07 Sala Recuperacion

download 07 Sala Recuperacion

of 17

Transcript of 07 Sala Recuperacion

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    1/17

    77

    173Esquemas para la sala de recuperacin posanestsica

    7Mabel EstebanEsquemas para

    la sala de recuperacinposanestsica

    7

    Recursoshumanos

    Personal mdicoCoordinador

    AnestesilogoEquipo quirrgicoConsultores

    Personal de enfermeraJefa de enfermeraEnfermeros

    Plantafsica

    UbicacinDimensionesIluminacinClimatizacin

    Equipamiento

    Criterios deingreso y de alta

    Sistema de puntaje de Aldrete modificadoPuntaje simplificado de D.J.Steward

    Consideracionesmdico-legales

    La sala de recuperacin posanestsica es una sala de cuidados inten-

    sivos especializados destinada a controlar en forma continua al pacienterecin operado. Con ese fin deber cumplir con las condiciones inherentesa una unidad operativa de alto riesgo, respeto a normas y racionalizacinde todas las conductas diagnsticas y teraputicas impuestas por susautoridades.

    En este captulo se hace hincapi en la importancia de esa unidad, sufuncionamiento, su equipamiento y el registro asistencial seriado a travsde una ficha posanestsica para control, seguimiento y estadstica de laevolucin del posoperatorio. Sugerimos que para llevar a la prctica esta

    propuesta es necesario contar con las siguientes condiciones bsicas:

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    2/17

    174 Esquemas y conceptos para la prctica de la anestesia

    PLANTA FSICA

    La ubicacin, las dimensiones, la iluminacin y la climatizacin sonpilares fundamentales para lograr nuestro objetivo.

    Ubicacin

    La sala de recuperacin posanestsica (SRPA) debe estar ubicada jun-to a la sala de quirfanos, sin ascensores ni escaleras entre ellas a fin deevitar demoras y dificultades relacionadas con el personal de otros secto-res de la institucin (camilleros, ascensoristas, etc.) o con fallas del servi-

    cio tcnico (ascensores, cortes de electricidad, etc.).El tiempo mximo tolerado para el traslado del paciente operado desde

    el quirfano hasta la SRPA es de cuatro minutos.

    Dimensiones

    La SRPA debe medir entre 8 y 10 metros cuadrados por cama habilita-da. Cada cama estar rodeada de un espacio libre no menor de 1,60 metrosy el acceso desde el quirfano se realizar en forma unidireccional.

    Iluminacin

    La SRPA debe estar bien iluminada, con luz natural y artificial. Es con-veniente que tenga grandes ventanales con cortinados rebatibles, ya quelas estadsticas mundiales confirman la influencia de la luz natural en larecuperacin posanestsica. La luz artificial ser general y sectorizada. Lasala deber disponer de un grupo electrgeno para reemplazar la corrienteelctrica en caso de cortes de luz.

    Climatizacin

    La ventilacin y el aire acondicionado deben proporcionar un flujo deaire filtrado, a 24C de temperatura y a una humedad relativa del 50%. Setratar de evitar la hipotermia y la sudoracin para que estos cuadros noenmascaren complicaciones graves como shock y sepsis. Recordemosque la hipotermia aumenta el consumo de oxgeno hasta 400 veces, loque puede provocar hipoxia severa en determinados pacientes.

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    3/17

    77

    175Esquemas para la sala de recuperacin posanestsica

    EQUIPAMIENTO

    La Federacin Argentina de Asociaciones de Anestesiologa (FAAA)elabor la Norma IRAM - FAAA AB 37208-2-1997de Equipamiento Bsicopara Salas de Recuperacin Anestsicapara su cumplimiento en el mbitodel Ministerio de Salud.

    La SRPA contar con dos camas por cada mesa quirrgica habilitada.

    Las camas sern rodantes, articuladas, con cabezal rebatible parapermitir maniobras de va area y con barandas laterales para realizar dis-tintos procedimientos (accesos vasculares, colocacin de drenajes y son-

    das, etctera).

    Cada cama estar equipada con dos salidas de O2central con medidores

    de flujo, tres tomas elctricas con aislamiento, un nebulizador, unesfingomanmetro, un oxmetro de pulso y un monitor cardiolgico con susrespectivas alarmas de lmites graduables conectadas, iluminacin indivi-dual, portasueros para ambos laterales y una bomba infusora automtica.

    Cada cuatro camas de SRPA habr un megatoscopio de pared, untubo de oxgeno porttil, un aspirador porttil, un desfibrilador, un electro-cardigrafo, un neuroestimulador y una toma elctrica para el equipo derayos porttil.

    Se destinar una zona de aislamiento para pacientes spticos oinmunodeprimidos graves.

    Desde el office de enfermera (isla de enfermera) debe ser posibleobservar, en forma directa o por circuito cerrado de televisin, a todos los

    pacientes internados en la SRPA.

    La SRPA poseer consolas de fcil acceso con drogas, material sani-tario, soluciones parenterales, cajas de ciruga menor, instrumental com-

    pleto de va area que incluya un equipo de puncin cricotiroidea y detraqueotoma, distintos tubos de drenaje, etctera.

    La SRPA tendr lavabos y mesadas separados para el material sucio yel limpio y lavamanos accesibles desde todas las camas.

    La SRPA estar intercomunicada con todos los servicios del hospitalo institucin y contar con dos lneas telefnicas externas.

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    4/17

    176 Esquemas y conceptos para la prctica de la anestesia

    RECURSOS HUMANOS

    Personal mdico

    Coordinador

    La responsabilidad primaria por los pacientes de la SRPA le correspon-de al departamento de anestesia, que designar a uno de sus miembroscomo coordinador de la sala, el que junto con el jefe de enfermera delsector determinar:

    Los criterios para el ingreso y el alta de los pacientes. Los protocolos de las conductas diagnsticas y teraputicas.

    La calidad de la atencin del paciente operado.Dichos criterios y protocolos debern adaptarse a las necesidades y

    los recursos de cada institucin.

    Anestesilogo

    El paciente operado debe llegar a la SRPA acompaado por suanestesilogo, quien permanecer asistindolo hasta que el coordinador ylas enfermeras de la SRPA puedan asumir la resposabilidad de su atencin.

    Al llegar a la SRPA el anestesilogo, sin dejar de asistir a su paciente:

    Relatar verbalmente al mdico que lo recibe todos losdatos clnicos-quirrgicos de inters para su evolucin:

    Sexo, edad, enfermedades y medicaciones previas.Tipo y duracin de la operacin.

    Anestsicos, analgsicos, antibiticos y soluciones parenterales recibidas.Sangrado y transfusiones intraoperatorias.Dificultades en la intubacin, drenajes y sondas.

    Dejar indicado en la historia clnica:Plan de analgsicos.

    Anlisis de laboratorio a solicitar.Interconsultas que, en ese momento, l considere necesarias para elposoperatorio de su paciente.

    Evaluar:El monitoreo de la oxigenacin, de la ventilacin y cardiovascular; el nivelde conciencia y la actividad neuromuscular.

    Controlar:El lmite de las alarmas de los monitores y del O

    2central.

    El anestesilogo se retirar de la SRPA cuando el paciente est ubicadoen su cama definitiva, monitoreado y despus de recibir el informe de loscontroles vitales actualizados por el personal de la SRPA.

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    5/17

    77

    177Esquemas para la sala de recuperacin posanestsica

    Equipo quirrgico

    El cirujano actuante llevar a cabo una reevaluacin clnico-quirrgicadel paciente operado, controlar los drenajes y las curaciones y dejarindicaciones en la historia clnica.

    Consultores

    Profesionales de todas las reas del hospital (cardilogos, terapistas,clnicos, radilogos, bioqumicos, nutricionistas, kinesilogos, etc.) asis-tirn al paciente ante un pedido de consulta.

    Personal de enfermera

    Jefe de enfermera

    Supervisar la planta fsica, el equipamiento y el personal a su cargo.Comunicar al jefe de anestesia el nmero de camas disponibles antes

    de cada turno quirrgico.

    Enfermeros

    El nmero de enfermeros por cama depende del estado clnico-quirr-gico de los pacientes y del tipo y complejidad de cirugas realizadas. Engeneral se considera suficiente un enfermero cada dos camas ocupadas.

    La American Society of Post-Anesthesia Nurses (ASPAN) realiz unaclasificacin de los pacientes relacionada con el personal de enfermeranecesario:

    Clase I:un enfermero cada tres pacientes despiertos y estables, nocomplicados.

    Clase II:un enfermero cada dos pacientes en caso de:Paciente con demora en la recuperacin de la conciencia, pero estable.Paciente peditrico no complicado.Paciente estabilizado pero sometido a ciruga mayor.

    Clase III:dos enfermeros por cada paciente que ingrese a la SRPA si espreciso estabilizar al enfermo o realizar maniobras de RCP.

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    6/17

    178 Esquemas y conceptos para la prctica de la anestesia

    CRITERIOS DE INGRESO Y DE ALTA

    Existen escalas de puntuacin para determinar el grado de recupera-cin anestsica del paciente operado. Estas escalas deben ser utilizadasen forma complementaria por el anestesilogo actuante, que ser quiendecida si su paciente quedar en la SRPA o ser derivado directamentedesde el quirfano a terapia intermedia, a terapia intensiva o a la unidadcoronaria.

    Las escalas ms usadas son el sistema de puntuacin de Aldrete y lapuntuacin simplificada por Steward.

    El sistema de puntuacin de Aldreteevala:

    Criterio de alta:puntaje total de 10, adems de signos vitales establesy de una zona quirrgica aceptable. Se precisa la orden de un mdico paradar el alta con un puntaje inferior.

    Capacidadde movilizar

    Respiracin

    Circulacin

    Conciencia

    Pulsioximetra

    4 extremidades:

    2 extremidades:

    0 extremidades:

    Respira profundamente y tose libremente:

    Disnea, respiracin superficial o limitada:

    Apneico:

    TA +/- 20 mm Hg del nivel preanestsico:

    TA +/- 20 a 50 mm Hg del nivel preanestsico:

    TA +/- 50 mm Hg del nivel preanestsico:

    Totalmente despierto:

    Despierta cuando se lo llama:

    No responde:

    Mantiene la saturacin de O2> 90% respirando aire:

    Necesita inhalar O2para mantener la saturacin > 90%:

    Saturacin de O2< 90% a pesar de suplemento de O

    2:

    2 puntos

    1 punto

    0 punto

    2 puntos

    1 punto

    0 punto

    2 puntos

    1 punto

    0 punto

    2 puntos

    1 punto

    0 punto

    2 puntos

    1 punto

    0 punto

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    7/17

    77

    179Esquemas para la sala de recuperacin posanestsica

    Conciencia

    Va area

    Movimiento

    Despierto:

    Responde a estmulos:

    No responde:

    Tose si se le ordena o llora:

    Mantiene una buena va area:

    La va area debe ser mantenida:

    Mueve las extremidades voluntariamente:

    Movimientos involuntarios:

    Sin movimiento:

    2 puntos

    1 punto

    0 punto

    2 puntos

    1 punto

    0 punto

    2 puntos

    1 punto

    0 punto

    Elpuntaje simplificado de Stewardconsidera:

    PACIENTES DE CIRUGA AMBULATORIA

    La recuperacin anestsica de la ciruga ambulatoria debe contemplartodos los factores de una recuperacin anestsica del paciente que quedainternado, considerando adems el momento indicado y la forma deimplementar el traslado a su hogar y el control clnico en las primeras 48horas del posoperatorio.

    Para evaluar la recuperacin anestsica ambulatoria se considera unaFase I y una Fase II. En la fase I o temprana se consideran la recuperacinde la conciencia, la aparicin de los reflejos, la estabilidad cardiopulmo-nar, la liberacin de la va area, la saturacin de oxihemoglobina adecua-da, la ausencia de tos, vmitos y tratamiento del dolor. La fase II es el

    perodo en que el paciente recupera la capacidad de vestirse, caminar solo,beber 100 ml de lquido sin vomitarlo, y orinar. Hay mejora de la agudezamental.

    El retorno a su hogar ser acompaado de un adulto responsable y sele darn las indicaciones de los medicamentos y prximas consultas enforma verbal y escrita.

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    8/17

    180 Esquemas y conceptos para la prctica de la anestesia

    CONSIDERACIONES MDICO-LEGALES

    La mala praxis mdica es un delito civil; no tiene naturaleza criminal ycasi siempre es juzgado segn la teora legal de la impericia, la impru-dencia y la negligencia.

    Para probar la mala praxis deben cumplirse cuatro condiciones:1. Debe existir una relacin mdico-paciente, es decir debe existir un

    deber.2. Debe existir un incumplimiento de este deber.3. Deben existir daos por el incumplimiento de este deber.4. Los daos deben ser resultado del no cumplimiento de los estndares

    de diagnstico, tratamiento, ingreso o alta de la SRPA.

    En todos los casos las demandas han sido relacionadas con: El no cumplimiento de los criterios de ingreso y alta de los pacientes

    de la SRPA. Fallas en el monitoreo que incluyen:

    Falta de reconocimiento oportuno de una complicacin.Falta de respuesta adecuada a la urgencia incipiente.

    Falta de comunicacin entre el equipo mdico, el paciente y susfamiliares.

    Historias clnicas incompletas y discontinuas. Fallas en el control de calidad de atencin del paciente.

    Consentimiento informado

    Actualmente es obligatorio en todas las instituciones de nuestro pashacer firmar a los pacientes que van a ser sometidos a cualquier procedi-miento invasivo, un consentimiento informado (CI). Quien lo haya firmadoacepta la prestacin mdica y los riesgos potenciales.

    Los pacientes capacitados para firmar el CI, son aquellos individuosmayores de 21 aos o emancipados, con su capacidad psquica ntegra. Sise negara a firmar, luego de la lectura del consentimiento y las explicacio-nes de los procedimientos y los riesgos, se respetar su voluntad.

    En los casos de incapacidad para la firma, y existiendo un estado denecesidad (art. 34 Inc. 3rodel Cdigo Penal) sta ser requerida a un fami-liar cosanguneo hbil, o en su defecto el juez de turno ser el encargadode nombrar un curador para que autorice el procedimiento.

    Los pacientes incapacitados para firmar el consentimiento informa-do son los menores de 21 aos y los mayores de edad con incapacidad

    psquica.

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    9/17

    77

    181Esquemas para la sala de recuperacin posanestsica

    Manejo de riesgo

    La creacin de un comit de riesgoo el nombramiento de un ejecutivo deriesgosera un componente de proteccin contra las demandas legales.

    Uno o ms profesionales especializados actuaran como asesores,como peritos expertos o como ambas cosas ante una situacin o incidenteimprevisto, un dao o una insatisfaccin por los servicios prestados.

    El ejecutivo de riesgoanalizar los hechos, discutir el caso con todoslos profesionales actuantes, se pondr en contacto con las autoridades ylos abogados de la institucin y del paciente y actuar como mediadorentre las partes.

    La American Society of Anesthesists (ASA) cre los estndares delcuidado posanestsico; estos estndares son considerados normas obli-gatorias y sobre ellos se sent jurisprudencia:

    Estndar 1.Todos los pacientes que hayan recibido anestesia general,regional o sedacin debern recibir cuidados posanestsicos apropiados.

    Estndar 2. El paciente que es transportado a la SRPA debe ser acom-paado por un miembro del equipo anestsico. El paciente deber serevaluado en forma continua y recibir tratamiento, monitoreo y sostn apro-

    piados para su estado durante el traslado.

    Estndar 3. Al llegar a la SRPA el paciente ser reevaluado y el miembrodel equipo de anestesia que lo haya acompaado le brindar un informeverbal a la enfermera del rea de recuperacin.

    Estndar 4. El estado del paciente deber ser evaluado continuamenteen la SRPA.

    Estndar 5. El mdico anestesilogo ser el responsable del alta delpaciente de la SRPA.

    La SRPA es una unidad de alto riesgo; por ende, todo profesional queinterne a su paciente en ella tiene la obligacin, el compromiso y la respon-sabilidad de un control y seguimiento posoperatorio.

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    10/17

    182 Esquemas y conceptos para la prctica de la anestesia

    Patrn respiratorio

    Frecuencia respiratoria

    Volumen corriente

    Capacidad vital

    Vd/Vt (esp. muerto/vol. corr.)

    Fuerza inspiratoria mxima

    % de cortocircuito pulmonar

    PaCO2

    Irregular

    > 40/min o < 8/min

    < 3,5 ml/kg

    < 15 ml/kg

    > 0,5

    < 25 cm H2O

    > 15%

    > 45 mm Hg

    Complicaciones anestsicas

    A continuacin se presentan las normativas generales en cuanto aldiagnstico y el tratamiento de las complicaciones ms frecuentes en laSRPA, que son:

    1. Depresin respiratoria.

    2. Descompensacin hemodinmica.

    3. Trastornos de la recuperacin neurolgica y de la conciencia.

    La evolucin de los pacientes en la SRPA quedar registrada en una

    ficha de recuperacin anestsica en la que, aparte de los datos de identifi-

    cacin del paciente, el tipo de intervencin y el equipo quirrgico actuante,

    se puede efectuar una secuencia continua desde el ingreso hasta el alta de:Controles vitales

    Balance hdrico

    Recuperacin respiratoria, cardiolgica y neurolgica

    Complicaciones

    Indicaciones y

    Destino en el momento del alta de la SRPA.

    El modelo propuesto se reproduce en las prximas pginas y tiene la

    ventaja de que puede adaptarse a un sistema informtico.

    Criterios para el diagnstico de

    insuficiencia respiratoria

    Si se presenta uno o ms de estos criterios debe considerarsela necesidad de continuar con sostn ventilatorio.

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    11/17

    77

    183Esquemas para la sala de recuperacin posanestsica

    DEPRESIN RESPIRATORIA POSANESTSICA

    SNTOMAS SIGNOS

    Disnea:

    Dolor

    Rubor. Tos. Espectoracin. Cianosis. Polipnea. Su-doracin. Respiracin: superficial, abdominal,costoabdominal, paradjica.Kussmaul. Cheyne Stokes. Broncoespasmo.Estridor larngeo. Trax leoso. Apnea.

    PermanenteDe reposo

    CAUSAS TRATAMIENTO

    FARMACOLGICASDepresores del SNCBloqueantes neuromusculares

    Asociaciones farmacolgicasAntibiticos

    PATOLOGAS ASOCIADASCONDICIONANTESPulmonares:

    Obstruc t ivas de la lar inge, latrquea y los bron quios :secreciones, espasmos, cuerposextraosCompresin extrnseca, tumores,malformacionesRestric tivas del p arnq uim a:ate-lectasia, neumona, fibrosis, TBCRestr ict ivas de la pleura:

    derrames, paquipleura, neumotraxRestr ict ivas vasculares:TEP, hi-pertensin pulmonar primaria

    Cardacas:Insuficiencia cardaca

    Neurolgicas:Centrales:depresinfarmacolgica, ACV, coma,hipertermia malignaPeri fri ca s :seccin nerviosa

    Musculares:Estados premiastnicos, miasteniagravis

    Metablicas:Hipopotasemia, coma urmico,insulnico, diabetes, etctera

    AGENTES FSICOS

    Temperatura

    DOLOR

    ****Suspender el frmaco causanteReversin especfica

    Asistencia respiratoria

    Aspiracin de secrecionesAsistencia respiratoriaCorticoterapiaBroncodilatadores

    Antibioticoterapia

    NebulizacionesTraqueotoma

    Vasodilatadores, diurticos,inotrpicos

    dem ****Dantroleno, UTI

    Asistencia respiratoria,farmacoterapia, UTI

    Etiolgico,UTI

    Calor, antitrmicos

    Ver cap. de dolor posoperatorio

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    12/17

    184 Esquemas y conceptos para la prctica de la anestesia

    DESCOMPENSACIN HEMODINMICA POSANESTSICA

    SINTOMAS SIGNOS

    CAUSAS TRATAMIENTO

    PrecordalgiaPalpitacionesLipotimiaCefaleaDisnea

    Rubor, cianosis, palidez, arritmias,hipotensin o hipertensin arterial,rales bibasales, shock.

    HIPOVOLEMIA

    Prdidas evidentes de lquidosPrdidas ocultas de lquidosAlteraciones del retorno venosoDisminucin del RVS porbloqueos regionales

    CARDIOLGICASAlteracionesdel ritmo cardaco

    Bradiarritmias

    Taquiarritmias

    Extrasstoles SV y V

    Falla miocrdicaInsuficiencia cardaca

    IAM

    Isquemia

    OTRASSepsis

    Anafilaxia

    Sobredosis anestsicas

    Abstinencia de frmacos

    Hipoglucemia por ayuno oinsulinoterapia

    Tratar la causaExpandir la circulacinMantener la capacidad de transporte deoxgeno

    Atropina, isoproterenol, marcapasos

    Shock, verapamilo, amiodarona, digital

    Lidocana, amiodarona

    Vasodilatadores, diurticos, inotrpicos

    Vasodilatadores, fibrinlisis

    Vasodilatadores

    ATB, balance hidroelectroltico.

    Antihistamnicos, corticoides, adrenalina

    Reversin, asistencia respiratoria

    Dar opiceos; barbitricos

    Solucin glucosada

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    13/17

    77

    185Esquemas para la sala de recuperacin posanestsica

    SIGNOS

    CAUSAS TRATAMIENTO

    TRASTORNOS POSANESTSICOS EN LA RECUPERACINNEUROLGICA Y DE LA CONCIENCIA

    TembloresExcitacin psicomotrizConvulsionesObnubilacinHipnosisDisminucin de reflejosSignos de foco neurolgico

    FARMACOLGICASOpiceos, sedantes, hipnticos,relajantes musculares

    Anestsicos inhalatoriosSndrome anticolinrgico central(atropina, escopolamina)

    METABLICAS EHIDROELECTROLTICASHipotermia, hipercapnia,hipoglucemiaDiabetes, acidosisHipotiroidismo-hipertiroidismo

    Hepatopata, encefalopata, nefropataInsuficiencia suprarrenalSepsis, coma hiperosmolarHipertermia malignaOtros

    NEUROLGICASIsquemia, hemorragia cerebral o ambascosasEmbolismo cerebralPatologa convulsiva

    Suspender el frmaco

    Asistencia respiratoria

    Reversin especfica

    Etiolgico

    Asistencia respiratoria

    El paciente pasa a la UTI

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    14/17

    186 Esquemas y conceptos para la prctica de la anestesia

    FICHA DE RECUPERACIN POSANESTSICA

    Ingreso

    Nombre y apellido:Diagnstico quirrgico:

    Anestesia:Anestesilogo:

    Fecha: Hora:

    Presin arterialFrecuencia cardacaTemperatura

    Controlesvitales

    Recuperacinrespiratoria

    Evaluacincardiolgica

    Recuperacinde la

    conciencia

    Balancehdrico

    Laboratorio

    Complicacionesanestsicas y

    extra-anestsicas

    Color de la pielFrecuencia respiratoriaTipo respiratorioSecreciones - TosSpO2FiO2Intubacin OT

    AMR

    MonitoreoECG

    ReflejosAbre los ojosSaca la lenguaResponde rdenesMueve 2/4 extremidades

    Acceso venoso Per/CenSNGDiuresis con/sin SVDrenajesLavados

    HemogramaUrea / CreatininaGlucemiaGasometraIonograma

    Mecnicas

    Farmacolgicas

    Piezas dentarias:

    Alergia:

    Posicionales:Quemaduras:

    RespiratoriasNeumotraxBronco/laringoespasmo:

    TEP:Derrame pleural:

    Atelectasia:Neumona:

    Broncoaspiracin:Hemotrax:

    Hipersensibilidad:

    CardacasArritmias:Hipotensin arterial:

    IAM:Hipertensin arterial:

    Paro cardaco:

    Neurolgicas Excitacin psicomotriz:Convulsiones:

    Temblores:Cefalea:

    Dolor:

    Hemodinmicas Hemorragia: Shock:Deshidratacin:

    Digestivas Nuseas: Vmitos:

    Cirujano:H. Cl:

    15 604530 12h6h2h

    INDICACIONES: DESTINO:

    OJO!!!ESTA ES UNA PGINA DOBLE

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    15/17

    77

    187Esquemas para la sala de recuperacin posanestsica

    Lecturas sugeridas

    Aldrete JA, Kroulik D. A post anesthetic recoveryscore. Anesth Analg 1970; 49: 926.

    Aldrete JA. Discharge criteria. Baillieres ClinicalAnaesthesiology 1994; 8:4.

    Aldrete JA. Modifications to the postanesthesia score

    for use in ambulatory surgery. Journal of peranaesthesiaWaxman K nursing 1998; 13. 3: 148-155.

    Arla R. Sala de recuperacin. Actas del Simp. Sat.de Anest. XXXI Congreso Mundial Internac. del Intern.College of Surgeons, 1998.

    Baraka A et al. Glycopirrolate - neostigmine andatropine - neostigmine mixtures affect postanestheticarousal times differently. Anesth Analg 1980; 59: 431-434.

    Barber A. La anestesia no termina en la sala deoperaciones. Consideraciones sobre la necesidad de loscuidados anestsicos posoperatorios. Rev Argent

    Anest 1994; 52, 3: 175-183.Bowie EJW et al. The clinical and laboratory diagnosis

    of hemorragic disorders. En: Disorder of hemostasis.Grune-Stratton. Orlando. 1984; 73 78.

    Buschman A et al. Pulse oximetry and incidence ofhypoxemia during recovery from anesthesia. Anesthe-siology 1987; 67: 481.

    Davis FG et al. Postoperative care. En: Thomas SJ(ed). Manual of cardiac anesthesia. Nueva York,Churchill, Livingstone, 1984; 419 456.

    Duvaldstin P et al. Efficacy of flumazenil reversal aftermidazolam induced anesthesia. Anesthesiology. 1988;69 3. 560.

    Egbert LD et al. The value of preoperative visit byanestesist. JAMA. 1963; 185: 553-555.

    Fiscella LF y col. Complicaciones graves y fatalesde la anestesia. Anlisis prospectivo en 20840 interven-ciones quirrgicas. Rev Argent Anest 1991; 49. 4: 197

    263.

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    16/17

    188 Esquemas y conceptos para la prctica de la anestesia

    Flores JC. Sala de cuidados postanestsicos. RevArgent Anest 1997; 55, 5: 326-439.

    Gmez Vilches A. Estndares mundialmenteaceptados para la organizacin de los cuidadospostanestsicos. Actas del Simp. Sat. de Anest. XXXICongreso Mundial Internac. de Intern. College ofSurgeons. 1998.

    Goodman LR. Postoperative chest radiograph:alterations after abdominal surgery. Am. J. Roentgen.1980; 134: 533-541.

    Jung D et al. Thiopental disposition in lean and obesepatients urdergoing surgery. Anesthesiology. 1982; 56:

    269-264.Leslie JB et al. Intravenous labetolol for treatment of

    postoperative hypertension. Anesthesiology 1987; 67:413-416.

    McLeskey CH. Anesthesia for geriatric patient. Adv.Anesthesia. 1984; 2: 31-68.

    Meca RS. Post anesthetic recovey. En: Barash PG,Cullen BF e col. Clinical Anesthesia. Filadelfia,Lippincott, 1989; 1399 1406.

    Meneely GR y col. Pulmonary evaluation and riskin patients preparation for anesthesia and surgery.JAMA 1961. 1074-1080.

    Moller JT, Johanssen NW, Cooper JB et al. Randomi-zed evaluation of pulse oximetry in 20802 patients: I.Design, demography, pulse oximetry failure rate, andoverall complications rate. Anesthesiology. 1993; 78, 3:436 444.

    Moller JT, Johanssen NW, Cooper JB et al. Randomi-zed evaluation of pulse oximetry in 20802 patients: II.Perioperative events and postoperative complications.

    Anesthesiology. 1993, 78, 3: 445 453.Moller JT. Anesthesia related hipoxemia. The effect

    of pulse oximetry monitoring on perioperative events andpostoperative complications. Dan. Med. Bull. 1994; 41,5: 489-500.

    Nagashima H. Drug interactions in the recoveryroom. En: Andrews IC, Frost ES (eds.). The recoveryroom. Boston, Little, Brown, 1983; 93 105.

    Plum F y col. The diagnosis of stupor and coma. Ed.3, Filadelfia, Davis, 1980; 2.

  • 7/22/2019 07 Sala Recuperacion

    17/17

    77

    189Esquemas para la sala de recuperacin posanestsica

    Rosemberg H et al. Neurologic changes duringawakening from anesthesia. Anesthesiology 1981; 54:125-130.

    Roukema JA y col. The prevention of pulmonarycomplications after upper abdominal surgery in patientswith non compromised pulmonary station. Arch. Surg.1988; 123: 30-34.

    Russell GB, Graybeal JM. Hipoxemic episodes ofpatients in a postanesthesia care unit. Chest. 1993; 40,3: 63-66.

    Sokoll MD. et al. Antibiotics and neuromuscularfunction. Anesthesiology 1981; 55: 148-159.

    Standars for Postanesthesia Care. American Societyof Anesthesiologists. 1988.

    Stein M y col. Pulmonary evaluation of surgicalpatients. JAMA 1962: 181: 765-770.

    Steward DJ. A simplified scoring system for thepostoperative recovery room. Can. An. Soc. 1975; 22: 111.

    Tiret L y col. Complications associated with anaes-thesia a prospective survey in France. Can. Anaesth. Soc.J. 1986; 33, 3: 336-334.

    Tiret L y col. The implications of a national study ofrisk of anaesthesia. Health Pol icy. 1988; 9, 3: 331-336.

    Ty Smith N et al. Drug interactions in anesthesia. Lea& Febiger, Filadelfia, 1986.