07 El Proyecto

download 07 El Proyecto

of 34

description

Evaluación de las finanzas

Transcript of 07 El Proyecto

Diapositiva 1

El Proyecto y la Evaluacin de las FinanzasPROPOSITO DE LA EVALUACIN ES EX ANTE

El propsito de la evaluacin ex ante es el servir, a quienes toman decisiones, como instrumentos que les permita realizar unaseleccinracional de los proyectos y contribuir al buen diseo de estos. En razn de esta doblefuncin, laevaluacin de proyectoses un proceso que no puede estar totalmente separado de la formulacin o diseo de los proyectos.

Cuando se evala la convivencia de una accin deinversinse deben comparar los flujos decostosque esa iniciativa ocasionar con los flujos de beneficio que se espera obtener de ella. En ambos lados de este balance se deben, por tanto, realizar, al menos, las siguientes tresacciones.

a)La identificacin de todos los costos y beneficios del proyecto, de la cual existen dos enfoques. Desde un punto de vista privado se identificarn como costos y beneficios todas las partidas que contablemente sean efectivamente pagadas o cobradas por el proyecto. Desde el punto de vista social, sin embargo, o en la perspectiva del analista pblico que, supuestamente, debiera resguardar todos los intereses de los diversos agentes sociales, el desafi es identificar todos los costos y beneficios del proyecto.

En este proceso se puede llegar a detectar partidas de costos y beneficios que van ms all de los contablemente identificados en el mbito estrictamente privado. En este sentido, en proyectos con un granimpacto ambiental la divergencia puede ser bastante grande.

b)Una vez identificados todos los costos y beneficios del proyecto, se procede a la cuantificacin de los mismos, vale decir, de cuantas unidades de medida se est hablando en cada caso. A modo de ejemplo, el tem mano de obra se identifica y se cuantifica, por ejemplo, 20 trabajadores, si se va a inundar una superficie detierrapara laconstruccinde un embalse se debe estimular de cuantas hectreas se trata; si se va a construir unaescuela es necesario definir cuantos metros cuadrados de salones declaseest tendr, para lo cual se utilizarn un cierto nmero de sacos decemento, una cantidad de metros cbicos de arena y de ripio, etc.

c)Finalmente, despus de la cuantificacin sigue la valoracin de los distintos tems de costos y beneficios del proyecto y el evaluador se puede enfrentar a cuatro posibles situaciones:

Que se trate de unproductotransable en el mercado y que tenga efectivamente unpreciode referencia. Si se trata deuna empresaproductora de calzados, por ejemplo, algunos delos valoresa utilizar sern el precio del insumocueroy el precio deventadel producto zapato. En este caso, por tanto, la valoracin tendr como primera referencia el precio de mercado de los productos sealados.

Que el producto del proyecto sea un bien pblico (una carretera, por ejemplo), y que, por lo tanto, la identificacin y cuantificacin de los beneficios del proyecto se realice a travs de algnmtodoindirecto, como la estimulacin deahorroentiempo, combustible y otros que el proyecta generar. En este caso, tambin se puede utilizar como primera referencia el precio de mercado de los tems de ahorros identificados.

Que, independientemente que se trate de un bien transable o de un bien pblico, sus costos y/o beneficios indirectos sean de difcil valoracin. En el caso de un proyecto de calzado, por ejemplo,la empresaproduce deshechos que contaminan el curso de un ro, o que su proceso productivo ocasione ruidos molestos, costos que podran llegar a cuantificarse pero cuya valoracin seria de una mayor complejidad. Lo mismo en el caso de la carretera, podran identificarse otros costos externos como podran ser mayorcontaminacinpor el aumento del flujo vehicular, u otros beneficios, como podra ser la incorporacin de nuevas tierras a laproduccin, o el incremento delvalorde algunos terrenos, elementos, que tambin podran complicar aun mas la valoracin.

En cualquiera de los casos anteriores, no obstante, se est en el terreno del anlisis costo-beneficio, donde an cuando algunos elementos de los costos y/o beneficios del proyecto pudieran quedar identificados y no valorados, la decisin de la convivencia de la inversin se tomar por la va de optar por aquellas alternativas que, obviamente, producen ms beneficios que costos, para elindividuo, para la economao para lasociedad, segn sea el nivel del anlisis que se est considerando.

Finalmente, existe una cuarta alternativa, normalmente relacionada con proyectos sociales y que se refiere a las dificultades para valorar los beneficios del proyecto son identificables y cuantificables pero de muy difcil valoracin. En estos casos se opta, por lo tanto, y a sabiendas que el proyecto produce grandes beneficios, por no valorarlos e identificar la alternativa de mnimo costo que podra satisfacer los objetivos de lapolticasectorial. Es decir, y esto es lo que interesa dejar muy en claro, se opta por el llamado anlisis costo-eficiencia no por que el proyecto no produzca beneficios, sino porque ellos, siendo evidentes, son difcilmente valorables.

Lo anterior no implica, que del lado de los costos el proyecto no siga el mismo tratamiento ya enunciado, vale decir, identificacin, cuantificacin y valoracin de los costos a partir de la primera referencia que son los precios de mercado, pero igualmente expresado los costos del proyecto tambin en trminos de precios de cuenta, ya sea que se trate de la evaluacin econmica y/o social del proyecto.

En resumen, la distincin entre el anlisis costo-beneficios y el anlisis costo-eficiencia, est determinada, bsicamente, por la posibilidad o no de ser capaces de valorar los beneficios del proyecto, pero, en ambos casos, procede la evaluacin privada, econmica y/o social del proyecto, dependiendo de los precios de referencia utilizados. As mismo, en cualquiera de estos mbitos evaluacin, losindicadores de decisin que se calcularn sern los mismos: el valor actual neto (VAN) y la tasa interna de retorno (TIR) en el contexto del anlisis costo-beneficios; y el costo anual equivalente (CAE), normalmente por unidad de beneficiario, en el contexto del anlisis costo-eficiencia.

Seleccin de proyectos

La seleccin de proyectos es realizada, finalmente, mediante la aplicacin de los criterios de evaluacin siguientes:

Evaluacin TcnicaEvaluacin FinancieraEvaluacin EconmicaEvaluacin InstitucionalEvaluacin Social-DistributivaEvaluacin Medio ambiental

Evaluacin Tcnica.- El estudio defactibilidadtcnica es la base para otras formas de evaluacin. Los expertos tcnicos debern mostrar que el proyecto puede lograr sus objetivos mediante el uso de una tecnologa y normastcnicasque son apropiadas a las circunstancias del pas en el cual el proyecto estar localizado.

La evaluacin tcnica debe tomar en cuenta aspectos tales como los siguientes:

Disponibilidad de capacidad productiva locales.Personal capacitado.Materias primas y dems insumos.El acceso de los productos a losmercadospara los cuales esta dirigido.La capacidad de las agencias locales para la implementacin del proyecto o de alguno de sus componentes.

Evaluacin financiera.- En la evaluacin de proyectos es necesario hacer un cuidadosoanlisis financiero, incluyendo la elaboracin de cronogramas deingresosy gastos esperados para la ejecucin de las actividades del proyecto. El anlisis financiero se refiere bsicamente a la viabilidad financiera del proyecto y de la institucin que lo operar, sin embargo, es tambin importante tener en cuenta las repercusiones del proyecto sobre lasfinanzaspblicas, incluyendo las implicancias financieras de que el proyecto bajo anlisis sea replicado.

La principal justificacin para el otorgamiento de trminos concesionables de asistencia financiera es la situacin econmica del pas y especialmente las dificultades para movilizarecursosfinancieros externos para obras dedesarrolloy no tanto la naturaleza del proyecto financiado. Al establecer los trminos financieros para usuarios finales, es necesario evitar los efectos distorsionantes sobre la asignacin de recursos y distribucin de ingresos.Procedimientosfinancieros de dos pasos son tiles para evitar que tales distorsiones se produzcan:

El proyecto se conduce bajotasas de intersdel mercado domstico.

El elemento concesiones de financiamiento es acumulados a favor delgobiernocentral.

La evaluacin de un proyecto debera permitir decidir el grado de concesionalidad del financiamiento otorgado, y tal prctica debera ser consistente con laspolticas macroeconmicas y sectoriales del pas receptor.Evaluacin econmica.- Mientras que el anlisis financiero est relacionado con la bondad financiera del proyecto, de laempresao institucin que llevar a cabo el proyecto, el anlisis econmico se refiere al impacto amplio que el proyecto tendr sobre el sector y la economa nacional incluyendo la produccin, la distribucin del ingreso,consumonacional,finanzas pblicasy balanza de pagos.

Evaluacin Institucional.- La agencias financieras deberan considerar cuidadosamente los aspectos administrativos al momento de evaluar un proyecto. Esto implica una evaluacin de la capacidad de la institucin ejecutora para conducir exitosamente el proyecto. Este anlisis es tan importante como el relativo a la evaluacin del entorno socio-econmico en el cual el proyecto ser ejecutado.

La evaluacin institucional constituye la base de la determinacin de la naturaleza y tipo de habilidades, capacidad organizativa eincentivosque sern requeridos por la agencia ejecutora del proyecto. Las brechas deberan ser identificadas y consecuentemente se debera disear unaestrategiade fortalecimiento institucional. Esta evaluacin debiera ser practicada en la etapa inicial del ciclo del proyecto.

La evaluacin institucional debera incluir:

Un examen de la capacidad de manejo financiero de la institucin (programacinpresupuestaria,contabilidadycontrol de fondos, entre otros aspectos).

En examen del proceso deplanificacinde la institucin.

El diseo del proyecto debera proveer lainformacinnecesaria para que la institucin ejecutora del proyecto pueda monitorear adecuadamente laadministracin financieradurante la fase de ejecucin, y mantener capacidad para responder a los exmenes financieros yauditoriasexternas despus de que el proyecto halla concluido.

Evaluacin Social Distributiva.- Losgrupos socialesseleccionados como potenciales beneficiarios de un proyecto y los principales agentes en la implementacin del mismo, deberan ser cuidadosamente especificados. Se inicia con una especificacin de losgruposobjetivo.

Debera ser seguido de un anlisis sobre los efectos distributivos del proyecto. En la medida de lo posible, el anlisis distributivo debera intentar avaluar el impacto del proyecto sobre los distintos grupos sociales relevantes. Esto sirve para asegurar que los proyecto es verdaderamente compatible con las necesidades y capacidades de los beneficiarios y participantes.El anlisis debera esclarecer que grupo e individuos serian beneficiados y quienes serian perjudicados por el proyecto, incluyendo los efectos positivos y negativos sobres elempleo.

En ciertos casos podran existir efectos adversos sobre ciertos grupos sociales, aun cuando las necesidades de los grupos sociales beneficiarios sean plenamente satisfechas. La evaluacin debera calibrar estos efectos adversos y considerar losmediospara aliviarlos.

Evaluacin Ambiental.- Los aspectos ambientales deberan ser tomados en cuenta en el proceso de seleccin y diseo de proyectos. Las actividades que podran afectar significativamente almedio ambientedeberan sermateriade una evaluacin medioambiental. Un examen inicial del proyecto debera ser realizado a fin de determinar si es necesario una evaluacin de impacto ambiental. Si en efecto es requerido, determinar sus trminos y metodologa.

La evaluacin debe ser iniciada en las fases iniciales del ciclo, a fin de ejercer la influencia adecuada sobre el diseo del proyecto. Los cambios en el diseo, debido a consideraciones medioambientales, pueden en ocasiones incrementar el costo del proyecto o, alternativamente, incrementar el fluido de beneficios (como ocurre, por ejemplo, en los proyectos de ahorro de energa).

Evaluacin ex post

Constituye la fase final del ciclo del proyecto, se analiza detalladamente el grado en que los objetivos y expectativas del proyecto se han logrado o muestran indicios prometedores de alcanzarce, se analizan las razones de las desviaciones respecto a los planes y se trata de evaluar su importancia en formacrtica.

Las principales interrogantes que se plantean son:

A)Objetivos del proyecto. Eran apropiados los objetivos y estaban claramente definidos. Se cumplen los objetivos a juicio del inversionista y de la entidad crediticia. Al lograrse o no los objetivos cuales fueron los principales puntos fuertes o dbiles del proyecto.

B)Repercusiones Econmicas y Sociales Es probable que las repercusiones econmicas y sociales del proyecto alcancen su nivel previsto. Fue la distribucin de los beneficios por regiones o grupos de ingresos lo que se haba previsto.

C)Fortalecimiento Institucional. Como se abordo la cuestin de fortalecimiento institucional en conjuncin con el proyecto.

D)Resultados Financieros. Se han logrado los objetivos financieros incluido los relativos a la ala repercusin de costos y de autofinanciamiento de la inversin. Cumpli el prestatario con las estipulaciones del prstamo y los acuerdos afines. Cual es el apalancamiento financiero.

E)Ejecucin. Se terminaron las acciones planteadas en el proyecto y de sus principales componentes a tiempo y conforme a las estimaciones de costos. Fueron razonables los costos unitarios definitivos Que cambios se introdujeron durante la ejecucin y porque se hicieron.

F)Eficiencia. Se podran preparar, evaluar y ejecutar proyectos semejantes en el futuro con mayor rapidez o economa sin poner en peligro el logro de los objetivos del proyecto y del sector.

G)Otras consideraciones. Tuvo el proyecto efectos sociales econmicos o ambientales imprevistos y tienen probabilidades de repeticin.

Proceso de evaluacin de proyectos

La Evaluacin Global del proyecto se basa en elinforme yla formulacin de los diferentes componentes del proyecto . En este proceso se integra la informacin tcnica y financiera sobre el proyecto. Con losdatospertinentes respecto a suambienteeconmico con el fin de llegar a criterios que sirvan de base para determinar que el proyecto sea seleccionado modificado o rechazado.

Generalizando el proceso de evaluacin de un proyecto se pude desagregar en tres etapas:

a)En primer lugar la identificacin de la cantidad,calidady entrada cronolgica de insumos y productos fsicos

b)En segundo lugar la asignacin de precios apropiados a los insumos y productos a fin de computar losvaloresrespectivos de costos y beneficios

c)En tercer lugar lamedicinde costos y beneficios del proyecto de manera que se facilite la comparacin de este con otros proyectos.Tipos de evaluacin de proyectos

Convencionalmente se distinguen los distintos tipos de evaluacin segn sus puntos de vista y los criterios utilizados para analizar el proyecto. Los puntos de vista y los criterios utilizados para analizar a su vez se relacionan con los diferentes objetivos que los diversos agentes pueden lograr mediante el proyecto, los tipos de evaluacin segn esta distincin seran:

Evaluacin Financiera.-(PRIVADA) Desde el punto de vista de un inversionista o un participante en el proyecto, los ingresos y los egresos atribuibles a la realizacin del proyecto, y, en consecuencia larentabilidadgenerada por el mismo.

La evaluacin financiera juzga el proyecto desde la perspectiva del objetivo de generar rentabilidad financiera, y juzga el flujo de fondos generado por el proyecto; es decir por un lado todos los ingresos generados por el proyecto y todos los costos, de forma tal que de su comparacin se defina los beneficios netos que se lograra por el mismo.

Evaluacin Econmica.-Tiene la perspectiva de la sociedad o de lanacincomo un todo e indaga sobre el aporte que hace el proyecto al bienestar socio econmico nacional, sin tener en cuenta el efecto del proyecto sobre a distribucin del ingreso y riquezas. As por definicin, la evaluacin esta juzgando el proyecto segn su aporte al objetivo de contribuir al bienestar de la colectividad nacional.

Evaluacin Social.-Igual que la econmica, analiza el aporte neto del proyecto al bienestar socioeconmico, pero adems asigna una prima a los impactos del proyecto que modifica ala distribucin de ingresos y riquezas.Esta evaluacin analiza el aporte del proyecto al objetivo amplio de aumentar el bienestar de la sociedad y de mejorar laequidaddistributiva.

La naturaleza del proyecto y de los objetivos de sus inversionistas y ejecutores definirn la relevancia de cada tipo de evaluacin. Para los proyectos realizados por inversionistas privados, podra esperarse que la nica evaluacin tenida en cuenta para la toma de decisiones sera la evaluacin financiera, ya que el objetivo que incentiva a los ejecutores se relaciona con la maximizacin de las ganancias financieras. En contraste si el proyecto propuesto es realizado por el sector pblico es posible que el objetivo que motive la realizacin del proyecto no se relacione con la rentabilidad de la inversin, sino que busque satisfacer alguna necesidad de lacomunidad o hacer un aporte al bienestar colectivo.

__ . __