05027114 Teórico nº17 (29-05)

download 05027114 Teórico nº17 (29-05)

of 19

Transcript of 05027114 Teórico nº17 (29-05)

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    1/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    1

    Materia: Teora y Anlisis Literario C

    Ctedra: Jorge Panesi

    Terico:N 17 29 de mayo de 2012

    Docente: Delfina Muschietti

    Tema: Poesa

    -.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-.-

    Hola, buenas tardes.

    Hoy vamos a terminar con el poema de Oliva, luego veremos el de Lamborghini

    y despus pasaremos al dossier de textos de poetas que escriben sobre la poesa. La

    clase que viene veremos el texto de Kristeva.

    Hay algo importante del texto de Oliva que no dijimos la clase pasada.

    Recuerden que la ustanovka u orientacin era uno de los dos modos en que Tinianov

    pensaba la relacin entre el texto y el extratexto (el otro era la funcin verbal). La

    orientacin tiene que ver con que el texto se orienta hacia un gnero. El gnero es un

    concepto importante para los formalistas y parea el grupo de tericos que polemiza con

    el Formalismo. Piensen que Bajtin y Mukarovsky tambin van a hacer hincapi en la

    nocin de gnero.

    Yo eleg el texto de Oliva y el texto de Lamborghini para ver esta relacin con la

    tradicin. Tiene que ver con el neologismo y el arcasmo, pero tambin con el sistema

    en el que se inserta el poema. En este caso es el sistema de la poesa argentina, pero

    tambin la extranjera, porque en el poema de Oliva vimos que haba una cita de un

    poema de Verlaine. Ah el poema parte hacia la poesa francesa y hacia la poesa de

    ruptura de fines del siglo XIX. En este caso est citando a Verlaine, cuya obra hacahincapi en la musicalidad, algo que es muy importante en el texto de Oliva.

    Hacia qu gnero se orienta Vieja lavando ropa? Habamos dicho que una

    pista la tenamos en la dedicatoria: A mi madre. i.m.. Hay un tipo de poesa, llamado

    elega, que se dedica a las personas muertas. La elega tiene una larga tradicin en la

    poesa espaola, ya desde la Edad Media y el Renacimiento, sobre todo a partir de las

    Coplas a la muerte de su padre de Jorge Manrique.

    La primera copla comienza diciendo:

    5/027/114 - 19 T

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    2/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    2

    Recuerde el alma dormida,

    avive el seso y despierte

    contemplando

    cmo se pasa la vida

    cmo se viene la muerte

    tan callando

    (...).

    Conocen esos versos? La copla 3 tambin es muy conocida:

    Nuestras vidas son los rosque van a dar en la mar,

    que es el morir;

    all van los seoros

    derecho a se acabar

    e consumir.

    Es un largo poema dedicado a exaltar la figura del padre muerto. Tambin hayelegas en la poesa grecolatina, pero en Espaa este poema es fundamental para fundar

    una tradicin de la elega.

    Entonces este a mi madre i.m., aunque est encriptado en esas dos letras, nos

    lleva a la elega. Se trata de un poema dedicado a la persona muerta, que adems es la

    madre, por lo cual entabla con el que habla una relacin estrecha. Lo mismo sucede con

    el padre y la firma Jorge Manrique. Yo hablo de firma para evitar las relaciones con

    los elementos biogrficos. Si le quitamos el peso a lo biogrfico encontramos una firma,

    que es la que aparece al pie de los poemas. Es ese nombre de autor en palabras de

    Foucault- que atrae a esa textualidad. Firma es el trmino que usa Derrida.

    Entonces tenemos esa tensin hacia la elega. Como veamos, esta orientacin

    que hace que el texto se relacione con otros textos fuera sus propios lmites. Lo

    interesante es ver cmo se da esta relacin con el gnero elega. Eso lo habamos visto

    en la pregunta Y qu?, que se hace el mismo texto. En los elementos heterogneos

    no hay una superficie lisa de alabanza o elogio de la persona muerta, como suele haber

    en las elegas tradicionales. Es una elega particular la que organiza Oliva.

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    3/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    3

    Habamos visto el ttulo que bien podra ser el ttulo de una fotografa. Adems

    hablar de una vieja se aleja bastante de la manera tradicional de ensalzar a una

    persona muerta. Y mencionamos esos dos versos centrales, que cortan el tono arcaico o

    idealizante, ligado con una poesa de registro culto. Al igual que en el poema que vimos

    de Girondo ac el texto propone un horizonte y luego lo siguiente desdice ese horizonte.

    Eso lo vemos desde el ttulo, que propone un horizonte que luego desdice el

    comienzo del poema. Vean que el ttulo Vieja lavando ropa tiene un tono muy distinto

    del de los primeros versos, que dicen:

    No son slo las manos

    (la hoja, apenas perfilada,del pltano, en la fronda,

    sera lo mismo)

    sino sus idas y venidas.

    Eso marca otro ritmo, ya desde la aparicin de las palabras pltano y fronda

    que no son del registro coloquial habitual. Y all tenemos como una intromisin de la

    lengua ms prosaica o ms terrena, cuando dice:

    Camisas y bombachas,

    trapos sanitarios, mierda.

    Esta oposicin que se da entre el ttulo, el comienzo del poema y esta nueva

    aparicin del mismo registro del ttulo pero intensificado, vuelve a darse

    inmediatamente despus con la pregunta y qu?. Podramos decir: Y qu de la

    elega? o Y qu del tono que debera usarse en una elega tradicional?. El texto

    parece decir que sta es una elega experimental.

    Y vuelve nuevamente al registro culto:

    (...) Un pfano

    podra

    arrojar locamente todo

    a una tierra elevada,

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    4/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    4

    meldica, de unvoco

    limo.

    Ah volvemos al tono de la primera parte del poema, pero todava ms complejo

    y enigmtico. Ustedes saben lo que es el limo? El diccionario dice: Material suelto,

    sedimento clsico transportado en suspensin por los ros. Pero ah, sola y rodeada de

    blanco, es como que la palabra limo despierta ecos y sonoridades. No es una palabra

    comn a cuyo significado uno llegue inmediatamente.

    Adems limo tambin puede ser la primera persona de limar. Recuerden las

    tres apariciones de la primera persona. Una de ellas est en francs (Pour moi,

    nerveux...); otra era ese verbo cundo, usado de manera rara, porque no puede serusado en primera persona; y la otra era amo. Ahora podemos agregar limo, que

    puede quedar como incoherente, pero tambin es incoherente el texto mismo. Adems

    est haciendo aliteracin con amo.

    Hacia el final pareciera ser que ambas lneas, la elevada y la prosaica, se unieran

    en una meseta donde convergen ambas retricas. Antes de eso tenemos tropos de

    epifana, que es otra de las zonas de registro culto del texto. El vocablo epifana es

    un trmino religioso que se usa para la manifestacin o para la revelacin. Ac esetropos est jugando con otro vocablo de la zona prosaica de arriba, que es trapos.

    Ah el texto pareciera estar dando una clave de su procedimiento. Entre trapos y

    tropos todo es repeticin salvo una nica variacin y, sin embargo, una pertenece a la

    zona de la lengua prosaica y otra que pertenece a la lengua culta. En esta repeticin-

    oposicin pareciera que el texto nos est dando una clave del procedimiento que

    organiza esta elega no convencional.

    Esta elega tambin rompe con el molde de la elega tradicional porque lo que

    alaba en la madre es el trabajo de lavandera. Fjense que dice:

    (...) amo el perfil

    evanescente del estruje

    ceido de las telas

    miserable en las manos

    poderosas que oprimen.

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    5/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    5

    En esta secuencia sintctica tambin es interesante ver cmo funciona el blanco

    cortando e independizando cada uno de los versos. Uno lo puede leer encadenado

    sintcticamente a partir de los nexos, sin embargo cuando llegamos a miserables no

    sabemos si se refiere al perfil o al estruje. A quin modifica miserable? Es una

    predicacin oscilante, suspendida, flotante.

    Pero inmediatamente dice:

    miserable en las manos

    poderosas que oprimen,

    exprimen, drenan la muerte.

    Ah estamos otra vez en esta indecisin: las manos poderosas son stas, que

    tambin pueden ser vistas como miserables por el lugar que ocupan en el nivel social?

    Cuando yo haca la investigacin sobre Alfonsina, en aquella poca, el 90% de las

    mujeres que trabajaban lo hacan como lavanderas. Porque para las seoritas de Para ti

    el trabajo no era digno. Solamente podan ser maestras, pero creo que no llegaban al

    5%. Ese es el trabajo que Oliva pone en primer plano como homenaje para la

    madre.Pero lo que me interesa mostrarles es cmo el texto hace indiscernibles a los

    adjetivos. Porque tambin se puede leer como que las manos poderosas son las que

    lavan. El texto mismo parece estar superponiendo esas lecturas.

    Alumno: A m me parece que lo que hace es extender la adjetivacin a todo el espectro

    de la accin.

    Profesora: Eso est muy bueno, es como que el adjetivo irradia sin una atribucin

    cierta. Despus, al final, tenemos: la manzana, ya comida / paladeada?, muerta.

    Antes haba aparecido drenan la muerte, pero ahora aparece muerta, con a de

    femenino, que es el nico adjetivo que podra estar flotando en torno a la muerte de la

    madre.

    Luego dice: en sangre final, consangunea. Yo les deca que tenemos todo el

    campo semntico de lo sanitario y de la enfermedad. Sanitario tiene esa doble va de

    la salud y de los trapos con los que lavan los artefactos del bao que es lo ms

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    6/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    6

    denigrante del lavado domstico. Por algo est mierda inmediatamente despus. La

    lnea que va a la enfermedad sigue por las manos poderosas que drenan la muerte y

    despus por sangre final. Sobre sangre final a uno se le superpone terminal, de

    alguien que est con una enfermedad terminal. Y consangunea es otro trmino del

    rea mdica que est reforzando esta va de la sanidad.

    El final dice: El dolor / sometido en la obra. As como antes se exhiba el

    procedimiento, en trapos y tropos, ac tambin es como que se pone en primer

    plano la actividad del escribir en la obra potica.

    Participacin inaudible de un alumno:

    Profesora: S, adems queda simplemente el dolor solo en un verso y rodeado de

    blanco. Tambin habra que buscar en el diccionario las posibilidades semnticas de

    sometido. Porque si tenemos en cuenta este juego de la independencia sintctica de

    los versos que menciona Tinianov, en virtud de estar rodeados de blanco, el sometido

    en la obra tambin podra ser una predicacin del que escribe.

    Nueva participacin inaudible del alumno:

    Profesora: S, que no es negro de luto sino gris.

    Alumna: O gris tambin puede ser el color de la sangre final, de la putrefaccin.

    Profesora: Yo no he visto sangre gris.

    Participacin inaudible del alumno:

    Profesora: S, por eso yo deca que el sometido, en masculino, es interesante, porque

    puede funcionar como una predicacin del yo, de la firma Aldo Oliva.

    Alumno: Resulta aun ms doloroso el sometido.

    Profesora: Claro. Adems arriba tenemos muerta por primera vez, o sea que

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    7/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    7

    pareciera estar el ncleo en esa ltima estrofa. Es como una apelacin a la madre

    muerta. En el final, en cambio, tenemos uno para el moi. Adems, como les dije, en

    ese poema de Verlaine el que habla es uno que se diferencia del resto, porque en ese

    bosque (que l llama foresta) no es como los inocentes que pueden sentirse feliz con

    el perfume sino que ve el fantasma de los muertos. Por lo tanto la caracterizacin de ese

    pour moi se acerca al dolor sometido en la obra. Es un yo doliente, tanto en la cita

    como en el dolor / sometido en la obra.

    Alumno: Yo me doy cuenta de que el poema es una elega porque dice a mi madre.

    Porque si no estuviera eso no me dara cuenta.

    Profesora: Claro, porque dice a mi madre y adems dice i.m.. Pero la dedicatoria

    es importante, porque forma parte del texto.

    Alumno: Los epgrafes tambin se consideran en la lectura como parte del recurso

    potico?

    Profesora: S, yo los considero de la misma manera que el ttulo. Es parte de lamaterialidad escrita. Recomiendo leer a Aldo Oliva.

    Pasemos ahora a Lamborghini. La otra vez un compaero de ustedes me deca

    que Sor, Resor es un texto orientado a la gauchesca. Es un texto que cruza muchas

    tradiciones, pero hay muchas zonas donde hay una referencia clara a la poesa

    gauchesca.

    Este texto apareci en la revista Literal, que era una revista de vanguardia

    terica, donde participaban Oscar Masota, Hctor Libertella y Germn Garca, que fue

    quien introdujo la obra de Lacan en Argentina. Lo digo porque para los escritores de

    Literal el psicoanlisis es una teora importante. Lacan es el primer lector importante de

    Freud, porque en el medio la tenemos a Melany Klein, a quien Kristeva reivindica como

    lectora de Freud. Pero en el mundo francs Lacan, en los aos 50, inicia una revolucin

    en el psicoanlisis con sus lecturas de la obra de Freud en clave lingstica.

    En Lacan el signo lingstico, en lugar de tener significado y significante, va a

    tener un significado y una cadena significante, que es lo que debe escuchar el analista.

    En ese encadenamiento de significantes el analista debe escuchar aquello que lo lleva al

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    8/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    8

    significado del inconsciente. Pero lo importante es esta cadena de significantes que

    varios poetas van a relacionar con la poesa, sobre todo los neobarrocos, que empiezan

    con Lamborghini.

    Alumno: Lacan adems tiene una teora de la metfora.

    Profesora: S, pero esa no es la teora que ms se relaciona con los poetas sino que es

    sta de la relacin con el significante. Esto que veamos en Tinianov de partir un

    significante en dos y que esas dos partes tengan su propio significado es un

    procedimiento lacaniano avant la lettre. Tinianov no lo llamaba significantes sino que

    hablaba de unidades de la palabra.Hace poco se ha publicado una antologa, hecha por Libertella, donde aparece el

    poema este. Porque los poemas de Lamborghini, que fueron recogidos en Poemas

    (1980) son pocos en relacin con su obra narrativa que es mucho ms extensa. Y

    algunos de sus poemas haban aparecido aislados en esta revista. ste es un poema de

    1973, que es una fecha importante y ya veremos cmo aparecen puentes hacia el

    contexto.

    Lo que aparece como importante de este texto de 1973 es que hace como unaplataforma de despegue del procedimiento que va a ser fundante para los poetas

    neobarrocos de los 80, que fueron una zona importante de la poesa argentina. Entre

    ellos cabe mencionar a Libertella, Lamborghini, Arturo Carrera, Nstor Perlongher, etc.

    El procedimiento de los neobarrocos est puesto en el exceso. El ttulo del texto de

    Lamborghini ya insiste en esto redundante, en esta repeticin: Sor, Resor. Es la

    repeticin de la misma palabra ms la slaba re, que lo que hace es intensificar la

    repeticin.

    Esa partcula re va a estar dando vueltas en todo el poema, en distintas

    palabras, como orei. Esa palabra no est con la vibrante fuerte sino con la simple,

    pero tambin tendr un lugar importantsimo en el texto. As como el texto de Oliva

    exhiba el procedimiento en trapos tropos el texto de Lamborghini lo da desde el

    ttulo, en ese Sor, Resor que adems son palabras inventadas.

    Por lo tanto, despus de que leemos y volvemos a leer todo el poema, los ecos y

    las resonancias van llenando esas dos palabras con algn tipo de significado.

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    9/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    9

    Alumno: A m me gustan los palndromos y no puedo dejar de ver que Sor al revs

    es Eros, que es un dios...

    Profesora: Ah, Eros... No lo haba pensado eso. Es cierto. Y Eros es fundamental en el

    texto. Aparte estn los griegos por all y estn las divinidades, porque Sor y Resor son

    las divinidades clancas de la llanura. Est muy bien, ah ests jugando con la

    materialidad del texto, que est ah.

    Hay como un ars potica en este texto que funda el procedimiento tpico del

    Neobarroco, que es el exceso. Pero vamos a ver que en el texto de Lamborghini hay un

    exceso en la resta. Porque el exceso que est en el sumar y en el ser redundante

    continuamente est contrastado con el menos. Dice o menos ni menos que naides.Hay un exceso del restar en ese juego que se da entre el sumar y el restar en todo el

    texto.

    Por otro lado la o, que es la o del no, va a hacer un juego grfico muy

    importante, similar a la o de la columna del texto de Pizarnik. Ac la o va a estar

    girando y ocupando lugares, espacios, junto con el Orei o sin el Orei. Vean que el

    Orei est con maysculas y en la misma pgina tenemos esa o al final del verso,

    que parece que va a continuar y se encuentra con el punto. Dice: que tenemos, o. Hayun punto y un espacio en blanco. La o empieza a levantarse como ese hueco, ese cero

    del entendimiento.

    Ya en la primera estrofa aparece la relacin con la sonoridad, porque dice

    cadencia y dice coplas. Luego, ms adelante, va a decir ecos tambin. Dice: Es

    un hueco en la esfera no del entendimiento. Esa esfera se vuelve como la imagen de

    algo cclico que, por un lado, es este re que repite y, por el otro, la o del no, del

    hueco, del restar. Hay un exceso de la negacin.

    La revistaLiteral dice que la literatura se compone en la capilla del exceso y

    ah tericamente est insistiendo en el mismo procedimiento que el poema. Este exceso

    pretende hacer jugar el sentido como ley hegemnica, el sentido de la norma. Por eso yo

    leo Orei como Oh rey. Orei es otra palabra inventada. Si vamos al diccionario a

    buscar Sor vamos a encontrar palabras extranjeras, como Sore (sin acento) que

    quiere decir pena. Luego tenemos un breve rudimento de palabra espaola en Sor,

    que es hermana, en trminos religiosos. Y stas son divinidades as que lo religioso

    est presente tambin.

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    10/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    10

    Vean que continuamente estamos semaciologizando estas palabras, que no tienen

    sentido previo. En cambio otras palabras, como sanitario se resemantizan, en el

    sentido de que tiene los dos significados al mismo tiempo. Otra palabra que se

    resemantiza es llanura. Ah tenemos otro elemento propio de la tradicin, adems de

    las palabras que suenan a gauchesco, como mesmo.

    Pero en la primera estrofa hay otra palabra que tiene como un eco del Martn

    Fierro pero no es existe, es inventada, que es gratoneando. Pero hay una parte del

    Martn Fierro que dice matrereando se la pasaba / y a las casas no vena. Ah tenemos

    como una atmsfera; y el mismo texto usa la palabra atmsfera en la primera estrofa.

    Dice la primera estrofa:

    Sor y Resor, divinidades clancas de la llanura,

    como vientos opuestos o en otro decir,

    encontrados,

    otrora se posesionaban por entero de la atmsfera

    y le impriman su cadencia.

    Clancas tambin es una palabra inventada que se va a ir llenando de sentido.Por otro lado clancas agrupa sonidos propios del idioma de los indios Pampas. Y

    contina:

    (que ellas tambin como tejer

    por tejer su brisa se les daba:

    alguna vez la palabra erradicar).

    Vean que tenemos esta sonoridad gauchesca opuesta a esa otra sonoridad

    modernista dariana y tenemos el otrora que es una palabra de registro arcaico culto, al

    lado del mesmo. Adems hay toda una lnea irnica, de humor, que est vertebrando

    todo el poema. El humor es otro de los procedimientos tpicos de los neobarrocos, que

    parte de Girondo.

    Y ah tenemos la palabra erradicar, que es central. Por un lado tenemos

    radicar, que es echar raz y tenemos erradicar, que es arrancar de raz. Eso est

    en relacin con la llanura, que tiene un lugar muy importante en la tradicin desde

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    11/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    11

    Echeverra en adelante. Podemos pensar en Sarmiento, en Una excursin a los indios

    ranqueles de Mansilla y, obviamente, en el Martn Fierro. Adems en erradicar

    tenemos invertida la slaba re que rige el texto.

    Y vean que ms abajo tenemos el plano de delito en oposicin a este rey que

    aparece en Orei, que sera el rey del sentido. Ah est haciendo fuertemente intensidad

    el texto. En atmsfera, cadencia, erradicar y plano de delito, casi parece que

    tenemos una lectura del rizoma de Deleuze (aunque es un poco posterior). Porque est

    trabajando esta tensin de la literatura al desterritorio y al plano de delito en tanto

    experimentacin.

    Alumno: Qu pasa con rallo?

    Profesora: Rallo existe y es el colador, es una chapa con agujero que sirve para rallar.

    Nuevamente tenemos el agujero. Y tambin est rayo, que es un elemento parecido al

    erradicar, porque el rayo es aquello que parte la tierra.

    Y la estrofa termina diciendo:

    Eran, Sor y Resor, divinidades. All, oh all,como una sola copla andaban

    gratoneando casi en un plano de delito,

    entre ellas mirndose.

    Y posean el rallo.

    Luego viene el espacio y empieza otra zona del texto donde lo que prima es la

    figura del Orei. Esa como si pasramos de estas divinidades femeninas a esta

    consistencia de la negacin. Y ah est la paradoja: insistencia, consistencia, exceso en

    el negar, que est puesto en este agujero de la o.

    Dice:

    Orei, no cabe la nostalgia.

    Pero entonces cabe y entonces, vamos,

    qu duda cabe.

    Es un hueco en la esfera no del entendimiento.

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    12/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    12

    Es un hueco.

    Orei hara

    hara

    falta toda una ciencia de suplir

    que no tenemos, o tengamos. O un arte,

    que tenemos, o.

    Pregunta inaudible de un alumno:

    Profesora: Yo creo que es la negacin del rey del sentido, porque si algo se fuga en el

    texto es el sentido, continuamente. Hay vas de escape, que nos remiten a las lneas defuga de Deleuze. Ac parece que se est marcando todo el tiempo una lnea de fuga por

    donde proliferar el sentido.

    Adems tenemos una palabra en relacin con la resta, que es suplir, porque se

    trata de suplir lo que falta. Ah empieza a aparecer este exceso de la resta. Toda esta

    estrofa est haciendo un dibujo con la o y Orei. La ltima o es muy fuerte porque

    est marcada por ese encuentro con el punto y el blanco.

    Luego dice:

    Yo no he adivinado an,

    al menos,

    las estatuas de Sor y Resor,

    Orei:

    De la llanura clancas divinidades.

    Ah vuelve a repetir lo que se dijo al principio pero en otro orden. Ac aparece el

    yo por primera vez, pero es un yo en negacin, porque dice Yo no he adivinado an.

    Mucho ms adelante dice:

    descubre que soy nadie y no naides

    o menos ni menos que naides.

    Pregunta inaudible de un alumno:

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    13/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    13

    Profesora: S, pero fijate que antes dice:

    Orei, adivinar las estatuas,

    los erigidos monumentos?

    Pero dnde y cmo, mi amigo (sin nostalgia).

    Si sta es una llanura de lo ms llana!

    Vean nuevamente el exceso que se le pone en ese suplemento a lo que es llano. Y

    luego vuelve a decir nadies es ms que naides y ac aparece entre comillas, como cita.

    La estrofa siguiente dice:

    Idolillos que se van contaminados

    y cunde el escenario

    y ahora el viento

    y ahora un dibujo guanaco

    para escupir la cara

    y ahora un heraldo mensajero amante enviadoa la ciudad de los patentes muros.

    Vean el contraste entre los registro que se da con ese idolillos, pero luego

    vuelve al mismo tono, cuando dice y ahora un heraldo mensajero amante enviado / a la

    ciudad de los patentes muros, que parece de una poesa grecorromana. Y en el medio

    tenemos el guanaco, que es un animal de Sudamrica. Tenemos este contraste

    continuamente.

    Tenemos una trama, porque los de Literal insistan en la trama que el texto

    puede armar. Eso en el poema est dicho en el final, cuando dice: Y sta es la reja de

    entrechocar: / lo mesmo. Quiero citarles algo que se dice en Literal que, al igual que

    las antiguas revistas de vanguardia, tena manifiestos annimos. All se dice: Ninguno

    por el hecho de escribir sabe todo lo que est diciendo aunque en parte no deje de

    entenderlo.

    Esta organizacin un poco a la deriva que parece tener el texto de Lamborghini

    va a ser parte de un procedimiento neobarroco, donde la sintaxis pierde su coherencia

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    14/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    14

    normal o de ley del sentido. Eso tiene que ver con esta deriva de que ninguno sabe todo

    lo que est diciendo aunque en parte no deje de entenderlo. Adems tenemos esta

    concepcin, que comienza con Valery, de que el autor no tiene autoridad sobre el texto.

    Es el lector el que construye el sentido del texto.

    (...) ejerce el contraste del entrechocar de esas sumas y restas alrededor del yo.

    El yo aparece tensionado entre el cero, el no, y la negacin. La negacin es un texto

    fundamental de Freud y adems la palabra que se usa en alemn para negacin es el

    ttulo de un poema de Lamborghini. Se los digo para que vean la importancia de lo que

    yo llamo nocturnizacion del humor en la poesa argentina. El humor haba llegado con

    Girondo de una manera mucho ms festiva y con Lamborghini aparece esta zona de

    nocturnizacin del humor. Adems estas proclamas deLiteral chocaban con el contextode ese momento, que era la poesa social que haba empezado en los 60 con

    Gelman.

    Entre los textos importantes de la llanura me haba olvidado mencionarles

    Campo Nuestro (1946) de Girondo, que es fundamental porque es la primera inversin

    de la tradicin sobre el campo. Para Girondo el campo no es una zona elegaca

    agropecuaria como est en Lugones, ni una zona a conquistar como en Echeverra sino

    que aparece como la pgina en blanco. Sobre esa pgina en blanco se erige el canto.Vuelve a poner el ritmo, porque el texto de Girondo dice que la llanura es un

    ritmo.

    Adems lo que para Girondo es sacro canto llano, donde hay una fuerte

    acumulacin de sonoridades, para Lamborghini es la llanura llana, donde tambin hay

    fuertes sonoridades. Otro elemento interesante para la relacin con la tradicin es que el

    texto parece estar repitiendo el eco de la gauchesca y, sin embargo, escribe en versos

    eneaslabos y no octoslabos. Es como si le faltara una slaba en esta relacin con la

    tradicin.

    Y el elemento biogrfico entra a jugar en la crtica de Campo Nuestro de

    Girondo. David Vias, por ejemplo, le critica que el texto vuelve como a su lugar de

    origen, porque la familia de Girondo era ganadera. Pero si uno lee el poema ve que no

    tiene nada que ver con esta relacin sino ms bien con el juego de un ritmo nuevo y

    experimental que se va preparando paraEn la masmdula. Es ms, el texto de Girondo

    fue negado por sus contemporneos, tanto por los compaeros de la revista Surcomo

    por los vanguardistas ms netos. A m parece interesante la crtica que le hace Csar

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    15/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    15

    Rosales, que dice que en realidad es un extranjero en esta zona. Le dice que ha puesto

    su tienda de nmade improvisador en el campo. Me interesa lo de tienda porque el

    texto de Girondo no radica en ningn lado. Su plano es erradicar, estar siempre radiando

    y experimentando hasta llevar eso a sus ltimas consecuencias enEn la masmdula. Es

    nmade en ese sentido, por eso me parece que lo que Rosales pone como crtica en

    realidad es un elogio del texto.

    Hay otros poetas contemporneos que aparecen tambin en Literal, como

    Ricardo Zelarrayn o como Santoro, que es un poeta desaparecido muy interesante.

    Tiene al menos un poema interesantsimo, del que les quiero leer un fragmento.

    Lectura inaudible del poema de Roberto Santoro

    Este poema adelanta mucho del neobarroco de Perlongher, pero como

    desapareci no puso continuar su obra. Es un texto muy interesante porque es prosa

    rtmica y no hay un yo. No hay nada cercano a lo conocido, porque es como si hubiera

    un ojo que va leyendo lo que pasa en la ciudad. Esta tcnica del significante que llama a

    otro significante (ya sea por parecido fnico o por parecido semntico) va armando una

    cadena de significantes que da la sensacin como de estar leyendo cartelespublicitarios. Este mismo procedimiento va a aparecer mucho en la poesa de Nstor

    Perlongher.

    Ahora vamos a pasar al dossier con los textos de Rimbaud, Mallarme, Valery y

    Ungaretti. Estos poetas escribieron textos interesantes, que hacen una constelacin en la

    que encontramos una cierta recurrencia en la palabra mquina. La palabra mquina

    tambin aparece en El arte como artificio de Schklovsky.Y esta nocin maqunica de

    la literatura va a ser importantsima en Deleuze: la literatura es una mquina que se

    enchufa a otras mquinas. Se trata de sacar al poema de lo biogrfico, de lo personal, y

    ponerlo en la zona de lo impersonal.

    Los textos de Rimbaud son esas dos cartas famosas a sus profesores (George

    Izambard y Paul Demeney), cuando tena diecisiete aos, y son de 1871. Son las que

    despus se llamaron Cartas del vidente. Son dos profesores a los que Rimbaud les

    mostraba sus poemas, del mismo modo que Dickinson le mostraba sus textos va su

    maestro Higgins.

    En primer lugar est la cuestin del yo es otro, frase repetida en las dos cartas

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    16/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    16

    de mayo de 1871. El primer punto, entonces, sera marcar el fin de un sujeto

    homogneo basado en la razn. Aparece otro que tiene que ver con lo desconocido, lo

    desconocido de s mismo que podra ser el inconciente, la cultura que repite en uno

    mismo sus mandatos como despus, de alguna manera, va a decir Derrida: las palabras

    no son propias porque son de ese otro que es la cultura que me dice. Rimbaud dice: Me

    piensan. Perdn por el juego de palabras. Con esto, de nuevo, aparece una suerte de

    enajenacin. l har foco en eso otro, de eso desconocido, que a su vez hay que

    explorar, otro de los puntos que marcar Rimbaud. Tenemos, de nuevo un yo que se

    hace tercera persona en el otro.

    En la pgina 131 Rimbaud destaca la autonoma del arte. Dice muero por ir a

    luchar por los trabajadores que mueren en Pars, pero yo nunca voy a trabajar. Es decir,desligarse por completo del trabajo ya que forma parte de un sistema esclavizante.

    Desliga las esferas de la creacin esttica y del trabajo.

    Otro elemento importante es una de las misiones del poeta; segn l,

    hacerse vidente, por eso llama a estos textos Cartas del vidente. Por un lado, enfrentar

    lo desconocido del yo es otro y lanzarse a explorar eso desconocido, eso otro que hay en

    m. Hay una frase muy famosa al respecto. Lograr esa exploracin de lo desconocido,

    hacerse vidente o sabio como dice el texto, a partir del desarreglo de todos lossentidos. Dice luego que el primero verdadero vidente fue Baudelaire, al que Benjamn

    le dedic un estudio y una traduccin de una seccin deLas flores del mal.

    Fjense que Ren Char, un poeta francs del ltimo surrealismo, dice que

    Rimbaud fue el primer poeta de una civilizacin que todava no ha aparecido. Otra vez

    aparece este adelantar formas de la experiencia que van a venir despus o que estn pero

    todava no se han podido ver. Lo mismo pas con los textos de Girondo que solo

    pudieron ser ledos treinta aos despus.

    El cuarto punto que destaca en estas apretadas cartas es hallar una lengua. Esa es

    la tarea del poeta y hallar una lengua es hallar otra lengua. Dickinson, en una carta a

    Higgins, se pregunta cmo respira el poema. Rimbaud se pregunta qu lengua habla

    porque es una lengua extranjera con respecto al francs normal. Nosotros decimos

    una lengua extranjera, una lengua menor, como dira Deleuze, que se inscribe en una

    lengua mayor hegemnica y oficial.

    Otra propuesta de avanzada del texto de Rimbaud es una compasin para las

    mujeres. Hay una perspectiva de gnero, como vimos que tambin se armaba en

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    17/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    17

    Dickinson. Hay otro poema de Dickinson en el que se habla de la infancia de la que

    firma con su hermano varn. En un momento dado el texto dice que despus del juego

    llegaba el momento de las tareas. Y dice algo como: para ti el pensamiento, para m

    alguna meloda y alguna puntilla. Es la divisin que vimos que tambin haca Borges;

    aqu no tenemos el sentimiento, pero tenemos la meloda del piano. Esta delimitacin de

    reas aparece muy clara en el texto de Dickinson.

    En la pgina 147 dice:

    Es curiosa esta compasin de Rimbaud para con la servidumbre de la mujer. Un

    poco antes de esto Dickinson estaba escribiendo su poesa en Estados Unidos. Haciendo

    real esta proclama de Rimbaud.

    El quinto punto es la oposicin a la poesa oficial o a los poetas oficiales. Dice

    en la pgina 139 que funcionarios, escribanos, autor, creador es algo que nunca existi.

    Los pone en el mismo nivel. Esta oposicin a la lengua oficial tiene que ver con hallar

    una lengua dentro de lo que es la lengua como cultura oficial; otra lengua que vaya ms

    all, dentro de su extranjera. Entonces la experimentacin y la exploracin con la

    lengua son fundamentales como tambin va a decir Kristeva.

    Ahora pasamos al texto de Mallarm que fue escrito un poco despus que las

    cartas de Rimbaud. Este prefacio a El golpe de dados, ya lo hemos mencionado otras

    veces, es de 1897-1898. Es muy breve, una pgina y media, pero presenta elementos

    centrales con respecto a lo que va a ser la poesa moderna. Por un lado, el planteo sobre

    la especializacin. De la estrofa cerrada, El golpe de dados se expande en la pgina

    en blanco. Encontrbamos una pgina con un solo verso y no haba disposicin fija. Los

    versos iban como a la deriva, en medio del blanco, blanco que no va a ser solo blanco

    sino tambin silencio. Tenemos, por un lado, ese abrir, ese espaciamiento. Es un trmino

    que toma Derrida para su filosofa y que va a proponer en su filosofa de la

    deconstruccin, este partir las palabras como manera de trabajar en contra del lenguaje

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    18/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    18

    dado como lenguaje metafsico y proponer otro tipo de lenguaje. Derrida tambin sigue

    la premisa de hallar una lengua para la filosofa.

    Mallarm habla de la importancia del papel, haciendo alusin a la pgina, que se

    presenta como una superficie. Ya no es solo la temporalidad del sucederse en el poema,

    en la lengua oral, sino tambin el dibujo en la pgina. Por eso es un doble juego; por un

    lado, la espacialidad y la simultaneidad que tiene que ver con el dibujo grfico que hace

    el poema en la pgina y el silencio y el blanco que toma Tinianov y lo remite de energa.

    Al mismo tiempo, dice Mallarm, aceleracin y movimiento. Hay un juego como

    contradictorio; si, por un lado, la simultaneidad en la pgina parece aludir a un

    detenimiento, a algo fijo, sin embargo, el poema acelera y tiene un movimiento. De

    nuevo estamos con la mquina.Ms adelante lo llama distancia copiada y habla de la cercana con la partitura.

    Dice: Resulta una partitura para quien lo lee en voz alta. Habla del diseo, porque

    dice: contracciones, prolongaciones, huidas o su mismo diseo resulta una partitura

    para quien lo lee en voz alta. Ms adelante nombra a la msica y dice que se trata de

    una lengua extranjera. Ah volvemos nuevamente a Rimbaud. Hay una convergencia del

    poema con la msica.

    Otra cosa interesante es que el poema de Mallarme termina con la palabraCONSTELACIN escrita en maysculas. Entonces, adems de lo rtmico, Mallarme

    destaca la relacin con la msica y con el diseo. Es esta doble posibilidad del poema

    moderno, de relacionarse con la msica y con el dibujo. Benjamin deca que Mallarme

    haba puesto por primera vez ah el cartel publicitario en la poesa.

    Cuando Mallarme publica El golpe de dados en una revista londinense y se

    arma un escndalo l le lee el poema a Valery, que era su discpulo, y le pregunta si

    estaba loco. Tan fuerte fue la propuesta experimental y la conmocin que produjo como

    en el caso de En la masmdula de Girondo. Cuando Girondo ley lo ley por primera

    vez, para un auditorio de amigos, la mujer se puso a llorar. Esta reaccin de la mujer de

    Girondo tiene que ver con ese no poder asimilar esta nueva lengua.

    Esto tambin lo podemos ver en relacin con Derrida, que dice que la poesa se

    sale del surco, se extrava. La palabra que l usa es delira porque le gusta mucho jugar

    con las etimologas.

    Pregunta inaudible:

  • 7/30/2019 05027114 Terico n17 (29-05)

    19/19

    Teora y Anlisis LiterarioTerico N 17

    19

    Profesora: Algn rasgo clsico siempre hay. Yo no haba pensado en eso de la lira.

    Derrida dice que la poesa es un erizo que est al borde de la autopista, que es este surco

    de lo normal.

    Algo importante que est en Rimbaud es el apartarse del mercado. La poesa est

    fuera del mercado, est en otro lado. Y esto en el siglo XX (despus de las dos dcadas

    iniciales en las que la poesa tena un lugar ms importante) parece que se ha ido

    cumpliendo. De hecho hoy es muy difcil publicar un libro de poesa porque, como no

    se vende nadie lo quiere editar, salvo que sea un poeta muy consagrado, como Neruda o

    Borges. No hay un mercado para la poesa y eso es algo que Rimaud dice que la poesa

    debe buscar.Bueno, por hoy dejamos ac. Hasta la prxima.