(06) alexis dueñas coneau
-
Upload
richard-torchiani -
Category
Education
-
view
1.536 -
download
0
Embed Size (px)
Transcript of (06) alexis dueñas coneau

BLOQUE 2
Políticas Externas para el
Aseguramiento de la calidad
BLOQUE 2
Políticas Externas para el
Aseguramiento de la calidad

Acreditación en Perú
PERUMinisterio
de EducaciónSINEACE
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la Calidad
de la Educación Superior Universitaria - CONEAU
Alexis Dueñas

Aseguramiento
de la CalidadEl proceso: El Perú en la
experiencia comparada internacional
Resultados del proceso: La Acreditación/Certificación en cifras
El futuro del proceso: Los desafíos por lograr

Aseguramiento
de la CalidadEl proceso: El Perú en la experiencia
comparada internacional






• ORGANISMOS
• NORMAS
• PROCEDIMIENTOS
CONJUNTO
• CRITERIOS
• ESTANDARES
• PROCESOS
INTEGRADO
FUNCIONALMENTE
• EVALUACION
• ACREDITACION
• CERTIFICACION
PROCESOS
SINEACE

País Agencia
Año de
inicio
Etapa de
implementación (en
meses)1/
Primera
acreditación
Etapa de
Maduración
(en meses)2/
ColombiaConsejo Nacional de Acreditación (CNA)
1992 12 1998 72
ArgentinaComisión Nacional de Evaluación y
Acreditación Universitaria (CONEAU) 1996 / 2000 48 2003 84
Costa RicaSistema Nacional de Acreditación de la
Educación Superior (SINAES) 1998 16 2001 48
Perú
Consejo de Evaluación, Acreditación y
Certificación de la Calidad de la Educación
Superior Universitaria (CONEAU)
2007 (nov.)36 2012* 60*
Promedio 29 62.4
Evolución comparada del proceso de acreditación en la regiónlatinoamericana
1/ 2/ * Fecha estimada
Fuente:DEA-CONEAU
País Agencia
Evaluación por
pares*
Evaluación
terciarizada*
Colombia Consejo Nacional de Acreditación (CNA) 1 0
ArgentinaComisión Nacional de Evaluación y Acreditación
Universitaria (CONEAU) 1 1**
MéxicoConsejo para la acreditación de la Educación Superior
(COPAES) 0 1
Chile Consejo Nacional de Acreditación (CNA) 1 1
Perú
Consejo de Evaluación, Acreditación y Certificación de la
Calidad de la Educación Superior Universitaria (CONEAU) 0 1
Modelos de evaluación externa según países
*.- La etiqueta 1 representa que el parámetro está presente. La etiqueta 0 por el contrario designa la ausencia del parámetro.**.- Previsto en la legislación.Fuente: DEA-CONEAU

Mecanismos de
AcreditaciónAcreditación regular, que puede ser:
a. De carreras profesionales obligatorias o voluntarias.
b. De Instituciones Universitarias o de Rango Similar.
Reconocimiento de acreditaciones otorgadas por instituciones extranjeras compatibles con el quehacer del CONEAU:
Se aplica únicamente al reconocimiento de acreditaciones de carreras universitarias, que tengan periodo vigente.
Mecanismos internacionales de acreditación conjunta en el marco de la CAN o Mercosur-Educativo:
a. Mecanismos ARCUSUR (RANA)
b. Mecanismo CONSUAN (CAN)
Según la norma nacional, se han
establecido dos mecanismos de
acreditación:
� La acreditación regular de programas
o carreras profesionales e
instituciones universitarias.
� El reconocimiento de acreditaciones
otorgadas por entidades extranjeras
cuyas funciones son compatibles con
el CONEAU y que gocen del
reconocimiento oficial de sus
estados.
Aun cuando la Ley no ha considerado
mecanismos conjuntos de acreditación, el
proceso de integración obliga a
conformar un mecanismo adicional:
� Acreditación Conjunta en el marco de
la integración económica (Estado-
Estado).

Aseguramiento
de la CalidadResultados del proceso:
La Acreditación en cifras

Comités Internos de Acreditación
(2009 – 2012)
• A la fecha se encuentran inscritos 793 Comités
Internos de Acreditación.
• 332 Comités Internos son de carreras de Acreditación
Obligatoria.
332
461
obligatoria voluntaria
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.
349 17 5 4 4
73
291
114
265
93
255
793
0
100
200
300
400
500
600
700
800
900
CRI Lima CRI Sur CRI Norte CRI Centro CRI
Amazónico
Militar Total
Nro. IES Nro CI
• Los 793 Comités Internospertenecen a 73 IES.
• En el CRI Lima y CRI Norte seencuentran el mayor númerode Comités Internos.
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.

Comités Internos por tipo de
Gestión de la IES
En el CRI Centro y CRI Amazónico
sólo se tienen Comités Internos
de IES públicas.
125
86 90 93
25
0
166
28
175
0 0 00 0 0 0 0 5
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
CRI Lima CRI Sur CRI Norte CRI Centro CRI Amazónico Militar
Pública
Privada
Militar
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.Comités Internos por tipo de
Acreditación de la Especialidad
127
52
103
41
90
164
62
162
52
165
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
CRI Lima CRI Sur CRI Norte CRI Centro CRI Amazónico Militar
obligatoria
voluntariaEn todos los CRI(s) predomina
las carreras de Acreditación
Voluntaria.
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.

IES con número de
Comités Internos
111111111111111
22222
33333
444
555
66666
77
8888
999
101111
1212
141414
15171717
182121
2225
2627
28292929
3147
106
0 20 40 60 80 100
EdP
FTPCL
FAP
PNP
PUCP
UARM
UCT
USAT
UNI
UNEGV
UNAMBA
UNTRM
UPA
UPAO
UDH
MGP
UNIFE
UMCH
UNH
UTEA
USMP
UNAPI
UNSA
UPAGU
UPT
UNSAAC
UNSM
UPEU
ULADECH
UPC
UPN
UAC
UCSTM
UPCH
UPLA
USIL
UNC
UNT
UCSUR
UNCP
UNS
UPNW
UDEP
UNAS
UPSP
UNDAC
UIGV
URP
UNU
UNPRG
UJCM
UNAC
UNJFSC
UAP
UNASAM
UDCH
USS
UNMSM
UCSM
UNICA
UANCV
UNP
UNFV
UNJBG
UNAP
UNSCH
UNHEVAL
UTP
UNITRU
UNALM
UCV
� La Universidad Cesar Vallejo tiene 106 Comités Internos inscritos en el CONEAU.
� La Universidad Nacional Agraria La Molina tiene 47 Comités Internos Inscritos.
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.

Comités Internos de carreras de Acreditación Obligatoria
Se tiene un total de 332 Comités
Internos de carreras de
Acreditación Obligatoria.
Se tiene 87 Comités Internos de la
especialidad de Educación.
1
2
7
4
2
10
5
11
9
3
9
16
10
22
41
1
0
1
5
10
3
8
3
11
18
13
14
23
24
46
0 10 20 30 40 50
Ingeniería Sanitaria
Química
Trabajo Social
Nutrición
Tecnología Médica
Ciencias Biológicas
Farmacia y Bioquímica
Medicina Veterinaria
Obstetricia
Psicología
Odontología
Medicina Humana
Derecho
Enfermería
Educación
Privada Pública
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.
Distribución de Comités Internos de carreras de Acreditación voluntaria
2.8% 0.7%3.3% 3.5%
24.5%
48.2%
1.1%
2.2%
1.1%
12.8%
Arquitectura y Urbanismo
Arte y Diseño
Ciencias Exactas y Naturales
Ciencias Sociales yHumanidadesEconomía y Administración
Ingenierías
Otros
Institucional
Militares
48.2% de los Comités
Internos de carreras de
acreditación voluntaria
son de Ingeniería.
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.

Promoción de la cultura de
calidad
Se realizaron 213 eventos a nivel nacional.
115 fueron Capacitaciones.
1
17
38 41
18
115
11 13 8 91
42
17 9 7 4
28
28 5 1
12
28
0
20
40
60
80
100
120
140
2008 2009 2010 2011 2012 Total
Capacitación Sensibilización Socialización Visita técnica
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.
Eventos de Difusión y
Asistentes
15
45
60
58
18
181
2110 3244
5787
6919
1700
18060
0
2000
4000
6000
8000
10000
12000
14000
16000
18000
20000
0
20
40
60
80
100
120
140
160
180
200
2008 2009 2010 2011 2012 Total
Eventos participantes:
Se realizaron 181 eventos deDifusión.
En total se ha capacitado,sensibilizado y socializado a18.060 profesionales.
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.

Aspectos normativos:
Modelos y estándares de calidad
Se tiene 25 Estándares
aprobados.
4 Modelos de Calidad.
36 documentos técnicos
rigen el proceso nacional
de acreditación.
74% de la matricula anual
tienen estándares de
calidad.
1
3
0 0
43
14
8
4
29
2
0 01
3
6
17
8
5
36
0
5
10
15
20
25
30
35
40
2009 2010 2011 2012* Total
Modelos de Calidad
Estándares para Carreras
Guías
Total
* El 2012 se realizaron cuatro propuestas de Estándares para las carreras
profesionales de: Turismo, Economía, Derecho y Ciencias de la Comunicación.
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.

Caso 1 [Univ. Institucionaliz.] EstándaresMatrícula
[Total]
Matrícula
[Cubierta]Cobertura
Universidades
Institucionalizadas
CAO 760.744 193.925 25.5%
CAO + Otros 760.744 563.241 74.0%
CAO + Otros + propuestos 760.744 695.343 91.4%
Caso 2 [Total Univers.] EstándaresMatrícula
[Total]
Matrícula
[Cubierta]Cobertura
Total de Universidades
CAO 782.970 198.679 25.4%
CAO + Otros 782.970 580.218 74.1%
CAO + Otros + propuestos 782.970 715.433 91.4%
Caso 3 [Post Grado] EstándaresMatrícula
[Total]
Matrícula
[Cubierta/Prese
ncial]
Cobertura
Posgrado
(Maestrías/Doctorados)
Maestria 44.576 36.995 83.0%
Doctorado 4.044 3.580 88.5%
CAO: Carreras de Acreditación Obligatoria. Medicina, Obstetricia, Enfermería, Odontología, Psicología Tecnología Médica, Nutrición, Farmacia y
Bioquímica, Medicina Veterinaria, Química, Trabajo Social, Ingeniería Sanitaria y Educación.
Otros: Ingenierías, Contabilidad, Arquitectura y Administración.
Propuestos: Derecho, Turismo, Economía y Ciencias de la Comunicación.
Aspectos normativos:Estándares de calidad y cobertura de la matricula

Evaluadores Externos y
Entidades Evaluadoras con Fines
de Acreditación
En total se tienen 170 Evaluadores Externos.
144 son Evaluadores Externos de Carreras de Acreditación Obligatoria.
1
1
1
3
5
6
8
9
17
31
62
0 10 20 30 40 50 60 70
Química
Tecnología Médica
Medicina Veterinaria
Farmacia Y Bioquímica
Odontología
Psicología
Obstetricia
Cs. Biológicas
Medicina
Enfermería
Educación
1
1
1
1
2
2
2
2
2
2
3
3
4
0 1 2 3 4 5
Ing. Alimentaria
Cs. de la Administración…
Estadística
Cs. Militares
Administración
Ing. Eléctrica
Ing. Pesquera
Ing. Química
Ing. De Sistemas
Ing. Agrícola
Economía
Contabilidad
Ing. Industrial
26 son Evaluadores Externos de Carreras de
Acreditación Voluntaria.
62 Evaluadores Externos son de la especialidad de
Educación.
Fuente: Registros administrativos DEA – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.
Se han autorizado a dos Entidades Evaluadoras con Fines de Acreditación.
SGS.- Ha evaluado a cuatro carreras con igual número de recomendaciones de acreditación.EFIA.- Se encuentra evaluando a una carrera.

Carreras Acreditadas
Institución Universitaria Especialidad Estado Duración
UNIVERSIDAD DE PIURA (UDEP) Educación nivel Primaria Acreditada 3 años
ESCUELA NAVAL DEL PERU Ciencias Marítimas Navales Acreditada 3 años
UNIVERSIDAD CESAR VALLEJO (UCV)
Educación Primaria Filial
Chiclayo Acreditada 3 años
UNIVERSIDAD CATOLICA LOS ANGELES DE
CHIMBOTE (ULADECH) Enfermería Acreditada 3 años
Total 4 4
Institución Universitaria Especialidad Estado Duración
UNIVERSIDAD PERUANA CAYETANO HEREDIA
(UPCH) Estomatología
Reconocimiento
de Acreditación 3 años
Total 1 1
CARRERAS EN EVALUACIÓN EXTERNA
Institución de Educación
Superior Especialidad
Modalidad de
Acreditación Estado
UNIVERSIDAD NACIONAL HERMILIO
VALDIZAN
Ingeniería Industrial y de
Sistemas
Reconocimiento de
Acreditación Internacional
Visita de
verificación
Total 1 1

Aseguramiento
de la CalidadResultados del proceso:
La Certificación Profesional en cifras

Evaluadores de Competencias Profesionales por Colegio Profesional
839 profesionales, a nivel nacional,
han sido certificados como
Evaluadores de Competencias.
242 profesionales Enfermeros
Certificados como Evaluadores de
Competencias.
3
4
4
6
15
20
34
37
59
63
84
110
158
242
0 50 100 150 200 250 300
Colegio de Ingenieros del Perú
Colegio de Trabajadores Sociales del Perú
Colegio Tecnólogo Médico del Perú
Colegio Químico del Perú
Colegio de Nutricionistas del Perú
Colegio Médico Veterinario Del Perú
Colegio de Psicólogos del Perú
Colegio de Biólogos del Perú
Colegio Médico del Perú
Colegio Químico Farmacéutico del Perú
Colegio Odontológico del Perú
Colegio de Profesores del Perú
Colegio de Obstetras del Perú
Colegio de Enfermeros del Perú
Fuente: Registros administrativos DEC – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.
Evaluadores de Competencias Profesionales por Año(2009-2012)
262
197
248
340
54
0
50
100
150
200
250
300
350
400
2009 2010 2011 2012 2013
Estimado
Total
Se espera que, en el 2013 se tenga 262Evaluadores de Competencias más.
Fuente: Registros administrativos DEC – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.

Profesionales Certificados por Competencias según Colegio Profesional y año
595 profesionales Certificados por
Competencias.
515 profesionales Enfermeros
Certificados Por Competencias.
470
45
515
36
9
45
035 35
0
100
200
300
400
500
600
2011 2012 Total
Colegio de Enfermeros del Perú Colegio Odontológico del Perú Colegio de Obstetras del Perú
Fuente: Registros administrativos DEC – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.
Profesionales Capacitados por Año
126
151
291316
0
50
100
150
200
250
300
350
2010 2011 2012 2013
Estimado Total
Hasta el 2012 se logró capacitar a 568profesionales.
Para el 2013 se espera capacitar a 316profesionales más.
Fuente: Registros administrativos DEC – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.

Profesionales Capacitados por tipo de Curso
Se tiene 210 profesionales capacitadoscomo Normalizadores de Competencias.
Se tiene 181 profesionales capacitadoscomo Gestores.
28
41
53
55
181
210
0 50 100 150 200 250
Docentes Facilitadores
Auditoría
Intrumentos
Evaluadores*
Gestores
Normalizadores
* A partir de julio de 2012, el proceso para Evaluadores de Competencias Profesionales pasa por un proceso más riguroso, razón por la cual a partir de la fecha se les considera solo como participantes.
Fuente: Registros administrativos DEC – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.
28
41
53 55
75
44
62
51
66
93
0
20
40
60
80
100
2010 2011 2012Docentes Facilitadores Auditoría Intrumentos Evaluadores* Gestores Normalizadores
Fuente: Registros administrativos DEC – CONEAU.
Elaboración: Área de Monitoreo y Seguimiento.

Aseguramiento
de la CalidadEl futuro del proceso:
Los desafíos por lograr

Lecciones y desafíos
• De lo discutido cabe destacar las siguienteslecciones:
• Una primera tiene relación directa con laestrategia a seguir en la implementación deun sistema de aseguramiento de la calidaden la educación superior.
• La lección aprendida es que no basta conconstituir agencias gubernamentales queestablezcan procedimientos, modelos yestándares que guíen el complejo proceso demejora de la calidad de la educaciónsuperior, sino que se requiere de la necesariaprovisión y diseminación de informaciónsobre la educación superior.
• Ambos aspectos, según los diferentes casosexpuestos, indican que en extremodependen de la política económica que rigenlas relaciones del modelo Principal-Agente,es decir entre Universidades y el Estado.
• Alinear estas relaciones y conjugar intereses,desde un ángulo expresamente regulatoriopuede suponer deslegitimar las verdaderasrazones y objetivos del proceso deaseguramiento de la calidad.
• Recuérdese que la acreditación comoinstrumento de mejora de la calidad no tienevinculaciones directas con las regulacionesde entrada o salida del mercado.
• Los reales impactos del proceso deacreditación van por el lado del cambio delas políticas y estructuras de las institucionesde educación superior, cambios en lasrecompensas o estímulos, y cambios en lacultura de la calidad.
• La acreditación, en ese contexto, es solo unmedio, y no un fin en si mismo.

Lecciones y desafíos
• Un segundo aspecto es el financiamiento a la
calidad.
• El diseño del mecanismo económico de estímulo
para la mejora continua depende en extremo de las
condiciones y características propias de cada país, y
del nivel de calidad del cual se parte.
• La lección tiene que ver con decisiones si debe o no
abarcar a todas las instituciones de educación
superior.
• Por ejemplo, en Argentina se privilegió únicamente
a las instituciones públicas y solo al segmento
universitario. Las razones de esto estaban
relacionadas con el tamaño de la matricula publica,
alrededor del 90%.
• En Chile, esta situación es cualitativamente
diferente, y parte de la premisa que existen pesos
diferenciados, tanto público como privado, que
resultan complementarios en la cobertura de la
matrícula de la educación superior.
• El otro tema es la vinculación entre el mecanismode financiamiento y los resultados de laacreditación.
• Si el mecanismo está alineado con el proceso deacreditación, entonces la estructura interna del Plantiene relación directa con el estado actual de lacalidad y las demandas de mejora, lo cual podríaabarcar un mayor número de rubros, yposiblemente esto podría encarecer los costosunitarios de cada Plan a financiar.
• El establecimiento de mecanismos económicos paraincentivar el proceso de mejora de la calidad es unaconstante en la experiencia internacional que debeconsiderarse.
• Sin ellos, los procesos de mejora pueden dilatarseen el tiempo y dar la sensación de estancamiento einacción.
• Por último, debe recordarse que cualquier mejoraen el ámbito de la formación de profesionales tieneimplicancias muy fuertes en la competitividad de unpaís. En esto último el país no ha avanzadosignificativamente y ese es el reto que no puedeseguirse soslayando.
