0629941_A1

90
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE PSICOLOGIA “ TERAPIA RACIONAL EMOTIVA EN MUJERES DIVORCIADAS” Joiiii JURADO DE EXAMEN TUTOR: LIC. JORGE ARTURO MANRIQUE URRUTIA MTRA. MARIA DEL SOCORRO CONTRERAS RAMIREZ MTRA. MARIA FELICITAS DOMINGUEZ ABOYTE MTRO. RUBEN LARA PIÑA LIC. MIGUEL ANGEL MARTINEZ BAROJAS MÉXICO, D. F. ABRIL 2008. TRABAJO FINAL DE DIPLOMADO PARA OBTENER EL TÍTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGÍA PRESENTA: JOSEFINA HERRERA SUBIRACHS

description

grupos

Transcript of 0629941_A1

  • UNIVERSIDAD NACIONAL AUTNOMA DE MXICO

    FACULTAD DE ESTUDIOS SUPERIORES ZARAGOZA CARRERA DE PSICOLOGIA

    TERAPIA RACIONAL EMOTIVA EN MUJERES DIVORCIADAS

    Joiiii

    JURADO DE EXAMEN

    TUTOR: LIC. JORGE ARTURO MANRIQUE URRUTIA MTRA. MARIA DEL SOCORRO CONTRERAS RAMIREZ MTRA. MARIA FELICITAS DOMINGUEZ ABOYTE MTRO. RUBEN LARA PIA LIC. MIGUEL ANGEL MARTINEZ BAROJAS

    MXICO, D. F. ABRIL 2008.

    TRABAJO FINAL DE DIPLOMADO PARA OBTENER EL TTULO DE LICENCIADA EN PSICOLOGA

    PRESENTA:

    JOSEFINA HERRERA SUBIRACHS

  • AGRADECIMIENTOS

    A la Universidad Nacional Autnoma de Mxico, Facultad de Estudios Superiores Zaragoza

    Por brindarme la oportunidad de mi formacin profesional.

    A los Profesores Sinodales: Lic. Jorge Arturo Manrique Urrutia

    Mtra. Mara del Socorro Contreras Ramrez Mtra. Mara Felicitas Domnguez Aboyte

    Lic. Miguel ngel Martnez Barojas Mtro. Rubn Lara Pia

    Por sus aportaciones profesionales y el tiempo dedicado a este trabajo.

    A m tutor: Lic. Jorge Arturo Manrique Urrutia

    Por compartir sus conocimientos y experiencia profesional en el transcurso del Diplomado.

    Lic. Brenda L.Nieto S. Por su apoyo, enseanza y entrega profesional.

  • A mi querida madre Por sus consejos, comprensin, amor y paciencia.

    A mi querido padre Por ser ejemplo de perseverancia, mostrarme el camino de los valores y por

    hacerme sentir su presencia en cada momento de mi vida.

    A t mi amado esposo Mi gran amor, agradezco a Dios que seas mi compaero de vida, por entregarme tu amor, infundirme fortaleza y fe para obtener mis metas.

    A m amado hijo Por su inters, entusiasmo, apoyo incondicional en mis proyectos, mil gracias

    por tu cario y me enorgullece ser tu mam.

    A mis queridos hermanos Enrique, Elvira, Armando, Consuelo, Miguel, Ma. de los ngeles, Teresita,

    Roco, Elizabeth y a mis sobrinos A cada uno los llevo en mi corazn por compartir conmigo mis triunfos y

    tropiezos, su cario y unin me impulsa a seguir adelante.

    A mi querido amigo Alfredo Por brindarme su amistad, agradezco y aprecio tu ayuda para obtener este

    anhelado objetivo.

  • NNNN DDDD IIII CCCC EEEE

    Resumen1

    Introduccin2

    CAPTULO I PSICOTERAPIA BREVE EN INTERVENCIN EN CRISIS

    A.- Definicin de Crisis..6

    B.- Tipos de crisis...7

    b. 1.- Crisis de Desarrollo....7

    b. 2.- Crisis Circunstancial7

    C.- Intervencin en crisis, origen y usos...9

    c. 1.- Descripcin del concepto de Intervencin en crisis....12

    D.- Tipos de Intervenciones en crisis..17

    d. 1.- Intervencin de Primera Instancia....18

    d. 2.- Intervencin de Segunda Instancia o Terapia Multimodal....21

  • CAPTULO II EL DIVORCIO

    A.- Definicin del divorcio29

    B.- Visin Histrica del divorcio..30

    C.- Causas del Divorcio34

    D.- Tipos de divorcio 36

    d.1.- Divorcio Legal.36

    d.2.- Divorcio Emocional37

    d.3.- Divorcio Econmico...38

    d.4.- Divorcio Coparental38

    d.5.- Divorcio Social39

    d.6.- Divorcio Psicolgico...39

    E.- ETAPAS DEL DIVORCIO..40

    G.- CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE DIVORCIO EN LA MUJER...41

    g.1.- Impacto Econmico41

    g.2.- Impacto Social.42

  • g.3.- Impacto Emocional.43

    g.3.1.- El duelo por la separacin.44

    g.3.2.- La autoestima de la mujer divorciada .48

    CAPTULO III INTERVENCION TERAPUTICA

    A.- Terapia Racional Emotiva.52

    B.- Propuesta de Intervencin teraputica en mujeres divorciadas.....59

    CONCLUSIONES.75

    REFERENCIAS BIBLIOGRFICAS..79

  • 1

    R E S U M E N

    Este trabajo es una investigacin terica sobre el origen, consecuencias y tratamiento de la crisis en mujeres divorciadas.

    Los objetivos principales son: el de concientizar sobre algunos efectos negativos, que originan un desequilibrio: fsico, psquico y emocional por lo que se considera relevante la intervencin teraputica breve y oportuna para enfrentar saludablemente dicha crisis. Esta propuesta tiene un enfoque multidisciplinario orientado bsicamente en lograr el enfrentamiento al gran impacto que origina este suceso.

  • 2

    I N T R O D U C C I N

    Hoy en da el divorcio se ha convertido en una realidad cada vez ms comn en Mxico, algunas personas que unen su vida en pareja terminan por disolverla. El INEGI reporta que la tasa en el incremento y tendencia al divorcio ha ido en aumento en los ltimos aos y este suceso es preocupante, por el hecho de que no existe un adecuado manejo a nivel privado o Institucional que permita enfrentarlo.

    Todo en la naturaleza est en constante movimiento; y esto exige cambios, el meollo del asunto radica en que la mayora de las personas no se adaptan a stos y desde una visin rgida pretende que todo sea siempre igual, pero la realidad es que hay una ley universal que motiva al cambio y a la renovacin.

    Ante este hecho las personas pasan una crisis al seguir el dogma juntos para toda la vida, hasta que la muerte nos separe, esto conduce al desgarre emocional cuando la relacin cambia y termina; este proceso tiene consecuencias a todos los niveles y se requiere una revaloracin afectiva, de valores y conductas.

    El divorcio se presenta cuando la pareja no se mueve o va a diferente ritmo, cuando as sucede existe una fragmentacin, aparece el juego de poder, ya no existe el amor, y prevalece el miedo de terminar con lo conocido para empezar algo nuevo, por lo que surge un gran conflicto que impide continuar su relacin de pareja.

    Este trabajo tiene como objetivo realizar una investigacin terica del divorcio y las repercusiones que se presentan en la vida personal y social del individuo que lo enfrenta. La premisa bsica de este estudio es que dichas repercusiones son ms evidentes en la mujer, que tiene un mayor grado de

  • 3

    dependencia psicolgica lo cual le crea fuertes tensiones que provocan desequilibrio mental, fsico y emocional; estos no le permiten encarar su situacin y la obstaculizan en su desarrollo personal. Este inters surgi de la observacin directa de las manifestaciones de sufrimiento que las mujeres divorciadas presentan, as como de la observacin del enorme esfuerzo que realizan para enfrentar esta situacin.

    La respuesta ante esta crisis circunstancial va de acuerdo al patrn educativo que ha recibido y al tipo de creencias establecidas a lo largo de su vida. La intervencin oportuna y una adecuada estrategia teraputica pueden facilitar que la mujer logre el equilibrio, minimice los efectos negativos de la separacin y pueda emprender actividades constructivas, que le permitan proseguir con nuevas opciones, logrando la adaptacin de los cambios que le exige la vida.

    El captulo uno se refiere a la exposicin sobre algunas definiciones y tipos de crisis, y hace referencia de que estos momentos de desajuste pueden brindar la oportunidad de un crecimiento y evolucin personal si son bien canalizados.

    La Psicologa a nivel clnico brinda una excelente aportacin para obtener resultados satisfactorios, interviniendo a corto plazo en la reestructuracin del ser humano que enfrenta un momento de transicin, enfatizando los recursos y fortalezas del paciente para que pueda enfrentar su circunstancia. Es por esto que la descripcin del concepto de intervencin, sus orgenes y el alcance que ha obtenido la intervencin de crisis en primera y segunda instancia es motivo de un anlisis ms detallado.

    En el segundo captulo, se aborda el concepto del divorcio, su existencia en la historia de la humanidad, los diversos tipos, etapas, las causas, los principales factores y variables que influyen en ste; as como el proceso psicolgico que los individuos llevan a cabo a partir de las implicaciones que conlleva el divorcio a nivel personal y social. El divorcio en su aspecto emocional es la relevancia de este trabajo, as como el proceso de duelo generado por la prdida.

  • 4

    En el ltimo captulo se define la terapia o enfoque Cognitivo Conductual y se propone como una alternativa de intervencin a corto plazo la Terapia Racional Emotiva en el divorcio. sta terapia se enfoca al manejo las creencias limitantes y cambios conductuales para lograr que sus emociones no la paralicen, canalizar stas de manera funcional y constructiva que le permitan adaptarse y as logre descubrir el sentido de su vida.

  • 1

    CAPTULO I PSICOTERAPIA BREVE EN INTERVENCIN EN CRISIS

  • 2

    A.- DEFINICIN DE CRISIS

    Gran parte de los seres humanos en ciertas etapas de la vida estn expuestos a situaciones de crisis, en las que existe un estado temporal de trastorno y desorganizacin emocional, caracterizado principalmente por la incapacidad del individuo para abordar situaciones particulares utilizando mtodos acostumbrados para la solucin de problemas y por el potencial para obtener un resultado radicalmente positivo o negativo. Dicho evento es emocionalmente significativo, por lo tanto conlleva a un cambio radical en su vida, que repercute en un desequilibrio emocional, psicolgico y finalmente fsico, que lo imposibilita de manera temporal a enfrentar sta situacin.

    Es frecuente asociar la idea de crisis con dificultad, riesgo y peligro, sin embargo, la esencia del concepto est ms prxima a la de un cambio crucial, significativo o determinante. Este procede del vocablo chino Li KAN que quiere decir antes de la consumacin y sus dos caracteres significan peligro y oportunidad, es ir del caos al orden, a un nuevo devenir, a un cambio de carcter (Larousse, 1997).

    El anlisis semntico de la palabra crisis, proviene del griego krinein que significa decidir, discernimiento y sus derivaciones; indica que es un punto decisivo en el que habr un cambio para mejorar o empeorar.

    La crisis origina ruptura del equilibrio llevando a una situacin difcil y tensa en la vida de una persona.

    Las crisis se caracterizan por un colapso en la capacidad para resolver problemas, sta puede marcar el empeoramiento o la destruccin del proceso, pero tambin su fortalecimiento y optimizacin.

  • 3

    B.- TIPOS DE CRISIS

    Como ya se ha mencionado las crisis son una caracterstica comn en el ser humano, estos eventos se clasifican en dos tipos: Crisis de desarrollo y Crisis circunstancial.

    b. 1.- CRISIS DE DESARROLLO

    Estas crisis son las ms predecibles y sobrevienen cuando una persona va cumpliendo etapas en su vida desde la niez a la senectud. Los individuos presentan una conducta indiferenciada y marcan un trastorno en el rea intelectual y afectiva, los sucesos que precipitan una crisis en el desarrollo deben entenderse en el contexto de la historia personal: aspectos biolgicos, sociales y psicolgicos. Una crisis puede ocurrir cuando el desempeo de actividades relacionadas con una etapa particular del crecimiento, se perturba o dificulta por la falta de habilidad, conocimiento o incapacidad para correr riesgos, stas son desorganizaciones que preceden al crecimiento y, de hecho, lo hacen posible (Danish y DAugelli 1980, Riegel, 1975; en Caplan, 1993).

    b. 2.- CRISIS CIRCUNSTANCIAL

    Slaikeu (1988) menciona que las caractersticas principales de esta crisis son: que dicho evento es inesperado, accidental, repentino, amenaza el bienestar fsico, psicolgico y se puede deber a algn factor ambiental, con lo cual afectan a un gran nmero de personas simultneamente.

  • 4

    Algunas crisis circunstanciales seran las enfermedades fsicas, lesiones, muerte repentina o intempestiva, crimen, desastres naturales y provocados por el hombre, contrariedades econmicas, experiencias con drogas psicodlicas, desempleo, inflacin, migracin, separacin, divorcio, y guerra. Es el resultado de algo traumtico como lo seala Mc Combie (1980; en Slaikeu, 1988), en donde describe que las personas que han recibido ataque fsico como violacin robo con violencia, las conducen a crisis de desastre.

    Cuando una persona atraviesa por un estado de crisis se encuentra en una etapa vitalmente importante para continuar el curso de su vida, este evento es emocionalmente significativo e implica un cambio radical en su vida, en la que se eleva la tensin al comienzo por el impacto del suceso externo, y sta aumenta porque no puede enfrentar la nueva situacin con la norma habitual de conducta; al incrementarse esta tensin, Slaikeu (1988), especifica que se movilizan otros recursos que pueden desembocar en varios resultados: reduccin de la amenaza externa, xito en el enfrentamiento con la situacin, si esto no ocurre, la tensin aumenta hasta provocar una grave desorganizacin emocional y las reacciones pueden ser ansiedad, negacin y dan como resultado un gran desequilibrio.

    Las crisis son inherentes al desarrollo y se manifiestan en dos polos: positivo y negativo. La resolucin de la crisis del lado positivo significar salud y corresponde al proceso de duelo; mientras que si se da del lado negativo significar enfermedad y corresponde al trauma.

    Se puede decir que una crisis ha sido resuelta cuando el individuo es capaz de integrar la experiencia de crisis dentro de su vida, de modo que la persona est abierta y preparada para enfrentar el futuro.

  • 5

    Desde esta perspectiva, se entiende que la crisis es una experiencia que fuerza al individuo a reconsiderar en un plazo breve de tiempo el sentido de su vida, de ah el riesgo ya que si el proceso de resolucin de crisis fracasa, la conciencia se fragmenta, las contradicciones internas se acumulan y el sentido personal de identidad se vuelve frgil y conduce a la desesperacin

    Caplan (1993) creador de la psiquiatra comunitaria, refiere que la crisis es un situacin donde la persona considera que es un obstculo para obtener sus metas y no las puede superar mediante las estrategias con las que habitualmente solucionaba sus problemas, lo patognico de la crisis proviene de la sensacin de incapacidad y de ser superado por la situacin, lo que puede derivar en una renuncia, prdida del futuro y desorganizacin de las capacidades de adaptacin y defensa.

    C.- INTERVENCIN EN CRISIS, ORIGEN Y USOS

    Cuando el individuo carece de la capacidad de resolver dichas crisis, es necesaria una ayuda exterior. Actualmente uno de los quehaceres ms importantes y de mayor atencin con el que cuenta el psiclogo es la intervencin en crisis, por las condiciones con las que se cuenta a nivel mundial y nacional, donde el desplazamiento, el secuestro, la violencia, y el incremento de divorcios, entre otros, obliga cada vez ms, a que la poblacin se vea inscrita en situaciones para las que no ha sido enseada a manejar.

    Dentro de la Psicologa, la psicoterapia tiene un campo determinado de accin, en donde se aproxima al comportamiento humano en sus manifestaciones fsicas, mentales, instintivas, intencionales, individuales y sociales, sean stas normales o anormales, empleando en cada caso tcnicas especficas de intervencin teraputica.

  • 6

    El trmino de psicoterapia se designa para los tratamientos de las enfermedades de la psique, los problemas emocionales o los padecimientos mentales (Dupont, 2000).

    Psicoterapia (Psychothrapie) Designa toda disciplina que tiene por objeto restaurar la creatividad, la libertad, el bienestar, la socializacin de los sujetos afectados de neurosis, salvo a ttulo de favorecedoras o coadyuvantes (Virel A., 1985: 246).

    Wolberg brinda su definicin de Psicoterapia: es el tratamiento por medios psicolgicos de los problemas de naturaleza emotiva, en el cual una persona entrenada deliberadamente establece una relacin profesional con el paciente (Wolberg 1977:3, en Nieto-Cardoso ,1994).

    Szasz (1996) en el texto psiquitrico NoyesModern Clinical Psychiatry, define la psicoterapia como: El tratamiento de desrdenes emocionales de la personalidad por medios psicolgicos. Aunque pueden emplearse muchas tcnicas psicolgicas distintas en el esfuerzo por aliviar problemas y desrdenes y hacer del paciente una persona madura, satisfecha e independiente, un importante factor teraputico comn a todas ellas es la relacin terapeuta-paciente con sus experiencias interpersonales.

    A travs de esta relacin, el paciente llega a darse cuenta de que puede compartir sus sentimientos, actitudes y experiencias con el terapeuta, y que ste ltimo, con su calidez, comprensin, empata, aceptacin y apoyo, no lo despreciar, censurar ni juzgar, sea lo que fuere, sino que respetar su dignidad y vala.

  • 7

    Estas definiciones manifiestan el compromiso que tiene el psiclogo, el cual realizar sus intervenciones dependiendo de la profundidad sobre la estructura de la personalidad que requiera el paciente, asimismo Slaikeu (1988) reconoce tres niveles de tratamiento: el primer nivel es de soporte o ayuda, su objetivo es el fortalecimiento de las defensas sanas del individuo; el segundo nivel es reeducativo, la meta es que la persona pueda realizar reajustes psquicos, profundizando en sus conflictos, reformulando sus metas de vida, ejecutando sus potencialidades existentes, y por ltimo el tercer nivel que es el reconstructivo, cuya finalidad es el de lograr el insight de los conflictos inconscientes; en esta etapa se pretende realizar transformaciones importantes en la estructura del carcter, con la finalidad de lograr el desarrollo de su fuerza creativa, constructiva y aumentar nuevas potencialidades de adaptacin personal y social.

    Adems de la metodologa utilizada para la aplicacin de la psicoterapia existen diversas terapias que sirven para emplear preceptos y remedios para la cura de enfermedades particulares, que engloban multitud de procedimientos heterogneos como lo ejemplifica Nieto (1994) los cuales pudieran ser: la relajacin, hidroterapia, la meditacin trascendental, yoga, la aromaterapia, terapia religiosa, etc. los cuales son aplicados en forma discrecional, cuyo fin es el de coadyuvar en el logro de los objetivos del psicoterapeuta.

    La psicoterapia como ciencia es una herramienta eficaz cuya finalidad es la de proporcionar ayuda, realizar cambios, en la medida de lo posible, emocionales, cognitivos y de comportamiento aliviando los problemas que afectan y ofrecen un mayor bienestar al paciente.

  • 8

    c. 1.- DESCRIPCIN DE INTERVENCIN EN CRISIS

    La intervencin en crisis se conoce como el proceso de ayuda dirigido a auxiliar a una persona o familia a sobrevivir en un proceso traumtico, utilizando estrategias planeadas para aprovechar el potencial de crecimiento, desarrollando nuevas habilidades, perspectivas de vida y debilitando los efectos traumticos, estigmas emocionales y dao psquico. Dicha intervencin se lleva a cabo por profesionales de la Salud Mental. Existe la intervencin de larga duracin y la psicoterapia breve, la cual se analiza a continuacin.

    La psicoterapia breve ofrece un tratamiento para ayudar aquellas personas que atraviesan por un periodo crtico, ste pretende que el individuo pueda recuperar el equilibrio despus del incidente de 1 a 6 semanas, abarca pocas sesiones como sea posible, para obtener una solucin satisfactoria (Caplan, 1993).

    La psicoterapia breve que surgi despus de la Segunda Guerra Mundial, donde existan limitaciones de tiempo y recursos humanos para dar asistencia a los veteranos de la guerra, aparece como un enfoque dinmico, que intenta ayudar al mayor nmero de personas.

    Este enfoque se basa principalmente en la teora psicoanaltica, pero tambin toma prestado de la teora del aprendizaje y de la teora de los sistemas, enfoque cognitivo, terapia conductual.

    En la terapia individual pocos temas de la psicologa clnica contempornea han generado controversia como la psicoterapia breve, cuyo bajo costo es eficaz para el cuidado de la salud, la meta es desarrollar un plan prctico para que la paciente sea funcional de nuevo.

  • 9

    Es poco reconocido el hecho de que Sigmund Freud, a quien comnmente se le asocia con la terapia a largo plazo, en realidad vio a muchos pacientes durante pocas visitas, realizaba cierto nmero de curaciones en una sola sesin, como fue el caso del msico Gustav Mahler.

    Dos estudiantes de Freud: Sandor Ferenczi y Otto Rank, fueron los precursores de las bases de la psicoterapia breve contempornea, ambos evitaron el anlisis pasivo acadmico de los pacientes, a favor de un modelo ms pragmtico, activo, emocionalmente intenso y enfocado, sensibles a los limites de tiempo en la terapia (Bloom 1992, Menser y Warren 1995; en Cullari, 2001).

    Por otro lado la mayor parte del mpetu de la terapia breve proviene de situaciones de emergencia, tales como tratar a los veteranos de la segunda guerra mundial, as como la importante agitacin social de los aos sesentas, y combinada con la ley de los centros de salud mental de la comunidad que surgi bajo la administracin de Kennedy, llev a una disponibilidad generalizada de servicios de salud mental y a una demanda sustancial de pacientes, pero con una subsecuente escasez de personal; adems de la evolucin terica en la psicoterapia llev al desarrollo a corto plazo de los tratamientos psicodinmicos, conductuales y pragmticos. Aunque en los ltimos veinte aos se ha visto una enorme expansin de la terapia breve, en muchas formas ste no es un concepto nuevo.

    Es muy importante entender que terapia breve es un trmino genrico para un tratamiento que toma muchas formas, la de corto plazo, se usa comnmente como sinnimo de terapia breve, y se contrasta por lo regular con la terapia a largo plazo con respecto a la dimensin de la duracin del tratamiento, sin embargo los conceptos de ambos tratamientos estn definidos de manera muy limitada, o en forma errnea, slo en trminos del tiempo de calendario transcurrido o del nmero total de visitas (Cooper,1996; en Cullari, 2001).

  • 10

    Para Budman y Gurman (1988), y Hoyt (1985), (en Cullari, 2001) los valores y aspectos de la terapia breve son:

    Reconocer que el cambio es inevitable, en oposicin a la idea de que el cambio no puede ocurrir sin la terapia. Esto se puede considerar una perspectiva esencialmente optimista del potencial humano y de la naturaleza humana, mientras la terapia sea considerada como nicamente una de las muchas formas, aunque sea una opcin para obtener el cambio deseable.

    Los pequeos cambios en el comportamiento con frecuencia llevarn a cambios ms grandes. Esto reconoce que por lo regular el valor de la terapia, y en particular de la terapia breve, puede estar especficamente en sus efectos catalticos.

    Un nfasis en las fortalezas y recursos del paciente, los terapeutas breves reconocen que la mayora de las personas viven su propia vida y que es cuestin de ellas manejarla y que son quienes finalmente deciden con qu problemas desean trabajar. La terapia breve tambin busca de manera explcita las formas en que las personas enfrentan (o enfrentaron antes) con xito sus problemas y tratan de construir su vida a partir de ello.

    Por otra parte Cullari (2001), despus de hacer una investigacin de los autores: Bloom (1992), Cooper (1995), Koss y Butcher (1986) Koss y Shiang (1994), Pekarik (1990), Wells (1993), menciona algunas de las caractersticas de la Tcnica de la terapia breve, las que detallo a continuacin:

  • 11

    Poseer una determinacin y mantenimiento de un enfoque claro y especfico.- Por lo general, los pacientes no necesariamente saben qu es lo que quieren de la terapia, o pueden tener muchos cuestionamientos, a menudo mal definidos. Un buen terapeuta breve ayudar a organizar estos en un leguaje comprensible y con resultados reconocibles. Se da prioridad a los mltiples problemas, y los cambios de enfoque son negociados de forma que no se pierda el camino del progreso. Cualquier confusin o malentendido acerca del propsito y mtodo de la terapia es atendida de inmediato.

    Uso concienzudo y flexible del tiempo.- Esto significa que el tiempo se usa para responder a las demandas de una situacin dada, de este modo, la duracin, frecuencia o la intensidad de las sesiones puede variar en la terapia breve. Alguien en crisis desde el inicio, puede ser atendido dos veces a la semana durante un par de semanas o por una sola sesin prolongada y luego reducirse a cada dos o tres semanas, para permitir que implemente los efectos de la prctica de la tarea.

    Metas limitadas con resultados bien definidos.- Es difcil imaginar cualquier modelo de psicoterapia que no tenga algn tipo de objetivo, en terapia breve las metas son abiertamente negociadas con los pacientes y definidas de manera especfica dentro de las reas problema.

    Enfocarse en el estrs y los sntomas presentes.- As como la mayora de los terapeutas breves no consideran la necesidad de una recapitulacin profunda o histrica en la terapia, tampoco ignoran estos factores en el desarrollo o resolucin del problema. Sin embargo, la terapia breve hace nfasis en que se hagan transiciones relativamente rpidas del pasado al presente, debido a que una vez que conocemos el por qu? podemos seguir con el y ahora qu?

  • 12

    Cuando se tiene suficiente informacin disponible para justificar un diagnstico o hiptesis de trabajo acerca de los problemas.- Se analizan e intentan intervenciones de prueba, creando de este modo un proceso de diagnstico continuo a travs de la accin.

    Realizar revisiones rutinarias del progreso y el abandono de intervenciones inefectivas.- Un buen terapeuta breve rastrear de manera rigurosa la utilidad de la terapia, a travs de preguntas subjetivas y objetivas, de manera consistente con la idea de que una intervencin fallida es simplemente otra oportunidad para definir mejores soluciones.

    Lograr un alto nivel de la actividad paciente-terapeuta.- Los terapeutas hacen lo posible, de manera cooperativa y activa, por involucrar a los pacientes en un proceso de cambio. El cuestionamiento, la instruccin, la aclaracin, la solucin de problemas y la comprobacin de hiptesis son componentes comunes interactivos de la terapia breve.

    Creacin de un ambiente seguro y confortable para la expresin emocional.- Tratar de establecer una atmsfera de colaboracin, entendimiento y compasin, que permita una expresin emocional apropiada por parte de los pacientes.

    Uso prctico y eclctico de las tcnicas de tratamiento.- Se pueden incorporar cintas de relajacin, hipnosis, sugerencias directas, catarsis, fe, interpretacin de los sueos etc. Sin embargo, este principio significa esencialmente que la tcnica no define la terapia breve sino que se usa para servirle a ella. Es necesario el estar familiarizado con un amplio margen de investigaciones y prcticas actuales lo que le permitir al terapeuta ajustar el tratamiento de manera ms eficiente, confiada y competente a las necesidades individuales de los pacientes.

  • 13

    En general, las intervenciones en crisis se proporcionan a personas bajo tensin extrema y, con frecuencia especfica, con el propsito de restituirlas al supuesto nivel adecuado de funcionamiento que tenan antes de la crisis; algunos terapeutas argumentan que las intervenciones en crisis pueden y tienen la funcin de proporcionar un funcionamiento an ms adaptable Swing, 1990 (en Prez, 1988) tambin que las intervenciones son por definicin de tiempo limitado, que se aplican ampliamente a los problemas humanos, que se enfocan en el presente y que se orientan a la realidad, y que requieren considerable flexibilidad del terapeuta.

    El comportamiento teraputico es activo, directo, orientado en la obtencin de objetivos, franquear dificultades, fijar necesidades inmediatas, movilizar recursos de ayuda como la familia y la comunidad. Es necesario lograr comunicar empata, en el que el paciente se sienta comprendido, respetado, as mismo se requiere poder de sntesis, que logre examinar los recursos disponibles y que asista en el desarrollo de un plan de accin (Berg 1970, en Slaikeu,1988).

    Se debe de tomar en cuenta que las crisis implican desequilibrio, altos riesgos, sentido de urgencia e inmediatez, por lo que la actividad del terapeuta estar determinada por un conjunto de variables en las que tendr la responsabilidad de emprender acciones con respecto a la crisis especfica.

    D.- TIPOS DE INTERVENCIN EN CRISIS

    el modelo Slaikeu (1988) menciona dos tipos, los cules son: la Intervencin de Primera Instancia, que en la prctica es denominada de primeros auxilios psicolgicos y la Intervencin en Segunda Instancia concebida como Terapia para crisis o Terapia Multimodal; ambas importantes para determinar una eventual solucin a la crisis.

  • 14

    d. 1.- INTERVENCIN DE PRIMERA INSTANCIA

    Es en la que se dan los primeros auxilios psicolgicos a una persona o familia en crisis. Este procedimiento toma poco tiempo (minutos u horas), y puede ser proporcionada por un gran nmero de asistentes comunitarios y es ms efectivo al principio de la crisis, la meta principal de esta intervencin es reestablecer el enfrentamiento inmediato, y el objetivo primario es auxiliar a la persona a dar pasos concretos hacia el enfrentamiento con la crisis, esto incluye control de los sentimientos o los componentes subjetivos de la situacin, y comenzar el proceso de solucin del problema (Lazarus, 1980).

    Existen tres submetas de los primeros auxilios psicolgicos mencionadas por Slaikeu (1988):

    La primera se refiere a proporcionar apoyo; cuya premisa bsica es establecer que no est sola soportando dicha situacin, esto se convierte en uno de los aspectos ms humanos de la intervencin en crisis. En ste momento es importante que la persona pueda expresar todas las emociones contenidas, que tome conciencia de sus fortalezas y debilidades, adems de establecer una atmsfera de cordialidad, inters y confianza.

    La segunda es reducir la mortalidad, la cual est dirigida a la salvacin de vidas y la prevencin de dao fsico durante la crisis, es el hecho de tomar medidas para hacer mnimas las posibilidades destructivas y desactivar la situacin.

    Por ltimo es proporcionar enlace con fuentes de asistencia apropiado, esto implica que antes de tratar de resolver el problema completo de manera inmediata, se determinan las necesidades fundamentales para que pueda comenzar a dar pasos concretos hacia la transformacin de la crisis, por lo que se realiza una remisin adecuada a algn otro asistente o agencia que lo evale. Algunas veces esta remisin ser de tipo interdisciplinario como terapia breve, de segunda instancia, o bien a alguna institucin de asistencia legal o el auxilio de parte de una agencia de servicio social.

  • 15

    Es de vital importancia la evaluacin amplia de la personalidad total del paciente, en la que abarque la fortaleza como la debilidad de sus sistemas que estn implicados en la crisis, determinar el funcionamiento (CASIC). Se refiere a escuchar las caractersticas ms relevantes del comportamiento, la afectividad, el somatismo, la vida interpersonal y cognoscitiva de la persona.

    El modelo bsico de resolucin de problemas de los primeros auxilios psicolgicos que plantea Slaikeu (1988) consta de cinco pasos los que se detallan a continuacin:

    a.- Realizar contacto psicolgico: se define como la sincronizacin o empata con los sentimientos de una persona durante una crisis, es el escuchar, los hechos como los sentimientos, utilizando los lineamientos reflexivos, para que la persona sepa que se le est poniendo atencin en todo lo que expresa, es la evaluacin de los significados personales implicados en la urgencia a travs de la narrativa de la historia clnica. El objetivo de este contacto es que la persona sienta que es escuchada, aceptada, entendida y apoyada, lo que conducir a una disminucin en la intensidad de las emociones, lo cual sirve para reducir el dolor de estar solo durante una crisis.

    b.- Analizar las dimensiones del problema: se refiere en indagar en las tres reas: pasado inmediato, presente y futuro inmediato. El pasado inmediato es el remitirse a los acontecimientos que condujeron al estado de crisis, lo que desat o precipit la crisis, es importante que el terapeuta sintonice con el canal en el que comienza el paciente a comunicar su experiencia, la modalidad expresada con preferencia cognitiva, afectiva, somtica, interpersonal o conductual de la persona antes de la crisis. La evaluacin de los problemas conductuales actuales presentes es obtener informacin sobre quin o quines estn implicados, qu pas, cundo, y dems, es importante escuchar su narrativa, tener en cuenta si sta se presenta como exceso de la conducta considerada funcional (conducta de evitacin, rituales, etc.) o como un dficit de conductas o habilidades para

  • 16

    el afrontamiento de las situaciones (falta de habilidades sociales). Normalmente las actividades del sujeto expresan sus motivaciones, intereses o reforzadores. Por lo tanto, es necesario evaluar los significados del paciente y disear la intervencin. Es necesario poner atencin a las fortalezas como a las debilidades durante este periodo de crisis. Por ltimo ser necesario indagar cules son las probables dificultades futuras para la persona y su familia, el objetivo principal es trabajar hacia un orden jerrquico de las necesidades, considerando cules son los conflictos que se deben de trabajar de manera inmediata, y los que se pueden dejar para despus.

    c.- Analizar posibles soluciones: esto implica la identificacin de un rango de soluciones alternativas tanto para las necesidades inmediatas como para las que pueden dejarse para despus, es el descubrir qu es lo que se ha intentado, y luego entonces generar nuevas alternativas, para aadir nuevas posibilidades. Se analizan las ganancias y las prdidas de cada solucin, para que sean sintetizadas y jerarquizadas de modo adecuado a las necesidades inmediatas y posteriores, examinando que es lo que el paciente puede /o podra realizar. Otro punto importante es el anlisis de los posibles obstculos para la ejecucin de un plan; nuestra funcin ser el encauzarlos antes de desarrollar un plan de accin.

    d.- Ejecucin de acciones concretas: en este paso se auxilia a la persona en la ejecucin de acciones dirigidas hacia la meta, esto ser de forma gradual, tanto como sea capaz de hacer. La actitud del terapeuta es directiva cuando la situacin tiene una alta letalidad o si la persona no es capaz de cuidarse por s misma, y cuando no existe peligro para el paciente, esta actitud es ms bien facilitadora.

  • 17

    e.- El seguimiento: es el ltimo componente de los primeros auxilios, en donde se establece un procedimiento que permita verificar el progreso, debe de existir un procedimiento en el que est en contacto el paciente y terapeuta en un tiempo posterior, ste puede suceder mediante un encuentro cara a cara, o por telfono.

    El objetivo de este paso es el de completar el circuito de retroalimentacin, determinar si se lograron las metas, verificar si la solucin inmediata fue apropiada, en caso contrario es necesario que el terapeuta vuelva a realizar un anlisis de las dimensiones del problema.

    Estos cinco componentes se utilizan como un marco conceptual o mapa cognoscitivo cuyo fin es el de orientar la conducta del terapeuta, como indicador para explorar las diversas dimensiones del problema o en las que se requiera mayor atencin, es til para prever posibles dificultades en el proceso de asistencia o para futuras decisiones.

    La meta de los primeros auxilios psicolgicos es muy limitada por lo que si se requiere transformar el incidente, se realiza la Intervencin de segunda instancia o Terapia multimodal.

    d.2.-INTERVENCIN DE SEGUNDA INSTANCIA O TERAPIA MULTIMODAL.

    La premisa bsica en este tipo de intervencin, es que el paciente resuelva la crisis, la integre a la trama de su vida y pueda encarar su futuro de manera funcional; logrando su crecimiento y desarrollo personal. Esta requiere ms tiempo de seis o ms semanas y un mayor nivel de entrenamiento por parte del terapeuta para el manejo de un espectro ms amplio de tcnicas.

  • 18

    El terapeuta se encaminar al apoyo para que del paciente que sobreviva al suceso, que logre la catarsis en la que identifique y exprese los sentimientos y logre recuperar la homeostasis perdida, asistirlo en la comprensin de los planos cognoscitivos y las expectativas que han sido violadas por el incidente logrando su dominio, con la finalidad de desarrollar nuevos conceptos de s mismo y de los dems, por ltimo realizar cambios conductuales e interpersonales; analizando, ensayando y efectuando nuevas maneras de respuesta y enfrentamiento.

    Para lograr los objetivos anteriores es necesario valorar los cinco subsistemas que proporcionan un perfil de funcionamiento del paciente.

    Slaikeu (1988) describe los cinco subsistemas o perfil CASIC de la persona, los cuales son:

    o Sistema conductual: se refiere a actividades y conductas manifiestas como serian patrones de trabajo, interaccin, descanso, ejercicio, hbitos de comida, bebida, comportamiento sexual, hbitos de sueo, uso de droga y tabaco, presencia de actos suicidas, homicidas o de agresin, habilidades para resolver conflictos o salir de situaciones de tensin. Se consideran los excesos y carencias, conductas funcionales y disfuncionales, fortalezas y debilidades.

    o Afectiva: se consideran las emociones sentidas, y comportamientos citados en el sistema conductual, sentimientos de ansiedad, ira, alegra, depresin, temor, si existe adecuacin, distorsin o negacin de los afectos a las circunstancias.

  • 19

    o Funcionamiento somtico: es tomado en cuenta el funcionamiento fsico general, salud, enfermedades relevantes actuales y pasadas. Las sensaciones placenteras o dolorosas, influencia del consumo de sustancias y alimentos, presencia o ausencias de tics, dolores de cabeza, malestares en cualquier parte del cuerpo, su estado de tensin o relajacin, sensibilidad al tacto, el sonido, la percepcin, el gusto y la visin.

    o Modalidad Interpersonal: se analiza el tipo de relaciones sociales que el paciente sostiene con la familia, vecinos, amigos, compaeros de trabajo, problemas interpersonales, cules son sus habilidades sociales, el rol asumido, manejo en la resolucin de conflictos, estilo personal.

    o Modalidad Cognoscitiva: abarca hbitos de sueo, representaciones mentales distorsionadas acerca del pasado o el futuro, auto imagen, metas vitales, creencias religiosas, filosofa de la vida, pensamientos irracionales, racionalizaciones, idealizaciones, actitud hacia la vida, recuerdos, ideas, e imgenes incmodas recurrentes, expectativas en general.

    La principal fuente de informacin ser cada una de las entrevistas clnicas en las que se manejarn de acuerdo a la propuesta de la Terapia Racional Emotiva, tal como se ejemplificar abordando el divorcio en la segunda parte del captulo III.

    En la entrevista inicial es importante considerar los siguientes datos:

    a.1.- incidente precipitante b.2.- presentacin del problema

  • 20

    c.3. - entorno de la crisis d.4.- funcionamiento CASIC previo a la crisis e.5.- funcionamiento CASIC durante la crisis

    El incidente precipitante arroja datos sobre lo que sucedi para que se desencadenara la crisis, cundo ocurri el incidente, quin estuvo implicado, y cmo considera este evento.

    La presentacin el problema se refiere al evento, sus requerimientos, la visin que tiene sobre l mismo y cules son sus necesidades.

    El entorno de la crisis ofrece datos sobre los efectos que han repercutido en la familia, grupo social inmediato, se toma en cuenta cmo percibe la crisis su comunidad y si tiene apoyo comunitario para poder transformar dicha situacin.

    Funcionamiento CASIC previo.- Es un relato para identificar el funcionamiento CASIC detectando los aspectos relevantes que puedan relacionarse con el incidente en las etapas de la infancia, pubertad, adolescencia, edad adulta y la jubilacin.

    Enfatizando cules fueron los medios para enfrentar y resolver problemas, los recursos personales y sociales ms patentes, las fortalezas y debilidades ms notables, conflictos irresueltos o asuntos inconclusos que pudieran reactivarse por el incidente, la existencia de satisfaccin o insatisfaccin con la vida, la etapa de desarrollo previa a la crisis, otras tensiones anteriores al incidente.

    Todos estos datos son de gran relevancia ya que algunos acontecimientos de la vida se activan o despiertan y actan a travs de situaciones concretas produciendo determinados errores de pensamiento, que a su vez se relacionan recprocamente con ciertos estados emocionales y conductuales.

  • 21

    Funcionamiento CASIC durante la crisis.- En este punto se examina y evala el impacto del incidente precipitante en las cinco reas del funcionamiento CASIC del individuo, en el rea conductual determinar reas afectadas, las que han quedado intactas, qu conductas se han incrementado, fortalecido o daado, cules son las estrategias que se han utilizado para afrontar la situacin.

    En lo que respecta al rea afectiva, se identifica su sentir, las secuelas, si son o no expresados sus sentimientos y si existe algn indicio como para la etapa de transformacin de la crisis.

    En el sistema somtico se toma nota si existen molestias fsicas asociadas al incidente, si se utilizan medicamentos, drogas o sustancias que alteren su estado fsico.

    En el sistema interpersonal se analiza el impacto dentro de su ncleo social y la posibilidad de que este sistema sea una red de apoyo y sobre todo, cul es la actitud interpersonal que adopta durante el tiempo de la crisis.

    Por ltimo en el captulo III se aborda la Terapia Racional Emotiva con sus principales tcnicas al identificar en el sistema cognoscitivo las expectativas, metas vitales que fueron perturbadas por el incidente, las reflexiones o pensamientos, se examina cul es el significado del incidente, si existen ideas irracionales, patrones ilgicos de pensamiento, imgenes, estado del dormir, y fantasas destructivas.

    El tratamiento se inicia traduciendo el perfil CASIC de crisis ejecutando tareas especficas, dependiendo de cada uno de los subsistemas, Slaikeu (1988) determina cuatro tareas de resolucin de la crisis las cuales son:

  • 22

    1.- Supervivencia fsica: corresponde al rea afectiva en la que el objetivo es preservar la vida, mantener la salud, si se requiere hacer uso de medicamentos, las estrategias teraputicas sern el otorgar los primeros auxilios psicolgicos, sealar tareas acerca de nutricin, ejercicio, relajacin y orientacin sobre cuidados fsicos.

    2.- Expresin de sentimientos: se refiere al rea afectiva, en la que se expresan y reconocen los sentimientos relacionados con la crisis, de manera socialmente apropiada; la estrategia del profesional es explorar sobre el incidente de crisis, con atencin particular sobre cmo se siente la persona acerca de distintos momentos de crisis, e instruir a la persona acerca del papel de los pensamientos racionales e irracionales sobre los sentimientos en el funcionamiento psicolgico global, y alentar modos apropiados de expresin.

    3.- Dominio cognoscitivo: en este apartado se requiere elaborar una comprensin basada en la realidad acerca del incidente de crisis, comprender la relacin entre el incidente de crisis y las creencias de la persona, sus expectativas, asuntos inconclusos, ideas, sueos y metas para lo inmediato y adaptar o cambiar creencias, auto imagen y planes; el terapeuta tendr que trabajar en la reflexin del incidente de la crisis, las circunstancias, analizar los pensamientos racionales e irracionales previos a la crisis, las expectativas; planes, el impacto del incidente, asistir a la persona en la adaptacin de creencias, confrontar el suceso con las potencialidades y limitaciones de la persona.

    4.- Adaptaciones conductuales e interpersonales: se debe de procurar fortalecer o cambiar los patrones cotidianos de desempeo de un rol y las relaciones con las personas a la luz del incidente de crisis, por lo que la estrategia a seguir ser la de reflexionar con el paciente los cambios que pueden requerirse en cada una de las reas principales, utilizar sesiones de terapia, asignaciones de tareas para la casa y cooperacin de la red social para facilitar el cambio de cada rea e instruir sobre el desarrollo de habilidades sociales, cognitivas y emocionales.

  • 23

    Al exponer la metodologa es necesario percatarse de la importancia de la capacitacin del profesional para la aplicacin de este modelo, ya que esto favorecer el desarrollo integral de la persona que est atravesando por un periodo de crisis. Hoy en da estos momentos de cambios constantes y profundos originan que se puedan presentar con mayor frecuencia, las crisis de desarrollo como las circunstanciales.

    Magaa M. (2003), publica en la Revista Mexicana de Orientacin Educativa, que en la actualidad, se aplica el programa de Intervencin en Crisis en dos instancias de la UNAM, Escuela Nacional Preparatoria y Facultad de Psicologa de la UNAM, cuyos resultados han sido alentadores.

    Otra de sus aplicaciones se encuentra en el apoyo de mujeres divorciadas, quienes buscan en la psicoterapia breve un modelo eficaz para enfrentar este evento circunstancial de su vida que a continuacin se presenta. A lo largo de este captulo se abordan algunas definiciones de divorcio, visin histrica, las principales causas por las que las parejas deciden divorciarse, el proceso mismo y as como los efectos de ste en la mujer.

  • 1

    C A P T U L O I I E L D I V O R C I O

  • 2

    A.- DEFINICIN DE DIVORCIO

    Daz L. (1996), menciona que la palabra divorcio proviene del latn divortium de diverto o divorto que significa apartarse, separacin del camino real, variedad, semejanza, divergencia. El prefijo Di, implica por lo comn divisin, verto es volver, apartarse, separarse, repudio, ruptura, desunin, desavenencia. Actualmente implica que hubo un cambio en la voluntad del hombre y la mujer que difiere de la que tenan cuando se unieron en matrimonio.

    Segn el pensamiento etimolgico el divorcio significa dos sendas que se apartan del camino. El divorcio es ante todo una crisis, cuando una persona est en una crisis se encierra en el presente, el pasado se escapa y con l toda la seguridad; el futuro parece no existir. El presente est lleno de dolor, que se debe enfrentar y manejar, pues de lo contrario estar ah sin poder deshacerse de l (Johnson, 1992 en Medrano, 2004).

    El divorcio se emplea para indicar que se ha llevado a cabo un trmite legal que avala y ratifica ese cambio de voluntades, provocando el alejamiento definitivo entre los cnyuges, principalmente fsico; Ros (1983) refiere que es la culminacin de los procesos emocionales entre los que destacan: el afectivo, ertico-sexual, de lo nuestro a lo personal.

    En trminos generales, es la ruptura del vnculo del matrimonio. Es un proceso de origen legal pero la separacin conyugal es un fenmeno psicosocial.

    El deterioro y ruptura del matrimonio rara vez es algo repentino, en muchos de los casos, es la acumulacin de un largo proceso de separacin emocional e independencia creciente, por lo que se gesta una ruptura en la intimidad, provocando una divisin de dos personas interdependientes. Por lo general la

  • 3

    decisin de separarse no es compartida y es uno de ellos, el que toma la iniciativa para finiquitar dicha relacin. Esto es quiz probable por el hecho de que la mujer tiende a sentirse insatisfecha con este vnculo. Regularmente tambin suele recaer en la madre la tarea de informar a los hijos esta determinacin.

    Caruso I. (1969), representante del psicoanlisis, en su libro La separacin de los amantes hace un profundo anlisis de la separacin, precisando que el divorcio es la irrupcin de la muerte en la vida psquica de los seres humanos, lo que ocasiona una de las experiencias ms dolorosas que sufre el ser humano. La prdida en la vida del ser amado es equiparable a la muerte.

    McGoldrick (1991), (en Caballero, 2006), considera al divorcio como una interrupcin o dislocacin del ciclo vital de la familia, que produce en el sistema familiar la clase de desequilibrio profundo que siempre se asocia con cambios, aumentos y prdidas en el conjunto de miembros de la familia.

    B.- VISIN HISTRICA DEL DIVORCIO

    El divorcio no es un invento de la modernidad, en realidad es un hecho tan antiguo como la sociedad humana, lo cierto es que en la actualidad se puede reproducir en cifras. En el antiguo Israel, en tiempos de Cristo, y en la Roma Imperial, era un fenmeno generalizado. En Roma se dio por la disolucin del matrimonio de hecho (usus), el cual sustituy al religioso (Koing, 1981).

    En los pueblos antiguos patriarcales, exista un repudio al cnyuge que se divorciaba, el cristianismo adopt estas costumbres y la teora de la indisolubilidad del matrimonio; hasta el ao 1000 se impuso la prohibicin del divorcio y la monogamia.

  • 4

    En la Edad Media, la Iglesia catlica lleg a controlar casi en su totalidad al matrimonio en el mundo occidental, prohibiendo el divorcio en Francia, y la Revolucin de 1792 le devuelve su derecho y lo permite, incluso por incompatibilidad de humor y de carcter (Velasco, 1994).

    Cabe mencionar que los hebreos dieron los primeros pasos de lo que hoy se conoce como divorcio civil o legal, al implementar por escrito notara, y sin dar explicacin de los motivos de la separacin.

    En la actualidad, la postura religiosa es diferente y un poco ms flexible. El Santo Padre, el Papa Juan Pablo II, el 30 de marzo de 1992, hace un llamado para que la Iglesia no abandone a los divorciados, que hasta hace diez aos eran llamados pecadores pblicos stos necesitan la asistencia espiritual la ayuda de la Iglesia (Velasco, 1994).

    Dicho llamado es interpretado por los medios de comunicacin italiana como un sntoma de apertura y evolucin de actitud frente a los fracasos matrimoniales; an sin abdicar de su justificacin del dogma de la indisolubilidad.

    En Europa a finales del siglo XIX mejoraron las actitudes hacia el divorcio, aadiendo como causal la negacin de afecto, adulterio y la crueldad. Estas modificaciones provocan el surgimiento del divorcio remedio, en el cual se efecta la disolucin por motivos que tornan imposible la vida en comn, sea o no culpa de uno de los cnyuges, y no con la finalidad de aplicar castigo, sino de solucionar una situacin de graves consecuencias familiares y sociales. Esto es un gran avance al superar la nocin de que el divorcio tiene un carcter punitivo para el cnyuge que se consideraba culpable.

  • 5

    Posterior a la Guerra Mundial, se desarrollaron y fortalecieron nuevos cdigos o leyes que contemplan al divorcio sin necesidad de causa especfica, siendo suficiente slo el quiebre de la pareja. Entre los pases que realizaron estas modificaciones se encuentran la ex Unin Sovitica, Polonia, ex Checoslovaquia, y Hungra. En 1954 y 1955, Rumania y Rusia destacaron el valor de la familia y en especial de la madre; como principio bsico, es que el Estado protege el matrimonio y la familia y, defiende los intereses de la madre y de los hijos, las relaciones de la familia estn basadas en la amistad y el afecto recproco de los miembros.

    En la Unin Americana se dieron modificaciones en la misma proporcin. El Congreso Federal de los Estados Unidos, aprob la Ley Uniform Marriage & Divorce Act, que no tiene carcter obligatorio en los estados sino en la medida en que ellos la ratifiquen, recomienda eliminar las causales especficas y establecer solamente la de ruptura irremediable del vnculo (Velasco, 1994). En este pas la tasa se increment bruscamente los aos setenta, entre 1960 y 1980, esta dobl, incluso ms de la mitad de los matrimonios actuales acaban en divorcio.

    Alemania, Austria, Suiza, Suecia, Noruega y Holanda agregan dentro de las causales, la del quiebre irreparable dentro de la pareja; en 1976 Alemania y Australia avanzan eliminando las causales para mantener tan slo la ruptura total; en Amrica Latina, no se ha desarrollado esta evolucin mantenindose al margen.

    El 29 de diciembre de 1914, Venustiano Carranza decret la Ley del Divorcio, con esta disposicin legal se establece en el pas la disolucin vincular del matrimonio. En 1917 al decretarse la Ley de Relaciones Familiares, los alcances de la Ley del Divorcio se restringieron, esta ley estableca que el matrimonio podra disolverse en cuanto al vnculo, por el mutuo o libre consentimiento de los cnyuges cuando tuviera ms de tres aos de celebrado, o en cualquier tiempo por causas que hicieran imposible o indebida su realizacin. Disuelto el matrimonio, los cnyuges podran contraer nueva unin.

  • 6

    El acto del matrimonio se concibe como de naturaleza civil, y desde las Leyes de Reforma, expedidas por Benito Jurez en 1859, dej de ser un acto religioso para convertirse en un contrato sujeto a la autoridad igualmente civil. El matrimonio como contrato y como institucin est sustentando en los Artculos 162 al 234 de nuestra Constitucin (Pallares, 1991).

    El Instituto Nacional de Estadstica, Geografa e Informtica (INEGI), indica que en el ao 2000, en el pas aproximadamente la mitad de los divorcios se producen despus de transcurridos por lo menos los siete aos de matrimonio, y un 10% tiene lugar entre parejas que llevan ms de 20 aos de casados; el Distrito Federal ocupa el segundo lugar nacional en la incidencia de divorcios, siendo el porcentaje el 16.1% por cada cien habitantes.

    El INEG (2005), reporta que se registraron 596 mil 713 matrimonios y 70 mil 184 divorcios; los primeros disminuyeron (0.8%) y los segundos presentan una tendencia en aumento de (3.9%). Se reconocen que por cada 100 enlaces realizados en el pas hubo 11.8 divorcios; en el ao 2000 fue de 7.4 y en 1970 de 3.2, la edad promedio de las mujeres al momento de divorciarse es de 34.7 aos.

    En Mxico los datos otorgados por esta Institucin y por otras como CONAPO, Tribunal Superior de Justicia, ENSAR, etc. hacen mencin de que dicho porcentaje no es tan alarmante como en otros pases, donde casi la mitad de los matrimonios deciden terminar su relacin; sin embargo esta cifra sigue elevndose paulatinamente.

  • 7

    El divorcio no es un invento de la modernidad, lo que sucede es que ahora se reproduce en cifras lo que siempre ha existido, en Mxico es un derecho que la ley otorga tanto a mujeres como a hombres para separarse definitivamente de su pareja, ste ha experimentado diversas modificaciones a lo largo de la historia.

    La finalizacin del vnculo matrimonial se ha convertido en un fenmeno global, que afecta ms drsticamente la vida de la mujer que la del hombre (Anguiano, 1996).

    Ante este hecho circunstancial Anguiano (1996), declara que puede quebrantar el equilibrio fsico y emocional del sexo femenino, a continuacin se analizan las causas econmicas, polticas y sociales propias de nuestra cultura occidental.

    C.- CAUSAS DEL DIVORCIO

    Las parejas por lo general se casan con el sueo de compartir juntos aos de felicidad e intimidad, no obstante con mayor frecuencia se observa que esta intimidad se va debilitando con los aos, originando una relacin vaca por lo que sobreviene el divorcio.

    El divorcio trae consigo secuelas afectivas, se cree que es un acontecimiento que pone fin a una relacin, pero en realidad es un proceso desencadenador de hechos. Se inicia con un malestar progresivo que tipifica clnicamente la disfuncin matrimonial en trminos de conflicto psicoafectivo e interaccional, y que lamentablemente puede continuarse por periodos prolongados; hasta alcanzar o rescatar su sentimiento de seguridad o confianza en las relaciones personales y en su conducta (Hetherrington y col. 1977, Kaslow 1987; en Souza, 1996).

  • 8

    Actualmente las crisis se suscitan en casi todos los mbitos del conocer humano, tendiendo una particular expresin en las parejas ya que el sistema de creencias establecido, cambia en cierto momento y produce stas crisis circunstanciales, algunos de los factores que podran detonar la decisin del rompimiento matrimonial; es la infidelidad, el abuso, falta de comunicacin, falta de amor, apoyo, expectativas diferentes, desigualdad en los roles de gnero, presiones laborales, monotona conyugal, violencia intrafamiliar, adicciones, falta de afinidades mutuas, mal manejo de conflictos, problemas econmicos, incompatibilidad estructural y emocional.

    Algunas otras causas de riesgo que incrementan la tasa de divorcios es que hay mayor probabilidad en las parejas jvenes y en los perodos tempranos del matrimonio. Los individuos con niveles educativos menores tienden a tener mayores tasas. Otra podra ser la participacin de la mujer en el mercado laboral, esto propicia mayor independencia econmica y es menor el incentivo para permanecer en un matrimonio no satisfactorio. Adems, los cambios en los roles de gnero y el aumento en la prioridad de las necesidades individuales sobre las necesidades o normas de la sociedad.

    En el pasado una de las razones para las bajas tasas de divorcio era la desigualdad entre hombres y mujeres. La mujer era totalmente dependiente emocional y econmicamente, sin educacin y se le consideraba propiedad del marido.

    Es importante remarcar que el rompimiento y deterioro de la relacin no es repentino, sino que se va gestando, por el cmulo de circunstancias que debilitan este vnculo matrimonial, el divorcio se considera como la consecuencia del desmoronamiento de un matrimonio, no puede ser la causa de tal desmoronamiento, estas causas como se ha mencionado son diversas y profundas.

  • 9

    D.- TIPOS DE DIVORCIO

    De la Garza (2000), clasifica el divorcio en seis tipos: divorcio legal, emocional, econmico, coparental, social y psicolgico, los que a continuacin se describen.

    d. 1.- DIVORCIO LEGAL

    Es la disolucin del vnculo matrimonial, declarada por autoridad competente a travs de las causales establecidas por la ley. La separacin del marido y de la mujer que confiere a las partes el derecho a contraer nuevas nupcias segn disposiciones civiles, religiosas o de otra clase de acuerdo con las leyes de cada pas (ONU 1988, INEGI 2002).

    Mediante las causales de divorcio establecidas por la ley se debe comprobar la imposibilidad de continuar con una vida matrimonial. No existe una causa nica para el divorcio, ya que cada matrimonio es distinto y los que recurren al divorcio lo hacen a travs de causas particulares y circunstancias como pareja.

    En la actualidad, en el Cdigo de Procedimientos Civiles del Distrito Federal, se lleva a cabo una serie de pasos administrativos para la disolucin definitiva del matrimonio, segn lo estipulado en el artculo 272 de dicho cdigo, especificando si es una sociedad conyugal de mutuo acuerdo o slo una de las partes; para cada caso un juez de lo civil determinar el procedimiento que lleve a dicho fin (Agenda Civil del D. F. 2003). En tanto se decreta el divorcio, el juez autoriza la separacin de los cnyuges de una manera provisional y dictar las medidas necesarias para asegurar la subsistencia de los hijos, a quienes, hay obligacin de dar alimentos (Brena, 2000).

  • 10

    Se pueden dividir los diferentes divorcios que admite la legislacin civil mexicana hoy, segn diversos criterios; desde el punto de vista de la autoridad ante la cual se tramitan, puede haber divorcio judicial o divorcio administrativo; desde el punto de vista de las causas que lo originan, puede haber divorcio necesario o divorcio voluntario. Como el divorcio administrativo siempre es voluntario, a su vez se puede subdividir en judicial y administrativo, siendo siempre judicial el necesario (Agenda Civil del D. F. 2003).

    Este proceso tiende a ser bastante costoso y estresante; ya que implica realizar una serie de trmites legales, presentarse a audiencias y juicios ante una corte; en stas empiezan las negociaciones sobre decisiones importantes sobre la reparticin de los bienes materiales, si existen hijos, la custodia de los mismos, el monto de la pensin alimenticia, las condiciones de visitas a los hijos.

    d. 2.- DIVORCIO EMOCIONAL

    El paso posterior al divorcio legal, es el emocional. Es el desprendimiento intelectual y emocional del cnyuge, de este modo se liquidan o resuelven un sinnmero de razones materiales, econmicas, sobre todo los lazos afectivos conscientes o inconscientes que los atan. Este proceso no tiene un tiempo exacto, si esto no se logra, ambas partes seguirn ancladas con sentimientos de rivalidad, resentimiento, creando un ambiente de hostilidad, en el que reina la desconfianza y el conflicto permanente, no permitiendo avanzar hacia la independencia y recuperacin.

  • 11

    d. 3.- DIVORCIO ECONMICO

    El divorcio legal y el econmico estn ligados, no obstante se pueden dar por separado. Se refiere a la cuestin de las finanzas durante y despus del divorcio e incluye los gastos de abogados y de la corte, la manutencin de los hijos, la pensin alimenticia, la divisin de los bienes materiales y de las propiedades. Este paso puede tornarse complicado de lograr por la realidad econmica de la pareja, en general, un divorcio significa una baja del nivel de vida para ambos cnyuges, por lo menos en el primer ao.

    En el caso de que el hombre sea quien se hace cargo del mantenimiento econmico del hogar existen leyes para establecer pensin alimenticia no obstante se presentan dificultades para ser cumplidas. Esta manutencin tambin significa que la pareja seguir vinculada consciente o inconscientemente, es un juego para mantener la relacin de pareja creando conflictos y discrepancias. Una tarea fundamental de la mujer es buscar la independencia econmica que le permita generar sus propios ingresos.

    d. 4.- DIVORCIO COPARENTAL

    Este proceso se refiere a tomar consciencia de que la disolucin matrimonial es con el cnyuge, no as de los hijos por lo que ambos deben de hacer un esfuerzo por tener negociaciones apropiadas de crianza para poder satisfacer las necesidades de sus hijos.

  • 12

    d. 5.- DIVORCIO SOCIAL

    Ante este acontecimiento se afronta la prdida de algunas amistades por motivos de lealtad hacia uno de ellos, y habr otras que sean de apoyo y pieza clave para momentos de soledad.

    Desafortunadamente el divorcio en la mujer puede convertirse en motivo de aislamiento, ya que las mujeres o madres divorciadas no son vistas de la misma manera que las familias completas. De igual manera, algunas amistades perciben a las mujeres divorciadas como una amenaza.

    Este apartado se refiere al punto de tener que redefinir y establecer decisiones en cuanto a los cambios con respecto a las relaciones con amigos, parientes, incluso a la reubicacin de residencia si es posible.

    d. 6.- DIVORCIO PSICOLGICO

    ste se refiere al proceso emocional en el que se debe renunciar a pensar en nosotros para transformarlo en yo, situacin que se vuelve compleja, en la que aparecen una serie de emociones y pensamientos, es el momento de descubrir sus propios gustos, intereses y necesidades tomando la responsabilidad de sus xitos y fracasos. El proceso y asimilacin del divorcio por parte de los hijos depender principalmente del mismo proceso que tengan los padres (De la Garza, 2000).

  • 13

    E.- ETAPAS DEL DIVORCIO

    Wallerstein & Blakeslee (1990), (en De la Garza 2000), mencionan que existen tres etapas en el proceso psicolgico del divorcio que consisten en:

    La primera etapa comienza con la infelicidad en el matrimonio, incluye la decisin de divorciarse as como la partida de uno de los cnyuges y concluye varios meses o incluso dos o tres aos despus de la separacin.

    En la segunda etapa, suelen experimentarse nuevos estilos de vida, los adultos y los nios asumen sus papeles dentro de la nueva estructura de la familia: es probable que se intente establecer una nueva relacin, quiz se puedan tener cambios de casa o reanuden viejas amistades. Es una poca de progresos, de intentar nuevas opciones, son momentos en que se ponen a prueba los planes.

    La tercera etapa se caracteriza por una renovada sensacin de estabilidad; se logra una nueva forma de unidad, las relaciones personales suelen estar ms reafirmadas. La dinmica familiar est perfectamente establecida.

    Aunque se encuentran diversas fases, etapas y tipos de divorcio, es evidente que este proceso suele ser muy duro y lento sobre todo cuando hay hijos de por medio, es el precipitante de una cadena de crisis; el dao y angustia que se sufran estn directamente vinculadas con la forma de enfrentarlas y el manejo del proceso de separacin.

  • 14

    G.- CONSECUENCIAS DEL PROCESO DE DIVORCIO EN LA MUJER

    La ruptura de la relacin ntima entre un hombre y una mujer es un acontecimiento estresante, regularmente la mayora de las mujeres perciben esta separacin como una especie de fracaso. Aunque en el matrimonio se sienta infeliz esto le genera algunos beneficios, y la idea de vivir sola provoca una ansiedad considerable por el hecho de no saber qu rumbo tomar su vida sin la presencia de la pareja.

    En la mayora de los casos esta decisin no es de mutuo acuerdo, origina una diferencia entre los sentimientos que surgen. Cuando la mujer no toma parte de esta decisin, el perodo de mayor estrs es justo inmediatamente despus del acontecimiento y cuando ella es la que decide la separacin, la tensin se presenta, durante esos meses y aos de agona dudando de su situacin.

    Una de la causas de que la separacin genere un gran impacto y se torne dolorosa, est determinada por el grado de dependencia emocional provocando un desajuste en el equilibrio psicolgico, biolgico, social y econmico de la mujer.

    g. 1.- IMPACTO ECONMICO

    En la cultura occidental, el divorcio afecta ms drsticamente la vida de la mujer que la del hombre, como en la mayora de los casos despus del divorcio las mujeres se quedan al cuidado de los hijos, teniendo que hacerse cargo de la mayor parte del sostenimiento, ya que los arreglos para las cuotas de manutencin, se establecen bajo el criterio incorrecto de los jueces y en muchas ocasiones no son ntegramente pagadas o no son pagadas (Anguiano, 1996).

  • 15

    Por otro lado Brown (1976), Gudiana (1983), (en Anguiano, 1996), menciona que la situacin econmica para la mujer divorciada mexicana, depende de su trabajo y/o de la pensin alimenticia que le proporcione su ex marido, o vuelve a casa de sus familiares donde recibe la ayuda econmica de ellos.

    En el terreno econmico aunque existe controversia segn el rgimen en que se haya efectuado el matrimonio en sociedad conyugal o por separacin de bienes, su situacin suele deteriorarse.

    g. 2.- IMPACTO SOCIAL

    La mujer divorciada se puede percibir como una alienacin social, ya que se siente socialmente rechazada, no querida, abandonada por los otros (Brazelton, 1991).

    Esta desorganizacin crea conflictos que desequilibran a la familia desapareciendo la comunicacin efectiva y las relaciones con los dems, est presente la frustracin, y el fracaso lo que repercute en el deterioro de la autoestima. Todos estos trastornos psquicos pueden ser temporales o permanentes.

    Un hecho tan trascendental origina la modificacin del sistema familiar, esta terminacin no necesariamente es en su totalidad para los hijos; cada uno de los integrantes de esa familia deben de crear nuevos roles y reglas de convivencia; cuyo resultado sea un divorcio constructivo que implique un crecimiento personal, una mejor auto comprensin, as como la capacidad para formar nuevas relaciones ntimas.

  • 16

    g. 3.- IMPACTO EMOCIONAL

    A lo largo de una vida, se pueden producir prdidas de todo tipo, de un objeto, de un estatus, de una persona o de una relacin, sin embargo el proceso de separacin de una relacin amorosa, es un proceso similar al que se da durante la muerte de un ser amado. La forma como se interpreta y experimente la crisis del divorcio depender del significado personal que tiene dicha fractura. Dicha interpretacin est mediada por la cultura, situacin sociocultural, as como si sta fue prolongada, dificultosa, o fue totalmente inesperada.

    Uno de los estados emocionales que se presentan durante una prdida es la afliccin, la cual se refiere a sentir tristeza por la finalizacin de una relacin. De igual modo aparece un dolor o pena post-prdida, consecuencia reactiva emocional ante dicho evento, la cual esta constituida por diversas caractersticas fsicas, cognitivas, afectivas y conductuales.

    Este dolor o pena post-prdida, se manifiesta de diferentes formas (Worden, 1991, Corr, 2000 en Zizumbo, 2007):

    Genera sentimientos de venganza, culpa, soledad, enojo, tristeza, clera, indignacin, estrs, ansiedad, depresin, sensacin de vaco existencial, desconfianza e ira.

    Afecta el funcionamiento fsico: dolor muscular, falta de energa, la funcin inmunolgica se encuentra empobrecida.

    Cogniciones relacionadas con la incredulidad, preocupacin, pensamientos y actos hostiles, creando miedos irracionales que dificultan sus actividades cotidianas.

  • 17

    Trastornos en el comportamiento como en el apetito y el sueo, en la capacidad de concentracin, llanto constante, as como desinters y alejamiento social.

    Es necesario sealar que el dolor o pena puede ser asociado a un incremento en el riesgo de diversas enfermedades y hasta la muerte. Sin embargo este dolor, no es en s una enfermedad, sino una reaccin apropiada y saludable ante la prdida.

    g. 3.1.- EL DUELO POR LA SEPARACIN

    Al experimentar una prdida que implica la separacin involuntaria de uno mismo con respecto a algo que ha sido una parte valiosa de nuestra vida, se vive el proceso del duelo; esta es una condicin natural a toda persona, se requiere de un esfuerzo emocional para atravesar por este proceso de dolor.

    Es importante remarcar que siempre existen prdidas en todas las etapas de la vida, las cuales provocan un perodo de crisis. En el divorcio es probable que la prdida de la relacin, de la posicin dentro de la comunidad y de la continuidad del curso de la propia vida, tenga un impacto sobre la comprensin que se tiene acerca de uno mismo. En la medida en que lo que se ha perdido era parte central para la organizacin de los pensamientos, actividades y emociones; la paciente est alterada a dolerse, no slo por la persona que ya no es su pareja, sino tambin por la prdida de s mima.

    Kbler Ross (2005) menciona que ante cualquier tipo de prdida se experimenta un proceso denominado duelo el cual se divide en cinco fases, por lo general aparecen en el orden enlistado, sin embargo, no necesariamente se presentan siempre as ya que cada caso es nico y particular, a continuacin se detallan:

  • 18

    Primera fase.- Negacin:

    Se presenta con regularidad desde el momento de la posibilidad de la ruptura del vnculo matrimonial, y sobre todo cuando se da la separacin definitiva por medio del divorcio. sta prdida crea un estado emocional que genera tensin, la sensacin de vaco existencial, la carencia de sentido en su vida y la sensacin de incomprensin de las personas que le rodean, originando un periodo de aislamiento. Ante esta circunstancia aparece la negacin como mecanismo de defensa al no poder enfrentar esta realidad adversa, se rehsa a admitir lo obvio, esta reaccin primaria ayuda a ir dosificando el dolor; permitindose enfrentar slo lo que s es capaz de soportar.

    Segunda fase.- Ira:

    Se presenta como una reaccin ante sta situacin que significa para la persona una amenaza, se manifiesta envidia e inconformidad, de manera violenta como recurso para controlar y contener el entorno. ste sentimiento se puede dirigir hacia si mismo por no haber hecho ms, contra el ex esposo, hacia Dios si se es creyente, por no haberse manifestado cuando ms se le necesitaba, y se derrumban sus creencias religiosas. Esta ira confiere temporalmente estructura al vaco que siente la persona ante dicha prdida.

    Tercera fase.- Negociacin:

    Ante esta situacin la persona siente la necesidad de prolongar el matrimonio, tiene el anhelo de retroceder el tiempo, quedarse anclada al pasado como una forma de liberarse del dolor, de realizar cualquier acuerdo con tal no enfrentarse a este cambio en su vida, por lo general hace pactos y promesas con Dios, siendo probable que tras estas promesas, haya sentimientos de culpa que deseen resarcir. Esta ira confiere temporalmente estructura al vaco interno que siente la persona, la negociacin permite a la mente pasar de un estado de prdida a otro, dando el tiempo necesario para la adaptacin.

  • 19

    Cuarta fase.- Depresin:

    Despus de la negociacin la persona se enfrenta a su presente, durante ste periodo aparece con mayor profundidad la sensacin de vaco y el duelo se profundiza, por el hecho de perder las reglas sociales y normas que estaban incorporadas en su estilo de vida, siente que su vida se derrumba. Al enfrentar su presente aparece una profunda tristeza, desinters, sensacin de pesadez, sentimientos de desesperacin, y de desvala; porque al ser amado lo refiere como alguien a quien ha recurrido para autovalorarse.

    Existen periodos de aislamiento los cuales tienen el objetivo de ayudar a curar las heridas, en este momento el silencio facilita el reto al cambio y obliga a cuestionar actitudes, clarificar valores, desmantelar ideas errneas; abrindose al autoconocimiento y a la aceptacin de la realidad.

    La depresin es normal y adecuada ante la prdida y es un recurso de la naturaleza para protegerse ya que bloquea al sistema nervioso para poder adaptarse a esta situacin. Es de vital importancia para la salud fsica y mental liberar el dolor, ya que permite que el proceso de sanar inicie.

    Quinta fase.- Aceptacin:

    La paciente ha tenido suficiente tiempo de atravesar las fases anteriores, como su nombre lo dice se acepta la realidad de que esa persona ya no es parte de su vida, y esto es permanente, se empieza a vivir con este hecho. La aceptacin consiste en tener conciencia absoluta de lo que se ha perdido y aprender a vivir con esa prdida, se empieza a sentir capaz de establecer nuevos lazos afectivos y nuevas relaciones. Se hace consciente de que la vida sigue y tiene la habilidad de definir nuevos objetivos. En esta etapa ya no se reprimen los sentimientos sino los enfrenta en forma activa haciendo frente a las situaciones que le presenta la vida para crecer y evolucionar.

  • 20

    A pesar de la aceptacin es posible que se presenten episodios de depresin slo que su duracin es ms corta, menos intensa y por ende ms soportable y comprensible.

    La duracin del duelo es variable, y va desde unas cuantas semanas hasta varios meses. Cualquier variacin en cuanto a la duracin o a la intensidad de los sntomas se puede considerar como patolgica.

    Estas fases no se dan de manera sucesiva, por lo que el objetivo de la terapia ser el acompaar a la paciente en cada una de las etapas, as como la de generar alternativas de afrontamiento ofrecindole elementos prcticos para lograr su crecimiento personal.

    Por otro lado es importante mencionar la trascendencia que tiene la autoestima ya que constituye la columna vertebral para enfrentar las situaciones que depara el vivir, sta constituye la plataforma desde la cual se proyectan las diversas reas de la vida.

    Por lo que es de considerar indispensable conocer y reconocer la estructura de la personalidad, que ha sido edificada a partir del acumulado de las experiencias personales, creadas a partir de las primeras etapas de la vida, en la que se reciben los primeros mensajes de aquellas personas que fueron o son significativas, las cuales, alimentan el autoconcepto, transformndose en creencias que le permiten percibir a su entorno socio cultural, como a s mismo.

    Si esta estructura de personalidad ha sido maltratada, no aceptada, criticada y despreciada, es probable que est viviendo con una autoestima baja, una autoimagen pobre de s misma, que no le permite disfrutar la vida plenamente. El fortalecer la autoestima, facilita enfrentar cualquier tipo de situacin, por adversas que stas sean, logrando el desarrollo integral para vivir en plenitud. Considerando la importancia que la autoestima representa en la persona a continuacin se abordar el tema con mayor profundidad.

  • 21

    g. 3.2.- LA AUTOESTIMA DE LA MUJER DIVORCIADA

    Montoya (2004), describe que la autoestima es la capacidad o actitud interna con la que cada individuo se relaciona consigo mismo y cmo se percibe dentro del mundo, sta puede ser de forma positiva o bien con una orientacin negativa.

    Branden N. (2003), define a la autoestima como la predisposicin a experimentarse como competente para afrontar los desafos de la vida y merecedora de la felicidad. Cuando la mujer enfrenta el divorcio se siente incompetente para desarrollar dichas habilidades. Ante esa circunstancia de vida se quebrantan los dos pilares de la autoestima que son la autoeficacia y la autodignidad.

    Entendindose que la autoeficacia es la capacidad para confiar en el funcionamiento de la mente, poder pensar, comprender, tener seguridad en los juicios y recursos personales. Es el poder generar el sentido de control sobre la propia vida.

    La autodignidad se refiere a poseer la seguridad del sentido positivo de autovala, es la actitud afirmativa hacia el derecho de vivir y ser feliz. Adems de tener el derecho de expresar pensamientos, deseos, y necesidades por estar consciente de que es digna de ser complacida.

    Cuando la mujer se enfrenta al divorcio estos aspectos son quebrantados, lo cual provoca un decremento en la autoestima y esto a su vez produce estados de ansiedad, frustracin, desesperacin y depresin.

  • 22

    Al dudar de sus sentimientos y rendimiento tiene como consecuencia el fracaso y se confirma la autoevaluacin negativa dando como resultado que el patrn se perpete y la imposibilite a la percepcin de sus triunfos. Al elevar el sentido de eficacia, aumenta su autoestima y con ello se siente mejor equipada para enfrentar las adversidades.

    La autoestima es una necesidad de supervivencia y bienestar, requiere de una conexin racional, no es automtica, es ms que un deseo, se obtiene con trabajo personal donde se hacen evaluaciones objetivas de las habilidades, fracasos y logros para poder enfrentar a este mundo en evolucin el cual demanda una mayor responsabilidad personal.

    Al trabajar con sus pensamientos y sentimientos, la mujer empieza a tomar consciencia de sus decisiones y elecciones, le que genera fortaleza, energa, la motiva e impulsa a alcanzar sus logros, con lo cual experimenta confianza en su capacidad mental, sus juicios independientes con los que ejerce su autonoma. Al asumir la responsabilidad, sus valores y acciones, la paciente adquiere la independencia que la dignifica.

    Es importante que la paciente aprenda a quererse y a cuidarse, nuestra cultura ha orientado el aprendizaje social a fortalecer el amor dirigido a otros y ha olvidado que el prerrequisito para dar es la autoaceptacin. Es imposible entregar amor si primero no se quiere uno a s mismo.

    Aquellas mujeres que han amando a los dems se olvidan de ellas mismas, viven encapsuladas, emocionalmente constipadas, amarradas a las normas y obligaciones de manera rgida, extremista y desconsiderada para con ellas. Es por esto que el principal requisito es amarse a s mismas de manera realista y sana para obtener la salud fsica y emocional.

  • 23

    Cuando la mujer piensa que el xito o fracaso dependern de sus posesiones o de estar casada, es ceder su propia vala personal a la aceptacin de los dems, esto significa perder la capacidad de manejar sus propias emociones, sentimientos y acciones. Estas ideas limitantes frenan su desarrollo personal, con dicha reestructuracin ella logra una nueva actitud de autovala, donde lo que vale no es estar pendiente de no defraudar a los dems sino el hecho de no defraudarse a s misma. En la terapia de intervencin breve ante la crisis de divorcio, se apoya a la mujer para reorientar su camino descubriendo su vala y propio sentido de vida.

    Uno de los temas a trabajar a nivel teraputico, como ya se a indicado es el de elevar la autoestima; aumentando la probabilidad de salir de una manera ms acelerada de la crisis del divorcio. Esta terapia tendr que apoyar a la mujer en la recuperacin de la confianza en s misma y el amor propio, para que pueda enfrentar positivamente los cambios que dicha ruptura origina. Se considera relevante resaltar que cuando la paciente llega por decisin propia, a pedir ayuda ya empieza a existir algo de autoestima.

    Por lo tanto, es necesario elevar la autoestima de la mujer divorciada, iniciando con la reorientacin de esas ideas introyectadas a lo largo de la vida que en algn tiempo funcionaron y que ante esta situacin perdi su eficacia, tomando en cuenta de que lo que vale, no es estar pendiente de no defraudar a los dems, sino el hecho de no defraudarse a s misma. Estos cambios cognitivos, propician el logro de su autorrealizacin para sentirse capaz de afrontar su crisis. Para lograr el objetivo deseado se utiliza como alternativa terapeuta con la Terapia Racional Emotiva que a continuacin se presenta.

  • 1

    CA P T U L O III I N T E R V E N C I N T E R A P U T I C A

  • 2

    A pesar de que la mujer obtiene beneficios de acabar con una situacin familiar conflictiva o abusiva para pasar a otra ms armoniosa, suele experimentar, dificultades para procesar el sufrimiento por los cambios y desafos que conlleva el divorcio.

    Como se ha mencionado el divorcio es una crisis circunstancial por sus caractersticas especficas. Aunque dicho matrimonio ha tenido sus conflictos, al momento de finiquitar la relacin pueden aparecer trastornos. Para enfrentar esta crisis que desorganiza la vida de la persona se eligi como mejor opcin la Intervencin de Segunda Instancia, utilizando la Terapia Racional Emotiva cuyo objetivo es, trabajar conjuntamente con las secuelas de la mujer divorciada, logrando que la crisis sea resuelta e integrada a la trama de su vida.

    A.- TERAPIA RACIONAL EMOTIVA

    La Terapia Racional Emotiva (Ellis, 1957,1962 citado en Ellis, 2001), se deriva directamente de una teora que supone que los desrdenes psicolgicos surgen de patrones errneos o irracionales de pensamiento. Los patrones de pensamiento que tpicamente se manifiestan por s mismos en cadenas de verbalizaciones preconscientes implcitas, surgen de suposiciones que comprenden el sistema de creencias bsico del individuo.

    La Terapia Racional Emotiva (a la que se denomina TRE) es un mtodo filosfico conductual de psicoterapia realista, activo, dirigido y prctico. Su enfoque es amplio, mltiple ya que emplea varios mtodos cognitivos, emotivos y conductuales, en forma integral. Adems de considerarse una terapia filosfica y terica al poner de manifiesto las ideas esenciales creadoras de trastornos, que suelen ser la base de actos contraproducentes, muestra al paciente cmo fijar la atencin en sus filosofas negativas, y cmo proceder a desarraigarlas obteniendo en poco tiempo resultados profundos y satisfactorios.

  • 3

    Esta intervencin psicolgica mencionan Dryden, W. Ellis (1989), se puede utilizar en la gran mayora de trastornos emocionales y conductas inapropiadas como: la depresin, ansiedad, inadaptacin, hostilidad y baja tolerancia a la frustracin; que como se ha citado son algunos de los sentimientos y conductas que aparecen en las crisis del divorcio.

    Las personas suelen tener ciertas expectativas, algunas de estas pueden ser irreales por lo que el terapeuta se debe dar cuenta de cmo surgieron stas, as como ciertas conductas; y cmo el paciente las aplic de manera errnea o bien las generaliz en extremo.

    Una de las mayores contribuciones de la TRE al campo de la terapia cognitivo-conductual es la distincin entre las creencias racionales e irracionales. Las creencias racionales son expresadas en forma de me gustara, quisiera, no me gusta, deseo etc. stas producen sentimientos de placer, satisfaccin y son el fundamento de comportamientos funcionales.

    Por el contrario las creencias irracionales se manifiestan en trminos de tengo que, debo, estoy obligado a, en general son absolutistas (o dogmticas); estos pensamientos son automticos, reiterativos, sin control y provocan sentimientos de displacer e insatisfaccin, y son la base de conductas disfuncionales.

    Ellis (2001) y Kendal (1988) han proporcionado una lista de once creencias irracionales comunes las cuales se presentan a continuacin:

    1) Uno debera ser amado o aprobado por casi cualquier persona.

    2) Para ser tomado en consideracin, uno debera ser competente en casi todos los aspectos.

  • 4

    3) Algunas gentes son intrnsecamente malas y merecen castigo.

    4) Las cosas deberan ser exactamente siempre como uno espera que sean (y es terrible cuando no lo son).

    5) Las personas tienen muy poco control interno sobre su felicidad o tristeza personales

    6) Ante alguna posibilidad de que algo llegue a ser peligroso, uno debe preocuparse bastante con relacin a ello.

    7) Es ms fcil evitar que enfrentar las dificultades y responsabilidades inherentes al vivir.

    8) Una persona debe (esto es, necesita) depender de otras personas ms fuertes.

    9) La conducta presente y futura de una persona depende irreversiblemente del significado de acontecimientos pasados.

    10) Una persona debe sentirse notablemente indispuesta con relacin a los problemas de los dems.

    11) Cada persona tiene (debera tener) una solucin ideal, y resulta catastrfico cuando dicha solucin no se logra encontrar.

    La visin racional-emotiva sostiene que las personas tienen una tendencia a las ideas irracionales y patrones de conducta auto-destructivos. No obstante tambin tiene la capacidad de eleccin con la que puede decidir trabajar en ellas y cambiarlas para lograr minimizar los efectos autodestructores.

  • 5

    La TRE se basa en el supuesto de que es importante la aceptacin de uno mismo, estos pensamientos racionales no representan clasificacin o juicios propios. Cuando las personas hablan de confianza en s mismo o amor propio, generalmente existe una aceptacin condicional, debido a que esa persona posee alguna razn especfica para merecer esta condicin bien realiz alguna accin de forma excelente, y perder la confianza o estimacin cuando comience a funcionar deficientemente. Sin embargo la aceptacin de s mismo incondicional, implica ser un individuo saludable, enfermo o fsicamente impedido, que acepta su existencia, sin condicin de ser animado, y an sin requerimientos o limitaciones de ninguna especie.

    La persona logra la autoconfianza no mediante la realizacin de algo o teniendo xito en el amor sino por pura eleccin. Se acepta a s mismo, simplemente eligiendo hacerlo: no necesita razn especial alguna para ello. Adems de que todo individuo acepta sus fracasos como indeseables, pero no terribles, estos no tienen nada que ver en lo absoluto con su valor intrnseco como ser humano.

    La esencia de la TRE se ve en el modelo de A-B-C-D-E- (Ellis, 1971, citado en Ellis, 2001). A se refiere a cierto suceso real y extenso al que el individuo se expone. B se refiere a la cadena de pensamientos (autoverbalizaciones) que utiliza como respuesta a A. C simboliza las emociones y conductas que son consecuencia de B. D es la ayuda al paciente para examinar las relaciones lgicas entre sus autoverbalizaciones en B; y E para las consecuencias emocionales y conductuales presu