08 Barroco

23
Página 1 BARROCO BARROCO S. XVII 1. MEDIO CULTURAL. Para esta época, se produce un gran ascenso en la economía general europea, es la llamada Revolución Económica. Para esta época, las minas de plata y oro dejan de enviar los metales preciosos por lo cual comienza una etapa llamada economía de “aprovechamiento colonial”, es decir, se aprovecha los productos coloniales. La Revolución Comercial, la creación de imperios comerciales y la política mercantilista proporcionan a los reyes grandes ingresos que aumentaron su poder político. Todo esto propulsó a la aparición del ABSOLUTISMO: sistema de gobierno en el cual el soberano no tiene limitaciones. Absolutismo no debe confundirse con Despotismo o tiranía ya que en estos casos se gobierna y ejerce en forma arbitraria, mientras que en al absolutismo, el soberano tiene deberes para con Dios de proteger la religión), tradiciones y compromisos (para con el pueblo de trabajar para su bienestar, así como también el mantenimiento de la Justicia) que respetar. Los monarcas absolutos se basaron en el “PRINCIPIO DEL DERECHO DIVINO”, porque su poder deriva de Dios, y sólo ante Dios son responsables de sus actos; es así que se podría decir que la persona del rey es “sagrada”. Los monarcas se establecieron bajo un sistema de “soberanía”, llamada “AUTOCRACIA ABSOLUTA”, es decir, el gobierno de uno solo y de manera absoluta. El soberano se valió de la creación de ejércitos mercenarios para quitar poder a todos los demás poderes, consiguiendo de esta manera la soberanía en el poder. El Barroco como estilo arquitectónico surge en la Roma Papal, y posteriormente se extendió a Francia. Estos fueron los dos centros más importantes. - En Roma: se va a presentar un “absolutismo religioso”. Para esta época, Roma se convierte en la capital de la cristiandad católica. Papas y Cardenales adoptan un estilo de vida principesco y real, manifiesto en las obras ostentosas para esta época. El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usará para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. En este sentido se puede afirmar que el barroco es la expresión estética de la Contrarreforma. - En Francia: se va a presentar un “absolutismo monárquico, debido a que la revolución Protestante deshizo la unidad de la iglesia y contribuyó así a la supremacía de los reyes. Existieron tres notables monarcas: 1. Enrique IV (1594 – 1610) 2. Luis XIII (1619 – 1643) hijo del anterior. 3. Luis XIV (1648 – 1675) hijo del anterior. Este llevó al apogeo al “absolutismo real” con la frase “EL ESTADO SOY YO”, así como también justificaba la monarquía como el “derecho divino” = LA AUTORIDAD REAL PROCEDE DE DIOS, POR LO TANTO LA AUTORIDAD DEL REY ES SAGRADA. Luis XIV llevó a la nobleza a vivir en su palacio, con lo que consiguió controlarlos y absorberlos quitándoles las funciones de gobierno (consiguió la soberanía del poder); en su lugar, coloca a burgueses adinerados que el maneja. Ej.: Colber se encarga de la administración financiera del rey, ordenó las finanzas del estado, impulsó el mercantilismo, etc. CAPITALISMO DE ESTADO: El Absolutismo se basó en una economía mercantil y capitalista de Estado; es decir, toda la producción es subvencionada y mantenida por el estado. El Mercantilismo se realiza a partir de una reglamentación que regula la economía, Colber es el responsable de este proceso, y sostiene que la riqueza de un país debe radicar en la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que posea. Entre las características más importantes de este mercantilismo tenemos: 1. Proteger las industrias: favorecer la exportación (vender mucho y compra poco) 2. Fomentar la producción: facilitar la elaboración propia, subvencionando para la conformación de manufactureras estatales que producen: cristalería, porcelana, productos alimenticios, artesanías en serie, etc. 3. Vigilar la calidad de los artículos: control realizado por el estado para garantizar la buena calidad de los productos. 4. Imponer medidas aduaneras: también con el fin de proteger la producción interna y controlar las exportaciones. ARISTOCRATIZACION DE LA VIDA: El absolutismo no modificó el antiguo orden social, sino que modificó la relación del rey con todas las clases sociales, al igual que las funciones propias de cada una. Una característica fundamental de esta época es que no existe movilidad social, es un sistema cerrado. La organización social se basa en: 1. Rey: poder absoluto, por encima de todos. 2. Nobles: todos los nobles son llevados “sometimiento” a vivir con el rey, quitándoles de esta manera toda participación activa en el gobierno, este hecho significó de que vivieran y dependieran de los favores del rey; allí todo era lujo, galantería, una nobleza cortesana que vivía en un ámbito común, hecho que provocará la “ARISTOCRATIZACION DE LA VIDA”, es decir, una artificiosa vida de buenos modales, formalidades, etc. Estos eran los que poseían una nobleza de sangre.

Transcript of 08 Barroco

Page 1: 08 Barroco

Página 1 BARROCO

BARROCO S. XVII

1. MEDIO CULTURAL. Para esta época, se produce un gran ascenso en la economía general europea, es la llamada Revolución Económica. Para esta época, las minas de plata y oro dejan de enviar los metales preciosos por lo cual comienza una etapa llamada economía de “aprovechamiento colonial”, es decir, se aprovecha los productos coloniales. La Revolución Comercial, la creación de imperios comerciales y la política mercantilista proporcionan a los reyes grandes ingresos que aumentaron su poder político. Todo esto propulsó a la aparición del ABSOLUTISMO: sistema de gobierno en el cual el soberano no tiene limitaciones. Absolutismo no debe confundirse con Despotismo o tiranía ya que en estos casos se gobierna y ejerce en forma arbitraria, mientras que en al absolutismo, el soberano tiene deberes para con Dios de proteger la religión), tradiciones y compromisos (para con el pueblo de trabajar para su bienestar, así como también el mantenimiento de la Justicia) que respetar. Los monarcas absolutos se basaron en el “PRINCIPIO DEL DERECHO DIVINO”, porque su poder deriva de Dios, y sólo ante Dios son responsables de sus actos; es así que se podría decir que la persona del rey es “sagrada”. Los monarcas se establecieron bajo un sistema de “soberanía”, llamada “AUTOCRACIA ABSOLUTA”, es decir, el gobierno de uno solo y de manera absoluta. El soberano se valió de la creación de ejércitos mercenarios para quitar poder a todos los demás poderes, consiguiendo de esta manera la soberanía en el poder. El Barroco como estilo arquitectónico surge en la Roma Papal, y posteriormente se extendió a Francia. Estos fueron los dos centros más importantes.

- En Roma: se va a presentar un “absolutismo religioso”. Para esta época, Roma se convierte en la capital de la cristiandad católica. Papas y Cardenales adoptan un estilo de vida principesco y real, manifiesto en las obras ostentosas para esta época. El arte barroco jugó un papel importante en los conflictos religiosos de este periodo. Frente a la tendencia protestante a construir los edificios para el culto de una manera sobria y sin decoración, la iglesia católica usará para sus fines litúrgicos la grandiosidad y la complejidad barrocas. En este sentido se puede afirmar que el barroco es la expresión estética de la Contrarreforma.

- En Francia: se va a presentar un “absolutismo monárquico, debido a que la revolución Protestante deshizo la unidad de la iglesia y contribuyó así a la supremacía de los reyes. Existieron tres notables monarcas:

1. Enrique IV (1594 – 1610) 2. Luis XIII (1619 – 1643) hijo del anterior. 3. Luis XIV (1648 – 1675) hijo del anterior. Este llevó al apogeo al “absolutismo real” con la frase “EL

ESTADO SOY YO”, así como también justificaba la monarquía como el “derecho divino” = LA AUTORIDAD REAL PROCEDE DE DIOS, POR LO TANTO LA AUTORIDAD DEL REY ES SAGRADA. Luis XIV llevó a la nobleza a vivir en su palacio, con lo que consiguió controlarlos y absorberlos quitándoles las funciones de gobierno (consiguió la soberanía del poder); en su lugar, coloca a burgueses adinerados que el maneja. Ej.: Colber se encarga de la administración financiera del rey, ordenó las finanzas del estado, impulsó el mercantilismo, etc.

• CAPITALISMO DE ESTADO:

El Absolutismo se basó en una economía mercantil y capitalista de Estado; es decir, toda la producción es subvencionada y mantenida por el estado. El Mercantilismo se realiza a partir de una reglamentación que regula la economía, Colber es el responsable de este proceso, y sostiene que la riqueza de un país debe radicar en la cantidad de metales preciosos (oro y plata) que posea. Entre las características más importantes de este mercantilismo tenemos:

1. Proteger las industrias: favorecer la exportación (vender mucho y compra poco) 2. Fomentar la producción: facilitar la elaboración propia, subvencionando para la conformación de manufactureras

estatales que producen: cristalería, porcelana, productos alimenticios, artesanías en serie, etc. 3. Vigilar la calidad de los artículos: control realizado por el estado para garantizar la buena calidad de los productos. 4. Imponer medidas aduaneras: también con el fin de proteger la producción interna y controlar las exportaciones.

• ARISTOCRATIZACION DE LA VIDA:

El absolutismo no modificó el antiguo orden social, sino que modificó la relación del rey con todas las clases sociales, al igual que las funciones propias de cada una. Una característica fundamental de esta época es que no existe movilidad social, es un sistema cerrado. La organización social se basa en:

1. Rey: poder absoluto, por encima de todos. 2. Nobles: todos los nobles son llevados “sometimiento” a vivir con el rey, quitándoles de esta manera toda participación

activa en el gobierno, este hecho significó de que vivieran y dependieran de los favores del rey; allí todo era lujo, galantería, una nobleza cortesana que vivía en un ámbito común, hecho que provocará la “ARISTOCRATIZACION DE LA VIDA”, es decir, una artificiosa vida de buenos modales, formalidades, etc. Estos eran los que poseían una nobleza de sangre.

Page 2: 08 Barroco

Página 2 BARROCO

3. Burgueses: apoyan al absolutismo monárquico a cambio de protección económica, esta relación dada entre rey – burgueses, hace que empiecen a desempeñar papeles importantes en el Estado, Ej.: Justicia, Hacienda, Finanzas, etc. Estos empiezan a comprar títulos nobiliarios y a casarse con nobles (nobleza otorgada).

4. Plebeyos: clase más baja, campesinos y artesanos que pagan altos impuestos y que “mantienen” el nivel de vida de los demás a costa de su trabajo. Es la clase oprimida.

• ESTRUCTURACION MODERNA DE LAS CIENCIAS:

Con el Manierismo, el hombre entra en una etapa de gran inseguridad y desorden, para esta época, muchos estudiosos y científicos logran ordenar el mundo desordenado manierista, debido a una serie de avances y descubrimientos científicos tale como:

1. Keplen: (Astrónomo Alemán), formula la teoría de que los planetas se mueven alrededor del sol y describiendo elipses, destruyendo la antigua teoría de que describían círculos perfectos.

2. Galileo Galilei: construyó el primer telescopio astronómico, con el cual comprueba que el Universo no tiene límites. Este descubrimiento va a influenciar mucho a la arquitectura con el concepto de “infinito”, se liberan los límites y se manifiestan las fugas hacia el infinito.

3. Bacón: este dice que para comprender los fenómenos naturales, además de analizarlos, había que experimentar con ellos. El “método experimental” se opone al método deductivo.

4. Descartes: su filosofía de “PIENSO, LUEGO EXISTO”, admitía a Dios, pero su existencia se basaba fundamentalmente en la razón (pensar) para que sea válida su existencia y no dependía de la fe.

5. Newton: descubrió la “Ley de Gravitación Universal” (fuerza de gravedad que experimentan los cuerpos entre sí). 6. Leibnitz: desarrolla el concepto de infinito aplicado a la matemática y el cálculo infinitesimal, este hecho es

importantísimo, ya que permitió el cálculo de numerosas estructuras (se desarrolla el arco de doble curvatura). También descubrió el cálculo por integrales.

7. Se inventa la perspectiva con tres puntos de fuga. 8. Se desarrolla la fuera hidráulica (posibilidad de mover grandes volúmenes de agua).

SISTEMATIZACION AXIOMATICA DEL UNIVERSO: Con todos los descubrimientos, sobre todo los Astronómicos, cambió la cosmovisión del hombre:

- El hombre se convirtió en un elemento pequeño e insignificante, pero adquirió confianza en sí mismo, se siente orgullosos de poder comprender el Universo, grande, infinito, etc.

- El hombre adquiere conciencia cósmica (conoce el cosmos). RACIONALISMO FILOSOFICO: los filósofos manifiestan que hay que hacer uso de la razón para llegar al conocimiento, pero surgen dos corrientes opuestas:

1. El Racionalismo: la razón permite que el hombre a través del conocimiento vuelva a saber dónde está parado, vuelva a tener confianza en sí mismo (elimina el escepticismo); confianza porque puede comprender el Universo, calcular, etc. Descartes manifiesta “Pienso, luego existo”; es decir, se hace uso de la razón para comprender la existencia y la verdad.

2. El Empirismo: se opone al racionalismo. Su fundador fue Locke, este dice que se puede llegar al conocimiento sólo a partir de la “experimentación”, a partir de los sentidos (olfato, vista, oído, etc.), sólo así se puede llegar al conocimiento. Es un proceso físico (sentidos) más que intelectual. Locke se ve influenciado por Newton al descubrir la teoría de la “Gravitación Universal” a partir de haberlo experimentado de forma directa, luego llegó al conocimiento (Newton descansando debajo de un árbol, se cae la manzana, surge la teoría por lo que observa y experimenta de forma directa).

DOGMATISMO RELIGIOSO: el Concilio de Trento produjo cambios en la iglesia con el fin de producir cambios para que esta se adaptara a los grandes cambios de la vida moderna, este hecho produjo la necesidad de cambiar la imagen de la iglesia, convirtiéndola en algo agradable, atractiva; se empeña más en una acción “propagandística”, por medio del lujo y la ostentación como medio de atracción de los fieles; utiliza al arte como medio propagandístico, el cual expresa una iglesia triunfal, el arte para este momento se encuentra celosamente controlado por los teólogos. Se utilizan elementos para atraer la atención de los fieles a través de los sentidos, tales como: pintura, esculturas (visuales), incienso (olfativas y producen una gran sensación mística), órganos y coros (auditivas), etc. TEATRALIDAD DE LA VIDA: Luis XV, impuso en su corte una serie de actos de etiqueta rigurosa: indicaba cómo vestirse, comer, etc. Todo era apariencia, frivolidad, espectáculo, fingido, actuado; es decir, es una “teatralidad de la vida”. Todo esto se va a traducir al arte y la arquitectura como escenografía de esta vida cortesana teatralizada.

• ARTE CEREMONIAL Y PROPAGANDISTICO: (Impulso estétic o). Se da tanto en lo religioso (atracción de los fieles) como en la política (consolidación del Poder real monárquico).

a) Religión: con el Concilio de Trento, se busca captar a los fieles = Propagandismo = el arte es un elemento de captación, ya que busca sorprender, crea asombro, estupor (el éxtasis es el tema fundamental); para todo ello se basa en la experiencia a través de los sentidos.

- Visuales: 1. Escenografismo: interesa más la apariencia que la verdad, es más

importante la ornamentación que lo construido. Respecto a los soportes, hay que tener en cuenta que en el barroco lo constructivo y lo decorativo se funden, así como también lo simbólico. Las columnas, elementos constructivos, se hacen decorativas hasta llegar al extremo de la columna salomónica y son también el símbolo de la solidez y elevación de la Iglesia Católica.

2. Sentimiento de infinito: logrado a través de desfondamientos en los techos y perspectivas fingidas (fosas)

3. Movimiento e inestabilidad: edificios muy movidos, planos cóncavos o convexos.

Page 3: 08 Barroco

Página 3 BARROCO

San Carlo alle Quattro Fontane (Borromini): es una obra atrevida, en la fachada los cuerpos de los espacios curvos son tratados con desenvoltura, con una acentuación valiente de las cornisas y un interés por destacar las columnas que se han hecho exentas.

4. Efectos atrayentes: luz para dar efectos dramáticos, producir curiosidad, asombro, esculturas expresivas, etc. - Auditivas:

1. El coro se traslada a la parte alta de la iglesia, el cual al no percibirse, produce curiosidad y misticismo. 2. Incorporación del órgano, que sumado al elemento anterior, produce mayor sensación mística, asombro, interés, etc.

- Olfativass: 1. Utilización de incienso en las ceremonias, a través del olfato se atrapa al fiel, aumentando el carácter místico de la

ceremonia.

b) Política: debían servir para demostrar el poder real, para lo cual se sirvió del lujo, la decoración; es un instrumento del que se vale el estado para demostrar el poder, por ello debe ser UNITARIO, como este, es decir se hace un manejo entrelazado y simultáneo de la arquitectura, escultura y pintura para lograr la unidad total , todo esto controlado por el monarca; debe ser claro y estar definido bajo reglas absolutas. El arte se hizo oficial y se institucionalizó en las Academias.

RACIONALISMO E INFINITO, FLEXIBILIZACIÓN DE LOS LIMITES DEL ESPACIO: el concepto de infinito se incorpora también al Urbanismo y la Arquitectura, donde el infinito (entendido a partir de la razón), supone la ruptura de todo límite. Así, el Barroco trata de destruir los límites de los volúmenes y espacios, Ej.: muros cóncavos y convexos, cúpulas con perforaciones,etc. En urbanismo, hay una idea de expansión multidireccional, partiendo de un punto fijo, lo cuál genera espacios abiertos y dinámicos. Flexibilización de los límites del espacio: la idea de infinito implica la ruptura de los límites de los espacios; se relaciona a su vez con fugas; para conseguir esto, utiliza elementos tales como: el vidrio (sea transparente o espejo) que duplica el espacio, tal como ocurre en el salón de los espejos en Versalles; el agua también para crear sensación de infinito; es decir se puede obtener por “transparencia”, “repetición” (espejos o espejos de agua) o “difusión” (utilización de fuentes y pulverizadores de agua), a todo esto también puede incluirse la utilización de iluminación para generar efectos.

LA LUZ ESCENOGRAFICA: es la luz dirigida, enfocada hacia un punto determinada, se utiliza para crear un efecto dramático, misterio, es un elemento propagandístico y utilizado de tal manera que vaya generando juego de luces y sombras (chiaroscuros), esto contribuye al efecto de sorpresa y a la indefinición de muros. BORROMINI Y LA PARED ONDULADA: en todas sus obras lo utiliza, con lo cual consigue flexibilizar los límites, da flexibilidad a materiales tales como la piedra, da movimiento a partir de las entrantes y salientes (cóncavos y convexos), es decir, dinamisa el espacio; es un sistema de dilatación y contracción cuyo resultado final es la ondulación.

Isglesia de Sant'Andrea al Quirinale: Interior de la cúpula. Las figures que reposan sobre las ventanas (putti con garlandas, pescadores con artes de pesca) dan unidad estructural al templo, característica de la escenografía barroca de Bernini.

Cúpula de la capilla del Santo Sindone, en la catedral de Torino, obra de Guarini. En esta cúpula, el cruce de arcos y los vacíos que es forman entre los arcos crean, mediante la insólita geometría y el juego de luces, una atmósfera realmente mágica y sobrenatural.

Page 4: 08 Barroco

Página 4 BARROCO

BERNINI Y EL ESPACIO ESCENOGRAFICO: a través del espacio escenográfico o teatralizado, apela al uso de los sentidos para captar la atención del observador, le causa admiración y curiosidad por medio de elementos tales como la combinación de colores, luces, etc. Su gusto y conocimiento por el teatro se ve trasladado a la arquitectura para conseguir el espacio escenográfico. GUARINI Y EL ARS COMBINATORIA: Ars Combinatoria: “no es la combinación de las artes”, sino “la arquitectura como arte de combinación”. Es la forma de combinar células tridimensionales matemáticamente que forman espacios cóncavos y convexos; estas células se van relacionando mediante una interpenetración espacial para conformar el espacio como un todo armónico. De esta manera, se generan planos con curvas y contracurvas con continuidad, ondulantes y dinámicas. También hace uso de la luz para crear efectos luminosos y acentuar el resultado buscado.

2. EL URBANISMO Y LA ARQUITECTURA:

• EL ESPACIO SISTEMATIZADO EN EXPANSION AL INFINITO: Sistema, es un conjunto de parte o elementos que interactúan entre sí para conformar un todo; esto aplicado al espacio, es un espacio conformado por distintas unidades espaciales que se interrelacionan para conformar una unidad espacial mayor, un sistema único y en expansión al infinito mediante la búsqueda del movimiento (espacio dinámico) y la tendencia al infinito a partir de la desmaterialización de los límites. Todo esto lo logró el artista Barroco mediante la perspectiva, es decir, la expansión del espacio mediante fugas multidireccionales partiendo de un centro o foco del sistema. Para lograr la idea de infinito y la desmaterialización de los límites utilizó elementos tales como: espejos de agua, composiciones en eje, tratamientos diversos en las paredes y techos (pinturas, espejos, esculturas, etc.), balaustradas, esculturas, curvas, contracurvas, elipses, etc.

• LAS GRANDES COMPOSICIONES EN EJE: El eje es el elemento en torno al cual se organiza la secuencia espacial; con la idea de movimiento, recorrido. Se van articulando a partir de este eje una serie de espacios pero logrando una composición unitaria. El eje se manifiesta a distintas escalas, por ejemplo: rutas a nivel territorial, importantes avenidas a escala urbana, jardines a nivel paisajístico, etc.

• EL PLAN EN ASTERISCO: Se utilizan focos de fuerzas radiantes tales como los centros religiosos, políticos, económicos, científicos, etc., es decir, plazas abiertas que irradian calles y avenidas amplias (líneas rectas o ejes) que van generando unidades regulares de manzanas en la medida de lo posible y que se interconectan con otros focos o centros; todo esto produce que el punto de vista no sea único, existen varias fugas multidireccionales, pero siempre controladas y sistematizadas; manifiesta por otro lado, la idea de “centralidad” (foco o centro), “expansión” (calles) con una tensión constante en este sistema.

• LA FACHADA COMO ARTICULACIÓN ENTRE ESPACIO URBANO Y ARQUITECTÓNICO: Es un elemento en el que se producen dos fuerzas o tensiones, una hacia el exterior y la otra hacia el interior. Es el elemento que relaciona al exterior con el interior. La fachada cumple la función de mediadora. Pero el fin fundamental de la fachada es la de aporte al espacio urbano (exterior). Supone además una lectura de los que el edificio es y qué quiere demostrar. En las iglesias, la fachada debe llamar la atención de los fieles. La entrada se sitúa en el centro de la fachada y es monumental; está cubierta por un frontón u otro elemento decorativo; decorada con columnas, nichos, ménsulas, etc. Las fachadas son, en muchas ocasiones, curvas (cóncavas, convexas) y su perfil crea un entramado de luces y sombras que refuerza el protagonismo de la pantalla. Son características del gusto barroco francés el mantener en las fachadas la concepción y líneas clásicas y construir interiores suntuosos, llenos de espejos, techos decorados, etc. LA UNIFICACIÓN DE FACHADAS: en la ciudad, las fachadas forman un marco a las vías de circulación (ejes del sistema); logra así límites definidos; por medio de la unificación de fachadas (uniformes), se logra unificar el paisaje o imagen urbana, es decir se otorga UNIDAD a la ciudad, donde el edificio ya no es un elemento individual, sino que queda subordinado a un todo o espacio urbano. Esto es propio de la concepción estatal del absolutismo (unidad, orden, etc.) Ej.: en París, el rey dispone la altura de las fachadas, cornisamientos, aventanamientos, etc., el rey quiere que la imagen del lugar que el gobierna demuestre un carácter ordenado y unitario (propaganda política). Por medio de este elemento, se consigue un espacio canal que fuga a un punto lejano o infinito. LA MANSARDA: es un techo con faldones quebrados, conformando dos pendientes, con la parte inferior más empinada que la superior. Este sistema permite que la nieve se deslice, por la altura que toma permite generar espacios en su interior, además iluminarlos sin problemas. Este techo a la Mansart, deriva del apellido del arquitecto que lo inventó y trabajó en Versalles.

• EL ESPACIO RELIGIOSO TRIAXIAL: Las iglesias del Barroco, se organizan en base a tres ejes que se equilibran: uno longitudinal, otro transversal y otro vertical. La planta resulta de combinarse la planta basilical con la planta de nave central del Renacimiento, de lo que surgen edificios longitudinales centralizados (biaxiales), con el agregado en altura de un tercer eje vertical (triaxialidad) que actúa como un punto de fuga en altura (expansión al infinito) a través de la cúpula agujereada, lo cual implica la posibilidad de entrada de luz (cúpula diáfana hacia el infinito).

Page 5: 08 Barroco

Página 5 BARROCO

2 a. TIPOS.

• LA CIUDAD CAPITAL: Surge como consecuencia de la creación del Estado Nacional y la necesidad de crear una capital que concentre y represente el poder político (monarquía absoluta) en un solo punto o centro. Así, la ciudad capital va a ser:

1. Sede de la autoridad del Estado. 2. Sede de los órganos de gobierno. 3. Sede de la administración pública. 4. Sede de las representaciones diplomáticas.

Todas estas sedes bajo la supervisión del monarca. Las otras ciudades tiene rango de periferia y están subordinadas a la capital. Aparece la ciudad abierta, es decir, las ciudades sin murallas, se derriban estas para convertirse en boulevares y parques en sus bordes, esto permite la expansión continua e ilimitada de la ciudad, además es necesario debido al incipiente crecimiento poblacional. La capital por otro lado, es el lugar de asiento del rey, nobles, corte, ejercito, etc. Es por ello que se encuentran los edificios más representativos. La base de los cambios en la ciudad capital fue la del trazado de calles rectas que comuniquen nodos importantes; este concepto se verifica a tres escalas:

- A nivel territorial = Capital (nodo) y provincias. - A nivel ciudad = Unión de distintos nodos (plazas. - A nivel interno = Versalles (centro dominante) con otros centros de menor interés.

Así, todos estos elementos conforman el SISTEMA con la interrelación e interdependencia de sus partes. Un cambio fundamental fue la reestructuración de elementos tales como:

• LAS PLAZAS REALES Y LAS AVENIDAS: Con el uso de carros y carretas de manera intensificada (gran crecimiento poblacional), se necesitaban calle amplias y uniformes, por lo cual, los urbanistas pensaron que las Avenidas debían ser cortas y rectas y los suficientemente anchas para el tránsito de los coches. Así, aparecen las Avenidas, elemento que marcará la distinción social, ya que los ricos iban en coche y a caballo por el eje de la gran vía, mientras que los pobres lo hacían a pie y por fuera de la misma, más tarde se harían las veredas y aceras peatonales; algunas de ellas tenían platabandas ajardinadas (boulevares). La avenida era un lugar de espectáculo y ceremonial, para ver y ser visto. Así, la estructuración de la ciudad queda organizada en base a fuertes ejes dinámicos; donde, la unificación de fachadas remarcan este eje social, generando una vista perspectivada. Las fachadas conforman un marco para el espacio urbano. Donde no hay edificios, el marco se genera por medio de la vegetación (árboles). Las Avenidas unían focos importantes dentro del sistema urbano; estos focos son las PLAZAS REALES; en el centro de las mismas está la estatua del rey (símbolo del absolutismo = dueño de la ciudad). Estas tenían como función el esparcimiento, lugar de paseo, desplazamiento de tropas, etc. Ente las PLAZAS Y LAS AVENIDAS, se genera una “relación directa”. Las plazas se generan a partir de figuras geométricas simples.

• EL PALACIO – CIUDAD – PARQUE: El tipo de vida del monarca, compartiendo su vida con todos sus cortesanos, lo obligó a llevar al Palacio a las afueras de la ciudad por falta de espacio. Así, el palacio se convierte en un complejo de edificios con funciones sociales, residenciales, administrativas, etc. ; conformando una UNIDAD en contacto directo con la naturaleza. El ejemplo fundamental en este sentido es el “Palacio – Ciudad – Parque” de Versalles, donde todos estoe elementos conviven en un espacio natural, organizados en base a un eje longitudinal que los une e interrelaciona, estando como centro de este sistema el palacio como símbolo del absolutismo y poder del rey. El Jardín Francés: atribuido a Le Notre, se organiza a partir de un eje principal longitudinal, que forma el recorrido hacia el infinito, atravesando una serie de elementos tales como: canteros, árboles frutales, bosquecillos (naturaleza domesticada) y lo selvático (naturaleza salvaje). La topografía natural se transforma en una serie de terrazas descendentes planas que fugan al infinito. A partir de este eje principal, salen otro transversales y radiales. En estos jardines se usa el agua (lagos, canales, fuentes, estanques, etc.), esculturas, etc. El jardín es el espacio propicio para toda clase de diversión: caza, juegos, deportes, festividades, paseos, etc.

Page 6: 08 Barroco

Página 6 BARROCO

2 b. TEORIA.

• GUARINO GUARINI: ARCHITETTURA CIVILE (1686): Es un monje perteneciente a la orden de los Jesuitas, fue un erudito, con conocimientos de religión, matemática, astronomía, ciencias en general, arquitectura, etc. En sus últimos años de vida escribió la obra “Arquitectura Civil”, dividida en cinco libros. Cada libro está organizado por capítulos y cada capítulo en observaciones (sistematización). En estos libros trata temas tales como:

- Sistematización: células organizadas según el principio de yuxtaposición. Elementos que se contaren y expanden generando movimiento y fuga.

- Creación: reemplaza la cúpula cerrada por la cúpula diáfana con nervios (fuga al infinito). - Interpenetración: penetración de una forma con otra (interpenetración espacial). - Espacio: unidad que puede articularse pero no descomponerse en elementos individuales. - Propuesta: que el mundo es un sistema armado (Ars Combinatoria), todo el Universo está conformado por un sistema de

elementos que se combinan e interrelacionan conformando una totalidad armónica (UNIDAD). - La Arquitectura: como ciencia matemática y geométrica, como base para la estructuración.

• FRA POZZO. LA PERSPECTIVA CON TRES PUNTOS DE FUGA (1642 – 1709):

Monje Jesuita, estudió ciencias, matemática, geometría y óptica, lo que le permitió lograr el dominio de la perspectiva. Su tratado se llama “Perspectiva, Pintura y Arquitectura”, pero es un tratado sólo de perspectiva. En esta muestra la solución a la perspectiva, lográndolo a partir de la inclusión de un tercer punto de fuga; es decir, un tercer eje de expansión en la perspectiva. Así, logró la ilusión de una bóveda pintando sobre un techo plano. Se preocupa por el problema de la perspectiva vertical, cosa que soluciona con la inclusión del tercer punto de fuga, logra de esta manera definir el espacio.

3. EJEMPLOS.

1. PARIS Conformación de París: SIGLO XII: París está compuesto por tres partes: 1. La Cité, es el casco antigua, en la isla donde la fundó el primer pueblo galo. 2. La Université, en la orilla izquierda del río Sena; 3. La Ville, en la orilla derecha del río Sena, es la zona comercial y del Ayuntamiento. Estos tres elementos se encuentran encerrados por las murallas de Carlos V, con una población de 100.000 habitantes. SIGLO XIV: Los Reyes de Francia se establecen definitivamente en París. Se produce un gran crecimiento de la ciudad, sobrepasando las murallas, con una cantidad de entre 200.000 y 300.000 habitantes. Debido a las guerras, la ciudad se ve seriamente dañada. SIGLO XV – XVI: Conquista de Enrique IV, el cual elabora un programa de trabajos públicos para recomponer la ciudad con el objeto de acentuar la importancia de la capital. Entre las obras que realizó están:

- Ampliación de las murallas de Carlos V en la orilla derecha del río Sena, para incluir dentro de ella a los nuevos barrios occidentales.

- Reordenamiento de las calles y de las instalaciones (acueductos y albañales).

Page 7: 08 Barroco

Página 7 BARROCO

- Construcción de nuevas plazas de forma regular rodeadas por casas de arquitectura uniforme, estas son: 1. La plaza Dauphine (triangular). 2. La plaza real (cuadrada). 3. La plaza de Francia (semicircular). 4. Plaza de las Victorias. 5. Plaza Vendóme. - Ampliación y reordenación del Palacio del Louvre. - Construcción del palacio de los inválidos.

En general, los cambios producidos a la ciudad de París (ciudad medieval), son a partir de puntos aislados,. No son cambios generales.

SIGLO XVII: Aparecen en París los Boulevares, es decir, se destruyen las murallas, por lo cual París se transforma en una “ciudad abierta”, en contacto con el campo. Luis XV abandona el Louvre y traslada la corte a su nueva residencia a Versalles. En general, en la reestructuración de la ciudad medieval de París, se basó fundamentalmente desde Enrique IV en la configuración de puntos aislados (plazas), las cuales llevarían en su centro las estatuas ecuestres del monarca que las hizo, como símbolo de su poder. Además de estos elementos puntuales, puede considerarse como importante la realización de los boulevares periféricos a la ciudad. PLAZAS DE FRANCIA: Las cuatro plazas fueron concebidas como “espacios interiores urbanos”. Las cuatro formas geométricas de las mismas, representan la tendencia racional y sistemática de la sociedad para las que fueron concebidas. Estas darían a París una nueva estructuración interna. Durante el reinado de Luis XIV quedó definida la estructuración fundamental de París.

1. PLAZA DAUPHINE: (la plaza residencial triangular) Es el primer recinto residencial que se construye de este tipo. La estatua del rey se ubica frente al recinto de la plaza, está situada en su eje central, pero se levanta en el lado más alejado del corto tramo de la calle que se une a los dos brazos del Pont Neuf (puente realizado por Enrique IV en 1602, debido a la necesidad de crear una unión viaria entre el Norte y el Sur de París, lo que permitiría, la urbanización hacia el sector Sur de la ciudad. Actualmente es el puente más antiguo de París.) El terreno donde se ubicó la plaza Dauphine fue donado por Enrique IV a Achille de Harlay (primer presidente del Parlamento), el cuál dispuso sobre éste, la construcción de una plaza residencial en honor del Delfín (Dauphine), el futuro monarca Luis XIII, quien contaba en este momento con apenas 6 años de edad. La estatua, si bien está fuera del recinto, pertenece a la plaza, ya que mira hacia esta y no hacia el río. En la plaza existían dos entradas (n-S). La entrada Sur, daba al palacio Real. La otra entrada da a la estatua Real. Posteriormente fue demolido el lado residencial Este en 1874 con el fin de dejar un espacio para la ampliación del Palacio de Justicia que daría a este una nueva fachada occidental. Hoy en día, no podemos tener una visión a nivel de conjunto de lo que realmente fue esta plaza residencial debido a las demolición que rompió la unidad de la misma.

Page 8: 08 Barroco

Página 8 BARROCO

Page 9: 08 Barroco

Página 9 BARROCO

2. PLACE DES VOSGES (Plaza residencial cuadrada).

Antes de la Revolución Francesa, se llamaba Plaza Royale. Se ubica al Este, próxima a la muralla de Carlos V. Al principio, en este lugar se encontraba el hotel de los Torneos (hotel des tourneiles) y sus jardines. Tras ser asesinado su propietario, pasó a manos de la corona. Allí murió Luis XII y tras la muerte de Enrique II en un terreno sobre estos terrenos, su viuda Catalina de Médicis, hizo que el hotel fuera demolido. El área permaneció abandonada durante muchos años. Posteriormente, Enrique IV la cedió temporalmente para se un Mercado de caballos. Luego, se construyó en este recinto una manufacturera de terciopelo. El rey pensó que era un lugar importante como para una fábrica y decidió que en él se erigiera una plaza cívica; de esta manera, a la fábrica (ubicada al Norte del conjunto), se le unirían tres franjas de casas en hileras del mismo estilo y color para mantener la unidad, seguramente estas estuvieron realizadas como residencia para los mismos operarios de la fábrica. Años más tarde, la fábrica cerró y en su lugar se construyó el cuarto lado de la plaza idéntico al resto. Esta plaza también es un ejemplo importante de plaza residencial, la característica fundamental es que los edificios encierran un gran espacio central excluyendo las calles al exterior. La plaza estaba conformada por 38 casas de fachadas uniformemente diseñadas. Toda la Planta Baja es porticada, lo que permite el acceso a las viviendas bajo techo y permitía además una conexión directa entre ellas. Los dos pisos superiores están rematados por un techo con buhardillas de fuerte pendiente realizados con pizarras. La fachada en la planta baja, presenta una arcada continua y las cornisas entre los pisos unifican horizontalmente las fachadas – cortina. El área central se mantuvo como un espacio libre cubierto de grava, el cuál servía como “campo de torneos”, así, las ventanas de los pisos superiores, servían como palcos para los festejos. En 1639, el cardenal Richelieu que habitó en este conjunto, donó la estatua ecuestre de Luis XIII para que fuera colocada en el centro de la plaza.

Page 10: 08 Barroco

Página 10 BARROCO

3. PLACE DES VICTOIRES: (plaza residencial circular). Es una plaza circular, cuyo foco de atracción principal es la estatua de Luis XIV, rodeada por cuatro grupos de faroles que la iluminan de noche (constituye uno de los ejemplos más tempranos de alumbrado urbano). Mansart, fue el responsable de su trazado y proyecto de la uniforme fachada en torno a la circunferencia de la plaza. A pesar de sus fachadas rigurosamente idénticas, la plaza no alcanza a producir la impresión de una plaza cerrada debido al elevado número de calles que se abres a la misma (6 callea). A partir de esta plaza como prototipo, se utilizó el círculo como elemento para entrelazar urbanísticamente todos los puntos de la ciudad, ya que es un elemento que permite unificar ejes de calles en varias direcciones. En Planta Baja, la fachada está trabajada por medio de almohadillado, con orden jónico gigante que abarca los dos pisos.

4. PLACE VENDÓME (Plaza rectangular achaflanada).

Este terreno formaba parte de la villa urbana y los jardines del empobrecido Duque de Vendóme, que tras su muerte, debieron venderse para pagar sus deudas. Mansart junto a algunos financieros, comenzaron la tarea de reurbanizar el terreno, construyendo casas para arrendar, pro su proyecto se vio paralizado por problemas de índole económicos, así, Mansart, puso el proyecto en manos de Louvois, quien decidió que el solar debía destinarse para la construcción de una plaza monumental desarrollada en torno a una estatua dedicada a Luis XIV; pero, la muerte de este, hizo que el proyecto quede en el aire y los terrenos fueron cedidos al Municipio de París en 1698. Mansart, logró mantener su participación profesional, presentó los esbozos con los cuales se construiría definitivamente la plaza Vendóme; esta se denominó Place Luis XIV en honor al monarca, colocándose en el centro de la plaza una estatua ecuestre del mismo, la cual fue destruida durante la Revolución Francesa. La planta de esta plaza, forma un rectángulo con esquinas achaflanadas, dando ello la sensación de una plaza octogonal. Los edificios que la delimitan, son de tres pisos, rematados con buhardillas en el tejado. Todas las fachadas son uniformes, la altura total estaba limitada de tal modo que fuera inferior a los 18 metros de la estatua. La estatua destruida, fue sustituida en 1810 por la

Page 11: 08 Barroco

Página 11 BARROCO

estatua Colonia de Austerlitz por orden de Napoleón, la cual con sus 44 metros de altura, parece fuera de escala respecto del conjunto. La resolución de la planta de la plaza, representa una síntesis típicamente Barroca de organización centralizada y longitudinal, de cerramiento e integración con el medio ambiente.

La estatua de Napoleón fuera de escala respecto de conjunto a diferencia de la anterior estatua de Luis XIV , destruida durante la

Revolución Francesa

Page 12: 08 Barroco

Página 12 BARROCO

2. VERSALLES:

Versalles se encuentra ubicado a unos 20 Km. al Suroeste de París. Realizado para Luis XIII por Lemercier como pabellón de caza; más tarde se convertiría bajo Luis XIV en residencia principal para el monarca y sus cortesanos debido a que Luis XIV es personalmente humillado por la muchedumbre en el Palacio de las Tullerías de París, por ello, pensó en una nueva ubicación para el Gobierno, de manera que pudiera ejercer su absolutismo sin ningún riesgo y a una distancia prudente, es decir cumpliría las funciones de residencia y de Sede de Gobierno. El Palacio – Jardines – Ciudad de Versalles, es el ejemplo claro de Sistema abierto, en el que arquitectura y naturaleza se fusionan entre sí, con el palacio como centro de este sistema; tanto los jardines como el palacio fueron construidos para gloria de la corona. En el conjunto sobresale la idea de flujo y reflujo, centralización, apertura, dirección axial, movimiento lineal, unidad, todos elementos propios de la arquitectura Barroca. Tanto el Palacio como el Parque debían servir como propaganda política, demostrando el poder del monarca; además, el monarca quería que el palacio y los jardines fueran públicos, así podría demostrar su grandeza y éxito. Versalles representaría una nueva forma de vida (lujo, ostentación, etc.) enclavada en una pequeña ciudad e la cual el elemento fundamental la constituiría la posibilidad del contacto directo con la naturaleza.

Page 13: 08 Barroco

Página 13 BARROCO

Page 14: 08 Barroco

Página 14 BARROCO

En este importante conjunto, podemos observar dos elementos fundamentales: 1- El Palacio y 2- Los Jardines. 1 – El Palacio: llevó casi medio siglo su construcción; Versalles simboliza el suplantamiento de la autoridad eclesiástica del Papa por el absolutismo real como máximo poder.

PLANO ESQUEMATICO DEL PALACIO DE VERSALLES

Page 15: 08 Barroco

Página 15 BARROCO

El Palacio, construido en 1624 por Lemercier, consta de los siguientes elementos:

- El Pabellón de caza: construido para Luis XIII, se compone de una edificación en tres alas, en torno a un patio real. Estas, se extienden rematadas en sus esquinas por los ministerios. El nombre viene del gusto del monarca por la caza, ya que era la función principal para el que había sido construido.

La ampliación de Luis XIV (el nuevo palacio), consta de:

- Luis XIV construye el nuevo palacio respetando lo anteriormente construido, siendo sus autores Le Vau y posteriormente Mansart (primer arquitecto real). Estos repiten la disposición en tres alas con un patio real profundamente escalonado. Las alas del palacio son independientes. En las alas aparecen teatro, capilla, innumerables corredores, salas y apartamentos para el monarca y su corte. En el centro del eje del patio de mármol se encuentran las habitaciones reales, simbolizando el centro y el poder del monarca. La última obra realizada en el conjunto fue la capilla.

- Las dos largas alas combinadas con la “U” del bloque central resultaron un a construcción de tipo ABIERTA hasta entonces desconocida en esta tipología. Lo más interesante del palacio es haber logrado que grandes y complejos edificios con distinta finalidad: social, residencial y administrativa hayan formado esta UNIDAD, donde pueden convivir perfectamente las funciones anteriormente señaladas.

- Los muros (pared francesa) tendieron a hacerse como un esqueleto “transparente” que permite la fusión del espacio interior con el exterior., utilizándose un sistema uniforme de arcos de igual altura que abarcaban puertas, ventanas, paneles interiores, decoración, espejos, etc; es lo que se ha llamado como “ventana francesa”.

- Los patios, se constituyen a lo largo de este gran eje longitudinal, el cual al ser recorrido, se atraviesa por la Plaza de Armas, a continuación se entra al patio de Honor a través de las rejas de entrada. A continuación se encuentra la estatua ecuestre de Luis XIV. Luego, entramos al patio de mármol en cuyo centro está el balcón de la gran cámara del rey, coronando las ventanas de dichas cámara por medio de un reloj cuyas manecillas estaban anteriormente paradas señalando la hora de la muerte del rey.

- La galería de los espejos y sus dos salones (el de la guerra y el de la paz), fueron realizados en 1678 por Mansart, las cuales, unen las habitaciones del rey (hacia el salón de la guerra) y el de la reina /hacia el salón de la paz). La galería cuenta con 17 arcos provistos de espejos a los cuales corresponden los

- 17 ventanales dando a los jardines. Entre cada arco, se levantan pilastras de mármol de los Pirineos, rematadas por capiteles de orden Francés (aparecen por primera vez creado por Lebrun).

- Los materiales y sistemas constructivos son: 1. Ventanas: con marcos de carpintería que reemplazan a las ventanas de cruceros del Renacimiento. Las vidrieras, puestas entre láminas de plomo son reemplazadas por vidrieras de pequeños cristales sobre montantes de madera. (vidrio repartido). 2. Las puertas: realizadas en tableros de gran orla. 3. Techos: de faldones quebrados a la Mansart, conformando espacios interiores habitables o buhardillas.

Aplicación de iguales alturas de los arcos (carpintería Francesa) en puertas, ventanas, etc, en el Grand Trianopn del Palacio de Versalles

Page 16: 08 Barroco

Página 16 BARROCO

2 – Los jardines:

Los jardines fueron trazados durante el reinado de Luis XIV bajo la dirección de Andrés Le Notre (hijo de una familia de arquitectos y diseñadores de jardines, ahí sus inmensos conocimiento en el tema, es considerado el más importante creador en cuanto a espacios exteriores); algunas modificaciones posteriores fueron realizadas por Mansart. Ocupan un total de 815 hectáreas, en las cuales se encuentran innumerables obras escultóricas, jarrones, fuentes, etc.; además cuentan con innumerables formas geométricas en su confirmación, los cuales están animados por un número inigualable de árboles exóticos, flores que florecen todo el año, etc. Los jardines, están organizados en base a un eje longitudinal que constituye el “recorrido” que lleva a su meta “el espacio infinito”. Es un pasaje gradual desde un mundo urbano a través del patio, se llega al palacio, luego los parterres (ambiente todavía civilizado); luego la naturaleza “domesticada” y finalmente la naturaleza “natural” de lo selvático. A partir del eje principal, se introducen ejes transversales y esquemas radiales par indicar la general extensión “abierta” del sistema. Para hacer aún más real esta extensión, la topografía natural se transforma en una serie de terrazas planas, a la vez que grandes superficies de agua espejantes contribuyen a aumentar esta sensación. Las fuentes, los estanques y los canales también aportan un elemento dinámico a toda la composición. El principio fundamental de Le Notre fue que toda la extensión del enorme jardín debía ser visible de una ojeada, de acuerdo con esto, en caso de que pudiera existir cualquier diversidad entre las partes, estos deberían estar siempre subordinadas al conjunto. Para que se pueda cumplir esto, el jardín debía ser estrecho y largo. Este gran espacio había sido pensado para ser recorrido debido a su larga distancia, a una velocidad de entre 15 a 20 Km/hs., es decir, dada por un carruaje tirado por caballos y no a pie (dinamismo particular). Para la construcción de los jardines se llegaron a emplear unos 36.000 obreros, de entre los cuales figuraban soldados del ejercito. La Avenida Real o alfombra verde, era un camino con una alfombra verde que dibujaba un camino a través de un suelo coloreado con fina grava y con ladrillo molido y pizarra. Una vez que pasamos esta, nos encontramos con el Gran Canal, muy ancho, en el cual se encontraba la flotilla de góndolas de Luis XIV (especialmente enviadas desde Venecia), galeras, galeotes, etc.

Page 17: 08 Barroco

Página 17 BARROCO

3. PLAZA DE SAN PEDRO–EL VATICANO: Después del Concilio de Trento, nos encontramos con una iglesia rigurosa. Esta fue realizada por Bernini (1598 – 1680) el cual muestra sus cualidades a través de su sentido de teatralidad, su amor por las curvas, la iluminación dramática, la importancia dada por este a las sensaciones, etc. Este entiende que la gigantesca escala de algunas obras y los monumentos deben coexistir con la diminuta escala de las casas y barrios de la gente común, este punto es importante, ya que esta obra fue realizada en un ambiente con estas características (Barrio del Borgo). Bernini logra “reconciliar” la iglesia de San Pedro con la ciudad por medio de la Monumental Plaza de San Pedro. La plaza debía dar cabida a una gran multitud y posibilitar las circulaciones de las inmensas peregrinaciones y procesiones, sobre todo en días de fiesta como la Pascua de Resurrección, cuando el Papa otorgaba su bendición “urbi et orbi” (a la ciudad y al mundo) desde el balcón de su habitación, Bernini debía tener en cuenta en su diseño este punto como un importante foco compositivo, la iglesia principal del mundo católico requiere que la configuración de la plaza tenga la misma entidad o significado. Tanto el obelisco (realizado por Domenico Fontana) como las dos fuentes (la de la izquierda diseñada por Carlo Maderno y la de la derecha una idéntica, realizada por Bernini), generan un importante eje transversal de composición. La solución de Bernini se basó en una plaza ovalada ligeramente inclinada hacia adentro (obelisco). Su obra en San Pedro abarca todas las escalas, desde los accesos urbanos, la gran plaza hasta el mobiliario interior. La plaza debía mantenerse a poca altura para no obstruir ni a la basílica ni al palacio del Vaticano. Su proyecto se basó en:

1. Un importante espacio oval (plaza). 2. Un pequeño vestíbulo de antecámara al la plaza que nunca fue

construido. 3. Una plaza enfrentada a la fachada de la iglesia.

1. Vestíbulo (no se construyó). 2. Plaza Oval. 3. Plaza de entrada a la iglesia

Page 18: 08 Barroco

Página 18 BARROCO

En los bordes del óvalo se conforman pórticos cubiertos de tres avenidas, con la central más ancha; las columnas son de orden toscano simple, rematadas con entablamentos jónicos continuos, que unifican horizontalmente a las alas semicirculares. Sobre el entablamento Bernini colocó 140 estatuas de Santos (gran procesión de Santos). Las enormes columnas de travertino, son robustas y sin estrías, conformando una gran pantalla. Las 4 filas de columnas estaban dispuestas de tal manera que coincidieran con los radios de los semicírculos. El obelisco marca el centro (centralidad) del sistema.

Sí, estas dos alas semicirculares, fueron concebidas por Bernini como los “brazos maternales de la iglesia que abrazan a los católicos para reforzar su creencia, a los herejes para que vuelvan a ella y a los agnósticos para revelarles la verdadera fé”. Este hecho tiene además unas connotaciones “antropomórficas” ya que Bernini dice que es muy importante la escala y dimensiones del hombre a la hora de diseñar. Bernini logra en este conjunto, cargarnos de emotividad, unifica la arquitectura, la escultura, la pintura, funcionando en conjunción para obtener la teatralización. A partir de la elipse, Bernini define un espacio claramente delimitado, pero la forma crea a su vez una expansión a los largo del eje transversal. La plaza de San Pedro, es un ejemplo fundamental de composición espacial digna de “centro principal del mundo católico”. Así, el conjunto completo consigue a partir de las formas y las columnatas un gran juego de luces y sombras (conseguidas a partir de las masa murales y los vacías), como medio para aumentar la teatralización. La idea de Bernini, fue la de ingresar al conjunto a partir de las angostas calles de Borgo (Barrio que rodea San Pedro), de tal manera que al encontrase el fiel de golpe con el Vaticano, le produzca el “asombro” (teatralidad); actualmente existe abierta una gran vía que une al Vaticano con el Río a través del cual se tiene una gran perspectiva del conjunto, efecto que Bernini no deseaba, ya que pretendía el efecto de la sorpresa y el asombro. Con esta obra, el Bernini director de teatro había conseguido demoler la barrera entre la platea y el escenario; la representación ya no era un fenómeno ensayado y frío, puesto que ya no se basaba en el hecho de destacar a los grandes actores que recitaban un texto; sino que se hace más cálido, incluso la forma y disposición de las columnatas recuerdan la forma de los anfiteatros Romanos.

Page 19: 08 Barroco

Página 19 BARROCO

4. SAN´ IVO DE LA SAPIENZA: Fue construido por Borromini en Roma en 1642 para la “sapienza” (Universidad de Roma). San Ivo se halla situada detrás del patio estilo Renacentista de La Sapienza; así, el tranquilo recinto Renacentista, funde perfectamente un conjunto nuevo, armónico, vivaz y dinámico. Lo más destacable de este edificio y sobre todo de su interior es la animación y riqueza de movimientos conseguidos por su autor. La planta está conformada por una estrella de 6 puntas.

Esta solución constructiva es la favorita de Borromini, es el núcleo invisible mediante el cual la planta se desarrolla. Borromini comenzó su carrera trabajando como peón de albañil en las obras de la iglesia de San Pedro. Su mayor cualidad fue la del modelado del espacio; trabajó con superficies ondulantes, con la esfera, el espiral, así consiguió que todas las formas tengan mayor “flexibilidad” y “dinamismo”. La ondulación del muro, que fue una invención de Borromini, que prosigue en las diferentes secciones ascendentes de la cúpula, culminando en un espiral retorcido fue aplicado en este ejemplo, donde logró dar flexibilidad a la piedra, es decir, transformó el muro pétreo en un material dúctil. Borromini respetó en todo momento los nexos con el pasado, no imitó las formas de las épocas pasadas, sino que las incorporó a sus propias creaciones. La cúpula de la iglesia está recubierta con plomo, esta termina con una linterna helicoidal rematada por una esfera y una cruz. La planta está completamente centralizada y simétrica con respecto a sus ejes. El significado que quiere dar Borromini por medio de la estrella de 8 puntas es la “estrella de David”, el símbolo admitido de la sabiduría; especialmente apropiado para la iglesia de la Sapienza (La sabiduría – Universidad de Roma).

Page 20: 08 Barroco

Página 20 BARROCO

A partir de este diagrama (configuración geométrica), Borromini construye la planta de San Ivo y consigue de este manera el punto de apoyo para la cúpula. En el interior, Borromini prolonga la planta en toda la altura de la iglesia, obteniendo la cúpula por el simple procedimiento de ir contrayendo progresivamente la planta hasta la base de la linterna. Unos de los elementos más enigmáticos de la iglesia es el trazado del pavimento de mármol que está basado en un octógono pese a la forma hexagonal del templo. Así, la planta queda resuelta a partir del hexágono y los círculos trazados a partir de los vértices de dos triángulos superpuestos, Borromini crea de esta manera una planta hexagonal con 3 lados cóncavos y 3 lados convexos. La cúpula, hermética tapa de las iglesias del Renacimiento, es aquí la que gracias a la ininterrumpida subida de las nervaduras, entre las amplias ventanas, hacia la linterna abre una salida triunfal. La estructura general está conformada por pilastras y las nervaduras de la cúpula. La culminación de la linterna es la representación de la llama, “es la llama de la sabiduría” por ello su forma.

En 1859, el interior de Sant´Ivo fue “restaurado” de modo lamentable. Se cubrieron los muros con pintura imitando mármol muy basto. Recientemente se restauró nuevamente el interior , quitándose el falso mármol pintado, ahora está totalmente pintado de blanco, pero se sigue dudando si este era realmente el color original (difícil poder determinarlo ya que la pintura de la primera restauración eliminó el posible rastro original del tratamiento); pero parece ser que los muros estuvieron pintados de blanco ahuesado y gris claro. También es dudoso el dorado de las estrellas de la cúpula ya que no existe ningún pago por este concepto mientras era construida.

Page 21: 08 Barroco

Página 21 BARROCO

VISTA DE LA CUPULA

5. SAN LORENZO – TURÍN (1668: En 1666 llega a Turín Guarino Guarini (1624-1683 sacerdote dedicado a la enseñanza de filosofía) con el objeto de llevar a cabo la construcción de la Iglesia de la orden de San Lorenzo. Es un arquitecto altamente influenciado por Borromini. La Planta, parte de un cuadrado cubierto por medio de una gran cúpula sobre pechinas, las cuales, son cargadas sobre pilares que se transforman en cerramientos que delimitan capillas laterales que sobresalen, por medio de estas, logra que el espacio cuadrado se convierta en ondulado, es decir, existe una interpenetración de espacios que se invaden unos a otros. Guarini consideró el movimiento ondulatorio como la propiedad esencial de la naturaleza. Entre la planta baja (cuadrada) y la cúpula, se inserta un octógono de lados alternativamente cóncavos y convexos para lograr el ensamble de la cúpula. La cúpula se cierra por medio de arcos cruzados como las cúpulas musulmanas, formando una estrella de 8 puntas, es decir, basada en un sistema de nervaduras entrelazadas que dejan lugar a grandes ventanales y a una abertura central en la que se apoya otra cúpula menor o cupulín como prolongación de la cúpula mayor, esto produce una estratificación espacial en sentido vertical (típicamente musulmana, ya que parece haber tenido muchos conocimientos sobre bóvedas musulmanas españolas). La iglesia tiene mucho que ver con las estructuras mudéjares aragonesas y a su vez góticas en cuanto al uso de las nervaduras entrelazadas. La cúpula se convierte exteriormente en una suma de torrecillas en degradación piramidal (ya había iniciado Borromini la disolución de la cúpula en San´Ivo de la Sapienza).

Page 22: 08 Barroco

Página 22 BARROCO

Guarini da a sus estructuras diafanidad y armazón de esqueleto. Los problemas espaciales y transiciones difíciles, las resuelve por medio de la “interpenetración”. La cúpula en su parte interior se aboveda en medio arco y está revestida con ladrillos, en su parte exterior, en forma de catenaria, está trabajada en madera.

Para Guarini, la forma es un puro hecho mental (razón) como el espacio, las matemáticas, la geometría, el pensamiento ; Guarini es el más moderno arquitecto Barroco, este considera que la “forma determina el espacio y no al revés”. Los arcos y curvas que constituyen los espacios, se insertan; existiendo solo dos tipos de arcos, algunos de diámetro mayor, otros de diámetro menor, que constituyen todo el edificio y determinan en el paredes y espacios. Para Guarini, la arquitectura depende plenamente de las “matemáticas”. En San Lorenzo, desafía la fuerza de la gravedad (característica Barroca); así, con los arcos de unión, que se intersectan, parecen conformar una malla tejida por una araña gigantesca, en forma de estrella con un hueco octogonal en el centro, con esto, se tiene la impresión de que la linterna por encima de los arcos está mágicamente suspendida en el aire. En conclusión, San Lorenzo está planteada sobre un esquema iconográfico de absoluto rigor geométrico.

Page 23: 08 Barroco

Página 23 BARROCO

FACHADA SAN LORENZO CUPULA ESTRELLA 8 PUNTAS

INTERIOR DE SAN LORENZO DE TURIN