empinadas. Se distribuyen muylocalmente, en reas aleda as al r o Salvacin. y de drenaje bueno a moderado.

    Presentan perfiles sin desarrollo gen tico incipiente, tipo ACR; sin horizonte; muysuperficiales, limitados por conglomerados y cantos rodados; de color pardo

    oscuro; de textura gruesa.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    25/151

    16

    Qu micamente, presentan una baja saturaci n de bases , contenidos altos dematerial org nica, y bajos de Fs foro y Potasio disponibles, respectivamente. Lafertilidad natural de los suelos es baja, siendo su limitaci n principal su

    profundidad efectiva y su pendiente.

    Sus limitaciones est n relacionadas con el factor suelo ( muy superficial altocontenido de cantos rodados) y el factor topogr fico, le asignan una aptitud deuso: de estas tierras son aptas para Protecci n.

    22- Serie Shintuya (Typic Dystrudepts)

    Abarca una superficie de 3 861 ha (0.04%). Agrupa suelos originados a partir desedimentos aluviales antiguos de topograf a plana ubicada s en Terrazas altas deligera a moderadamente disectada.

    Son suelos profundos a muy profundos, con desarrollo gen tico y con perfilesTipo ABC, con drenaje bueno a moderado; los colores presentan matices quevar an de pardo amarillento oscuro, pardo amarillento a gris claro ; la textura var ade media a moderadamente gruesa.

    Son de reacci n varia de extremadamente cida a muy fuertemente cida (pH4.3-5.0), con contenido medio de materia org nica en los horizontes superficialesy bajo de materia org nica , fsforo y de potasio disponible a partir de los 30 cmde profundidad, la saturaci n de bases oscila entre 7 y 11%. La capacidad deintercambio cati nico determinada por acetato de amonio, vara de 12.8 a 15.0m.e /100 gr. de suelo. De acuerdo a las caracter sticas qumicas mencionadasson suelos de fertilidad natural baja.

    23- Serie Cigarrra (Typic Dystrudepts)

    Abarca una superficie de 60 279 ha (0.72%). Agrupa suelos originados a partir desedimentos aluviales antiguos de topograf a plana ubicada s en Colinas bajasmodera a fuertemente disectada.

    Son suelos moderadamente profundos, con desarrollo gen tico y con perfiles Tipo

    ABC, con drenaje bueno a moderado; los colores presentan matices que var an

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    26/151

    17

    de pardo amarillento oscuro, pardo amarillento a gris claro ; la textura var a demedia a moderadamente gruesa.

    La reacci n varia de extremadamente cida a muy fuertemente cida (pH 4.3-5.0), con contenido medio de materia org nica en los horizontes superficiales ybajo de materia org nica , fsforo y de potasio disponible a partir de los 30 cm deprofundidad, la saturaci n de bases oscila entre 7 y 11%. La capacidad deintercambio cati nico determinada por acetato de amonio, vara de 12.8 a 15.0m.e /100 gr. de suelo. De acuerdo a las caracter sticas qumicas mencionadasson suelos de fertilidad natural baja.

    24- Serie Itahuania (Lithic Eutrudepts)

    Abarca una superficie de 2 736 ha (0.03%). Agrupa suelos originados a partir derocas sedimentarias de topograf a accidentada ubicadas en colinas bajas demoderada a fuertemente disectadas.

    Son suelos moderadamente profundos, con desarrollo gen tico y con perfiles TipoABC, con drenaje bueno a moderado; los colores presentan matices que var ande pardo, pardo oscuro, pardo amarillento a amarillo parduzco; la textura var a demoderadamente gruesa a moderadamente fina.

    La reacci n varia de extremadamente cida a muy fuertemente cida (pH 4.3-4.8), con contenido medio de materia org nica en el horizonte superficial y bajo demateria org nica, fsforo y de potasio disponible a partir de los12 cm deprofundidad, la saturaci n de bases oscila entre 10 y 12%. La capacidad deintercambio cati nico determinada por acetato de amonio, var a de 9.2 a 12.32

    m.e /100 gr. de suelo. De acuerdo a las caracter sticas qumicas mencionadasson suelos de fertilidad natural baja.

    25- Serie Isla (Typic Udifluvents)

    Abarca una superficie de 4 815 ha (0.05%). Agrupa suelos originados a partir desedimentos fluviales recientes los que son depositados anualmente en las Islas yterrazas bajas recientes, de topograf a plana y de drenaje bueno a moderado.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    27/151

    18

    Son suelos moderadamente profundos; sin desarrollo gen tico; de color pardogris ceo muy oscuro variando a oliva; textura moderadamente gruesa.

    De reacci n moderadamente cida (pH 5.9

    6.0); bajo contenido de materiaorg nica, fsforo y potasio en todo el perfil, la capacidad de intercambio catinicovar a de 6.40 a 19.68 meq/100 gr. de suelo y la saturaci n de bases vara 88 a85%. Su aptitud potencial de estos suelos son para cultivos en limpio.

    26- Serie Puerto Azul (Typic Dystrudepts)

    Abarca una superficie de 218 139 ha (2.56%). Agrupa suelos originados a partirde sedimentos aluviales antiguos de topograf a plana ubicada s en Terrazas altasde ligera a moderadamente disectada.

    Son suelos profundos a muy profundos, con desarrollo gen tico y con perfilesTipo ABC, con drenaje bueno a moderado; con matices de colores que var anverticalmente de gris ros ceo, amarillento parduzco a gris claro; la textura var ade moderadamente gruesa a moderadamente fina.

    La de reacci n varia de extremadamente cida a muy fuertemente cida (pH 4.2-4.9), con contenido bajo de materia org nica, fsforo y potasio en todo el perfil, lasaturaci n de bases oscila entre 8 y 35%. La capacidad de intercambio cati nicodeterminada por acetato de amonio, var a de 3.2 a 17.27 m.e /100 gr. de suelo.De acuerdo a las caracter sticas qumicas mencionadas son suelos de fertilidadnatural baja.

    27- Serie Delta III (Typic Dystrudepts)

    Abarca una superficie de 1 580 ha (0.01%). Agrupa suelos originados a partir desedimentos aluviales antiguos de topograf a plana ubicada s en Terrazas altasmoderadamente disectada.

    Son suelos profundos a muy profundos, con desarrollo gen tico y con perfilesTipo ABC, con drenaje bueno a moderado; los colores var an de pardo oscuro a

    pardo amarillento; textura fina.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    28/151

    19

    De reacci n extremadamente cida (pH 3.9-4.0), con contenido bajo de materiaorg nica de materia orgnica , fsforo y de potasio disponible en todo el perfil,baja saturaci n de bases y baja capacidad de intercambio cati nico. De acuerdo a

    las caracter sticas qumicas mencionadas son suelos de fertilidad natural baja.

    28- Serie Cantera (Typic Hapludults)

    Abarca una superficie de 117 876 ha (1.38%). Agrupa suelos originados a partirde sedimentos aluviales antiguos de topograf a plana ubicada s en Terrazas altasde ligera a moderadamente disectada.

    Son suelos profundos a muy profundos, con desarrollo gen tico y perfiles TipoABC, con drenaje bueno a moderado; los colores var an de pardo amarillento arojo amarillento; la textura var a de moderadamente fina a fina.

    Son de reacci n extremadamente cida (pH 3.8 - 4.3), con contenido bajo demateria org nica, fsforo y potasio disponible,baja saturaci n de bases ycapacidad de intercambio cati nico. De acuerdo a las caracter sticas qumicasmencionadas son suelos de fertilidad natural baja.

    29.- Unidades de reas Miscelneas.

    Cubre una superficie aproximada de 12 148 ha, que representa el (0.14%) del

    rea total evaluada. Son reas que fisiogrficamente corresponden a islas sinvegetaci n, playones, bancos de ros de materiales gruesos y reas intervenidascon actividad minera donde han removido todo el material de suelo. Por sus

    caracter sticas y limitaciones, estas reas estn incluidas dentro de las tierras deprotecci n.

    ASOCIACIONES DE SUELOS

    30.- Asociacin Shiringayoc Villa Roco

    Cubre una superficie aproximada de 900 011 ha que representa el 10.56% del

    rea total evaluada. Est conformada gran parte p or los suelos de la serieShiringayoc (60% de la asociaci n) y la serie Villa Roco (40% restante). Se

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    29/151

    20

    encuentran distribuidos en terrazas Altas de ligera a moderadamente disectadas,con pendientes dominantes de 0% a 4%. Su aptitud de uso es para cultivopermanente y pasto y en peque o porcentajes para produccin forestal y

    protecci n.

    A continuaci n se hace la descripcin de las unidades de suelo Shiringayoc y VillaRoc o.

    Serie Shiringayoc (Typic Dystrudepts)Son suelos moderadamente profundos, con desarrollo gen tico tipo ABC, rojoapardo rojizo oscuro; bien drenados, la textura var a de moderadamente gruesa amoderadamente fina.

    Qu micamente presentan una reac cin extremadamente cida (pH 4.2); bajocontenido de materia org nica, bajo en f sforo y de bajo en potasio presentanbaja saturaci n de bases por suma de cationes.

    Serie Villa Roco (Typic Rhodudults)

    Foto N 2Perfil ed f icode la serie Shiringayoc

    se distribuye enterrazas altas, conaptitud para cultivopermanente yproducci n forestal

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    30/151

    21

    Son suelos profundos a muy profundos con desarrollo gen tico tipo ABC, de colorrojo; moderadamente bien drenados, la textura var a de moderadamente fina afina.

    Qu micamente presentan una reac cin muy fuertemente cida (pH 4.6); bajocontenido de materia org nica, bajo en f sforo y de bajo en potasio presentanbaja saturaci n de bases por suma de cationes.

    31.- Asociacin Camin Madereros

    Cubre una superficie aproximada de 1 811 482 ha que representa el 10.56% delrea total evaluada. Est conformada gran parte por los suelos de la serie Cami n(60% de la asociaci n) y la serie Madereros (40% restante). Se encuentrandistribuidos en colinas bajas de ligera a moderadamente disectadas y en peque aproporci n en colinas bajas fuertemente disectadas . Su aptitud de uso principal espara producci n forestal, cultivo permanente y protecci n las zonas que presentapendiente pronunciadas.

    A continuaci n se hace la descripcin de las unidades de suelo Camin yMadereros.

    Serie Camin (Typic Hapludults)

    Comprende suelos profundos a moderadamente profundos con desarrollogen tico tipo ABC, de colores que var an de rojo a rojo claro; de textura media.

    Qu micamente presentan una reaccin extremadamente cida a muy fuertementecida (pH 4.3 4.6), presentan baja saturaci n de bases por suma de cationes.

    La capacidad de intercambio cati nico es baja, bajo contenido de f sforo ypotasio.

    Serie Madereros (Typic Hapludalfs)

    Comprende suelos profundos a moderadamente profundos bien desarrollados detextura media a fina, permeabilidad moderadamente lenta, los colores var an de

    pardo rojizo oscuro a pardo rojizo, el horizonte C presenta colores rojizo coninclusiones de pardo muy p lido.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    31/151

    22

    Qu micamente estos suelos presentan una reacci n muy fuertemente cida, afuertemente cida presentan alta saturaci n de bases en todo el perfil. Lacapacidad de intercambio cati nico es alta, con bajo contenido materia org nica,

    fsforo y potasio disponible en todo el perfil. La fertilidad natural de los suelos esbaja.

    32.- Asociacin Charcal Aguajal

    Cubre una superficie aproximada de 1 052 ha que representa el 0.05 % del reatotal evaluada. Est conformada gran parte por los suelos de la serie Charcal

    (60% de la asociaci n) y la serie Aguajal (40% restante). Se encuentran en lasterrazas bajas del r o Tahuamanu de drenaje imp erfecto a pobre.

    Foto N 3 PerfilModal de la serieCami n, suelos muydesarrollados dondese observaconcreciones de hierrodesde los 35 cm deprofundidad.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    32/151

    23

    A continuaci n se hace la descripcin de las unidades de suelo Charcal y Aguajal.

    Serie Charcal (Lithic Udorthents)La descripci n de este suelo ya se realiz anteriormente.

    Serie Aguajal (Typic Epiaquepts)

    Est conformada por suelos de la Serie Aguajal. Fisiogr ficamente se ubica enterrazas bajas plano c ncavas de drenaje muy pobre.

    No presentan desarrollo gen tico, son de perfil tipo ACg y estn saturados deagua, con el horizonte superficial A1 de color oscuro de textura fina amoderadamente fina, con predominancia de limos y arcillas

    Qu micamente son suelos de reaccin fuerte a moderadamente cidos. Con bajocontenido de materia org nica , pero que presentan un colchn de materiaorg nica superficial en diferente estado de desc omposici n; presentan moderadocontenido de f sforo disponible bueno de potasio disponible.

    Estos suelos por estar permanentemente saturados con agua no tiene ningunautilidad para la agricultura, ganader a o uso forestal. Su uso esta determinadopara protecci n.

    33.- Asociacin Dique Basin

    Cubre una superficie aproximada de 7 684 ha que representa el 0.10% del rea

    total evaluada. Originados a partir de materiales aluviales recientes del Est conformada gran parte por los suelos de la serie Dique (60% de la asociaci n) y laserie Basin (40% restante). Se encuentran distribuidos en terrazas bajas dedrenaje bueno a moderado, de relieve plano a ligeramente ondulada, conpendientes dominantes de 0% a 4 %. Su aptitud de uso es para cultivo en limpio.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    33/151

    24

    Serie Dique (Typic Udifluvents)

    Constituida por suelos profundos a moderadamente profundos, originados a partirde material aluvial recientes del r o Tahuamanu , de textura predominantementegruesa. Colores que var an de pardo amarillento a amarillento, presentan drenajebueno a moderado.

    Qu micamente presentan una reaccin muy fuertemente cida, una altasaturaci n de bases , bajo contenido de materia org nica fsforo y potasio. Baja

    capacidad de intercambio catinico.

    Serie Basin (Typic Udifluvents)

    Est n Constituidas con suelos originados a partir de materiales aluvialesrecientes, de textura que var a de moderadamente fina a media. Sin desarrollogen tico con perfiles, tipo AC; moderadamente profundos. Presentan un drenajebueno a moderado.

    Foto N 4 Perfiledfico de la serieDique, ubicado en

    las terrazas bajascon buen drenaje,de textura arenosa

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    34/151

    25

    Qu micamente presentan una reacci n muy fuertemente cida, una altasaturaci n de bases. Presentan contenidos bajos de materia org nica, fsforo ypotasio disponibles respectivamente. La fertilidad natural de los suelos es baja.

    34.- Asociacin Tahuamanu - Inundable

    Cubre una superficie aproximada de 95 381 ha que representa el 1.12% del reatotal evaluada. Est conformada gran parte por los suelos de la serie Tahuamanu(60% de la asociaci n) e Inundable (40% restante).

    Se encuentran distribuidos en terrazas bajas de drenaje bueno a moderado, derelieve plano, con pendientes dominantes de 0% a 4%. En esta unidad seencuentran ubicadas en ambas m rgenes de los r o Tahuamanu y acre. Suaptitud de uso es para cultivo en limpio con limitaciones por las inundaciones.

    Serie Tahuamanu (Typic Udifluvents)

    Estos suelos presentan perfiles sin desarrollo gen tico, tipo AC; con horizonte;moderadamente profundos a profundos, sujetos a procesos de erosi n lateral,permeables de textura media, consistencia friable, de color pardo a pardo oscuro.

    Qu micamente presentan una reaccin de fuerte a moderadamente cida (pH 5.3 5.8). La capa superficial se caracteriza por presentar contenidos medios demateria org nica (3.22%), bajos en f sforo y medio de potasio disponible. Lasaturaci n de bases por acetato de amonio es mayor del 50%, siendo el calcio elcati n dominante en el complejo de cambio). La fertilidad natural de los suelos esmedia.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    35/151

    26

    Serie Inundable (Typic Udifluvents)

    Presentan perfiles sin desarrollo gen tico, tipo AC; con horizonte; moderadamenteprofundos limitados por la presencia de una capa arcillosa gleisada de colores grisa gris claro en un 70% y pardo fuerte en un 30%.

    Qu micamente presentan una reaccin muy fuertemente cida; alta saturaci n debases. Bajo contenido de materia org nica fsforo y potasio. La fertilidad natural

    de los suelos es de media a baja.

    35.- Asociacin Alerta Castaal

    Cubre una superficie aproximada de 1 930 562 ha que representa el 22.66% delrea total evalua da. Est conformada gran parte por los suelos de la serie Alerta(60% de la asociaci n) y la serie Casta al (40% restante). Se encuentran enterrazas altas de ligera a fuertemente disectada y colinas bajas de ligera a

    Foto N 5 Corte natural de una terraza bajapor efecto de una erosi n lateral de los ros.Los suelos corresponden a la asociaci nedficas Tahuamanu Inundable (Typic

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    36/151

    27

    moderadamente disectadas. Su aptitud de uso es para producci n forestal ycultivo permanente.

    Serie Alerta (Typic Hapludults)

    Son suelos profundos, con desarrollo gen tico tipo ABC, pardo amarillentos, biendrenados, predominantemente de textura moderadamente fina.

    Qu micamente presenta n una reacci n de muy fuertemente cida amoderadamente cida (pH 4.5 - 5.2); bajo contenido de materia org nica, bajo enfsforo y potasio, la saturaci n de bases se encuentran por debajo del 35 %.

    Serie Castaal (Typic Hapludalfs).Comprende suelos profundos a moderadamente profundos, con desarrollogen tico tipo ABC. Los colores varan de amarillo a rojo amarillento; biendrenados, con textura que var an de moderadamente gruesa a moderadamentefina.

    Qu micamente presentan una reaccin que var a de extremadamente cida a muyfuertemente cida, presentan alta saturaci n de bases en los horizontessuperficiales. La capacidad de intercambio cati nico es baja, con bajo contenidomateria org nica, fsforo y potasio disponible en todo el perfil. La fertilidad naturalde los suelos es baja.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    37/151

    28

    36.- Asociacin Iberia - Alerta

    Cubre una superficie aproximada de 12 160 ha que representa el 0.14% del reatotal evaluada. Est conformada gran parte por los suelos de la serie Iberia (60%

    de la asociaci n) y la serie Casta al (40% restante). Se encuentran en terrazasaltas de ligera a fuertemente disectada; lomadas de cimas angostas y colinasbajas de ligera a moderadamente disectadas. Su aptitud de uso es paraproducci n f orestal, cultivo permanente y pastos.

    Serie Iberia (Typic Dystrudepts)Estos suelos ya fueron descritos anteriormente

    Serie Alerta (Typic Hapludults)Estos suelos ya fueron descritos anteriormente

    Foto N 6 Perfiledfico de la serieAlerta obs rveselas concrecionesferromagnesianascomo puntos, decolor oscuro en elperfil.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    38/151

    29

    37. Asociacin Wicungo Shimbillo

    Comprende una superficie aproximada de 246 230 ha. Que representa el 2.89%

    del rea total evaluada , derivados de dep sitos aluviales recientes, situados enorillares y terrazas bajas de drenaje bueno a imperfecto, con pendientes de 0 2%, y , se encuentran a lo largo de los r os Madre de Dios, Tambopata, E lasAguirre y Malinowsky, as como en los afluentes menores de estos ros. Lossuelos de esta asociaci n est conformada por el suelo Wicungo (60 %) y elsuelo Shimbillo (40 %), que presentan drenaje imperfecto.

    La vegetaci n natural est conformada po r monte ribere o arbreo principalmente. A continuaci n se describen las unidades de suelos dominantes.

    Serie Wicungo (Typic Udifluvents)

    Est n constituidos por suelos de origen aluvial reciente, de variada litologa,principalmente arena, limos y arcillas, depositados por los principales r os de lazona de estudios y que pueden ser inundadas moderadamente por cortosperiodos de tiempo en pocas de crecidas. Se observa un moderado proceso deerosi n lateral, debido al socavamiento del talud de las terraza s en pocas deavenidas.

    Son suelos profundos a moderadamente profundos, no presentan desarrollogen tico, tienen un perfil tipo AC, son de color pardo oscuro y de textura media,de drenaje bueno a moderado.

    Qu micamente son de reaccin moderadamente ci da (pH 5.6-5.9), bajocontenido de materia org nica, fsforo y de potasio disponible. La capacidad de

    intercambio cati nico varia de 9.6 a 11.8 m.e.q/100 gr. de suelo y 90 % desaturaci n de bases. Estas caracter sticas le confieren un grado de fertilidadnatural media.

    Serie Shimbillo (Aquic Eutrudepts)

    Est n constituidos por suelos de origen aluvial reciente, que son depositados

    anualmente por la avenida de los principales r os que discurren en la zona de

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    39/151

    30

    estudio. Se observa un moderado proceso de erosi n lateral, debido alsocavamiento del talud de las terrazas en pocas de avenidas.

    Son suelos profundos a moderadamente profundos, presentan desarrollogen tico, tienen un perfil tipo ABC, Los colores var an de gris claro a pardogris ceo en los primeros 120 cm. a pardo amarillento en los horizontes masprofundos; de textura media, de drenaje bueno a imperfecto.

    Qu micamente son la reacci n var a de extremadamente cida a muy fuertementecida (pH 4.2-5.0), contenido medio de materia org nica, alto de f sforo y bajo depotasio disponible en los primeros 55 cm. decreciendo en los horizontes masprofundos. La capacidad de intercambio cati nico varia de 17.1 a 8.8 m.e.q/100gr. de suelo y la saturaci n de base vara de 78 a 94% . Estas caracter sticas leconfieren un grado de fertilidad natural media.

    38. Asociacin Isula - Rellano

    Comprende una superficie aproximada de 199 031 has que representa el 2.33 delrea total evaluada , constituidos por suelos residuales, situados en laderas demonta as bajas y altas, que se encuentran dominantemente entre los r os AltoMadre de Dios -Tambopata y la Cordillera de Carabaya, hacia el l mite con Puno.Son de topograf a moderadamente empinada a muy empinada. Esta asociacinest conformada por el suelo Isula (60 %) y el suelo Rellano (40 %) y sonsuperficiales a muy superficiales.

    La vegetaci n natural est conformada por monte alto virgen, con ciertasespecies arb reas comerciales.

    A continuaci n se describen las unidades de suelos dominantes.

    Serie de Suelo Isula ( Lithic Udorthents)

    Son suelos residuales, desarrollados in situ a partir de rocas sedimentarias. Nopresentan desarrollo gen tico, presentan un perfil tipo ACR; son muysuperficiales, de color pardo oscuro, de textura media.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    40/151

    31

    Qu micamente, son suelos de reacci n muy fuertemente cida, contenido bajo demateria org nica, fsforo y potasio disponible; estas caracter sticas le confierenuna fertilidad natural baja.

    Presentan una alta susceptibilidad a la erosi n pluvial, que se acrecentar si s eprodujese una deforestaci n masiva, debido a su pendiente abrupta y su posicinfisiogr fica.

    Serie de Suelo Rellano (Lithic Udorthents)

    Son suelos residuales, desarrollados in situ a partir de materiales sedimentarios.No presentan desarrollo gen tico, presentan un perfil tipo ACR; son superficialesa muy superficiales, los colores var an de pardo fuerte a pardo amarillentos, detextura media a moderadamente fina.

    Qu micamente, son suelos de reaccin extremadamente cida, contenido medio abajo de materia org nica, bajo en fsforo disponible y medio en potasio; estascaracter sticas le confieren una fertilidad natural baja.

    Presentan una alta susceptibilidad a la erosi n pluvial, que se acrecentar si seprodujese una deforestaci n masiva, debido a su pendiente abrupta y su posici nfisiogr fica.

    39. Asociacin Mazuco - Cumbre

    Comprende una superficie aproximada de 96 251 has que equivale al 1.12% delrea total evaluada , constituidos por suelos residuales, situados en colinas altas

    fuertemente disectadas, que se encuentran dominantemente entre los r os AltoMadre de Dios, Inambari y Tambopata. Son de topograf a empinada a muyempinada. Esta asociaci n est conformada por el suelo Mazuco (60 %) y elsuelo Cumbre (40 %) y son superficiales como en el caso del suelos de la serieMazuco y profundos como se observa en el suelo de la serie Cumbre.

    La vegetaci n natural est co nformada por monte alto virgen.

    A continuaci n se describen las unidades de suelos dominantes.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    41/151

    32

    Serie de Suelo Mazuco ( Lithic Udipsamments)

    Son suelos residuales, desarrollados in situ a partir de rocas sedimentarias. No

    presentan desarrollo gen tico, presentan un perfil tipo ACR; son muysuperficiales, de color pardo oscuro, de textura media.

    Qu micamente, son sue los de reacci n extremadamente cida, contenido bajo demateria org nica, fsforo y potasio disponible; la capacidad de intercambiocati nico vara de 4.8 a 4.6 m.e.q./100 gr. de suelo y la saturacin de bases varade 36 a 51%; estas caracter sticas le confieren una fertilidad natural baja.

    Presentan una alta susceptibilidad a la erosi n pluvial, que se acrecentar si seprodujese una deforestaci n masiva, debido a su pendiente abrupta y su posicinfisiogr fica.

    Serie de Suelo Cumbre (Lithic Udorthents)

    Son suelos residuales, desarrollados in situ a partir de materiales sedimentarios.Profundos a muy profundos; presentan desarrollo gen tico, con perfiles tipo ABC;los colores var an de pardo rojizo a rojo amarillentos, de textura moderadamentefina.

    Qu micamente presentan una reaccin que var a de extremadamente cida (pH3.4 a 3.9), presentan bajo contenido de materia org nica, fsforo y potasio, lacapacidad de intercambio cati nico varia 5.4 a 6.4 m.e.q./100 gr. y la saturaci nde bases var a de 22 a 24%; estas caracter sticas le confieren una fertilidadnatural baja.

    La susceptibilidad a la erosi n pluvial, es alta, lo que se acrecentar si seprodujese una deforestaci n masiva, debido a su pendiente abrupta y su posicinfisiogr fica.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    42/151

    33

    40. Asociacin Topa - Sarayacu

    Comprende una superficie aproximada de 227 062 has que equivale al 2.66% del

    rea total evaluada , constituidos por suelos residuales, situados en Terrazasaltas con zonas de mal drenaje. Son de topograf a plana a ligeramente inclinada.Esta asociaci n est conformada por el suelo Topa (60 %) y el suelo Cumbre (40%) y son superficiales a moderada profundos.

    A continuaci n se describen las unidades de suelos dominantes.

    Serie de Suelo Topa (Typic Endoaquepts)

    Son suelos, desarrollados a partir de materiales antiguos. Presentan desarrollogen tico, con perfil tipo ABC; son superficales, de color gris, gris claro a grisoscuro, la textura moderadamente fina.

    Qu micamente, son suelos de reaccin muy fuertemente cida (pH 4.5), contenidomedio de materia org nica; el fsforo y potasio disponible bajo; la capacidad deintercambio cati nico es 11.20 m.e.q./100 gr. de suelo y la saturaci n de basesvar a de 32 a 86%. Estas caracter sticas le confieren una fertilidad natura media abaja.

    Serie de Suelo Sarayacu (Lithic Udorthents)

    Esta serie de suelo ya fue descrita anteriormente.

    41.- Asociacin Progreso - Miscelneo

    Comprende una superficie aproximada de 4 852 ha. Que equivale al 0.05% delrea total evaluada , constituidos por suelos residuales, situados en terrazas altasfuerte a moderadamente disectadas, que se encuentran dominantemente entre elro Huepetue. Son de topograf a ligeramente inclinada a moderadamenteinclinada. Esta asociaci n est conformada por el suelo Progreso (60 %) y reasmiscel neas (40 %) el suelo progreso es profundo a moderadamente profundo.

    A continuaci n se describen las unidades de suelos dominantes.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    43/151

    34

    Serie de Suelo Progreso (Typic Hapludults)

    La serie de este suelo ya fue descrita anteriormente

    42. Asociacin Shapaja - Shimbillo

    Comprende una superficie aproximada de 14 351has que equivale al 0.16% delrea total evaluada , constituidos por suelos de origen fluviales subrecientes,situados en complejo de orillares y terrazas bajas de drenaje bueno a moderado.

    Son de topograf a plana . Esta asociaci n est conformada por el suelo Shapaja(60 %) y el suelo Shimbillo (40 %), son moderada profundos a profundos.

    A continuaci n se describen las unidades de suelos dominantes.

    Serie de Suelo Shapaja (Fluventic Eutrudepts)

    Son suelos, desarrollados a partir de materiales fluviales subrecientes. Presentandesarrollo gen tico, con perfil tipo ABC; son Profundos, de color pardo oscuro apardo amarillento, la textura var a de moderadamente fina a fina .

    La reacci n de estos suelos vara de neutra a fuertemente cida (pH 6.8-5.2),contenido medio de materia org nica; el fsforo y potasio disponible bajo; lacapacidad de intercambio cati nico vara de 11.7 a 16.6 m.e.q./100 gr. de suelo yla saturaci n de bases var a de 89 a 96%; Etas caracter sticas le confieren unafertilidad natural baja a media.

    Serie de Suelo Shimbillo (Aquic Eutrudepts)

    Esta serie de suelo ya fue descrita anteriormente.

    43. Asociacin Agreb - Pia

    Comprende una superficie aproximada de 477 295 has que equivale al 5.60% del

    rea total evaluada , constituidos por suelos de origen fluviales subrecientes,situados en Laderas de monta a baja ocupando laderas de montaa y rellanos;

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    44/151

    35

    drenaje bueno a moderado. Son de topograf a monta osa. Esta asociaci n estconformada por el suelo Agreb (60 %) y el suelo Pi a (40 %), son muysuperficiales a superficiales.

    A continuaci n se describen las unidades de suelos dominantes.

    Serie de Suelo Agreb (Lithic Udorthents)

    Son suelos, desarrollados a partir de rocas sedimentarias de areniscas. Nopresentan desarrollo gen tico; son muy superficiales limitados por el contactorocoso, de color pardo fuerte, de textura moderadamente gruesa.

    La reacci n de estos suelos es extremadamente cida (pH 4.0), contenido bajo demateria org nica, potasio y bajo en f sforo; baja capacidad de intercambiocati nico y saturaci n de bases; Estas caracter sticas le confieren una fertilidadnatural baja.

    Serie de Suelo Pia (Lithic Udorthents)

    Son suelos, desarrollados a partir de rocas sedimentarias de areniscas. Nopresentan desarrollo gen tico; son superficiales limitados por el contacto rocoso,el color var a de pardo amarillento oscuro a pardo amarillento, de textura francaarenosa.

    La reacci n de estos suelos es extremadamente cida (pH 4.0 4.4), contenidomedio de materia org nica, y bajo contenido de potasio y f sforo en todo el perfil;baja capacidad de intercambio cati nico y saturaci n de bases; Estas

    caracter sticas le confieren una fertilidad naturalbaja.

    44. Asociacin Gamitana - Aguano

    Comprende una superficie aproximada de 6 051 has que equivales 0.08% delrea total evaluada , constituidos por suelos de origen aluviales antiguos, situadosen terrazas altas y medias; drenaje bueno a moderado. Son de topograf a plana.Esta asociaci n est conformada por el suelo Gamitana (60 %) y el suelo Aguano

    (40 %), son superficiales a muy superficiales.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    45/151

    36

    A continuaci n se describen las unidades de suelos dominantes.

    Serie de Suelo Gamitana (Typic Udorthents)

    Son suelos, desarrollados a partir de materiales fluviales antiguos. No presentandesarrollo gen tico; son superficiales limitados por el contacto con los cantosrodados, con matices de colore que var an verticalmente de pardo gris ceo, pardooliva a pardo amarillento, de textura media a moderadamente fina.

    La reacci n de estos suelos es extremadamente cida (pH 4.3), contenido mediobajo de materia org nica en el horizonte superficial, y bajo contenido de potasio yfsforo en todo el perfil; baja capacidad de intercambio cati nico y saturaci n debases; Estas caracter sticas le confieren una fertilidad natural baja.

    Serie de Suelo Aguano (Lithic Udorthents)

    Son suelos, desarrollados a partir de sedimentos fluviales antiguos. No presentandesarrollo gen tico; son muy superficiales limitados por el contacto con cantosrodados, de color pardo amarillento oscuro, de textura media.

    La reacci n de estos suelos es extremadamente cida (pH 4.0), contenido mediode materia org nica, y bajo contenido de potasio y f sforo; baja capacidad deintercambio cati nico y saturaci n de bases; Estas caracter sticas le confieren unafertilidad natural baja.

    45. Asociacin Mansilla - Helecho

    Comprende una superficie aproximada de 170 203 has que equivale al 1.99% del

    total del rea evaluada , constituidos por suelos de rocas sedimentariascompuestos de areniscas y arcillitas, situados en colinas altas fuertementedisectadas; drenaje bueno a moderado. Son de topograf a accidentada. Estaasociaci n est conformada por el suelo Mansilla (60 %) y el suelo Helecho (40%), son profundos a moderadamente profundos.A continuaci n se describen las unidades de suelos dominantes.

    Serie de Suelo Mansilla (Typic Dystrudepts)

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    46/151

    37

    Suelos con desarrollo gen rico, con perfiles tipo ABC; son profundos a muyprofundos, con colores que var an de pardo amarillento a amarillo pardusco, detextura media a fina.

    La reacci n de estos suelos es extremadamente cida a muy fuertemente cida (pH 4.3-4.8), contenido medio de materia org nica en el h orizonte superficialhasta los 40 cm y bajo en los horizontes mas profundos, y bajo contenido depotasio y f sforo en todo el perfil; baja capacidad de intercambio cati nico ysaturaci n de bases; Estas caracter sticas le confieren una fertilidad naturalbaja.

    Serie de Suelo Helecho (Lithic Udorthents)

    Son suelos, desarrollados a partir de rocas sedimentarias compuesto deareniscas. con desarrollo gen tico, con perfiles tipo ABC; son moderadamenteprofundos a profundos limitados por el contacto paralitico, de color pardoamarillento, de textura media.

    La reacci n de estos suelos es muy fuertemente cida (pH 4.6-4.8), contenidobajo de materia org nica, potasio y f sforo disponible; baja capacidad deintercambio cati nico y saturaci n de bases; Estas caracter sticas le confieren unafertilidad natural baja.

    46. Asociacin Ungurahui - Bonanaza

    Comprende una superficie aproximada de 141 221 has que equivale al 1.65% delarea total evaluada, constituidos por suelos de rocas sedimentarias compuestosde areniscas y arcillitas, situados en terrazas medias con zonas de mal drenaje.

    Son de topograf a plana. Esta asociaci n est conformada por el suelo Ungurahui(60 %) y el suelo Bonanza (40 %), son moderadamente profundos.A continuaci n se describen las unid ades de suelos dominantes.

    Serie de Suelo Ungurahui (Aquic Dystrudepts)

    Suelos con desarrollo gen rico, con perfiles tipo ABC; moderadamenteprofundos, con colores que var an de pardo oliva a gris, de textura media a fina.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    47/151

    38

    La reacci n muy fuertemente cida (pH 4.5-5.0), contenido medio de materiaorg nica en los 10 cm superficiales y bajo en los horizontes mas profundos, y bajocontenido de potasio y f sforo en todo el perfil; baja capacidad de intercambio

    cati nico y saturaci n de bases; Estas caracter sticas le confieren una fertilidadnatural baja.

    Serie de Suelo Bonanza (Lithic Udorthents)

    Son suelos, desarrollados a partir de rocas sedimentarias compuesto deareniscas y arcillitas. con desarrollo gen tico, con perfiles tipo ABC; sonmoderadamente profundos a profundos limitados por el cantos rodados, el colorvaria pardo amarillento a amarillo pardisco, de textura fina.

    La reacci n de estos suelos muy fuertemente cida (pH 4.5-4.8), contenido bajode materia org nica, potasio y f sforo disponible; baja capacidad de intercambiocati nico y saturaci n de bases; Estas caracter sticas le confieren una fertilidadnatural baja.

    47. Asociacin Motelo - Manu

    Comprende una superficie aproximada de 132 051 has que equivale al 1.55% delrea total evaluada, constituidos por suelos de origen aluvial reciente rocassedimentarias compuestos de areniscas y arcillitas, situados en terrazas bajas dedrenaje bueno a moderado. Son de topograf a plana. Esta asociacin estconformada por el suelo Motelo (60 %) y el suelo Manu (40 %).

    A continuaci n se describen las unidades de suelos dominantes.

    Serie de Suelo Motelo (Fluventic Eutrudepts)

    Suelos con desarrollo gen tico, con perfiles tipo ABC; moderadamenteprofundos a profundos, con matices de color que var an verticalmente de negro enla superficies, pardo, pardo oscuro, pardo amarillento a pardo amarillento oscuro,de textura gruesa a fina.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    48/151

    39

    La reacci n moderadamente cida (pH 5.6-6.0), contenido medio de materiaorg nica en los 20 cm superficiales y bajo en los horizontes mas profundos, altocontenido de f sforo y bajo contenido de potasio en todo el perfil; la capacidad de

    intercambio cati nico var a 6.40 a 20.80 me/100g de suelos y alta de saturaci nde bases; Estas caracter sticas le confieren una f ertilidad natural media.

    Serie de Suelo Manu (Typic Udifluvents)

    Suelos sin desarrollo gen rico, con perfiles tipo AC; moderadamente profundos aprofundos, con matices de color que var an verticalmente de pardo amarillentoclaro, pardo gris ceo oscuro , pardo amarillento a pardo amarillento oscuro, detextura gruesa a fina.

    La reacci n de estos suelos var a de neutra a moderadamente alcalina (pH 7.1-8.1), contenido bajo de materia org nica, fosforo y potasio en todo el perfil; lacapacidad de intercambio cati nico var a de 11.20 a 26.40 me/100g de suelo, conalta saturaci n de Bases ; Estas caracter sticas le confieren una fertilidad naturalmedia a baja.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    49/151

    40

    3.5 CLASIFICACION DE LAS TIERRAS SEGUN SU CAPACIDAD DE USO

    MAYOR

    Generalidades

    En este ac pite, la informaci n bsica que da la clasificacin de suelos as comoel ambiente ecol gico en que se han desarrollado, permiten determinar la aptitudpotencial de las tierras as como la prediccin del comportamiento de las mismas.Se constituye en la parte interpretativa del estudio de suelos y permite suministraral usuario, con un lenguaje simple, informaci n que expresa el uso adecuado delas tierras, con fines agropecuarios, forestales o de protecci n.

    Para esta Clasificaci n se ha tenido en cuenta el Reglamento de Clasificaci n delas Tierras del Per , del Ministerio de Agricultura, 1975 y su ampliacinestablecida por ONERN, cuya parte conceptual se anexa al presente.

    3.5.1 Capacidad de Uso Mayor de las Tierras

    A continuaci n, se hace la descripcin de la clasificaci n de las tierras del reaestudiada, en grupos, clases y subclases de Capacidad de Uso Mayor, lasuperficie y porcentaje de las unidades cartogr ficas y su relacin con laCapacidad de Uso Mayor, la superficie y porcentaje de las tierras identificadas sepresentan en el cuadro N 3

    3.5.1.1 Tierras Aptas para Cultivos en Limpio (Smbolo A)

    Cubre una superficie aproximada de 570 613 ha, que comprende el 6.70% delrea total del estudio y presentan las mejores caractersticas edficas,topogr ficas y climticas, para el establecimiento de una agricultura, en base aespecies anuales o de corto periodo vegetativo, adaptadas a las condicionesecol gicas de la zona.

    En este Grupo de Capacidad de Uso mayor de las Tierras, se han determinado

    las siguientes clases: A2 y A3.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    50/151

    41

    Clase A2

    Abarca una superficie aproximada de. 337 319 ha, Que corresponden al 3.96%

    del rea total del estudio; est conformada por tierras de calidad agrolgicamedia, apropiadas para la explotaci n agrcola intensiva con pr cticas moderadasde manejo y conservaci n de suelos. Incluye a suelos profundos amoderadamente profundos, de relieve plano a ligeramente ondulado, conpendientes de 0 a 4 %, con limitaciones por suelos, referidas a su desbalancenutricional, por presentar una fertilidad natural media y periodos ocasionales desequ a temporal, durante los meses de Abril a Agosto.

    Dentro de esta clase se ha reconocido nicamente a la Subclase A2sc.

    - Subclase A2si

    Cubre una superficie aproximada de 337 319 ha, Que corresponden al 3.96% delrea total del estudio, igual a la clase A2, descrita l neas arriba y est conformadapor suelos profundos a moderadamente profundos, de textura media, con drenajebueno a moderado y reacci n moderada ligeramente cida. Las limitaciones deuso est n ligadas al factor edfico principalmente, y climtico en parte del ao.Est conformada por el suelo , Pacae, Botafogo, Inambari, en su fase fisiogr ficade terrazas bajas de drenaje bueno a moderado, de pendiente plana o casi a nivel(0 a 2 %).

    Limitaciones de Uso: Las de mayor importancia est n referidas a la fertilidadnatural media a baja, debido a la deficiencia de nutrientes disponibles,especialmente f sforo y en menor proporcin nitrgeno; presentan problemas deinundaci n espor dica y sequ a temporal.

    Lineamientos de uso y manejo: Para superar el problema de nutrientes serecomienda la incorporaci n de abonos orgnicos, como el estircol de ganadovacuno o residuos de cosecha; tambi n se puede usar fertilizantes sintticos dereacci n neutra a alcalina, en forma balanceada, de acuerdo a las necesidadesdel cultivo a implantarse, recomend ndose la roca fosfatada Fosbayobar, quepresenta un doble efecto: baja la acidez del suelo y es fuente permanente defsforo, ya que tiene un ef ecto residual que permite la asimilaci n adecuada de

    este nutriente por largos periodos, ya que el fertilizante se incorpora al suelo enforma triturada de P2O5 y el f sforo es liberado lenta y permanentemente (no se

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    51/151

    42

    pierde por lixiviaci n). Se recomienda tambi n incorporar superfosfato triple decalcio; como fuentes de nitr geno se recomienda nitrato de amonio, cloruro deamonio y urea. Probablemente a mediano plazo, estas tierras presenten

    problemas de potasio, por lo que se recomienda la aplicaci n de cloruro depotasio.

    Una pr ctica cultural recomendable a estos suelos agrcolas es la de programar una adecuada rotaci n de cultivos, recomendndose la rotacin leguminosas -granos-tuberosas-leguminosas-cereales, etc.; en los meses de Abril a Agosto sepresenta deficiencia de humedad y para obtener una mayor rentabilidadecon mica de los cultivos se deber recurrir a riegos suplementarios,recomend ndose el riego por aspersin, con los cuales se podr lograr una mayor producci n y productividad de los cultivos.

    Especies Recomendables: Se recomienda la implantaci n de maz amarilloduro, frijol, soya, cocona, yuca, tabaco, man , camote, arroz, caa de azcar,cucurbit ceas y algunas hortalizas adaptadas al medio; se recomienda que lashortalizas se siembren preferentemente entre los meses de mayo a setiembre,que son los mas fr os.

    Clase A3

    Abarca una superficie aproximada de 233 294 ha, Que corresponden al 7.74% delrea total del estudio; est conformada por tierras de calidad agrolgica baja,apropiadas para la explotaci n agrcola intensiva con prcticas intensas demanejo y conservaci n de suelos. Incluye a suelos moderadamente profundos, derelieve plano a ligeramente ondulado, con pendientes de 0 a 4 %, conlimitaciones por suelos, referidas a su desbalance nutricional, por presentar una

    fertilidad natural baja, un drenaje imperfecto a muy pobre. Se observa periodosde inundaci n peridica as como periodos ocasionales de sequa temporal,durante los meses de Abril a Agosto.

    Dentro de esta clase se ha reconocido a la Subclase A3sw

    - Subclase A3sw

    Cubre una superficie aproximada de 233 294 ha, aproximadamente el 7.74 % delrea total estudiada y est conformada por suelos moderadamente profundos a

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    52/151

    43

    superficiales, de textura media a moderadamente gruesa sobre gruesa, condrenaje imperfecto a pobre y reacci n moderadamente cida. Est conformadapor el suelo Ungurahui, Bonanaza, Topa, Sarayacu y Agua Negra, en su fase

    fisiogr fica de terrazas bajas y terrazas medias con drenaje moderado aimperfecto (0 a 4 % de pendiente).

    Limitaciones de Uso: Las de mayor importancia est n referidas al drenajeimperfecto a pobre as como a su fertilidad natural media a baja, debido a ladeficiencia de nutrientes disponibles, especialmente f sforo y en menor proporci n de materia orgnica; y a los problemas de sequa temporal entre losmeses de Abril a Agosto.

    Lineamientos de uso y manejo: Para superar el problema de nutrientes serecomienda la incorporaci n de abonos orgnicos, como el estircol de ganadovacuno; tambi n se puede usar fertilizantes sintticos de reaccin neutra aalcalina, en forma balanceada, de acuerdo a las necesidades del cultivo aimplantarse, recomend ndose incorporar superfosfato triple de calcio; y comofuentes de nitr geno se recomien dan nitrato de amonio, cloruro de amonio yurea. Se recomienda tener en consideraci n lo indicado para las subclasesanteriores, respecto a la fertilidad y sequ a temporal. Para solucionar el problemadel drenaje imperfecto a muy pobre, se recomienda que en estas reas sesiembre exclusivamente arroz, por ser un cultivo adaptado a estas condiciones; osi las condiciones econ micas lo permiten, establecer simples obras de drenajeadecuadamente distribuidas, que permita evacuar el exceso de agua y as sepodr mejorar las caractersticas de humedad del terreno.

    Especies Recomendables: Se recomienda la implantaci n de variedadesprecoces de arroz y si se mejoran las condiciones de drenaje interno, se

    recomienda la instalaci n de los dems cultivos menciona dos en las subclasesanteriores.

    3.5.1.2 Tierras aptas para Cultivos Permanentes (Smbolo C)

    Abarca una superficie aproximada de 1 055 358 ha, equivalente al 12.39% delrea estudiada. Estas tierras presentan limitaciones edficas y en cierta pocas

    de la o limitaciones climticas, que las hacen inapropiadas para la implantacin

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    53/151

    44

    de cultivos en limpio, pero que si son aparentes para la implantaci n de cultivosde especies permanentes, ya sea de portes arbustivos o arb reos.

    En este grupo se ha reconocido las siguientes subclases: C2 y C3

    Subclase C2

    Comprende una superficie aproximada de 7 170 ha, que representa el (0.08%)del rea total evaluada. Estas tierras de calidad agrolgica media, debido a quemuestran limitaciones moderadas para la implantaci n de especies perennes yexigen pr cticas moderadas de manejo y conservacin de suelos. Agrupaprincipalmente suelos de topograf a ondulada, con limitaciones de orden edfico yde relieve se ha reconocido la subclase C2s.

    Subclase C2s

    Cubre una superficie aproximadamente de 7 170 ha (0.08%). Agrupa suelosprofundos a muy profundos, de texturas gruesas, drenaje natural algo excesivo ybaja capacidad de retenci n hdrica, las limitaciones estn referidasespec ficamente a la textura, fertilidad natural factor suelo y al relievebsicamente pues son suelos de reaccin extremadamente cida, generalmentebajo contenido de materia org nica. Camin, Madereros, Villa Roco y Pardo,integran esta categor a.

    Las limitaciones de uso de estos miembros ed ficos est n referidas a una

    fertilidad natural baja, acentuada por la presencia de altas concentraciones dealuminio, baja concentraci n de bases. En estas tierras es necesario, realizar unmanejo adecuado de suelos de tal forma que se logre niveles ptimos deproductividad.

    Como practicas inmediatas y continuas deber aplicarse las condiciones abonosorg nicos que a mediano y largo plazo van ha mejorar las condiciones fsicas defertilidad del suelo, esto se puede hacer a trav s de incorporacin de rastrojos,

    abonos verdes, abono de lombriz, esti rcol entre otros.

  • 8/14/2019 04_Suelos_Cupuso_2008

    54/151

    45

    El aluminio cambiable puede ser reducido a trav s de aplicacin de enmiendascalc reas. Esta prctica esta en funcin de la disponibilidad y facilidad de obtener estos materiales.

    Los cultivos permanentes m s apropiados son: pia, taperib, cocona,guan bana, ctricos, papaya, maracuya, entre los principales etc.

    Clase C3

    Comprende una superficie aproximada de 1 048 188 ha, que representa el(12.31%) del rea total evaluada. Est conformada por tierras de baja calidadagrol gica, debido a que presentan fuertes limitaciones para la implantacin