05 sangre

44
M. en C. Ernesto Armienta Aldana

Transcript of 05 sangre

Page 1: 05 sangre

M. en C. Ernesto Armienta Aldana

Page 2: 05 sangre

SANGRE

Es un líquido ligeramente alcalino (pH, 7. 4), viscoso, de color rojo

brillante a oscuro, que constituye alrededor del 7 % del peso corporal. Las

principales funciones de la sangre incluyen llevar nutrientes del sistema

gastrointestinal a todas las células del cuerpo y desplazar subsecuentemente

los productos de desecho de estas células a órganos específicos para su

eliminación; asimismo, la sangre también contribuye a regular la temperatura

corporal y mantener el equilibrio acidobásico osmótico de los líquidos del

cuerpo.

La sangre es un tejido conectivo especializado compuesto de elementos

formes suspendidos en un componente líquido :

* Plasma sanguíneo * Plaquetas o trombocitos* Glóbulos rojos o Eritrocitos* Glóbulos blancos o Leucocitos

Page 3: 05 sangre
Page 4: 05 sangre

PLASMA

Es un líquido amarillento en el cual están suspendidos o disueltos

células, plaquetas, compuestos orgánicos y electrólitos.

El principal componente del plasma es agua y representa alrededor del 90 %

del volumen. Las proteínas forman el 9 % y las sales inorgánicas, iones,

compuestos nitrogenados, nutrientes y gases el 1 % restante.

Page 5: 05 sangre

Albúmina Hígado

Conservación de la presión osmótica coloide y transporta ciertos metabolitos insolubles

GlobulinasHígado

Céls. Plasmática

Transporte de iones metálicos, lípidos unidos a proteínas y vitaminas liposolubles.

Proteínas de coagulación

(fibronógeno, protrombina)

Hígado Formación de filamentos de fibrina

Proteínas del complemento

Hígado

Destrucción de Destrucción de microorganismos e inicio microorganismos e inicio de la inflamaciónde la inflamación

Lipoproteínas del plasma (VLDL, LDL,

Quilomicrones)

Céls. Epiteliales intestinales

Hígado

Transporte de triglicéridos al hígado y del hígado a células corporales

Proteína Fuente Función

Page 6: 05 sangre

PLAQUETAS O TROMBOCITOS

Son fragmentos celulares pequeños, en forma de disco y sin

núcleo, derivados de megacariocitos de la médula ósea.

La función de las plaquetas es limitar una hemorragia al adherirse al

recubrimiento endotelial del vaso sanguíneo en caso de lesión. Existen

entre 250 000 y 400 000 plaquetas por mm3 de sangre, cada una de ellas

con un periodo de vida menor de 14 días.

Page 7: 05 sangre
Page 8: 05 sangre

Sistema de túbulos de abertura en la superficie

Acelera la captación y liberación rápida de moléculas de plaquetas activadas

Sistema tubular densoProbablemente secuestra iones de calcio para prevenir “viscocidad” de las plaquetas

Gránulos alfa (300-500 nm)Facilita la reparación de vasos,agregación plaquetaria y coagulación de la sangre

Gránulos delta (250-300 nm)Facilita la agregación y adherencia de plaquetas y también la vasoconstricción

Gránulos lambda (lisosomas) (200-250 nm)

Las enzimas que contiene ayudan a la resorción del coágulo

Estructura (tamaño) Función

Page 9: 05 sangre

FUNCIÓN PLAQUETARIA:

Cuando se altera el recubrimiento endotelial de un vaso sanguíneo, las

plaquetas entran en contacto con la colágena subendotelial, se activan, liberan

el contenido de sus gránulos, se adhieren a la región dañada de la pared del

vaso (adherencia plaquetaria) y se agregan unas a otras (agregación plaquetaria).

Las interacciones de factores tisulares, factores de origen sanguíneo y factores

de las plaquetas crean un coágulo sanguíneo.

Page 10: 05 sangre
Page 11: 05 sangre
Page 12: 05 sangre
Page 13: 05 sangre

GLÓBULOS ROJOS O ERITROCITOS

Son las células sanguíneas más numerosas de la sangre, las cuales

asemejan un disco de forma bicóncava que carece de núcleo (son anucleadas).

Sin teñir los eritrocitos son de un color brillante naranja a rojizo.

Estas células se encargan de transportar el O2 y CO2 a los tejidos del cuerpo y

desde ellos.

Poseen enzimas en su citosol que facilitan la formación de ácido carbónico a

partir del CO2 y agua (anhidrasa carbónica; la mayor parte del CO2 se transporta

a los pulmones como bicarbonato para exhalarse), vía glucolítica, derivación de

monofosfato de pentosa para la producción de la molécula de alta energía, etc.

Page 14: 05 sangre

Los varones tienen más eritrocitos por unidad de volumen en sangre

que las mujeres (5 x 106 contra 4.5 x 106 por mm3/sangre).

Tienen un periodo de vida de aproximadamente 120 días; cuando llegan

a esta edad los macrófagos del bazo, la médula ósea y el hígado

destruyen los glóbulos rojos. Durante esos 120 días cada eritrocito

recorre el sistema circulatorio completo cuando menos 100 000 veces.

Nota: Cuando una persona tienen un aumento en el número total de

eritrocitos se denomina a este trastorno policitemia y si presenta una

disminución anemia.

Page 15: 05 sangre

HEMOGLOBINA

Es una proteína grande compuesta de cuatro

cadenas polipeptídicas, cada una de las

cuales está unida de manera covalente a un

grupo hem, que contiene hierro.

La función de esta proteína se relaciona con

el transporte de los gases respiratorios.

La molécula de globina de la hemoglobina libera CO2 y el hierro se une al

O2 en regiones de concentración alta de oxígeno, como el pulmón. Sin

embargo, en regiones bajas de oxígeno, como los tejidos, la hemoglobina

libera O2 y une CO2 .

La hemoglobina que lleva O2 se conoce como oxihemoglobina y la que

transporta CO2 se denomina carbaminohemoglobina o carbamilhemoglobina.

Page 16: 05 sangre
Page 17: 05 sangre

GLÓBULOS BLANCOS O LEUCOCITOS

El número de estas células es mucho menor que el de eritrocitos;

de hecho, en un adulto normal sólo hay 6500 a 10000 glóbulos blancos

por mm3 de sangre.

A diferencia de los eritrocitos, los leucocitos no funcionan en el torrente

sanguíneo, pero lo utilizan como un medio de viaje de una región del

cuerpo a otra. Cuando los leucocitos llegan a su destino, dejan el

torrente sanguíneo y migran entre las células endoteliales de los vasos

sanguíneos (diapédesis), penetran en los espacios de tejido conectivo y

llevan a cabo su función.

Los leucocitos se clasifican en dos grupos :

* Granulocitos, que tienen gránulos específicos en su citoplasma

( neutrófilos, eosinófilos y basófilos )

* Agranulocitos, que carecen de gránulos específicos

( linfocitos y monocitos )

Nota: tanto los granulocitos como los agrunolocitos poseen gránulos azurófilos (lisosomas).

Page 18: 05 sangre
Page 19: 05 sangre

Neutrófilo

Representa del 50 – 70 % total de leucocitos.

Presenta un núcleo con distintas formas y suele mostrar de 3 a 5 lóbulos ovalesconectados por finos filamentos de cromatina.

Gránulos: colagenasa tipo IV, fosfolipasa A2, lactoferrina, lisozima, fagocitina, fosfatasaalcalina, etc.

Fagocitan y destruyen bacterias que llegan alos tejidos corporales mediante el contenidode sus diversos gránulos.

Se observa un aumento en la producción(neutrofilia) por infecciones, daño de lostejidos (adecuado), leucemia, enfermedadesmieloproliferativas ( inadecuado ) y unadisminución (neutropenia) por defectos de lamédula ósea, drogas, toxinas, irradiación, etc.

Periodo de vida menos de 1 semana.

GRANULOCITOS

Page 20: 05 sangre
Page 21: 05 sangre
Page 22: 05 sangre

Eosinófilos Constituyen menos del 2 - 4 % del total de leucocitos( 40 a 440/µl ).

Presenta un núcleo con dos lóbulos que se unenpor un filamento de cromatina (forma de embutido)

Su citoplasma posee abundantes gránulos voluminosos.

Granulos: arilsulfatasa, histaminasa, glucuronidasa,fosfatasa ácida, neurotoxina, ribonucleasa, catepsina,peroxidasa

Ayudan a eliminar complejos de antígeno-anticuerpoy destruyen endoparásitos.

Se observa un aumento (eosinofilia) en pacientes coninfecciones parasitarias, trastornos alérgicos (asma,fiebre del heno), trastornos de la piel (eccema, urticaria) y una disminución (eosinopenia) debido alstress, enfermedad de Cushing y la administraciónde glucocorticoides.

Periodo de vida menos de 2 semanas.

Page 23: 05 sangre
Page 24: 05 sangre

Basófilos

Constituyen menos del 1 % del total de leucocitos( 0 a 80/µl ).

La mitad de la célula esta integrada por el núcleoque puede encontrarse segmentado y de forma irregular o en forma de “S” que suele estar ocultopor los gránulos presentes en el citoplasma.

Los gránulos contienen histamina (vasodilatación)y heparina (anticoagulante), peroxidasa.

Se observa un aumento en pacientes conmieloesclerosis y la leucemia mieloide crónica.

Participan en las reacciones de hipersensibilidadInmediata (reacciones inflamatorias).

Periodo de vida 1 a 2 años.

Page 25: 05 sangre
Page 26: 05 sangre

AGRANULOCITOS

Linfocitos

Representan del 20 al 30 % del total de leucocitos.

Núcleo grande y esférico.

Citoplasma que se reduce al borde que rodea alnúcleo.

Existen tres tipos de linfocitos: linfocitos T, B y células nulas (madre y NK).

Se encargan del sistema inmunitario de mediaciónhumoral y celular; actuando contra infeccionesvirales y tumorales, en la producción de anticuerpos y destruyendo algunas célulasextrañas.

Periodo de vida pocos meses a varios años.

Page 27: 05 sangre
Page 28: 05 sangre

Monocitos

Representa del 3 al 8 % del total de leucocitos( 200 a 800/µl ).

Tiene un núcleo de forma regularmente en U,en forma de riñón o herradura, con abundantecitoplasma

Fagocitan material indeseable, producen citocinas necesarias para las reacciones inflamatorias e inmunitarias.

Se observa un aumento en pacientes con infecciones tales como la tuberculosis y laendocarditis bacteriana subaguda, y estadosinflamatorios crónicos como las colagenopatíasy enfermedades inflamatorias intestinales.

Periodo de vida pocos días en sangre, variosmeses en tejido conectivo.

Page 29: 05 sangre
Page 30: 05 sangre
Page 31: 05 sangre

Médula Ósea

Es el tejido blando y gelatinoso, altamente vascular y celular

que se encuentra en la cavidad medular de los huesos

largos y los intersticios entre las trabéculas de los huesos

esponjosos. Se encuentra aislada del hueso por medio del

endostio. Constituye cerca del 5 % del peso total del

cuerpo.

Se encarga de formar las células sanguíneas (hemopoyesis) y llevarlas al sistema

circulatorio; esta función la desempeña desde el quinto mes de la vida prenatal y

concluye hasta la muerte de la persona. También participa en el proceso de

maduración de los linfocitos B y T.

En la médula ósea se forman todos los eritrocitos,

trombocitos, leucocitos granulares, monocitos y

parte de los linfocitos también se forman, pero el

resto se originan en los tejidos y órganos linfoides

(timo, nódulos linfáticos y bazo).

La formación de células sanguíneas en la médula

ósea se denomina mielopoyesis.

Page 32: 05 sangre

Trábeculas

Médula ósea

Tejido Óseo Esponjoso

Los órganos hemopoyéticos están

compuestos por un estroma de tejido

conectivo reticular ( en el timo en realidad

es un retículo derivado del epitelio ), es

decir, una red de células y fibras reticuladas.

Convergen allí adipocitos, fibroblastos,

macrófagos y células endoteliales, además

de gran cantidad de células libres,

especialmente las células sanguíneas y

sus estadios inmaduros.

Megacariocitos

Cuando las células sanguíneas maduran

son liberadas al torrente sanguíneo y

circulan por los vasos a partir de ese

momento. Posteriormente migran hacia

el tejido conectivo para ejercer sus

funciones y finalmente morir.

Page 33: 05 sangre

Hemopoyesis Prenatal

La formación de células sanguíneas se inicia

dos semanas después de la concepción. La

hemopoyesis prenatal se subdivide en cuatro

fases:

Fase mesoblástica: inicia después de la concepción; en el mesodermo del

saco vitelino, en donde se agregan células mesenquimatosas en racimos

conocidos como islotes sanguíneos. Las células periféricas de estos islotes

forman la pared del vaso y las restantes se transforman en eritoblastos, que

se diferencian en eritrocitos nucleados.

Fase hepática: empieza alrededor de la sexta semana; la hemopoyesis

varía su localización hasta ubicarse en el hígado, que es el sitio principal de

formación de sangre hacia el tercer mes de vida fetal. Los eritrocitos

todavía tienen núcleo y aparecen los leucocitos alrededor de la octava

semana del embarazo.

Page 34: 05 sangre

Fase esplénica: se inicia durante el segundo trimestre de embarazo y continua

hasta el final de la gestación; se caracteriza por el desarrollo de las células

sanguíneas. Se empieza a formar sangre en el bazo, sobre todo eritrocitos.

Fase mieloide: inicia la hemopoyesis en la médula ósea al final del segundo

trimestre. A medida que continúa el desarrollo del sistema esquelético, la

médula ósea asume un sitio cada vez mayor en la formación de células

sanguíneas. Al final del quinto mes de vida disminuye la hemopoyesis en el

hígado y bazo, que se detiene antes del nacimiento. La médula ósea pasa a

ser el órgano hemopoyético central en los últimos meses de vida fetal y

durante toda la existencia postnatal.

Page 35: 05 sangre

Hemopoyesis Postnatal

Ocurre casi de manera exclusiva en la médula ósea.

Debido a que las células sanguíneas tienen un periodo

de vida finito es necesario reemplazarlas, la

hemopoyesis postnatal se inicia a partir de una

población común de células madre dentro de la médula

ósea. Diariamente se producen más de 1011 células sanguíneas en la médula

para reemplazar las células que salen del torrente sanguíneo, mueren o se

destruyen. Durante este proceso las células sanguíneas precursoras sufren

múltiples divisiones celulares y se diferencian. Todo el proceso está

regulado por diversos factores de crecimiento (GM-CSF, G-CSF, M-CSF, IL-1

a IL-12) y citocinas que actúan en etapas diferentes para controlar el tipo de

células que se crea y su índice de formación.

Page 36: 05 sangre

Todas las células sanguíneas provienen de las

células madre hemopoyéticas pluripotenciales

(CMHP), que constituyen alrededor del 0.1 % de

la población celular nucleada de la médula ósea.

No suelen dividirse pero puede llegar a ocurrir y

dar lugar a más CMHP.

Hay dos tipos de CMHP : la unidad formadora de colonias del bazo (CFU-S) y

unidad formadora de colonias de linfocitos (CFU-Ly), estas tienen a su cargo

la formación de células progenitoras.

Las CFU-S son predecesoras de las líneas celulares mieloides (eritrocitos,

granulocitos, monocitos y plaquetas.

Las CFU-Ly son de las líneas celulares linfoides (células T y B).

Page 37: 05 sangre

A partir de las células progenitoras (proeritroblasto, megacarioblasto,

mieloblasto, promonocito, linfoblasto) se forman las células precursoras,

(eritoblasto ortocromatófilo, mielocito, metamielocito) las cuales no son

capaces de renovarse por sí mismas. Tienen características morfológicas

específicas para poder reconocerlas; estas células sufren divisiones y

diferenciación celular y finalmente llegan a su estado maduro (linfocito,

eritrocito, neutrófilo, eosinófilo, basófilo y monocito).

Page 38: 05 sangre

Factores de Crecimiento Hemopoyéticos

Son los encargados de regular la hemopoyesis; cada factor actúa en células

madre especificas, progenitoras y precursoras, habitualmente para inducir

con rapidez la mitosis, diferenciación o ambas. Algunos de estos factores de

crecimiento también promueven el funcionamiento de células maduras.

Para llevar factores de crecimiento a sus células blanco se utilizan tres vías:

a) Transporte a través del torrente sanguíneo (hormonas endocrinas).

b) Secreción por células estrimales de la médula ósea cerca de las células

hemopoyéticas (hormonas paracrinas).

c) Contacto directo de célula con célula (moléculas de señalamiento de

superficie.

Page 39: 05 sangre

Eritropoyesis

Depende de varias citocinas, en especial el

factor de Steel (factor de célula madre,

elaborado por las células del estroma de la

médula ósea), IL - 3, IL - 9, GM - CSF y

eritropoyetina (hormona producida por el riñón e hígado).

Surgen dos tipos de células progenitoras unipotenciales de la CFU-S durante

la eritropoyesis : las unidades formadoras de brotes – eritrocitos (BFU-E) y

unidades formadoras de colonias – eritrocitos (CFU-E). Los factores de

crecimiento antes mencionados activan a las CFU-S para que se diferencien

en BFU-E y estas a su vez sufran un “brote” de actividad mitótica y formen un

gran número de CFU-E, las cuales requieren de pequeñas cantidades de

eritropoyetina para sobrevivir y formar el primer precursor de los eritrocitos.

La eritropoyesis genera 2.5 X 1011 eritrocitos/día.

Page 40: 05 sangre
Page 41: 05 sangre

Granulopoyesis

Formación de neutrófilos, eosinófilos y basófilos,

por medio de la influencia de varias citocinas, en

especial G-CSF y GM-CSF y también, IL-1, IL-5 y IL-6.

Los tres tipos de granulocitos derivan de sus propias células madre unipotenciales

o bipotenciales. Cada una de las células madre es un descendiente de la célula

madre pluripotencial CFU-S.

La CFU-Eo para los eosinófilos, y la CFU-Ba para basófilos, sufren división celular

y dan lugar a la célula precursora, o mieloblasto.

Los neutrófilos se originan en la célula madre bipotencial, CFU-GM, cuya mitosis

produce dos células madre unipotenciales, CFU-G y CFU-M. Las CFU-G se dividen

para generar mieloblastos.

Page 42: 05 sangre

Los mieloblastos son precursores de los tres tipos de granulocitos y no pueden

diferenciarse entre sí. No se sabe si un mieloblasto aislado puede producir los

tres tipos de granulocitos o si existe un mioblasto específico para cada tipo de

granulocito. Todos los días, el adulto promedio produce alrededor de 800 000

neutrófilos, 170 000 eosinófilos y 60 000 basófilos.

Page 43: 05 sangre

Monocitopoyesis

Surge a partir de la célula bipotencial CFU-GM,

la cual sufre mitosis y da lugar a la CFU-M

(monoblasto) y CFU-G. La progenie de CFU-M

son los promonocitos.

Todos los días, el adulto promedio forma más

de 1010 monocitos, que en su mayor parte

pasan a la circulación. En el transcurso de un día o dos, los monocitos

recién formados penetran en espacios del tejido conectivo del cuerpo y

se diferencian en macrófagos.

Page 44: 05 sangre

Linfopoyesis

La célula madre multipotencial CFU-Ly se

divide en la médula ósea para formar las

dos células progenitoras unipotenciales,

CFU-LyB y CFU-LyT (ninguna de las cuales

tiene capacidad inmunitaria).

Las CFU-LyB dan lugar a los linfocitos B con capacidad inmunitaria; las

CFU-LyT se someten a mitosis y forman células T con capacidad

inmunitaria que viajan a la corteza del timo en donde proliferan y maduran,

hasta convertirse en linfocitos T con capacidad inmunitaria.

Tanto los linfocitos B y T prosiguen hacia órganos linfoides como el bazo y

los ganglios linfáticos, donde forman clonas de células T y B con

capacidad inmunitaria en regiones bien definidas de los órganos.