07 Test Instalacion DMX

13
DMX Una instalación informática de red en una oficina, está normalmente funcionando en unas condiciones de uso fijas, se instalaría una sóla vez y teniendo en cuenta todos los factores que pudieran afectar a su perfecto funcionamiento. Además, siempre tiene conectados los mismos aparatos. Una instalación DMX es una red, pero las condiciones de uso pueden variar tremendamente de una vez para otra, igual que la cantidad y tipo de aparatos conectados. Muchas veces, los problemas no son inmediatos ni del tipo funciona / no funciona; un esquema de instalación DMX, ciertas costumbres, etc. con algún fallo latente, puede ir tirando mucho tiempo y un día, por alguna circunstancia añadida, venirse la transmisión abajo. En general, lo que se recoge a continuación es un conjunto de recomendaciones de muchos fabricantes y del propio USIIT, organismo que estableció el Standard. Cuando una instalación DMX no está funcionando bien, puede ocurrir que ningún periférico responda, que lo hagan aleatoria o intermitentemente, etc. En definitiva, la sensación de que la instalación la esté gobernando un loco o que se haya quedado congelada. Tipo de cable y conectores Adecuado para la transmisión de datos según la norma EIA 485 para 250 Kbaudios. Impedancia nominal de 120 ohmios (80 – 150) y baja capacitancia. Apantallado y de par trenzado. Para algunas instalaciones, se requiere doble línea y en ese caso se emplea cable con sendos pares trenzados y pantalla.

Transcript of 07 Test Instalacion DMX

Page 1: 07 Test Instalacion DMX

DMX

Una instalación informática de red en una oficina, está normalmente funcionando en unas

condiciones de uso fijas, se instalaría una sóla vez y teniendo en cuenta todos los factores

que pudieran afectar a su perfecto funcionamiento. Además, siempre tiene conectados los

mismos aparatos.

Una instalación DMX es una red, pero las condiciones de uso pueden variar tremendamente

de una vez para otra, igual que la cantidad y tipo de aparatos conectados. Muchas veces, los

problemas no son inmediatos ni del tipo funciona / no funciona; un esquema de instalación

DMX, ciertas costumbres, etc. con algún fallo latente, puede ir tirando mucho tiempo y un

día, por alguna circunstancia añadida, venirse la transmisión abajo.

En general, lo que se recoge a continuación es un conjunto de recomendaciones de muchos

fabricantes y del propio USIIT, organismo que estableció el Standard.

Cuando una instalación DMX no está funcionando bien, puede ocurrir que ningún periférico

responda, que lo hagan aleatoria o intermitentemente, etc. En definitiva, la sensación de

que la instalación la esté gobernando un loco o que se haya quedado congelada.

Tipo de cable y conectores

Adecuado para la transmisión de datos según la norma EIA 485 para 250 Kbaudios.

Impedancia nominal de 120 ohmios (80 – 150) y baja capacitancia.

Apantallado y de par trenzado. Para algunas instalaciones, se requiere doble línea y

en ese caso se emplea cable con sendos pares trenzados y pantalla.

El grosor mínimo de los conductores depende de la distancia: 24 AWG hasta 300

metros, 22 AWG hasta 500 metros. Aunque teóricamente se podrían duplicar estas

distancias, por las condiciones habituales de uso, no es recomendable.

Conectores XLR de 5 pines (1: pantalla, 2: data-, 3: data+, 4: data’-, 5: data’+). Los

pines 4 y 5 sólo se emplean en caso de utilizar cable con doble par. Lo normal es

utilizar únicamente los pines 1, 2 y 3.

En función de las condiciones de uso, se debe estudiar la resistencia mecánica del

propio conductor, de las fundas y de la cubierta del cable. Por ejemplo, la cubierta de

poliuretano aguanta muy bien la abrasión.

Si el cable puede entrar en contacto con medios calientes (chasis de proyectores,

etc.) se debería emplear cable tratado FEP (150-200 ºC) o PTFE (200 ºC). El PVC

permanece estable entre 60-150 ºC.

El uso de “cable de micrófono” está absolutamente desaconsejado.

Page 2: 07 Test Instalacion DMX

Establecimiento de las líneas

Conexión del tipo “daisy-chain”, donde los periféricos se conectan en cadena unos

con otros. Todo receptor dispone de una entrada DMX y de un Link / Thru / Out DMX

para permitir continuar la cadena hacia el resto de periféricos.

Los periféricos pueden conectarse en cualquier punto de la línea,

independientemente de la dirección establecida para la rececpción DMX.

Evitar largas tiradas de cables DMX transcurriendo paralelamente a líneas de carga o

red eléctrica.

Evitar la proximidad de cables DMX a líneas de regulación.

Una línea DMX no debe excecer nunca de 500 metros de longitud y en condiciones

favorables de uso. De ser necesario, existen Repetidores, Mezcladores, Repartidores

(Spliter), emisores inalámbricos, etc. para conseguir distancias mayores.

Una línea DMX soporta un máximo de 32 periféricos conectados a la misma. Pero,

atención, esto va a depender de la construcción interna de dichos periféricos. En el

peor de los casos, tan sólo entre 1 y 3 podrían ser conectados. Lo normal y por

prudencia, sería un máximo de 12-16. Como en el caso anterior, existen aparatos que

nos permiten elevar esta cifra. Como aclaración y por poner un ejemplo: cada

dimmer conectado a la línea, equivale a un periférico; si un rack contiene 4 dimmer,

ese rack equivale a 4 periféricos. (Suponiendo que no exista ningún aparato tipo

Spliter, etc.).

Está absolutamente desaconsejado el empleo de cables “bífidos” / “T” / “Y”; es decir,

dividir o multiplicar una línea mediante conexiones en paralelo (eso no es una

conexión encadenada). Esto es de aplicación igualmente para el cableado interior de

los racks, etc. Las conexiones deben hacerse únicamente a través de los conectores

de los periféricos o de los racks, pero sin puentes intermedios. Como aclaración:

aunque se haya observado que algún aparato realice interiormente el

encadenamiento mediante un simple puente, esto no es válido cuando la distancia

de ese puente a la electrónica aumenta. Esto es así, por que se puede producir un

efecto de rebote en la línea.

Uso de Terminadores. Cuando tenemos una cadena de periféricos conectada, el final

de la misma se encuentra “al aire”, al conector de enlace del último periférico no

conectamos nada. Esto puede provocar un efecto de rebote en la línea. Para evitarlo,

se le conecta un Terminador. Un terminador consiste en una resistencia de 120

(entre 90-150) ohmios (1/4 w.) entre los pines 2 y 3 del conector XLR de 5 pines

(entre data+ y data-). Para un uso cómodo de este terminador, se suele construir

partiendo de un conector macho XLR de 5 pines que lleva soldada dicha resistencia

Page 3: 07 Test Instalacion DMX

en su interior. De este modo, podemos utilizar este conector-terminador libremente

sobre cualquier periférico que se nos quede en último lugar de la cadena.

Cada línea DMX sólo puede tener conectado un único terminador y siempre al final de la

cadena de periféricos. Hay aparatos que incorporan un terminador en su interior y que suele

ser conectable / desconectable. Hay que tenerlo en cuenta, pues a partir de un terminador,

la comunicación DMX se pierde.

Para instalaciones simples no es necesario el uso de terminador, pero resulta imprescindible

para instalaciones complejas. (el grado de simple y compleja es muy relativo e intervienen

factores como la distancia, número de periféricos y su construcción interna, trazado de las

líneas, tipo de cable empleado, etc.

Si deseamos dividir una línea en diferentes direcciones, estamos obligados al uso de

aparatos Repartidores (Spliter).

Si contamos con 2 fuentes emisoras de DMX (p.e., 2 mesas de control), bajo ningún

concepto debemos “juntar” sus señales para atacar conjuntamente a una instalación

de periféricos DMX. Además de no funcionar, podemos dañar circuitos electrónicos.

Para ello existen aparatos Mezcladores (Merges).

Con el empleo de Repetidores, Repartidores (Spliter), etc., cada línea DMX generada

por los mismos, es considerada como una línea nueva en todos los sentidos, acepta

32 nuevos periféricos, otros 500 metros de longitud, etc. Además, si el aparato hace

uso de elementos optoacopladores, como suele ser habitual, estamos separando

eléctricamente el conjunto de las líneas entre sí, evitando posibles problemas de

bucles entre masas. La independencia de líneas es tal, que problemas en una de ellas,

no afectan en absoluto al resto. Por tanto, el empleo de estos dispositivos confiere

una gran seguridad a la instalación, sobre todo a partir de montajes “medianos”.

Algunos problemas que pueden surgir

Utilizando el cable adecuado y estableciendo las líneas con cuidado, según las

recomendaciones anteriores, no deberíamos tener problemas con la instalación DMX. Pero

todavía hay otros factores que pueden provocar malos funcionamientos:

Incompatibilidad entre el control y algunos periféricos. DMX es un Standard y por

tanto, es universal e independiente del tipo de máquina que lo implemente. Pero la

electrónica puede tener unas tolerancias y algunos aparatos utilizar componentes

“demasiado justos” y puede que la interpretación no sea siempre perfecta. La

mayoría de los problemas de este tipo son debidos al “Timing”, a una mala

correspondencia de tiempos en la transmisión entre emisor y receptor. Algunas

Page 4: 07 Test Instalacion DMX

mesas de iluminación disponen de algún ajuste por Setup para adecuarse a la

lentitud de interpretación de algunos periféricos, pero esto puede ocasionar

anomalias con los que anter pudieran ir bien. En definitiva es un problema de algunos

aparatos y no achacable al DMX.

Problema de voltaje entre las masas de distintos periféricos. Esto puede darse, sobre

todo, si tenemos aparatos conectados a diferentes tomas de corriente o bien si algún

aparato sufre algún defecto eléctrico. Además de producir anomalías en la

transmisión, puede provocar daños en la electrónica de los aparatos.

Test de la instalación

Test de Resistencia. Permite conocer el estado de la línea y los conectores. Se precisa un

polímetro para medir resistencia. Con todos los receptores conectados, medir sobre el

conector macho que se inserta en la consola.

TEST VALOR OKOTROS

VALORESPOSIBLES FALLOS

Pin 1 – Pin2

Pin 1 – Pin 3

> 2 KohmiosCircuito

abierto

Hilo roto. No hay receptores

conectados o son Direct-on-

Line.

< 200

Kohmios

Receptor incorrecto.

Cotocircuito en la línea.

Error de cableado.

Pin 2 – Pin 3 90 – 120 Ohmios400 – 20

Kohmios

Terminación de línea

incorrecta o sin

terminación.

Circuito

abierto

Hilo roto. Fallo en algún

receptor.

< 75 OhmiosVarios terminadores en la

línea. Cortocircuito.

Carcasa del conector

a cualquier PinCircuito abierto

< varios

Mohmios

Cortocircuito al cuerpo del

conector. Excesiva humedad

dentro del conector.

Page 5: 07 Test Instalacion DMX

Test de voltaje. Permite hacer medidas sobre la transmisión. Se precisa un polímetro para

medir voltaje (se observa mejor con polímetros analógicos de aguja). Las medidas se toman

al final de la línea (cuidado de no hacer cortocircuitos). Todo el circuito debe estar

totalmente conectado y en funcionamiento. Es necesario disponer el patch por defecto en la

consola.

TEST DESDE LA CONSOLA LECTURAS

Positivo sobre Pin 3

Negativo sobre Pin 2

Poner todos los canales a

0%. Poner todos los

canales a 100%.

Bajo voltaje o voltaje

negativo .Debe subir el

voltaje

Positivo sobre Pin 3

Negativo sobre Pin 1

Poner todos los canales a

0% .Poner todos los

canales a 100%.

Bajo voltaje o voltaje

negativo. Debe subir el

voltaje

Positivo sobre Pin 2

Negativo sobre Pin 1

Poner todos los canales a

0%. Poner todos los

canales a 100%.

Voltaje alto. Debe bajar el

voltaje o voltaje negativo

Test de voltaje para detectar bucles de masa. Se precisa un polímetro para medir voltaje.

Dado que el bucle puede estar presente en cualquiera de los receptores o emisor instalados,

debemos repetir esta prueba para cada uno de ellos o sobre el que tengamos dudas.

DESCONECTAR EL APARATO. MEDIR ENTRE PIN 1 DEL APARATO Y PIN 1 DE LA LÍNEA

(NO IMPORTA LA POLARIDAD)

POLIMETRO LECTURA IDEAL LECTURA CONCLUSION

Posición DC 0 Voltios = > 7 Voltios Inadmisible

Posición DC 0 Voltios = > 5 Voltios Inadmisible

Page 6: 07 Test Instalacion DMX

Test con osciloscopio. Permite estudiar la trama DMX e interpretarla para identificar un

problema. No es posible sincronizar la trama completa para su visualización, pero sí algunas

partes importantes:

Longitud máxima y mínima del BREAK.

Longitud del MAB.

Tiempo de Idledespués del último canal.

Tiempo de DATA GAP.

Las reflexiones en la línea (aunque muy difícil).

Influencia del terminador.

Insuficiente / excesivo Voltaje.

Ruido de baja y alta frecuencia.

Calidad y forma de la onda.

Test con Analizadores específicos de DMX.

Diversos fabricantes de equipamiento disponen de medidores específicos para DMX,

permitiendo estudiar tanto la línea y conectores como la trama completa. Normalmente

permiten emitir y recibir, para poder testear también cualquier aparato. Su conexión es

como la de un periférico más y ofrecen los datos sobre un display en tiempo real (o el

establecido para una medida). Pueden incorporar otras funciones añadidas como

preparaciones de backup e incluso secuencias temporizadas. Constituyen una herramienta

muy polivalente y recomendable cuando se trabaja en instalaciones medianas / grandes o

muy cambiantes.

Efecto de voltaje común en una línea DMX

El problema surge cuando se generan corrientes eléctricas en las mallas de la línea DMX

entre distintos periféricos. Dichas corrientes suelen estar motivadas por largas distancias o

por conectar a distintas tomas de red. El efecto es un mal funcionamiento de la línea, incluso

averías de los aparatos.

Algunos fabricantes unen internamente la tierra de la entrada de red con la señal común de

la línea DMX (pantalla). Otros fabricantes no lo hacen jamás. En otros casos, los receptores sí

que unen dichas masas y los emisores no. Muchas veces, el motivo del fabricante para

determinar este factor, son razones de legislación eléctrica y aminoración de interferencias.

EIA 485 permite dejar las masas aisladas y también permite unirlas; siempre que la

diferencia máxima de voltaje entre las mismas no exceda de una cierta cantidad (+12 V. ó -7

V.). Pero asegurar este límite en un tipo de instalación cambiante es muy difícil.

Page 7: 07 Test Instalacion DMX

Es importante conocer nuestro material y averiguar qué unidades unen sus masas y cuales

no. Una simple prueba de continuidad entre la masa eléctrica principal del aparato y el pin 1

del conector DMX, nos permitirá saberlo.

Si todos los aparatos receptores llevan su masa aislada, no es necesario tomar mayores

precauciones, pero si hay uno sólo que las une, se debería estudiar algún medio para poder

aislarlas.

La solución universal es utilizar Splitters con aislamiento completo entre las líneas. De todos

modos, el uso de estos elementos, tampoco asegura totalmente la protección en caso de

graves fallos eléctricos.

Problemas con optoacopladores

Hay un tipo de montaje electrónico con optoacopladores, que no emplean transformador de

aislamiento para regenerar la masa común de la línea ni alimentar el optoacoplador, sino

que toman directamente la tension entre el par de hilos de datos de la línea DMX para

excitar el optoacoplador (Direc-on-Line ó Current mode). El uso de este tipo de circuitos

ocasiona diversos problemas:

Disminuye considerablemente el índice de cargabilidad sobre la línea DMX, pues hay

mayor consumo. En una línea, sólo podrían conectarse entre 3 y 10 periféricos de

este tipo.

Se incrementa la cantidad de errores producidos por la transmisión, ya que

distorsionan la forma de onda del Voltaje.

La distancia máxima de la línea DMX se reduce en gran medida.

Necesita un voltaje de excitación de 1 V., cuando la norma IEA 485 indica que debe

funcionar hasta con 0,2 V.

Este tipo de circuitos sólo son incluidos en periféricos muy básicos. Dado el caso, se deberían

colocar al final de la línea.

Efecto de rebote en una línea DMX

Cuando tenemos conexiones en “Y”, o líneas no adaptadas en impedancia (incorrecta

terminación, excesiva carga, receptores incorrectos…) aparecen reflexiones complejas de la

señal transportada por estas líneas en determinados puntos físicos. Estas reflexiones van

degradando los datos originales y aumentando así la probabilidad de fallo.

Una reflexión de datos aparece siempre ante un cambio de impedancia efectiva en la línea

de transmisión, punto en que parte de la señal se transmite correctamente (con ciertas

perdidas) y parte es reflejada (las propias perdidas).

Page 8: 07 Test Instalacion DMX

Problemas de retardos

Cualquier equipo insertado en la línea DMX, entre el emisor y los receptores, introduce un

retardo en la señal (ejemplos de estos equipos son los patch digitales, mezcladores de líneas,

splitters, etc). En general, un equipo insertado en la línea debe recibir la señal, procesarla, y

emitirla de forma inmediata; de forma, que cada inserción viene a introducir un retardo

mínimo de 20-30ms. (se considera que retardos de hasta 50 ms. son inapreciables).

Pero los retardos de todos los equipos insertados en la línea, así como el propio de la

consola de control, se “suman” y pueden llegar a producir efectos intolerables: respuesta

lenta de flash, chases erróneos, fundidos con pequeños saltos apreciables, etc. La mayor

parte de los operadores comienzan a percibir los efectos de estos retardos cuando su valor

alcanza los 150ms.

Por este motiv,o debemos intentar que cada línea DMX no se contenga más de 1 o 2 equipos

de este tipo (en este aspecto, no existe otro tipo de soluciones).

No hay que olvidar, aunque lo hayamos considerado despreciable, el retardo inherente al

propio protocolo DMX, ya que las transmisiones serie son más lentas que las transmisiones

en paralelo o analógicas.

Supresión de interferencias mediante condensador

En algunas ocasiones, la transmisión DMX falla ante la proximidad de transmisores de radio

frecuencia, debido a que las líneas de datos captan parte de esta energía radiada. Un

remedio simple y eficaz es la colocación de una carga capacitiva de 1-10nF, entre el pin 1 de

nuestro conector DMX y su carcasa. El condensador debe ser especial para supresión de

interferencias de alta frecuencia (clase X2). Esta medida solo es correcta cuando los

receptores están aislados ópticamente y se puede aplicar a varios puntos de la línea.

Problemas de timing

Algunos emisores permiten modificar los valores temporales para su trama DMX. Esto puede

resultar útil cuando se conectan receptores que no son totalmente compatibles con DMX

512 o que no son capaces de recibir una trama demasiado rápida. Hasta ahora no había sido

un gran problema, por con algunos diseños actuales, que implementan procesadores muy

rápidos, puede llegar a ocurrir que no sean del todo compatibles con periféricos mas

antiguos. DMX es abierto, pero hay que saber cerrarlo.