0610644

114
Herrera Mercado, L. 2005 Asesor: T E S I N A QUE PARA OBTENER EL GRADO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA P R E S E N T A LILIANA ELIZABETH HERRERA VILLALOBOS DIRIGIDA POR: PSIC. ADRIANA GÓMEZ DÍAZ ACAPULCO, GUERRERO Junio 2006 FACULTAD DE PSICOLOGIA INCORPORADA A LA UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO CON CLAVE DE INCORPORACIÓN 8852-25 COMUNICACIÓN Y MANEJO DE EMOCIONES EN LA TERAPIA DEL ALCOHOLISMO: UNA PROPUESTA METODOLÓGICA

description

guia

Transcript of 0610644

  • Herrera Mercado, L. 2005

    Asesor:

    T E S I N A

    QUE PARA OBTENER EL GRADO DE

    L I C E N C I A D A E N P S I C O L O G A

    P R E S E N T A

    LILIANA ELIZABETH HERRERA VILLALOBOS

    DIRIGIDA POR: PSIC. ADRIANA GMEZ DAZ

    A C A P U L C O , G U E R R E R O J u n i o 2 0 0 6

    FACULTAD DE PSICOLOGIA INCORPORADA A LA

    UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO CON CLAVE DE INCORPORACIN 8852-25

    COMUNICACIN Y MANEJO DE

    EMOCIONES EN LA TERAPIA DEL

    ALCOHOLISMO: UNA PROPUESTA

    METODOLGICA

  • 1

    DDDDedicatoriaedicatoriaedicatoriaedicatoria

    AA mmiiss hhiijjooss::

    MMMMMMMMaaaaaaaannnnnnnnoooooooolllllllloooooooo,,,,,,,,

    DDDDDDDDaaaaaaaannnnnnnniiiiiiiieeeeeeeellllllll yyyyyyyy

    LLLLLLLLiiiiiiiillllllllyyyyyyyy con amor....

  • 2

    AAAAAAAAggggggggrrrrrrrraaaaaaaaddddddddeeeeeeeecccccccciiiiiiiimmmmmmmmiiiiiiiieeeeeeeennnnnnnnttttttttoooooooossssssss

    Le doy gracias a mi esposo

    Arq. Juan Jos Flores Mercado Arq. Juan Jos Flores Mercado Arq. Juan Jos Flores Mercado Arq. Juan Jos Flores Mercado ,

    por ser siempre un apoyo fiel en todos mis proyectos.

    Agradezco a mi madre

    SSSSra. ra. ra. ra. Nelly Villalobos de Herrera Nelly Villalobos de Herrera Nelly Villalobos de Herrera Nelly Villalobos de Herrera por estar siempre conmigo y ser mi gua.

    Y a mi hermano VctorVctorVctorVctor, por estar siempre a mi lado, cuando lo necesito.

    Tambin les agradezco a todas las personas que me apoyaron a lo largo de mi formacin profesional y a las colegas que hicieron tan agradable el paso por la

    Universidad .

  • 81

    Conclusiones

    Se efectuar una serie de evaluaciones para medir

    la efectividad de la metodologa basndose en el nivel

    de respuesta o recuperacin de los participantes; se

    tomarn en consideracin los puntos siguientes.

    Anlisis de reacciones esperadas

    Se considera que la respuesta de los participantes

    sea gradual y que vayan mostrando signos de

    recuperacin desde la segunda sesin. Se confa en que

    los riesgos de violencia fsica o psicolgica vayan

    desapareciendo hacia la 4 o 5 sesin ya que se hayan

    llevado a efecto las exposiciones sobre violencia, control

    de emociones y relaciones interpersonales. El papel de la

    familia se deber tomar en cuenta para evaluar los

    avances hasta ese nivel.

    Proceso de recuperacin tangible

    Paralelamente al Taller se solicitar apoyo e

    informacin de los familiares de los participantes para

    que den detalles acerca de la recuperacin de los

    mismos. La recoleccin de informacin se har en base a

    una entrevista informal pero se podr elaborar un

    cuestionario adecuado para tal efecto.

  • 82

    En funcin de la literatura revisada es de esperarse

    que hasta un 10% cause remisin espontnea, y el resto

    vaya gradualmente eliminando sus sntomas ms severos

    hasta lograr un alivio trascendente. An cuando se

    reconoce que es especulativo, se tiene plena confianza

    en que los participantes al Taller, y contando con la

    colaboracin de pacientes y familiares, ser posible

    lograr la recuperacin de un 70% de los participantes.

    Este es el mnimo que se establece a priori como un

    requisito de eficiencia interna de manera que se

    garantice la continuidad de los talleres desde un punto

    de vista econmico. Esto implica que los pacientes

    recuperados (o sus familiares) puedan recomendarnos

    con otros posibles participantes, de manera que se

    garantice la operabilidad financiera de la propuesta.

    Las sesiones sirven como indicadores del progreso

    individual; se aplicar la evaluacin descrita en el Anexo

    3, al inicio y en la 5 sesin para evaluar el desarrollo

    individual. El test de la 5 sesin ser soportado por las

    observaciones de los terapeutas que hacen el

    seguimiento personalizado as como por las aportaciones

    de los familiares participantes. Adems se pueden incluir

    otros tipos de Tests para detectar depresin, o mediante

    un cuestionario de preguntas abiertas, detectar su estado

    anmico mediante un apropiado anlisis cualitativo.

  • 85

    Anexo 1. GUA MULTIMODAL DE 2 ORDEN PARA EL ALCOHOLISMO

    http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Multimodal/alcoholismo2.htm

    Nombre:

    Edad:

    Fecha:

    N:

    1. REA COGNITIVA:

    Objetivos de la evaluacin: presencia o

    sospecha de deterioro cognitivo

    Usar pruebas de deteccin de posible

    deterioro del funcionamiento mental: por ejemplo el

    Mini-Examen Cognitivo de Lobo. Si se detecta

    deterioro sugerir exploracin neurolgica

    2. REA AFECTIVA:

    (1) Objetivos de la evaluacin: Detectar

    psicopatologa y rasgos de personalidad

    a. Presencia de componentes ansiosos y/o

    depresivos? (i.e. Escalas de Hamilton de

    Depresin y Ansiedad)

  • 86

    b. Presencia de otros trastornos

    psicopatolgicos asociados?

    c. Tipo de personalidad del sujeto?

    (introvertido / retrado o

    extravertido/impulsivo)

    (2) Tener en cuenta los trastornos

    psicopatolgicos que se pueden asociar a la

    intoxicacin aguda y crnica del

    alcoholismo:

    I. Aguda:

    Tpica: Estado de embriaguez no

    complicado

    Atpica : Embriaguez complicada con

    sntomas alucinatorios:

    a. Visual o auditiva de carcter dramtico;

    b. Delirantes (celos, de grandeza,

    persecucin..;) y

    c. Excitacin psicomotriz extrema (raptus

    impulsivos y agresivos)

    II. Crnica:

  • 87

    Alucinosis alcohlica o de Wernicke (alucinosis

    auditivas donde oye que otros hablan sobre l, y que

    no se asocia a trastorno de conciencia u

    orientacin; y que conlleva vivencias paranoides y

    persecutorias)

    1. Celopatia alcohlica o Delirios de celos (

    Ideas de celos con ideacin paranoide)

    Trastornos paranoides (Suspicacia y desconfianza,

    sin deterioro del nivel de conciencia)

    2. Encefalopatas alcohlicas:

    Sndrome de Korsakov:

    a. Instauracin progresiva, amnesia

    antergrada o de fijacin;

    b. Sndrome confusional de la conciencia;

    c. Confabulaciones fantsticas;

    d. Falsos reconocimientos;

    e. Desorientacin temporal y espacial; y

    f. Polineuritis en miembros inferiores.

    Encefalopata de Gayet-Wernicke:

    a. Obnubilacin de la conciencia;

    b. labilidad de hipersomnio frecuente;

  • 88

    c. trastornos oculares de dficit de agudeza

    visual y miosis,

    d. parlisis muscular intrnseca; y

    e. evolucin a menudo mortal y etiologa

    global por carencia de vitamina B1).

    Encefalopata Porto-Cava:

    a. Trastorno de conciencia;

    b. Apata o irritabilidad;

    c. Temblores y grandes movimientos de brazos;

    y

    d. Aumento masivo de la amoniemia.

    Demencias alcohlicas; deterioro cognitivo

    progresivo y degradacin social:

    a. Epilepsia alcohlica (accesos epilpticos en

    el marco del predelirio alcohlico; y/o

    b. Ataques asociados a la privacin de alcohol.

    3. REA SOMATICA

    Objetivos de la evaluacin: Detectar el nivel

    de alcoholemia y deterioro orgnico;

    Medidas de alcoholemia: por sangre o

    aliento;

  • 89

    Evaluacin mdica general de trastornos

    asociados a la intoxicacin crnica por

    alcohol, ejemplos:

    a. Digestivos: Cirrosis heptica y hepatitis

    alcohlica;

    b. Respiratorios: Faringitis, bronquitis y

    neumonas;

    c. Cardiovasculares: Trastornos tensionales y

    hemorragias Musculares: Miopatias agudas

    y crnicas;

    d. Hematolgicos : Anemias megaloblastias y

    leucopenias;

    e. Endocrinos: Dficit suprarrenal y atrofia

    gonadal masculina;

    f. Metablicos: Hipoglucemia e hiperinsulismo;

    g. Neurolgicos: Disartria y temblores; y

    h. Dermatolgicos: Roscea y dermatitis

    seborreica

    4. REA INTERPERSONAL:

    Objetivos de la evaluacin: Detectar grado

    de deterioro del sujeto a nivel sociofamiliar,

    estresores vitales y desarrollar medios de

  • 90

    deteccin precoz en la consulta de atencin

    primaria del posible alcoholismo;

    a. Evaluar el grado de deterioro social, familiar

    y laboral del sujeto;

    b. Evaluar la presencia de estresores vitales

    para el paciente y sus allegados;

    c. Problemticas conyugales, familiares y

    laborales; y

    d. Usar programas/escalas de deteccin

    precoz de alcoholismo en la consulta del

    mdico general: M.A.L.T, C.A.G.E y C.B.A

    5. REA CONDUCTUAL

    Objetivos de la evaluacin: Evaluar el patrn

    de bebida y su contexto.

    La historia clnica estructurada (Marlat, 1975)

    es el mejor procedimiento para evaluar el

    patrn de bebida y su contexto (la historia

    clnica debe contener informacin de las

    caractersticas sociodemogrficas del sujeto

    y familiares; pautas de bebida actual; inicio

    del problema; consecuencias fsicas,

    psquicas y sociales del patrn de bebida;

  • 91

    periodos y condiciones de bebida

    controlada o abstinencia; bebidas

    preferidas; cantidades consumidas por

    periodos de tiempo determinados,

    motivacin para el tratamiento y que espera

    del mismo);

    Dos reas importantes complementarias a

    evaluar suelen ser: El ajuste marital y las

    habilidades sociales del sujeto (por ejemplo

    Escala de Ajuste Marital de Locke y

    Wallace/MAT y la Escala de Asertividad de

    Rathus)

  • 92

    Anexo 2. TRATAMIENTO MEDICO DE LA INTOXICACIN, SINDROME DE ABSTINENCIA Y DESHABITUACION

    TERAPIA DEL ALCOHOLISMO

    http://www.cop.es/colegiados/GR00724/5.html

    http://www.psicologia-online.com/ESMUbeda/Multimodal/alcoholismo.htm

    I- Tratamiento de la intoxicacin aguda:

    a. Proporcionar un ambiente tranquilo con pocos

    estmulos luminosos y sonoros;

    b. Si es leve, administrar lquidos azucarados y

    vitaminas del complejo B;

    c. Si es grave o comatoso, descartar dao o

    afectacin neurolgica;

    d. Tratar con benzodiacepinas la posible agitacin

    psicomotriz;

    e. Mantener al enfermo arropado para mantener la

    temperatura corporal;

    f. Rehidratacin con perfusin salina o glucosaza;

    g. Administrar glucagn (glucosmn) en caso de

    hipoglucemia.

    h. Tratamiento de la intoxicacin crnica:

    i. Supresin total del alcohol;

  • 93

    j. Tratar el sndrome carencial con vitaminoterapia

    (Complejo B y C)

    k. Usar benzodiacepinas si aparece sntomas

    ansiosos o de agitacin motriz

    II-Tratamiento de las alteraciones orgnicas

    asociadas

    Bajo estricta supervisin mdica especializada se

    debern evaluar y dar seguimiento a las

    alteraciones orgnicas derivadas del consumo

    excesivo de alcohol.

    III-Tratamiento de la psicopatologa asociada:

    a. Encefalopatas alcohlicas y Alucinosis

    alcohlica: Hospitalizacin, adecuada nutricin,

    vitaminoterapia y neurolpticos o

    benzodiacepinas;

    b. Celopatia alcohlica o Delirios de Celos y

    Trastornos paranoides: neurolpticos y derivar al

    ESMD;

    c. Demencias alcohlicas: abstinencia alcohlica,

    vitaminoterapia y tratamiento diettico;

    d. Epilepsia alcohlica: abstinencia alcohlica, usar

    solo anti-epilpticos si el paciente se mantiene

    abstemio, y uso de benzodiacepinas;

  • 94

    e. Trastornos afectivos asociados de tipo depresivo:

    antidepresivos.

    IV-Tratamiento del sndrome de abstinencia:

    a. Si es leve: no suele necesitar tratamiento;

    desaparece a las 48 horas;

    b. Si es grave: (Delirium tremens) se requiere

    hospitalizacin, rgimen vitamnico,

    rehidratacin, vigilancia y manejo de los

    sntomas febriles y respiratorios y sedacin (estar

    alerta con el uso de neurolpticos ya que

    pueden producir hipotensin e inducir crisis)

    V- Tratamiento de la deshabituacin por

    medios biolgicos:

    a. Uso de tcnicas aversivas como la asociacin

    ingesta-apomorfina;

    b. Interdictores como el disulfirn, naltrexona, y

    acamprosato;

    c. Los frmacos para reducir el deseo de consumo

    o craving, por ejemplo Zulex.

  • 95

    Anexo 3. Auto Diagnstico para la Adiccin al Alcohol

    Psicohumano: Desarrollo Humano y Bienestar

    Consultado el 19 de septiembre de 2005 http://www.tiendas.com.mx/psicohumano/test_alcohol1.htm

    1. Que tan seguido has pensado que tienes un problema con el alcohol?

    1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Cada vez que tomo

    Nunca

    2. Que tan frecuentemente tomas en horas de la maana?

    1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Siempre

    Nunca

    3. Que tan frecuentemente tus familiares se han quejado de tu forma de tomar?

    1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

  • 96

    5 = Siempre que tomo

    Nunca lo hacen

    4. Que tan seguido tomas para relajarte o para aliviar la ansiedad? 1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Siempre

    Nunca

    5. Que tan seguido te sientes que tomas mas de lo que tenias planeado?

    1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Siempre

    Nunca

    6. Que tan seguido desperdicias oportunidades importantes profesionales, sociales o familiares por estar tomando?

    1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Siempre

    Nunca me ha pasado

    7. Que tan seguido tus relaciones de pareja se han afectado por tu forma de tomar?

    1 = Rara vez

  • 97

    2 = Ocasionalmente

    3 =Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Siempre

    Nunca

    8. Que tan seguido luego de estar tomando te sientes culpable o arrepentido de lo que has hecho?

    1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Siempre

    Nunca

    9. Que tan seguido sientes que estas gastando mucho dinero en tu hbito de tomar?

    1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Siempre

    Nunca

    10. Que tan seguido has sido acusado, conducido o detenido por cualquier situacin, o accidente relacionado con tu habito de tomar?

    1 = Una vez

    2 = Dos veces

    3 = Tres veces

    4 = Cuatro veces

    5 = Mas de cuatro veces

  • 98

    Nunca

    11. Que tan frecuentemente te has prometido a ti u a otros que vas a dejar de tomar solo para descubrir que no puedes cumplir?

    1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Siempre

    Nunca

    12. Que tan seguido has sido atendido mdicamente por razones que estn ligadas a tu forma de tomar (ulcera, gastritis, intoxicacin, etc.)?

    1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Cada vez que tomo

    Nunca me ha pasado

    13. Que tan seguido se ha afectado tu productividad por estar tomando?

    1 = Rara vez tengo problemas en mi trabajo por estar tomando 2 = Ocasionalmente tengo problemas en mi trabajo por estar tomando 3 = Frecuentemente tengo problemas en mi trabajo por estar tomando 4 = Muy seguido tengo problemas en mi trabajo por estar tomando 5 = Siempre que tomo tengo problemas en mi trabajo Nunca se afecta mi trabajo

    14. Que tan frecuentemente cuando tomas se te olvida parte de lo que has hecho?

    1 = Rara vez

    2 = Ocasionalmente

  • 99

    3 = Frecuentemente

    4 = Muy seguido

    5 = Siempre que tomo

    Nunca me ha pasado

    15. Que tan frecuentemente has buscado ayuda para resolver este problema?

    1 = Una vez antes

    2 = Dos veces

    3 = Tres veces

    4 = Cuatro veces

    5 = Mas de cuatro veces

    Nunca

    PUNTAJE Y VALORACIN: RECOMENDACIONES

    0-15 Tus respuestas no sugieren ningn problema con adiccin al alcohol.

    Probablemente estas abusando del alcohol o necesitas revisar tu relacin con el

    alcohol.

    15-25 Tus respuestas no sugieren una adiccin grave al alcohol, pero con

    seguridad estas abusando del alcohol y esto te puede llevar a problemas en el

    futuro, sobretodo si tienes predisposicin al alcoholismo. Sera til que obtengas

    ms informacin sobre el alcoholismo. Tambin podras buscar asesora en un

    consejero o grupo de autoayuda como Alcohlicos Annimos o con un Psiclogo.

    26-40 Basados en tus respuestas parece que estas involucrado en un

    alcoholismo en fase inicial a media, y experimentas problemas ocasionales o

    frecuentes relacionados con la adiccin al alcohol. Sera til que obtengas ms

    informacin sobre el alcoholismo y comenzar a trabajar en tu recuperacin.

    Consultar con un terapista puede ser til para evaluar la severidad y naturaleza

  • 100

    de la adiccin. Te beneficiarias de buscar ayuda en los recursos apropiados.

    Estos recursos pueden incluir ayuda profesional y un grupo de autoayuda tal

    como Alcohlicos Annimos.

    40-60 Tu patrn de respuestas se encuentra en etapa de alcoholismo de

    media a avanzada, experimentando problemas frecuentes relacionados a tu

    adiccin al alcohol. Sugerimos buscar ms informacin sobre el alcoholismo y

    comenzar a trabajar en tu recuperacin. La consulta con un profesional sera de

    utilidad en determinar la severidad y extensin del problema. Tambin te

    beneficiarias de buscar ayuda en los recursos apropiados. Estos recursos

    pueden incluir terapia profesional y un grupo de autoayuda tal como Alcohlicos

    Annimos.

    60-75 Tu patrn de respuestas seala una etapa de alcoholismo avanzada,

    que causa problemas serios en tu vida. Te beneficiarias de buscar ayuda en los

    recursos apropiados. Estos recursos pueden incluir ayuda profesional y un grupo

    de autoayuda tal como Alcohlicos Annimos.

  • 101

    Anexo 4. Los doce Pasos de Alcohlicos Annimos:

    1. Admitimos que ramos impotentes ante el

    alcohol, que nuestras vidas se haban vuelto

    ingobernables.

    2. Llegamos al convencimiento de que un Poder

    Superior podra devolvernos el sano juicio.

    3. Decidimos poner nuestras voluntades y nuestras

    vidas al cuidado de Dios, como nosotros lo

    concebimos.

    4. Sin miedo hicimos un minucioso inventario

    moral de nosotros mismos.

    5. Admitimos ante Dios, ante nosotros mismos y

    ante otro ser humano, la naturaleza exacta de

    nuestros defectos.

    6. Estuvimos enteramente dispuestos a dejar que

    Dios nos liberase de todos estos defectos de

    carcter.

    7. Humildemente le pedimos que nos liberase de

    nuestros defectos.

  • 102

    8. Hicimos una lista de todas aquellas personas a

    quienes habamos ofendido y estuvimos

    dispuestos a reparar el dao que les causamos.

    9. Reparamos directamente a cuantos nos fue

    posible el dao causado, excepto cuando el

    hacerlo implicaba perjuicio para ellos o para

    otros.

    10. Continuamos haciendo nuestro inventario

    personal y cuando nos equivocbamos lo

    admitamos inmediatamente.

    11. Buscamos a travs de la oracin y la meditacin

    mejorar nuestro contacto consciente con DiosDiosDiosDios,

    como nosotros lo concebimos, pidindole

    solamente que nos dejase conocer su voluntad

    para con nosotros y nos diese la fortaleza para

    cumplirla.

    12. Habiendo obtenido un despertar espiritual como

    resultado de estos pasos, tratamos de llevar este

    mensaje a los alcohlicos y de practicar estos

    principios en todos nuestros asuntos.

  • 103

    Referencias

    El listado de referencias se efecta en orden alfabtico,

    separando las citas a libros y revistas, de las consultas

    electrnicas.

    LIBROS Y REVISTAS:

    Alonso-Fernndez, F: Alcoholodependencia. Pirmide, (3 edicin). 1992.

    Ausloos, G. Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso. Barcelona: Herder.1998.

    Bergin, A.E. y Strupp, H.H. Changing frontiers in the science of psychotherapy. Chicago: Aldine. 1972.

    Cahn, D. Conflict in Intimate Relationships. Handbook of Emotions. New York: The Guilford Press. 1992.

    Cancrini L. Los temerarios en sus mquinas voladoras: Estudio sobre las terapias de los toxicmanos. Argentina, Ed. Nueva visin, 1991.

    Cuadernos de orientacin para sanitarios. Ante un problema de drogodependencia. Conserjera de Salud. Comisionado para la droga. Junta de Andaluca, 1987

    Echebura, E. Fobia Social. Barcelona: Martnez Roca. 1993.

    Eco, Humberto. Obra Abierta. Ariel: Barcelona. 1985.

    Ellis, H. C., & Ashbrook, P. W. The "state" of mood and memory research: A selective review. Journal of Social Behavior & Personality, 4,(2):1-21. 1989.

    Enciclopedia Hispnica. Enciclopaedia Britannica Publishers, Inc. 1991-1992.

  • 104

    Espinosa Laborde, Brenda Berenice y Alejandro Marino Salazar. Diseo de una estrategia de comunicacin para contribuir en la disminucin del consumo de alcohol en Colegios Residenciales de la Universidad de las Amricas Puebla. E. Ciencias Sociales, 2003.

    Fernndez Alvarez, Hctor. Fundamentos de un modelo integrativo en psicoterapia, Paids, 1992.

    Fernndez lvarez, Hctor. La Integracin en Psicoterapia: Manual Prctico. Ediciones Paids Ibricas. 2004

    Fisch, R., Weakland, J., Segal, L. La tctica del cambio. Ed. Herder.

    Fiske, John. Introduccin al estudio de la comunicacin. Editorial Norma: Colombia. 1984.

    Frances R.J y Franklin J.E: Trastornos por uso de alcohol y otras sustancias psicoactivas. En Hales, Yudofsky y Talbott: Tratado de psiquiatra. Ancora, S.A., 1997.

    Frenk, J., Lozano R, Gonzlez Block Ma., et al. Economa y Salud: propuesta para el avance del Sistema de salud en Mxico. Informe final. Mxico D.F., Fundacin Mexicana para la Salud 1994.

    Greef, A. y De Bruyne, T. Conflict Management Style and Marital Satisfaction. Journal of Sex and Marital Therapy. 2000.

    Greenwood, P.D. A survey of family therapists concerning the inclusion of young children in family therapy. Virginia Polytechnic Institute and State University, Blacksburg VA. 1985.

    HULL, C.L. Goal attraction and directing ideas conceived as habit phenomena, Psychological Review. 1931.

    INMUJERES, Instituto Nacional de las Mujeres: ENCUESTA NACIONAL DE LA DINMICA DE LAS RELACIONES EN LOS HOGARES. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI). 2003.

  • 105

    Kaplan, H.- Sadock, B. Tratado de Psiquiatra, 6 Edicin. Editorial Inter-Mdica. 1997.

    Keegan, Eduardo. Trastornos de ansiedad: la perspectiva cognitiva. Revista Vertex, volumen IX, N 33. Ed. Polemos, 1998.

    Kristeva, Julia El lenguaje ese desconocido. Introduccin a la lingstica. Editorial Fundamentos: Madrid. 1988

    Malan, D.H. La psicoterapia breve. Centro Editor de A.L. 1963

    Medina-Mora, Mara Elena, A Estela Rojas Guiot . Mujer, pobreza y adicciones* Perinatol Reprod Hum 2003.

    Medina-Mora, Ma. Elena, Guillermina Natera, Guilherme Borges. Alcoholismo y abuso de bebidas alcohlicas. En: Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002.

    Nina Estrella, R. Comunicacin Marital y Estilos de Comunicacin: Construccin y Validacin. Tesis de doctorado en Psicologa, Universidad Nacional Autnoma de Mxico. Mxico. 1991.

    Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. Varios Autores. CONADIC, SSA, IMMS, ISSSTE, SCT, PEMEX, CINJUVE. Mxico. 2003.

    Safran, J.-Segal, Z. El proceso interpersonal en la terapia cognitiva. Ed. Paids, 1994

    Steier, F., Stanton, M., Todd, T. Patterns of Turn- Taking and Alliance Formation in Family Communication. Journal of Communication. 32 (3), 1982.

    Thomas F. Babor, John C. Higgins-Biddle, John B. Saunders, Maristela G. Monteiro. AUDIT. Cuestionario de Identificacin de los Transtornos debidos al Consumo de Alcohol Pautas para su utilizacin en Atencin Primaria. OMS. 2004.

    Watzlawick, P., Bavelas, B. y Jackson , D. D. Teora de la Comunicacin Humana. Barcelona, Espaa: Herder. 1995.

  • 106

    CONSULTAS ELECTRNICAS:

    Alcohlicos Annimos: http://www.aa.org.mx/enfermedad.htm; septiembre 2005.

    Bernard, Valerie-Anne. Manejo de Emociones. Brahma Kumaris. Universidad Espiritual Mundial. Consulta electrnica 12 de mayo de 2006. Direccin electrnica: http://www.bkcolombia.com/articulos/manejoemociones.htm

    Boer, Dr. Miguel ngel de: Fundamentos de psicoterapia: breve resea histrica de sus distintos enfoques tericos y clnicos. fecha: 12/11/2005; Direccin electrnica: http://cheetah1.iespana.es/psicoterapias/fundamentos/fundamentos.html

    ClinicaPSI.com; Enfoque sistmico; Consulta electrnica, fecha: 12/11/2005; Direccin electrnica: http://www.clinicapsi.com/sistemico.html

    CONADIC. Consejo Nacional contra las Adicciones. Consulta electrnica, fecha 15-10-2005. Direccin electrnica: http://www.conadic.gob.mx/fileinclude.asp?Inc=ena2002.raw

    CORIAC: Colectivo de Hombres por Acciones Igualitarias. Consulta electrnica, fecha 15-10-2005. Direccin electrnica: http://www.coriac.org.mx/se_02.html

    Fundacin de Investigaciones Sociales AC (FISAC). La educacin en el alcohol para poblaciones en riesgo. Consulta electrnica fecha 25 de septiembre de 2005. Direccin electrnica: http://www.alcoholinformate.org.mx/familia.cfm?articulo=f108

    Nicolau i Palou Rosa. TDAH: el control de las emociones. IIa Jornada: Problemas Asociados al TDAH. Fundacin ADANA. Barcelona. Consulta electrnica 17 de mayo de 2006. Direccin electrnica: http://www.f-adana.org/uploads/jornadas/TDAH y control de las emociones.pdf

    Novelo Mascara, Gustavo El uso inteligente de las emociones. Instituto Dorh, S.C. Desarrollo de recursos humanos. Consulta

  • 107

    electrnica fecha 2 de mayode 2006. Direccin electrnica: http://www.inteligenciaemocional.com.mx/articulo1.htm

  • Tabla de Contenido

    Dedicatoria.......................................................................................................................... i AAggrraaddeecciimmiieennttooss ................................................................................................................. ii Tabla de Contenido ............................................................................................................. iii Introduccin........................................................................................................................ 1 Planteamiento del Problema ................................................................................................ 4 Objetivos............................................................................................................................. 5 Resumen ............................................................................................................................. 6 Captulo I: Psicoterapias..................................................................................................... 7 1.1 Clasificacin de Psicoterapias ................................................................................... 8 1.2 Modelo Interaccional: Terapia Cognitiva y Enfoque Sistmico ................................... 9

    1.2.1 Caractersticas de la Terapia Cognitiva ............................................................................. 12 1.2.2 Caractersticas del Enfoque Sistmico .............................................................................. 15 1.2.3 Intervencin Teraputica ...................................................................................................... 17

    Captulo II: Alcoholismo ..................................................................................................... 20 2.1 Definicin .................................................................................................................. 21 2.2 Los Patrones de Consumo......................................................................................... 22 2.3 Tolerancia al Alcohol y Proceso Adictivo ................................................................... 26 2.4 Trastornos Asociados al Alcoholismo........................................................................ 29

    2.4.1 Trastornos agudos................................................................................................................. 30 2.4.2 Trastornos crnicos............................................................................................................... 33

    Captulo III: Tratamientos y Control de Alcoholismo ........................................................... 36 3.1 Tratamientos Psicolgicos......................................................................................... 37 3.2 Psicoterapias Dinmicas............................................................................................ 40 3.3 Psicoterapias Interpersonales.................................................................................... 41

    3.3.1 Terapia familiar: ..................................................................................................................... 41 3.3.2 Grupos de apoyo o de autoayuda: ..................................................................................... 43

    Captulo IV: Prevencin y Combate del Alcoholismo........................................................... 45 4.1 Prevencin del Alcoholismo ...................................................................................... 46 4.2 Estrategia de combate al Alcoholismo ....................................................................... 47 Captulo V: Comunicacin y Manejo de Emociones ............................................................ 50 5.1 Qu es la Comunicacin? ........................................................................................ 51 5.2 Violencia intrafamiliar ................................................................................................ 54 5.3 Comunicacin en Pareja ............................................................................................ 56 5.4 Manejo de Emociones ............................................................................. 58 Captulo VI: Taller de Comunicacin y Control de Emociones para Alcohlicos .............. 62 6.1 Planteamiento Metodolgico ..................................................................... 63

    6.1.1 Objetivo Particular del Taller................................................................................................ 66

  • 6.1 Planteamiento Metodolgico.............................................................. 63 6.1.1 Objetivo Particular del Taller..................................................................................................... 66 6.1.2 Procedimiento Propuesto y Contenido General del Taller ....................................................... 67 6.1.3 Participantes: Tipo y Cantidad.................................................................................................. 75 6.1.4 Instrumentos y Mtodos ........................................................................................................... 75 6.1.5 Duracin y Forma de Distribucin ............................................................................................ 76 6.1.6 Lugar......................................................................................................................................... 76 6.1.7 Materiales Necesarios .............................................................................................................. 77 6.1.8 Obligaciones Bilaterales. ......................................................................................................... 77 6.1.9 Costo y Forma de Pago............................................................................................................ 78 6.1.10 Variables a Evaluar................................................................................................................... 79 6.1.11 Guas de Medicin de los Resultados ...................................................................................... 80

    Conclusiones........................................................................................ 81 Anexos ................................................................................................ 84 Referencias .......................................................................................... 103

  • 1

    Introduccin

    El alcoholismo est clasificado como una

    enfermedad mortal y progresiva derivada de la adiccin al

    alcohol en forma de consumo excesivo de bebidas

    alcohlicas. Segn el Reporte del 2002 del Observatorio

    Mexicano en Tabaco Alcohol y Drogas1 el consumo de

    bebidas con alcohol en Mxico data de la poca

    precolombina; a partir de la Conquista su uso se extendi a

    grandes sectores de la poblacin, especialmente a los

    hombres de edad media y en las ltimas dcadas se ha

    observado un crecimiento importante entre la poblacin

    femenina, en hombres y en adolescentes.

    La Secretaria de Salubridad y Asistencia2 ha estimado

    que el abuso de alcohol, por s solo representa el 9% del

    peso total de la enfermedad y que los padecimientos

    asociados como la cirrosis heptica, la dependencia

    alcohlica, las lesiones producidas por vehculos de motor,

    1 Medina-Mora, Ma. Elena, Guillermina Natera, Guilherme Borges. Alcoholismo y

    abuso de bebidas alcohlicas. En: Observatorio Mexicano en Tabaco, Alcohol y otras Drogas 2002. p. 4

    2 SSA. Sistema de Vigilancia Epidemiolgica de las Adicciones (SISVEA): Servicio de Atencin a Alcohlicos. Informe de Resultados 2001. Subsecretara de Prevencin y Proteccin de la Salud. Direccin General de Epidemiologa. 2001. p. 93

  • 2

    los homicidios y los suicidios representan causas importantes

    en cuanto a nivel de prdida de aos de vida saludable.

    En Mxico el consumo de alcohol entre las mujeres se

    ha incrementado en los ltimos aos, lo cual se manifiesta

    en una disminucin importante de la tasa de abstencin,

    que se redujo de 63.5 a 55.3%, entre 1988 y 1998. En

    contraste, entre los varones los ndices disminuyeron en

    menor proporcin durante el mismo periodo, al pasar de 27

    a 23%. Se reportan diferencias entre el consumo por genero

    ya que mientras que el patrn de consumo tpico en los

    varones es de cinco copas o ms por ocasin de consumo,

    en las mujeres es menor ya que tienden a beber

    moderadamente.3

    Por lo que se refiere al individuo, el alcoholismo

    implica aislamiento social, prdida de oportunidades

    laborales, dependencia econmica y sufrimiento moral, con

    las consecuentes repercusiones en los mbitos familiar y

    comunitario (Frenk et al., 1999). 4

    3 Medina-Mora, Mara Elena,A Estela Rojas Guiot . Mujer, pobreza y adicciones*

    Perinatol Reprod Hum 2003; 17: 230-244

    4 Frenk, J., Lozano R, Gonzlez Block Ma., et al. Economa y Salud: propuesta para el avance del Sistema de salud en Mxico. Informe final. Mxico D.F., Fundacin Mexicana para la Salud 1994.

  • 3

    Adems, el INMUJERES5 (2003) reporta que el

    alcoholismo es uno de los cuatro factores ms importantes

    que desencadenan la violencia intrafamiliar dirigida

    particularmente a las mujeres por lo que es importante

    atacar el alcoholismo como una manera de evitar la

    violencia.

    5 INMUJERES, Instituto Nacional de las Mujeres: Encuesta Nacional de la Dinmica de las Relaciones en los Hogares. Fondo de Desarrollo de las Naciones Unidas para la Mujer (UNIFEM) y el Instituto Nacional de Estadstica Geografa e Informtica (INEGI). 2003.

  • 4

    Planteamiento del Problema

    Los centros de rehabilitacin contra alcoholismo

    pueden estar siendo evitados por algunos pacientes debido

    al estigma social asociado a la enfermedad. Por otra parte,

    las clnicas especializadas pueden ser muy costosas lo que

    ocasiona dificultades para que los familiares de los

    pacientes las usen.

    Por esta razn, se considera adecuado establecer un

    enfoque intermedio que facilite el anonimato de los

    pacientes y que no implique desembolsos muy grandes. Esto

    se basa en el hecho de que la propuesta de terapia aqu

    descrita, por una parte se basa en los conocimientos

    adquiridos ms la revisin actualizada de avances terico-

    prcticos, y, por la otra parte, en un enfoque de eficiencia

    administrativa para que garantice su consolidacin y

    funcionamiento. Se considera que este enfoque es la

    fortaleza de la propuesta de Terapia de rehabilitacin que

    aqu se presenta.

  • 5

    Objetivos

    Objetivo General:

    Desarrollar una propuesta de Terapia de Apoyo

    basada en el Modelo Interaccional, usando las Terapias

    cognitiva y sistmica, y aplicando la comunicacin y

    manejo de las emociones que contribuya a disminuir en

    forma gradual la problemtica asociada con la adiccin al

    alcohol, que sea eficiente.

    Objetivos Especficos

    a) Desarrollar una propuesta detallada que sea

    aplicable en terapia de grupo;

    b) Describir el proceso de interaccin y comunicacin

    con los pacientes desde el punto de vista del

    terapeuta, para analizar el proceso con el grupo; y

    c) Obtener las terapias ms efectivas y adecuadas a

    las condiciones de desarrollo de la enfermedad de

    parte de los pacientes, para lo cual se deber

    analizar la problemtica particular y la literatura

    actualizada al respecto.

  • 6

    Resumen

    Se realiza un anlisis detallado de la problemtica

    derivada del consumo excesivo del alcohol para

    posteriormente establecer una terapia de ayuda en el

    tratamiento contra la adiccin. La propuesta consiste en un

    proceso de varias etapas en las que se busca crear

    condiciones adecuadas para que los participantes puedan

    pasar por las fases de recuperacin tradicionalmente

    recomendadas. Se parte de una evaluacin ubicatoria del

    grado de alcoholismo para establecer grupos comparativos

    (equilibrados) en sus condiciones. Tambin se establece una

    evaluacin situacional que describe las condiciones

    emocionales generales del paciente. En la Psicoterapia

    propuesta se inicia el combate al establecer puentes para

    que los participantes logren comunicarse con instructores y

    familiares, y abrirse para as expresar los traumas y sus

    situaciones a la adiccin y para que puedan quedarse a

    tomar la terapia. La participacin familiar se reconoce

    como una parte del proceso de recuperacin y se

    recomienda tener una vigilancia especial para revisar las

    actitudes (disposiciones de los participantes al cambio e

    interactividad). Se concluye que con base en las bases

    tericas de las psicoterapias estudiadas y a la bibliografa

    consultada es altamente posible obtener resultados

    significativos toda vez que se establezca el taller de terapia.

  • 7

    Captulo I:

    Psicoterapias

  • 8

    1.1 Clasificacin de Psicoterapias

    De acuerdo con De Boer 1 los modelos

    tradicionales han surgido un conjunto altamente

    diversificado de modalidades teraputicas (actualmente

    aproximadamente 500) entre las que predominan

    fundamentalmente el psicoanlisis y sus derivados, las

    terapias cognitivas y el enfoque sistmico,

    acrecentndose el intento de lograr una integracin

    entre las mismas a partir de sus puntos comunes, sus

    diferencias y una evaluacin seria y cientfica de los

    resultados obtenidos, esto es su grado de efectividad,

    eficacia y eficiencia.

    Existen distintos tipos de psicoterapia segn los

    criterios que se tengan en cuenta. 2 Sin embargo, de

    manera general se pueden agrupar de la forma

    siguiente en funcin de los criterios que se sealan:

    1 Adaptado de: De Boer; Fundamentos de psicoterapia. Breve resea de sus distintos enfoques tericos y clnicos; consulta electrnica septiembre de 2005;

    direccin electrnica:

    http://www.aap.org.ar/publicaciones/dinamica/dinamica-12/tema-6.htm

    2 Dr. Miguel ngel de Boer. Op. Cit. (14/09/2005)

  • 9

    (a) por el nmero de personas que participan

    pueden ser: individuales, vinculares, o grupales;

    (b) por su extensin pueden clasificarse como

    breves, intermedias, prolongadas; y

    (c) segn el tipo de recursos empleados se les

    puede definir como verbales, corporales, con uso de

    elementos auxiliares, etctera.

    1.2 Modelo Interaccional: Terapia Cognitiva y Enfoque Sistmico

    Se considera importante sealar que algunos

    conceptos respecto del modelo interaccional se refieren

    al cognitivo y sistmico, cuyas premisas en relacin con

    la generacin de los trastornos, se basan en: el proceso

    de aprendizaje, enfatizan las condiciones del presente y

    el papel primario del sntoma, priorizando la importancia

    del medio por sobre lo intrapsquico.

  • 10

    Los numerosos estudios e investigaciones (Frank,

    Wallerstein, Goldstein)3 permitieron algunas conclusiones

    de suma importancia en este sentido tales como:

    a) la constatacin cierta de la efectividad de la

    psicoterapia respecto a la remisin espontnea de

    los sntomas;

    b) la durabilidad de sus efectos;

    c) la imposibilidad de establecer diferencias

    significativas entre los distintos procedimientos (no

    hay superioridad de una psicoterapia sobre otra);

    d) la importancia de la formacin y entrenamiento

    del terapeuta, independientemente de la teora o

    tcnica a la que adscriba;

    e) las caractersticas personales del mismo y calidad

    de su relacin con el paciente como factor de

    xito del tratamiento;

    f) la confianza y credibilidad del paciente en

    beneficio del proceso teraputico; y

    g) la constatacin de que la mayora de los

    terapeutas recurren a combinaciones de tcnicas

    y recursos distintos de los modelos en los que dicen

    3 De Boer; op. Cit.

  • 11

    basarse desde el punto de vista terico, entre

    otras.

    El auge de elaboraciones y propuestas integrativas

    en psicoterapia se produce a partir de la dcada del 80

    (Ryle, Glazer, Norcross, Safran, Mahrer) 4, los intentos

    tienen un recorrido que se inicia con French, Kubie y

    Rosezweig en los aos 30, se continan con Dollard y

    Miller (1950), y posteriormente con Frank, Luborsky, Smith,

    Lambert, Orlinsky y Howard entre algunos de los ms

    representativos.

    Las confrontaciones entre distintas psicoterapias ha

    tenido como sus ejes ms importantes: la integracin

    terica, los factores comunes y el eclecticismo tcnico,

    predominando la bsqueda de compatibilizacin entre

    los modelos psicodinmicos y comportamentales

    (psicoanlisis y cognitivismo), aunque tambin hay

    experiencias que vincularon a otros marcos referenciales. 5

    El movimiento integrativo en psicoterapia tiene por

    objetivo no la yuxtaposicin de distintos enfoques

    4 Enciclopedia Hispnica. Enciclopaedia Britannica Publishers, Inc. 1991-1992.

    5 Ibid, op. cit.

  • 12

    (eclecticismo terico y tcnico que consiste en "la

    bsqueda de una reorganizacin conceptual de distintos

    elementos tericos y el uso de recursos diversos que han

    probado su utilidad emprica ") sino en la construccin de

    conceptos tericos y clnicos que implique un nivel

    distinto (no totalizador, sino abierto) que partiendo de la

    diversidad permita una articulacin de mayor

    complejidad, es decir superadora de los distintos aportes

    de los que se nutre6.

    Fernndez (2004)7 describe que es importante

    resaltar que no se trata de sumar teoras y tcnicas, sino

    precisamente, de integrarlas, respetando las

    peculiaridades y a la bsqueda de la

    complementariedad, teniendo en cuenta la confluencia

    de los factores comunes y los condicionantes objetivos y

    subjetivos.

    6 De Boer. Op. cit.

    7 Fernndez lvarez, Hctor. La Integracin en Psicoterapia: Manual Prctico.

    Ediciones Paids Ibricas. 2004

  • 13

    1.2.1 Caractersticas de la Terapia

    Cognitiva

    Las terapias cognitivas, se constituyen a partir del

    paradigma conductista o comportamental, basado en

    un cuerpo de conocimientos empricos y tericos que

    resultan de la aplicacin del mtodo experimental en

    psicologa y ciencias afines, a partir del cual se

    despliegan distintas escuelas entre las que se destacan la

    neurofisiolgica rusa, la conductista y la cognoscitiva.

    Pero slo es que han cobrado un desarrollo notable a

    partir de la dcada de los 80.

    En trminos generales, la terapia cognitiva

    establece prioridad sobre la instrumentacin de las

    cogniciones (lenguaje y pensamiento) como

    intermediacin entre el individuo y el medio, de las cuales

    dependen las motivaciones (y emociones) y organizan los

    modos de accin. De modo tal que la modificacin de

    los esquemas y estructuras cognitivas (modo de percibir,

    recolectar, procesar y recuperar la informacin) favorece

    una manera distinta de reorganizar y construir la realidad,

    con cambios en el modo de conceptualizarla,

    representarla y significarla.

  • 14

    Desde el punto de vista tcnico, es de duracin

    limitada, de caractersticas directivas (el terapeuta

    desempea un rol activo) y estructuradas (se proponen y

    ensayan tcnicas cognoscitivas y conductuales, se

    planifican tareas y se revalan las experiencias)

    La terapia cognitiva se basa en el consentimiento

    informado (ya que se busca la colaboracin del

    paciente) procurando identificar los pensamientos

    disfuncionales, su correlacin con las emociones y

    conductas, y modificar las creencias nucleares

    (cuestionamiento de su razonabilidad) a fin de lograr la

    reestructuracin de las mismas.

    Dentro del modelo cognitivo se distinguen distintas

    variantes segn se concepten: 8

    a) mecanismos intermediarios entre los

    estmulos y las respuestas, inferidos de

    conductas observadas (Hull, 1931);

    b) el estudio centrado en los fenmenos

    mentales ms que en los mecanismos de

    conducta, buscando explicaciones de la

    organizacin de programas de conducta

    (Ellis y Ashbrook, 1989);

    8 De Boer. Op. cit.

  • 15

    c) el desarrollo basado en teoras sobre el

    procesamiento de la informacin y control

    de las respuestas, es decir mecanismos

    mediacionales del comportamiento y el

    carcter modelador del lenguaje (Skinner,

    Bandura);

    d) el dominio del conocimiento instrumentado

    por las funciones del lenguaje, la

    percepcin y la memoria por un lado, y los

    mecanismos afectivo-emocionales, por el

    otro, postulando que la modificacin de los

    mecanismos lgico-formales, permite la

    correccin de los estados patolgicos

    (Seligman, Beck); y

    e) la importancia del significado en la

    actividad psquica y el enfoque centrado en

    las modalidades disfuncional de

    organizacin de la experiencia (Mahoney,

    Niemeyer).

    En las intervenciones se identifican distintos niveles

    tales como: la resignificacin (a partir de la refocalizacin

    y la reorientacin), la reclasificacin y la reestructuracin

    cognitiva, los cuales no operan aisladamente dado el

    carcter realimentador y anticipador del modo de

    procesar.

  • 16

    1.2.2 Caractersticas del Enfoque Sistmico

    El enfoque sistmico surge en Estados Unidos a

    comienzos de la dcada del 50 a partir de las

    investigaciones de Bateson, Jackson, Haley y Weakland y

    la teora del "doble vnculo" basada en los tipos lgicos de

    Russell. La epistemologa sistmica en su aplicacin a la

    terapia familiar adquiri desarrollo desde las dcadas de

    1950 y 1960, y desde entonces no ha dejado de

    desarrollarse. Debido a que en sus comienzos se

    desarroll especialmente estudiando la dinmica de la

    organizacin familiar, actualmente se habla de terapia

    familiar sistmica, como una manera genrica de

    mencionar a las lecturas sistmicas que se ocupa de las

    organizaciones humanas en general. Las lecturas

    sistmicas de basan en diferentes teoras y lecturas

    epistemolgicas. A grandes rasgos la teraputica

    apoyada en concepciones sistmicas (Terapia familiar

    sistmica TFS, Terapia de pareja, o en grupos) se nutre

    principalmente de tres grandes fuentes: la Teora General

    de Sistemas, la Ciberntica y la Teora de Comunicacin.

    9

    9 ClinicaPSI.com; Enfoque sistmico; Consulta electrnica 27 de septiembre de

    2005: direccin: http://www.clinicapsi.com/sistemico.html

  • 17

    La Teora General de Sistemas, explica que un

    sistema es un conjunto de elementos en interaccin

    dinmica en el que el estado de cada elemento est

    determinado por el estado de cada uno de los dems

    que lo configuran, de esta manera un sistema puede ser

    cerrado (cuando no intercambia informacin con su

    entorno) o abierto (cuando intercambia informacin con

    su entorno, por lo que es modificado y a la vez modifica a

    ese mismo contexto). Segn la teora general de los

    sistemas cualquier cambio en un miembro del sistema

    afectar a los dems, de esta manera se piensa en la

    totalidad, y no en sumatividad, porque las pautas de

    funcionamiento del sistema no son reducibles a la suma

    de sus elementos constituyentes. En este sentido a un

    mismo efecto pueden responder distintas causas, y esto

    se da porque hay una permanente circularidad e

    interconexin entre los miembros de un sistema.

    La ciberntica es otra gran fuente terica, y

    contribuye con el concepto de Feedback, mediante el

    cual se determina que cualquier conducta de un

    miembro de un sistema se transforma en informacin

    para los dems. En este sentido se habla entonces de

    feedback positivo o negativo, segn que las acciones

    favorezcan o tiendan a corregir acciones.

  • 18

    La teora de la comunicacin, sirve como la

    tercera gran fuente de desarrollo terico. Se toma partida

    en un axioma bsico. Es imposible no comunicar, en

    este sentido todo comportamiento de un miembro de un

    sistema tiene un valor de mensaje para los dems (incluso

    el silencio o la mirada, o la indiferencia diran: "prefiero

    ignorarte", pero siempre comunican algo).

    1.2.3 Intervencin Teraputica

    La intervencin teraputica consiste en obtener

    una formulacin clara de los problemas (no la causa, sino

    el "cmo pasa" y "sigue pasando") a travs de los

    referentes comportamentales, acordando la

    modificacin de los mismos. Partiendo de la idea de la

    relatividad de todo conocimiento o interpretacin de la

    realidad, no se busca la verdad sino la eficacia, esto es,

    la utilizacin de los recursos necesarios (distintos niveles y

    formas de comunicacin) para resolver el los

    problemas.

    Uno de los conceptos centrales en que se basa

    este enfoque es el de "causalidad circular10 (Watzlawick

    10 Watzlawick, P., Bavelas, B. y Jackson , D. D. (1995). Teora de la Comunicacin

    Humana . Barcelona, Espaa: Herder.

  • 19

    et al., 1995), es decir la interrelacin e influencia

    recproca entre los miembros en el circuito de

    comportamiento, el cual se intenta modificar en algn

    punto del mismo a los fines de incidir en la

    retroalimentacin interpersonal. Entre otros tipos de

    intervencin se puede mencionar: la reformulacin, las

    sugerencias y las intervenciones paradjicas, la puesta en

    acto, y la prescripcin de tareas y rituales. Tambin es de

    duracin limitada y opera en el aqu y ahora.

    La terapia sistmica utiliza tambin conceptos

    evolutivos, por ejemplo al considerar diferentes etapas de

    desarrollo, por ejemplo de un sistema familiar (noviazgo,

    matrimonio, procreacin; o niez, adolescencia,

    maduracin). De esta manera cobra importancia no slo

    lo que ocurre en cada una de esas fases, sino tambin las

    crisis que acompaan el paso de cada fase evolutiva

    hacia otra. La manera en que se modifican las pautas de

    relacin en un sistema dado, la finalizacin de la utilidad

    de un sistema de relaciones especfico y el paso a otros

    sistemas nuevos, la construccin de los mismos, la

    modificacin de la estructura familiar, de pareja, de

    relacionarse, las nuevas pautas de organizacin, etc. 11

    11 ClinicaPSI.com; Enfoque sistmico; op. cit.

  • 20

    La terapia sistmica bsicamente centra su accin

    en las interacciones de los miembros que pertenecen a

    un sistema y por ende en los comportamientos y actitudes

    que se generan dentro del mismo. La intervencin

    sistmica se ocupa de las terapias llamadas de parejas o

    intervenciones grupales. Considera que los vnculos

    conyugales tambin presentan las caractersticas de un

    sistema. Aqu se puede aplicar el til concepto de trada

    rgida entendida como los sistemas relacionales paterno-

    filiales en las que uno o varios de los hijos son usados (sin

    una necesaria intencin deliberada) para evitar

    conflictos familiares. La Intervencin Sistmica se

    diferencia de la mayora de las dems expresiones

    teraputicas, en que estas se interesan en el psiquismo

    humano.

  • 20

    Captulo II:

    Alcoholismo

  • 21

    2.1 Definicin

    Para empezar a combatir el problema del

    alcoholismo se considera pertinente encontrar la

    definicin adecuada. Para la OMS1 (Organizacin

    Mundial de la Salud) son alcohlicos aquellos bebedores

    excesivos cuya dependencia al alcohol ha alcanzado tal

    grado que da lugar a trastornos psquicos, a

    complicaciones corporales y/o conflictos en sus

    relaciones interpersonales y sus funciones sociales.

    El consumo de alcohol trae consecuencias graves,

    se puede llegar a la desintegracin familiar por el

    descuido de las obligaciones y los constantes problemas

    que se originan entre la pareja, generando conductas

    violentas hacia los hijos, esposa y sociedad, dejando

    huellas psicolgicas en la mayora de las veces

    inolvidables. Estadsticas del ministerio pblico y salas de

    urgencias indican que uno de cada cuatro homicidios y

    uno de cada tres suicidios tienen que ver con el uso del

    alcohol.

    1 Thomas F. Babor, John C. Higgins-Biddle, John B. Saunders, Maristela G.

    Monteiro. AUDIT. Cuestionario de Identificacin de los Trastornos debidos al Consumo de Alcohol Pautas para su utilizacin en Atencin Primaria. OMS. 2004. p. 17-18.

  • 22

    El alcoholismo es un problema social que genera

    una situacin paradjica. Ya que mientras es socialmente

    aceptado el consumo de alcohol, en particular para los

    hombres, por otra parte se ha vuelto una enfermedad

    muy extendida en nuestra sociedad. Sin embargo, para

    muchas familias que se ven afectadas por este problema,

    no saben cmo hacerle frente ni a quin dirigirse.

    2.2 Los Patrones de Consumo

    Segn lo que reportan Medina-Mora et al. 2, el

    consumo de bebidas alcohlicas en nuestro pas sigue

    siendo una prctica caracterstica de la poblacin

    masculina, pues 77% de los varones que habitan zonas

    urbanas report haber bebido en los 12 meses previos; en

    tanto que esta conducta slo se observ en el 44% de las

    mujeres. Es tambin una prctica comn entre los grupos

    ms jvenes de la poblacin, que alcanza su punto

    mximo entre los 30 y 39 aos y desciende despus de los

    50 aos.

    2 Medina-Mora , et al., 2002.Op., cit, p. 17

  • 23

    Dentro de la visin social de lo que significa ser

    hombre, el consumo de bebidas alcohlicas es algo muy

    comn, e incluso se considera como algo natural. Sin

    embargo, si observamos las principales causas de muerte

    y las consecuencias que acarrea el alcoholismo en

    diferentes mbitos, encontraremos que esta adiccin es

    sumamente perjudicial al gnero masculino3.

    De acuerdo a datos presentados por Alcohlicos

    Annimos A.C.4, el alcoholismo en nuestro pas es un

    problema de salud pblica que puede alcanzar a unos

    28 millones de mexicanos, de los cuales, 8 millones son

    alcohlicos potenciales; de stos, el 50% son jvenes de

    entre 12 y 25 aos. Esta enfermedad es la causa directa o

    indirecta del 60% de los accidentes; del 64% de

    homicidios o delitos contra la integridad fsica de otra

    persona; el 33% de las intoxicaciones; del 33% de los

    nacimientos con retraso mental y del 92% de los divorcios.

    La Polica Federal de caminos precisa que el 70% de los

    accidentes en las carreteras tienen como causa la

    ingestin de bebidas alcohlicas.

    3 CORIAC: Colectivo de Hombres por Acciones Igualitarias.

    http://www.coriac.org.mx/se_02.html; (octubre, 2005)

    4 Alcohlicos Annimos: http://www.aa.org.mx/enfermedad.htm (septiembre

    2005)

  • 24

    En la siguiente tabla5 se puede apreciar cmo la

    cirrosis heptica, padecimiento relacionado con el

    consumo de bebidas alcohlicas, es una de las

    principales causa de muerte de los hombres, as como los

    homicidios y accidentes de transporte. En todos los casos

    estas mismas causas de muerte son muy superiores a las

    presentadas por las mujeres.

    Tabla 1. Tasa de defunciones generales, segn causas de muerte seleccionadas por sexo.

    Defunciones 1 Causa Hombres Mujeres

    Cirrosis y otras enfermedades crnicas del hgado 40.66 12.67

    Homicidio y lesiones infligidas intencionalmente por otra persona

    32.14 3.52

    Accidentes de transporte 29.74 7.03

    1Tasa por 10,000 habitantes. SSA. 1996

    Medina-Mora6, et al., (2003) sealan que los

    programas de prevencin de accidentes y violencias son

    especialmente necesarios, y sealan que segn los Datos

    de la Encuesta Nacional de Adicciones, el 29% de las

    5 CONADIC. Consejo Nacional contra las Adicciones. http://www.conadic.gob.mx/

    (Octubre 2005).

    6 Medina Mora, et al. 2003. Op. cit. p.233

  • 25

    mujeres adultas, habitantes de zonas urbanas del pas y

    que tienen o han tenido pareja, han sufrido violencia

    fsica por parte de sta. En 60% de los casos de este tipo

    de violencia, el alcohol estuvo involucrado.

    Tambin es necesario ampliar la oferta de servicios

    de salud para los alcohlicos y sus familiares. El

    alcoholismo afecta al 9% de los varones y al 1% de las

    mujeres de entre 18 y 65 aos, que viven en zonas

    urbanas del pas y, en la Ciudad de Mxico, los ndices

    alcanzan 9.2% y 1.9%. En el pas, la proporcin ms

    elevada de consumidores se ubica en la zona centro

    (62%) y de las ciudades estudiadas en la Encuesta

    Nacional, el Distrito Federal y Guadalajara, son las que

    alcanzan ndices ms altos de acuerdo con los datos

    arrojado por al Encuesta Nacional sobre Adicciones.

    2.3 Tolerancia al Alcohol y Proceso Adictivo

    La tolerancia al alcohol se desarrolla en un periodo

    de entre 5 y 10 aos, por lo que no pueden predecirse

    resultados inmediatos. Durante este tiempo, el adicto

  • 26

    comprueba que con la misma cantidad o incluso ms se

    obtienen menos resultados. Ello lleva a la conviccin

    errnea de que al sufrir respuestas menores la nocividad

    del txico tambin lo es, entendiendo que se resiste mejor

    la droga. 7

    Las ltimas investigaciones indican que la

    tolerancia se relaciona con las funciones del sistema

    nervioso central y con el proceso heptico. El hgado se

    deteriora por la absorcin del txico, evitando

    parcialmente el deterioro en otras zonas del cuerpo,

    especialmente el cerebro. Uno de los primeros sntomas

    del avance de la patologa son las amnesias alcohlicas

    que se caracterizan por ser totales. No obstante, el sujeto

    puede realizar actividades que precisan cierta

    racionalizacin, como tratos econmicos o mantener

    conversaciones. La toxicomana alcohlica sufre varias

    etapas hasta llegar a su cronicidad; se han descrito

    cuatro fases:

    a) Prealcohlica: Es caracterstico de aquellas

    personas que consumen alcohol en reuniones sociales.

    7 Clnica Esperanza de Vivir: Rehabilitacin y Tratamiento Especializado de las

    Adicciones; Las Drogas y sus Efectos Direccion:

    http://www.esperanzadevivir.com/lasdrogas/alcohol.htm (consulta septiembre de 2005)

  • 27

    No llama demasiado la atencin sobre el consumo de

    alcohol ni tampoco crea problemas sociales relevantes.

    Su duracin oscila entre seis meses y dos aos. El sujeto

    comienza a sentirse diferente de sus amigos, advirtiendo

    un rechazo por parte de la sociedad al tiempo que

    aumenta el autodesprecio. Se comienza a ser consciente

    del problema del alcohol, pero no se encuentran

    soluciones y persiste el consumo.

    b) Prodrmica: Se trata del consumo de bebidas

    alcohlicas a escondidas, en forma subrepticia. El

    significado del trmino Prodrmica, refiere al sntoma o

    malestar que precede a la enfermedad.8 La extensin es

    de dos a cinco aos. El alcohol pasa a ser una droga

    necesaria, apareciendo los primeros sntomas graves. Se

    manifiestan periodos de amnesia (apagones, tinieblas) y

    signos de lesin cerebral. Se sufren sentimientos de culpa,

    remordimientos, estados crepusculares. Se produce una

    perturbacin psquica en el agente. Se incrementan los

    hechos delictivos y los accidentes de trnsito, y fallas

    laborales.

    c) De toxicomana crucial: Se caracteriza por la

    prdida del autocontrol, eliminndose la capacidad

    8 Diccionario Ilustrado de Trminos Mdicos. Consulta electrnica (22 de junio

    de 2006) http://www.iqb.es/diccio/htm

  • 28

    inhibitoria, con conducta autojustificable del abuso del

    alcohol. Se pierden la autoestima y seguridad en uno

    mismo. El sujeto puede asumir actitudes de grandiosidad,

    gestos extravagantes, discursos grandilocuentes u

    ostentaciones, y atribuye la culpa a los dems, con signos

    agresivos tales como insultos y humillaciones que suelen

    desembocar en violencia fsica. La interpretacin es

    paranoide, existiendo la sensacin de persecucin por los

    dems. Persisten la lstima de s mismo y los

    remordimientos. Se pierde el inters por las cosas,

    excepto por el alcohol que pasa a ser el centro de la

    vida del sujeto. Se producen lesiones orgnicas que

    producen trastornos de toda la personalidad. Los celos, la

    conducta paranoide, la agresividad son sntomas graves

    de la patologa mental.

    d) Crnica: Se produce una destruccin progresiva

    de la moralidad, con debilitacin grave de las facultades

    mentales, pensamiento confuso, lento y prolongado.

    Aparecen las psicosis alcohlicas, las alucinosis, la

    depresin y los delirios. El sueo es conflictivo, con

    pesadillas y miedo infundado, crisis de angustia y

    confusin de ideas.

  • 29

    2.4 Trastornos Asociados al Alcoholismo

    Se asocian ntimamente al consumo y abuso de

    bebidas alcohlicas: muerte sbita; sndrome de

    alcoholismo embrio-fetal; dipsomana; cncer: bucal, de

    esfago, de estmago, de pncreas, de hgado; cirrosis

    heptica; coma alcohlico; intoxicacin letal aguda;

    "delirium tremens" ; enfermedad de Wernicke o

    poliencefalitis hemorrgica superior; alucinosis alcohlica;

    demencia alcohlica; trastorno amnsico alcohlico o

    psicosis polineurtica de Korsakoff; enfermedad de

    Marcchafava y Bignami; esclerosis cortical laminar de

    Morel, mielinlisis; angustia; depresin con sintomatologa

    somtica; depresin secundaria en enfermedades

    orgnicas; y otras.

    A continuacin se presentan algunos aspectos de

    gran relevancia relacionados con el consumo recurrente

    y abusivo del alcohol que produce una serie de trastornos

    del sistema nervioso central, debidos al consumo mismo

    pero tambin a la malnutricin que presentan muchas

    personas alcohlicas. Al alcoholismo se le puede

    diferenciar en las siguientes sub clasificaciones,

    adaptados de Conadic y el Grupo Alcohlicos Annimos

    entre otros:

  • 30

    2.4.1 Trastornos agudos

    Estos son trastornos que aparecen bruscamente y

    que suelen ser reversibles, que normalmente tienen que

    ver con la intoxicacin alcohlica o con el sndrome de

    abstinencia.

    a) Intoxicacin alcohlica

    Cuando hablamos de intoxicacin alcohlica

    hacemos referencia al estado producido por la excesiva

    ingesta de alcohol en relacin a su acumulacin en la

    sangre. Aqu se pueden observar grandes diferencias

    individuales: el tiempo y la cantidad de alcohol

    necesarios varan en funcin de cada persona.

    En un primer tiempo, cuando la persona ingiere

    alcohol, se produce el denominado fenmeno de

    desinhibicin y la persona se siente elocuente, ms libre,

    aumenta su autoestima, etc. En este momento, el alcohol

    est deprimiendo (en sentido fisiolgico deprimir significa

    inhibir, esto es bloquear la funcin de ciertas reas) zonas

    del crtex cerebral (corteza cerebral). Si la persona

    contina consumiendo alcohol, poco a poco se van

    deprimiendo zonas subcorticales, esto es, zonas ms

    primitivas del cerebro, y conductualmente se observa un

    descenso en la comprensin y produccin del lenguaje

  • 31

    (balbuceo), un caminar inestable, un deterioro de la

    atencin y de la memoria, etc. Si el consumo de alcohol

    no se detiene y se bebe ms alcohol, el siguiente estado

    puede ser el de estupor, coma etlico (cuando se

    deprimen aquellas zonas cerebrales encargadas de la

    supervivencia) y muerte.

    b) Sndrome de abstinencia

    Cuando la ingesta de alcohol es abusiva, las

    clulas nerviosas compensan gradualmente la presencia

    de alcohol para poder funcionar con normalidad cuando

    el alcohol est presente. Esta adaptacin es lo que causa

    tanto la tolerancia como la dependencia. Si de pronto se

    retira el alcohol del organismo, el sistema se desajustar y

    tendr que pasar un espacio de tiempo determinado

    para que las neuronas aprendan nuevamente a

    funcionar en ausencia del alcohol. Durante este tiempo,

    el funcionamiento estar alterado y la persona dar

    muestras de sntomas como temblores, en un principio

    leve luego ms grave, en dedos, lengua y extremidades;

    sudores; taquicardia (aceleracin del pulso); ansiedad;

    irritabilidad; nuseas; vmitos; anorexia (falta de apetito);

    insomnio; alucinaciones visuales o auditivas.

  • 32

    c) Amnesias parciales

    Las amnesias parciales tambin se denominan

    Blackout, y en determinadas ocasiones la persona ebria

    olvida sucesos recientes. Esto es, el alcohol le causa

    amnesia de ciertos episodios transcurridos. As, al estar

    sobria no recuerda situaciones completas o parciales y, o

    bien las recuerda cuando vuelve a estar ebrio, o no

    vuelve a recordarlas.

    d) Delirium Tremens

    El delirium tremens es una exageracin del

    sndrome de abstinencia alcohlica que se produce entre

    el segundo y cuarto da de la abstinencia. En un principio

    suele haber ansiedad, sudores, temblores. Luego se pasa

    a la fase del delirium con desorientacin, confusin

    mental, alucinaciones (generalmente visuales y tctiles),

    miedo intenso y agitacin. Existe peligro de

    deshidratacin por la sudoracin y de crisis epilpticas. La

    situacin se agrava por la noche. Es una complicacin

    muy grave que puede conducir incluso a la muerte.

    e) Alucinosis

    La Alucinosis es un trastorno mental caracterizado

    por ocurrencia de alucinaciones en un estado normal de

  • 33

    conciencia y atribuible a factores orgnicos

    especficos.9

    La alucinosis alcohlica es un trastorno psictico

    que se caracteriza por la presencia de alucinaciones, en

    la mayora de los casos, auditivas de tipo amenazante (la

    persona oye voces insultantes) y por la consecuente

    interpretacin delirante de la realidad. La alucinosis

    alcohlica suele aparecer tras una intoxicacin

    alcohlica despus de que el individuo haya ingerido

    grandes cantidades de alcohol durante algunos das.

    Cesa cuando la persona deja de beber.

    2.4.2 Trastornos crnicos

    Los trastornos crnicos se aparecen de manera

    lenta e insidiosa y suelen ser irreversibles. Los prrafos

    siguientes dan cuenta de los diversos tipos de trastornos

    susceptibles de ser adquiridos.

    9 Tesauro Alfabtico; consulta electrnica ; fecha de consulta 12/09/ 2005

    http://pci204.cindoc.csic.es/tesauros/Tes_Psic/HTML/PSI_A4.HTM# ALUCINOSIS

  • 34

    a) Encefalopata de Wernicke

    A consecuencia del alcoholismo, se pueden

    producir diversas lesiones del sistema nervioso central, a lo

    menos una de ellas, la atrofia del vermis superior del

    cerebelo, es causada aparentemente por la accin

    txica directa del alcohol en el tejido nervioso. En otras se

    trata de una accin indirecta. Entre estas ltimas estn la

    mielinolisis pontina central, consecuencia aparentemente

    de un trastorno electroltico, y la encefalopata de

    Wernicke, atribuida hoy a una deficiencia de tiamina10.

    En la encefalopata de Wernicke, llamada

    clsicamente polioencefalitis hemorrgica superior, las

    alteraciones se producen en los cuerpos mamilares, en la

    sustancia gris alrededor del tercer ventrculo, del

    acueducto de Silvio y, en la polioencefalitis hemorrgica

    inferior, en el piso del cuarto ventrculo. Las lesiones, que

    pueden manifestarse clnicamente en el sndrome de

    Wernicke-Korsakoff, son ms acentuadas en los cuerpos

    mamilares. Ellas consisten principalmente en hemorragias,

    tumefaccin endotelial, proliferacin capilar y gliosis

    10 Chuaqui, Benedicto. Neuropatologa. Captulo 9. ENCEFALOPATIA DE WERNICKE. Fecha de consulta: 12/11/2005

    http://escuela.med.puc.cl/paginas/publicaciones/AnatomiaPatologica/09Neuropatologia/9wernicke.html

  • 35

    astroctica y microglial con formacin de macrfagos,

    algunos de stos eventualmente con hemosiderina.

    Este trastorno es consecuencia de la deficiente

    nutricin que encontramos en muchos alcohlicos. Los

    sntomas son desorientacin y falta de atencin. Si no se

    trata, puede dar lugar a estupor, coma y muerte.

    Concretamente, se debe a una falta de vitamina B

    (tiamina) que es consecuencia de la malnutricin, la

    dbil absorcin gastrointestinal de la vitamina y de la

    reducida funcin heptica, los cuales son consecuencia

    del abuso del alcohol.

    b) Sndrome amnsico de Korsakoff

    Este sndrome se caracteriza por una prdida de

    memoria tanto antergrada (nuevos aprendizajes) como

    retrgrada (hechos pasados). Las dems funciones

    intelectuales quedan preservadas. Puede ir asociado a la

    encefalopata de Wernicke.

    c) Alteraciones de la personalidad

    Es difcil establecer una relacin dependencia del

    alcohol - personalidad; parece ser que aquellos que

    dependen del alcohol y aquellos que abusan del alcohol

    presentan tendencia a la irritabilidad, falta de control de

  • 36

    impulsos y desinhibicin, y una personalidad

    dependiente.

  • 36

    Captulo III:

    Tratamientos y

    Control de

    Alcoholismo

  • 37

    3.1 Tratamientos Psicolgicos

    Es importante sealar que las terapias a aplicar a

    pacientes con diversos grados de alcoholismo pueden

    cubrir una o ms de las terapias que promuevan la

    deshabituacin psicolgica, la modificacin de estilo de

    vida y el manejo de factores de riesgo. Se pueden

    aplicar en forma desfasada o programada segn lo

    descrito en el Modelo interaccional (pgina Error!

    Marcador no definido.), respecto de la Terapia sistmica-

    cognitiva.

    De manera general, la recuperacin del

    alcohlico consta de diferentes etapas. Inicialmente el

    tratamiento se puede realizar bajo estricto control

    mdico. La terapia consiste en la total supresin de su

    consumo coadyuvado con dietas especiales que

    equilibran el organismo. Paralelamente, puede ser

    necesario el uso de frmacos que disminuyan los

    temblores nerviosos y otros sntomas de abstinencia.

  • 38

    Logrado un equilibrio metablico y psicolgico

    aceptable, comienza el tratamiento psiquitrico que

    normalmente se realiza en grupos teraputicos y que

    suelen incluir programas de apoyo al grupo familiar. Esta

    etapa se basa en la abstinencia total, sin lmite temporal.

    Las Psicoterapias cognitivas y/o conductuales que

    se recomiendan para el tratamiento del alcoholismo son

    descritas a continuacin.

    a) Reestructuracin cognitiva:

    Mediante la terapia se busca que el paciente sea

    capaz de manejar la baja tolerancia a la frustracin, las

    ideas de indefensin y la auto condena/culpa. Al

    paciente se le proporciona informacin sobre el

    alcoholismo, y se plantea una estrategia de enseanza

    (terapia de grupo, por ejemplo) que le permita la

    identificacin y el manejo de las cogniciones

    disfuncionales.

    b) Tcnicas basadas en el condicionamiento

    Mediante la administracin (de preferencia con el

    permiso del paciente) de frmacos que causen aversin

    a la ingesta del alcohol (Ver Anexos 1 y 2) se puede crear

    un condicionamiento de rechazo de efecto inmediato o

    prolongado. La intencin es provocar o promover la

  • 39

    aversin qumica y sensibilizacin encubierta en casos de

    alcoholismo extremo. Se debe seguir mediante la

    supervisin mdica.

    c) Empleo de tcnicas operantes

    Las tcnicas operantes se basan en la elaboracin

    de programas de autorrefuerzo, en los cuales se asignan

    bonificaciones a los xitos graduales. En esta tcnica, se

    hace uso del refuerzo social selectivo por familiares y

    amigos, esta tcnica est relacionada con la

    psicoterapia de apoyo.

    d) Empleo de tcnicas de autocontrol

    Mediante tcnicas de autocontrol, se provee al

    paciente de conocimientos para que logre identificar

    situaciones de riesgo, y sepa cmo evitarlas o afrontarlas.

    En esa tcnicas se puede identificar las secuencias de

    cadenas de conductas que llevan hacia el consumo; as

    podr romper la cadena por los primeros eslabones, al

    darse inmediata cuenta de su tendencia; se puede

    aplicar tcnicas de dramatizacin mediante juego de

    roles en un formato de terapia grupal o individual,

    simulndose situaciones de riesgo y realizando el ensayo

    de alternativas.

  • 40

    e) Empleo de entrenamiento de habilidades

    sociales

    En un contexto individual o de terapia de grupo: se

    estimula en el paciente a que conozca y aplica

    entrenamiento de relajacin, y a que desarrolle

    habilidades sociales y asertivas (inteligencia emocional)

    en un contexto que simula situaciones reales o posibles.

    3.2 Psicoterapias Dinmicas

    a) Psicoterapia de apoyo

    Mediante la psicoterapia de apoyo se busca

    gratificar las necesidades de dependencia de manera

    gradual, ante situaciones de tensin (enojo, violencia,

    etctera). La terapia de apoyo plantea tcnicas que

    logren facilitar la expresin de emociones: que los

    pacientes puedan decir cmo se sienten, lo que les

    causa malestar y lo que quisieran ser. As se podr facilitar

    que el paciente tome conciencia del problema en que

    se encuentra, y se pueda apoyar defensas neurticas

  • 41

    ms adaptativas. Tambin, pueden surgir consejos para

    el paciente y su entorno si es necesario.

    b) Psicoterapia breve psicodinmica

    De acuerdo con lo que propone Malan1 la

    Psicoterapia breve se basa en la delimitacin de un foco

    de conflicto inconsciente, mediante lo cual se pueda

    evitar la dependencia al alcohol (a alguna fase). Se hace

    uso de la relacin transferencial para producir una

    experiencia emocional que ayude a corregir su situacin

    de dependencia.

    c) Psicoterapia grupal dinmica

    Se facilita la expresin libre de conflictos y su

    resolucin en una lnea similar a la terapia cognitiva-

    conductual de grupo, aunque es menos directiva que

    aquella para evitar la posible dependencia del grupo o

    terapeuta.

    1 Malan, D.H. La psicoterapia breve. Centro Editor de A.L. 1963

  • 42

    3.3 Psicoterapias Interpersonales

    3.3.1 Terapia familiar:

    La terapia familiar comnmente se inicia desde la

    teora sistmica del funcionamiento del sntoma y su

    funcin en la familia. Dependiendo del marco terico se

    evalan los subsistemas, la comunicacin de mensajes,

    las soluciones intentadas o el momento evolutivo de la

    familia; y se disean intervenciones al respecto.

    a) Ausloos

    En este enfoque cabe destacar el diagnstico del

    tipo de familia dependiente a las drogas. Por ejemplo,

    Ausloos2 propone una tipologa destinada a que el

    terapeuta pueda identificar los juegos temporales que la

    familia est jugando, y utilizarlos para producir un

    cambio.

    2 Ausloos, G. Las capacidades de la familia. Tiempo, caos y proceso.

    Barcelona: Herder. 1998

  • 43

    b) Cancrini

    Segn Cancrini3 las toxicomanas no son exclusivas

    de una sola categora de personas o grupos familiares

    sino que existen patrones de interaccin familiar diversos

    que requieren enfoques teraputicos diferentes y que

    influyen en la adherencia al tratamiento. En ese sentido,

    el alcoholismo tiene pautas diferentes por genero

    (hombre o mujeres) y por la extraccin social (ciudad y

    campo). Por lo que sera aconsejable hacer un enfoque

    del tratamiento considerando las circunstancias

    particulares de los pacientes.

    Adems, se pueden tienen otra terapias como las

    del tipo de intervenciones interaccionales descritas por

    Fisch4. Su premisa bsica, tal como fue expuesta es la

    siguiente: "...en las 'soluciones' ensayadas por la gente, en

    los modos especficos con que intentan rectificar un

    problema, existe algo que ayuda en gran medida al

    mantenimiento o exacerbacin del problema. (...). Para

    que una dificultad se convierta en un problema, tienen

    que cumplirse slo dos condiciones: a) que se haga

    frente de forma equivocada a la dificultad; b) que

    3 Cancrini L. Los temerarios en sus mquinas voladoras: Estudio sobre las

    terapias de los toxicmanos. Argentina, Ed. Nueva visin, 1991. (capitulo 9)

    4 Fisch, R., Weakland, J., Segal, L. La tctica del cambio. Ed. Herder.

  • 44

    cuando no se soluciona la dificultad se aplique una dosis

    ms elevada de la misma 'solucin'". En otras palabras, en

    el caso del alcohlico al hacer frente a un problema

    mediante la ingestin de alcohol establece un primer

    paso, que al no llevarlo a solucionar su situacin lo

    conduce al siguiente paso que es aumentar la dosis de

    esa solucin (ingerir mas alcohol).

    3.3.2 Grupos de apoyo o de autoayuda:

    Entre lo grupos de autoayuda que han probado su

    eficacia, el ms representativo son las Asociaciones de

    Alcohlicos Annimos. Generalmente trabajan en un

    contexto grupal y en el manejo de situaciones de riesgo.

    Su permanencia y los resultados que muestran son un

    signo de su tremenda influencia entre quienes acuden

    como su ltimo refugio. Los esfuerzos individuales y

    grupales son reflejados en los Doce Pasos (anexo 4).

  • 45

    Captulo IV:

    Prevencin y

    Combate del

    Alcoholismo

  • 46

    4.1 Prevencin del Alcoholismo

    Es difcil hablar de prevencin cuando se

    desconocen las causas del problema de la dependencia

    del alcohol. Parece indiscutible que la educacin ocupa

    un lugar central en la prevencin del alcoholismo. El

    papel de la familia es esencial, tanto para transmitir

    hbitos de consumo como para informar de posibles

    peligros, y transmitir la preocupacin y necesidades de

    prevencin. Tambin la escuela y otras instituciones de

    convivencia son fundamentales para la prevencin del

    alcoholismo. Sin embargo, la instituciones de educacin

    privadas presentan algunas caractersticas que propician

    que los jvenes (en particular aquellos alejados de sus

    padres, y por lo tanto sin el control familiar) incrementen

    la ingesta de alcohol desde el punto de vista socializante

    (Espinosa y Marino 2003)1.

    Por lo que se considera muy importante que se

    establezcan mecanismos de orientacin y prevencin en

    el interior de las instituciones educativas de nivel superior

    que orienten a los jvenes no consumidores para que

    1 Espinosa Laborde, Brenda Berenice y Alejandro Marino Salazar. Diseo de

    una estrategia de comunicacin para contribuir en la disminucin del consumo de alcohol en Colegios Residenciales de la Universidad de las Amricas Puebla. 2003. p. 12.

  • 47

    eviten caer en las garras del alcoholismo cuando acuden

    a sitios de diversin, sobretodo aquellos que ofrecen todo

    incluido en el boleto de entrada.

    Las campaas de prevencin que encabezan

    instituciones pblicas deberan hacer una parte

    directamente en los jvenes de las instituciones

    educativas pblicas o privadas para que sean orientados

    adecuadamente.

    Se presenta a continuacin la estrategia del

    Consejo Nacional contra las Adicciones (CONADIC).

    4.2 Estrategia de combate al Alcoholismo

    El Consejo Nacional contra las Adicciones, 2

    CONADIC, plantea que una estrategia de combate al

    alcoholismo con el fin lograr la prevencin de accidentes

    y disminuir el ndice de violencia, es especialmente

    necesaria y es recomendable que incluya:

    2 CONADIC. Op., cit.

  • 48

    a) Programas de movilizacin comunitaria encaminada

    a crear conciencia en la poblacin sobre los riesgos

    asociados con el consumo de sustancias y la

    conduccin de automviles, con objeto de hacerlos

    partcipes de los programas;

    b) Revisin y modificacin de los reglamentos de

    polica y trnsito con el fin de determinar los niveles

    de alcohol en sangre permitidos para conducir

    vehculos, la autorizacin de los cuerpos de polica

    para solicitar pruebas de niveles de alcohol en

    sangre a travs de dispositivos de aliento, as como

    la imposicin de sanciones en caso de violacin de

    stas, con nfasis en la consistencia de su aplicacin

    ms que en su severidad;

    c) Modificaciones en las autorizaciones de uso de suelo

    y licencias a establecimientos que expenden

    bebidas con alcohol, a efecto de evitar tanto el

    ingreso de menores de edad, como las prcticas

    comerciales que favorezcan la intoxicacin, tales

    como las barras libres, las horas felices o los

    concursos, entre otras, y la corresponsabilidad en

    el aseguramiento de un regreso seguro de sus

    clientes, que incluye contar con sitios de taxis

    controlados fuera de los establecimientos;

    d) La capacitacin de proveedores de servicios para

    que sean capaces de identificar signos de

  • 49

    intoxicacin y prevenir que sus clientes lleguen a

    estos estados;

    e) Desarrollar programas orientados a modificar

    prcticas sociales que legitiman el uso de la

    violencia, especialmente aquella asociada con el

    alcohol.

    Al hacer un anlisis de las propuestas del CONADIC

    lo que resalta es que se trata de una coleccin de

    buenas intenciones ya que la realidad ha demostrado

    que no existe el compromiso tanto de las autoridades

    como de los propietarios de centros de diversin para

    que se apliquen con rigor dichas propuestas.

  • 50

    Captulo V:

    Comunicacin y

    Manejo de

    Emociones

  • 51

    5.1 Qu es la Comunicacin?

    Desde el punto de vista etimolgico, se le llama

    comunicar al hecho de compartir o intercambiar

    informacin. Es reconocido que para que se de el

    proceso de la comunicacin es necesario que participen

    dos o mas personas, estos se definen como emisor o

    receptor e intercambian papeles en dicho proceso.1 El

    conocimiento se establece cuando entre un emisor y un

    receptor pasa una comunicacin, bajo la condicin

    previa de que el segundo sintonice con el primero.

    De acuerdo con lo que describen Kimble y

    colaboradores2, el emisor enva el mensaje y el receptor

    lo recibe y decodifica. Adems, este proceso de

    comunicacin se da a dos niveles: el primero se refiere al

    1 Berger, Ren. Arte y comunicacin. Coleccin Punto y Lnea, Gustavo

    Gili:Barcelona. 1976. p. 20-21 2 Kimble, G. A., Garmezy, N. y Zigler, E. Fundamentos de Psicologa General.

    Mxico: Limusa. 1999.

  • 52

    lenguaje (hablado o escrito) y el segundo a no-verbal, en

    que se utilizan los gestos, las posturas, distancias

    interpersonales, las expresiones faciales, entre otras

    p