071014 comunicado colombia con fracking ync - 141010

3
FRACKING: UNA OPORTUNIDAD PARA EL FUTURO ENERGÉTICO DEL PAÍS Colombia podría triplicar sus reservas de petróleo y gas gracias al potencial de los Yacimientos no Convencionales (YNC). Las normas expedidas para el país contemplan los requisitos técnicos y ambientales para cumplir con los más altos estándares en el desarrollo de la estimulación hidráulica y exigen que el proceso de licenciamiento ambiental esté orientado a prevenir, mitigar o compensar cualquier posible impacto. Bogotá, 07 de octubre de 2014.- Colombia tiene un gran potencial hidrocarburífero en los Yacimientos no Convencionales (YNC), oportunidad que le permitirá triplicar las reservas existentes en los próximos 10 a 15 años. Una parte del futuro en materia de hidrocarburos del país está en estos yacimientos, y de ahí la importancia de redoblar los esfuerzos exploratorios para incrementar rápidamente la relación reservas/producción”, aseguró Francisco Lloreda Mera, Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petróleos. Esta producción es fundamental para seguir soportando las finanzas públicas del país. Según las proyecciones fiscales de mediano plazo, se requiere incorporar al menos 5.000 millones de barriles en reservas en los próximos 10 años, y de ahí la importancia que hoy representan los YNC. La estimulación hidráulica, o fracking, permitirá aprovechar de manera responsable estos yacimientos y, además, asegurar la autosostenibilidad energética del país a mediano plazo. De acuerdo con los planes del Gobierno Nacional, la exploración de estos yacimientos se hará de manera gradual, asegurando el pleno cumplimiento con la normatividad desarrollada con base en las experiencias internacionales para proteger el medioambiente. Se pronostica que podrían estar perforándose anualmente entre 13 a 20 pozos exploratorios no convencionales durante en los próximos 4 años. Hay inquietudes en la opinión pública sobre la estimulación hidráulica. El país necesita avanzar en el conocimiento de esos yacimiento primero a través de una etapa exploratoria, que es lo que se hará en los próximos tres o cuatro años”, manifestó Francisco José Lloreda Mera. Colombia tiene una regulación exigente para la perforación exploratoria de YNC El aprovechamiento de los YNC será un generador importante de recursos fiscales para financiar las políticas sociales del Estado y de desarrollo económico y social para las regiones donde se lleven a cabo las operaciones. Por esto, el marco regulatorio expedido busca asegurar que esta actividad se haga bajo un enfoque de desarrollo sostenible,

Transcript of 071014 comunicado colombia con fracking ync - 141010

Page 1: 071014 comunicado colombia con fracking  ync - 141010

FRACKING: UNA OPORTUNIDAD PARA EL FUTURO ENERGÉTICO DEL PAÍS

Colombia podría triplicar sus reservas de petróleo y gas gracias al potencial de los

Yacimientos no Convencionales (YNC).

Las normas expedidas para el país contemplan los requisitos técnicos y ambientales para cumplir con los más altos estándares en el desarrollo de la estimulación hidráulica y exigen que el proceso de licenciamiento ambiental esté orientado a prevenir, mitigar o compensar cualquier posible impacto.

Bogotá, 07 de octubre de 2014.- Colombia tiene un gran potencial hidrocarburífero en los Yacimientos no Convencionales (YNC), oportunidad que le permitirá triplicar las reservas existentes en los próximos 10 a 15 años. “Una parte del futuro en materia de hidrocarburos del país está en estos yacimientos, y de ahí la importancia de redoblar los esfuerzos exploratorios para incrementar rápidamente la relación reservas/producción”, aseguró Francisco Lloreda Mera, Presidente Ejecutivo de la Asociación Colombiana de Petróleos. Esta producción es fundamental para seguir soportando las finanzas públicas del país. Según las proyecciones fiscales de mediano plazo, se requiere incorporar al menos 5.000 millones de barriles en reservas en los próximos 10 años, y de ahí la importancia que hoy representan los YNC. La estimulación hidráulica, o fracking, permitirá aprovechar de manera responsable estos yacimientos y, además, asegurar la autosostenibilidad energética del país a mediano plazo. De acuerdo con los planes del Gobierno Nacional, la exploración de estos yacimientos se hará de manera gradual, asegurando el pleno cumplimiento con la normatividad desarrollada con base en las experiencias internacionales para proteger el medioambiente. Se pronostica que podrían estar perforándose anualmente entre 13 a 20 pozos exploratorios no convencionales durante en los próximos 4 años. “Hay inquietudes en la opinión pública sobre la estimulación hidráulica. El país necesita avanzar en el conocimiento de esos yacimiento primero a través de una etapa exploratoria, que es lo que se hará en los próximos tres o cuatro años”, manifestó Francisco José Lloreda Mera. Colombia tiene una regulación exigente para la perforación exploratoria de YNC El aprovechamiento de los YNC será un generador importante de recursos fiscales para financiar las políticas sociales del Estado y de desarrollo económico y social para las regiones donde se lleven a cabo las operaciones. Por esto, el marco regulatorio expedido busca asegurar que esta actividad se haga bajo un enfoque de desarrollo sostenible,

Page 2: 071014 comunicado colombia con fracking  ync - 141010

donde se concilien tanto las preocupaciones ambientales como las necesidades de desarrollo económico del país. Durante más de dos años el Gobierno Nacional analizó y evaluó los más importantes y serios estudios académicos y gubernamentales a nivel internacional para conocer a fondo el desarrollo de ésta técnica y los posibles riesgos asociados al fracking, así como también las medidas para su prevención, control y seguimiento necesarios para proteger los recursos naturales. El Programa de Gestión del Conocimiento, que lideró la Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), le permitió al sector Gobierno estudiar a fondo y aprender sobre las mejores prácticas en este tipo de yacimientos a través de estudios técnicos, talleres y reuniones con expertos internacionales y exreguladores de EE.UU y Canadá, países que lideran la producción de YNC en el mundo. Dicho proceso permitió la elaboración del marco normativo (Bases para Reglamento Técnico y los Términos de Referencia para los Estudios de Impacto Ambiental) para permitir la exploración de los YNC en Colombia. Los términos de referencia y el reglamento técnico, como instrumentos de seguimiento y control, tienen como objetivo garantizar los más estrictos estándares ambientales y operacionales, regulando aspectos cruciales como la integridad de los pozos, el adecuado manejo de las aguas residuales, la protección de los acuíferos, evitar la contaminación del aire y el monitoreo de la sismicidad, entre otros, priorizando la protección de los recursos naturales. “Vemos con buenos ojos que la reglamentación sólo autorice a las empresas que técnicamente presenten evidencias y experiencia técnica para realizar la estimulación hidráulica de forma segura”, puntualizó el Presidente de la ACP. La actividad de perforación de pozos exploratorios en yacimientos no convencionales se realizará, principalmente, en el Valle del Magdalena Medio y se estima que utilizará menos del 2% de la demanda hídrica anual en esta zona que realizan otros sectores productivos. De acuerdo al Estudio Nacional de Aguas 2010, sectores diferentes al petrolero demandan 35 mil millones de m3/año de agua. Las prácticas operacionales que utilizan las empresas no solamente se ajustan a los requerimientos del país, sino a los altos estándares regulatorios internacionales. Los protocolos y procedimientos son admitidos por países como Canadá, donde el desarrollo de YNC se viene realizando de manera exitosa y satisfactoria para los ciudadanos, el gobierno y las empresas. “Es importante que avancemos en el proceso de exploración en distintos tipos de yacimientos, a fin de poder incrementar las reservas y la producción. Este trabajo será

Page 3: 071014 comunicado colombia con fracking  ync - 141010

definitivo para generar los recursos fiscales que el país requiere para asegurar la estabilidad macroeconómica a mediano plazo, tal como lo ha estimado el Gobierno Nacional. De ahí la importancia de avanzar en la exploración de los YNC”, concluyó Lloreda. Países donde se aplica la estimulación hidráulica Además de Estados Unidos y Canadá, países que hoy lideran la exploración y producción de YNC, son cerca de 21 países los que utilizan la estimulación de hidráulica para explorar sus YNC, entre los que destacan Polonia, Suecia, Australia, China, Argentina, España, México, Lituania, Dinamarca, entre otros. Sudáfrica y el Reino Unido también hacen parte hoy del grupo de países que optaron por el aprovechamiento de sus YNC. Luego de adelantar estudios técnicos para identificar los impactos y diseñar un marco regulatorio adecuado, ambos países decidieron levantar la moratoria y permitir la estimulación hidráulica en la exploración de este tipo de yacimientos. Sin embargo, otros países de Europa, como Francia y Alemania, aún debaten si van modificar sus respectivas políticas energética para que, además de la energía generada por los reactores nucleares, también produzcan shale oil y shale gas. Se trata, entonces, de una discusión con importantes aspectos económicos y provocaría un cambio significativo en la matriz energética de ambas naciones. Para información de prensa contacte a: Santiago Vásquez M. (317) 433 2563 E. [email protected] Pablo Alejandro Pinto Brun M. (318) 813 3541 E. [email protected]