07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

37
   M     ó     d    u     l    o    e    m    p    r    e    n     d     i    m     i    e    n    t    o

Transcript of 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 1/37

   M    ó    d   u    l   o   e   m   p   r   e   n    d    i   m    i   e   n   t   o

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 2/37

 

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 3/37

Módulo emprendimiento

- Í n d i c e -

Tema 1: ¿Qué es ser emprendedor? .......................... 1

Ideas claves .......................................................................................................2

1.1. Introducción .............................................................................................. 2

1.2. Trabajo por cuenta propia. Empresario e iniciativa emprendedora ............. 2

1.3. La idea innovación ....................................................................................... 3

1.4. La empresa. Estructura y entorno ................................................................ 4

+ Información ................................................................................................... 7

Webgrafía ...................................................................................................7

Test tema 1 .........................................................................................................8

 

Tema 2: Ventajas y desventajas del

emprendimiento ...................................................... 11 

Ideas claves .....................................................................................................12

2.1. Introducción ............................................................................................ 12

2.2. Ventajas e inconvenientes de ser emprendedor ....................................... 12

2.3. Forma jurídica ........................................................................................... 13

2.4. Empresario individual ................................................................................ 14

2.5. Sociedad de responsabilidad limitada ........................................................15

2.6. Sociedad anónima ..................................................................................... 15

2.7. Sociedades laborales .................................................................................16

2.8. Sociedades cooperativas ...........................................................................16

2.9. Franquicias .................................................................................................17

+ Información ..................................................................................................18

Webgrafía ................................................................................................ 18

Test tema 2 ..................................................................................................... 19

 

Tema 3. Cómo abordar un emprendimiento:

financiación, trámites, impuestos y documentos ..... 21 Ideas claves .................................................................................................... 22

3.1. Introducción ............................................................................................ 22

3.2. Trámites .................................................................................................... 22

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 4/37

Módulo emprendimiento

3.3. Impuestos .................................................................................................. 24

3.4. Documentos .............................................................................................. 25

3.5. Financiación .............................................................................................. 26

+ Información ................................................................................................. 30

Webgrafía ................................................................................................ 30Test tema 3 ..................................................................................................... 32

 

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 5/37

 

¿Qué es ser emprendedor?

[1.1] Introducción

[1.2] Trabajo por cuenta propia. Empresario e iniciativa

emprendedora

[1.3] La idea innovación

[1.4] La empresa. Estructura y entorno

   1

 

   T   E

   M

   A 

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 6/37

TEMA 1 – Ideas clave

Ideas clave

1.1. Introducción

En este tema estudiaremos:

Los requisitos que debe tener un empresario e identificaremos los factores clave

en la iniciativa emprendedora.

También veremos la relación entre innovación y desarrollo económico, así

como los tipos de innovación.

Conoceremos cómo actúa un emprendedor: como empleado de una empresa y 

como empresario y desarrollaremos una idea de negocio.

Pero una empresa no solo se debe examinar como algo individual, sino que tendremos

en cuenta el entorno que la rodea.

Por un lado tenemos la estructura organizativa de la empresa (organigrama)

 y por otro el entorno de la empresa (general y específico).

 Veremos la relación de una pyme con el entorno a través del análisis DAFO.

Por último, veremos en qué consiste la cultura empresarial de una empresa y su

imagen corporativa.

Por último, veremos en que consiste la cultura empresarial de una empresa y su

imagen corporativa.

1.2. Trabajo por cuenta propia. Empresario e iniciativa

emprendedora

La cultura emprendedora se define como un conjunto de cualidades, habilidades y 

conocimientos necesarios que poseen los individuos para poder gestionar su propio

proyecto o itinerario profesional, o crear su propio negocio como alternativa (no como

última salida) al trabajo por cuenta ajena.

Pero la iniciativa emprendedora no solo es la creación de una empresa, sino algo

que se puede aplicar a una actitud general o a una actividad profesional.

2

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 7/37

TEMA 1 – Ideas clave

Hemos estudiado en el módulo de FOL las características de un trabajador por cuenta

ajena. Pues bien, vamos a ver ahora las características de un trabajador por

cuenta propia.

Lo definimos como:

La actividad productiva de bienes o servicios que no está ligada a un contrato de trabajo

 y realizada por el propio empresario que asume los propios riesgos, este trabajo no está

sometido a la legislación laboral.

Se entenderá como trabajador por cuenta propia o autónomo, aquel que realiza de

forma habitual, personal y directa una actividad económica a título lucrativo, sin

sujeción por ella a contrato de trabajo y aunque utilice el servicio remunerado de otras

personas, sea o no titular de empresa individual o familiar.

Para ser empresario y emprender una actividad empresarial debemos:

Tener una idea válida.

Un capital inicial.

Unos conocimientos profesionales y de gestión.

También debe de tener unas cualidades, como por ejemplo:

Capacidad para asumir riesgo.

Toma de decisiones.

Capacidad creativa, de organización y de dirección.

Saber adaptarse.

Habilidades sociales. 

1.3. La idea innovación 

Si bien podemos definir la creatividad como la generación de ideas nuevas, lainnovación será la implantación de ideas novedosas y útiles para crear un nuevo

negocio sistema de producción.

 Vamos a partir de las ideas de negocio y de cómo conseguirlas:

Repetir experiencias ajenas.

 Aprovechar la propia experiencia.

La innovación en productos, servicios o procesos.

Percibir una necesidad no satisfecha en el mercado.

3

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 8/37

TEMA 1 – Ideas clave

 Y ahora vamos a continuar con la innovación. La innovación es clave para el

desarrollo económico. La cultura emprendedora o innovadora ayuda al desarrollo de

riqueza de un país, junto con otros puntos clave como son la formación y la

infraestructura.

Los tipos de innovación son:

Innovación del producto. Creación de nuevos productos o añadir algo nuevo a

uno ya existente.

Innovación del proceso. Se introduce una manera diferente de realizar las

cosas.

Innovación tecnológica. Aplicación del conocimiento científico, investigación y 

experimentación a la actividad de la empresa.

1.4. La empresa. Estructura y entorno

Las características de una empresa, entendida ésta como un sistema, son las

siguientes:

La empresa es un sistema abierto.

Sus elementos interactúan sinérgicamente.Es un sistema global.

Se autocontrola y adapta.

La estructura organizativa de la empresa es el esquema jerárquico y de división de

las funciones.

Por un lado tenemos una organización vertical, siguiendo el principio de jerarquía y 

aplicando un sistema de mandos u órdenes.

Por otra parte, tenemos la organización horizontal. Rompe la unidad de mando y se

 basa en el reparto de trabajo.

La representación gráfica de esta estructura se la denomina organigrama. En ellos

aparecen los distintos departamentos, cargos, jerarquías y dependencias.

4

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 9/37

TEMA 1 – Ideas clave

Los podemos clasificar en:

Horizontales.

Circulares.

 Verticales.

Una vez estudiada la organización, vamos a ver el entorno que rodea a la misma.

Entorno de la empresa son aquellos factores externos que pueden influir en la

misma. Por un lado tenemos el entorno general y por otro el entorno específico.

Entorno general.

Son aquellas variables que influyen en una empresa y que esta no puede controlar.

 Algunos de estos factores son:

Económicos.

Socioculturales.

Políticos y legales.

Tecnológicos.

Internacionales.

Entorno específico.

Es el entorno más próximo a la empresa o sector. Afectan a las empresas de un mismo

sector y sobre los que no hay capacidad de control. Las empresas deberán tener en

cuenta las fuerzas competitivas que intervienen en su sector.

Estas fuerzas son:

Competencia.

Productos sustantivos.

Proveedores y clientes.

Por último, una empresa también debe de estar al tanto de los distintos cambios que

se pueden producir. Según estos cambios nos podemos encontrar con varios tipos de

entornos:

Entornos estables o dinámicos.

Entornos simples o complejos.

Entornos favorables u hostiles.

5

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 10/37

TEMA 1 – Ideas clave

Para analizar la relación de una pyme (pequeñas y medianas empresas) con el entorno

que le rodea, debemos acudir al análisis DAFO.

Las iniciales de DAFO son debilidades, amenazas, fortalezas y oportunidades.

En este análisis la empresa debe detectar las oportunidades y amenazas de su entorno

por un lado, y por otro identificar los cambios internos que se necesitan para adaptarse

mejor a su entorno. Por tanto debemos saber las debilidades y fortalezas de nuestra

empresa, tanto internas como externas.

Para concluir con el presente tema, debemos centrarnos en el concepto cultura

empresarial e imagen corporativa.

La cultura empresarial se puede definir como la forma de ser de una empresa, es

decir cómo actúa ante los problemas o las oportunidades y cómo se adapta a los

cambios.

La imagen corporativa es lo que se percibe de una empresa. Es diseñada por

expertos en marketing y comunicación, provocando el interés de los consumidores y 

facilitar las ventas del producto.

6

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 11/37

TEMA 1 – +Información

+ Información

 Webgrafía

Plan de empresa

Esta página te ayudará a poder realizar un Plan de Empresa.

http://servicios.ipyme.org/planempresa/

Barcelona net activa

 Aquí podrás encontrar todas las claves y requisitos para poner en marcha tu negocio.

http://www.barcelonanetactiva.com/barcelonanetactiva/es/creacion-de-

empresas/index.jsp

 Web de Pau García-Milà

Página Web de Pau García-Milà, joven emprendedor, premiado con el Príncipe de

 Asturias. Interesante su video de presentación.

http://pau.garcia-mila.com/ 

7

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 12/37

TEMA 1 – Test

Test

1.   Al conjunto de cualidades, habilidades y conocimientos necesarios que poseen los

individuos para poder gestionar su propio proyecto o itinerario profesional, o crearsu propio negocio como alternativa (no como última salida) al trabajo por cuenta

ajena, lo llamamos:

 A.  Cultura emprendedora.

B.  Cualidades del empresario.

C.  Capacidad creativa.

2.  Di cuál de las siguientes respuestas no es una actitud del empresario:

 A.  Los conocimientos profesionales.

B.  La capacidad de asumir riesgos.

C.  Las habilidades sociales.

3.  La capacidad de un empresario para asumir riesgos aumenta si:

 A.  Tiene confianza en sí mismo y está dispuesto a poner en juego toda su

capacidad para incrementar al máximo probabilidades de éxito.

B.  Sabe evaluar con realismo tanto los riesgos como su propia capacidad para

influir en dichas probabilidades.

C.  Las 2 respuestas anteriores son ciertas.

D.  Las 2 respuestas anteriores son incorrectas.

4.  ¿En qué se diferencian creatividad e innovación?

 A.  Creatividad es la generación de ideas nuevas e innovación es la

implantación de ideas nuevas.

B.  Son la misma cosa.

C.  La creatividad es propia de los empresarios y la innovación de los

trabajadores.

5.  ¿Qué consideras que es la innovación de producto?

 A.  La que introduce una manera diferente de realizar las cosas.

B.  La aplicación del conocimiento científico a la actividad de la empresa.

C.  La creación de un nuevo producto o añadir a los ya existentes una

característica que haga que los consumidores lo perciban como novedoso.

8

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 13/37

TEMA 1 – Test

6.  ¿Qué significan las siglas I+D?

 A.  Iniciativa y desarrollo.

B.  Investigación y desarrollo.

C.  Innovación y desarrollo.

7.   Atendiendo al principio de jerarquía y división del trabajo, podemos distinguir los

siguientes modelos de organización empresarial:

 A.  Organización vertical u horizontal.

B.  Organización vertical, horizontal y circular.

C.  Entorno dinámico y complejo.

8.  El entorno específico está formado por los siguientes factores:

 A.  Factores socioculturales, tecnológicos y medioambientales.

B.  Factores político legales, demográficos y económicos.

C.  Competencia actual y futura, productos sustitutivos, proveedores y clientes.

9.  La palabra DAFO corresponde a las iniciales de cuatro palabras. ¿A cuáles de las

siguientes?

 A.  Decisiones, amenazas, fortalezas y oportunidades.

B.  Debilidades, amenazas, fortalezas y objetivos.

C.  Decisiones, amenazas, fortalezas y objetivos.

10. La imagen corporativa es:

 A.  El logotipo de la empresa.

B.  Lo que se percibe de la empresa, su personalidad.

C.  La persona que representa la empresa.

9

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 14/37

 

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 15/37

 

 Ventajas y desventajas del

emprendimiento

[2.1] Introducción

[2.2] Ventajas e inconvenientes de ser emprendedor

[2.3] Forma jurídica

[2.4] Empresario individual

[2.5] Sociedad de responsabilidad

limitada

[2.6] Sociedad anónima

[2.7] Sociedades laborales

[2.8] Sociedades cooperativas

[2.9] Franquicias

   2

 

   T   E

   M

   A 

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 16/37

TEMA 2 – Ideas claves

Ideas clave

2.1. Introducción

En este tema estudiaremos las ventajas e inconvenientes de hacerse emprendedor.

Una vez que tenemos avanzado nuestro proyecto de empresa, debemos saber qué

modalidad empresarial es la más conveniente, teniendo en cuenta las

 ventajas e inconvenientes de utilizar una u otra opción. En esto centraremos el

siguiente tema.

Uno de los deberes del emprendedor que quiere crear su propia empresa, es el de

elegir una forma jurídica para la misma.

Por un lado estudiaremos la forma jurídica que pueden tener y las

características de los distintos tipos de empresas.

La primera de las opciones que podemos elegir como empresarios es la de

empresario individual, en cuyo apartado estudiaremos también al trabajador

autónomo.

Las sociedades de responsabilidad limitada, la sociedad anónima,

sociedad laboral, cooperativas y  franquicias, también serán objeto de

estudio en la presente unidad de trabajo. Sus características, requisitos,

obligaciones, etc. serán ampliados en este tema.

2.2. Ventajas e inconvenientes de ser emprendedor

Las ventajas que encontramos de ser emprendedor se pueden resumir en el siguiente

listado:Control sobre lo que estás haciendo, ya que eres tu propio jefe.

Desarrollar tus propias ideas. Puedes desarrollar e implantar tus ideas e

inquietudes.

Beneficios. Te llevas los beneficios que genera tu empresa.

Seguridad en el trabajo. No te pueden echar, tú eres el dueño.

 Autorrealización. Desarrollarte personalmente, llevando a cabo tus proyectos.

12

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 17/37

TEMA 2 – Ideas claves

 Y como desventajas estas otras:

Riesgo. Asumes el beneficio pero también el riesgo y las perdidas.

Jornadas largas. Un emprendedor dedica muchas horas a su proyecto.

Ingresos variables. Al contrario que en una nómina, tus ingresos pueden variar.

Presión. Pagar a proveedores, empleados, impuestos, etc.

Si finalmente has pensado que tienes más ventajas siendo emprendedor, a

continuación vamos a ver que ventajas o desventajas tiene decantarse por una forma

 jurídica de empresa u otra.

2.3. Forma jurídica

La forma jurídica nos va a identificar legalmente ante la Administración, clientes y 

proveedores y, además, puede llegar a repercutir en el patrimonio particular del

empresario, o en el de los socios, cuando se trate de una sociedad. Definición del

manual

McGraw Hill

Para decantarnos por una u otra forma jurídica debemos tener en cuenta una serie decriterios, los cuales son:

- Complejidad de la constitución. Aquí nos centramos en el tema burocrático y en

lo que nova a llevar en tiempo y dinero constituir la empresa.

- Número de socios. Entendiendo como socio aquel que realiza una aportación

(dinero o incluso trabajo) para la sociedad. Según el número es conveniente una opción

u otra.

- Necesidad económica. Los socios realizan una aportación en dinero, bienes o

trabajo, lo que constituye el capital social.- Responsabilidad patrimonial. Como responderán los socios con las deudas que

genere su sociedad. Puede ser limitada o ilimitada.

- Aspectos fiscales. Cada forma jurídica tiene un régimen de tributación. Tenemos

que ver cual es el más conveniente para nuestra empresa.

Puedes consultar en la tabla 6.3. las principales características de las distintas formas

 jurídicas. En la pág. 122. del manual de McGraw Hill encontrarás todas las formas

 jurídicas y las características de cada una de ellas (nº de socios, responsabilidad,

capital, constitución).

13

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 18/37

TEMA 2 – Ideas claves

En los siguientes apartados desarrollaremos algunas de las más importantes.

2.4. Empresario individual

El empresario individual es aquella persona física que tiene capacidad legal para el

ejercicio del comercio y se dedica a él habitualmente.

Código de Comercio

Sus características son:

Capacidad legal. Que sea mayor de edad y con libre disposición de sus bienes.

 Actividad empresarial. Realiza una actividad empresarial habitual.La actividad será en nombre propio. Si la realiza en nombre de otro ya no es

empresario.

Responsabilidad ilimitada. Responde de sus obligaciones con sus bienes

presentes y futuros.

Este tipo de organización se suele dar en empresas de pequeño tamaño, y no necesitan

ninguna escritura pública ante notario o inscripción en el Registro Mercantil para

constituirse.

 Veamos un tipo de empresario individual bastante común en nuestra sociedad, el

trabajador autónomo.

El trabajador autónomo o por cuenta propia, es aquel que realiza una actividad

económica con fines lucrativos, sin que por ello tenga que estar sujeto a contrato,

aunque utilice un servicio remunerado de terceros.

Resumiendo sus características:

Empresario individual.

No está sujeto a ningún contrato.

Se da de alta en el RETA (Régimen General de Trabajadores Autónomos).

Tiene las obligaciones del empresario individual.

Tiene un régimen de estimación objetiva singular (REOS) en el IRPF.

14

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 19/37

TEMA 2 – Ideas claves

2.5. Sociedad de responsabilidad limitada

Es una sociedad constituida por uno o más socios, cuyo capital mínimo es de

3005,06 euros y el cual se divide en participaciones indivisibles y acumulables.

Estas participaciones no se pueden transmitir libremente a personas que sean ajenas a

la sociedad.

La responsabilidad de los socios quedará limitada a la cantidad que han aportado

(responsabilidad limitada).

 Veamos los pasos a seguir para la constitución de una empresa:

1.  Se constituye mediante escritura pública que se inscribe en el Registro

Mercantil. En ese momento se adquiere la personalidad jurídica.

2.  Escritura de constitución. Tendrá los siguientes datos:

Identidad de los socios.

 Voluntad de constituir una sociedad.

 Aportaciones de cada socio y numeración de las participaciones.

Estatutos de la sociedad.

Organización de la administración.

Identidad de las personas encargadas de la administración.

La sociedad incorporará la expresión SRL o SL según convenga. Las pérdidas o

ganancias serán proporcionales a las cuotas de participación de cada socio.

2.6. Sociedad anónima

Es una sociedad constituida por uno o más socios, con un capital social mínimo de

60101,21 euros, el cual se divide en títulos que se pueden trasmitir libremente (al

contrario que en la sociedad limitada)

 A estos títulos se les denomina acciones y los socios responden solo con el valor que

representan esas acciones (responsabilidad limitada).

 Algunas de las características de este tipo de sociedad son las siguientes:

Capital social = (Nº de socios) x (valor nominal de cada acción).

15

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 20/37

TEMA 2 – Ideas claves

Es una sociedad capitalista. Lo importante es la aportación del capital, no la

identidad de los socios.

El capital se representa por acciones. 

Su funcionamiento es democrático, por mayoría simple de votos.

Puede estar formado por un único socio, aunque lo habitual es que lo formen

 varios.

2.7. Sociedades laborales

La Ley 4/1997 establece que son aquellas Sociedades Anónimas o Sociedades de

Responsabilidad Limitada en las que la mayoría del capital social pertenece a los

trabajadores que prestan en ellas sus servicios, retribuidos de forma directa y 

personal, y cuya relación laboral lo sea en jornada completa y por tiempo indefinido.

El capital social se divide en acciones nominativas  o participaciones sociales.

Estas a su vez se dividen en laborales (propiedad de los trabajadores) y  generales (el

resto).

2.8. Sociedades cooperativas

La sociedad cooperativa se define como un grupo de personas, físicas o jurídicas que,

con capital variable y bajo una estructura y gestión democráticas, se asocian mediante

una empresa en régimen de libre adhesión y baja voluntaria, para solucionar sus

necesidades económicas y sociales en común, asumiendo riesgos y compartiendo

 beneficios una vez atendidos los fondos comunitarios.

Manual McGraw Hill

16

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 21/37

TEMA 2 – Ideas claves

2.9. Franquicias 

La franquicia es un contrato entre dos partes, una empresa o profesional

(franquiciador) y otra empresa o profesional (franquiciado), mediante el cual el

primero cede al segundo el derecho a la explotación de un sistema propio de

comercialización de productos o servicios y el segundo, a cambio, entrega una

contraprestación económica.

Manual McGraw Hill

17

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 22/37

TEMA 2 – +Información

+ Información

 Webgrafía 

Empresas españolas

 Aquí encontrarás un directorio con las empresas existentes en la actualidad en España.

 www.info-empresas.net/

 Ayudas a la empresa

En estas páginas Web podrás encontrar información sobre las diferentes ayudas en

relación a la creación de empresas.

 www.ayudas.net 

 www.todosubvenciones.com 

 www.pymesonline.com 

18

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 23/37

TEMA 2 – Test

Test

1. La responsabilidad limitada significa:

 A.  Que los socios responden solo con su aportación.

B.  Que los socios responden con todos sus bienes

C.  Que los socios no responden de nada.

D.  Que los límites a la responsabilidad de los socios los marcan los Estatutos

de la Sociedad.

2. El número mínimo de socios en una sociedad limitada es de:

 A.  1.

B.  2.

C.  3.

D.  4.

3. Para se empresario individual hay que tener un capital social mínimo de:

 A.  60.101,21 euros.

B.  3.005,06 euros.

C.  No hay capital social mínimo.

D.  12.002 euros.

4. El empresario individual paga:

 A.  El impuesto de sociedades.

B.  Sólo el IVA.

C.  No paga impuestos.

D.  El impuesto sobre la renta de las personas físicas.

5. Los órganos de gobierno de una sociedad limitada son: A.  Consejo de administración, Junta general y Comité de recursos.

B.  Junta general y administradores.

C.  Junta general, Consejo de administración e interventores.

D.  Los socios se reúnen cuando quieren y toman decisiones.

19

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 24/37

TEMA 2 – Test

6. La sociedad limitada nueva empresa:

 A.  Tiene un máximo de 5 socios.

B.  El capital social mínimo es de 3012 euros.

C.  Tributan por un impuesto de sociedades.

D.  Todas las anteriores son correctas.

7. La reunión de todos los socios de una sociedad anónima para deliberar y tomar

acuerdos la conforman:

 A.  Los administradores.

B.  La junta general.

C.  Los auditores de cuentas.

D.  El consejo rector.

8. Las sociedades laborales pueden ser:

 A.  Colectivas y limitadas.

B.   Anónimas y colectivas.

C.   Anónimas y limitadas.

D.  Limitadas y cooperativas.

9. Un inconveniente de ser emprendedor es:

 A.  El autodesarrollo.

B.  Recibes los beneficios.

C.   Asumes el riesgo.

D.  Eres tu propio jefe.

10. En una cooperativa:

 A.  Solo se comparten beneficios.

B.  Solo se comparten los riesgos.

C.   Asumen riesgos y comparten beneficios.

D.  El cooperativista no asume ningún riesgo.

20

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 25/37

 

Cómo abordar un emprendimiento:

trámites, impuestos y documentos

[3.1] Introducción

[3.2] Trámites

[3.3] Impuestos

[3.4] Documentos

[3.5] Financiación

   3

 

   T   E

   M

   A 

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 26/37

TEMA 3 – Ideas clave

Ideas clave

3.1. Introducción 

En este tema veremos:

Cuáles son los trámites para constituir una empresa y ponerla en marcha.

También estudiaremos en qué consiste la  Ventanilla Única Empresarial y el

Proceso telemático.

Una vez comenzados con los trámites, debemos saber qué impuestos tenemos

que pagar. Entre ellos nos encontraremos con el IRPF, impuesto de sociedades 

 y sobre actividades económicas y por último el IVA .

Sobre los documentos a utilizar, veremos los procesos administrativos, los

documentos de compraventa, pago y cobro y también, el pagaré.

3.2. Trámites

Trámites para la constitución y puesta en marcha

Los trámites para la constitución de una empresa varían en función de la forma

 jurídica que adoptemos. Veamos cuales son:

Empresario individual

o  DNI del empresario.

o  NO requiere ningún trámite específico.

Comunidad de Bienes o Sociedad Civil o  DNI promotores.

o  Contrato público o privado de constitución.

o  CIF.

o  Impuesto Transmisiones patrimoniales.

Sociedades Mercantiles

o  Solicitud certificación negativa del nombre.

o  Solicitud calificación para SAL y Soc. Coop.o  Justificación de aportaciones dinerarias o no dinerarias.

22

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 27/37

TEMA 3 – Ideas clave

o  Escritura pública de constitución.

o  Liquidación del impuesto de transmisiones.

o  Solicitud del código de identificación fiscal.

o  Inscripción en el registro correspondiente.

Una vez constituida la empresa, tenemos que seguir unos trámites para su puesta en

marcha:

 Alta en el censo. Con anterioridad el inicio de la actividad. En el documento se

comunicará a la Administración el comienzo de la empresa y su actividad. 

 Alta en el IAE. El Impuesto de Actividades Económicas (IAE), cuyo tributo grava

el ejercicio de una actividad empresarial. 

Diligencia y legalización de los libros obligatorios. La empresa deberá

llevar una contabilidad adecuada de su actividad, con un libro diario y otro de

inventarios y cuentas anuales. 

Inscripción de la empresa en la Seguridad Social, alta del empresario y 

afiliación y alta de los trabajadores.

Libro de visitas, locales, licencia de obras y solicitud de licencia apertura.

 Ventanilla Única Empresarial y proceso telemático

La  ventanilla única empresarial (VUE) surge a iniciativa conjunta de todas las

 Administraciones Públicas y la Cámara de Comercio, con lo que se pretende facilitar la

creación de una empresa.

En dicha ventanilla se informa, se orienta y se facilita la tramitación de una

empresa.

En cuanto al proceso telemático de una SL de nueva empresa, permite la creación de

este tipo de empresa por el procedimiento habitual como por vía telemática.

El documento que permite realizar todos los pasos de creación de una empresa por

Internet se denomina documento único electrónico (DUE). Este sistema se

fundamenta en el CIRCE (Centro de Información y Red de Creación de

Empresas), siendo una red de puntos de asesoramiento e inicio de

tramitación (PAIT).

23

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 28/37

TEMA 3 – Ideas clave

3.3. Impuestos 

Impuestos a pagar y obligaciones fiscales

 A continuación veremos los distintos impuestos que debe de pagar una empresa,

estos son: IRPF, Impuesto de sociedades, Impuesto de actividades e IVA .

El empresario está obligado a cumplir con unas obligaciones fiscales. Entre estas

obligaciones están:

Declaración o relación anual de operaciones con terceras personas.

Retenciones e ingresos a cuenta.

También deberá satisfacer unos impuestos menores, pero no por ello menos

importantes. Algunos son:

IBI.

Impuesto sobre vehículos.

Impuestos sobre construcciones, instalaciones y obras.

Impuesto sobre transmisiones patrimoniales.

Por último, la empresa también tendrá en cuenta el calendario fiscal, en el que serecuerda las obligaciones de pago a lo largo del año.

IRPF

El impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF) grava la obtención

de renta por las personas físicas con residencia habitual en España, tomando en

consideración sus circunstancias personales y familiares.

Las empresas que están obligadas a declarar sus beneficios por está vía, son

aquellas que no lo están por el Impuesto de sociedades.

Impuesto de sociedades

Las empresas obligadas a tributar por este impuesto son aquellas sociedades o

entidades que tienen personalidad jurídica propia (S.A., S.L., S. Colectiva, etc.)

El impuesto recae sobre los beneficios de la empresa, generalmente se paga el 30%

de los mismos.

El periodo de pago es cada 12 meses.

24

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 29/37

TEMA 3 – Ideas clave

Impuesto de actividades (IAE)

Este impuesto se aplica a aquellas empresas cuya forma jurídica sea de sociedad.

Los dos primeros años está exento, siendo efectivo al 3er año, siempre y cuando la

cifra de ventas alcance el millón de euros al año.

IVA 

El IVA es un impuesto que grava el consumo y recae sobre el consumidor final. Los

empresarios son los encargados de ingresarlo en la Agencia Tributaria, y deben cargarlo

a sus clientes cuando facturan operaciones.

Manual McGraw Hill

3.4. Documentos 

Procesos administrativos.

El proceso administrativo suele seguir estos pasos:

El cliente realiza un pedido (solicita un bien o servicio).

El vendedor entrega la mercancía al cliente con un albarán.

El vendedor hace la factura de la entrega realizada o servicio prestado.El comprador paga el importe de la factura (letra de cambio, cheque).

El vendedor, remite al comprador un recibo.

Documentación. Compraventa, pago, cobro y pagaré. 

Los documentos relacionados con la compraventa son:

El pedido

Es el encargo hecho por un cliente a un proveedor para que este le proporcione un

producto o servicio determinado, de unas características previamente establecidas,

en un plazo fijado y a un precio y en unas condiciones convenidas.

Manual McGraw Hill 

25

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 30/37

TEMA 3 – Ideas clave

El albarán

Es el documento que acompaña la entrega de la mercancía, y que indica las

características y la cantidad, los datos de la entrega y los nombres del comprador y 

del vendedor.

Manual McGraw Hill 

La factura

Es un documento que acredita legalmente y justifica una prestación de servicios o

una compraventa de mercancías.

Manual McGraw Hill 

El recibo

El recibo es el documento mediante el cual la persona que lo elabora y lo da,

reconoce haber recibido una cantidad de dinero de la persona que lo acepta.

Manual McGraw Hill 

Letra de cambio

Una letra de cambio es un título de crédito formal y completo, por medio del cual

una persona (librador) manda u ordena a otra (librado) el pago de una cierta

cantidad de dinero, en lugar y fecha determinados, a la orden del mandante o de

un tercero (llamador), quedando obligados solidariamente todos los firmantes.

Manual McGraw Hill 

3.5. Financiación

Plan de inversiones y gastos.

Un gasto se produce siempre que se compra un  bien o servicio, mientras que si lo

que compras es un bien necesario para el producto que fabricas (usado por la empresa

 y no siendo vendido) hablamos de inversión.

Todo lo que compres que no se considere como inversión, será conceptuado como

gasto corriente.

26

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 31/37

TEMA 3 – Ideas clave

Una vez entendida esta diferenciación, debemos realizar un listado de todos las

inversiones y gastos necesarios para desarrollar nuestra futura empresa. Algunos

elementos de ese listado pueden ser:

Locales.

Maquinaria.

Herramientas.

 Vehículos.

Mobiliario.

Equipos informáticos.

Plan de financiación.

 Ya tenemos nuestro listado de inversiones y gastos. Ahora tenemos que ver de dónde

podemos sacar el dinero para afrontarlos. Aquí entra el juego el Plan de

financiación.

 Vamos a ver las distintas formas de financiación:

Financiación basada en tus aportaciones y en la de tus socios

temporales

o   Aportación del empresario.

o  Cuenta ahorro-empresa.

o  Recurrir a familia y amigos.

o  Sociedad capital de riesgo (SCR). Empresas que invierten en otras más pequeñas,

pero con un gran potencial.

o  Bussiness Angels o inversor particular. Son personas físicas, con conocimientos

en determinados sectores y con capacidad de inversión.

Financiación mediante alquiler.

o  Renting. Compañías que a cambio de una mensualidad te proporcionan un

 vehículo con todos los servicios.

o  Leasing. Alquilas un bien que necesitas, con la condición de poder comprarlo en

un futuro.

27

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 32/37

TEMA 3 – Ideas clave

Financiación mediante dinero prestado.

o  Préstamo bancario. Cantidad de dinero concedida por una entidad de crédito a

una empresa a cambio de unos intereses.

o  Sociedad de garantía recíproca. Tienen una función de avalista y con

participación pública.

o  Financiación por parte de los proveedores. Los proveedores suelen ofrecer algún

sistema de financiación.

Subvenciones

Son fondos públicos que las distintas administraciones conceden a las empresas,

con el fin de fomentar una actividad, promocionar el I+D+I, inversiones, etc.

Estudiaremos cual es el papeleo necesario para poder hacer acceder a una subvención.

 Algunos criterios utilizados son:

 Viabilidad del proyecto.

Creación de empleo.

Incorporación de nuevas tecnologías.

Empresas dentro de sectores con yacimientos de empleo.

Pertenecer a determinados colectivos.

 Veamos las principales subvenciones:

Subvenciones estatales.

o  Línea ICO-Emprendedores.

o  Plan Avanza.

Subvenciones autonómicas

Tendremos que ver las subvenciones específicas de nuestra comunidad autónoma.

Otra subvenciones.

o  Subvenciones locales

o  Subvenciones de la unión europea

28

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 33/37

TEMA 3 – Ideas clave

Fuentes de financiación

Una vez creada la empresa buscaremos financiación que nos permita abordar los

problemas que nos encontremos durante el desarrollo de la misma. Algunas de estas

fuentes son:

Confirming. Puedes pagar a los proveedores aunque no se disponga en ese

momento de dinero. Si contratas un servicio de confirming con una entidad

financiera, consigues que sea esta la que se encargue de pagar a proveedores,

incluso adelantando el pago si no tienes dinero suficiente en cuenta. 

Cuenta de crédito. La entidad bancaria pone a nuestra disposición una cuenta

en la que tendremos una cantidad económica con un plazo de tiempo. Por las

cantidades tomadas, la empresa pagará unos intereses. 

Descubierto bancario. En este caso extendemos un talón por una cantidad

superior a lo que dispones en cuenta. El banco lo aceptará o no en función de unos

criterios, como la solvencia, cantidad de descubierto, etc. 

Descuento comercial. No se suele pagar al contado sino posteriormente. Suele

ser con letras de cambio, pero puedes no esperar al vencimiento de las mismas y 

solicitar que el banco lo pague por adelantado.

Factoring. Contratas con una empresa de factoring la cual, a cambio de una

comisión, se hace cargo del pago de todas las facturas de los clientes.

29

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 34/37

TEMA 3 – + Información

+ Información

 Webgrafía 

Canal emprendedores

Este canal va dirigido a los diferentes emprendedores, así como a la pequeña y mediana

empresa.

http://www.emprendedorestv.com/

 Ventanilla empresarial

Página Web de la ventanilla única empresarial, donde te puedes informar de los

distintos trámites para crear tu empresa.

 www.ventanillaempresarial.org

Cámara de comercio

Página Web de la Cámara de Comercio.

 www.camaras.org

30

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 35/37

TEMA 3 – + Información

Simulador

Entra en la página y dirígete a la columna de la izquierda. Pincha en “simulador de

gestión empresarial”. 

 www.aseme.es 

Innovación

Página Web del Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI), la cual

promueve la innovación y el desarrollo tecnológico de las empresas españolas.

http://www.cdti.es/index.asp

Subvenciones

Página de la Unión Europea en la que se recogen las distintas subvenciones.

http://ec.europa.eu/spain/empresas_sociedad_civil/convocatorias/index_es.htm

31

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 36/37

TEMA 3 – Test

Test

1. La elección del régimen de IRPF deben hacerla:

 A.  El empresario individual.B.  Las sociedades.

C.  Las cooperativas.

2. La licencia de apertura que se solicita en los ayuntamientos es para:

 A.  Los primeros establecimientos.

B.  Los traslados a otros locales.

C.  Las dos anteriores son correctas.

D.  Las dos anteriores son incorrectas.

3. La afiliación y alta de los trabajadores se hace en:

 A.  Las oficinas de empleo.

B.  La Tesorería General de la Seguridad Social.

C.  En el Ayuntamiento.

D.  En la Delegación de Hacienda.

4. Las empresas individuales están sometidas a los siguientes impuestos: A.  Impuesto de sociedades, IVA e IAE.

B.  IRPF, IVA e IAE.

C.  Únicamente IVA e IRPF.

5. ¿Qué empresas están obligadas a declarar sus beneficios a través del IRPF?

 A.  Comunidades de bienes.

B.  Empresarios individuales.

C.  Las dos anteriores son ciertas.

6. El Impuesto de Sociedades recae sobre:

 A.  Las Comunidades de Bienes y las sociedades.

B.  Las sociedades y empresas individuales.

C.  Las sociedades mercantiles.

32

7/15/2019 07032013_112856M562_Módulo_de_emprendimiento

http://slidepdf.com/reader/full/07032013112856m562modulodeemprendimiento 37/37

7. El IAE es un impuesto al que están sometidos:

 A.  Todas las sociedades.

B.  Todas las sociedades y empresas individuales.

C.  Todas las respuestas son falsas.

8. Los documentos relacionados con la compraventa son:

 A.  La nómina, la factura y el albarán.

B.  El pedido, la factura y la letra de cambio.

C.  El pedido, el albarán y la factura.

9. Los elementos personales en la letra de cambio son:

 A.  Endosatario, librador y tomador.

B.  Librador, librado y tomador.

C.  Tomador, endosante y tenedor.

10. El recibo es un documento que acredita:

 A.  La entrega de la mercancía.

B.  La entrega de dinero.

C.  Las dos anteriores son falsas.