05 20130906 Nuestros Logros - Final

download 05 20130906 Nuestros Logros - Final

of 4

Transcript of 05 20130906 Nuestros Logros - Final

  • 7/29/2019 05 20130906 Nuestros Logros - Final

    1/4

    UNIDAD ORGULLO COMPROMISO

    Con la reforma al artculo 3 constitucional y la aprobacin de la Ley del INEE, logramos que sehiciera realidad nuestra visin planteada en 2011 sobre la autonoma de este Instituto, porque alser un rgano de Estado, genera confianza de que la evaluacin ser un proceso transparente,justo e imparcial y que sus resultados tendrn un uso pedaggico para coadyuvar a la calidad dela educacin, que fue una propuesta de nuestra organizacin.

    El comunicado No.10 del INEE confirma que nuestra lucha por los maestros fue escuchada:

    Que la calidad de la educacin exige, entre otros factores, mejores desempeos, por ello, laevaluacin debe estar estrechamente vinculada con la formacin y el desarrollo profesional

    de los docentes;Quela evaluacin debe ser formativa, integral, contextualizaday cuyos resultados sirvanpara definir polticas pblicas que mejoren la calidad de la educacin;Que la evaluacin del Sistema Educativo debe incluir a todos sus componentes:presupuestos, programas, alumnos, maestros, infraestructura, equipamiento, autoridades,materiales, etc.Que la evaluacin debe verse como un instrumento para mejorar la calidad de los docentes,darles mayor reconocimiento profesional y aprecio social;

    Que la evaluacin de los docentes contextualizada debe considerar sus condiciones detrabajo: infraestructura, escuelas, equipamiento, material de apoyo y la salud integral de losalumnos, entre otros;

    Que los resultados y las recomendaciones derivadas de la evaluacin son datos personales,no pblicos, porque su objetivo es mejorar el desempeo docente;

    Que los indicadores para la evaluacin reconocern la diversidad: educacin indgena,especial, telesecundarias, especialidades, rurales, urbanas, urbano-marginales etc.

    Que la educacin es tarea de todos; padres de familia, maestros, alumnos, autoridades, mediosde comunicacin, entre otros; tal como lo afirmamos en el lema del IV Congreso Nacional deEducacin;

    Que la evaluacin no se basar slo en pruebas, sino en varios instrumentos aplicados porevaluadores capacitados que permitan valorar el desempeo docente en cada contexto.

    Las diferentes declaraciones que han realizado los miembros de la Junta Directiva del Instituto

    Nacional para la Evaluacin de la Educacin y en su Comunicado 10, coinciden plenamente conlas razones del SNTE en torno a la evaluacin.

    El profesionalismo y la tica de los integrantes de la Junta Directiva, ajenos a todo tipo decoaccin, tcnicamente calificados en materia de educacin, con libertad, con capacidadpara realizar evaluaciones, marcarn un antes y un despus en el Sistema Educativo.

    En el SNTE tenemos la responsabilidad de representar y defender los derechos y reivindicacionesdel magisterio nacional, as como el compromiso con la educacin pblica de calidad y equitativa,para que la escuela pblica vuelva a ser la plataforma del desarrollo del pas.

    Por la Educacin al Servicio del Pueblo

    Nuestros LOGROS en Evaluacin

  • 7/29/2019 05 20130906 Nuestros Logros - Final

    2/4

    UNIDAD ORGULLO COMPROMISO

    Instituto Nacional para la Evaluacin de la EducacinDireccin de Comunicacin y Difusin

    COMUNICADO DE PRENSA No. 104 de septiembre, 2013

    Inicia INEE gestin autnoma con la aprobacin de su nueva ley

    Comienza formalmente su operacin como organismo pblico autnomo y autoridad mxima enmateria de evaluacin educativa.

    Mensaje de la Junta de Gobierno del INEE durante la conferencia de prensa en la sede del organismo.

    El martes 3 de septiembre de 2013 el Senado aprob la ltima de las tres leyes secundarias quereglamentan la reforma de los artculos 3 y 73 Constitucionales, aprobada por las cmaras de

    diputados y de senadores y promulgada el pasado 26 de febrero. En breve sern publicadas las tresleyes secundarias: La Ley General de Educacin, la Ley General del Servicio Profesional Docente, y laLey del Instituto Nacional para la Evaluacin de la Educacin.

    AutonomaCon la inminente publicacin de las tres leyes referidas, y en particular con la Ley del Instituto Nacionalpara la Evaluacin de la Educacin, el INEE comienza formalmente su operacin como organismopblico autnomo y autoridad mxima en materia de evaluacin educativa. Su misin ser evaluar lacalidad, el desempeo y los resultados del Sistema Educativo Nacional en lo que se refiere a laeducacin obligatoria, as como coordinar el Sistema Nacional de Evaluacin Educativa.Entendemos que esta legislacin otorga autonoma al INEE porque el pas requiere una voz libre, ajenaa todo tipo de coaccin y tcnicamente calificada en materia de educacin, con capacidad para realizarevaluaciones y estudios a partir de los cuales se emitan recomendaciones sustentadas en evidenciaspara hacer cumplir el derecho a la educacin de calidad para todos.

    Su fortaleza

    Al INEE le corresponde emitir lineamientos sobre la evaluacin del sistema educativo nacional, querespondan a los siguientes cuestionamientos: qu hacer, cmo hacerlo, con qu alcances y quusos son legtimos para cada evaluacin. Asimismo, debe emitir lineamientos que eviten duplicacionesinnecesarias y que sealen con claridad lo que no debe hacerse. En tanto mxima autoridad en materiade evaluacin educativa, estos lineamientos son vinculantes, es decir, deben seguirse de maneraobligatoria por las autoridades educativas de la federacin, los estados y el Distrito Federal.Ello implica un gran compromiso para el Instituto, y la Junta de Gobierno lo asume con todaresponsabilidad. En ese sentido, Habr de asegurar que los lineamientos que emita sobre lasevaluaciones educativas sean pertinentes, justos, que promuevan la plena vigencia del derecho a laeducacin -entendido como el derecho a una educacin de calidad-, y que favorezcan una cada vezmayor equidad educativa.Al INEE tambin le corresponde emitir directrices sobre la educacin obligatoria, a partir de lasevidencias de la situacin del sistema educativo nacional derivadas de los estudios de evaluacin, tantolos propios del INEE como los que realicen cualquiera de los integrantes del Sistema Nacional deEvaluacin.Estas directrices sern pblicas, y las autoridades se obligan a responder, tambin pblicamente, siseguirn estas directrices y cundo. En caso de que la autoridad decida que las atender parcialmenteo incluso que no habr de atenderlas, deber explicar las razones de ello y la medida en que podrn seratendidas. De esta obligacin se deriva tambin el compromiso pblico del INEE, expresado ahora porlos miembros de su Junta de Gobierno, porque estas directrices contribuyan a mejorar la calidad y laequidad de la educacin obligatoria en el pas.Cmo entiende el INEE la evaluacinEl INEE entiende la evaluacin educativa como una herramienta, para la mejora de los elementos,procesos y resultados educativos. Por eso enfatiza el carcter formativo de la evaluacin. Tenemosclaro que la sola evaluacin no produce la mejora. Se requieren intervenciones educativas polticas yprogramas educativos pertinentes y contextualizadas; se requieren acciones para fortalecer el trabajodocente; son necesarias medidas para mejorar las condiciones en las que se desarrolla la vida escolar;

  • 7/29/2019 05 20130906 Nuestros Logros - Final

    3/4

    UNIDAD ORGULLO COMPROMISO

    es en muchos casos fundamental atender las condiciones del contexto que impiden el acceso a laescuela o el adecuado rendimiento de los educandos dentro de ella. La evaluacin descubre lasdimensiones de los problemas, su ubicacin, sus diferencias, y permiten acercarnos a atender susposibles causas. Al INEE le corresponde hacer todo esto.Pero la verdadera mejora solamente se logra cuando se combaten las causas de los problemas. Esto lecorresponde al poder ejecutivo federal, de los estados y del Distrito Federal, y es misin del INEErecomendarle las medidas consecuentes. La evaluacin se vuelve formativa cuando se cierra estecrculo: se descubren y dimensionan los problemas, se identifican las causas, y se interviene paracombatirlas.En el INEE comprendemos que la tarea es inmensa y de una gran responsabilidad. El Instituto deseaque las evaluaciones que lleve a cabo y las que se realicen en el marco del Sistema Nacional deEvaluacin a travs de su coordinacin, contribuyan a lograr transformaciones educativas degran alcance que se traduzcan en procesos de mejora de las prcticas docentes, de la gestin de lasescuelas, de las condiciones de las mismas, y de la calidad de los instrumentos que el Estado otorga alas instituciones y los agentes escolares para el logro de sus responsabilidades: todo ello con el fin de

    que mejore la calidad y la equidad con la que los educandos logran los aprendizajes que les permitirnconstruir para ellos y para sus semejantes una vida digna.

    Qu evala y qu coordina

    El INEE desarrolla evaluaciones y coordina al Sistema Nacional de Evaluacin Educativa, para evaluarlos componentes del sistema educativo:

    - El aprendizaje de los alumnos: hay que trabajar en una segunda generacin de instrumentos que nospermitan conocer los logros, la equidad con la que se alcanzan, y cmo vamos mejorndolos.- El desempeo de los maestros y las autoridades escolares: directores, supervisores, otras figurasdirectivas que existan en las escuelas de Educacin Bsica y de Educacin Media Superior, as como elpersonal denominado asesor tcnico pedaggico. Entendemos que los docentes y sus autoridadesinmediatas son el factor ms importante, aunque evidentemente no el nico, para el logro de unaeducacin de calidad, y por ello este componente adquiere especial relevancia. Tanto en la Ley delINEE como en la Ley General de Servicio Profesional Docente se encarga al Instituto la emisin de

    lineamientos para la evaluacin del ingreso, el reconocimiento, la promocin y la permanencia dedocentes y autoridades escolares.- Las instituciones educativas, y sobre todo las escuelas.- Los programas (como el currculum y los materiales educativos) y las polticas educativas (como la definanciamiento, la de formacin inicial y continua de docentes, entre otras)

    Cmo visualiza el INEE la evaluacin docenteTanto la Ley del INEE como la Ley General del Servicio Profesional Docente le dan especial importanciaa la evaluacin del desempeo docente. Si bien se trata slo de un componente entre otros del sistemaeducativo nacional y, en consecuencia de slo una parte de la actividad del INEE, su importanciaamerita decir unas palabras acerca de cmo visualizamos esta evaluacin.La evaluacin docente debe ser universal, y todos los maestros de educacin bsica y media superiordebern ser evaluados peridicamente. Esta evaluacin se basar en la elaboracin de perfiles a cargode la SEP, que se traducirn en parmetros e indicadores sobre lo que se entiende por un buen docente

    en lo general, y en lo especfico por muchos tipos de docentes (por nivel, indgenas, por asignatura).Estos parmetros deben definir niveles de desempeo en cada una de sus etapas, que pueden ir de lainicial la avanzada.El INEE entiende que la docencia es una profesin de alta complejidad. Por eso la evaluacin tambindebe ser compleja. La evaluacin no se basar en un slo instrumento, sino en un conjunto de ellos, querecojan informacin directamente del aula, de la escuela y del contexto, que debern aplicarevaluadores muy bien seleccionados y capacitados, que sern certificadossiguiendo lineamientos que el INEE emita. Este enfoque corresponde a las mejores prcticas deevaluacin docente a nivel mundial.La primera evaluacin que se realiza a los docentes ser de ubicacin. Las posteriores, que se realizarncada cuatro aos salvo cuando no se logren los mnimos establecidos, en cuyo caso sern anuales --,compararn al maestro respecto de s mismo, y constatarn sobre todo si el maestro fue capaz demejorar en cada uno de los componentes considerados.La evaluacin de docentes debe llevar aparejada una evaluacin de sus condiciones de trabajo, comopor ejemplo las caractersticas de la infraestructura escolar. Adems, se considerar el contexto

  • 7/29/2019 05 20130906 Nuestros Logros - Final

    4/4

    UNIDAD ORGULLO COMPROMISO

    socioeconmico y cultural en el que trabajan los docentes.Al INEE le corresponde contribuir a realizar la evaluacin de la formacin inicial y continua de losmaestros. En ese sentido, habr de formular sugerencias a la SEP sobre el apoyo y la formacin quedeber proporcionar a los docentes, as como sobre las necesidades de mejoramiento de suscondiciones de trabajo, que tambin se evaluarn peridicamente. El INEE tambin contribuir a lacalidad y la equidad de la educacin formulando recomendaciones a diversos sectores de los poderesejecutivo y legislativo sobre los obstculos que presenta el contexto para el acceso y el rendimiento delos alumnos.

    Los siguientes pasos

    Adems de que el INEE deber disear una nueva estructura organizacional que le permita enfrentarlos nuevos cometidos y definir su Estatuto Orgnico y sus requerimientos presupuestales, tenemos quepreparar lo necesario para cumplir los plazos establecidos por las leyes que nos rigen y para avanzar enlos propsitos centrales de esta reforma educativa.

    Continuaremos evaluando escuelas, aplicando la prueba Excale (que, como antes informamos, seencuentra sujeta a un proceso de evaluacin), trabajando en el nuevo ciclo de la prueba PISA,analizando los datos del ltimo estudio del Laboratorio Latinoamericano de Calidad de la Educacin, ytrabajando en los indicadores del sistema educativo nacional.Hemos ya iniciado la preparacin de la nueva etapa con cinco proyectos: la definicin de lo que es unbuen maestro, un inventario crtico de instancias que realizan evaluacin educativa en el pas, la revisinde las mejores prcticas internacionales y de la literatura sobre la evaluacin para el ingreso a ladocencia, la revisin tcnica externa de las pruebas ENLACE y EXCALE, y la preparacin de un dilogoinformado con los pueblos indgenas sobre la evaluacin educativa.

    Nuestros principios

    Quisiramos recordar los principios que nos rigen a la Junta de Gobierno desde su instalacin:El derecho a una educacin de calidad es nuestro propsito ltimo: debemos trabajar con granperseverancia a fin de conseguir su plena vigencia para todos.La equidad. Entendemos que la educacin debe ser el mecanismo igualador por excelencia. Para ello,

    debemos evaluar las brechas de logro educativo y procurar que stas se vayan cerrando.La diversidad. Mxico es un pas sumamente diverso. No admite soluciones nicas. Entender ladiversidad social y cultural de nuestro pas es esencial para lograr una educacin pertinente, lo quedebe ser un propsito central de nuestro pas.La participacin. Entendemos que el trabajo del Instituto no es posible sin una activa participacin delos profesionales de la educacin, de la sociedad organizada en materia educativa, de las minorasculturales, de los propios alumnos, as como de las autoridades educativas federales y estatales. Porello, y a fin de dar cauce a la participacin de los distintos actores interesados en la educacin y sumejoramiento, el Instituto tiene prevista la conformacin de varios cuerpos colegiados que seestablecern en el Estatuto Orgnico. Podemos mencionar aqu al Consejo Social Consultivo deEvaluacin que la propia Ley seala, pero tambin hemos pensado en un Consejo de Profesionales dela Enseanza y la Gestin Educativa as como un Consejo de Vinculacin constituido porrepresentantes de las reas de evaluacin de los Estados y el Distrito Federal. Seguiremos descansandoen los Consejos Tcnicos que tradicionalmente han guiado al INEE en el aseguramiento de la solideztcnica de sus evaluaciones.

    Ante todo, nos preocupa contribuir a informar a la sociedad sobre el estado de la educacin, y con ellofavorecer su participacin de calidad en el hecho educativo en el que debemos contribuir todos. En esesentido, el Instituto habr de fortalecer las tareas de difusin de resultados y el uso de los mismos entrelos diferentes usuarios.En suma, el INEE actuar con toda responsabilidad para contribuir de manera eficaz con informacinslida, veraz y oportuna a garantizar el Derecho de todos a recibir una educacin de calidad conequidad.

    Junta de Gobierno del INEEPresidenta: Maestra Sylvia Schmelkes del Valle

    ConsejerosDra. Margarita Zorrilla FierroDra. Teresa Bracho GonzlezDr. Eduardo Backhoff EscuderoMtro. Gilberto Guevara Niebla