0600749

75
Facultad de Estudios Superiores Iztacala Atención Psicológica en Accidentes Automovilísticos Que para obtener el título de LICENCIADO EN PSICOLOGÍA Presenta: Ernesto González Cortés Asesor: Lic. Jorge Montoya Avecías Lic. Jorge Alfonso Rodríguez Gómez Lic. Gabriela Alejandra González Ruiz Tlalnepantla de Baz, Estado De México Los Reyes Iztacala, abril de 2004 Universidad Nacional Autónoma de México

description

guia

Transcript of 0600749

  • Facultad de Estudios Superiores Iztacala

    Atencin Psicolgica en

    Accidentes Automovilsticos

    Que para obtener el ttulo de

    LICENCIADO EN PSICOLOGA

    Presenta:

    Ernesto Gonzlez Corts

    Asesor: Lic. Jorge Montoya Avecas

    Lic. Jorge Alfonso Rodrguez Gmez Lic. Gabriela Alejandra Gonzlez Ruiz

    Tlalnepantla de Baz, Estado De Mxico Los Reyes Iztacala, abril de 2004

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico

  • Dedicatorias

    La presente tesina es el resultado del esfuerzo conjunto y del apoyo brindado por mi familia, profesores, amigos, compaeros de trabajo...

    ... pero sobre todo a la perseverancia de concluir lo que se inicia

    A mis Padres, por alimentarme, vestirme y educarme; pero sobretodo por procurarme.

    .

    A mis Abuelos, por quererme y por darme estos padres.

    A Gigi, por amarse y por amarme.

    A mis Hermanos, Cuadas y Cuado, por creer en m.

    A mis suegros y cuado, por permitirme entrar en la familia.

    A Dios, por permitirme tener fe.

    A la Vida, por tenerme an entre sus brazos

    Y por qu no? A m

  • Agradecimientos

    A la UNAM, por acogerme en su regazo

    A mis Profesores, por formarme como universitario

    gracias Jorge, por la paciencia y el apoyo

    A los Amigos, que afortunadamente rebasan los pulgares

    A ese movimiento del 99, que volc algunos pensamientos en acciones y

    algunas visualizaciones en frustraciones, pero sobre todo al discernimiento

    y aceptacin de la realidad

    A todos aquellos que alentaron y promovieron ste camino

    A quienes solo viven en los recuerdos

  • Contenido

    Resumen

    I

    Introduccin

    II

    Captulo 1 Los accidentes automovilsticos

    1

    Impacto socioeconmico

    1

    Comportamiento automovilstico y educacin vial

    10

    Impacto psicolgico

    19

    Captulo 2 Psicologa de Emergencias

    29

    Propuesta Gua de Atencin Psicolgica Postimpacto Automovilstico

    41

    Conclusiones

    60

    Bibliohemerografa

    63

  • Resumen

    os accidentes automovilsticos representan hoy en da un problema de salud pblica, debido a que es una de las primeras causas de muerte en

    Mxico, razn por la cual surge la necesidad de indagar dicha problemtica. Por tanto la presente tesina es el resultado de la investigacin y documentacin que revisa las causas que originan el impacto econmico, psicolgico y las consecuencias y secuelas que de estos se derivan; para lograr as la elaboracin de una propuesta de intervencin psicolgica despus de un accidente automovilstico que permita evaluar y atender a las personas que se ven involucradas en este tipo de situaciones, que por el mismo hecho de ser eventos circunstnciales que irrumpen la tranquilidad o cotidianidad de las mismas es necesario abordarlo con sustentos tericos y una metodologa que auxilie en el proceso de restablecimiento emocional.

    L

  • Introduccin

    os accidentes automovilsticos se deben a la combinacin de diversos factores que pueden estar fuera del dominio del conductor, como la situacin de las calles y carreteras, fallas mecnicas, y los que se dan a

    causa de las distracciones momentneas involuntarias de quien maneja; incluso pueden ser causados por la persona que se burla deliberadamente de las leyes sobre la velocidad. La situacin actual de los choques por los accidentes automovilsticos y la educacin vial, tienen implicaciones importantes; uno de ellos es el desequilibrio psicolgico, rea en la cual existe un trabajo limitado en nuestro pas. La Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (1998), refiere que si bien en pases desarrollados, los ndices de mortalidad se han reducido, Mxico sigue ocupando los primeros lugares, sobre todo en la poblacin joven y productiva, adems de que la situacin es poco favorable debido a la falta de inversin en el mantenimiento de vas de comunicacin, la inseguridad vial, y la poca voluntad de cumplir ciertas normas bsicas por parte de los conductores, debido al desconocimiento de las mismas o al juego de corrupcin que se da entre automovilistas y agentes de trnsito, entre otras.

    En este siglo existe un total de 30 millones de vidas cobradas. En 1990 Mxico se coloc como la novena causa de muerte, matando por lo menos a medio milln y dejando quince millones de heridos e incapacitados a nivel mundial. Pronosticando que para el ao 2020 los choques alcanzarn el tercer lugar en la tabla de muerte e

    L

  • incapacidad mundial, solo por debajo de los infartos y arriba del S.I.D.A, las guerras, la tuberculosis y las infecciones respiratorias.

    Para abordar esta problemtica, el Psiclogo debe conocer las alternativas que se desprenden de la Psicologa Clnica y ms especficamente la Psicologa de Emergencia, donde se utilizan las tcnicas de contencin emocional e intervencin en crisis , todo esto con el objetivo de tener herramientas que le ayuden en este campo de accin.

    Tericamente, podemos hablar de tres posibles efectos de la crisis emocional, provocada despus de un accidente automovilstico: el cambio para mejorar, empeorar o regresar a niveles previos de funcionamiento.

    Slaikeu (1996) menciona que las crisis consideran puntos decisivos de cambio, donde el peligro y la oportunidad coexisten, y donde los riesgos son altos. En lo referente a intervencin en crisis su objetivo se centra en mejorar o enriquecer las aptitudes de los individuos para tratar constructivamente con estos sucesos.

    Este tipo de intervencin puede entenderse como una estrategia circunscrita, por un lado, a mtodos de mejora (prevencin primaria ), antes de que ocurran los sucesos crticos de la vida y por otro, a las estrategias de tratamiento (prevencin terciaria), bien administradas despus de que los sucesos de crisis y sus consecuencias han ocurrido.

    Otro enfoque de intervencin es el propuesto por Bellak (1993) el cual menciona que la psicoterapia breve es un intento ms amplio para el manejo de todos y cada uno de los problemas que se llevan a la clnica. Este enfoque se basa

  • principalmente en las teoras psicoanalticas del aprendizaje y de la teora de los sistemas. Para la elaboracin de la presente tesina se llev a cabo el desarrollo de tres temas: Accidentes Automovilsticos, La Psicologa de Emergencias y las Estrategias de Afrontamiento existentes, en caso de un accidente automovilstico.

    El contenido de la informacin se dividi en tres captulos, en el captulo 1, se desarroll el impacto de los Accidentes Automovilsticos, en el dos, la Psicologa de Emergencias y en el tercero se centra la Propuesta de Intervencin.

    En el proceso de elaboracin de la presente tesina, se habla sobre los accidentes automovilsticos, es decir, estadsticas que revelan el impacto socioeconmico, despus se revisan principios de la seguridad y educacin vial, para verificar su funcionalidad en los riesgos.

    Para la elaboracin del capitulo dos, se abord la definicin de la Psicologa de Emergencias y sus caractersticas, vista desde el enfoque de la Contencin Emocional y la Intervencin en Crisis.

    Por ltimo se integr la propuesta de intervencin, que est dirigida a profesionales de la salud, la cual se compone de un programa diseado con estrategias de afrontamiento que puedan ayudar a cualquier persona que sea vctima despus de un accidente automovilstico.

  • CAPTULO 1

    os Accidentes Automovilsticos

    No nos abrimos a la verdad, hasta que no sentimos el impulso

    de conseguir el conocimiento. Confucio

    IMPACTO SOCIOECONMICO

    os accidentes automovilsticos son considerados jurdicamente como hechos de trnsito, solo cuando cubren ciertos requisitos. Al respecto Flores (2001) define accidente como un hecho que se presenta y que tiene

    como consecuencia un dao; si ste es en nuestras pertenencias o en nuestra persona, se asimilar toda consecuencia, pero si ste involucra bienes ajenos o a terceras personas ser un ilcito.

    L

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    2

    Adems para que se considere accidente a ese hecho, es necesario que pase, sin desearlo, sin pensarlo, sin planearlo y en general sin que exista ninguna tentativa de las que la ley seala como agravantes, y por otra parte, considera a los que carecen de los agravantes; como delitos imprudenciales.

    Los siguientes aspectos legales corresponden a los artculos tipificados en el cdigo penal del estado de Mxico, vigente en el ao 2003, publicado en la Gaceta del Gobierno, Peridico Oficial del Gobierno Constitucional del Estado de Mxico el 20 de Marzo del 2000, los cuales estn relacionados con las condiciones de atencin que se comentan en la Gua de Intervencin Psicolgica Postimpacto Automovilstico, la cual se aborda en el captulo 3.

    Tipos de delitos

    Artculo 8- Los delitos pueden ser:

    Fraccin II. Culposos, que a la letra dice: El delito es culposo cuando se produce un resultado tpico que no se previ siendo previsible o confiando en que no se producira, en virtud de la violacin de a un deber de cuidado que deba y poda observarse segn las circunstancias y condiciones personales.

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    3

    Reparacin del dao

    Artculo 26- La reparacin del dao comprende:

    Fraccin III. La indemnizacin del dao material y moral causado, incluyendo el pago de los tratamientos que, como consecuencia del delito, sean necesarios para la recuperacin de la salud y de la vctima.

    El monto de la indemnizacin por el dao moral no podr ser inferior a treinta ni superior a mil das de multa y ser fijado considerando las circunstancias objetivas del delito, las subjetivas del delincuente y las repercusiones del delito sobre el ofendido.

    Culpa y Error

    Artculo 60- Los delitos culposos sern castigados con prisin de seis meses a diez aos, de treinta a noventa das de multa y suspensin hasta por cinco aos, o privacin definitiva de derechos para ejercer profesin u oficio, cuando el delito se haya cometido por infraccin de las reglas aconsejadas por la ciencia, arte o disposiciones legales que norman su ejercicio.

    Artculo 61- Cuando el delito culposo se cometa con motivo de la conduccin de vehculo de motor de transporte pblico, de personal o escolar y se cause el homicidio de una persona, la pena ser de tres a doce aos de prisin y de cincuenta a doscientos das multa y suspensin del derecho para conducir vehculo de motor de tres a doce aos o privacin definitiva de este derecho.

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    4

    Se considerar como grave cuando en la comisin de este delito el conductor incurra en cualquiera de las siguientes circunstancias.

    Fraccin I. Se encuentre con aliento alcohlico o estado de ebriedad;

    Fraccin II. Se encuentre bajo el influjo de drogas, enervantes o psicotrpicos;

    Fraccin III. Abandone a la vctima o no le preste auxilio;

    Fraccin IV. No cuente con la licencia o el permiso del conductor respectivo; y

    Fraccin V. Cause lesiones a ms de tres personas, de las que requieran hospitalizacin o pongan en peligro la vida o se cause la muerte de dos o ms personas.

    Cabe sealar que el artculo 61 se reform segn la gaceta del G. del Estado de Mxico del 1 de septiembre de 2000.

    Artculo 63- No se impondr pena alguna a quien por culpa y con motivo del trnsito de vehculos en que viaje en compaa de su cnyuge, concubina, concubinario, ascendientes o descendientes consanguneos y afines, parientes colaterales por consanguinidad hasta el cuarto grado y por afinidad hasta el segundo, ocasione lesiones u homicidio a alguno o alguno de estos.

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    5

    Muerte del inculpado

    Artculo 88- La muerte del inculpado extingue la pretensin punitiva, incluso la pena impuesta, con excepcin del decomiso de los instrumentos y efectos del delito.

    Delitos contra la seguridad de las vas de comunicacin y medios de transporte.

    Ataques a las vas de comunicacin y medios de transporte

    Artculo 191- Para los efectos de este captulo se entiende por va de comunicacin los bienes de uso comn que por razones del servicio se destinen al libre trnsito de vehculos, comprendindose tambin en aquellos las vas de comunicacin objeto de concesin estatal.

    Artculo 192- Incurre en este delito quien por cualquier medio altere o destruya alguna va de comunicacin o medio de transporte pblico local de pasajeros o de carga, modifique o inutilice las seales correspondientes interrumpiendo o dificultando los servicios. Al responsable de este delito se le impondrn de uno a cuatro aos de prisin y de treinta a ciento cincuenta das multa.

    Si el medio de transporte a que se refiere el prrafo anterior estuviera ocupado por dos o ms personas, las sanciones se aumentarn en una tercera parte.

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    6

    Artculo 193- Al que en la comisin de un delito, maneje o utilice un vehculo de motor sin las placas visibles o la tarjeta que autorice su debida circulacin, o con documentacin que no corresponda a la autorizada oficialmente para circular, se le impondrn de seis meses a dos aos de prisin y cien das multa; si el delito que se comete es grave, se duplicara la pena.

    Al que maneje o utilice un vehculo de motor con placas o tarjeta o documentacin que no corresponda al vehculo o a la autorizada oficialmente para circular, se le impondrn de uno a tres aos de prisin y de cincuenta a doscientos das multa.

    Si se trata de un elemento de cualquier corporacin policiaca se le impondrn de cuatro a doce aos de prisin, destitucin definitiva e inhabilitacin por veinte aos para desempear empleo, cargo o comisin pblicos.

    Delitos cometidos por conductores de vehculos de motor

    Artculo 196- Al que en estado de ebriedad o bajo el influjo de drogas enervantes y otras anlogas que produzcan efectos similares, maneje un vehculo de motor, se le impondrn de seis meses a un ao de prisin, de treinta a cien das multa, y suspensin por un ao o privacin del derecho de manejar. Si este delito se comete por conductores de vehculos de transporte al pblico, oficial, de personal o escolar en servicio, se le impondrn de dos aos a cuatro aos de prisin y de treinta a doscientos das multa y suspensin por un ao o privacin definitiva del derecho de manejar en caso de reincidencia.

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    7

    Omisin de auxilio a lesionados

    Artculo 255- Al conductor de un vehculo cualquiera o jinete que deje en estado de abandono, sin prestarle o facilitarle asistencia a la persona que lesion sin dolo, o dejare de avisar inmediatamente a la autoridad, se le impondrn de seis meses a dos aos de prisin y de treinta a sesenta das de multa.

    Artculo 256- Al que omita auxiliar a una persona que por cualquier circunstancia, estuviese amenazada de un peligro, cuando pudiera hacerlo sin riesgo alguno, o al que no estando en condiciones de llevarlo a cabo no diere inmediato aviso a la autoridad, se le impondrn de tres a seis meses de prisin y de treinta a sesenta das multa.

    Como vemos las leyes son limitadas, por lo que es necesario entender que los accidentes automovilsticos ms all de el mbito legal son eventos circunstanciales que irrumpen la vida de las personas y que es necesario comprender que las consecuencias que se desprenden de los mismos pueden afectar de manera directa o indirecta, es decir a las personas que viven el accidente y a las que no lo viven.

    Antes de iniciar a describir ste apartado existen conceptos que son necesarios de abordar, por ejemplo: Trnsito y Vehculo.

    El primero se asocia a la idea de movimiento o desplazamiento de un lado a otro, de un ir y venir; pero siempre con la visin de que exista movimiento en por lo menos de uno de los vehculos y el segundo, es un medio cualquiera que este sea que

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    8

    permite trasladarse de un lugar a otro, un mvil que auxilie a desplazarse hacia los distintos puntos a los que se desea llegar.

    El impacto socioeconmico que producen los accidentes automovilsticos se deber a los diversos factores propios de una ciudad que crece, es decir a los lugares que se han ido modernizando en los cuales la necesidad de acortar distancias y optimizar tiempos mediante la utilizacin del automvil han acabado con los ecosistemas originales, y una ciudad o zona metropolitana como la nuestra, no es la excepcin, donde no se ha considerado una planeacin de los diversos servicios con los que debera contar.

    De acuerdo al informe emitido por la National Safety Council (2001), los accidentes automovilsticos provocan en gran medida qu mueran nios y son una de las principales causas de muerte en adolescentes y adultos. As mismo se menciona que en 1999, en general, 32,061 conductores y pasajeros murieron a causa de accidentes automovilsticos; un nmero asombroso de fatalidades percpita cuando se compara con la mayora de las naciones ms desarrolladas, indica el informe. Se estima que 9,553 de estas vctimas estaran vivas hoy si hubieran usado el cinturn de seguridad en los Estados Unidos de Norteamrica.

    Lo anterior es sustentado por Flores (2001) quin relata que el desenfrenado crecer de la ciudad, las grandes obras para dar fluidez a los viaductos, ejes viales, perifricos, calles y avenidas que da a da crecen en el Distrito Federal, las enormes distancias que se deben recorrer para cumplir nuestros deberes cotidianos y el aumento constante de vehculos, aunado al mejoramiento de las mquinas de estos ltimos para dar mayor potencia y desplazamiento en el menor tiempo

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    9

    posible, la prisa con la que deseamos cubrir los espacios entre nuestros hogares y los lugares a los que tenemos que trasladarnos, son factores necesarios para que se d un accidente y su respectiva implicacin en un desequilibrio socioeconmico.

    Aqu debemos sealar que si bien la planeacin implica un esfuerzo de todos los sectores de la sociedad, uno que no se ha desarrollado es el de optimizar recursos, es decir una utilizacin eficaz de los transportes pblicos y una planeacin del itinerario o ruta a seguir en nuestras labores cotidianas.

    La Federacin Internacional de Sociedades de la CruzRoja y de la Media Luna Roja (1998) refiere que en el siglo xx existe un total de 30 millones de vidas cobradas. En 1990 se coloc como la novena causa de muerte, matando por lo menos a medio milln y dejando quince millones de heridos e incapacitados en el mbito mundial. Pronosticando que para el ao 2020 los choques alcanzarn el tercer lugar en la tabla de muerte e incapacidad mundial, solo por debajo de los infartos y arriba del S.I.D.A, las guerras, la tuberculosis y las infecciones respiratorias. Como nos damos cuenta el panorama no es muy alentador, ms all de las cifras.

    Calculando el costo de los accidentes automovilsticos en angustia, dolor y producto nacional bruto (PNB), la Revista Electrnica Disaster (1998) relata que los costos econmicos de los accidentes de trnsito pueden imponer una severa presin financiera a los recursos de un pas. Se estima que el costo es equivalente aproximadamente al 1% del PNB.

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    10

    Con fundamento en este clculo, los montos siguientes indican el costo regional en millones de dlares norteamericanos, de los accidentes automovilsticos en 1990:

    Para Europa $77,200, Africa $4,200, Norte Amrica $71,900, Sur Amrica $11,100, Asia y Medio Oriente $60,000 y por ltimo Oceana $4,000, sumando as una factura mundial por accidentes de trnsito (sic) $230 billones de dlares; de sta suma, los pases en desarrollo pagaron $36 billones, gastos que ellos no pueden permitirse.

    COMPORTAMIENTO AUTOMOVILSTICO Y EDUCACIN VIAL

    En Espaa, sobre la reglamentacin Martn-Escurn (2002) habla del denominado modelo espaol de exploracin de aspirantes a la obtencin/renovacin del permiso de conduccin, que desde su mismo inicio en los aos 20, incluye dos niveles complementarios 1) Todos los aspectos fsicos necesarios para un adecuado desempeo de la tarea de conduccin los exploran y evalan los profesionales de la Medicina. 2) Todos los aspectos psicopatolgicos y psicolgico-aptitudinales los exploran y evalan profesionales de la Psicologa.

    Refiere que la progresiva incorporacin de Espaa a la Comunidad Europea ha implicado tambin una progresiva adaptacin en cuanto a la legislacin en materia de trfico y seguridad vial, donde el ltimo paso ha sido la publicacin del Reglamento General de Conductores, promulgado por el Real Decreto 772/1997 de 30 de Mayo de 1997. Un Reglamento que establece una serie de interesantes innovaciones con relacin a los anteriores planteamientos y avances legislativos.

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    11

    En Mxico las reglas para obtener una licencia de conducir no son estrictas, como lo menciona Flores (2001)

    La mayora de los que manejamos desconocemos los artculos del Reglamento de Trnsito o en caso de conocerlos, los interpretamos a nuestra manera, de que para obtener una licencia de conducir en Mxico, las facilidades son tantas que el nico examen que se presenta es el de la vista, no existiendo ninguna instruccin previa al respecto. En caso de accidente, son muy pocas y contadas las personas que saben, conocen y pueden, partiendo del final, retroceder para que sin lugar a dudas puedan reconstruir, conocer y narrar la forma real en que el hecho se desarroll, los artculos de trnsito que no fueron respetados por el o los manejadores involucrados(p.1)

    Lo anterior se vive en las oficinas de la Secretara de Transportes y Vialidad, para tramitar la licencia de conducir, en las cuales obtener una licencia resulta fcil, ya que con solo realizar un acuerdo corrupto con los encargados, ste trmite se logra.

    As mismo la Federacin Internacional de Sociedades de la Cruz Roja y de la Media Luna Roja (1998) menciona que en Mxico los accidentes se deben a la combinacin de diversos factores que pueden estar fuera del dominio del conductor, como la situacin de las calles y carreteras o a fallas mecnicas.

    Por esto es necesario entender que el estudio de los accidentes automovilsticos, relacionados con el comportamiento vial estn en proceso, debido a las dificultades para su anlisis, como lo vemos, en una investigacin preliminar acerca de un mtodo para el registro y medida de conflictos de trfico Egea-Caparrs (2002)

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    12

    menciona que son interacciones entre vehculos que no llegan a ser accidentes, pero que son muy similares a ellos en cuanto al proceso que los produce; slo el resultado es diferente (no hay una colisin). En ste estudio se emple el registro en video de las secuencias de interaccin. Las grabaciones se realizaron en un cruce en zona urbana en la ciudad de Murcia, en dos das consecutivos, entre las 11:00 y las 14:00 horas, en condiciones de asfalto seco. Se determin una serie de parmetros que permiten describir la gravedad de cada secuencia, posibilitando la descripcin del comportamiento de los conductores en un entorno concreto y su aplicacin al trabajo en seguridad vial. El estudio permiti tener una idea del comportamiento automovilstico en un escenario controlado y su relacin con la realidad.

    En lo referente a educacin vial el National Safety Council (2001) menciona que estudios y experiencia de los pasados 30 aos en los Estados Unidos y en otros pases han demostrado que la educacin pblica sobre los beneficios de seguridad no aumenta significativamente el uso de los cinturones de seguridad ya que los individuos minimizan este tipo de informacin considerando que a ellos no les va a pasar.

    Segn ste informe, California fue el nico estado que recibi una calificacin aprobatoria, al obtener un ndice de 89 por ciento en el uso de los cinturones de seguridad (el ms alto de ese pas), y por lograr la imposicin estricta de una ley fuerte sobre el uso de los cinturones de seguridad, lo que result en un ndice de fatalidades extremadamente bajo. Otros trece estados recibieron una puntuacin media o ms. Ocho estados recibieron reprobacin; estos estados fracasaron debido a leyes dbiles sobre el uso de los cinturones de seguridad (lo que no permite que los oficiales de la ley puedan detener a los conductores si estn desabrochados),

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    13

    con ndices sobre el uso de los cinturones de seguridad por debajo de 58 por ciento, y, en consecuencia, por estadsticas que reflejan nmeros altos de fatalidades percpita. El nmero de agencias participantes en la Movilizacin bianual en los Estados Unidos, desde oficinas gubernamentales hasta empresas del sector privado, ha crecido de 1,000 agencias en 1997 a ms de 10,000 hasta el ao 2001.

    Desde que la campaa del uso adecuado del cinturn de seguridad para menores comenz: Las fatalidades de nios a causa de accidentes automovilsticos han disminuido en un 17 por ciento, sobrepasando la meta nacional de 1997, de disminuir estas muertes en un 15 por ciento para el ao 2000. El uso de amarres para bebs ha aumentado a 97 por ciento (de 85 por ciento en 1996), y para nios de uno a cuatro aos ha aumentado a 91 por ciento (de 60 por ciento en 1996). Y el ndice de muertes causadas por bolsas de aire ha bajado a casi 80 por ciento.

    Por otra parte, en el contexto de Amrica Latina, la revista Argentina, Nuestra Seguridad (1999) propone que el incremento de los accidentes automovilsticos indica que hay fallas en distintas reas que deben empezar a promoverse para tratar de evitarlos. Adems hace referencia a las normas generales de trnsito que se deben conocer para ser un automovilista responsable.

    Algunos indicadores de estudio del comportamiento automovilstico estn vinculados con la estructura del vehculo o los aditamentos del mismo, por ejemplo en Mxico el volskwagen sedan no tiene estabilidad para correr a grandes velocidades; adems, no olvidar que el peso de un vehculo de dimensin mediana, con carga completa es aproximadamente de una tonelada. Basta tan slo una velocidad de 50 Km/hora para que quede acumulada una energa ms que

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    14

    suficiente para elevar el vehculo a la altura de un tercer piso, en el caso de que el mismo fuese detenido bruscamente, y ms an, tal energa aumenta con el cuadrado de la velocidad (a velocidad doble, la energa es cudruple).

    Adems, el empleo de la bocina no representa un seguro contra accidentes, si se utiliza con abuso se lograr nicamente provocar reacciones no del todo simpticas en las personas; tambin se debe tratar de evitar todo ademn brusco mientras se conduce; no molestarse con otros usuarios en la ruta y abstenerse de desafiar otros conductores ya que la ruta no es una pista; no dejar de considerar que est dividida en dos medias rutas del mismo ancho; recordar que existen reglas para predecir lo imprevisto, y que toda norma debe tener un margen de seguridad dentro del cual poder siempre actuar.

    En la ciudad de Mxico y su rea metropolitana, el uso de la bocina ha perdido paulatinamente su funcin preventiva por una que ya no avisa, sino que agrede y en muchos casos es el prembulo de amenazas y golpes; un caso claro son la gran mayora de conductores del sistema de transporte pblico y muchos otros conductores qu son victimas de embotellamientos y caos vial.

    Recarte, Nunes y Conchillo (2002) indican que las seales de trfico cumplen la funcin de proporcionar informacin sobre las condiciones de los escenarios de circulacin, de modo que el conductor pueda anticipar eventos, adems de instarle a ajustar su conducta en los casos necesarios. No obstante, no est claro que tal informacin sea suficientemente procesada ni que, en caso de ser procesada, sea suficientemente atendida. Por ello, la atencin a las seales de trfico es uno de los temas ms estudiados en relacin con la conduccin. Se trata en definitiva, de

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    15

    evaluar su efectividad y de encontrar las caractersticas que las hagan ms eficaces en ese cometido.

    Algunos aspectos y problemas metodolgicos se abordan por Chisvert, Monteagudo y Pastor (2002), quienes mencionan que es importante realizar una revisin de investigaciones cuyo objetivo sea la evaluacin de la validez y fiabilidad de las fuentes de datos estadsticos sobre accidentalidad de trfico y seguridad vial. Argumentando que los datos de las investigaciones en este campo, presentan una serie de limitaciones relacionadas con los procedimientos de recogida, codificacin y tratamiento informtico y estadstico de los mismos y que pueden suponer una amenaza a su validez y fiabilidad.

    Adems encontraron que la metodologa ms utilizada en las investigaciones revisadas se basa en la comparacin de distintas fuentes de datos (registros policiales y hospitalarios). Concluyendo qu hay limitaciones en cmo se relacionan la subnotificacin, la subcodificacin, y los sesgos y errores sistemticos que se producen al recoger y codificar la informacin en relacin a determinadas variables, como la edad, consumo de alcohol, gravedad de las lesiones o localizacin del accidente. El grado de fiabilidad y validez de los datos aparece relacionada con el tipo de accidente, de vctima y la gravedad del mismo. De los estudios revisados se desprenden distintas estrategias orientadas a mejorar la calidad de los datos sobre accidentalidad de trfico, as como la necesidad de que los investigadores que hacen uso de los mismos conozcan el proceso que los genera y las limitaciones que plantean.

    Verdugo, Canal, Tena y Valentn (2002) refieren que la formacin dirigida a los conductores de automotor no puede limitarse al entrenamiento de habilidades, o a

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    16

    la memorizacin de normas, sealizacin o mecnica del vehculo, ya que en la base de los comportamientos de riesgo subyacen una serie de actitudes y creencias contrarias a la seguridad, cuyo sostenimiento est muy relacionado con aspectos tanto personales como sociales. Por ello llevaron a cabo el desarrollo y evaluacin experimental de un programa de modificacin de actitudes y comportamientos hacia el trfico (PMCAT), compuesto por mdulos de habilidades sociales y percepcin del riesgo. Para su evaluacin se compararon las actitudes y comportamientos de tres grupos de conductores habituales de ciclomotor (140 sujetos en total), de edades comprendidas entre los 16 y 18 aos. Se controlaron las dimensiones de personalidad, estilos de vida, y habilidades sociales de los participantes. Las variables dependientes que se midieron fueron actitudes hacia la seguridad vial, conocimientos de la normativa de trfico y tendencias a elegir conductas seguras. Con los resultados se mantiene la hiptesis de que el programa PMCAT produce: aprendizaje de habilidades sociales necesarias para defender una conducta de seguridad y rechazar conductas arriesgadas relativas al uso del ciclomotor; mejoras significativas en los comportamientos de seguridad en la conduccin; y cambios respecto a las actitudes que sus compaeros tienen a partir de la participacin en el programa.

    Morn, y Arquero (2002) desarrollaron un programa de Educacin Vial en Colmenar Viejo, municipio de la Comunidad de Madrid, el cual tena como objetivo bsico potenciar un comportamiento competente en situaciones de trfico como peatn, conductor y pasajero previniendo las conductas viales inseguras de los nios y nias que cursan el tercer ciclo de Educacin Primaria (10-11 aos) de los colegios de la localidad.

    La intervencin profesional con todos los centros educativos, ocho colegios pblicos, un colegio concertado, un colegio de educacin especial y un centro

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    17

    privado de educacin especial, se realiza desde hace siete aos y ha sido desarrollada desde un modelo interdisciplinario que combina la actuacin de recursos personales del municipio (psiclogo, agente de polica local, profesora de primaria y asesora de educacin vial) en el diseo y desarrollo del programa, y en el que participa toda la comunidad educativa del Sector -profesores, padres, alumnos- en su aplicacin. Los destinatarios del proyecto son hasta el momento ms de tres mil alumnos con una media de participantes por curso escolar de cuatrocientos cincuenta.

    La secuencia de implantacin del programa se ha efectuado en cinco fases: 1. Evaluacin inicial 2. Sesiones tericas 3. Sesiones prcticas (circuito de trfico) 4. Evaluacin final 5. Evaluacin del Programa.

    Del anlisis de esta intervencin pueden deducirse resultados generales positivos de mejora de la competencia vial en un nivel preventivo. De todo ello, se generaron sucesivas propuestas para mejorar su implantacin y desarrollo en futuras intervenciones.

    Por otra parte la Secretara de Seguridad Pblica, a travs de la Direccin General de Control de Trnsito e Ingeniera Vial, en el 2002; distribuy un boletn sobre educacin vial en la Ciudad de Mxico, con la siguiente informacin del cual se puede hacer el siguiente anlisis psicolgico, de las recomendaciones:

    Conductual: Antes de salir, revisa cuidadosamente tu vehculo, primordialmente las llantas; lleva en la guantera licencia de conducir vigente y la tarjeta de circulacin. Recuerda que el alcohol y la velocidad son errores fatales; cede el paso, aunque creas que tu lo tienes; procura llevar en diferentes llaveros las

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    18

    llaves de tu casa y las del vehculo. Al aproximarte a una escuela, disminuye la velocidad a 20 Km/h y cede el paso, haciendo alto total; utiliza el cinturn de seguridad y si viajan contigo nios, que ocupen el asiento trasero y de preferencia, detrs del conductor.

    Cognitivo: Respeta las seales de transito; ten siempre en mente que cuando se maneja, se muestra la verdadera personalidad del individuo; el ser cortes o agresivo es contagioso.

    Fisiolgico: ten presente que el cansancio y la fatiga, son los peores

    enemigos del automovilista.

    Como se observa la mayora de los indicadores abordan aspectos conductuales, cognitivos y fisiolgicos, dejando de lado los aspectos somticos e interpersonales, que tambin son importantes, lo qu refleja que desde la educacin no se ensea a identificar y ms an a expresar. A manera de recomendacin por ejemplo el somtico, podra quedar de la siguiente manera, si tienes dolores estomacales y de cabeza no manejes y el interpersonal, si acabas de tener una discusin con alguna persona, ya sea familiar, amigo, o conocido no manejes.

    Un esfuerzo de trabajo para infantes en Educacin Vial lo representa el Manual Ilustrado de Ayuda en Carretera (Bruni y Pacini, 1987) en el cual de manera didctica y entretenida (dibujos y colores) mencionan, que los accidentes automovilsticos, aunque se producen en tiempo de paz, causan todos los das victimas como una guerra, resaltando que an en los casos en que no causan la

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    19

    muerte provocan en el accidentado daos fsicos y psicolgicos, con frecuencia graves y definitivos, los cuales le impiden seguir con la que era su cotidianidad hasta antes del accidente.

    Adems comentan que este tipo de accidentes se deben a tres variables: al ser humano, al automvil y al medio ambiente, mencionando una serie de caractersticas en cada una de stas y que se describen a continuacin. En el ser humano se comenta y explica con dibujo- que influye el sueo, el cansancio, enfermedades, las distracciones, la imprudencia, la embriaguez, el exceso de velocidad, y posibles acciones criminales; en el vehculo se pueden presentar, deficiencias mecnicas, insuficiencia e ineficacia de los mecanismos de sealizacin; y por ltimo el medio ambiente, en el cual consideran los defectos en las carreteras y las formas topogrficas de las mismas, piso resbaladizo, la lluvia, la niebla, el hielo o nieve, la oscuridad y el calor excesivo.

    IMPACTO PSICOLGICO

    Los accidentes automovilsticos, son situaciones circunstanciales que irrumpen la cotidianidad prevaleciente; todas las personas que utilicen algn medio de transporte terrestre o quien se encuentre cercano al lugar donde circulen automviles son potencialmente vulnerables; la ruptura que trae consigo un accidente automovilstico al llegar a la vida de las personas, generalmente implica desequilibrio emocional.

    Como tesis de lo que antecede a los accidentes automovilsticos Bellak (en el 2000) menciona que un porcentaje importante de estos, se estima que son una forma de

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    20

    intento de suicidio, en los cuales la persona rechaza que hayan sido provocados por fatiga o distraccin.

    Mientras que la Federacin Internacional de Sociedades de la CruzRoja y de la Media Luna Roja (1998) refiere que estos se dan a causa de las distracciones momentneas involuntarias de quien maneja; incluso pueden ser causados por la persona que se burla deliberadamente de las leyes sobre la velocidad, por ejemplo, quin pelea, rie, o discute al conducir y cae en la provocacin del otro.

    El dao y las secuelas ocasionadas por un accidente automovilstico en los individuos, son sin duda un problema actual, en el cual el Psiclogo debe tener un papel importante en lo referente a la prevencin e intervencin de dicho evento. De acuerdo a lo anterior, Slaikeu (1996) refiere que las fases y estados de evolucin del proceso psicolgico ante un accidente automovilstico pueden ser:

    1. Hay una elevacin inicial de tensin por el efecto de un suceso externo que inicia a su vez las habituales respuestas para solucionar problemas, es decir, en un accidente automovilstico, despus de este sigue un impacto emocional en el que las capacidades o habilidades del conductor o acompaantes se ven rebasadas por ser una situacin que irrumpe su cotidianidad.

    2. La falta de xito en estas respuestas para la solucin de problemas, ms el impacto continuado del suceso estimulante, fomenta el incremento de la tensin, los sentimientos de trastorno y la ineficiencia, donde la capacidad de respuesta del accidentado trae consigo confusin entre lo que ha sucedido y lo que esta sintiendo,

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    21

    es decir, no alcanza a comprender que est reaccionando de una manera normal ante una situacin anormal.

    3. En tanto la tensin se incrementa, se movilizan otros recursos para la solucin de problemas. En este punto, la emergencia psicolgica puede desviarse por cualquiera de las siguientes opciones: reduccin en la amenaza, xito en las nuevas estrategias de enfrentamiento, redefinicin del problema o la renunciacin a propsitos fijos que resultan inasequibles.

    4. Sin embargo, si nada de esto ocurre, la tensin aumenta hasta un punto lmite que da lugar a una desorganizacin emocional grave, que lo afecta de manera conductual, afectiva, somtica, interpersonal y cognitiva.

    Es necesario sealar qu existe un tipo de investigacin que se lleva a cabo para estas situaciones, la psicologa del trfico, la cual indaga, planea y sugiere mtodos y tcnicas para la prevencin e intervencin de las causas y consecuencias, que traen consigo los accidentes automovilsticos; sugiere que dicha investigacin permitira una reduccin en la incidencia de estos y en los efectos de tipo emocional, tales cmo, pensamientos negativos o bloqueo de los mismos, somatizaciones crnicas, daos fisiolgicos, conductas riesgosas, disminucin en las relaciones interpersonales, por mencionar algunos.

    De acuerdo con, Tortosa, Civera y Esteban (2002) la historia de la aplicacin de los conocimientos, mtodos y tcnicas psicolgicas a la problemtica de los accidentes automovilsticos en Europa, vuelve a ser un tema de discusin generalizado; un ejemplo de esto, es el estudio que realizaron Pollock; Pastor y Gmez (2002) en el que comentan que en el rea de la Psicologa del Trfico y Seguridad Vial, la

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    22

    investigacin sobre los procesos de atencin constituyen un factor clave para la explicacin de muchas de las conductas de riesgo que pueden desencadenar un accidente. La productividad cientfica en torno al funcionamiento de este mecanismo psicolgico en el contexto del trfico y en cuanto a sus repercusiones para la seguridad vial, ha ido en considerable aumento en las ltimas dcadas.

    Corts y Ferriz (2002) refieren que los programas de intervencin para conductores sancionados por conducir bajo los efectos del alcohol existen desde hace ms de 30 aos, y qu la revisin de algunos de los programas aplicados en otros pases, ha permitido establecer una diferencia entre los denominados acercamientos educativos (preventivos) y teraputicos (de rehabilitacin fsica y psicolgica). En todos ellos se intenta dotar de la informacin suficiente a la persona con objeto de que reduzca la frecuencia con la que conduce tras consumir sustancias prohibidas.

    En concreto, los acercamientos educativos ofrecen informacin sobre el alcohol y sus efectos sobre la conducta al manejar, sin intentar cambiar directamente los patrones de consumo. Por otra parte, los programas teraputicos se limitan a efectuar una modificacin de la conducta especfica de consumo de alcohol de los conductores. De hecho, el objetivo principal de algunos de los programas de terapia es conseguir una reduccin de la reincidencia de la conducta sancionada (inciden directamente sobre la conducta); mientras que otros intentan que el sujeto experimente un cambio de actitudes y de su estilo de vida, para que influyan sobre la conduccin de estos sujetos (influencia indirecta sobre su conducta).

    Biosca; Corts y Talens (2002) comentan que la importancia de la intervencin teraputica y/o preventiva en la problemtica de la accidentalidad relacionada con el consumo de alcohol queda patente en el volumen de trabajos publicados al respecto en los ltimos aos, dado que sobresalen ampliamente del resto de

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    23

    aspectos estudiados en el mbito alcohol-conduccin. Engloban esta problemtica en tres categoras: las estrategias de control socio-legal, las estrategias preventivo-educativas y las estrategias con fines teraputicos y de rehabilitacin para infractores de las normas de circulacin referidas al consumo alcohlico.

    Con los programas de prevencin educativa se pretende conseguir una reduccin de las tasas de accidentalidad, morbilidad y mortalidad en el trfico, relacionadas con el alcohol, al respecto Candela; Gmez y Molero (2002) mencionan que este tipo de programas se rigen a travs de la adquisicin de conocimientos sobre los riesgos qu existen al conducir bajo la influencia del alcohol, as como por la promocin de actitudes desfavorables a la realizacin de esta conducta. Adems resaltan que se debe efectuar una revisin de los distintos factores personales (gnero, edad, estatus econmico), cognitivos (creencias, actitudes, valores); y sociales (presin del grupo, contexto social, educacin de los padres) incluidos en las estrategias preventivo-educativas.

    En el caso de Mxico slo se hacen esfuerzos en un nivel preventivo durante los perodos vacacionales, organizados a nivel federal por la Secretara de Comunicaciones y Transportes y por las Secretaras Estatales y Municipales de Vialidad, quedando olvidado el nivel teraputico.

    Sin embargo cabe sealar que a partir del 18 de septiembre del 2003, se public el aviso del establecimiento del programa de control y prevencin de ingestin de alcohol en conductores de vehculos en el distrito federal. Conduce Sin Alcohol es un programa creado por la Subsecretara de Participacin Ciudadana y Prevencin del Delito perteneciente a la Secretara de Seguridad Pblica del Distrito Federal, como respuesta a las demandas de la sociedad para disuadir que

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    24

    las personas conduzcan despus de haber ingerido bebidas alcohlicas y prevenir accidentes ocasionados por esta causa.

    El anterior se establece los das, jueves, viernes y sbados, estableciendo 10 puntos de revisin en zonas estratgicas de la Ciudad desde los cuales es posible prevenir accidentes ya que, al detectar a los conductores que conducen en estado de ebriedad, no se les permite seguir manejando.

    Un punto de revisin est integrado por:

    2 mujeres policas del Agrupamiento Cisne 4 elementos de la polica sectorial

    Un mdico, quien es el nico autorizado para utilizar el alcoholimetro

    Dos elementos recin egresados del Instituto Tcnico de Formacin Policial

    Un supervisor de la Secretara de Seguridad Pblica

    Dos elementos del Agrupamiento de Gras

    Dos elementos a bordo de motocicletas

    Personal de la Direccin de Derechos Humanos de la SSP

    El punto de revisin y el personal que labora en el mismo, estn perfectamente identificados con leyendas del Programa Conduce sin Alcohol y con gafetes que los acreditan para realizar sus labores.

    El procedimiento a seguir en un punto de revisin, inicia con la seleccin de los automovilistas. En un punto de revisin hay un espacio bien definido para revisar

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    25

    un automvil a la vez. Los automovilistas no se escogen por la cara o por el modelo de su automvil, se eligen al azar cuando queda libre el espacio para la revisin.

    Una vez que el automvil est en el punto, las cisnes (mujeres policas) explican la actividad que se est realizando y presentan al mdico quien platica con los conductores para ver si hay signos de ingestin de alcohol.

    Despus de 1 o 2 minutos, si el mdico determina que no hay ingesta de alcohol, el conductor puede continuar su camino.

    Si hubiera un signo, se le invita a realizar la prueba de alcoholimetro, siendo obligacin de los automovilistas someterse a la prueba que dura 6 segundos. Si se negaran, sern presentados ante el Juez Cvico.

    El alcoholimetro es una herramienta que se utiliza para realizar pruebas in situ de ingesta de alcohol, que no dura ms de un minuto. La Secretara de Seguridad Pblica, utiliza el modelo Intoxilyzer 400P; este aparato es automtico y los resultados que obtiene, provienen del aire que se encuentra en la parte profunda del pulmn.

    La prueba consiste en que el conductor sople a travs de una boquilla desechable durante algunos segundos como si estuviera inflando un globo. En cada prueba se utiliza una boquilla nueva.

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    26

    Automticamente el alcoholimetro mide el nivel de alcohol en aire espirado y, si se rebasa la norma permitida en el Reglamento de Trnsito del Distrito Federal, se remite al conductor ante el Juez Cvico quien le aplicar una sancin de entre 12 a 36 horas inconmutables.

    El alcoholmetro es 99.9% seguro. Cuando un conductor acaba de tomar la ultima copa, se tiene que esperar por lo menos de 15 a 20 minutos para realizar la prueba ya que de lo contrario, el alcoholmetro marcar mucho ms de lo permitido por la norma debido a que se estar registrando el alcohol que se tiene en la boca y no en la sangre.

    Por otra parte para evitar las situaciones de corrupcin, el punto de revisin est integrado por elementos de diversas reas de la SSP, todos ellos convencidos de su labor de servicio a la comunidad y que atienden la dignidad y el respeto de las personas.

    En lo referente a la difusin, la Secretara de Seguridad Pblica, adems de utilizar los medios de comunicacin para informar lo relacionado a ste programa invita a que denuncie cualquier irregularidad en el centro de atencin ciudadana a los telfonos 5442-5004, 5242-5316, 5242-5393 y 5242-5132 o en la direccin de asuntos internos, en el 5242-5100 (extensiones1120 / 1121 / 1122)

    Las normas y sanciones por conducir en estado de ebriedad, se establecen en el reglamento de trnsito del distrito federal.

    El fundamento legal que sustenta la detencin del vehculo se rige por el artculo 99 del Reglamento de Trnsito del Distrito Federal, que en su prrafo segundo establece: Los agentes podrn detener la marcha de un vehculo cuando Seguridad Pblica establezca y lleve a cabo programas de control preventivos de ingestin de

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    27

    alcohol u otras substancias txicas para conductores de vehculos. Estos programas debern ser mediante decreto publicado en la Gaceta del Distrito Federal. La cual se public el 18 de septiembre del 2003.

    Por otra parte dicho programa refiere que la libertad de trnsito consagrada en la Constitucin Poltica de los Estados Unidos Mexicanos no se viola en la aplicacin del mismo, ya que el prrafo Undcimo del artculo 16 de la misma constitucin, faculta a la Autoridad Administrativa, inclusive a practicar visitas domiciliarias, para cerciorarse de que se han cumplido los reglamentos sanitarios y de polica; y que si existiese contradiccin entre el reglamento de trnsito del Distrito Federal y la Carta Magna, la detencin del vehculo y del conductor, se justifica con el principio de que el inters social est por encima del inters particular. Adems menciona que un amparo no procede, ya que ste no aplica contra actos inciertos o futuros, y si an no se han violado las garantas individuales, en contra de qu acto de autoridad se interpondr dicho amparo.

    La sancin que se impondr en caso de rebasar la norma de 0.4ml. en el alcoholmetro se fundamenta en el artculo 102 del Reglamento de Trnsito, que seala que proceder un arresto administrativo inconmutable de 12 a 36 horas, inconmutable significa que no puede cambiarse por multa o depsito de alguna fianza o caucin.

    Sealando que en algunos casos, no se viola la norma cuando el resultado del alcoholmetro supera el de 0.4ml, ya que el artculo 100 del Reglamento de Trnsito del Distrito Federal seala que para vehculos de carga ligera ser de 0.25 ml ; y si se trata de vehculos de transporte de pasajeros, el registro ser de cero, es decir no deben contener cantidad alguna.

  • Los Accidentes Automovilsticos Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    28

    Por otra parte el programa seala que el destino del vehculo, es posible que al conductor se le permita que un acompaante o algn familiar se lleve el automvil, siempre y cuando el conductor emergente no venga en estado de ebriedad, tenga su licencia de manejo en orden y el dueo del vehculo firme la responsiva correspondiente.

    Si no hay a quien delegar la responsabilidad del vehculo, ste ser remitido a algn corraln por una gra de esta Secretara y liberado cuando que el conductor pague la cuota correspondiente.

    Si de la pltica que se tiene con el presunto infractor, se detecta que efectivamente se encuentra en estado de ebriedad, ser remitido al Juzgado Cvico, en donde se proceder conforme a lo acostumbrado; en caso contrario, se le agradecer y se le permitir retirar. En caso de que se resista a ser remitido al Juzgado Cvico, se encontrar en flagrancia del delito de Resistencia a la Autoridad de Particulares y entonces ser remitido al Ministerio Pblico.

    Para finalizar el presente captulo, es necesario comentar que en Mxico el estudio de los accidentes automovilsticos y el impacto econmico y psicolgico se encuentran en una etapa precaria, y que el comportamiento automovilstico y la

    educacin vial son abordados por otras disciplinas. Entendiendo as que la psicologa debe poner atencin en el estudio de la problemtica antes mencionada, motivo por el cual la presente tesina aborda con la Psicologa de Emergencias una alternativa que se expone en el siguiente captulo.

  • CAPTULO 2

    Psicologa de Emergencias

    En ocasiones la desgracia llega a nuestras vidas de manera intempestiva, lucha porque esta te haga crecer y no desfallecer

    Ernesto Gonzlez Corts, 2003

    artiendo de que los problemas tienen una distribucin universal, nuestro mejor entendimiento sugiere que se ha encontrado la manera de incluirse dentro de la esencia que nos hace humanos; y si los

    problemas son parte de la evolucin individual y social de las personas, no debe sorprender la noticia de que las personas se vean sorprendidas por eventos que irrumpen la cotidianidad de sus vidas.

    Es as que dentro de la psicologa de emergencias se aborda la relacin que existe entre los individuos y los problemas, entre el peligro y la oportunidad, y la vulnerabilidad que de estas relaciones resulte.

    P

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    30

    La vulnerabilidad es un factor que siempre est latente, el cual disminuir con el grado de preparacin y las estrategias de afrontamiento que los individuos hayan adquirido a lo largo de sus vidas.

    Acerca del problema se dice que entre los males que heredan los seres humanos tenemos eventos que afectan fsicamente, como la parlisis, ataque cardiaco, coma insulnico, sndrome de quemadura y ataques epilpticos, sin la intencin de minimizar las consecuencias desagradables que estas condiciones engendran o el miedo que inspiran, se deben resaltar algunas formas de dao psicolgico que pueden ser desagradables y problemticas (Sullivan, 2000).

    Es aqu donde es importante mencionar la implicacin que tienen los accidentes automovilsticos, en un sentido fsico ya que este ser resuelto por profesionales de otras reas, es decir mdicos y fisioterapeutas; legalmente por abogados y ajustadores de seguros. Pero los efectos psicolgicos deben ser resueltos por psiclogos en todos los aspectos que sea necesario abordar; estos pueden ser en un sentido emocional, cognitivo, conductual, somtico e interpersonal.

    En la psicologa existe una variedad muy grande de enfoques teraputicos, los cuales abordan desde diversos planteamientos epistemolgicos y prcticos, la forma de solucionar de una manera especfica problemas concretos. En lo que procesos de crisis se refiere y puntualmente a los resultantes despus del impacto de un accidente automovilstico se abordan desde la psicologa de emergencias. Dentro de sta existe la Contencin Emocional, la cual se auxilia de herramientas y estrategias. Algunas definiciones son las siguientes:

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    31

    La contencin emocional es un proceso de ayuda dirigido a las Emergencias Psicolgicas, las cuales se entienden como aquellos eventos circunstanciales o situaciones que de manera abrupta irrumpen la estabilidad psicolgica de las personas.

    Ante tal situacin la capacidad de respuesta conductual, afectiva, somtica, interpersonal y cognitiva de la persona, se ve sometida a una intensa prueba que en primer instancia busca su adaptacin por medio de emociones.

    Montoya (2001) considera que la Contencin Emocional, es una estrategia Psicosocial de respuesta inmediata ante una emergencia psicolgica en la que participan dos o ms personas y que atraviesan por una etapa de choque emocional, que impide el proceso natural de descarga ante la situacin por la que viven. Desde este enfoque se busca prevenir consecuencias y secuelas psicolgicas mayores, al permitir y dirigir la expresin emocional, cualquiera que esta sea.

    Amin (2001) menciona algunas consecuencias acerca de la contencin emocional: incertidumbre hacia el futuro, desvalorizacin, baja autoestima, miedo a perder el amor de quienes rodean a la persona. Adems menciona que se puede presentar la tendencia al aislamiento, fantasas de elevado nivel de autoagresin, fragmentacin, confusin, alteracin del entorno familiar, peligrosa bsqueda de medicinas alternativas milagrosas.

    Como podemos ver, Amin plantea interrogantes que pueden surgir en un proceso de crisis y las consecuencias que de estas se deriven.

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    32

    En lo referente a estrategias, para lograr la contencin emocional Montoya (2001), propone: 1. Analizar la situacin (escuchar, observar, sentir, percibir, asegrarse) 2. Permitir la expresin emocional (de cada miembro dentro de un umbral tolerable) 3. Establecer medidas restrictivas en el marco teraputico y para la proteccin de la seguridad, la salud, los derechos y las libertades fundamentales de aquellos que padecen la crisis y/o aquellos que los rodean 4. Buscar la estabilidad individual o grupal (redes de apoyo psicoafectivo) 5. Canalizar (al individuo y a los apoyos).

    Por otra parte en lo que a recomendaciones y contraindicaciones sugiere que el terapeuta:

    Nunca arriesgue su vida ni la de los dems.

    Trate de no enfrentar el proceso solo (redes de apoyo). No deje que se contaminen de conductas riesgosas (agresin, ira

    incontrolable, etc.). No se asuma como el responsable del proceso de intervencin.

    Supervise su trabajo (terapia).

    Amin (2001) indica las experiencias y el xito de los grupos de contencin de los pacientes crnicos ya que reside bsicamente en sus condiciones teraputicas y de aprendizaje, sustentando esto, seala cuatro elementos fundamentales en la dinmica teraputica.

    Universalidad: Compartir experiencias, no sentirse nicos en el mundo, romper con la fantasa "nadie me entiende.

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    33

    Conocimiento: Intercambio de informacin, estimular el saber, frenar fantasas desalentadoras.

    Catarsis: Aprender a expresar profundos sentimientos frente a otros, sensacin de paz y liberacin.

    Factores Existenciales: Es fundamental y de gran valor teraputico aceptar que la vida es a veces triste e injusta, que debo enfrentar mi vida solo, que soy el responsable de mi vida.

    Por otra parte, es necesario mencionar que despus de realizar la contencin emocional y si esta no es suficiente se tiene que atender al individuo de una probable crisis emocional causada por un accidente automovilstico.

    Sobre las crisis emocionales, Brenson en 1985, refiere que cualquier tragedia o trauma pueden desatarlas, ya sea de manera personal, familiar y/o comunitaria de menor o mayor grado y stas provocan una serie de reacciones psicosociales, segn el grado del trauma resultante. De acuerdo a su simbolizacin en los ideogramas orientales nos indica, que esta es una combinacin de dos realidades: un peligro y una oportunidad. El peligro est en las reacciones disfuncionales que pueden tener las personas ante la tragedia; la oportunidad est en el crecimiento personal, en el fortalecimiento de los lazos familiares y en la solidaridad comunitaria que pueden surgir en las reacciones funcionales ante ella.

    Figura 1. Ideograma chino que muestra la distancia entre el peligro y la oportunidad. Brenson, 1985.

    PELIGRO OPORTUNIDAD

    CRISIS

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    34

    FUNDEMUN (1998) menciona con respecto a las crisis el camino de la oportunidad, en el cual por lo general, slo se necesita tiempo para poder superar las reacciones iniciales. Adems indica que es frecuente encontrar personas afectadas que han hallado, en forma natural, las maneras de superarlas.

    Si bien es cierto que algunas personas cuentan con los recursos o habilidades para salir adelante, mediante la capacidad de respuesta que tengan, es decir, la habilidad que tengan para conducir vehculos, el conocimiento y cumplimiento de las leyes, y las redes de apoyo afectivo que han desarrollado; existen otras que no cuentan con los elementos anteriores, hacindolos vulnerables ante un accidente automovilstico, que es un ejemplo de crisis circunstancial, la cual satura y daa a la persona involucrada en dicho accidente y a los sistemas en los cuales se desarrolla individual, familiar y socialmente.

    Un modelo de explicacin es el que propone Slaikeu (1996) el cual menciona que este debe hacer numerosas distinciones importantes con respecto a las tcnicas, extensin del tratamiento, ofrecimiento de servicios especficos, metas y entrenamiento, dicho modelo toma en cuenta aspectos sobre las crisis vitales, la cuales implican desequilibrio emocional, altos riesgos en la seguridad de la persona y sentido de urgencia e inmediatez, ste modelo necesita considerar al individuo como un participante activo en muchos sistemas comunitarios diferentes (en la familia, el trabajo y la sociedad en general), El modelo que propone se divide en dos partes: la intervencin en crisis de primera instancia y la de segunda instancia.

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    35

    La meta principal de la intervencin de primera instancia es restablecer el enfrentamiento inmediato, ya que las crisis vitales se caracterizan por un colapso de las capacidades de solucin de problemas y enfrentamiento que antes eran adecuadas. Para la persona que vive esta situacin, el punto crucial es que ella, de modo simple, se siente incapaz de tratar con las circunstancias abrumadoras que confronta en ese momento. El objetivo primario del asistente es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el enfrentamiento con la crisis, lo cual incluye el control de los sentimientos o los componentes subjetivos de la situacin, y comenzar con el proceso de solucin del problema. El procedimiento para llevar a cabo la intervencin de primera instancia comprende cinco pasos:

    Realizar contacto psicolgico. Este componente se define como la empata o sintonizacin con los sentimientos de una persona durante una crisis; siendo una condicin previa para cualquier actividad de asistencia.

    Analizar las dimensiones del problema. La indagacin se enfoca a tres reas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato; donde el pasado inmediato remite a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis, en especial el incidente especfico que desat o precipit la crisis, tal es el caso los accidentes automovilstico y las implicaciones que de estos se desprendan, como la muerte de un ser querido, el desempleo, heridas corporales o la separacin del cnyuge por mencionar algunas).

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    36

    Sondear posibles soluciones. ste implica la identificacin de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para despus, identificadas de manera previa. El asistente adopta un enfoque paso a paso, genera alternativas, se analizan las ganancias y las prdidas de cada solucin, se sintetizan y se jerarquizan de modo adecuado a las necesidades inmediatas y postergables, identificadas con anterioridad.

    Asistir en la ejecucin de pasos concretos. Se relacionan directamente con la accin y la ejecucin hacia las metas, ayudando a la persona a ejecutar alguna accin concreta para manejar la crisis. El objetivo es muy limitado, ya que slo ayuda a dar el mejor paso prximo, dada la situacin.

    Dar seguimiento para verificar el progreso. Implica el extraer informacin y establecer un procedimiento que permita el seguimiento para verificar el progreso. La principal actividad del asistente es especificar un procedimiento para que l y el paciente estn en contacto en un tiempo posterior. El objetivo del seguimiento es completar el circuito de retroalimentacin o determinar si se lograron o no las metas mencionadas con anteriridad.

    Describe a la intervencin en crisis de primera instancia como un proceso que abarca la asistencia inmediata y de modo usual considerando solo una sesin. Este tipo de intervencin pretende de manera primordial proporcionar apoyo, reducir el peligro de muerte y enlazar a la persona en crisis con los recursos de ayuda.

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    37

    Otro punto de vista es el que propone Sullivan (2000) Sobre las medidas bsicas y objetivos para responder a una urgencia o emergencia psicolgica, menciona que primero es necesario establecer un buen rapport y obtener la confianza de la persona en crisis. Este punto es de vital importancia; significa que quien trabaje en el campo de la psicologa de urgencias requiere de la capacidad para establecer el rapport con diversas clases de personas procedentes de mbitos distintos. Un terapeuta de urgencias debe tener la capacidad de hablar con cualquier persona, desde el joven callejero hasta el alcohlico, el fundamentalista cristiano y la persona que vive en una elegante residencia de clase alta.

    La siguiente medida, despus de establecer el rapport, es formular una clara definicin del problema: cul es el problema real y cmo describirlo en trminos de conducta? Es sorprendente comprobar que muchas personas no han medido la naturaleza de su problema, ni en lo que ha ocasionado la situacin de urgencia.

    De acuerdo con Sullivan en el 2000, Existen dos definiciones del problema: el psiclogo puede definirlo de una manera y la persona que lo experimenta, de otra muy distinta. Es aconsejable proponer una definicin del conflicto que provoca el accidente automovilstico, en la cual los involucrados puedan comprender en trminos claros de comportamiento, en un lenguaje simple, es decir, que este permita que las personas no se vean an ms confundidos con trminos tericos: qu est mal y quin lo hizo?

    Los objetivos, al igual que la definicin del problema, deben ser establecidos en trminos precisos de conducta. Las metas como: quisiera organizar mejor mis ideas o quiero sentirme menos deprimido no son aceptables. El cambio

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    38

    teraputico requiere de definiciones claras y objetivos especficos que puedan ser comprendidos y valorados por todos los afectados. Es necesario que el psiclogo conozca las capacidades de los individuos una vez desaparecida la crisis, as como la clase de situaciones que dejarn de repetirse cuando cambie el ambiente.

    En lo referente a la intervencin de segunda instancia o terapia multimodal para crisis, Slaikeu menciona que es un proceso teraputico breve que va ms all de la restauracin del enfrentamiento inmediato y, en cambio, se encamina a la resolucin de situaciones que irrumpen de manera circunstancial, es decir, asistir a la persona (expresin de sentimientos, adquirir dominio cognoscitivo sobre la situacin, responder con conductas que antes realizaba, el restablecimiento de las relaciones interpersonales, y la recuperacin fisiolgica), de manera que el incidente respectivo se integre a la cotidianidad de la vida. El efecto que se desea para el individuo es que emerja listo y mejor equipado para encarar el futuro.

    Adems Slaikeu plantea que como un proceso teraputico, la intervencin de segunda instancia se comprende mejor como una empresa de corta duracin (de algunas semanas o de algunos meses). De manera ideal, la terapia acompaar al periodo de seis semanas o ms, durante el cual se restaura el equilibrio psicolgico.

    La intervencin de segunda instancia o terapia multimodal para crisis aborda los cinco subsistemas de la persona: C = Conducta, A = Afectiva, S = Somtica, I = Interpersonal, C = Cognoscitiva. Dicho perfil implica la entrevista clnica, los informes de los miembros de la familia, informes legales y mdicos, fuentes de referencia y cuestionarios.

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    39

    De acuerdo con Slaikeu la intervencin de primera instancia y la terapia multimodal para crisis difieren una de la otra en la localizacin del servicio. En tanto la intervencin de primera instancia puede ofrecerse casi en cualquier parte (por telfono, estacin de autobuses, en la casa, en un pasillo o en la oficina), la terapia multimodal para crisis tiene los mismos requerimientos de espacio fsico que cualquier otra modalidad de orientacin o psicoterapia (una sala privada en la cual un consejero y el paciente o la familia de ste pueda hablar/trabajar durante el transcurso de las sesiones).

    Sobre los modelos de intervencin en crisis Snchez-Barranco (1999), nos dice que un aspecto comn de este tipo de intervencin es su brevedad, tanto en lo que se refiere al nmero de encuentros o comunicaciones que se llevan a cabo, cara a cara o telefnicamente, como el tiempo dedicado a ellas: en la generalidad de los casos debe realizarse en una o dos sesiones de entre 5 a 30 minutos en cada una de ellas, aunque excepcionalmente puede emplearse una hora o ms.

    La eficacia de la intervencin es mayor cuanto ms cercano haya sido el desequilibrio emocional del demandante y la situacin pueda ser efectivamente definida como una crisis y no como un trastorno organizado y estructurado, aunque sta pueda tener tras de s dicho trastorno; por ltimo debe quedar claro que el objetivo principal es el restablecimiento para afrontar los hechos inmediatos que presuntamente han motivado la ruptura emocional.

  • Psicologa de Emergencias Ernesto Gonzlez Corts

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    40

    A si mismo se mencionan tres supuestos fundamentales que debe ejercer el interventor en crisis:

    Su principal tarea es proporcionar apoyo y facilitar la expresin de las ideas y emociones que embargan al sujeto, brindando una actitud de neutralidad, acogida incondicional y empata.

    Tratar de controlar, tras la accin anterior, las consecuencias inmediatas que conlleva la crisis, que en algn caso pueden ser conductas impulsivas auto o heteroagresivas.

    En caso preciso, tras haber transformado la crisis en una situacin relativamente abordable por el sujeto, hay que dar informacin clara y ordenada de los servicios de ayuda especializada con que puede contar si ello es aconsejable, facilitndole su acogida ms o menos inmediata, contactando con el personal oportuno de tales servicios.

    Como vemos, existe muy poca investigacin referente a marcos tericos dentro de la Psicologa y la evaluacin, tratamiento y seguimiento de casos relacionados con accidentes automovilsticos, por lo cual se elabor una propuesta de intervencin en el siguiente captulo.

  • Psicolgica en AccidentesAutomovilsticos

    CAPTULO 3

    ropuesta de Atencin

    Todo sucedi tan de repente, tan de prisa, que fue como un apagn al caer la noche...

    Al despertar el camino de la oportunidad estaba ah Ernesto Gonzlez Corts, 2004

    Justificacin

    n el impacto psicolgico provocado por los accidentes automovilsticos, se observa la vigencia de la necesidad de buscar alternativas de solucin a esta problemtica. Es necesario considerar que se ha puesto atencin en

    las implicaciones econmicas, legales y mdicas que traen consigo y que en el trabajo de restablecimiento emocional slo pases desarrollados se han preocupado y ocupado, tanto en la prevencin, afrontamiento y resolucin de dichos eventos.

    E

  • Propuesta de Atencin Psicolgica Ernesto Gonzlez Corts en Accidentes Automovilsticos

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    42

    Cabe sealar que en Mxico, existe un trabajo muy limitado y con enfoques no propiamente de intervencin psicolgica. Algunos de ellos son las campaas de prevencin que realizan las Secretaras de vialidad y de transporte, tanto locales como federales, las de intervencin, propuestas por las aseguradoras y las agencias privadas de auxilio automovilstico, que incluyen daos materiales, gastos mdicos y asesora legal tanto para las vctimas directas, es decir los que contratan; como para las indirectas, conocidos como daos a terceros.

    Por otra parte la educacin vial tiene implicaciones importantes en los accidentes automovilsticos, ya que son eventos circunstanciales que irrumpen la cotidianidad prevaleciente de las personas que utilizan algn medio de transporte terrestre o de quienes se encuentren cercanos al lugar donde circulan automviles; hacindolos vulnerables a dicha problemtica.

    Para ser vulnerables en un accidente automovilstico, desde el punto de vista psicolgico se necesita:

    1. Estar en el lugar del incidente, 2. Tener un nmero limitado de redes de apoyo (familiares, amigos, compaeros

    de actividades recreativas, del trabajo, o escuela) y 3. Mostrar un bajo nivel de preparacin para solucionar el conflicto, conocido

    como estrategias de afrontamiento (figura 2).

    Un accidente automovilstico es considerado una crisis circunstancial porque genera cambios en la vida familiar, afectndola econmica y socialmente por ser eventos repentinos e inesperados. Como lo menciona Slaikeu (1996), cuando los

  • Propuesta de Atencin Psicolgica Ernesto Gonzlez Corts en Accidentes Automovilsticos

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    43

    suministros sociales de los miembros individuales de la familia se pierden, se necesita un ajuste y nuevos comienzos; adems el cambio en las condiciones econmicas, como la inflacin y el desempleo, provocando un trastorno social que tiene efectos en el funcionamiento psicolgico de los individuos y en sus relaciones familiares.

    Figura 2. Diagrama de elementos que se combinan para hacer a una persona vulnerable. Montoya- Gonzlez, 2003

    Es necesario mencionar que las consecuencias econmicas impactan la cotidianidad de las personas, pero otra situacin relevante son las secuelas psicolgicas que provocan los accidentes automovilsticos en los individuos, ya que stas traen consigo efectos negativos a largo plazo en la percepcin de la realidad y en la expresin de emociones en las cuales el Psiclogo tiene un papel importante en lo referente a la prevencin e intervencin.

    1. Estar en el

    lugar

    2.

    Nivel de Preparacin

    3

    Redes de Apoyo

    Vulnerabilidad

  • Propuesta de Atencin Psicolgica Ernesto Gonzlez Corts en Accidentes Automovilsticos

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    44

    Las alternativas que se desprenden de la Psicologa Clnica y ms especficamente de la Psicologa de Emergencia, utilizan las tcnicas de contencin emocional e intervencin en crisis, con el objetivo de tener herramientas que posibiliten el restablecimiento psicolgico.

    De sta manera la presente propuesta se apoya en la investigacin documental abordada en los captulos anteriores que consideran informacin sobre los accidentes automovilsticos y la psicologa de emergencias respectivamente y su relacin, es decir, cmo se interviene despus de un accidente automovilstico.

    Recomendaciones

    La siguiente propuesta se centra en atender a personas adultas que hayan estado presentes, al menos en uno de los vehculos impactados en el accidente automovilstico, aclarando que las personas que estn bajo algn tratamiento mdico sern supervisadas por un mdico para considerar la pertinencia de la asesora psicolgica.

    Objetivo General

    El objetivo de la siguiente propuesta se centr en la adaptacin de una metodologa con tcnicas de contencin e intervencin que auxilien a las personas en el proceso de solucin de crisis emocional, despus de un accidente automovilstico.

    Esta se enfoca en la solucin de los procesos de crisis que viven las personas afectadas por el impacto que les provoque dicho accidente, con dos estrategias de intervencin, la contencin emocional e intervencin en crisis.

  • Propuesta de Atencin Psicolgica Ernesto Gonzlez Corts en Accidentes Automovilsticos

    Universidad Nacional Autnoma de Mxico F.E.S.- Iztacala Mxico, 2004

    45

    Estrategias de Intervencin

    La Contencin Emocional es descrita por Montoya (2001) como una estrategia Psicosocial de respuesta inmediata ante una emergencia psicolgica en la que participan dos o ms personas y que atraviesan por una etapa de choque emocional, que impide el proceso natural de descarga ante la situacin por la que viven. Busca prevenir consecuencias y secuelas psicolgicas mayores, al permitir y dirigir la expresin emocional, cualquiera que esta sea.

    La presente propuesta retoma los puntos anteriores y se describen as:

    1. Analizar la situacin, es decir, escuchar, observar y asegurarse de manera qu al llegar al lugar del accidente o al ambiente in situ en el lugar donde ocurre, escuchar todos los sonidos, gritos, y cualquier tipo de comunicacin y observar las conductas que se presenten entre los involucrados, siendo estas las vctimas directas o algn miembro de los servicios de emergencia, peritos, agentes de vialidad y/o personal de aseguradoras, para lograr en la medida de lo posible un ambiente de seguridad y control teraputico y facilitando as el siguiente punto.

    2. Considerar la expresin de emociones, en sta el terapeuta y el accidentado deben estar en un marco seguro, es decir, en un rea en la que no circulen automviles o que el accidentado est expuesto a algn otro peligro. El terapeuta podr guiar la expresin de una manera que no se desborden los involucrados y que aquellos que estn pasivos lo hagan de una manera favorable.

  • Propuesta de Atencin Psicolgica