08072013_155127_PDOT SALINAS 2011-2016

274
Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011 - 2016 GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO CANTÓN SALINASGobierno Autónomo Descentralizado del Cantón Salinas

description

salinas

Transcript of 08072013_155127_PDOT SALINAS 2011-2016

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011 - 2016Salinas, Diciembre de 2011

GOBIERNO AUTÓNOMO DESCENTRALIZADO

“CANTÓN SALINAS”Gobierno Autónomo Descentralizado

del Cantón Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

El Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas, se gestionó y elaboró en el siguiente Concejo Municipal.

Ab. Paúl Borbor MiteAlcalde

Sr. Dennis Córdova SecairaVice Alcalde

Concejales Principales:Lcda. Jacinta Chalén Rodríguez

Lcda. Mercy Del Pezo BalónLcda. Emma Bazán FreireSr. René González SantosLcdo. José Tomalá Uribe

Sra. Tomasita Lino Santos

Consejo Cantonal de Planificación de Salinas

Ab. Paúl Borbor MiteALCALDE DE SALINAS

PRESIDENTE DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN

………………..……………………………..

………………..……………………………..

………………..……………………………..

………………..……………………………..

………………..……………………………..

………………..……………………………..

………………..

……………………………..

………………..……………………………..

………………..……………………………..

………………..……………………………..

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011 - 2016Salinas, Diciembre de 2011

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón Salinas

Cantón Salinas, Diciembre de 2011

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

3

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN..................................................................................................8

2. MARCO LEGAL....................................................................................................9

2.1 PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (PNBV 2009-2013)..............................112.2 EL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (COOTAD) Y CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS (COPYFP)............11

3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO................................................12

4. RESEÑA HISTÓRICA..........................................................................................14

5. SISTEMA SOCIOCULTURAL................................................................................20

5.1 POBLACIÓN.............................................................................................205.1.1 POBLACIÓN POR GÉNERO....................................................................205.1.2 POBLACIÓN POR GRUPOS ETARIOS.....................................................235.1.3 POBLACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS.....................................................275.2 EDUCACIÓN............................................................................................295.3 SALUD.....................................................................................................355.4 POBREZA................................................................................................385.5 INDICADORES SOCIALES DE POBLACIÓN JOVEN.....................................415.6 FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLECENCIA.............................................................475.7 INDICADORES SOCIALES DE DISCAPACIDAD Y ANALFABETISMO............53

6. SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO..............................................................58

6.1 DIAGNÓSTICO PRODUCTIVO POR SECTOR..............................................586.1.1 SUBSECTOR COMERCIAL.....................................................................626.1.2 SUBSECTOR SERVICIOS.......................................................................656.1.3 SUBSECTOR AGROPECUARIO..............................................................666.1.4 SUBSECTOR INDUSTRIA Y MANUFACTURA..........................................676.1.5 SUBSECTOR PESCA.............................................................................676.1.6 ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN EXTRACTIVA HIDROCARBURÍFERA Y MINERA 686.2 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN.................................686.4 ACCESO A CRÉDITO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS..........................71

7. SISTEMA TURÍSTICO.........................................................................................74

7.1 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE SALINAS....................................................747.2 CONTEXTO TURÍSTICO ACTUAL...............................................................827.2.1 DEMANDA TURÍSTICA..........................................................................827.2.2 OFERTA TURÍSTICA..............................................................................857.2.3 ACTORES DEL TURISMO......................................................................877.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL.............................................................937.4 DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA.................................................93

8. SISTEMA AMBIENTAL........................................................................................97

8.1 CARACTERIZACIÓN FÍSICA......................................................................978.1.1 CLIMA..................................................................................................978.1.2 TEMPERATURA DEL AIRE...................................................................1018.2 GEOMORFOLOGÍA Y USOS DEL BORDE COSTERO.................................1038.3 HIDROGRAFÍA Y OCEANOGRAFÍA..........................................................1138.3.1 RECURSOS HÍDRICOS........................................................................1168.3.2 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA..................................................1178.4 SUELOS.................................................................................................1188.4.1 DENSIDAD DE DRENAJE.....................................................................1188.5 ECOSISTEMAS.......................................................................................1198.5.1 ECOSISTEMAS TERRESTRES..............................................................119

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

4

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

8.5.2 ÁREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES PROTECTORES...............................1208.6 MANEJO DE ZONAS ECOLÓGICAS Y RECURSOS MARINOS.....................1228.6.1 MANEJO DEFICIENTE DE PESQUERÍAS................................................1238.6.2 MANEJO INADECUADO DE DESECHOS SÓLIDOS................................1248.6.3 EXTRACCIÓN DE ARENA....................................................................1248.6.4 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DE LABORATORIOS.................1268.6.5 TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS..................................................1268.6.6 TRÁNSITO DE EMBARCACIONES........................................................1268.7 BIODIVERSIDAD....................................................................................1268.7.1 FLORA...............................................................................................1268.7.2 PLANCTON.........................................................................................1298.7.3 FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS..........................................................1328.7.4 MEIOFAUNA.......................................................................................1338.7.5 INVERTEBRADOS INTERMAREALES....................................................1338.7.6 ORGANISMOS SÉSILES......................................................................1348.7.7 MACROINVERTEBRADOS...................................................................1348.7.8 PECES................................................................................................1358.7.9 TORTUGAS MARINAS.........................................................................1388.7.10 REPTILES...........................................................................................1398.7.11 AVES.................................................................................................1408.7.12 MAMÍFEROS MARINOS.......................................................................1438.7.13 LOBOS DE MAR.................................................................................1448.7.14 MISTICETOS O BALLENAS CON BARBAS............................................1458.7.15 ODONTOCETOS O BALLENAS CON DIENTES......................................1478.8 AMENAZAS Y SEGURIDAD.....................................................................1508.8.1 AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL......................................................1508.8.2 FENÓMENOS GEOLÓGICOS................................................................1518.8.3 FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS............................................1518.8.4 FENÓMENOS SOCIO AMBIENTALES....................................................153

9. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS.......................................................156

9.1 POBLAMIENTO......................................................................................1569.2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO...................................................................1579.3 ACCESO LA VIVIENDA..........................................................................1619.4 TENENCIA Y REGULARIZACIÓN DE LA VIVIENDA...................................1639.5 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO..............................................................1649.6 EQUIPAMIENTOS DE SALUD..................................................................1679.7 EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS..............................................................1689.8 ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS.....................................................1689.8.1 AGUA POTABLE.................................................................................1689.8.2 ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL...........................................1709.8.3 DESECHOS SÓLIDOS.........................................................................1729.9 RIESGOS...............................................................................................1749.9.1 TSUNAMI...........................................................................................1759.9.2 INUNDACIONES.................................................................................1799.9.3 SISMOS..............................................................................................180

10. SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD.....................................181

10.1 TRÁNSITO Y TRANSPORTE....................................................................18110.2 AEROPUERTO ULPIANO PÁEZ DE SALINAS............................................18410.3 ENERGÍA...............................................................................................18510.4 CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES.............................................186

11. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO – ANÁLISIS FODA..............................................189

12. ESCENARIOS...................................................................................................203

14. MODELO TERRITORIAL ACTUAL (MTA)............................................................209

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

5

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

15. PLAN DE DESARROLLO CANTONAL - SALINAS................................................216

15.1 VISIÓN DEL PLAN..................................................................................21615.2 OBJETIVOS, LINEAS DE ACCIÓN Y POLITICAS........................................216SISTEMA AMBIENTAL..........................................................................................220

16. ESTRATEGIA DE POBLAMIENTO, ESTRATEGIA DE UTILIZACIÓN DEL TERRITORIO

226

16.1 ESTRATEGIAS DE POBLAMIENTO Y ASENTAMIENTOS HUMANOS..........22616.2 ESTRATEGIAS DE UTILIZACIÓN DEL TERRITORIO..................................227

17. SISTEMAS ESTRUCTURANTES.........................................................................227

17.1 VIALIDAD..............................................................................................22717.2 TRASPORTE PÚBLICO............................................................................22817.3 ENERGÍA Y ALUMBRADO PÚBLICO........................................................22817.4 TELECOMUNICACIONES........................................................................229

18. MODELO TERRITORIAL DESEADO (MTD).........................................................230

19. MODELO DE GESTIÓN DEL TERRITORIO.........................................................235

Monitoreo y evaluación de proyectos del PDOT del Cantón Salinas...............240Monitoreo de la ejecución..............................................................................240Evaluación de resultados e impactos.............................................................242

20. PROYECTOS, PRESUPUESTOS Y PLAN PLURIANUAL 2011-2016......................245

21. MAPAS............................................................................................................258

22. BIBLIOGRAFÍA.................................................................................................272

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

6

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

PDOT SALINAS 2011-2016

Diagnóstico Integral

Introducción

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

7

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

1. INTRODUCCIÓN

El GAD Municipal del Cantón Salinas, tiene por objetivo implementar el Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del cantón en virtud del cumplimiento de las normas legales vigentes y constituir el instrumento de planificación que permitirá desarrollar de forma adecuada la gestión del territorio y mejorará el servicio de la administración municipal y cuyo objetivo es impulsar el desarrollo y mejorar el bienestar de la población, e impulsarán el desarrollo territorial centrado en sus habitantes, su identidad cultural y valores comunitarios.

El Ab. Vicente Paúl Borbor Mite, Alcalde del Cantón, ha liderado el desarrollo del PDOT-Salinas 2011-2016 con el equipo técnico municipal y con la colaboración y asesoría técnica de la Asociación de Municipalidades Ecuatorianas (AME), quienes se comprometieron a continuar con el Asesoramiento técnico en todas las áreas que conlleve el proceso de este proyecto, para fortalecer el accionar de los Técnicos del Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal de Salinas, además la Dra. June Robles, Asesora de Ame de la capital de la República, felicitó al Equipo Humano Municipal por la capacidad elocuente demostrada en la preparatoria del proyecto para el bienestar del cantón. 

EL Alcalde de Salinas, en la apertura del desarrollo del PDOT, el 7 de septiembre del 2011, manifestó: “para llegar a este momento se han efectuado sendas reuniones de acercamiento institucional y lograr la sensibilización con los actores en la elaboración del Plan de Ordenamiento Territorial, que nos permita en el corto, mediano y largo plazo implementar en el cantón un escenario territorial que se ajuste al desarrollo sustentable y sostenible e integral de los recursos naturales y las actividades económicas. Este proyecto que hoy lo iniciamos se  lo ponemos a consideración de nuestros hermanos salinenses, para que ustedes se conviertan en los principales testigos de honor, de este trabajo sistemático que busca un verdadero desarrollo, en favor del Paraíso Azul del Pacífico Sur, es decir que se cumpla la práctica El Buen Vivir”. 

De esta forma el GAD Municipal del Cantón Salinas pone en marcha un proceso que, a partir de mecanismos de cooperación institucional

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

8

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

y de participación ciudadana, conformando el PDOT del Cantón Salinas 2011-2016, el cual es un instrumento que promueve el desarrollo integral y armónico del territorio.

2. MARCO LEGAL

Desde el 20 de octubre del 2008, fecha a partir de la cual entra en vigencia la Constitución de la República del Ecuador, la organización de la Administración Pública, que contiene los tres niveles de gobierno autónomo descentralizado, incluyendo a los municipios, es sometida a una importante variación, a través de un proceso de transición normativa donde al institucionalizarse el estado constitucional de derecho, se crea un marco legal ampliamente tutelar, es decir de protección a los derechos de los ciudadanos, pues se prescribe como el más alto deber del Estado, es respetar y hacer respetar los derechos garantizados en la Constitución. Dentro del referido contexto, el principio de legalidad sumado al de transparencia que restringe la discrecionalidad administrativa de los funcionarios administrativos contribuyendo a la erradicación de la corrupción.

La Constitución constituye un conjunto normativo jurídico que prevalece sobre cualquier otra norma y que prescribe con igual fuerza jerárquica normativa el efecto jurídico de expulsar cualquier norma jurídica contraria a las de la carta suprema, a más de imponer como deber la actuación inmediata de cualquier funcionario o dignatario en defensa de los derechos de los ciudadanos y usuarios, lo cual incluye la actualización de todos los marcos normativos, de manera que se adecuen a la Constitución.

De esta manera, la prestación de ciertos servicios públicos prescritos por la propia Constitución como competencias de los ahora denominados Gobiernos Autónomos Descentralizados Cantonales, como el de agua potable, adquiere la jerarquía de derecho fundamental e irrenunciable, ya que el agua es calificada como patrimonio nacional estratégico, así como se reconoce de interés público la preservación del ambiente, la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad, el derecho de la población a vivir en un ambiente sano y ecológicamente equilibrado, que garantice la sostenibilidad y el buen vivir, el sumak kawsay. Igualmente se tutela

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

9

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

el derecho que las personas tienen a acceder y participar del espacio público, al disfrute pleno de la ciudad y a un hábitat seguro y saludable, y a una vivienda adecuada y digna, con independencia de su situación social y económica.

Al aunar los derechos enunciados previamente con el derecho a acceder a bienes y servicios públicos y privados de calidad, con eficiencia, eficacia y buen trato, así como la tutela a los jóvenes, etnias, y grupos en situación de desventaja, y de instituir claros principios de regulación y de planificación, como lo es la creación del sistema nacional descentralizado de planificación participativa, y la obligación de que todo programa financiado con recursos públicos tendrá objetivos, metas y un plazo predeterminado deba ser evaluado, en el marco de lo establecido en el Plan Nacional de Desarrollo, a más de otorgar las competencias a los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales no por ley sino por la Constitución1, el referido marco normativo sentó las bases para poner en vigencia nuevas leyes que reglamentaran a los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales como órganos de control en materia de desarrollo y ordenamiento territorial, como el Código Orgánico de Organización Territorial y el Código de Planificación y Finanzas Públicas. La regulación del crecimiento urbano no sólo comprenderá el ámbito urbano sino también el rural al tenor de la obligación que se impone el Estado de asumir la prevención de los riesgos y la tutela y control de la conservación, manejo y uso sustentable, recuperación, y limitaciones de dominio de los ecosistemas frágiles y amenazados; entre otros, los páramos, humedales, bosques nublados, bosques tropicales secos y húmedos y manglares, ecosistemas marinos y marinos-costeros, así como la garantía estatal de la conservación, recuperación y manejo integral de los recursos hídricos, cuencas hidrográficas y caudales ecológicos asociados al ciclo hidrológico, lo que implica la regulación de toda actividad que pueda afectar la calidad y cantidad de agua, y el equilibrio de los ecosistemas.

2.1PLAN NACIONAL DEL BUEN VIVIR (PNBV 2009-2013)

1La Constitución anterior en materia de competencia los entonces denominados municipios, consejos provinciales y juntas parroquiales rurales, se remitía a cada ley orgánica que regulaba cada nivel de gobierno seccional.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

10

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Con fecha 5 de noviembre del 2009, el Plan Nacional para el Buen Vivir 2009 – 2013 fue aprobado en sesión del Consejo Nacional de Planificación, integrado por el Presidente de la República, los Ministros Coordinadores y los representantes de los Gobiernos Autónomos Descentralizados.

En el suplemento del Registro Oficial No. 144 de fecha 5 de marzo del 2010 consta la Resolución 1, del 5 de noviembre del 2009, mediante la cual el referido Consejo aprobó el Plan Nacional de Desarrollo, denominándolo, para este periodo de gobierno, Plan Nacional para el Buen Vivir 2009-2013.

El Plan del Buen Vivir es producto del Plan Nacional de Desarrollo 2007-2010 y materializa uno de los objetivos de la norma constitucional que institucionaliza el sumak kawsay, a través de doce estrategias de cambio sobre las cuales se concretan doce objetivos nacionales que sustentan la planificación a la que deben someterse los órganos de la Administración Pública, que como se ha dicho incluyen a los Gobiernos Autónomos Descentralizados cantonales.

2.2 EL CÓDIGO ORGÁNICO DE ORGANIZACIÓN TERRITORIAL (COOTAD) Y CÓDIGO ORGÁNICO DE PLANIFICACIÓN Y FINANZAS PÚBLICAS (COPYFP)

El Código Orgánico de Organización Territorial (COOTAD) vigente a partir de su publicación el 29 de octubre del 2010, derogó no sólo la Ley Orgánica de Régimen Municipal sino también todas aquellas que en forma individual regulaban el accionar de los Consejo Provinciales y de las Juntas Parroquiales Rurales, cumpliendo con la obligación de adecuar la normativa con la de la Constitución.

El COOTAD impone a los diferentes niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados, el deber de implementar un proceso de planificación como base del ejercicio de sus respectivas competencias, para lo cual deben elaborar con la participación activa de la ciudadanía, planes de desarrollo, que obligatoriamente deberán incluir un diagnóstico que permita conocer las capacidades, oportunidades y potencialidades de desarrollo, así como las necesidades, la definición de políticas generales y particulares que determinen objetivos de largo y mediano plazo; lineamientos

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

11

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

estratégicos y programas y proyectos con metas concretas y mecanismos que faciliten la evaluación. El COOTAD, también pone en vigencia el concepto de ordenamiento territorial como una aplicación normativa de los resultados del diagnóstico y cuyo objetivo es propender al mejoramiento de la calidad de vida de los habitantes y fundamentarse en los principios de la función social y ambiental de la tierra, la prevalencia del interés general sobre el particular y la distribución equitativa de las cargas y los beneficios.

Después de la vigencia del COOTAD, entró en vigencia el Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas, que reforma la normativa del COOTAD que reglamenta el proceso de planificación tendiente a poner en vigencia los Planes de Desarrollo Cantonal y los Planes de Ordenamiento Territorial, mediante normas mucho más detalladas.

De especial importancia es la conformación definitiva de los Consejos Cantonales de Planificación, creados previamente tanto en el COOTAD como en la Ley Orgánica de Participación Ciudadana2, como instancia de participación de los planes mencionados previamente, y del plazo que imponen a todos los diferentes niveles de Gobiernos Autónomos Descentralizados, en la Disposición Transitoria Cuarta, para que formulen hasta el 31 de diciembre de 2011, los planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial conforme las disposiciones del COPYFP.

3. CARACTERIZACIÓN GENERAL DEL TERRITORIO

El cantón está dividido en seis parroquias, cuatro urbanas: Carlos E. Larrea, Alberto E. Gallo, Vicente Rocafuerte y Santa Rosa; y dos rurales: José Luis Tamayo y Anconcito, siendo las tres primeras conocidas simplemente como Parroquia Salinas. Actualmente esta división política no refleja de manera acertada la conurbación existente, pues todas las parroquias urbanas de Salinas, mas el área urbana de José Luis Tamayo, representan una sola ciudad. 

2Registro Oficial Suplemento No. 175 de fecha 20 de Abril de 2010, El Art.66 de la LOPC, los denomina consejos locales de planificación, como espacios encargados de la formulación de los planes de desarrollo, así como de las políticas locales y sectoriales.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

12

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

3.1 INFORMACIÓN GEPOLÍTICA Salinas, ubicado en el accidente geográfico más saliente de la zona costera del Ecuador, la punta de Santa Elena, es el principal balneario de la provincia de Sta. Elena y del país. Límites: Al norte: Océano Pacífico Al sur: Océano Pacífico Al este: La Libertad y Santa Elena Al oeste: Océano Pacífico

3.2EXTENSIÓN

Total: 7356,7 HasCabecera Cantonal: 2706.84 Has

Parroquias Rurales José Luis Tamayo: 3676.02 HasAnconcito: 973.84 Has

4. RESEÑA HISTÓRICA

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

13

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Se conoce que hacia el año de 1741 la península de Santa Elena gozaba del temple más saludable de toda la jurisdicción en un terreno caliente sin ardor, seco sin esterilidad y templado por la benignidad del viento sur cuyas condiciones hacen de tan apacibles y sanos temperamentos que concurren a él buscando salud los enfermos de otros lados. Sus habitantes se conservan sanos y hacen pronta digestión de los alimentos y no padecen de achaques como cálculo, arenilla y por lo general tiene larga vida y buena salud, pasan de los 80 años y se dedican a la caza de venados y a la pesca. Para el año de 1842 las familias guayaquileñas se trasladaban al Morro, Chanduy y Santa Elena huyendo de la fiebre amarilla.

En 1874 el Científico Teodoro Wolf visitó Santa Elena e investigó sobre el agua de los baños de San Vicente y predijo que pueden ser medicinales para las personas que están enfermas. Hacia 1898 se habla de atraer una corriente de turistas en busca de esparcimiento y distracción además, que de otros pueblos venían a recuperarse enfermos de diversas índoles.

Luego, en el siglo XX empieza en la península con una enorme necesidad de avanzar por el progreso y la modernidad que inició el General Eloy Alfaro y sus montoneros en 1895. Los pobladores de la zona se dieron cuenta que debían organizarse, diseñar proyectos y definir un camino para lanzarse a la conquista ya que podían abrazar el cambio y la modernidad.

En este proceso de crear y definir un camino y rumbo claro para el progreso convergen diferentes sectores socios económicos, étnicos y culturales, acompañados de empresarios guayaquileños visionarios de su potencial turístico. Ellos fueron salineros, pescadores, líderes políticos que trabajaron juntos para la formación de la ciudad balneario.

El empresario guayaquileño Sr. Cesario Carrera hacia 1903 decía que con la construcción del ferrocarril se unirán la ciudad de Guayaquil con la península de Santa Elena tentando a los pobladores de la gran ciudad a refugiarse del calor extenuante de sus inviernos y gozar del buen clima a orillas del mar y evitando que emigren a Callao y Paita en el Perú.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

14

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Para 1913 se conoce que Manuel de J. Calle en uno de sus muchos escritos pedía la construcción de un ferrocarril a Santa Elena porque se necesitaba nuevos balnearios para esparcimiento de los guayaquileños y parte de la sierra central. En el año de 1919 en el periódico El Telégrafo se publica “Viajes a la Península” donde decía se visitará San Vicente, Santa Elena y Salinas y se avanzará a Colonche y Manglaralto con un pequeño recargo en automóviles confortables y elegantes, el pasaje costaba 60 sucres.

Se conoce que en el período de 1920 al 1937 se expresó el primer despegue turístico del cantón Salinas y a la vez de la península de Santa Elena. Ya para 1920 se cambian las costumbres turísticas de los guayaquileños, pues en lugar de viajar a la Sierra van a la península de Santa Elena.

El año siguiente salieron 21 carros de ferrocarril a Salinas empezando así el desarrollo turístico de la zona a nivel de masa. Antes del ferrocarril se viaja a lomo de mula y se demoraba tres días. El tren alcanzaba una velocidad de 25 kilómetros por hora tomando un tiempo de 6 horas de duración. En este mismo año el periódico el Telégrafo anuncia la llegada del hidroavión de fabricación francesa “Farman” donde su capitán y su tripulación se alojaron en el Hotel Marengo.

El viaje en ferrocarril se volvió de moda para ir a la playa, se salía de la estación del tren que estaba atrás del puente 5 de Junio ahora la ciudadela ferroviaria, el viaje era bellísimo pues se pasaba por los parajes agrestes y se bordeaban los esteros de Chongón y Daular; la tarifa de Guayaquil a Salinas era de 25 sucres.

Ya en 1922 los banqueros y empresarios guayaquileños ya dicen que Salinas es el balneario preferido de la familia guayaquileña que emigra a la orilla del mar en la estación de calores. El primer pediatra ecuatoriano, el Dr. Francisco Icaza Bustamante recomendaba para los años 1925 que por razones de salud a los niños enfermos se debía ir a Salinas para su recuperación.

En la revista el “Ecuador Ilustrado” de 1927 se reproduce fotos de turistas nacionales hacia las playas de Salinas. Los extranjeros de la compañía Anglo EcuadorianOilFields Co. en 1928 describieron a La

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

15

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Libertad como “situada a las orillas del océano Pacifico, su clima delicioso y sano brinda las bellezas de todo pueblo que participa de los encantos de la naturaleza al ruido estentóreo de las olas del mar y la frescura de la brisa”. En ese mismo año se realiza la segunda gran carrera automovilística Salinas Guayaquil, también se fundó el club de trabajadores petroleros de Ancón, y el Sr. George Sheprard (Ingles) quedan impresionados por la belleza y tranquilad del balneario.

Hacia 1929 el Consejo Cantonal de Santa Elena pide contribución privada para terminar la carretera a Salinas. En este mismo año se publica en el periódico El Universo la llegada de hidroaviones al mar de Salinas lleno de turistas extranjeros. Los técnicos extranjeros, del petróleo y del Telégrafo prefieren radicarse en Salinas. Ya para 1930 existieron en Salinas los hoteles Cantábrico, Tívoli, Pacífico, Saint George.

En 1936 se expide la Ley del Turismo que faculta a los Municipios la promoción turística y dice así: “Que es deber de los Poderes Públicos fomentar el turismo en el Ecuador, que se hace indispensable dar al país una Ley de Turismo más amplia a fin de procurar el desarrollo del mismo”.

El Servicio Hidrográfico de la Armada publica en un estudio hecho en 1937: “Al pie de la colina en la Punta de Santa Elena se encuentra el balneario de Salinas lugar de muy buen clima y muy concurrido en los meses de invierno por los habitantes de Guayaquil”.Para 1940 existen en Salinas más de ocho hoteles de nacionales y extranjeros y continua una campaña turística por los diarios de Guayaquil, también se funda el Club de Yates de Salinas.

En 1946 se conoce se institucionalizó la temporada playera para los guayaquileños que se denominó temporada alta. Años después existían tres medios de transportes para llegar a Salinas desde Guayaquil: por medio aéreo, marítimo y terrestre. Las líneas aéreas internacionales promocionaban en el exterior vuelos con conexión desde Quito y desde Guayaquil a Salinas.Finalmente en 1960, Salinas es reconocido como el primer balneario del país preferido por los turistas nacionales y extranjeros. En 1968, el escritor español Alberto Borges registró en sus anotaciones: “Que este balneario constituía un espacio de encanto, sueño y fantasía, por

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

16

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

eso encendía una extraña atracción de los turistas que la buscaban fascinados”.

En el periodo de 1970 a 1980, continua el desarrollo turístico de Salinas, los beneficios del boom petrolero y gran crecimiento inmobiliario de inversionistas tanto guayaquileños como extranjeros para crear una infraestructura de edificios altos, propiedades horizontales y hoteles de buena calidad.

Algunas actividades deportivas se realizaron durante estos años: En 1984 en Salinas se realizó el primer torneo de esquí acuático, de autos, torneos de pesca, campeonatos de tabla hawaiana. En 1987 se llevó a cabo una regata oceánica Salinas-Galápagos primera en su género a mar abierto.

Ya para 1991, empresarios canadienses auspician una ruta aérea desde Canadá hacia Salinas, en 1997 Salinas fue acogida como la sede para las reuniones del Parlamento Amazónico y se conoce que en el año de 1998 el General Augusto Pinochet visita Salinas.

Para el año 2000 la zona de la península abraza una línea de planificación estratégica que retoma y continúa el tradicional histórico y desarrollo económico que tiene como eje fundamental el turismo, en torno a ello giran las demás actividades económicas como la sal, la pesca, acuacultura, comercio y artesanías. El Alcalde Vinicio Yagual anuncia el plan estratégico para el siglo XXI para que Salinas siga siendo ciudad balneario preferida para nacionales y extranjeros. En 2004 en las playas de mar bravo de Salinas se realizó el Campeonato Mundial de Surf.

En el 2010 el comité técnico de turismo de la provincia aprobó el aumento en 45 unidades de buses que podían ingresar a su provincia, tras un análisis de la infraestructura de los 18 balnearios ubicados en la ruta del Spondylus, sumando así un total de 314 unidades3. Al igual que el 2009 los tours no ingresaron a La Libertad ni Salinas.

Se conoce que la Península de Santa Elena recibió solo en el feriado del 10 de Agosto del año pasado unos 40 mil visitantes, generando para los hoteles de la provincia un 80% en su ocupación y que los

3www.expreso .ec

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

17

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

bares y restaurantes cubrieron sus expectativas en ventas; lo que arrojó un ingreso de más de $ 1’200.000 para la provincia solo en un feriado.

Según estimación realizada por el Ministerio de Turismo, la Provincia de Santa Elena mantiene un registro en el Feriado del 24 de Mayo del 2010 de alrededor de 33.868 desplazamientos de visitantes residentes y no residentes, turistas y excursionistas, estimación realizada sobre la base de estadísticas proporcionadas por los establecimientos hoteleros y estadísticas tomadas de la encuesta de turismo realizada en hogares.

Se estima además que en época de temporada alta (de noviembre a mayo aproximadamente), a la península llegan unas 500.000 personas.

En el año 2010 aproximadamente 1142 hombres y 1140 mujeres, es decir 2282 personas trabajaron en la actividad turística en la provincia, según el Ministerio de Turismo del Ecuador.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

18

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

PDOT SALINAS 2011-2016

Diagnóstico Integral

Sistema Sociocultural

5. SISTEMA SOCIOCULTURAL

5.1POBLACIÓN

Población humana, en sociología y biología, es el grupo de personas que vive en un área o espacio geográfico. Para la demografía, centrada en el estudio estadístico de las poblaciones humanas, la

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

19

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

población es un conjunto renovado en el que entran nuevos individuos -por nacimiento o inmigración- y salen otros -por muerte o emigración-. La población total de un territorio o localidad se determina por procedimientos estadísticos y mediante el censo de población.

La evolución de la población y su crecimiento o decrecimiento, no solamente están regidos por el balance de nacimientos y muertes, sino también por el balance migratorio, es decir, la diferencia entre emigración e inmigración; la esperanza de vida y el solapamiento intergeneracional.

Otros aspectos del comportamiento humano de las poblaciones se estudian en sociología, economía y geografía, en especial en la geografía de la población y en la geografía humana.

5.1.1POBLACIÓN POR GÉNERO

El cantón Salinas tiene una población de 68.675 habitantes, esta representa el 22,25% del total de la población de la Provincia de Santa Elena; en la zona urbana habitan 34.719 habitantes y En el sector rural 33.956 personas, lo que representa el 51,60% y 49,44% respectivamente del total de la población del cantón Salinas.

La Población desde el punto de vista de la territorialidad dentro del cantón Salinas, tiene un alto contenido de ruralidad, ya que este segmento poblacional apenas es inferior en 1,12% al total de la población que habita en la zona urbana; este factor se directamente relacionado con la características, orográficas y naturales del cantón, que presentan varios alternativas de balnearios o playas, lo que ha posibilitado el asentamiento y desarrollo de caseríos que se encuentran ubicadas dentro del territorio rural.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

20

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Área urbana Área rural0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

70,000

80,000

90,000

86,059

70,803

84,283

67,548

Gráfico n° 1 Distribución de la población por género e índice de territorialidad de la Provincia de Santa Elena

Hombre Mujer

Fuente: INEC-CPV-2010Elaborado: Equipo Técnico GAD Municipal de Salinas

En relación a la distribución de la población dentro de las parroquias rurales, la parroquia de Anconcito representa el 32,13% del total de la población del cantón, mientras que la parroquia rural de José Luis Tamayo apenas representa el 17,22 % del total de la misma.

Área urbana Área rural15,500

16,000

16,500

17,000

17,500

18,000

18,50018,205

17,231

16,514 16,725

Gráfico n° 2.- Distribución de la población por género e índice de territorialidad del Cantón Salinas

Hombre Mujer

Fuente: INEC-CPV-2010Elaborado: Equipo Técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

21

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Desde la perspectiva del género, los hombres constituyen el mayor segmento poblacional con el 51,60%, superando en 3,20 puntos porcentuales al segmento poblacional de las mujeres que representan el 48,40% del total poblacional dentro cantón.

En cuanto a la distribución geográficas de la población por género, en la zona urbana las mujeres constituyen el menor segmento poblacional con el 47,56%, siendo superado en 1,69 puntos porcentuales por las mujeres que habitan en la zona rural las cuales que registran valores de 49,25%; en la zona urbana y rural el segmento poblacional de los hombres presentan el 52,44% y el 50,75% respectivamente.

Del análisis comparativo de la población por género y su ubicación dentro del territorio; podemos observar que el segmento poblacional de los hombres en la zona urbana, que presenta valores promedio superiores en 4,88% al de las mujeres, este sufre una reducción en la zona rural de hasta el 1,50 %.

TABLA 1 POBLACIÓN POR GÉNERO

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

22

Áreas Número Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer

Área urbana Número 86059 84283 170342 18205 16514 34719 18205 16514 34719 0 0 0 0 0 0

Área rural Número 70803 67548 138351 17231 16725 33956 61 9 70 11054 11010 22064 6116 5706 11822

TOTAL Número 156862 151831 308693 35436 33239 68675 18266 16523 34789 11054 11010 22064 6116 5706 11822

Fuente:Inec VII censo de población y VI de vivienda. 2010

tota

l Anconcito

tota

l

Tabla N° 1 Distribución de la población por género e índice de terrItorialidad, de la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas y sus parroquias urbanas y rurales.

Población MedidaProvincia de Santa

Elena

tota

l Cantón Salinas

tota

l

Parroquias

Salinas

tota

l José Luis Tamayo

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Área

urb

ana

Área

rura

l

Área

urb

ana

Área

rura

l

Área

urb

ana

Área

rura

l

Parroquia Salinas Parroquia José Luis Ta-mayo

Parroquia Anconcito

02,0004,0006,0008,000

10,00012,00014,00016,00018,00020,000 18,205

610

11,054

0

6,116

16,514

90

11,010

0

5,706

Gráfico n° 3.- Distribución de la población por género e índice de territorialidad de las Parroquias urbanas y rurales del Cantón Salinas

HombreMujer

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

5.1.2POBLACIÓN POR GRUPOS ETARIOS

La población del cantón Salinas por grupos etarios, se caracteriza por ser una población relativamente joven, así vemos que el 51,82 % del total de la población se encuentra dentro de los rangos de edades que van desde 10 años hasta los 49 años; seguido de la población infantil en rangos de edades que van desde menos de 1 año hasta 9 años que representan el 22,94% del total de la población; los adultos mayores representan apenas el 5,56%.

Población - me-nores a 1 año

Población - 1 a 9 años

Población - 10 a 14 años

Población - 15 a 29 años

Población - 30 a 49 años

Población - 50 a 64 años

Población - de 65 y más años

-60000 -40000 -20000 0 20000 40000 60000

3,354

31,329

16,545

40,533

37,178

14,304

8,588

3,573

32,758

16,901

42,028

38,397

14,812

8,393

Gráfico n° 4- Población por grupos etários y género de la Provincia de Santa Elena

Mujeres Hombres

Fuente: INEC- CPV-2010

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

23

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de SalinasEn cuanto a la relación de la población por grupos de edades dentro de la cabecera parroquial y las parroquias rurales José Luis Tamayo y Antoncito, estas también se caracteriza por ser una población relativamente joven cuyo mayor porcentaje poblacional, se encuentran agrupadas dentro de los rangos de edades, que van desde los 10 años a 49 años, con valores de 63,74%, 68,86% y 61,69% respectivamente.

Población - me-nores a 1 año

Población - 1 a 9 años

Población - 10 a 14 años

Población - 15 a 29 años

Población - 30 a 49 años

Población - 50 a 64 años

Población - de 65 y más años

-12000 -7000 -2000 3000 8000 13000

750

6,897

3,710

8,921

8,247

3,073

1,641

757

7,348

3,743

10,016

8,700

3,269

1,603

Gráfico n° 5 Población por grupos etários y género del Cantón Salinas

Mujeres Hombres

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Población - menores a 1 año

Población - 1 a 9 años

Población - 10 a 14 años

Población - 15 a 29 años

Población - 30 a 49 años

Población - 50 a 64 años

Población - de 65 y más años

-5800 -3800 -1800 200 2200 4200 6200

300

3,099

1,785

4,297

4,282

1,749

1,011

344

3,213

1,766

5,404

4,640

1,878

1,021

Gráfico n° 6-Población por grupos etários y género de la Parroquia Salinas

Mujeres Hombres

Fuente: INEC- CPV-2010

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

24

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de SalinasDe acuerdo a la distribución de la población por grupos etarios desde la perspectiva del género, excepto en la parroquia rural de José Luis Tamayo, donde las mujeres constituyen el mayor segmento poblacional con el 50,33% dentro del rango de edades comprendido entre los 10 años hasta los 49 años, en la cabecera Cantonal de Salinas y la parroquia rural de Anconcito, los hombres presentan los mayores índices poblacionales con el 53,26% y 51,60% respectivamente.

La presencia de las mujeres dentro de la población de adultos mayores, es mayor a las de los hombres en las parroquias rurales de José Luis Tamayo y Anconcito con valores 3,48 y 5,02 puntos porcentuales respectivamente.

TABLA 2 POBLACIÓN POR GRUPO ETARIOS Y GÉNERO

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

25

Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre MujerNúmero 3573 3354 6927 757 750 1507 344 300 644 251 276 527 162 174 336Número 32758 31329 64087 7348 6897 14245 3213 3099 6312 2596 2388 4984 1539 1410 2949Número 16901 16545 33446 3743 3710 7453 1766 1785 3551 1314 1247 2561 663 678 1341Número 42028 40533 82561 10016 8921 18937 5404 4297 9701 2931 3044 5975 1681 1580 3261Número 38397 37178 75575 8700 8247 16947 4640 4282 8922 2641 2693 5334 1419 1272 2691Número 14812 14304 29116 3269 3073 6342 1878 1749 3627 919 931 1850 472 393 865Número 8393 8588 16981 1603 1641 3244 1021 1011 2032 402 431 833 180 199 379

156862 151831 308693 35436 33239 68675 18266 16523 34789 11054 11010 22064 6116 5706 11822

Cantón Salinas

total

Población - 30 a 49 añosPoblación - 50 a 64 años

Población - menores a 1 añoPoblación - 1 a 9 añosPoblación - 10 a 14 añosPoblación - 15 a 29 años

Fuente:Inec VII censo de población y VI de vivienda. 2010

TABLA N° 2 Distribución de la población por grupo etarios y género, de la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas y sus parroquias urbana y rurales.

Población MedidaProvincia de Santa Elena

total

Parroquias

Salinastot

al José Luis Tamayo

total

Anconcito

total

Población - de 65 y más añosTOTAL

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Población - menores a 1 año

Población - 1 a 9 años

Población - 10 a 14 años

Población - 15 a 29 años

Población - 30 a 49 años

Población - 50 a 64 años

Población - de 65 y más años

-4000 -3000 -2000 -1000 0 1000 2000 3000

276

2,388

1,247

3,044

2,693

931

431

251

2,596

1,314

2,931

2,641

919

402

Gráfico n° 7 Población por grupos etários y género de la Parroquia José Luís Tamayo

Mujeres Hombres

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Población - menores a 1 año

Población - 1 a 9 años

Población - 10 a 14 años

Población - 15 a 29 años

Población - 30 a 49 años

Población - 50 a 64 años

Población - de 65 y más años

-2100 -1600 -1100 -600 -100 400 900 1400 1900

174

1,410

678

1,580

1,272

393

199

162

1,539

663

1,681

1,419

472

180

Gráfico n° 8 Población por grupos etários y género de la Parroquia Anconcito

Mujeres Hombres

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

26

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

5.1.3 POBLACIÓN POR GRUPOS ÉTNICOS

En relación a la composición de la población de acuerdo a la presencia dentro del territorio de grupos étnicos, en el cantón Salinas el 81,86 % de la población es de raza mestiza; seguido de las razas afroamericana y blanca que representan el 6,32% y 3,37% del total de la población respectivamente.

Pobla

ción a

froec

uato

riana

Pobla

ción i

ndíge

na

Pobla

ción m

estiz

a

Pobla

ción n

egra

Pobla

ción M

ontu

bia

Pobla

ción B

lanca

Pobla

ción M

ulata 0t

ro/a

0

50,000

100,000

150,000

200,000

250,000

20,5674,164

244,269

1,50215,157 11,403 4,202 7,429

Gráfico n° 9.- Distribución de la población por grupos étnicos de la Provincia de Santa Elena.

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

En las parroquias rurales de José Luis Tamayo y Anconcito después de la población mestiza y afroamericana, la población montubia constituye el tercer grupo étnico dentro de estos territorios con el 3,60 % y 3,70 % respectivamente.

Si bien es cierto que de acuerdo a la composición de la población por grupos étnicos dentro del cantón Salinas, apenas la presencia de poblaciones afroamericanas, indígena, negra, montubia, blanca, mulata y otros/as constituyen el 11,58 % del total de la población; desde la cosmovisión antropológica del desarrollo local, salinas presenta una diversidad de culturas y saberes, que son fundamentales incorporarlos en la ejecución de programas y proyectos, mas aun cuando la dinámica del desarrollo desde la realidad del territorio implica una visión amplia de aspectos sociales, culturales, antropológicos, etc.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

27

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Pobla

ción a

froec

uato

riana

Pobla

ción i

ndíge

na

Pobla

ción m

estiz

a

Pobla

ción n

egra

Pobla

ción M

ontu

bia

Pobla

ción B

lanca

Pobla

ción M

ulata 0t

ro/a

0

10,000

20,000

30,000

40,000

50,000

60,000

4,343119

56,010

382 2,146 3,480 912 1,283

Gráfico n° 10.- Distribución de la población por grupos étnicos del Cantón Salinas.

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Pobl

ació

n af

roec

uato

rian

a

Pobl

ació

n in

díge

na

Pobl

ació

n m

estiz

a

Pobl

ació

n ne

gra

Pobl

ació

n M

ontu

bia

Pobl

ació

n Bl

anca

Pobl

ació

n M

ulat

a

0tro

/a

Pobl

ació

n af

roec

uato

rian

a

Pobl

ació

n in

díge

na

Pobl

ació

n m

estiz

a

Pobl

ació

n ne

gra

Pobl

ació

n M

ontu

bia

Pobl

ació

n Bl

anca

Pobl

ació

n M

ulat

a

0tro

/a

Pobl

ació

n af

roec

uato

rian

a

Pobl

ació

n in

díge

na

Pobl

ació

n m

estiz

a

Pobl

ació

n ne

gra

Pobl

ació

n M

ontu

bia

Pobl

ació

n Bl

anca

Pobl

ació

n M

ulat

a

0tro

/a

Parroquia Salinas Parroquia Anconcito Parroquia José Luis Tamayo

0

5,000

10,000

15,000

20,000

25,000

30,000

1,91565

28,130

156 9142,313526 770 734 5

9,738

134 437 405 135 2341,694 49

18,142

92 795 762 251 279

Gráfico n° 11.- Distribución de la población por grupos étnicos de las Parroquias Urbana y Rurales del cantón Salinas.

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

28

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

TABLA 3 POBLACIÓN POR GRUPO ÉTNICOS

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

5.2 EDUCACIÓN

Preescolar, educación primaria y secundaria es la etapa de formación de los individuos en la que se desarrollan las habilidades del pensamiento y las competencias básicas para favorecer el aprendizaje sistemático y continuo, así como las disposiciones y actitudes que regirán su vida. Lograr que todos los niños, las niñas y adolescentes del país tengan las mismas oportunidades de cursar y concluir con éxito la educación básica y que logren los aprendizajes que se establecen para cada grado y nivel son factores fundamentales para sostener el desarrollo de la nación.

En una educación básica de buena calidad el desarrollo de las competencias básicas y el logro de los aprendizajes de los alumnos son los propósitos centrales, son las metas a las cuales los profesores, la escuela y el sistema dirigen sus esfuerzos.

La educación es un proceso de socialización y endoculturación de las personas a través del cual se desarrollan capacidades físicas e intelectuales, habilidades, destrezas, técnicas de estudio y formas de comportamiento ordenadas con un fin social (valores, moderación del diálogo-debate, jerarquía, trabajo en equipo, regulación fisiológica, cuidado de la imagen, etc.).

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

29

Población afroecuatoriana Número 20567 4343 1915 734 1694Población indígena Número 4164 119 65 5 49Población mestiza Número 244269 56010 28130 9738 18142Población negra Número 1502 382 156 134 92Población Montubia Número 15157 2146 914 437 795Población Blanca Número 11403 3480 2313 405 762Población Mulata Número 4202 912 526 135 2510tro/a Número 7429 1283 770 234 279

TOTAL Número 308693 68675 34789 11822 22064

José Luis Tamayo

Fuente:Inec VII censo de población y VI de vivienda. 2010

TABLA N° 3 Distribución de la población por grupos étnicos de la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas y parroquias urbana y rurales.

Población MedidaProvincia de Santa

Elena

Cantón Salinas

Parroquias

Salinas Anconcito

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En el cantón Salinas, los índices de escolaridad en el nivel primario y secundario son inferiores en 2,96% y 1,02% respectivamente a los índices de escolaridad promedio registrado dentro de la Provincia de Santa Elena; Estos valores difieren al efectuar un análisis comparativo con los niveles de instrucción de educación básica, bachillerato, post bachillerato, superior y post grado, en los cuales el cantón salinas registra valores superiores de índice de escolaridad, al promedio provincial en 1,20%, 1,39%, 0,17%, 2,03% y 0,17% respectivamente.

Ningun

oCen

tro de

alfabe

tizació

n

Pre- es

colar

Primari

o

Secund

ario

Educac

ión bá

sica

Ballich

erato

Ciclo p

ost ba

chiller

ato Superi

or

Postgr

ado

Se ign

ora

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Gráfico n° 12.- Nivel de instrucción de las personas dentro de la Provincia de Santa Elena y el Cantón Salinas.

Provincia de Santa Elena Cantón Salinas

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

En el nivel de instrucción primaria la parroquia rural de Anconcito registra los mayores índices de escolaridad con el 38,61 %; este valor es superior en 4,42%, 6,48 %, 4,7 % y 1,74 % a los promedios de escolaridad en el nivel de instrucción primaria de la parroquia rural José Luis Tamayo, Parroquia urbana de Salina, Cantón Salinas y Provincia de santa Elena Respectivamente.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

30

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Ninguno

Centro

de alf

abetiza

ción

Pre- es

colar

Primari

o

Secund

ario

Educac

ión bá

sica

Ballich

erato

Ciclo p

ost ba

chiller

ato Superi

or

Postgr

ado

Se ign

ora

0.00%

5.00%

10.00%

15.00%

20.00%

25.00%

30.00%

35.00%

40.00%

Gráfico n° 13.- Nivel de instrucción de las personas dentro de las Parroquias Urbanas y Rurales del Cantón Salinas.

Salinas José Luis Tamayo Anconcito

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

TABLA 4 NIVEL DE INSTRUCCIÓN

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

La oferta educativa en el nivel de instrucción secundaria dentro del cantón salinas, sufre una reducción en relación a la cantidad de alumnos que terminan la instrucción primaria e ingresan al nivel

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

31

Personas % Personas % Personas % Personas % Personas %

Número 308693 100% 68675 100 34789 100 22064 100 11822 100

Número 8946 2,90 1834 2,67 799 2,30 573 2,60 462 3,91

Número 2376 0,77 447 0,65 194 0,56 134 0,61 119 1,01

Número 3204 1,04 744 1,08 330 0,95 253 1,15 161 1,36

Número 113802 36,87 23286 33,91 11179 32,13 7543 34,19 4564 38,61

Número 60631 19,64 12790 18,62 6405 18,41 4617 20,93 1768 14,96

Número 33773 10,94 8340 12,14 3790 10,89 2613 11,84 1937 16,38

Número 16660 5,40 4663 6,79 2755 7,92 1235 5,60 673 5,69

Número 2744 0,89 728 1,06 445 1,28 207 0,94 76 0,64

Número 22435 7,27 6386 9,30 4578 13,16 1546 7,01 262 2,22

Número 1319 0,43 414 0,60 338 0,97 71 0,32 5 0,04

Número 6041 1,96 999 1,45 544 1,56 362 1,64 93 0,79

Número 271931 88 60631 88 31357 90 19154 87 10120 86

Población (habitantes)

TABLA N° 4 Nivel de instrucción de las personas dentro de la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas, parroquias urbana y rurales.

Población MedidaProvincia de Santa

ElenaCantón Salinas

Parroquias

Salinas José Luis Tamayo Anconcito

Fuente:Inec VII censo de población y VI de vivienda. 2010

TOTAL

NingunoCentro de alfabetización

Pre- escolarPrimarioSecundario

Educación básicaBallicheratoCiclo post bachilleratoSuperiorPostgradoSe ignora

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

secundario, con valores promedios que van desde 15,33 % hasta el 10,49 % tanto en la zona urbana como rural; estos indicadores son aun más críticos, si se los compara con las personas que logran terminar el nivel de instrucción secundaria, así vemos que menos del 10 % de la población del cantón llega a este nivel de estudio; la Parroquia urbana de Salinas presenta los mayores índices de escolaridad en el nivel de instrucción secundaria con el 7,92%, mientras que la parroquias rurales de José Luis Tamayo y Anconcito registran promedios de 5,60% y 5,69% respectivamente.

En los niveles de instrucción de post- bachillerato, superior y post- grado, las parroquias rurales de José Luis Tamayo y Anconcito, presentan índices de escolaridad inferiores a los promedios del cantón Salinas; la parroquia rural den Anconcito tienes los menores índices de escolaridad en los niveles de instrucción post- bachillerato, superior y post- grado con valores de 0,64%, 2,22% y 0,04% respectivamente.

TABLA 5 DISTRIBUCIÓN DE ALUMNOS QUE ASISTEN A ESTABLECIMIENTOS EDUCATIVOS

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

32

Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad % Cantidad %

Número 98372 100% 22372 100 11232 100 7281 100 3859 100

Número 72565 73,77 14315 63,99 6555 58,36 4345 59,68 3415 88,49

Número 21625 21,98 6792 30,36 4278 38,09 2209 30,34 305 7,90

Número 1694 1,72 246 1,10 87 0,77 56 0,77 103 2,67

Número 2488 2,53 1019 4,55 312 2,78 671 9,22 36 0,93

Número 98372 100 22372 100 11232 100 7281 100 3859 100Fuente:Inec VII censo de población y VI de vivienda. 2010

TOTAL

Anconcito

Total (alumnos/ establecimientos)

Fiscal (Estado)Particular (Privado)

FiscomisionalMunicipal

TABLA N° 5 Distribución de total de alumnos que asisten a Establecimientos educativos por fuente de financiamiento en la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas, parroquias urbanas y rurales.

Establecimientos educativos

MedidaProvincia de Santa

ElenaCantón Salinas

Parroquias

Salinas José Luis Tamayo

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fiscal (Estado) Particular (Privado) Fiscomisional Municipal0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.0073.77

21.98

1.72 2.53

63.99

30.36

1.104.55

Gráfico n° 14.- Distribución de total de alumnos que asisten a Establecimientos educativos por fuente de financiamiento en la Provincia de Santa Elena y el cantón Salinas.

Provincia de Santa Elena Cantón Salinas

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Fiscal (Estado) Particular (Privado) Fiscomisional Municipal0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

80.00

90.00

58.4

38.1

0.8 2.8

59.7

30.3

0.89.2

88.5

7.92.7 0.9

Gráfico n° 15.- Distribución de total de alumnos que asisten a Establecimientos educativos por fuente de financiamiento en las Parroquias urbanas y rurales del cantón Salinas.

Salinas José Luis Tamayo Anconcito

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Los índices de analfabetismo y analfabetismo funcional en cantón Salinas son inferiores en 1,1% al promedio provincial que registra Santa Elena; la parroquia rural de Anconcito es la que presentan los mayores índices de analfabetismo y analfabetismo funcional con el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

33

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

12,6% y 26,0% respectivamente; estos valores superan en rangos que van desde 3,8 hasta 6,0 puntos porcentuales en cuanto a analfabetismo y desde los 4,8 hasta 8,0 puntos porcentuales en analfabetismo funcional, a los índice promedios registrado, a nivel de la provincia, cantón, cabecera urbana y la parroquia rural José Luis Tamayo.

En el cantón Salinas, la mayor oferta educativa está dada por parte de los establecimientos educativos públicos o fiscales, la misma que atiende una demanda del 63,99 % de los educandos, seguido de la oferta educativa a través de los establecimientos educativos privados que atiende al 30,36 % de los educandos; los establecimientos educativos de fuente de financiamiento fisco misional y municipal apenas atiende al 5,65 % de los educandos.

Excepto en la parroquia rural de Anconcito donde la oferta educativa proporcionada por los establecimientos educativos de fuente de financiamiento fiscal atiende a una demanda del 88,49 % del total de los educando, en la parroquia urbana de salinas y la Parroquia Rural de José Luis Tamayo esta sufre un decremento entre el 20,34 % y 29,34 % respectivamente, debido a que el 38,09 % y el 30, 34 % del total de educandos de estos dos sectores, acceden a la oferta educativa proporcionado por instituciones privadas.

La infraestructura educativa del sector público en el cantón Salinas está conformada por 67 establecimientos educativos fiscales, 731 aulas y 3,249 profesores fiscales; salinas cuenta con 20,43 % del total de establecimientos educativos y 27,70 % del total de maestros fiscales con que cuenta la provincia de Santa Elena.

La distribución geográfica de los establecimientos educativos dentro del Cantón salinas, establece que 49,25 % se encuentran en la cabecera parroquial; el 40,30 % en la parroquia rural de José Luis Tamayo y el 10,45 % en la parroquia rural de Anconcito; Anconcito apenas cuenta con el 5,67 % del total de los maestros fiscales que laboran dentro del cantón. Este aspecto sumado a déficit de infraestructura educativa con que cuenta lo hacen un sector de alta sensibilidad escolar, por lo este factor se refleja variables como alta deserción escolar primaria, alto niveles de analfabetismo y analfabetismo funcional que se presenta dentro de su jurisdicción.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

34

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

5.3 SALUD

La Atención Primaria de Salud (siglas: APS), según la definición dada en la Declaración de Alma-Ata, aprobada por la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud de Alma-Ata de 1978 convocada por la Organización Mundial de la Salud (OMS) es la siguiente:

“La asistencia sanitaria esencial basada en métodos y tecnologías prácticos, científicamente fundados y socialmente aceptables, puesta al alcance de todos los individuos y familias de la comunidad mediante su plena participación y a un costo que la comunidad y el país puedan soportar, en todas y cada una de las etapas de su desarrollo con un espíritu de autorresponsabilidad y autodeterminación. La atención primaria forma parte integrante tanto del sistema nacional de salud, del que constituye la función central y el núcleo principal, como del desarrollo social y económico global de la comunidad”

Las funciones esenciales de la salud pública son el conjunto de acciones que deben ser realizadas con fines concretos, para mejorar la salud de las poblaciones.

Las funciones esenciales de la salud pública son:

- Seguimiento, evaluación y análisis de la situación de salud.- Vigilancia de la salud pública, investigación, control de riesgos y

daños en salud pública.- Promoción de la salud.- Participación de los ciudadanos en la salud.- Desarrollo de políticas y capacidad institucional de planificación,

y gestión en materia de salud pública.- Fortalecimiento de la capacidad institucional de regulación, y

fiscalización en materia de salud pública.- Evaluación y promoción del acceso equitativo a los servicios de

salud necesarios.- Desarrollo de recursos humanos y capacitación en salud

pública.- Garantía y mejoramiento de la calidad de los servicios de salud

individuales y colectivos.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

35

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

- Investigación en salud pública.- Reducción del impacto de las emergencias y desastres en la

salud.

Salud, recursos y servicios de la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas y sus parroquias urbanas y rurales.

TABLA 1 SALUD, RECURSOS Y SERVICIOS

Médicos Número 249 35 34 1Médicos públicos Número 166 35 34 1Médicos privados Número 83

Obstetrices Número 4

Obstetrices público Número 1Obstetrices privado Número 3 Enfermeras Número 33 4 4Enfermeras público Número 21 4 4Enfermeras privado Número 12Auxiliares de enfermería Número 124 19 19 Auxiliares de enfermería público Número 84 19 19 Auxiliares de enfermería privado Número 40Odontólogos Número Odontólogos público NúmeroOdontólogos privado NúmeroCentros de salud Número 3 1 1 Subcentros de salud Número 21 3 2 1 Puestos de salud Número 1 Dispensarios médicos Número 17 1 1Otros establecimientos Número 2

Establecimientos con internación Número 7 1 1

Establecimientos con internación - públicos

Número 4 1 1

Establecimientos con internación - privados

Número 3

Salud- recursos y servicios MedidaProvincia de Santa

Elena

Cantón Salinas

Fuente: SIISE 2010

Parroquias

Salinas José Luis Tamayo

Anconcito

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

La tasa de mortalidad en la niñez y la tasa de mortalidad neonatal en el cantón Salinas es superior en 10,0 y 3,0 puntos porcentuales al

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

36

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

promedio provincial que registra la provincia de santa Elena que es del 12,4 % y 4,7 % respectivamente.

Las proyecciones de desnutrición crónica en niños de 1 a 5 años en las parroquias rurales de José Luis Tamayo y Anconcito, registran valores superiores en 6,6 % y 8,8 %, respecto al promedio del cantón Salinas que es del 41,4 %.

GRÁFICO 16.- PERSONAL QUE BRINDA SERVICIO DE SALUD

Médicos Obstetrices Enfermeras Auxiliares de enfermería Odontólogos0

50

100

150

200

250

Provincia de Santa Elenacantón SalinasParroquia SalinasParroquia José Luís TamayoParroquia Anconcito

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

GRÁFICO 17.- INFRAESTRUCTURA DEL SERVICIO DE SALUD

Centros d

e ...

Subce

ntros .

..

Puest

os de ..

.

Dis

pensari

os...

Otr

os est

able

...

Esta

bleci

mie

ntos.

..0

5

10

15

20

25

Provincia de Santa Elena

cantón Salinas

Parroquia Salinas

Parroquia José Luís Tamayo

Parroquia Anconcito

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

37

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En las parroquias rurales de José Luis Tamayo y de Anconcito, actualmente no cuentan con la presencia de profesionales de la salud en el sector público de: obstetrices, enfermeras, auxiliares de enfermería, odontólogo, por lo que los ciudadanos de estas parroquias deben de salir hacerse atender de alguna dolencia en la cabecera cantonal; el cantón salinas tiene un déficit de profesionales de la salud pública en el área de la obstetricia, odontología.

La infraestructura de salud pública del cantón Salinas está dada por: 2 establecimientos con internación; 3 sub- centro de salud, 2 ubicados en la cabecera cantonal y 1 en la parroquia rural de Anconcito; 1 dispensario médico.

5.4 POBREZA

El Índice de Pobreza Humana o indicadores de pobreza, son parámetros desarrollados por las Naciones Unidas para medir el nivel de vida de los países. Según la ONU, los indicadores de pobreza reflejan mejor la cantidad de privación en comparación con el Índice de Desarrollo Humano.

El índice de pobreza en los países desarrollados define este indicador como “un indicador compuesto que mide las privaciones en tres dimensiones básicas del índice de desarrollo humano: una vida larga y saludable, conocimiento, y un estándar decente de vida”. La fórmula para calcularlo es:

HPI-1 =

P1: Probabilidad al nacer de no sobrevivir la edad de 40 (100X)P2: Tasa de analfabetismo adultoP3: Promedio no ponderado de la población sin acceso sostenible a una fuente de agua tratada y niños bajo peso para la edadα: 3

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

38

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

TABLA 7ÍNDICE DE POBREZA, EXTREMA POBREZA DE CONSUMO, POBREZA Y

EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS INSATISFECHAS

Cabecera

salinasJosé Luis Tamayo Anconcito

Incidencia de la pobreza de consumo %(población total)

59.1 52.7 50.0 50.0 66.0

Incidencia de la extrema pobreza de consumo

%(población total)

23.4 18.5 18.0 16.0 23.0

Pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

%(población total)

76.2 67.1 59.0 71.0 87.0

Extrema pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI)

%(población total)

43.3 34.8 27.0 38.0 56.0

Fuente: SIISE 2010

POBREZAProvincia de Santa

Elena

cantón Salinas

MedidaParroquias

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

GRÁFICO 1 ÍNDICE DE POBREZA, EXTREMA POBREZA DE CONSUMO, POBREZA Y EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS

INSATISFECHAS

Incid

encia de la

po...

Incid

encia de la

extr...

Pobreza

por nece

sidades .

..

Extrema pobre

za por n

ecesi.

..

0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0Salinas

José Luís Tamayo

Anconcito

Cantón Salinas

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el Cantón salinas afecta al 67,1% del total de la población; en la parroquia rural

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

39

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

de Anconcito el índices de pobreza por necesidades básicas insatisfecha (NBI) afecta al 87,0% del total de la población, este valor supera a los índices de pobreza en 16%, 28% y 19,9% a los promedios registrados en la parroquia rural de José Luis Tamayo, Cabecera cantonal y Cantón Salinas respectivamente.

En relación a la extrema pobreza por necesidades básicas insatisfecha (NBI), esta afecta al 34,8% del total de la población; la parroquias rurales de José Luis Tamayo y Anconcito presentan los mayores índices de extrema pobreza por necesidades básicas insatisfecha con valores de 38,0% y 56,0%.

La incidencia de la pobreza de consumo afecta al 52,7% del total de la población del cantón Salinas; en la parroquia rural de Anconcito la incidencia de la pobreza por consumo es muy crítica afectando al 66,0% de la población, es decir que por cada 100 personas, 66 personas están inmersas dentro de la pobreza de consumo.

TABLA 8 ÍNDICE DE POBREZA, EXTREMA POBREZA DE CONSUMO, POBREZA Y EXTREMA POBREZA POR NECESIDADES BÁSICAS

INSATISFECHAS

Indice de feminidad de los jóvenes de 15 a 29 años Proporción 100,4 101,9 102,0 107,0 94,5POBREZA Población joven que vive en condiciones de pobreza Porcentaje 66,8 66,4 58,7 70,7 86,0 Población joven que vive en condiciones de extrema pobreza Porcentaje 34,0 33,6 26,0 36,9 54,8FAMILIA Jóvenes que viven solos o con amigos Porcentaje 1,2 1,4 1,6 0,9 1,3 Jóvenes que viven en pareja o tienen su propia familia Porcentaje 2,7 3,4 3,9 3,0 2,2 Jóvenes que viven con sus padres u otros familiares Porcentaje 96,0 95,0 94,0 96,1 96,6 Jóvenes que viven en otros lugares Porcentaje 0,1 0,3 0,5 0,0 0,0 Jóvenes solteros Número 6.428,0 6.927,0 4.037,0 1.812,0 1.078,0 Jóvenes casados Número 3.847,0 4.581,0 2.573,0 1.167,0 841,0 Jóvenes divorciados Número 28,0 27,0 17,0 4,0 6,0 Jóvenes en unión libre Número 1.549,0 2.155,0 1.274,0 433,0 448,0 Madres jóvenes Número 3.147,0 3.900,0 2.205,0 943,0 752,0 Madres jóvenes solteras Número 179,0 225,0 136,0 59,0 30,0 Hijos de madres jóvenes Promedio 5,7 4,7 4,3 4,3 6,9

POBLACION MedidaProvincia de Santa

Elena

Cantón Salinas

Parroquias

Salinas José Luis Tamayo

Anconcito

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

40

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

5.5 INDICADORES SOCIALES DE POBLACIÓN JOVEN

El índice de feminidad de los jóvenes entre 15 y 29 años de edad4 de la Provincia de Santa Elena indica una relativa paridad en cuanto al género de la población joven, ya que por cada 100 hombres jóvenes que viven en Santa Elena, existen aproximadamente 100 mujeres en ese mismo rango de edad. El índice de feminidad juvenil en el cantón Salinas es superior en 1,9 puntos al índice provincial, lo que indica que por cada 100 habitantes jóvenes del sexo masculino, residen en el cantón alrededor de 102 mujeres jóvenes en edades comprendidas de 15 a 29 años; la parroquia que presenta el índice de feminidad más alto es José Luis Tamayo, la cual por cada 100 hombres jóvenes tiene aproximadamente entre 5 y 13 mujeres jóvenes más que las parroquias Salinas y Anconcito respectivamente.

GRÁFICO 19.- ÍNDICE DE FEMINIDAD EN LA POBLACIÓN JOVEN

Salinas José Luís Tamayo AnconcitoProvincia de Santa

ElenaCantón Salinas Parroquias

88.090.092.094.096.098.0

100.0102.0104.0106.0108.0

100.4 101.9102.0

107.0

94.5

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Desde el punto de vista reproductivo los indicadores de feminidad obtenidos son deseables, puesto que, exceptuando la parroquia Anconcito en donde el índice de feminidad es menor a 100; el número

4Relación entre el número de mujeres y el número de hombres que conforman una población. Se expresa como el número de mujeres de 15 a 29 años de edad en un determinado año con relación a cada 100 hombres de 15 a 29 años de edad en ese año.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

41

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

de mujeres jóvenes supera al número de hombres jóvenes, lo cual asegura la conformación del núcleo familiar.

A pesar de que el porcentaje de población joven que viven en la provincia de Santa Elena en condiciones de pobreza y pobreza extrema es elevado (66,8% y 34,0% respectivamente), dichos porcentajes son sumamente inferiores a los que se presentan en los niños/as y adolescentes, probablemente esto se debe a que en las edades de 15 a 29 años gran parte de la población tiene mejores condiciones y predisposición para ejercer actividades que le brinden réditos económicos que les permitan satisfacer sus necesidades básicas, a diferencia de la población menor de 18 años de edad que en gran medida vive en hogares hacinados y con falencias para cubrir sus necesidades básicas.

GRÁFICO 10.- INDICADORES SOCIALES DE LA POBLACIÓN JOVEN

Incid

encia de la

...

Incid

encia de la

e...

Pobreza

por nece

sidad

...

Extre

ma pobre

za por n

ec...0.0

10.0

20.0

30.0

40.0

50.0

60.0

70.0

80.0

90.0

100.0

58.7

26.0

70.7

36.9

86.0

54.8Salinas

José Luís Tamayo

Anconcito

Cantón Salinas

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

A nivel de parroquias persisten los mayores niveles de pobreza y pobreza extrema en Anconcito, mientras que Salinas es la parroquia que presenta los menores niveles de pobreza, debido a que tiene mayores actividades económicas que brindan mejores oportunidades laborales.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

42

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Con respecto a la tipología de hogares que conforman los jóvenes de la provincia se puede mencionar que la mayor parte de la población joven (96,0%) convive con sus padres u otros familiares, manteniendo similares porcentajes a nivel cantonal y parroquial. El porcentaje de jóvenes que viven en parejas o que han formado su propia familia representa el 2,7% del total de la provincia; en el cantón salinas este porcentaje es superior en 0,7 puntos porcentuales siendo la parroquia Salinas la que presenta una mayor proporción de jóvenes que viven en parejas o que han formado su propia familia (3,9%), mientras que Anconcito es la parroquia que tiene un menor porcentaje en relación a este indicador (2,2%).

GRÁFICO 21.- SITUACIÓN DE RESIDENCIA LA POBLACIÓN JOVEN

Viven solos o con amigos1.4%

Viven en pareja o tienen su propia familia

3.4%

Viven con sus padres u otros familiares

94.9%

Viven en otros lugares0.3%

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

En la Provincia de Santa Elena el número de jóvenes que mantienen un estado civil soltero supera en una relación de 6 a 5 al número de jóvenes que han formado alguna relación conyugal5, es decir, que por cada 6 habitantes jóvenes que son solteros, existen 5 jóvenes casados en la provincia.

En el cantón Salinas esta relación es más cercana ya que por cada habitantes soltero, existe aproximadamente un habitante casado o viviendo en condiciones de unión libre, la misma proporción se

5Jóvenes que tienen el estado civil de casado o se mantienen una relación de unión libre.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

43

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

mantienen en la parroquia Salinas, mientras que en la parroquia José Luís Tamayo por cada 9 jóvenes solteros, habitan 8 jóvenes casados.

En la parroquia Anconcito, a diferencia de las relaciones que se presentan en las demás parroquias, el número de jóvenes que tienen alguna relación conyugal es superior en una relación de 6 a 5 al número de residentes jóvenes solteros.

Los jóvenes divorciados representan el 0,6% del total de jóvenes casados en el cantón Salinas, las parroquias Salinas y Anconcito superan este porcentaje en 0,1 punto porcentual, mientras que la parroquia José Luís Tamayo presenta menores índices de divorcios (0,3%). Estos bajos niveles de divorcios demuestran el grado de madurez en que los jóvenes del cantón salinas afrontan el compromiso conyugal.

Si consideramos que la familia es el núcleo de la sociedad, las “madres solteras” o el “embarazo adolescente” constituyen uno de los principales problemas presentados en la actualidad; en el cantón Salinas, el número de madres jóvenes solteras representan el 5,8% del total de madres jóvenes, lo cual demuestra la existencia de un gran número de madres jóvenes educando a sus hijos en un hogar establecido. Las madres jóvenes del cantón Salinas poseen un alto nivel de fertilidad ya que en promedio tienen aproximadamente 4,7 hijos cada una. Las parroquias Salinas y José Luís Tamayo presentan niveles más bajos (4,3 por madre joven) que el promedio cantonal; en contraste, las mujeres jóvenes de la parroquia Anconcito presentan un alto nivel de fertilidad (6,9 hijos por madre joven). Resulta inquietante conocer que en una de las parroquias con índices de pobreza más elevados exista un alto promedio de hijos por madre joven, lo que incrementa los problemas relacionados a los hogares hacinados y necesidades insatisfechas.

En relación a la infraestructura de la vivienda, uno de los servicios básicos que tiene mayor cobertura es la energía eléctrica, ya que el 88,3 % del total de hogares del cantón en los que conviven jóvenes cuentan con acceso a líneas de servicio eléctrico; otro de los servicios que tienen una gran cobertura es el acceso al agua segura teniendo una influencia del 77,2% del total del cantón. En base al análisis de los indicadores es evidente que gran parte de los hogares en los que

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

44

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

habitan jóvenes carecen del acceso al sistema de alcantarillado, puesto que tan sólo el 11,3% del total de hogares del cantón cuentan con el servicio de eliminación de excretas por alcantarillado. A pesar de que Anconcito es una de las parroquias que presenta mayores indicadores de pobreza, su cobertura en cuanto al acceso a los servicios básicos de agua segura y eliminación de excretas por alcantarillado superan al porcentaje cantonal en 4,1 y 5,7 puntos porcentuales respectivamente. Los indicadores del cuadro anterior revelan que, en relación a estos servicios, la parroquia Anconcito se encuentra mejor que las demás parroquias del cantón.

TABLA 9 INDICADORES DE VIVIENDA, MIGRACIÓN Y ETNIA DE LA POBLACIÓN JOVEN

VIVIENDA Jóvenes con acceso a agua segura % (viviendas con jóvenes) 71.9 77.2 75.7 78.0 81.3 Jóvenes con acceso a agua por red pública dentro de la vivienda % (viviendas con jóvenes) 40.3 40.3 44.9 38.9 26.7 Jóvenes con acceso a sistemas de eliminación de excretas por alcantarillado % (viviendas con jóvenes) 19.4 11.3 12.2 5.3 17.0 Jóvenes con acceso a servicio eléctrico % (viviendas con jóvenes) 87.1 88.3 89.1 87.2 87.0MIGRACIÓN Población juvenil que ha migrado al exterior Número 177.0 (%) Población juvenil que ha migrado al exterior % (del total de migrantes) 41.9ETNIAS Jóvenes indígenas % (Total de jóvenes) 1.2 0.4 0.3 0.5 0.4 Jóvenes afroecuatorianos % (Total de jóvenes) 3.5 4.5 5.3 4.0 2.9 Jóvenes mestizos % (Total de jóvenes) 89.2 87.6 85.6 89.9 90.9 Jóvenes blancos % (Total de jóvenes) 5.2 6.9 8.2 5.2 5.3 Jóvenes de otras etnias % (Total de jóvenes) 0.9 0.6 0.7 0.4 0.6

AnconcitoINDICADORES Medida

Provincia de Santa

Elena

Cantón Salinas

Parroquias

Salinas José Luis Tamayo

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

El último censo de población y vivienda indica que el total de jóvenes oriundos del cantón Salinas que han migrado al extranjero asciende a 177 habitantes, lo cual representa el 41,9% del total de migrantes del cantón. Según Velasteguí Martínez,6 uno de los principales motivos por los cuales los ecuatorianos migran al extranjero son las crisis económicas que múltiples periodos ha sufrido el país, siendo el determinante fundamental para la toma de decisiones las expectativas de mejores ingresos en el exterior. En base a este

6Velasteguí Martínez, L.A.: "Impacto de la Migración & las Remesas en la Economía Ecuatoriana" en Observatorio de la Economía Latinoamericana, Número 58, marzo 2006.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

45

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

análisis podemos interpretar que si el gobierno autónomo municipal del cantón impulsa proyectos que permitan mejorar los ingresos de la población, la migración y sus consecuencias en la desintegración familiar se reducirían en gran medida.

La composición étnica del cantón Salinas revela que la mayoría de los jóvenes son mestizos (87,6% del total de jóvenes), mientras que los indígenas constituyen un grupo étnico minoritario en el cantón (0,4% del total de jóvenes).

TABLA 10 INDICADORES DE COBERTURA DE PROGRAMAS SOCIALES DIRIGIDOS A LA POBLACIÓN INFANTIL

INDICADORES MedidaParroquias

Salinas Anconcito

PROTECCIÓN Juicios de adolescentes infractores %(12 a 17 años) 56 0.39%ACCIÓN SOCIAL Prog. Complementación Alimentaria - niños/as menores de 1 año - hierro Número 1,352 248 Prog. Complementación Alimentaria - niños/as menores de 1 año - vitamina A Número 1,027 344 Prog. Complementación Alimentaria - niños/as menores de 1 año - mi papilla Número 1,973 439

4,352 1,031 Prog. Complementación Alimentaria - niños/as de 1 a 5 años - hierro Número 1,518 160 Prog. Complementación Alimentaria - niños/as de 1 a 5 años - vitamina A Número 1,825 351 Prog. Complementación Alimentaria - niños/as de 1 a 5 años - mi papilla Número 3,539 624

6,882 1,135 Programa de Alimentación Escolar - niños Número 10,262 3,875 2,172 865 838 Programa de Alimentación Escolar - niñas Número 9,727 3,326 1,737 790 799 Programa de Alimentación Escolar - padres Número 526 143 77 42 24 Programa de Alimentación Escolar - profesores y administrativo Número 299 64 26 27 11 Programa Alimentate Ecuador - niños/as Número 5,681 2,143 1,207 936 Instituto del Niño y la Familia - niños Número 5,115 2,270 988 791 491 Instituto del Niño y la Familia - niñas Número 4,707 2,178 931 779 468 Instituto del Niño y la Familia - total de beneficiarios desarrollo infantil Número 9,822 4,448 1,919 1,571 959 Hogares con niños/as y adolescentes en el Registro Social %(0 a 17 años) 4,963 5,792 3,695 Juzgados de la Niñez y Adolescencia Porcentaje 1

Provincia de Santa

Elena

Cantón Salinas José Luis

Tamayo

Fuente: INEC- CPV-2010

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Para asegurar las normas de convivencia que permitan lograr los objetivos del buen vivir, los menores de dieciocho años que infrinjan las leyes estarán sujetos a la legislación de menores y a una administración de justicia especializada en la Función Judicial, de tal forma que se asegure que los niños/as y adolescentes tengan

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

46

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

derecho a que se respeten sus garantías constitucionales; en la provincia de Santa Elena el número total de juicios iniciados a adolescentes infractores asciende a 56, lo cual representa aproximadamente el 0,39 % del total de la población adolescente7 de la provincia. Este resultado no quiere decir que estos son los únicos adolescentes infractores de la provincia, ya que podrían existir adolescentes que han quebrantado las leyes pero no se les ha seguido algún proceso judicial por tales actos.

5.6 FAMILIA, NIÑEZ Y ADOLECENCIA

Los programas de complementación alimentaria, impulsados por el Ministerio de Salud Pública del Ecuador, se sustentan en el hecho de que una adecuada nutrición durante los dos primeros años de vida de los niños es fundamental para asegurar su máximo potencial humano, ya que una pobre nutrición durante la infancia y la niñez generan consecuencias que conllevan al incremento de la morbilidad y mortalidad infantil, el retardo irreversible del crecimiento y desarrollo cognoscitivo; estos problemas nutricionales contribuyen a las deficiencias en la capacidad laboral, alteraciones de la función reproductiva y un alto riesgo de desarrollo de enfermedades crónicas. En este sentido, en la provincia de Santa Elena se han impulsado programas de nutrición infantil que beneficien principalmente a niños/as que se vivan en condiciones de pobreza extrema; el total de niños/as menores de 6 años de edad beneficiados por estos programas asciende a 11.234, de los cuales el 19,3% pertenecen al cantón Salinas. Con respecto al tipo de complemento alimentario suministrado se determinó que alrededor del 18,8% de los niños/as recibieron el mineral hierro como complemento de su nutrición; el 32,1% ingirió complementos de vitamina A y el 49,1% consumió el complemento alimentario Mi Papilla.

Otros programas para mejorar la alimentación de la población han beneficiado a 20.814 habitantes de la provincia de Santa Elena, de los cuales el 35,6% corresponden a residentes del cantón Salinas, siendo la cabecera parroquial la que presenta un mayor porcentaje de beneficiados con el 54,2% del total del cantón.

7Se tomó como referencia los datos por grupos etéreos de 12 a 17 años de edad proporcionados por el SIISE

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

47

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

TABLA 11 INDICADORES DE FAMILIA Y SALUD DE LA POBLACIÓN INFANTIL

INDICADORES MedidaParroquias

Salinas Anconcito

FAMILIA Viven en hogares hacinados - total %(0 a 17 años) 58.7 52.5 48.7 54.4 60.4 Viven en hogares hacinados - niñas %(0 a 17 años) 58.3 52.7 48.6 55.2 60.9 Viven en hogares hacinados - niños %(0 a 17 años) 59.1 52.3 48.8 53.5 60.0 Juicios de alimentos %(0 a 17 años) 508 Juicios de visitas %(0 a 17 años) 13 Juicios de tenencia %(0 a 17 años) 36 Juicio de patria potestad %(0 a 17 años) 9SALUD Desnutrición crónica Porcentaje 73.3 41.4 34.9 48.4 49.7

Provincia de Santa

Elena

Cantón Salinas José Luis

Tamayo

Fuente: INEC- CPV-2010

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Uno de los principales problemas que se derivan del crecimiento poblacional son las condiciones de hacinamiento en que deben desarrollarse los individuos; esta situación genera una mayor preocupación cuando los afectados por esta problemática son niños/as y adolescentes; quienes necesitan contar con espacios que les permitan desarrollar sus habilidades, independencia e intimidad, lo cual no se logra eficientemente cuando viven en hogares hacinados.

Alrededor del 58,7% del total de niños/as y adolescentes que residen en la provincia de Santa Elena viven en condiciones de hacinamiento y que en el cantón Salinas este porcentaje constituye el 52,5% del total cantonal. A pesar de que a nivel cantonal la proporción de habitantes menores de 18 años de edad que viven en condiciones de hacinamiento es inferior en 6,2 puntos porcentuales al porcentaje provincial, el índice demuestra que la mayoría de los niños/as y adolescentes no disfrutan de un adecuado espacio que les permita el pleno goce de sus derechos; la única parroquia que muestra una proporción inferior al porcentaje cantonal es Salinas (48,7%); mientras que las parroquias José Luis Tamayo y Anconcito superan al porcentaje cantonal en 1,9 y 7,9 puntos porcentuales respectivamente.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

48

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En la parroquia Salinas el porcentaje de niños es superior al porcentaje de niñas que viven en condiciones de hacinamiento, mientras que en las demás parroquias el porcentaje de niñas que habitan en hogares hacinados es superior al porcentaje de niños que conviven en estas condiciones. Resulta inquietante conocer que siendo las niñas un grupo con alto riesgo de sufrir algún tipo de violencia intrafamiliar, se encuentre en mayor número viviendo en hogares donde su intimidad es vulnerable.

En la provincia de Santa Elena, los juicios relacionados a la desintegración del núcleo familiar ascienden a 566 casos, de los cuales el 89,8% corresponden a demanda por alimentos; el 2,3% se relacionan con litigios de visitas; el 6,4% conciernen a las diferencias de criterios entre los padres por la tenencia de sus hijos; y el 1,6%corresponde a desacuerdos en lo referente a la patria potestad.

El porcentaje de niños/as menores de 5 años que presentan problemas de desnutrición crónica8asciende a 73,3% en la provincia, mientras que en el cantón este porcentaje se reduce drásticamente al 41,4%. Esta diferencia de 31,9 puntos porcentuales refleja el hecho de que los niños/as del cantón Salinas se encuentra en mejores condiciones nutricionales que gran parte del resto de cantones de la provincia. La parroquia con mayor porcentaje de niños con problemas de desnutrición es Anconcito (49,7%) y la parroquia que tiene en menor proporción este problema es Salinas (34,9%).

En un país como el Ecuador que es eminentemente agrícola y productivo los problemas de desnutrición crónica no se relacionan a la falta de disponibilidad de recurso alimentarios, más bien, estos elevados porcentajes de desnutrición infantil podrían ser consecuencia de la falta de recursos económicos que tienen los habitantes de la provincia para adquirir los productos necesarios que les permitan mantener una adecuada nutrición, es decir, la mayoría de los habitantes de la provincia de Santa Elena no tiene los recursos económicos necesarios para acceder a una canasta básica nutritiva. Debido a que en el cantón Salinas existen mayores posibilidades de obtener un trabajo que permita obtener ingresos adecuados para

8Número de niños/as menores de 5 años que muestran indicios de baja talla para su edad o desnutrición crónica, expresado como porcentaje del total de niños y niñas de ese grupo de edad en un determinado año.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

49

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

cubrir las necesidades nutricionales de la familia, los porcentajes de desnutrición crónica son más bajos que el nivel provincial.

TABLA 12 POBLACIÓN INFANTIL SEGÚN EDAD Y GÉNERO

INDICADORES MedidaParroquias

Salinas Anconcito

POBLACIÓN Niños/as y adolescentes - 0 a 5 años Número 15,288 7,002 3,776 1,808 1,418 Niños/as y adolescentes - 6 a 11 años Número 14,760 6,757 3,624 1,734 1,399 Niños/as y adolescentes - 12 a 17 años Número 14,540 6,252 3,515 1,552 1,185 Niños/as y adolescentes Número 44,588 20,011 10,915 5,094 4,002 Niños/as y adolescentes - mujeres Número 21,816 9,857 5,381 2,540 1,936 Niños/as y adolescentes - hombres Número 22,772 10,154 5,534 2,554 2,066 Niños/as y adolescentes indígenas %(0 a 17 años) 1.1 0.4 0.5 0.5 0.4 Niños/as y adolescentes indígenas -mujeres %(0 a 17 años) 1.2 0.5 0.5 0.7 0.4 Niños/as y adolescentes indígenas - hombres %(0 a 17 años) 1.1 0.4 0.4 0.3 0.4 Niños/as y adolescentes afroecuatorianos %(0 a 17 años) 3.3 4.2 4.8 3.8 3.1 Niños/as y adolescentes afroecuatorianos - mujeres %(0 a 17 años) 3.2 4.1 4.5 4.3 2.7 Niños/as y adolescentes afroecuatorianos - hombres %(0 a 17 años) 3.4 4.3 5.2 3.3 3.4 Niños/as y adolescentes según su lengua %(0 a 17 años) 0.5 0.2 0.3 0.1 0.2 Niños/as y adolescentes según su lengua - mujeres %(0 a 17 años) 0.6 0.3 0.4 0.1 0.2 Niños/as y adolescentes según su lengua - hombres %(0 a 17 años) 0.5 0.2 0.3 0.1 0.2 Niños/as y adolescentes con discapacidad %(0 a 17 años) 2.3 1.9 2 1.6 2 Niños/as y adolescentes con discapacidad - mujeres %(0 a 17 años) 2.1 1.6 1.7 1.3 1.7 Niños/as y adolescentes con discapacidad - hombres %(0 a 17 años) 2.5 2.2 2.2 1.8 2.4

Provincia de Santa

Elena

Cantón Salinas José Luis

Tamayo

Fuente: INEC- CPV-2010

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

En la provincia de Santa Elena habitan en total 44.588 niños/as y adolescentes menores de 18 años de edad; de los cuales el 44,88 % reside en el cantón Salinas siendo la cabecera parroquial la que alberga el mayor número de habitantes en este rango de edad (10.915 NNA). En la parroquia salinas reside aproximadamente el 55 % del total de niños/as y adolescentes del cantón, mientras que en la parroquia José Luís Tamayo viven el 25 % del total del cantón y en la parroquia Anconcito habita el 20 % del total de esté grupo generacional. Los resultados obtenidos indican que por cada 100 individuos menores de 18 años de edad que residen en el cantón; en la parroquia salinas viven aproximadamente 30 y 35 niños/as y adolescentes más que en las parroquias José Luís Tamayo y Anconcito respectivamente.

Es notable observar que en todas las parroquias del cantón Salinas los niños/as menores de 6 años de edad tienen mayor

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

50

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

representatividad en el total de habitantes menores de 18 años; dicha representatividad se reduce a medida que se incrementa el rango de edades; En el cantón, los niños/as menores de 6 años de edad representan el 35,0% del total de niños/as y adolescentes superando en 1,2 y en 3,7 puntos porcentuales a los niños/as entre 6 y 11 años de edad, y a los adolescentes entre 12 y 17 años respectivamente.

En relación al total de niños/as y adolescentes, las parroquias que presentan una mayor diferencia generacional entre los menores de 6 años de edad y los adolescentes entre 12 y 17 años, son José Luís Tamayo y Anconcito, las cuales presentan una diferencia superior al 5,0% entre estos géneros, este resultado puede ser influido en gran medida por la migración de las familias en busca de mejores situaciones económicas o por la movilidad de los estudiantes para residir en casa de familiares en busca de un mejor nivel de educación. Estos indicadores reflejan una estructura dinámica sostenible en la población, ya que si consideramos la influencia de la tasa de mortalidad infantil y la tasa de migración poblacional, siempre debe existir un mayor número de niños y jóvenes residentes para que se mantenga una estructura poblacional sostenible en el largo plazo.

En cuanto a la distribución por género se puede señalar que en la provincia de Santa Elena, el número de habitantes menores de 18 años del género femenino es superior al número de habitantes menores de 18 años del género masculino en 2,1 puntos porcentuales con respecto al número total de niños/as y adolescentes de la provincia; esta diferencia se reduce a 1,5 puntos porcentuales a nivel del cantón Salinas; en este segmento poblacional, la parroquia con una mayor diferencia generacional es Anconcito, que presenta un 3,2% en relación al total de niños/as y adolescentes que residen en la parroquia; mientras que la parroquia que presenta una menor diferencia en cuanto a género es José Luís Tamayo con un 0,3 % en relación al total de habitantes menores de 18 años de edad.

Realizando una comparación entre los dos grupos étnicos de mayor relevancia en Santa Elena se puede mencionar que los niños/as y adolescentes afroecuatorianos tienen una mayor representatividad en el cantón puesto que su porcentaje de participación en el total es superior en 2,2 puntos porcentuales a los niños/as y adolescentes indígenas.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

51

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En el cantón existe un bajo porcentaje (1,9%) de niños/as y adolescentes que poseen algún tipo de discapacidad en relación al total. Las parroquias Salinas y Anconcito superan en el 0,1 % al porcentaje cantonal, mientras que la parroquia José Luís Tamayo tiene un porcentaje inferior en 0,3% al porcentaje cantonal de niños/as y adolescentes con discapacidad.

Las escasas fuentes de trabajo en la Provincia de Santa Elena han contribuido a que un alto porcentaje de niños/as y adolescentes se encuentren clasificados en un nivel socio-económico pobre; el 86,1% de los habitantes menores de 18 años que residen en la provincia de Santa Elena proceden de un nivel socio-económico pobre; mientras que el 55,3% del total se encuentra en condiciones de extrema pobreza. En el cantón Salinas los porcentajes de niños/as y adolescentes pobres y en pobreza extrema son inferiores en 12,9 y 13,4 puntos porcentuales a los niveles provinciales respectivamente. En la parroquia Anconcito es donde se concentran principalmente los indicadores de pobreza, ya que la proporción de niños/as y adolescentes pobres y en pobreza extrema superan al porcentaje cantonal en 15,2% y 18,9% respectivamente. La parroquia Salinas es la que presenta un menor porcentaje de pobreza en relación al nivel cantonal.

TABLA 13 POBLACIÓN INFANTIL SEGÚN EDAD, GÉNERO Y EXTREMA POBREZA

INDICADORES MedidaParroquias

Salinas Anconcito

POBREZA Niños/as y adolescentes pobres %(0 a 17 años) 86.1 73.2 66.1 76.5 88.4 Niños/as y adolescentes pobres - mujeres %(0 a 17 años) 85.9 73.2 66.1 76.7 88.4 Niños/as y adolescentes pobres - hombres %(0 a 17 años) 86.2 73.2 66.1 76.3 88.4 Niños/as y adolescentes en pobreza extrema %(0 a 17 años) 55.3 41.9 33.5 45.3 60.8 Niños/as y adolescentes en pobreza extrema - mujeres %(0 a 17 años) 55.0 42.2 33.6 46.1 61.0 Niños/as y adolescentes en pobreza extrema - hombres %(0 a 17 años) 55.7 41.7 33.3 44.4 60.6

Provincia de Santa

Elena

Cantón Salinas José Luis

Tamayo

Fuente: INEC- CPV-2010

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

5.7 INDICADORES SOCIALES DE DISCAPACIDAD Y ANALFABETISMO

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

52

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En base a la información obtenida del Censo realizado por el INEC en el año 2010, el 77,1% de la población de la provincia de Santa Elena tiene su respectivo documento de identidad, mientras que el 22,9% de total de habitantes no posee este documento, esta proporción se mantiene relativamente a nivel cantonal, ya que el 77,3% del total de habitantes del cantón Salinas posee cédula de identidad y el 22,7% no posee tal documento.

Posee

n céd

ula de

ciuda

danía

Inscri

tos en

el re

gistro

civil

seguro

priva

do

Discap

acida

d perm

anen

te po

r más

...

Perso

nas c

on di

scapa

cidad

es qu

e asi..

.

Perso

nas q

ue sa

ben l

eer y

escri

bir

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

si77.1%

si21.9%

si6.5%

si5.4%

si8.8%

si82.0%

no22.9%

no1.0%

no89.6%

no89.6%

no74.7%

no6.1%

Gráfico n° 22.- Número de personas que presentan discapacidad permanente, poseen cédula de indentidad, estan inscripto en el registro civil y gozan de algún tipo de seguro social privado dentro de la Provincia de Santa Elena.

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

La parroquia que mantiene la mayor proporción de personas poseedoras de cédulas de ciudadanía es Salinas ya que el 81,8 % de la población tiene este documento de identificación, el segundo lugar lo ocupa la parroquia José Luís Tamayo con el 74,4 % del total de la población, mientras que la parroquia Anconcito presenta el menor porcentaje de personas poseedoras de cedula de identidad con un 69,7 % del total de la población. La cédula de identidad permite el pleno acceso a los derechos del individuo en un marco jurídico que brinda seguridad a sus habitantes; desde esta perspectiva, resulta inquietante el pleno acceso a los derechos de una importante proporción de habitantes de la parroquia Anconcito, ya que

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

53

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

aproximadamente 3 de cada 10 habitantes no poseen su documento de identidad, lo cual impide garantizar a plenitud sus derechos ciudadanos. El porcentaje de personas que están empadronadas en el Registro Civil y cuyo nacimiento ha sido inscrito asciende a 21,9% y 21,7% en la provincia de Santa Elena y el cantón Salinas respectivamente, lo cual es similar a los porcentajes presentados en las parroquias, mostrando valores que oscilan entre 17,4%; 24,4% y 29,4% en las parroquias Salinas, José Luis Tamayo y Anconcito respectivamente.

La falta de inscripción de los ciudadanos al Registro Civil tiene como consecuencia la restricción a sus derechos básicos e impide el acceso a beneficios de programas de reducción de la pobreza tales como el Bono de Desarrollo Humano y el Programa de Maternidad Gratuita.

En lo que se refiere a la cobertura y aporte a un seguro de salud proporcionado por empresas privadas, en la provincia de Santa Elena, el cantón Salinas y sus parroquias urbanas y rurales menos del 11,0% de la población dispone de un servicio de seguridad privada, siendo Anconcito la parroquia con menor cobertura de este servicio puesto que menos del 1,0% de sus habitantes poseen un seguro de salud proporcionado por empresas privadas.

El porcentaje de habitantes que tienen una discapacidad permanente por más de un año se mantiene relativamente bajo a nivel general, ya que menos del 6,0% del total de habitantes poseen alguna deficiencia permanente que limita su actividad y participación para desenvolverse en su vida cotidiana. La parroquia Anconcito cuenta con el mayor porcentaje de personas con discapacidad ya que el 5,0% de sus habitantes en relación al total de su población poseen algún tipo de discapacidad permanente.

Del total de personas que poseen alguna discapacidad por más de un año, tan sólo el 8,8% asisten a un establecimiento de educación a nivel provincial; En el cantón Salinas menos del 8,0% del total de personas con discapacidad asiste a un establecimiento educativo; mientras que la parroquia con una menor cobertura educativa a personas con discapacidad es Anconcito puesto que tan sólo el 5,1 % del total asiste a un establecimiento educativo. Es importante

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

54

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

destacar que la parroquia que brinda servicios educativos a un mayor porcentaje de personas con discapacidad es José Luis Tamayo con 9,4 % en relación al total, superando incluso al porcentaje de la provincia en 0,6 puntos porcentuales.

Pose

en cé

dula

de ci

udad

anía

Inscri

tos e

n el re

gistro

civil

segu

ro pr

ivado

Disca

pacid

ad pe

rman

ente

por ..

.

Perso

nas c

on di

scapa

cidad

es qu

...

Perso

nas q

ue sa

ben l

eer y

escri

bir

0.0%10.0%20.0%30.0%40.0%50.0%60.0%70.0%80.0%90.0%

100.0%si

77.3%

si21.7% si

8.2%si

4.6%si

7.8%

si82.7%

no22.7%

no0.9%

no88.5%

no91.1% no

74.8%

no5.6%

Gráfico n° 23.- Número de personas que presentan discapacidad permanente, poseen cédula de indentidad, estan inscripto en el registro civil y gozan de algún tipo de seguro social privado den-

tro del Cantón Salinas.

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

A nivel de la Provincia, el Cantón y la mayoría de sus parroquias urbanas y rurales, el porcentaje de personas que no saben leer y escribir es menor al 7,0%; excepto en la parroquia Anconcito cuyos resultados muestran que el 8,3% del total de la población es analfabeta. La parroquia Salinas presenta el menor porcentaje de personas analfabetas, ya que el 4,8% del total de la población manifiesta que no saben leer y escribir. A pesar de que a nivel general en el Cantón Salinas, los porcentajes de analfabetismo son relativamente bajos, es necesario realizar varios proyectos de erradicación del analfabetismo para lograr los objetivos nacionales.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

55

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Salin

as

José

Luis

Tam

ayo

Anco

ncito

Salin

as

José

Luis

Tam

ayo

Anco

ncito

Salin

as

José

Luis

Tam

ayo

Anco

ncito

Salin

as

José

Luis

Tam

ayo

Anco

ncito

Salin

as

José

Luis

Tam

ayo

Anco

ncito

Salin

as

José

Luis

Tam

ayo

Anco

ncito

Poseen cédula de ciudadanía

Inscriptos en el registro civil

seguro privado Discapacidad permanente por más de un año

Personas con dis-capacidades que asisten a estable-

cimientos educati-vos

Personas que saben leer y escribir

0.0%

10.0%

20.0%

30.0%

40.0%

50.0%

60.0%

70.0%

80.0%

90.0%

100.0% si81.8% si

74.4% si69.7%

si17.4%

si24.4%

si29.4%

si10.9% si

6.7% si2.8%

si4.4%

si4.7%

si5.0%

si7.8%

si9.4% si

5.1%

si85.3% si

81.3% si77.3%

no18.2%

no25.6%

no30.3%

no0.8%

no1.2%

no0.9%

no85.6%

no89.8%

no94.8% no

90.8%no

91.3%no

91.8%

no76.0% no

71.6%

no77.3%

no4.8%

no5.5%

no8.3%

Gráfico n° 24.- Número de personas que presentan discapacidad permanente, poseen cédula de indentidad, estan inscripto en el registro civil y gozan de algún tipo de seguro social privado den-

tro del Cantón Salinas y sus parroquias

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

TABLA 14 DISTRIBUCIÓN DE PERSONAS CON DISCAPACIDAD Y ANALFABETISMO

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

56

si no si no si no si no si noNúmero 237.947 70.746 308.693 53.117 15.558 68.675 28.446 6.343 34.789 16.426 5.638 22.064 8.245 3.577 11.822Número 67.735 3.011 70.746 14.909 649 15.558 6.060 283 6.343 5.376 262 5.638 3.473 104 3.577Número 20.087 276.590 296.677 5.615 60.798 66.413 3.800 29.771 33.571 1.481 19.817 21.298 334 11.210 11.544

Número 16.523 276.698 293.221 3.171 62.593 65.764 1.543 31.603 33.146 1.038 20.138 21.176 590 10.852 11.442

Número 1.446 12.341 13.787 248 2.372 2.620 120 1.173 1.293 98 743 841 30 456 486

Número 253.021 18.910 271.931 56.763 3.868 60.631 29.686 1.671 31.357 17.938 1.216 19.154 9.139 981 10.120

Poseen cédula de ciudadaníaInscritos en el registro civilseguro privadoDiscapacidad permanente por más de una añoPersonas con discapacidades que asisten a establecimientos educativos

Fuente:Inec VII censo de población y VI de vivienda. 2010

Personas que saben leer y escribir

TABLA n° 14. Número de personas que presentan discapacidad permanente, poseen cédula de indentidad, están inscritos en el registro civil y gozan de algún tipo de seguro social privado dentro de la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas y sus parroquias urbanas y rurales.

Población MedidaProvincia de Santa

Elena

total

Cantón Salinas

total

Parroquias

Salinas

total

José Luis Tamayo

total

Anconcito

total

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

PDOT SALINAS 2011-2016

Diagnóstico Integral

Sistema Económico Productivo

6. SISTEMA ECONÓMICO Y PRODUCTIVO

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

57

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

6.1DIAGNÓSTICO PRODUCTIVO POR SECTOR

La provincia de Santa Elena es una de las más jóvenes del país, basa su economía en aspectos relacionados con el sector agrícola y comercial.

TABLA 15 POBLACIÓN EMPLEADA POR SECTOR ECONÓMICO Y SEXO

Rama de actividad (Primer nivel) Sexo

Hombre Mujer Total

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca 18,545 903 19,448

Explotacion de minas y canteras 869 73 942

Industrias manufactureras 8,257 2,220 10,477

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 374 49 423

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos 409 64 473

Construccion 9,099 136 9,235

Comercio al por mayor y menor 12,240 6,912 19,152

Transporte y almacenamiento 5,517 204 5,721

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 2,277 2,193 4,470

Informacion y comunicacion 606 386 992

Actividades financieras y de seguros 188 191 379

Actividades inmobiliarias 106 57 163

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas 501 255 756

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 2,820 516 3,336

Administracion publica y defensa 4,137 1,293 5,430

Enseñanza 1,825 2,984 4,809

Actividades de la atencion de la salud humana 481 1,067 1,548

Artes, entretenimiento y recreacion 511 163 674

Otras actividades de servicios 1,097 898 1,995

Actividades de los hogares como empleadores 522 3,282 3,804

Actividades de organizaciones y organos extraterritoriales 2 2 4

No declarado 4,585 2,864 7,449

Trabajador nuevo 5,121 2,232 7,353

Total 80,089 28,944 109,033

POBLACION EMPLEADA POR SECTOR ECONÓMICO Y SEXO.PROVINCIA DE SANTA ELENA.

CENSO ECONÓMICO 2010

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Según las cifras del último censo Económico realizado en el país el año pasado, la mayor parte (aproximadamente el 18%) de la mano de

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

58

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

obra provincial es captada por actividades en el sector Agrícola, ganadería, silvicultura y pesca, seguido del sector Comercial, principalmente ubicados en el cantón Santa Elena y La Libertad, respectivamente.

TABLA 16 DISTRIBUCIÓN POR SECTOR DE LA ECONOMÍA DE LA POBLACIÓN EMPLEADA

Rama de actividad (Primer nivel) Sexo

Hombre Mujer Total

Agricultura, ganaderia, silvicultura y pesca 4,835 121 4,956 20.2%

Explotacion de minas y canteras 165 13 178 0.7%

Industrias manufactureras 1,332 455 1,787 7.3%

Suministro de electricidad, gas, vapor y aire acondicionado 77 8 85 0.3%

Distribucion de agua, alcantarillado y gestion de deshechos 76 11 87 0.4%

Construccion 2,245 34 2,279 9.3%

Comercio al por mayor y menor 2,032 1,451 3,483 14.2%

Transporte y almacenamiento 1,005 35 1,040 4.2%

Actividades de alojamiento y servicio de comidas 609 515 1,124 4.6%

Informacion y comunicacion 157 101 258 1.1%

Actividades financieras y de seguros 43 56 99 0.4%

Actividades inmobiliarias 58 27 85 0.3%

Actividades profesionales, cientificas y tecnicas 129 64 193 0.8%

Actividades de servicios administrativos y de apoyo 937 142 1,079 4.4%

Administracion publica y defensa 1,488 365 1,853 7.6%

Enseñanza 386 632 1,018 4.2%

Actividades de la atencion de la salud humana 118 261 379 1.5%

Artes, entretenimiento y recreacion 183 47 230 0.9%

Otras actividades de servicios 224 203 427 1.7%

Actividades de los hogares como empleadores 116 760 876 3.6%

No declarado 883 607 1,490 6.1%

Trabajador nuevo 1,036 463 1,499 6.1%

Total 18,134 6,371 24,505

DISTRIBUCION POR SECTOR DE LA ECONOMIA DE LA POBLACIÓN EMPLEADA.CANTÓN SALINAS. CENSO ECONÓMICO 2010

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Mientras que las actividades relacionadas a servicios turísticos y de recreación, principalmente asentados en el cantón Salinas y otras

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

59

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

playas de alta aceptación turística, ocupa a cerca del 6.4% del total de la población ocupada.

En el caso del cantón Salinas, la distribución de la mano de obra por sector es muy similar a la provincial, siendo las actividades relacionadas con el sector pesquero (20%), seguido del comercial -al por mayor y menor- (14.2%), construcción (9%), administración pública y defensa (7%) y servicios relacionados al sector turismo (6.5%).

GRÁFICO 25 DISTRIBUCIÓN DE LA POBLACIÓN EMPLEADA POR SECTOR ECONÓMICO CANTÓN SALINAS. CENSO ECONÓMICO 2010

Fuente: INEC- CPV-2010Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Es importante hacer notar que gran parte de la economía de este cantón es impulsada por el turismo, de forma que el sistema económico local gira alrededor de este subsector de la economía, brindándole apoyo y soporte para su desarrollo y la generación de bienestar en la población.

GRÁFICO 26 SISTEMA ECONÓMICO LOCAL DE SALINAS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

60

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: Taller de Levantamiento de Información. Noviembre 2011Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

TABLA 17 LOCALIZACIÓN DE LA PRODUCCIÓN EN SALINASSubsector Económico Localización en el

Cantón(mayor concentración

de negocios)

Tipo de Negocios

Comercio Cabecera cantonal Locales comerciales regulados y negocios

autónomos (informales)Servicios Cabecera cantonal Hotelería y servicios de

comidaAgro-producción Humedal Velasco Ibarra Pequeñas parcelas agro

productivas (especialmente,

hortalizas).Industria y Manufactura Cabecera Cantonal

Parroquia José Luis Tamayo

Procesadoras de PescadoFabricas de Hielo

Pequeñas plantas de productos artesanales.

Pesca Cabecera Cantonal (puerto de Santa Rosa) y Parroquia

Anconcito

Puertos de pesca artesanal

Actividades de explotación extractiva hidrocarburífera

y minera

Cabecera CantonalParroquia José Luis

Tamayo

Pequeños pozos hidrocarburífera

Minas de SalInfraestructura de apoyo a

la producciónCabecera Cantonal Banca, Centros de Acopio y

distribuciónFuente: Taller de Levantamiento de Información. Noviembre 2011

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

61

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

La distribución de la actividad económica del cantón nos indica que en el cantón existen aproximadamente 1,983 negocios, de los cuales cerca del 53% de estos se dedican a actividades relacionadas con el comercio (por mayor y menor), el 41% a actividades de servicios, 6% a manufactura y, apenas, el 0.1% a actividades relacionadas con la agricultura y pesca. Esto revela que gran parte de la mano de obra se concentra en un sector muy pequeño de la economía local, como lo es la pesca.

GRÁFICO 27 ACTIVIDAD ECONÓMICA POR EL SECTOR

Fuente: INEC. Censo Económico 2010.Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

6.1.1SUBSECTOR COMERCIAL

En lo que respecta a este subsector de la economía del cantón Salinas, se debe indicar que cerca del 53% de negocios establecidos se dedican a actividades de tipo comercial, ya sea al por mayor o menor.

Así mismo, este sector da empleo directo a aproximadamente el 14.2% de la población, ya sea de forma formal o autónoma. En cuanto a los ingresos generados por este sector de la economía, se debe indicar que alrededor de 605 establecimientos comerciales revelaron haber obtenido ingresos anuales que van de 1 a 9,999 dólares para el año 2009, según el Censo Económico del 2010. Es decir, el 60% de

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

62

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

negocios comerciales tienen ingresos anuales por debajo de los USD 10,000, lo cual revela una fuerte presencia de microempresas en este cantón.

GRÁFICO 28 PROMEDIOS DE INGRESOS POR VENTAS

Fuente: INEC. Censo Económico 2010.Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

En cuanto a la distribución de las actividades comerciales según el volumen de ventas y el sector de la economía con que se intercambian los bienes, se debe indicar que el sector comercial de este cantón es mayoritariamente al por menor, es decir, al detalle, lo cual sustenta la hipótesis inicial de una fuerte presencia Microempresarial en el cantón.

TABLA 18 DISTRIBUCIÓN DE LAS ACTIVIDADES COMERCIALES SEGÚN VOLUMEN Y SECTOR SALINAS

Fuente: INEC. Censo Económico 2010.Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

63

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En lo que respecta a las fuentes de financiamiento de este sector, se debe indicar que el 62% de los comerciantes obtienen financiamiento de instituciones privadas, apenas el 13% lo hace en instituciones públicas.

GRÁFICO 29 FUENTES DE FINANCIAMIENTO PARA EL SECTOR COMERCIAL

Fuente: INEC. Censo Económico 2010.Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Así mismo, en lo que respecta a Asociatividad o Gremios, según registros del MIES a 2010, en la provincia de Santa Elena existen alrededor de 897 organizaciones comunitarias, muchas de las cuales están compuestas por microempresarios, como por ejemplo: artesanos, vendedores, panaderos, y a vecinos organizaciones barriales, especialmente en La Libertad y en Salinas (214).

TABLA 19 ORGANIZACIONES GREMIALES CANTÓN SALINAS

CantónNúmero de

organizacionesPorcentaje

Salinas 214 23,86Santa Elena

49154.74

La Libertad 192 21.40TOTAL 897 100.00

Fuente: MIES-2010

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

64

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Si bien las existe una fuerte presencia de organización comunitaria, existen debilidades en lo que respecta a la asociatividad y gestión comunitaria, lo cual afecta en los efectos sobre el desarrollo económico de estos grupos.

6.1.2 SUBSECTOR SERVICIOS

Salinas es un importante centro turístico, cuenta con hoteles, clubes, casinos, bares centros deportivos y hermosas playas que son la atracción del visitante.

Esta condición sustenta el hecho de que aproximadamente el 41% de los negocios existentes en el cantón se dediquen a actividades de este tipo. Vale resaltar que según los cuadros anteriormente expuestos, aproximadamente el 15% de la población empleada en el cantón está directa o indirectamente relacionada al sector servicios dentro del turismo, esto representa cerca algo más de 4,500 empleos en todo el cantón.

GRÁFICO 30 ACTIVIDADES TURÍSTICAS POR SECTOR DE OCUPACIÓN

Fuente: Cámara de Turismo Cantonal-2010

Como se puede apreciar en el gráfico anterior, del total de personas que se dedican al sector servicios, cerca del 15% de ellos se emplean en actividades de Alojamiento, mientras que el 21% ofrecen su mano de obra en restaurantes y bares locales.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

65

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

La actividad turística en el Cantón Salinas tiene una función expansiva, de ella se desprenden otras actividades económicas; se expande el comercio (formal e informal), la demanda artesanal, los servicios hoteleros, de restaurantes, discotecas, etc. Incluso la demanda de otros servicios como mecánicas, cerrajería, carpintería, etc.

TABLA 20 PLANTA TURÍSTICA CANTÓN SALINASUBICACIÓN ALOJAMIENTO ALIMENTACIÓN

Salinas 69 124

La Libertad 40 53

Santa

Elena

45 35

TOTAL 154 212

Fuente: Cámara de turismo de Salinas-2010

Es decir, aproximadamente el 45% de los negocios de hospedaje y alojamiento se encuentran ubicados en este cantón. Así mismo, el 59% de los servicios de alimentación y restaurantes de la provincia se encuentran en Salinas.

6.1.3 SUBSECTOR AGROPECUARIO

En el límite entre La Libertad y Salinas a 3 Km de distancia del borde marino, se encuentra ubicado el Humedal Velasco Ibarra, al noreste del cantón Salinas. Este reservorio de agua fue construido por el extinto Instituto Ecuatoriano de Recursos Hídricos, INERHI, hace más de 35 años. Tiene una extensión aproximada de 200 Has.; en un principio se la construyó pensando en la cobertura de agua potable, pero por lo salobre de sus aguas se descarto esta posibilidad.

Es en este sector donde a más de encontrarse una gran variedad de aves marinas y vegetación seca, se han desarrollado pequeñas experiencias de producción agrícola, especialmente, cultivos de ciclo corto, con el impulso de entidades públicas (Municipio) y privadas. Desgraciadamente, esta producción se comercializa en los mercados locales, pues sus limitados volúmenes hacen inviable aún su comercialización en otras plazas.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

66

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

6.1.4 SUBSECTOR INDUSTRIA Y MANUFACTURA

En lo que refiere a este subsector, se debe indicar que el cantón no posee un parque industrial desarrollado, pero sí pequeñas empresas que producen o complementan la cadena productiva de la extracción de sal y de la pesca.

Vale mencionar que hace unos años, en la parroquia Anconcito se asentaron varias plantas de procesamiento de pescado (Sardinas REAL, REYES MAR y DEMARCO) las cuales además de instalar sus plantas, también ofertan trabajo con sus flotas pesqueras.

6.1.5 SUBSECTOR PESCA

La pesca es otra de las actividades económicas más importantes y antiguas de la población local del Cantón Salinas. Los centros pesqueros se centran en las parroquias Santa Rosa y Anconcito.

Este sector aglutina a cerca del 20% de la población económicamente activa, de forma directa o indirecta. Así mismo, este sector de la economía acoge a pequeños microempresarios cuyos ingresos promedios por ventas mayoritariamente no sobrepasan los USD 10,000 por año, aunque existen varios intermediarios o comerciantes mayoristas que revelaron tener ingresos en un rango de USD 20,000 a 39,000. Vale indicar que si bien esta información ha sido técnicamente recogida, siempre existirá un sesgo en este tipo de datos.

Los pescadores aun utilizan los métodos tradicionales de pesca artesanal. Además en esta actividad se ven involucradas diferentes familias que se dedican a la comercialización y procesamiento de derivados de la pesca.

En el cantón se los puertos pesqueros poseen acceso marítimo y carreteras asfaltadas. Se identifica un aproximado de mil doscientas embarcaciones dedicadas a pesca artesanal, dando empleo a un aproximado de cinco mil pescadores, entre locales y foráneos.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

67

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

El producto de la pesca de este sector es comercializado en el mercado local y regional, principalmente, para la ciudad de Guayaquil. Otra parte es comercializada entre los proveedores de servicios de alimentación que abastece al turismo local, nacional e internacional. Vale mencionar que parte de esta producción es también adquirida por la industria de harina de pescado y balanceados.

6.1.6 ACTIVIDADES DE EXPLOTACIÓN EXTRACTIVA HIDROCARBURÍFERA Y MINERA

Aunque en menor proporción que las actividades de extracción realizadas en los otros cantones de la provincia, en el sector de José Luis Tamayo (Muey) existen aún unos cuantos pequeños pozos petroleros, los cuales son bombeados a diario por la empresa estatal Petroproducción.

Así mismo, en cuanto a la explotación minera, se debe indicar que aún están en producción las minas de sal marina de la empresa ECUASAL, las cuales además de proveer de este mineral a gran parte del consumo nacional, se han convertido en un atractivo turístico para los amantes de la naturaleza, especialmente por la gran cantidad y variedad de aves marinas que habitan en el sector.

6.2 INFRAESTRUCTURA DE APOYO A LA PRODUCCIÓN

En el cantón Salinas existe un buen número de instituciones públicas y privadas, las cuales además de brindar servicios a los residentes, proveen de un ambiente cómodo y seguro al turista. De esta forma:

Existen 2 cooperativas de transporte interprovincial que llegan a este cantón: Cooperativa Libertad Peninsular S.A., LIBERPESA, y Cooperativa Internacional COSTA AZUL, CICA.

En este mismo campo, el cantón actualmente es provisto del servicio de transportación urbana por 3 empresas locales.

Existen agencias bancarias de las siguientes entidades:

- Banco del Pacifico

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

68

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

- Banco del Pichincha- Banco Bolivariano- Banco de Guayaquil- Banco Produbanco

En cuanto a los servicios de telecomunicaciones y conectividad, se debe indicar que aún es deficiente. En el cantón Salinas apenas un 16.6% de los hogares poseen teléfonos. En lo que refiere a telefonía móvil, las 3 operadoras de telefonía celular: Claro, Movistar y Alegro PCS tienen a lo largo del territorio radio bases o celdas instaladas para proporcionar los servicios correspondientes.

Así mismo, se logró identificar que existen organizaciones o entidades No Gubernamentales que realizan actividades para fortalecer la Economía Popular y Solidaria por medio de banca comunal y Microfinanzas. Por ejemplo: D’Miro y Corporación Hogar de Cristo. En cuanto a las entidades formales que desarrollan este tipo de programas se identificó al Banco de Guayaquil a través de su producto Banco de Barrio y al banco de Pichincha por su producto CREDIFÉ.

6.3 POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA

La provincia de Santa Elena tiene 95.713 habitantes en la población económicamente activa por categorías de ocupación, lo cual representa el 31,0% del total de la población de la provincia, donde existen 45.381 empleados o asalariados, es decir, alrededor del 14,7% del total de la población tiene un empleo relativamente estable y recibe los beneficios correspondientes de su actividad; del total de empleados o asalariados 12.758 habitantes son empleados del Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales;28.383 son Empleado/a u obrero/a privado y 4.240 son Empleado/a doméstico/a.

En el cantón Salinas el número de habitantes en la población económicamente activa por categorías de ocupación es 21.830, lo cual representa el 31,8 % del total de la población del cantón, es decir un 0,8 % mayor al porcentaje de la provincia; en el cantón el número de empleados o asalariados asciende a 11.128, es decir, alrededor del 16,2% del total de la población tiene un empleo

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

69

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

relativamente estable y recibe los beneficios correspondientes de su actividad, este porcentaje poblacional supera en 1,5 puntos porcentuales a la proporción provincial; del total de empleados o asalariados del cantón 3.285 habitantes son empleados del Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales; 6.881 son Empleado/a u obrero/a privado y 962 son Empleado/a doméstico/a. Una observación notable de la categoría de empleados es que los empleados del sector público constituyen más del 40,0 % del total de empleados privados, lo cual indica que en el sector las fuentes de empleo estable ofertadas por el sector privado son escasas y que el estado constituye un motor principal de estabilidad laboral en la provincia y el cantón.

Salinas es la parroquia que cuenta con un mayor porcentaje de población ocupada, ya que, 11.832 de sus habitantes realizan alguna actividad clasificada en las categorías mostradas en el cuadro 12, lo cual representa el 34,0% del total de la población de la parroquia, esta proporción supera en 4,1 puntos porcentuales a la parroquia José Luis Tamayo y en 5,2 puntos porcentuales a la parroquia Anconcito. Con excepción de la categoría empleado/a doméstico/a, la parroquia Salinas supera en todas las categorías de empleados públicos o privados a las demás parroquias del cantón, lo cual sugiere que en la parroquia Salinas existe una mayor estabilidad laboral que en las demás parroquias; Sin embargo, el porcentaje de empleados del estado de la parroquia Salinas supera el 55,0% lo demuestra la necesidad de impulsar políticas encaminadas a la creación de fuentes de empleo privadas para reducir la dependencia de estabilidad laboral por parte del estado.

La población económicamente activa por las categorías de ocupación indica que en el cantón Salinas 1.124 habitantes son socios activos o patronos, 11.128 habitantes son empleados o asalariados, 599 habitantes son trabajadores sin remuneración y 8.979son jornaleros o trabajadores por cuenta propia, la cual es la segunda provincia amazónica con mayor aportación a la población económicamente activa según la categoría de ocupación.

TABLA 21 POCENTAJE POR CATEGOÍA OCUPACIONAL

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

70

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Personas % Personas % Personas % Personas % Personas %Número 308.693 100% 68.675 100 34.789 100 22.064 100 11.822 100

Número 12.758 4,13 3.285 4,78 2.237 6,43 835 3,78 213 1,80

Número 28.383 9,19 6.881 10,02 3.989 11,47 2.136 9,68 756 6,39

Número 13.840 4,48 2.777 4,04 952 2,74 958 4,34 867 7,33

Número 2.991 0,97 842 1,23 570 1,64 185 0,84 87 0,74

Número 1.195 0,39 282 0,41 171 0,49 59 0,27 52 0,44

Número 29.366 9,51 6.202 9,03 3.164 9,09 1.848 8,38 1.190 10,07

Número 2.940 0,95 599 0,87 266 0,76 202 0,92 131 1,11

Número 4.240 1,37 962 1,40 483 1,39 375 1,70 104 0,88

Número 5.967 1,93 1.176 1,71 567 1,63 460 2,08 149 1,26

Número 101.680 33 23.006 33 12.399 36 7.058 32 3.549 30

Fuente:Inec VII censo de población y VI de vivienda. 2010

Población (habitantes)

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales

Anconcito

Trabajador/a no remuneradoEmpleado/a doméstico/aSe ignora

TOTAL

Empleado/a u obrero/a privado

Jornalero/a o peónPatrono/aSocio/a

Cuenta propia

TABLA n° 21 porcentaje de persona por categoría ocupacional que desempeña, de la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas y sus parroquias urbanas y rurales.

Población MedidaProvincia de Santa Elena Cantón Salinas

Parroquias

Salinas José Luis Tamayo

Fuente: INEC. Censo Económico 2010.Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

6.4ACCESO A CRÉDITO PARA ACTIVIDADES ECONÓMICAS

El Banco Nacional de Fomento (BNF) y la Corporación Financiera Nacional (CFN) entidades gubernamentales están trabajando para que los microempresarios puedan beneficiarse de los diferentes programas, sin embargo no muchos han sido beneficiados, en gran medida por la falta de conocimiento para cumplir con los formularios o documentos que se solicitan como requisitos.

Así también el Ministerio de Inclusión Económica y Social (MIES) como organismo que promueve y fomenta activamente la inclusión económica y social de la población, ha asegurado el logro de una adecuada calidad de vida para todos los ciudadanos y ciudadanas, mediante la eliminación de aquellas condiciones, mecanismos o procesos que restringen la libertad de participar en la vida económica, social y política de la comunidad y que permiten, facilitan o promueven que ciertos individuos o grupos de la sociedad sean despojados de la titularidad de sus derechos económicos y sociales, y apartados, rechazados o excluidos de las posibilidades de acceder y disfrutar de los beneficios y oportunidades que brinda el sistema de instituciones económicas y sociales. Por lo que ha creado diversos

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

71

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

programas como Protección Social, Aliméntate Ecuador, Provisión de Alimentos que han beneficiado a muchos ecuatorianos. Sin embargo es necesario para participar de manera activa es necesario estar asociado al MIES ó agremiados dentro de una Asociación ó Fundación y presentar proyectos dirigidos a sus intereses o necesidades.

La Ley de Economía Popular y solidaria, (EPS) recientemente aprobada en nuestro país por la Asamblea Nacional define al sector como sigue: “Art. 1. Se entiende por economía popular y solidaria, al conjunto de formas y prácticas económicas, individuales o colectivas, auto gestionadas por sus propietarios que, en el caso de las colectivas, tienen, simultáneamente, la calidad de trabajadores, proveedores, consumidores o usuarios de las mismas, privilegiando al ser humano, como sujeto y fin de su actividad, orientada al buen vivir, en armonía con la naturaleza, por sobre el lucro y la acumulación de capital.”

En relación a los problemas de restricción en el acceso al crédito, el problema se presenta en dependencia del volumen de operaciones y sus niveles de respaldo, en función de ello accederá o no al sistema financiero, para el caso de las economías de subsistencia, la opción es el crédito del chulco (con tasas de interés diarias o semanales) o el crédito solidario –limitado en volúmenes- que promueven ONGs, la premisa de este tipo de crédito es que “a bajo nivel de ingreso, poco ahorro, poca inversión, por ello el crédito solidario complementa el esfuerzo personal y genera inversión y autoempleo”

En la provincia de Santa Elena, existe a la fecha una significativa presencia de instituciones del llamado tercer sector, que están promoviendo bancos solidarios, bancos comunales o bancos comunitarios, etc., son sus diferentes denominaciones, cabe señalar que a nivel de los comerciantes informales predomina el crédito de usura; las modalidades del crédito solidario, las encontramos más a nivel de barrios, siendo sus beneficiarias preferentemente grupos de mujeres que se garantizan entre sí para emprender pequeños negocios.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

72

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

PDOT SALINAS 2011-2016

Diagnóstico Integral

Sistema Turístico

7. SISTEMA TURÍSTICO

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

73

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En el análisis previsto para la planificación turística es necesario que se revisen ciertos componentes y elementos del sistema turístico de la provincia, entre los que se consideran:

- Los Atractivos Turísticos.- El patrimonio existente en la zona, que nos lleva a definir un inventario general de atractivos turísticos, el cual ha sido alimentado con la nueva información recogida en las mesas territoriales.

- El Contexto Turístico actual.- La revisión de datos sobre la demanda turística, así como de la oferta a través de los servicios turísticos legalmente establecidos en la provincia.

- El Análisis FODA.- Aplicar la matriz de análisis estratégico FODA permite conocer datos de primera mano por parte de los principales actores de la actividad buscando definir un diagnóstico de la situación real del destino.

7.1 ATRACTIVOS TURÍSTICOS DE SALINAS

Salinas está ubicada en la punta de la Península de Santa Elena a una distancia de 144 Km. de Guayaquil, en transporte terrestre se toma un tiempo de 2 horas y en avión 30 minutos. Salinas es considerada el primer balneario del país. Es un importante centro turístico por sus hermosas y acogedoras playas, cuenta con hoteles de primer orden, así como clubes, bares, discotecas y centros deportivos, ya es tradición las regatas internacionales, los campeonatos mundiales de pesca y los campeonatos nacionales de vóley playero.

Los atractivos turísticos de Salinas determinados en el presente diagnóstico provienen del Inventario de Atractivos Turísticos oficial determinado por el Ministerio de Turismo.

El inventario de atractivos es el proceso mediante el cual se registra ordenadamente los factores físicos, biológicos y culturales que como conjunto de atractivos, efectiva o potencialmente puestos en el mercado, contribuyen a confrontar la oferta turística del país, según la metodología que aplica el Ministerio de Turismo proporcionada por la Organización de Estados Americanos OEA y otras fuentes.

Para este caso se ha tomado en consideración los atractivos del inventario oficial así como los actuales recursos, o atractivos turísticos

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

74

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

potenciales, que en las distintas mesas de Turismo han sido identificados por los participantes y que merecerán estrategias de desarrollo puntuales. Esto quiere decir que para efectos del diagnóstico se consideran atractivos turísticos de Salinas, los activos turísticos oficiales y los recursos turísticos potenciales.

Los principales atractivos turísticos del cantón son:

Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena REMACOPSE (La Chocolatera).

FOTO 1 LA CHOCOLATERA

Fuente: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Reconociendo la importancia ambiental de la Puntilla de Santa Elena (Fotografía 1), el Ministerio del Ambiente junto con el Ministerio de Defensa, crearon el 23 septiembre del 2008, mediante Acuerdo Interministerial No. 1476, la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena9, con el propósito de conservar los ecosistemas existentes y potenciar un desarrollo armónico del área, con una visión de largo plazo para el beneficio de sus habitantes y de la comunidad en general.

9 Resumen Ejecutivo de la REMACOPSE, Dirección Provincial de Ambiente de Santa Elena

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

75

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Esta área protegida forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP) y tiene una zona marino-costera y otra marino-oceánica, esta última de mayor extensión. Comprende 47.274 has de área marina, 173 has de área terrestre que hacen un total de total de 47.447 has y encierra ecosistemas como: aguas costeras; arrecifes rocosos; playas de arena; playas mixtas (arena y roca); acantilados; matorral seco; matorral seco espinoso.

Actualmente el Ministerio de Ambiente y Turismo se encuentran capacitando guías naturalistas para que puedan ofrecer los servicios de guianza a través de la reserva, donde la principal actividad en el área es la observación de fauna silvestre (ballenas y lobos marinos), por lo que es conocida también como LOBERIA y cuyo ingreso es por el campamento de la Fuerza Aérea Ecuatoriana (F.A.E.)

En la Chocolatera convergen las corrientes, las cuales levantan la arena del fondo y le dan el tono chocolate al mar, de ahí nace su nombre. Aquí también se encuentran la Escuela Naval, la Base Aérea y Militar.

La zona de la FAE, (Fuerza Aérea Ecuatoriana) tiene prohibido el paso a civiles, aunque éstos han logrado conseguir pases autorizados para los surfistas y deportistas acuáticos que disfrutan de las playas con las condiciones del mar perfectas para la práctica. Incluso se han llevado a cabo torneos internacionales de surf. Otra forma de acceder esta zona, es por la Base Naval, cuya entrada se encuentra al final del Malecón de Chipipe; o bien, un surfista con su tabla remando.

Este atractivo necesita mayor promoción por parte de las entidades pertinentes, pues es considerado un atractivo de valor que podrá movilizar un mayor número de turistas, y requiere como tal la infraestructura para recibir a los visitantes.

Mar Bravo, Punta Carnero y La Diáblica.

Debido a que esta zona de playas presenta corrientes fuertes, su uso principal se enfoca a la visita de surfistas durante todo el año y al uso de la playa para baños de sol durante la temporada alta. Otras actividades son la pesca deportiva, deportes náuticos y observar la naturaleza y atardeceres.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

76

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Según registros de Escalante et al. (2008), en el área correspondiente a las playas de Mar Bravo, Punta Carnero y La Diáblica, todas dentro de la REMACOPSE, se han registrado tres especies: tortuga verde (Cheloniamydas), tortuga carey (Eretmochelysimbricata) y tortuga golfina (Lepidochelysolivacea).

En la zona de Punta Carnero existe un hotel ubicado en zona privilegiada denominado Hotel Punta Carnero.

Piscinas de Ecuasal

En el estudio declaratorio de zona protegida se logró determinar un inventario preliminar de las aves de la REMACOPSE y su área de influencia, que incluye las piscinas de ECUASAL muy próximas al área protegida y algunas especies registradas en el área urbana cercana, encontrando en total 45 familias correspondientes a 160 especies, de las cuales se observaron dentro del área protegida 46 especies pertenecientes a 27 familias, estando mejor representadas las familias Laridae (17,4%) y Scolopacidae (13%).

Registros realizados en el área dan testimonio de la presencia de 16 especies de mamíferos marinos correspondientes a dos órdenes, cuatro familias y 14 géneros, pero existe la posibilidad de encontrar las 24 especies registradas en el mar territorial ecuatoriano.

Playas de San Lorenzo y Chipipe.

Es frente a estas playas donde se ha desarrollado gran parte de la infraestructura turística y comercial de Salinas, como restaurantes, hoteles, bares, discotecas y otros servicios turísticos que serán identificados más adelante. Existen actividades recreativas y de uso de playa como motos de agua, bananas, triciclos de agua, etc.; también existen paseos costeros para la observación de aves marinas; y en general en la zona se desarrollan importantes torneos de pesca, velerismo, parapente, alas delta, etc.

Vale destacar sin embargo que la playa central de Salinas, desde Punta Chichipe hasta la Punta de San Lorenzo, ha experimentado en los últimos años procesos de sedimentación y erosión que han

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

77

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

ocasionado que hacia el oeste, en el sector de Las Palmeras, la playa haya crecido considerablemente, mientras que hacia el este, se haya producido un retroceso de la misma, sin embargo San Lorenzo es ideal para la práctica de algunos deportes como el jet sky, tabla vela, buceo y pesca deportiva de profundidad.

FOTO 2 CHIPIPE

Fuente: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

FOTO 3 SAN LORENZO

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

78

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Mirador “Segundo Yagual”

Donde se podrá admirar los encantos naturales de este fascinante balneario

Iglesia Central Nuestra Señora de la Merced.

Ubicada en el centro del barrio Chipipe, frente del Municipio de Salinas, esta maravillosa iglesia se encuentra rodeada de lindas casas antiguas que destacan por su arquitectura.

Parque Cívico de San Lorenzo.

Ubicado a un costado de la playa de Salinas, este maravilloso parque cuenta con variados comercios, donde destacan las famosas cevicherías ecuatorianas

Malecón de Santa Rosa.

El Puerto de Santa Rosa pertenece al cantón Salinas, provincia de Santa Elena, se encuentra situado entre dos cabos, el primero a nivel de la zona denominada Petrópolis y el segundo a nivel del Barrio Primero de Enero. Es una comunidad dedicada a la pesca artesanal la mayor parte del tiempo.

En los próximos meses la parroquia Santa Rosa inaugurará la primera fase  de la facilidad pesquera artesanal, convirtiéndose en uno de los primeros puertos pesqueros ejecutados por la Subsecretaria de Recursos Pesqueros y el Gobierno Nacional del Ecuador.

Parque e Iglesia Central de José Luis Tamayo

Iglesia Central, San Rafael Arcángel, ubicada en el centro de la parroquia, donde el 29 de Septiembre se celebra con misas, procesiones, juegos pirotécnicos y bailes populares, la fiesta de su patrono.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

79

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

FOTO 4 IGLESIA DE JOSÉ LUIS TAMAYO

Fuente: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Paseos en Yates y Lanchas

Lo podrá realizar desde la playa de San Lorenzo, donde se encuentran anclados varios yates ó lanchas.

FOTO 5 PASEOS EN YATE

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

80

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

FOTO 6 PASEO EN LANCHA

Fuente: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Museo Naval y Arqueológico Salinas Siglo XXI y Museo de Ballenas

Salinas cuenta con dos museos que permiten conocer la historia arqueológica y naval de la península de Santa Elena en el Museo

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

81

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Naval y Arqueológico Salinas Siglo XXI, en cual posee una sala de exposición marítima, patio de armas, sala de arqueología, zona de excavaciones y salón de exposiciones; y el Museo de Ballenas con una destacada exposición de mamíferos marinos y toda la información concerniente a los cetáceos que llegan a las costas ecuatorianas conocidos como ballenas jorobadas.

Fiestas Religiosas y Cívicas

Las fiestas tradicionales de los pobladores en su mayoría están relacionadas con el ámbito religioso, esto se debe a que el salinenses se caracteriza por ser muy ferviente a la religión católica, y es así que celebran casi todas las fiestas que están relacionadas con el calendario católico.

Además de las manifestaciones religiosas, los salinenses también son muy efusivos en celebrar las distintas fiestas populares establecidas en determinadas fechas del año, es decir que conmemoran acontecimientos cívicos significativos como fechas de parroquialización, cantonización, etc.

Algunas fiestas religiosas y cívicas se dan en el cantón: Fiesta de la Virgen de la Merced (24 de Septiembre), Fiesta de cantonización (22 de Diciembre), Fiesta de San Pedro (27 de Junio) y Fiesta de los Fieles Difuntos (Noviembre 2-3).

Puntos para la observación de ballenas jorobadas

La temporada de observación de ballenas es de Junio hasta Octubre y con la finalidad de contar con diferentes alternativas y que este recurso sea aprovechado de forma sostenible se recomiendan los siguientes puntos:

- Mirador de la puntilla de Santa Elena, junto al faro.- Hotel Punta Carnero, en la Punta de Carnero.- Mirador Anconcito.

Gastronomía típica

La comida típica de la zona es confeccionada a base de pescados y mariscos, destacándose el encebollado de pescado, ceviches

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

82

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

(camarón, concha, de mariscos variados), así como el tallarín de mariscos, la cazuela de mariscos, el sancocho de pescado (caldo de pescado, yuca y verde), la sopa marinera, el pescado frito, entre otros platos preparados con mariscos.

7.2CONTEXTO TURÍSTICO ACTUAL

7.2.1 DEMANDA TURÍSTICA

La actividad turística de Salinas tiene una función expansiva, de ella se desprenden otras actividades económicas; se expande el comercio (formal e informal), la demanda artesanal, los servicios hoteleros, de restaurantes, discotecas, etc. Incluso la demanda de otros servicios como mecánicas, cerrajería, carpintería, etc.

La pesca es otra de las actividades económicas más importantes y antiguas de la población local del Cantón Salinas, y que como tal está relacionada al turismo. Los centros pesqueros se concentran en las parroquias Santa Rosa y Anconcito. Los pescadores aun utilizan los métodos tradicionales de pesca artesanal, lo que resulta atrayente para el turismo comunitario incipiente. Además en esta actividad se ven involucradas diferentes familias que se dedican a la comercialización y procesamiento de derivados de la pesca.

Anconcito es el segundo puerto principal pesquero de la Provincia de Santa Elena, por la abundante producción de pesca blanca que se obtiene en la zona, y el primero el Terminal Pesquero de Santa Rosa, ya que realiza la mayor cantidad de desembarque en peces pelágicos (INP, 2007). Adicionalmente, Santa Rosa posee una mejor infraestructura vial que facilita el acceso al puerto.

La zona costera de Anconcito es una faja de 200 m de ancho que se extiende a lo largo de la playa y que incluye el lado de tierra y de agua. Anconcito es uno de los puertos con mayor actividad de embarcaciones de fibra de vidrio, las cuales utilizan el palangre superficial para la captura de peces pelágicos grandes.

De acuerdo a los datos tomados del estudio “Análisis de influencia cultural del turismo en la población local: Salinas-Santa Elena” realizado por la ESPOL en el año 2010, se obtuvo:

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

83

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Edad: Se tiene una edad promedio entre 21 y 30 años de edad.

Procedencia del turista: El turista que visita Salinas es nacional (73%) como extranjero (27 %).

Motivo de viaje: La principal motivación de los turistas que visitan el Cantón Salinas es por vacaciones, recreación y ocio.

Nivel de educación: El nivel de instrucción es universitario.

Presupuesto: El presupuesto estimado de gasto está entre $100 y $200.

Permanencia en el destino: El promedio de estadía es de un fin de semana.

Conformación del grupo de viaje: los visitantes prefieren viajar con sus familias, grupo aproximado de 3 a 5 personas.

Para el Caso de Punta Carnero y tomando datos de la Tesis “Estudio de Capacidad de Carga de la Playa Punta Carnero del Cantón Salinas y Propuestas para mejorar su Desarrollo Turístico” del año 2007 y elaborada por la ESPOL, se obtuvo en base a una encuesta cuya Metodología utilizada para identificar tanto la demanda como la capacidad de carga en la playa Punta Carnero, es similar a la que utilizó Reck, 2006, empleando como herramienta una encuesta de diez preguntas en las que se concluyó que el 100% de los visitantes de Punta Carnero son excursionistas, provenientes mayoritariamente de la ciudad de Guayaquil (68%), también llegan de otras sectores pero con menor porcentaje. Por otro lado también se reveló que el 68% de los turistas si tenían conocimiento de que la playa es peligrosa, a pesar de que la zona de la playa cuenta letreros en español e inglés señalándola como peligrosa.

En cuanto a la zona de mayor concentración de turistas, se identificó que la zona sur (57%) y la zona norte (31%) son las preferidas por los turistas. Mientras que la zona del centro cuenta con menor cantidad de turistas (12%), por lo consiguiente fue esencial identificar el motivo de selección del sitio de la playa, demostrando que la zona sur es elegida por sus características físicas Estero Punta carnero (32%),

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

84

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

mientras que otro grupo de personas optaron por la tranquilidad y limpieza (28%), y en menor porcentaje por sus servicios y facilidades turísticas (11%), debido a que la playa no tiene servicios adecuados para el turista.

Finalmente, se pudo determinar que el 77% de las personas encuestadas llegaban en carro propio y el 4% arribaban a la playa en buses o taxis, determinando que la playa está dirigida a un grupo más selecto los cuales mayormente realizaron gastos entre 15 a 20 dólares por pax. (57%).

Una facto importante es la relación social entre el turista y el residente es una forma de contacto intercultural. Esta relación forma parte de la propia naturaleza de la actividad turística, porque es prácticamente imposible viajar a un destino en las que no se esté en contacto, de alguna forma, con la población local.

Los turistas en destinos de sol y playa como es Salinas, a menudo, no presentan una especial motivación hacia el hecho de mantener contacto directo con el residente, lo más importante es el entorno, estos carecen de motivación especifica orientada a interactuar con la población, pues tienden a concentrarse en las playas o lugares de recreación especialmente destinados al turismo; sin embargo la relación entre turista-residente se produce a través de las interacciones cotidianas propias de la comunicación, y que ejercen influencia en el turista que puede de esta manera interactuar con la población local.

Uno de los factores que no permite la interacción entre turistas-residentes es el hecho de que los turistas permanecen poco tiempo, producto de la marcada estacionalidad que existe en Salinas, permitiendo la llegada y salida de turistas de distintas nacionalidades, grupos sociales, grupos étnicos de distintas regiones del ecuador, etc., por lo que cualquier interacción en la gran mayoría de los casos se convierte en una interacción superficial.

7.2.2 OFERTA TURÍSTICA

Como oferta turística puede considerarse al conjunto de productos y servicios turísticos puestos a disposición del visitante, que le permiten disfrutar y consumir en el destino. Existen varias formas de clasificar

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

85

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

la oferta turística, pero está primada básicamente por los establecimientos de alojamiento, servicios de restauración o alimentos y bebidas, y otros.

En Ecuador, parte de esta oferta según la ley de turismo es considerada como “actividades turísticas”, en donde de acuerdo al catastro de prestadores de servicios turísticos proporcionado por la Dirección de Turismo del GAD de Salinas, la provincia cuenta con 289 establecimientos registrados como turísticos, en las actividades de Comidas y Bebidas 181, alojamiento 81, agencias de viajes 14, reacreación diversión y esparcimiento 11, sala de recepciones y casinos salas de juegos e hipódromos 1.

GRÁFICO 31 SERVICIOS TURÍSTICOS

5% 28%

0%0%

63%

4%

AGENCIA DE VIAJES

ALOJAMIENTO

SALA DE RECEPCIONES

CASINOS, SALAS DE JUEGO E HI-PODROMOS

COMIDAS Y BEBIDAS

RECREACION, DIVERSION, ESPAR-CIMIENTO

Fuente: Catastro de E.T del GAD Salinas-2011

TABLA 22 CLASIFICACIÓN DE ESTABLECIMIENTOS TURÍSTICOS DEL CANTÓN SALINAS

ACTIVIDAD TURÍSTICA TIPO DE ACTIVIDAD No.AGENCIA DE VIAJES Operadora 14

ALOJAMIENTO Hostales y/o Residencias 39

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

86

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Hotel Residencia 2Hostería - Paraderos Moteles 10Hotel 14Hotel Apartamento 3Pensiones 13

SALA DE RECEPCIONES Sala de Recepciones 1CASINOS, SALAS DE

JUEGO E HIPÓDROMOS Casinos 1

COMIDAS Y BEBIDAS

Bar 17Cafetería 3Fuente de Soda 47Restaurantes 114

RECREACIÓN, DIVERSIÓN,

ESPARCIMIENTO Discoteca 11Fuente: Catastro de E.T del GAD Salinas-2011

7.2.3 ACTORES DEL TURISMO

Tradicionalmente los interlocutores sobre la gestión turística en el país habían sido únicamente los “órganos rectores” del estado central, los gremios organizados así como las Cámaras Provinciales de Turismo y su federación nacional. Sin embargo, en los últimos años han irrumpido nuevos protagonistas que han ido ganando espacio en el debate: los gobiernos locales y parroquiales, las comunidades, las fundaciones, los institutos formales, las universidades, administradores públicos, privados o comunitarios de las reservas naturales y sitios culturales, y otras diversas formas de organización civil; que se encuentran generando y liderando propuestas que nos han ayudado a identificar un nuevo escenario de desarrollo y en el que cada vez juegan un papel importante todos los habitantes del país.

Se vuelve decisivo identificar los actores involucrados en el turismo de la provincia, a efectos de lograr incluirlos, si es que ya no lo están, en los procesos de desarrollo de esta actividad.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

87

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

GRÁFICO 32 ACTORES DEL TURISMO

Fuente: Equipo técnico GAD Municipal de SalinasCon relación a la gobernabilidad, es innegable la responsabilidad que tienen actualmente los Consejos Provinciales, Gobiernos Municipales y Juntas Parroquiales frente a la actividad turística, la cual, según lo que indica el artículo 135 del Código Orgánico de Ordenamiento Territorial, Autonomía y Descentralización COOTAD, se refiere a una actividad productiva que puede ser gestionada concurrentemente por todos los niveles de gobierno.

Hay que destacar que las competencias hasta ahora otorgadas a los GAD’s hasta antes del COOTAD, seguirán vigentes pero además es importante que se revisen las responsabilidades y funciones adquiridas a este nuevo código.

Según lo aclara el Ministerio de Turismo10 como órgano rector de la actividad, desde el nivel de la coordinación, el desarrollo de los productos turísticos corresponde a un trabajo conjunto entre los Gobiernos Provinciales, Municipales y Juntas Parroquiales, en un esfuerzo de la coordinación de la descentralización de forma horizontal e integral.

10http://www.turismoaustro.gov.ec

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

88

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Las actividades de regulación, normativa técnica, categorización, así como la facultad de otorgar el registro de establecimientos turísticos, son atribución exclusiva del Ministerio de Turismo, mientras que la licencia única anual de funcionamiento “LUAF” son competencias de los Municipios descentralizados (Salinas, Santa Elena y La Libertad, lo son), mas no de los Consejos Provinciales. Es de responsabilidad municipal reglamentar su cobro, controlar la calidad, horarios del servicio y el desempeño de la actividad turística dentro de su jurisdicción. Será el MINTUR como entidad máxima quien dictará las sanciones de rigor a quienes no cumplan con la ley.

La elaboración de los catastros, regulación y evaluación de los establecimientos turísticos, siguen siendo funciones compartidas entre el MINTUR y los Municipios descentralizados y procesar la información del catastro con el fin de elaborar  el sistema de información provincial es responsabilidad de las prefecturas. El manejo de datos estadísticos, con fines de información  planificación y proyección, serán liderados por el MINTUR en un trabajo conjunto con los Municipios, con quienes se pondrá en marcha el sistema de información turística del Ecuador.

Para el caso de los planes de señalización y promoción turística, son competencias del Ministerio del ramo, sin embargo es importante destacar que si el Municipio, Consejo Provincial o Junta Parroquial se interesa por señalizar espacios turísticos, elaborar planes y material de promoción turística, etc., lo podrá hacer en el ámbito de su jurisdicción y siempre acorde a los lineamientos de imagen gráfica corporativa proporcionados por el MINTUR así como al Plan Integral de Mercadeo Turístico  del Ecuador.

Es de importancia la participación de la empresa privada para el desarrollo de la actividad, siendo como tal la Cámara de Turismo de Salinas11, la organización que representa y agrupa empresas y prestadores turísticos del cantón, cuya meta es fomentar no sólo el desarrollo turístico, sino también el cultural y económico de la zona; a nivel cantonal, provincial, nacional e internacional, sin embargo de acuerdo al Registro Oficial (RO) del 14 de mayo de 2008 que prohíbe la agremiación obligatoria para que los ciudadanos ejerzan

11www.camaraturismosalinas.com

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

89

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

actividades económicas o profesionales en el país, generó que muchos empresarios trabajen de manera particular, haciendo esfuerzos para promocionar cada uno de sus negocios; y que la Cámara de Turismo hoy por hoy tenga representativa u opere efectivamente. 12

Específicamente son funciones, atribuciones y responsabilidades de los Gobiernos Provinciales, lo siguiente:

12Diario Hoy

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

90

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

TABLA 2 FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO PROVINCIAL 1ATRIBUCIONES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES MINTUR CONS. PROV. MUNICIPIO PARROQUIAS

POLÍTICASFormular políticas turísticas en el ámbito de su jurisdicción, en concordancia con las políticas nacionales

X X

PLANIFICACIÓN

Elaborar en forma participativa planes, programas y proyectos turísticos de carácter provincial, en coordinación con los planes turísticos locales y bajo los lineamientos de la planificación nacional.

X

COORDINACIÓN

Coordinar actividades derivadas de los planes de desarrollo turístico entre las diferentes jurisdicciones

X

Coordinar la planificación y desarrollo de productos turísticos en su respectiva jurisdicciones

X X X

Coordinar con el sector público en forma vertical y con el sector privado y comunitario en forma horizontal la ejecución de programas, proyectos y otras actividades turísticas

X X X

REGULACIÓN, REGISTRO, LICENCIA Y CONTROL

Procesar la información del Catastro de Establecimientos Turísticos para la elaboración de sistemas de información provincial

X

Coordinar con el Ministerio de Ambiente, el ejercicio de actividades turísticas en áreas naturales protegidas

X X X

Programar y controlar la actividad turística en las áreas naturales, parques nacionales y zonas de reserva, en coordinación con el Ministerio de Ambiente

X X X

PROTECCIÓN AL CONSUMIDOR DE SERVICIOS TURÍSTICOS

Establecer mecanismos de protección al turista X X X XCrear y operar los Centros de Protección al turista, según lineamientos y normas técnicas del Ministerio de Turismo

X

Establecer nexos permanentes con Centros de Mediación Arbitraje y Ministerio de Turismo, para resolver sobre los derechos de los turistas

X

Canalizar denuncias de consumidores de servicios turísticos X X X X

Velar por igual tratamiento al turista nacional y extranjero, sin discrimen de ningún tipo.

X X X X

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

TABLA 3 FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO PROVINCIAL 2

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 91

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

ATRIBUCIONES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES MINTUR CONS. PROV.

MUNICIPIO PARROQUIAS

Protección al consumidor de servicios turísticos

Apoyar la prevención de la explotación sexual de menores en el turismo y remisión de la información del caso a las autoridades competentes

X X X X

Sistemas de información turística

Participar en la consolidación de datos para el sistema Integrado de Información Turística, SIIT

X X

Consolidar a nivel provincial el inventario de Atractivos Turísticos

X

Generar y suministrar permanentemente información actualizada sobre eventos y actividades turísticas de su jurisdicción, para alimentar página Web de Ecuador que mantiene el Ministerio de Turismo

X X X

Señalización Turística en el ámbito de su jurisdicción, acorde con políticas, normas técnica y manual del Ministerio de Turismo

X X X

Promoción turística

Desarrollar y ejecutar Planes de promoción turística en el ámbito de su jurisdicción enmarcados en el Plan Integral de Mercadeo Turístico del Ministerio de Turismo

X X X

Elaborar material informativo turístico en su jurisdicción, enmarcado en las directrices del Plan Nacional de Mercadeo del Ministerio de Turismo

X X X X

Promocionar todo tipo de actividades de turismo, receptivo, cultural y social, con sector público, privado y comunitario

X X X

Coordinar y propiciar la participación del sector público y privado en ferias, muestras exposiciones, congresos y demás actividades internacionales de turismo, de acuerdo al Plan Nacional de Mercadeo del Ministerio de Turismo

X X X

Participar con una representación delegada de cada nivel de gobierno en el Consejo de Promoción del Turismo. En el caso de Consejos Provinciales y Municipios con voz pero sin voto.

X X X

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de SalinasTABLA 4 FUNCIONES, ATRIBUCIONES Y RESPONSABILIDADES DEL GOBIERNO PROVINCIAL 3

ATRIBUCIONES FUNCIONES Y RESPONSABILIDADES MINTUR CONS. PROV. MUNICIPIO PARROQUIAS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 92

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Promoción turística

Apoyar la realización en ferias, muestras exposiciones, congresos y demás actividades promocionales de turismo a nivel nacional de acuerdo con el Plan Nacional de Mercadeo del Ministerio de Turismo

X X X X

Elaborar y difundir material promocional provincial y local enmarcado en las directrices nacionales de promoción turística

X X X

Hacer campañas de concienciación para mejorar la acogida a turista

X X X X

Fomento y desarrollo del sector turístico

Promover y apoyar la inversión nacional y extranjera en turismo, de conformidad con normas pertinentes otorgándoles garantías definidas en la ley

X X X

Fomentar e incentivar las inversiones públicas, privadas y comunitarias, nacionales y extranjeras

X X X

Establecer incentivos especiales para inversiones en servicios de turismo receptivo interno, rescate de bienes históricos, culturales y naturales en sus respectivas circunscripciones

X X X

Apoyar la protección y supervisión del patrimonio histórico, cultural, ambiental y turístico de su jurisdicción.

X X X

Capacitación y asistencia técnica

Promover la capacitación técnica y profesional de quienes ejercen legalmente la actividad turística

X X X X

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 93

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

7.3 ESTRUCTURA ORGANIZACIONAL

Lamentablemente, el sector turístico no cuenta con una institución debidamente organizada, por lo que se encuentran sin respaldo frente a sus actividades empresariales. Se recomienda para una mayor difusión del cantón y por ende de beneficios para todo el sector, Reactivar la Cámara de Turismo de Salinas y crear un sitio web en redes sociales que permitan las comunicaciones constantes y alternativas de solución para el cantón.

Como parte del Programa Nacional de Capacitación, la Coordinación Zonal 5 del Ministerio de Turismo lleva a cabo capacitaciones en materia de Competencias Laborales que benefician a todo el cantón. Los objetivos que busca el programa son: mejorar los negocios turísticos, elevar los ingresos económicos y crear nuevas habilidades. Como consecuencia generará nuevas oportunidades de trabajo para el sector y, además, coadyuvará a elevar el nivel y calidad del servicio que se ofrece a los turistas. Las competencias que para certificar son: Hospitalidad, Administración de Restaurantes, Mesero Polivalente, Cocinero Polivalente e Inglés Turístico.  Sin embargo, esta información no ha llegado oportunamente a los empresarios o asociaciones, por lo que no ha existido la participación activa. Se propone una mejor difusión por parte de la Dirección de Turismo del GAD Salinas para este trabajo. En cuanto a Turismo Comunitario, el cantón no se ha desarrollado, por lo que se han gestionado acciones para que las experiencias del cantón Santa Elena, pueda replicarse de acuerdo a la realidad del cantón e involucrar a la comunidad.

7.4 DISPONIBILIDAD DE INFRAESTRUCTURA

El cantón Salinas, mantiene su plusvalía y actualmente se construyen diferentes obras, especialmente de carácter turístico y de bienes raíces. Los sitios de distracción en las diferentes épocas de alto volumen de visitantes y turistas se incrementan, así como ventas de diferente índole.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

94

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En el caso de alojamiento, se considera la inversión en los establecimientos segunda y tercera categoría. Lo que ha motivado que exista un desorden y deslealtad en cuanto al trabajo, pues hay “enganchadores” que intervienen dentro del ciclo de compra y venta de un servicio. Es necesaria la creación de una Asociación de hoteles que permita establecer directrices para un correcto manejo y generación de acciones para esta actividad.

FOTO 7 CONDOMINIO LA ISLA DEL SOL

Fuente: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Este año 2011, fueron identificados 62 destinos turísticos que tendrán especial atención por parte de las autoridades del sector, y Salinas se encuentra dentro de estos. Por lo que hay que gestionar y aunar esfuerzos entre todos los sectores y actores de turismo y el Cantón Salinas sea reconocido y posicionado internacionalmente, pues a nivel nacional ya existe la marca Salinas en la mente de los ecuatorianos como una de las mejores playas del país.

El objetivo no solo es dotar de infraestructura a esos lugares, sino incorporar facilidades turísticas, planes de ordenamiento territorial, señalización, servicios, capacitación, asesoramiento a pequeños y medianos empresarios para iniciar una actividad turística en las zonas que serán intervenidas.

La elaboración de estudios será con el apoyo de la Asociación de Municipalidades del Ecuador. El trabajo se complementa con 6

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

95

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

millones de dólares que invertirá el Ministerio del Ambiente y 144 millones que pondrá el Ministerio de Transporte y Obras Públicas, de acuerdo a lo publicado en La Noticia al Instante el 09 de Septiembre de 2011.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

96

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

PDOT SALINAS 2011-2016

Diagnóstico Integral

Sistema Ambiental

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

97

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

8. SISTEMA AMBIENTAL

8.1CARACTERIZACIÓN FÍSICA

8.1.1CLIMA

En esta sección se describen las características climatológicas del cantón previo a un análisis, tomando como referencia principal los datos generados por el INOCAR y su red de estaciones meteorológicas en la costa ecuatoriana, particularmente de la estación La Libertad, situada muy próxima a Salinas y con una importante serie de datos a lo largo del tiempo. Finalmente Los gráficos presentados fueron elaborados en base al resumen climatológico 1988-2008. Además en este análisis se consideran otros daros que han sido expuestos por otros estudios.

El clima de la costa ecuatoriana está influenciado por la zona de convergencia intertropical (ZCIT), la cual varía su posición a lo largo del año, encontrándose durante años “normales” hacia el norte de los 0o, pudiendo pasar al Sur del ecuador geográfico durante los eventos El Niño. En los meses de agosto y septiembre tiene su ubicación más norteña, cuando los vientos alisios del Sureste se intensifican y los del Noreste se debilitan. Lo contrario ocurre de febrero a marzo cuando los vientos alisios del Noreste se intensifican y la ZCIT llega más al Sur. De este modo en la costa ecuatoriana tenemos una estación lluviosa (diciembre a mayo) influenciada por la presencia de la ZCIT hacia el Sur y una estación seca (junio a noviembre) cuando la corriente de Humboldt llega más al Norte (Moreano 1983; Garcés 2000; Torres 1998).

Estudios del INOCAR identificaron variaciones meteorológicas temporales y espaciales a lo largo de la costa ecuatoriana, determinando que la estación La Libertad, registra meses ecológicamente secos entre mayo y noviembre (Gráfico 33), junto con Manta, Guayaquil, Puna y Puerto Bolívar. Esta situación difiere de la estación de Esmeraldas que describe un período seco entre julio a noviembre y San Lorenzo que no presenta meses secos. Se determina que existe un ciclo anual de temperatura, en cual los meses más

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

98

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

calientes son durante la estación húmeda (diciembre a mayo) y los menores valores de temperatura son durante la estación seca (junio a noviembre) (Gráfico 34). Además se indica que la variación de temperatura (5,2oC) en la estación de La Libertad es mayor que la variación en estaciones más al norte, como Manta (3,1oC) y Esmeraldas y San Lorenzo (1oC), donde las variaciones son menos marcadas. Se considera un mes ecológicamente seco, cuando la precipitación total mensual (P), expresada en milímetros, es igual o inferior, a dos veces del valor de la temperatura promedia mensual (T) expresado en grados Celsius, es decir P≤ 2T, de acuerdo a la definición dada por Gaussen (Hernández 2006; Gálvez & Regalado 2007). Adicionalmente se indica que los vientos predominantes en esta zona vienen del suroeste al igual que en Manta, y pueden llegar a superar ligeramente los 4 m/s (Gráfico 35), siendo menos intensos que en Manta.

GRÁFICO 33 PRECIPITACIÓN MENSUAL Y ACUMULADA

Precipitación mensual Acumulada

meses

mm

de

lluvi

a

Fuente: Resumen climatológico 1988-2008-Estación La Libertad, INOCAR

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

99

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

GRÁFICO 34 PROMEDIO MENSUAL DE TEMPERATURA SUPERFICIAL DEL AIRE Y SUPERFICIE DEL MAR

Temperatura aire Temperatura superf. marmeses

Grad

os C

elsiu

s

Fuente: Resumen climatológico 1988-2008-Estación La Libertad, INOCAR.

GRÁFICO 35 VELOCIDAD MEDIA DEL VIENTO

Velocidad media del viento m/s

meses

m /

s

Fuente: Resumen climatológico 1988-2008-Estación La Libertad, INOCAR

En La Puntilla se aprecia una notable variabilidad de la temperatura a diferentes horas, con rangos que van de 26 - 28.5 oC a las 07H30; de 31 - 36 oC a las 12h00 y de 31.5 - 34 oC a las 16h00, con una nubosidad que va desde 0/8 - 8/8 (cielo despejado - cielo

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

100

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

completamente cubierto). Esta variabilidad climática fue observada durante el evento de El Niño 97-98, mientras se realizaban observaciones sobre el comportamiento de lacértidos en La Puntilla. (Yturralde& Suárez, 1998). Abril es el mes con más horas de sol.

GRÁFICO 36 HELIOFANÍA MENSUAL

horas de sol/mes

meses

hora

s

Fuente: Resumen climatológico 1988-2008-Estación La Libertad, INOCAR.

Por lo expuesto el clima tropical megatérmico árido a semiárido es el más representativo de Salinas y en general de la Provincia de Santa Elena (Pourot, P., 1995). Las temperaturas medias anuales son de aproximadamente 24°C, las máximas rara vez superan 32°C y las mínimas son del orden de 16°C. Las precipitaciones anuales son inferiores a 500 mm y están concentradas en una sola estación lluviosa, de enero a abril.

Acogiéndonos a la clasificación climática de Köppen, en la provincia de Santa Elena se consideran 3 diferentes zonas climáticas: Clima Tropical Húmedo (Af), en la cordillera Chongón Colonche, Clima Tropical Seco (B) localizado en la faja costera, donde se encuentra ubicado el cantón Salinas y, Clima Tropical Sabana (Aw), que cubre la mayor parte de la provincia en la parte baja y valles de la provincia.

Dado el papel preponderante de la corriente fría de Humboldt, es en el cabo de Salinas en donde se observan los valores mínimos anuales de lluvia (125,5 mm) y de temperatura (23,4°C. Entre julio y octubre,

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

101

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

el tiempo se caracteriza por un cielo muy nuboso, neblinas y garúas sin impacto notable en la vegetación.Principal consecuencia de las abundantes lluvias provocadas por los fenómenos El Niño que sobrevienen episódicamente y que constituyen por cierto la única ocasión en que reverdece el paisaje, la irregularidad interanual de las precipitaciones es excepcionalmente elevada, superior a 4; en general en toda la provincia de Santa Elena, entre los meses de mayo a noviembre sopla el viento frío proveniente de las zonas de alta presión del Pacífico Suroriental. La nubosidad es fuerte; y, durante el amanecer y el atardecer, la niebla cubre la superficie costera. Aunque la masa de aire es estable, ocurren lloviznas.

El viento prevaleciente del Suroeste y la Corriente Fría del Humboldt enfrían la masa de aire cercana a la superficie y se forma la bruma costera. La columna de aire, al alcanzar la costa, es estable porque el aire frío y denso se encuentra cerca de la superficie del suelo, y el aire cálido, ligero, se eleva. Las garúas, por ser casi diarias y muy frecuentes sobre todo en las cordilleras, reducen la evaporación potencial, incrementan la escorrentía y contribuyen a recargar los reservorios superficiales subterráneos.

Entre los meses de diciembre y abril, las masas de aguas cálida de la corriente de El Niño, frente a la costa, calienta la masa de aire cercana a la superficie y eleva su humedad absoluta. La columna de aire se vuelve inestable, con aire caliente debajo del aire frío más denso. Cuando la columna de aire alcanza el continente y se incrementa la turbulencia por el efecto orográfico, el aire frío más denso cae y el aire ligero y húmedo, se eleva más rápido de lo que ocurriría por el simple efecto orográfico. El resultado es una lluvia intensa y de corta duración que en algunas ocasiones causa efectos desastrosos.

8.1.2TEMPERATURA DEL AIRE

La temperatura media anual se encuentra entre los 23.5 y 25.2 oC, siendo menor en los meses de julio a septiembre. El siguiente cuadro resume los promedios mensuales y anuales de cuatro estaciones meteorológicas de la Provincia de Santa Elena.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

102

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

TABLA 26 TEMPERATURA MEDIA (OC) MEDIA MENSUAL Y ANUAL PROVINCIA SANTA ELENA

COD ESTACION ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M175 Progreso 26.1 26.4 26.6 26.3 25.5 24.7 23.9 23.5 24 24.5 25.1 25.5

M174 Ancón 25.1 26 26.4 26.1 24.5 23 22 21.3 19.5 21.9 22.5 23.6

M076 Salinas 25.1 26 26.3 25.6 24.3 23 21.7 20.9 21 21.8 22.5 23.7

Fuente: MAG – DINAREM Anuario Meteorológico del INAMHI

Precipitación pluvial

La precipitación pluvial disminuye de Este a Oeste, siendo menor en la puntilla de Salinas, donde cae menos de 250 mm de lluvia al año. En la mayor parte de la costa ecuatoriana, la lluvia se concentra en los meses de enero a abril, siendo los meses de julio a diciembre casi completamente secos. Lo prolongado de la estación seca y bajas precipitaciones especialmente hacia el sector Sur Oeste de la provincia, son las principales limitantes para la ejecución de proyectos de recuperación de la vegetación forestal.

TABLA 27 PRECIPITACIÓN (MM) MEDIA MENSUAL Y ANUAL PROVINCIA SANTA ELENA

COD ESTACIÓN ENE FEB MAR ABR MAY JUN JUL AGO SEP OCT NOV DIC

M472 J. Moreno 128.8 152.8 236.6 130.3 56.8 36.7 0.6 0.5 1.7 4.2 0.9 12.8

M473 Zapotal 96.6 122.2 197.7 192.7 20.3 23.1 11.1 6.7 6.0 8.3 2.5 10.4M619 Manglaralto 54.4 87.5 74.4 13.1 36.3 18.3 43.2 29.5 18.1 33.1 18.9 8.0M780 Colonche 34.5 101.5 108.4 59.5 6.9 3.2 0.4 2.2 1.0 4.8 2.1 0.8M174 Ancón 29.1 72.5 71 32.2 19.2 0.1 8.6 0.5 1.2 0.4 4.9 17.4M223 El Azucar 56.5 91 53 21.8 2.6 1.0 0 0.3 0 1.2 0 1.9M076 Salinas 29.3 40 62.1 36.9 29.5 22.2 3.3 0.2 0.1 0.4 0.3 0.4

Fuente MAG-DINAREN. Anuario Meteorológico del INAMHI

Bioclima

Las zonas de vida, definidas según la clasificación de Holdridge utilizada por Cañadas (1983), se presentan en un rango relativamente amplio: desde desértica –en el sector de la puntilla de la península, hasta la de bosque húmedo- en las cimas muy altas de la Cordillera Costera.

Cabe incluir aquí la estimación de la temperatura media anual (TMA) en función de la altura, para la vertiente occidental de Los Andes, según Cañadas (1983): TMA (°C) =24,96 – 0,0043 h = altura en metros sobre el nivel del mar. Al aplicar la ecuación, las alturas de la

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

103

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Cordillera Costera vecinas a los 800 msnm tendrían una TMA de 21,52 °C, correspondiente a un piso altitudinal “premontano”, con la denominación genérica de “bosque húmedo”. En esta zona de vida se estima una relación de evapotranspiración potencial entre 0,5 y 1,0 mm diarios, para una precipitación media anual (PMA) entre 1.000 y 2.000 mm. Se debe tomar en cuenta, sin embargo, que las cuencas más altas se encuentran en los extremos noroccidental y nororiental de la cordillera Chongón-Colonche. La mayoría de las cuencas tienen alturas medias por debajo de los 100 msnm.

Las otras zonas de vida se presentan en los niveles topográficos sucesivamente más bajos y precipitaciones pluviales igualmente en orden descendente. Estas zonas de vida son: bosque seco, bosque muy seco, monte espinoso, matorral desértico y desierto.

8.2GEOMORFOLOGÍA Y USOS DEL BORDE COSTERO

El área terrestre de la REMACOPSE comprende 173,4 Has., ubicadas en el cantón Salinas, provincia de Santa Elena. Se extiende desde la Puntilla de Santa Elena siguiendo el borde costero por la playa de la FAE, Mar Bravo, Punta Carnero, La Diáblica, hasta Punta Ancón. Incluye el cerro tipo tablazo de La Puntilla, el mismo que ha experimentado un movimiento desigual de basculación (Sauer, 1965), está afectado por levantamientos epirogénicos y posee suelo tipo Entisoltorrepsament (Valverde, 1979, Yturralde & Suárez 1998).

Cabe definir dos conceptos geográficos para evitar confusiones: puntilla y península. Puntilla significa punta pequeña, que geográficamente se refiere a “una lengua de tierra generalmente baja y de poca extensión, que penetra en el mar” (Salvat 2004). Península es un “accidente geográfico constituido por una porción de tierra rodeada de agua por todas partes menos por una… (la) cual la une a un continente o a otra porción de tierra mayor que ella” (ídem). De este modo tenemos que La Puntilla de Santa Elena es una porción (la más occidental) de la Península de Santa Elena, que es una región geográfica donde convergen los cantones: Salinas, La Libertad, Santa Elena, General Villamil Playas y Guayaquil. Adicionalmente debemos agregar que el término provincia se refiere a la división administrativa y en este caso, la provincia de Santa Elena está formada por tres de los cinco cantones que forman la península.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

104

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Wolf (1892) definió a esta península de la siguiente manera: “Si tiramos una línea recta de Guayaquil á la boca del río de Colonche, tenemos separada esta región del resto de la República, pues por todos los demás lados está rodeada de agua salada, formando la gran península del Morro y de Sta. Elena, que con relación á aquel carácter se podría llamar un apéndice anormal del Ecuador”.

El mismo sabio indica que La Puntilla de Santa Elena es importante y merece el nombre de Cabo, y que la misma se extiende desde la población de Santa Elena por tres leguas hacia el oeste. También señala que el tramo entre Punta Arena en El Morro hasta La Puntilla existen muchos bajos conocidos como los Bajos de Chanduy, predominan los vientos y olas de Sur y que en tiempos pasados todo este sector se conocía como “Costa mala”. Esto está asociado con la ocurrencia de varios naufragios antiguos en esta zona como el del “Jesús María de la Limpia Concepción de Nuestra Señora”, conocido como “La Capitana”, rescatado frente a las costas de Chanduy en 1997.

FOTO 8 VISTA PANORÁMICA DE LA CHOCOLATERA, EL PUNTO MÁS OCCIDENTAL DE LA COSTA ECUATORIANA

Fuente: Foto S. Torres

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

105

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

FOTO 9 DETALLE DE LA CHOCOLATERA13

Fuente: Foto S. Torres

La Puntilla de Santa Elena es la parte más occidental de la costa ecuatoriana (Foto 8 y 9), y se interna en el mar unas 6.5 millas hacia el Noroeste del Cantón La Libertad; esta punta separa la Bahía de Santa Elena del Golfo de Guayaquil. Su topografía casi en su totalidad plana, forma una meseta cuya altura sobre el nivel del mar está entre 10 a 20 m, pero en algunos lugares está por debajo del nivel del mar, con una gran diferencia en el extremo de La Puntilla donde se presenta en forma de un promontorio elevado y plano en su parte superior con 96 m de altitud (INOCAR 2005).

En el extremo Noroeste de La Puntilla, encontramos tres bases militares: la Fuerza Aérea Ecuatoriana (FAE), Ejército y Armada Nacional, cuya instalación se remonta a la llegada de militares norteamericanos durante la Segunda Guerra Mundial y su posterior retirada a finalizar la misma. Los usos de esta zona están orientados a la defensa de la seguridad nacional. Sin embargo existen dentro de las bases militares sitios con riqueza paisajística que constituyen atractivos turísticos y generan en cierto grado, conflicto de intereses respecto al uso del área entre militares y comunidad civil.

FOTO 10 LA CHOCOLATERA, DETALLE DE LOS ACANTILADOS

13 Se puede apreciar el nivel hasta donde llega el agua durante aguajes extraordinariamente fuertes.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

106

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: Foto S. Torres

Alrededor de La Puntilla y en Punta Brava, encontramos acantilados bajos (menos de 10m) que consisten en areniscas pobremente cimentadas con carbonato, lutitas y arcillas. En esta zona encontramos el sitio conocido como La Chocolatera, bajo la jurisdicción de la Base Naval, que constituye un sitio de visita para turistas que buscan apreciar el paisaje.

También se puede observar la presencia ocasional de pescadores que utilizan caña de pescar y buzos locales (a pulmón) en la costa frente a las faldas del cerro. Estos acantilados están sujetos a la erosión por acción del mar y de hecho la fisonomía de La Chocolatera ha variado notablemente en los últimos 30 años.

Siguiendo hacia el sureste encontramos una barrera levantada (playa) hasta Punta Carnero, que se considera un acantilado alto (más de 10 m). Punta Ancón también es un acantilado alto compuesto por rocas sedimentarias susceptibles a la falla en bloque (Boothroyd, et al. 1994).

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

107

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

FOTO 11 PLAYA DE LA FAE14

Fuente: Foto S. Torres

Entre la Chocolatera y Punta Brava encontramos la playa de la FAE (Foto 11) y frente a esta existe gran cantidad de rocas que descubren en bajamar y se encuentran rompientes hasta el veril de los 10 m. El acceso a esta playa se restringe a la visita de surfistas autorizados por la FAE a través de la Federación Ecuatoriana de Surf, miembros de las FFAA e invitados de los mismos. Según autoridades de la FAE, está prohibido el ingreso de militares al agua debido a la peligrosidad de las corrientes, el oleaje y el historial de accidentes ocurridos en el sector. Además tienen acceso brigadistas turísticos capacitados como guías locales para realizar visitas para observar la colonia de lobos de mar en Punta Brava.

También hay reportes anecdóticos de anidamiento de tortugas marinas en la zona e interacción de los visitantes con los nidos (A. Bazán, com. pers.). Según las autoridades militares, el acceso por vía terrestre a Punta Brava (La Lobería), sería restringido una vez que entren en funcionamiento las ayudas para la navegación del aeropuerto.

Siguiendo hacia el sureste encontramos el primer tramo de la playa de Mar Bravo, que es zona militar bajo la jurisdicción de la FAE. Detrás de esta playa se encuentra una de las pistas de aterrizaje del

14 En primer plano letrero de advertencia sobre peligro y al fondo estructuras de madera y caña guadua instaladas para un campeonato de surf.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

108

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

futuro aeropuerto internacional de Salinas, que al momento de redactar este documento, está en fase de construcción. Esta zona ha sido reforzada con una barrera de grandes rocas para evitar la erosión. Se presume que podría ser o fue sitio de anidamiento de tortugas y existen reportes de varamientos de mamíferos marinos.

FOTO 12 COLONIA DE LOBOS MARINOS (OTARIA FLAVECENS) EN PUNTA BRAVA

Fuente: Foto S. Torres

En el siguiente tramo, detrás de la playa de Mar Bravo se extienden pozos para extracción de sal (artesanales e industriales) obtenida por evaporación de agua de mar, los cuales sirven de refugio para aves residentes y migratorias (australes y boreales). También están instalados laboratorios de larvas de camarón, cuya producción abastece una parte importante de la industria acuícola nacional. Es posible observar a lo largo de la playa, varias estaciones de bombeo y tuberías que captan el agua de mar para los laboratorios. Estas estructuras afectan el paisaje de este lado de la costa. Ni los pozos de sal, ni los laboratorios de larvas están dentro del área protegida, pero debido a su actividad, se relacionan estrechamente y son parte de la dinámica ambiental local, ambas actividades productivas requieren agua de mar como insumo básico y los laboratorios descargan sus aguas residuales en un canal que se comunica con el estero de Punta Carnero. Debido al fuerte oleaje, esta playa no es apta para bañistas, sin embargo es frecuentada como punto de observación de la caída del sol, sitio de surf junto al muelle de ECUASAL y la carretera sirve como vía de descongestión vehicular. La playa es visitada

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

109

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

ocasionalmente por habitantes locales y turistas que pescan desde la orilla mediante línea con anzuelo.

Por falta de planificación y pobre visión a largo plazo, la carretera está ubicada sobre la playa de Mar Bravo, la misma que constituye una barrera natural. Consecuentemente esta estructura está expuesta a la fuerza erosiva del mar (Foto 13) y ha requerido la disposición de grandes rocas para mitigar la erosión. Es pertinente que las autoridades observen todos los factores involucrados antes de proceder a la ampliación esta vía, como complemento del futuro aeropuerto internacional de Salinas. Boothroyd, et al. (1994) señala que “una mejor ubicación estaría detrás de la barrera”, lo que evidencia la falta de observación de las autoridades a las recomendaciones técnicas e implica que periódicamente se requieran recursos adicionales para recuperación de estructuras civiles.

FOTO 13 DETALLE DE LOS EFECTOS DEL AGUAJE EN LA CARRETERA DE MAR BRAVO

Fuente: Foto S. Torres – 19 Septiembre 2009

Entre las playas de Mar Bravo y Punta Carnero encontramos dos estructuras que pueden referirse como límite entre ambas playas: un Unidad de Policía Comunitaria (UPC), anteriormente denominado PAI, de la Policía Nacional y una batería sanitaria municipal. En el sector Punta Carnero encontramos una zona residencial más alejada del borde del mar. Sobre la playa encontramos estructuras para uso turístico: torres salvavidas, vallas publicitarias y contenedores de basura (plásticos y de cemento). Algunas de estas instalaciones están

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

110

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

abandonadas y en mal estado, afectando la belleza paisajística del lugar, además el estilo de construcción no es armónico entre las mismas. Se debe considerar la conveniencia de los contenedores de basura de cemento y evaluar alternativas que permitan el manejo adecuado de los desechos sólidos en la zona. La playa recibe un alto flujo turístico durante temporada caliente, principalmente como zona para baños de sol debido a que tiene un oleaje fuerte. Ocasionalmente es posible observar delfines cerca de la costa suroeste, pero se desconoce si estos presentan algún patrón de visita definido.

En el extremo sureste de la playa encontramos el estero de Punta Carnero que sirve como canal de desfogue de la Represa Velasco Ibarra, las aguas residuales de los laboratorios de larvas en Mar Bravo, La Diáblica y las piscinas de oxidación de aguas residuales de Aguapen. No hay estudios de calidad de agua disponibles sobre las descargas en Punta Carnero, pero debería existir un programa de monitoreo que garantice la idoneidad del sector para el uso de los bañistas y surfistas que frecuentan la zona durante todo el año.

FOTO 14 PLAYA DE PUNTA CARNERO15

Fuente: Foto S. Torres

FOTO 15 PLAYA DE PUNTA CARNERO16

15 Torres salvavidas y contenedores de basura de cemento. Se destaca la falta de mantenimiento de las estructuras y mala distribución espacial.16 Contenedores de basura de cemento.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

111

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: Foto S. Torres

Las playas de Punta Carnero y La Diáblica son frecuentadas por habitantes locales que pescan con anzuelo y recolectan crustáceos de la familia Hippidae llamados localmente michugos y conocidos como cangrejos topo (mole crab en inglés). Esta pesca y recolección es de muy baja escala, suele ser para subsistencia y en menor grado para comercialización.

Junto a la playa de La Diáblica encontramos una vía de primer orden que no está tan cerca del agua como la de Mar Bravo, sin embargo está amenazada por la erosión que genera la extracción ilegal de arena de la playa, que según testimonio de personas que frecuentan el sector, puede ser en grandes proporciones e incluso han observado uso de maquinaria municipal en esta actividad. Es necesario establecer una estrategia al respecto y fortalecer el desempeño de las autoridades pertinentes en el control de estas irregularidades.

FOTO 16 CANAL DE DESAGÜE LABORATORIOS – LA DIABLICA17

17 Canal de desagüe de los laboratorios de larvas ubicados en el sector La Diablica.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

112

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: Foto S. Torres

Detrás de la carretera, están ubicados algunos laboratorios de larvas de camarón, especialmente en el extremo próximo a Anconcito. Similar a Mar Bravo, es posible encontrar en la playa estructuras para la captación de agua de mar e inclusive un laboratorio tiene descargas de aguas residuales que desembocan directamente en la playa. Los demás laboratorios descargan en un pequeño canal que se comunica con el estero de Punta Carnero. Este canal y el de Mar Bravo presentan señales de eutroficación y presencia de hidrocarburos (Foto 16). No existen análisis de calidad de agua de los canales de descarga.

El área protegida continua bordeando la costa hasta Punta Anconcito, la cual está a 11 millas al Sureste de la Puntilla de Santa Elena, se dirige hacia el SO., es escarpada y rocosa, y constituye el accidente que más sobresale en el tramo comprendido entre la Puntilla de Santa Elena y Punta El Morro.

8.3 HIDROGRAFÍA Y OCEANOGRAFÍA

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

113

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

No existen causes de agua importantes en la zona de estudio, excepto por el Estero de Punta Carnero donde se descargan las aguas de la Represa Velasco Ibarra y las aguas residuales de los laboratorios de larvas de camarón ubicados en los sectores de Mar Bravo y La Diáblica. El régimen hídrico de la represa es de carácter estacional, ya que depende de las escasas lluvias en esta región. Salinas carece de ríos de importancia, apenas pequeños esteros de invierno, que en épocas como las del fenómeno El Niño, recogen considerable caudal de aguas lluvias y lo depositan en el mar. Los de mayor consideración son: Las Vegas (límite oriental del cantón), Salado, Tambo y Tortuga, las aguas de estos ríos son recolectadas en la represa Velasco Ibarra (Plan Estratégico 2003).

La circulación en el mar territorial ecuatoriano y consecuentemente en nuestra área de estudio, está determinada por la presencia de diferentes masas de agua, que presentan características propias. Entre estas masas de agua tenemos:

- Corriente de Humboldt o Corriente Oceánica del Perú- Corriente Costanera Ecuatoriana- Sub-corriente Ecuatorial o Corriente de Cromwell- Corriente de El Niño- Frente Ecuatorial

La corriente de Humboldt que viene desde el mar antártico bañando con agua fría, rica en oxígeno y alta salinidad, las costas de Chile y Perú hasta Cabo Blanco (4o S) donde se bifurca y la rama principal sigue rumbo NO en dirección a las islas Galápagos y otro de sus ramales sigue hacia el Norte, bañando la costa del Ecuador (Garcés 2000; Wolf 1892). Allauca (1990) sugiere que este ramal oriental de la Corriente de Humboldt se divide nuevamente al encontrarse con la península de Santa Elena y una parte sigue hacia el N alejado de la costa y el otro sigue hacia el NE bordeando la costa y tomando el nombre de Corriente Costanera Ecuatoriana, de la cual no se conoce con certeza su límite, pero su presencia al Norte de la línea equinoccial está influenciada por la Zona de Convergencia Intertropical (ZCIT). La corriente de Humboldt es un factor de gran influencia en las condiciones climáticas y composición de la cubierta vegetal de la REMACOPSE y toda la costa ecuatoriana.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

114

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

La Corriente de Cromwell fue descubierta a inicios de los 50’s en los 150º O y actualmente se conoce que se extiende a lo largo de toda la faja ecuatorial en el Océano Pacífico (Tsuchiya, 1972). Esta corriente tiene 300 km de ancho y 200 m de grosor y se la encuentra a una profundidad que varía entre 20 y 50 m (Hastenrath, 1985; Wickstead, 1979). La temperatura de esta corriente varía entre 13 y 15 oC y salinidad de 34,9 ups (Lucero & Cornejo, 1990). Se considera que esta corriente es importante para los afloramientos en Galápagos y en las aguas continentales.

Otra corriente que influye en el área es El Niño, que constituye una masa de agua caliente, de baja salinidad y baja concentración de oxígeno, que corre de Norte a Sur, desde Panamá, llegando aproximadamente hasta 2º y 3º S. Esta corriente está asociada a la ocurrencia del Evento El Niño, una alteración de las condiciones oceanográficas con efectos climáticos que varían en intensidad, duración y periodicidad.

Todas estas corrientes tienen sus propias características y cuando se unen forman el Frente Ecuatorial, el mismo que se traslada en dirección Norte-Sur en función del desplazamiento de la (ZCIT) de acuerdo a la época del año. Durante el invierno local (diciembre a mayo) las masas de agua caliente llegan más al Sur y durante el verano local (junio a noviembre) las masas de agua fría se desplazan más al Norte.

Según el INOCAR (2005) la altura de las olas en Salinas se incrementa en los días de aguaje y la altura máxima de ola fue de 3.1 m, registrada en el mes de febrero de 1998 durante el evento El Niño. El viento predominante en este sector es SO-O, durante los últimos seis meses del año la velocidad promedio es de 8 nudos, entre los meses de enero y mayo la velocidad del viento está entre 6 y 7 nudos.

Vera (2000), señala que existe variación estacional en la altura y el período de las olas, basándose en datos recopilados entre 1992 hasta febrero de 1998 por un olígrafo ubicado en el Banco Copé. En el estudio obtuvo promedios mensuales de la altura y el período de las olas que se compararon con los datos de 1997 y 1998 correspondientes a un evento El Niño. Se concluyó que durante la

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

115

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

presencia de El Niño, la altura de las olas tiende a estar por encima del promedio, a diferencia de los períodos, que tienden a estar por debajo (Gráfico 37).

GRÁFICO 37 ALTURA MÁXIMA (HA) ESPERADA DE OLAS

media 97 98

meses

altur

a (m

)

Promedio mensual de altura de las olas en Salinas comparadas con 1997 y 1998- (Fuente: Vera, 2000)

Esto se debe a las condiciones climáticas inusuales y los cambios en el régimen de vientos que influyen en la formación de las olas. También se sugiere, en base a la tendencia, las alturas máximas esperadas para 1, 5, 10 y 50 años (Tabla 28). Allauca & Cardin (1987) concluyen que el oleaje en la costa central ecuatoriana tiene características de mar de leva, con alturas significativas medias de 0,4 – 0,6 m; y que durante los primeros meses del año, correspondientes al verano del hemisferio Sur, las alturas significativas (Hs) están sobre la media.

TABLA 28 ALTURA MÁXIMA (HA) ESPERADA DE OLAS

OLASMÁXIMAS

Hs esperada (m)

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

116

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

1 año 3,385 años 4,032

10 años 4,3150 años 4,95

Fuente: Allauca & Cardin, 1987

8.3.1 RECURSOS HÍDRICOS

Se consideran 5 regiones hidrogeológicas en la península: área de Tablazo, área del conglomerado de la formación Zapotal cerca de El Consuelo, área costera, península occidental y piedemonte de Chongón-Colonche.

Los únicos depósitos reconocidos como fuentes potenciales significativas de aguas subterráneas se encuentran en los Tablazos y en las terrazas aluviales de los valles terminales. Específicamente, estas grandes áreas son: cuenca baja de río Verde, cuencas hidrográficas de los ríos Chongón, y San Juan.

El área de Tablazo es esencialmente arenosa, y los suelos son permeables. Sin embargo, la mayoría del Tablazo está en una zona de escasa precipitación. La recarga del acuífero ocurre primordialmente por infiltración en los cauces arenosos.

En el conglomerado cerca de El Consuelo, específicamente en los ríos Chongón y Bedén, el desarrollo de las formaciones clásticas recientes es notable. Además la pluviosidad es relativamente alta. En consecuencia, la infiltración es alta como la recarga.

En el área costera, los campos de dunas contienen arena clasificada, sin desarrollo de suelo, muy permeable. Estos acuíferos son extremadamente limitados.

En el Oeste peninsular, lejos de la zona costera, las formaciones rocosas son relativamente impermeables. Aunque los cauces arenosos son frecuentes. Es improbable que esta área reciba grandes recargas en el sistema subterráneo, de modo que los acuíferos se consideran superficies limitadas a los cauces arenosos.

En el piedemonte de Chongón-Colonche, los clastos gruesos, aluviales y coluviales, constituyen buenos acuíferos someros, a pesar de la

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

117

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

relativa impermeabilidad de la roca subyacente. En ciertas áreas, como Javita y Valdivia, los ríos erosionaron sus valles hasta niveles muy por debajo de la actual superficie del terreno, y depositaron potentes depósitos progresivamente más finos en la llanura litoral.

8.3.2 CALIDAD DEL AGUA SUBTERRÁNEA

La evapotranspiración es mayor que la precipitación, la cual generalmente ocurre en forma de lluvias intensas de corta duración. La escorrentía se concentra en estrechas zonas de recarga. La salinización, por la evaporación, es una consecuencia inmediata en el agua subterránea. Por esta razón el contenido salino es mayor hacia aguas abajo, lo cual se refleja en la vegetación que es más tolerante a la salinidad en la parte inferior en las cuencas hidrográficas. El ejemplo notable es el valle de Javita, donde la transición del bambú hasta el cactus ocurre en menos de 2 km.

La concentración de sales está también relacionada con el contenido salino intersticial de los antiguos sedimentos marinos.Los análisis químicos de agua subterránea y superficial mostraron valores promedios:

TABLA 29 CALIDAD DEL AGUA SUPERFICIAL EN LA PROVINCIA DE SANTA ELENA

Sitio Mg Na K CO3H SO4 CI pH An/Cat SAR

Valdivia 21 11 23.5 0.58 3.93 2.7 28.8 3.85 7.2 2990 35/56 5.88

Sinchal 13 4.5 14.1 0.33 5.39 2.2 13.8 2.33 7.2 1533 21/32 4.78

Barcelona 5.4 1.8 7.1 0.23 5.06 1.73 5 1.06 7.2 767 Dec-15 3.75

Suspiro 3 0.5 6 0.2 3.68 0.6 4.3 0.72 7.2 500 9-Oct 4.54

Ca meq/l

Cond espec

STD 0/000

Fuente: Plan de Prospección de Áreas Sensibles en la Península de Santa Elena. (Navarrete, 2007)

La mayor parte del agua subterránea de la península tiene una pobre calidad química para la agricultura. La mejor agua se encuentra en el sistema Chongón-Bedén que se recarga en los depósitos de piedemonte y en conglomerados y areniscas gruesas. Los sólidos totales disueltos varían entre 0.34 g/l a 2.6 g/l.

8.4 SUELOS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

118

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Los suelos coluviales, de espesores decimétricos a decamétricos, muestran una matriz limo-arenosa que engloba cantos angulosos de grauvacas, areniscas y lutitas, de diámetros milimétricos a decimétricos, dispuestos caóticamente.

Estos suelos cubren especialmente los sectores medios y bajos, cercanos a las rupturas de las pendientes. Son suelos con matriz blanda, dentro de un conjunto por lo general poroso permeable.

Algunas de las antiguas terrazas aluviales ubicadas en los cauces medios y bajos de los grandes valles también contienen elementos gruesos a finos, según el régimen hidráulico. Los espesores son métricos y excepcionalmente decamétricas.

8.4.1DENSIDAD DE DRENAJE

La densidad de drenaje está relacionada con la resistencia del terreno a la erosión y a la capacidad de infiltración (Strahler, 1975): a grandes resistencias y capacidades de infiltración, con relieves bajos, corresponden a bajas densidades de drenaje. Los terrenos deleznables de las cuencas bajas de los ríos Tambo, Salado y Grande, tienen alta densidad de drenaje con valores entre 6.27 y 5.24 km¯1; contrariamente, los terrenos con rocas de litología gruesa y firme, muestran los valores más bajos de densidad de drenaje. Es necesario indicar que la densidad de drenaje en la formación Cayo, es alta a pesar de la resistencia de la roca, debido al alto fracturamiento de la misma, como se puede observar en los valles altos de los ríos Nuevo y Guangala.

8.5 ECOSISTEMAS

8.5.1ECOSISTEMAS TERRESTRESSe llama ecosistema a un especio geográfico que ha sido delimitado de acuerdo a ciertas características biológicas, físicas y ecológicas del lugar. Nos referimos, por ejemplo a la cantidad de lluvia, la

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

119

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

temperatura ambiental, la cantidad de luz solar, las especies de plantas y animales y plantas encontradas, la disponibilidad del agua, el tipo de suelo, entre otras características biofísicas, que tienen un comportamiento y características similares que hacen una diferencia sustancial de otros espacios o ecosistemas (Josse, 2001).

Conforme al sistema de clasificación y los resultados del estudio de formaciones vegetales (Sierra, 1999), en la provincia de Santa Elena se han identificado 3 ecosistemas terrestres y 9 formaciones vegetales, que se presentan a continuación:

TABLA 30 ECOSISTEMAS TERRESTRES-PROVINCIA DE SANTA ELENA 18

ECOSISTEMA FORMACION VEGETAL AREA %

Bosque húmedo de la costa (bhc)

Bosque de Neblina Montano Bajo de la Cordillera de la Costa.

3677,70 3,98

Bosque Siempre verde de Tierras Bajas de la Costa.

1480,22 1,60

Bosque Siempre verde Montano Bajo de la Cordillera de la Costa.

0,32 0,00

Bosque Siempre verde Pie montano de la Costa.

6409,34 6,94

Bosque seco occidental (bsoc)

Bosque Deciduo de Tierras Bajas de la Costa.

22262,72 24,12

Bosque Semideciduo de Tierras Bajas de la Costa.

10092,98 10,94

Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa.

24991,00 27,08

Sabana Arbustiva 23351,91 25,30

Manglar (m) Manglar 32,50 0,04

TOTAL 92298,69 100,00Fuente: PDOT Provincia de Santa Elena -2011

Elaborado: Fundación Santiago de Guayaquil - 2011

MAPA 1 AREAS AMBIENTALES PRIORITARIAS

18 Ecosistemas terrestres continentales de la Provincia de Santa Elena y las respectivas formaciones vegetales que lo conforman, a partir de la clasificación de R. Sierra et al (1999).

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

120

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

8.5.2 ÁREAS PROTEGIDAS Y BOSQUES PROTECTORES

Áreas protegidas

El Ministerio del Ambiente junto con el Ministerio de Defensa, crearon el 23 septiembre del 2008, mediante Acuerdo Interministerial No. 1476, la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena (REMACOPSE)19, con el propósito de conservar los ecosistemas existentes y potenciar un desarrollo armónico del área, con una visión de largo plazo para el beneficio de sus habitantes y de la comunidad en general.

Proteger los ecosistemas marino costeros que brindan servicios ambientales a las poblaciones costeras, es una estrategia del Ministerio del Ambiente con la finalidad de proteger ecosistemas frágiles mediante medidas integrales que involucren la participación de las comunidades beneficiarias.

19 Acuerdo Inter Ministerial 1476 del 23 de septiembre del 2008. No. 452 del 23 de Octubre del 2008.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

121

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Esta área protegida está ubicada en el cantón Salinas, y forma parte del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SNAP). Tiene una zona marino-costera y otra marino-oceánica, esta última de mayor extensión. Entre los ecosistemas presentes en la misma tenemos: aguas costeras, arrecifes rocosos, playas de arena, playas mixtas (arena y roca), acantilados, matorral seco, matorral seco espinoso. Podemos mencionar que existen al menos 80 especies de plantas, principalmente rastreras y arbustos.

El área marina tiene 47.275 ha., y es parte de la Eco región Guayaquil. La provincia biogeográfica es Pacífico Tropical Oriental. El área terrestre tiene 173 ha., y corresponde a la Eco región Bosques Secos de Ecuador, y a la provincia geográfica Ecuador Árido.

El Plan de Manejo de la Reserva de Producción Faunística Marino Costera Puntilla de Santa Elena, tiene como objetivos principales: i) recuperar los ecosistemas marinos y costeros degradados; ii) propiciar el manejo y la conservación de los elementos naturales del área protegida; ii) fomentar actividades productivas sustentables durante todo el año, procurando que la comunidad local sea partícipe de los beneficios económicos; iv) ayudar al restablecimiento de recursos agotados (pesqueros y forestales); v) fortalecer el rol del Ministerio del Ambiente del Ecuador MAE y las Fuerzas Armadas.

Bosques Protectores

En la cordillera Chongón Colonche se encuentran 2 áreas bajo régimen de Bosques y Vegetación Protectores: Chongón – Colonche, y Loma Alta. El principal fin de este régimen de protección es conservar las cuencas hidrográficas.

En 1987, el Ministerio de Agricultura demarcó 1650 ha de bosque ubicadas al norte de la Comuna Loma Alta y las declaró como bosque protector. Posteriormente, Fundación Natura, CEDEGE y las Fuerzas Armadas solicitaron se declare BP a todos los bosques situados en las partes altas de la cordillera, a fin de conservar el bosque húmedo y seco tropical de las cuencas existentes, dándose esta declaratoria el 5 de Septiembre de 1994, mediante Resolución Nº 043-RA, señalando como bosque y vegetación protectores a 77.649 ha., de la cordillera Chongón Colonche.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

122

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

La cordillera Chongón Colonche posee dos vertientes: occidental (barlovento) y oriental (sotavento). Presenta una gran variabilidad climática debido a factores altitudinales, exposición de las vertientes y la influencia de las corrientes marinas. La precipitación vertical y garúa en el sector central (mayor altitud) es de 1200 mm, presentando un clima húmedo – muy húmedo; mientras que hacia los extremos, en los sectores norte (oriental) y sur (extremo occidental y oriental) presenta climas secos y muy secos.

8.6MANEJO DE ZONAS ECOLÓGICAS Y RECURSOS MARINOS

Dentro de las bases militares encontramos al menos dos sitios de interés turístico, Punta Brava y La Chocolatera, que generan conflictos entre los actores turísticos locales y las autoridades militares. No existe un instructivo consensuado que determine las normas para el acceso a estos sitios de interés. Esta circunstancia obstaculiza el desarrollo adecuado de las actividades turísticas, debido a que las reglas cambian periódicamente, de acuerdo al criterio de los jefes de turno encargados de cada reparto militar.No hay claridad sobre la competencia sobre la zona de playa debido al reciente cambio de Constitución que otorga la autoridad a los municipios, pero no ha habido una transferencia efectiva de la misma, ni se ha evaluado la capacidad técnica del gobierno local para asumir estas responsabilidades. Anteriormente los permisos para ocupación de área de playas y bahías para cabañas e instalación de otras infraestructuras, era otorgada por la Capitanía del Puerto de Salinas. Actualmente, esta institución otorga solo permisos para la instalación de tuberías de laboratorios de larvas de camarón.

Hay una evidente divergencia entre las expectativas del sector turístico local y las autoridades civiles con respecto al uso restringido de las zonas militares con potencial turístico. Además existe el desarrollo de proyectos como la ampliación del aeropuerto de Salinas, promovido por los empresarios turísticos, cuyo funcionamiento requeriría restringir el acceso a la lobería en Punta Brava, por razones técnicas relacionadas con la seguridad operativa de los equipos de ayuda para la navegación de las aeronaves.También se debe mencionar la descoordinación interinstitucional para el desarrollo de eventos dentro del área protegida. Así tenemos que se han realizado dos campeonatos internacionales de surf, uno de los

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

123

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

cuales fue después de la declaratoria como reserva de producción faunística. El desarrollo del surf como deporte no presenta implicaciones negativas, pero la realización de eventos masivos genera actividades incompatibles con los objetivos de conservación del área protegida: erosión del suelo, consumo masivo de bebidas alcohólicas, producción y mal manejo de desechos sólidos, instalación de estructuras que luego quedan abandonadas en la playa, perturbación a la fauna silvestre (lobos de mar, tortugas en etapa de anidamiento) y adicionalmente accidentes relacionados con la fuerza del oleaje y la imprudencia de los asistentes.

8.6.1 MANEJO DEFICIENTE DE PESQUERÍAS

Según testimonio de los pescadores de las diferentes caletas, falta control respecto a las tallas permitidas de las especies capturadas y el uso de artes de pesca que impactan negativamente al recurso. También afirman que existen incongruencias entre algunas vedas establecidas y el ciclo biológico de los recursos en la región, por lo que sería adecuado un estudio específico sobre este tema. Finalmente existe falta de control y vigilancia respecto al control de la pesca industrial en zonas costeras.

Existen divergencias respecto a la definición de características y capacidades de las embarcaciones artesanales de mayor calado, lo que genera insatisfacción entre los pescadores afectados por las regulaciones establecidas al respecto.

Durante la redacción de este documento, la Subsecretaría de Recursos Pesqueros expidió el Acuerdo Ministerial No. 162 sobre medidas de ordenamiento, regulación, control, zonificación e investigación de flota pesquera arrastre, donde se señala que: “la Dirección General de Pesca iniciará inmediatamente un proceso de determinación, eliminación y regulación de la flota pesquera arrastre dedicada a la captura de camarón pomada y langostino, así como la regulación de sus artes de pesca”. Esto constituye un avance hacia la eliminación de una de las actividades que más conflictos genera dentro del sector pesquero por los perjuicios ambientales y económicos que causa.

8.6.2 MANEJO INADECUADO DE DESECHOS SÓLIDOS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

124

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

A lo largo de toda la costa es evidente la acumulación de desechos sólidos transportados por el mar. A esto se suma el deficiente manejo de los desechos sólidos producidos por los laboratorios de larvas ubicados en Mar Bravo y La Diáblica, donde sus empleados recurren a la quema al aire libre o a transportar ellos mismos su basura al botadero.

8.6.3 EXTRACCIÓN DE ARENA

En el sector de La Diáblica, hay evidencias de la extracción ilegal de arena (Figura 33). Considerando que la playa actúa como una barrera natural, la extracción de arena atenta contra la estabilidad de la carretera costanera en ese sector. Testimonios de personas que laboran en los alrededores afirman haber observado maquinaria municipal sacando arena de la playa.

FOTO 17 SECTOR LA DIABLICA20

Foto: S. Torres 2011

En La Chocolatera, Playa de la FAE, Punta Brava y Punta Carnero existen estructuras de uso turístico que impactan negativamente al paisaje por falta de una planificación adecuada, falta de mantenimiento y abandono de las mismas. Entre las estructuras podemos mencionar: letreros, cabañas de madera, torres salvavidas,

20 Sector La Diablica, sito de extracción ilegal de arena.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

125

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

barandas, basureros e incluso una piscina de concreto abandonada (Figuras 18 y 19).

FOTO 18 PLAYA MAR BRAVO21

Foto: S. Torres 2011

En Mar Bravo y La Diáblica existen instalaciones para la captación de agua de mar para los laboratorios de larvas de camarón. Algunos tienen las tuberías visibles y otros además tienen estaciones de bombeo localizadas en la zona de playa.

FOTO 19 PUNTA BRAVA22

Foto: S. Torres 2011

21 Estructuras de uso turístico abandonadas en la playa de Mar Bravo, cerca a Punta Carnero.22 Punta Brava, detalle de valla de seguridad sin mantenimiento adecuado.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

126

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

8.6.4 DESCARGAS DE AGUAS RESIDUALES DE LABORATORIOS

Los laboratorios de larvas operando en Mar Bravo y en la Diáblica, descargan sus aguas residuales en canales que desembocan en el estero de Punta Carnero. En los canales mismos se observa señales de eutroficación. No se encontró información sobre la calidad de agua de ninguna de estas zonas.

El estero de Punta Carnero recibe además la descarga de las piscinas de oxidación de aguas servidas de AGUAPEN.

8.6.5TRANSPORTE DE HIDROCARBUROS

El Terminal Petrolero de La Libertad está en el límite del área protegida y parte del área de fondeo de los buques que transportan los hidrocarburos están dentro del área protegida. Existen reportes de los pobladores locales sobre derrames en el sector.

8.6.6TRÁNSITO DE EMBARCACIONES

Existe un gran número de embarcaciones que transitan dentro del área protegida, especialmente las del puerto pesquero de Santa Rosa que salen a sus faenas cruzando frente a La Puntilla. Otro grupo importante aunque menos numeroso son las embarcaciones de carga que cruzan ocasionalmente y los buques tanquero para hidrocarburos. Existe el riesgo potencial de choques entre estas embarcaciones y fauna marina (especialmente tortugas y ballenas).

8.7 BIODIVERSIDAD

8.7.1FLORA

Según Valverde (1998), existen varias evidencias sobre la domesticación de plantas en el Ecuador Precolombino, y estas son especialmente abundantes en la península de Santa Elena. Una de las especies más importantes en este periodo fue el maíz (Zea maíz) de cuyo uso y cultivo hay hallazgos en diferentes sitos y periodos prehispánicos de la península (Marcos, et. al 1976; Naranjo 1994; Pearsall 1978; Stother 1976–77; Zevallos &Holm 1960; Zevallos

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

127

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

1961). Esta y otras especies como el algodón (Gosypium barbadense), ají (Capsicum sp.), zapallo (Cucurbitasp.) fueron cultivadas como parte del sustento de pueblos indígenas en tiempos antiguos (op cit.).

Posteriormente, en el período colonial se explotaron las maderas finas de las zonas boscosas que existieron en algunas partes de la región, para la construcción de navíos y durante la época republicana se continuó la deforestación para la instalación del ferrocarril y las actividades petroleras (Álvarez 2001). Además, la agricultura ha decrecido notoriamente como consecuencia de largos períodos de sequía resultantes de la deforestación extensiva de la zona y se hacen cultivos de ciclo corto solo en áreas de la península donde existe acceso a sistemas de riego artificial.

El área de estudio constituye una zona muy seca con vegetación arbustiva y hierbas adaptadas a la escasez de agua. Existen testimonios históricos sobre el tipo de vegetación en La Puntilla, como el dejado por William Dampier (corsario, geógrafo y cronista inglés), quien visitó la región en septiembre de 1684 y anotó lo siguiente: “…La punta es bastante alta y plana en la parte superior. Está cubierta con muchos arbustos pero sin ninguna clase de árbol… La tierra de los alrededores es baja, arenosa y árida. No hay árboles ni pastos que crezcan cerca. Los indios tampoco producen ninguna fruta, grano o planta excepto sandías, las cuales son grandes y dulces.” (Moncayo 2008).

Siguiendo la clasificación hecha por Cerón, et al. (1999), la cubierta vegetal del área terrestre de la REMACOPSE y su zona de influencia, estaría compuesta por las siguientes formaciones:

Matorral seco de tierras bajas: vegetación caracterizada por ser seca, achaparrada hasta seis metros de altura y espinosa, con notable presencia de cactus columnares. Familias bien representadas son Capparidaceae, Euphorbiaceae, Boraginaceae y Convolvulaceae, y el orden Fabales.

Matorral seco litoral: vegetación caracterizada por arbustos de hasta cuatro metros de alto que crecen sobre arena y rocas en contacto con el agua de mar durante los periodos de marea alta.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

128

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Espinar litoral: presente cerca al mar, en la mayoría de los casos mezclada con matorral seco de tierras bajas. La vegetación está caracterizada por plantas de la familia Cactaceae, columnares, aplanadas o triangulares, con alturas de hasta 6m. Se encuentran también otras familias en las que la presencia de espinas es un carácter general: Malpighiaceae, Mimosaceae, Achantocarpaceae, Erythroxylaceae, Celastraceae y Rhamnaceae.

Estás formaciones vegetales se sobreponen y se mezclan en el área de estudio. En base a información secundaria y observaciones directas hechas para este estudio se determinó un inventario preliminar con 80 especies.

FOTO 20 CAPPARIS OVALIFOLIA (CAPPARIDACEAE)

Foto: S. Torres 2011

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

129

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

FOTO 21 CACTO CANDELABRO, ARMATOCEREUS CARTWRIGHTIANUS (CACTECEAE) EN EL CERRO DE LA PUNTILLA

Foto: S. Torres 2011

8.7.2PLANCTON

El fitoplancton comprende la mayor proporción de productores primarios que sostienen los demás niveles de la cadena trófica en los ecosistemas marino-costeros. En siguiente nivel encontramos al zooplancton. Juntos constituyen un recurso de gran importancia para el mantenimiento de las pesquerías. El entendimiento de su dinámica y comportamiento permitiría el pronóstico temprano de alteraciones climáticas y consecuentemente la adopción de medidas preventivas.

El INOCAR ha realizado muestreos periódicos de la columna de agua en la estación fija La Libertad desde 1988 e incluso Garcés (2000), sugiere que es la mejor estación oceanográfica del país. En base a las muestras obtenidas, se han realizado numerosas publicaciones sobre el plancton en esta zona, cuyos resultados respaldan la importancia

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

130

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

de esta área protegida para la investigación científica y la conservación de recursos naturales. Estos estudios señalan que el plancton en el área marina protegida está compuesto al menos por 133 especies pertenecientes a ocho filos: Bacillariophyta (diatomeas), Ciliophora (ciliados), Dinomastigota (dinoflagelados), Gracilicutes (cianobacterias), Granuloreticulosa (foraminíferos), Haptomonada (cocolitofóridos), Mollusca (gasterópodos pterópodos y heterópodos) y Artropoda (principalmente copépodos, también cladóceros y eufásidos)

En agosto del 2002 el INOCAR evaluó la productividad planctónica cerca de la Puntilla de Santa Elena, realizando muestreos en tres estaciones, una de ellas frente La Chocolatera. Esta estación presentó fondo con sustrato rocoso y arenoso, corriente fuerte, corales de diferentes tamaños, erizos, estrellas, otros invertebrados y caballitos de mar. Se determinó que la distribución superficial de la clorofila “a” presenta variabilidad diaria (medida entre 05h00 a 17h00), entre 0,52 a 2,50 mg/m3, con un promedio de 1,04 mg/m3 y un máximo de 2,50 mg/m3 a las 11h00. La distribución sub-superficial estuvo entre 0,63 a 2,18 mg/m3 con dos picos de 2,18 mg/m3 (08h00) y 2,56 mg/m3

(14h00) (Torres et al. 2004).

Respecto a la biomasa (cel/l), superficialmente se reconocieron 26 especies con dominancia de diatomeas céntricas, principalmente Guinardiastriata, Rhizosoleniaacuminata y una alta frecuencia de Chaetoceroslorenzianus, Skeletonemacostatum, Leptocylindrusdanicus, Pseudosolenia calcar-avis, Climacodiumfrauenfeldianum, Hemiaulushauckii, Pseudo-nitzschialongissima, Probosiaalata. Entre los dinoflagelados se encontraron Gyrodiniumsp, Gymnodiniumsp y el ciliado Mesodiniumrubrum. La variación diaria mostró un máximo entre las 11h00 y 14h00, siendo la menor concentración a las 17h00. Sub-superficialmente (10m) se identificaron 32 especies, igualmente con dominancia de las mismas especies diatomeas céntricas con un ligero incremento de H. hauckii, S. costatum, Chaetoceroscurvisetus, L. danicus, P. calcar avis, C. lorenzianus, Lauderiaborealis, C. affinis, Gyrodiniumsp., Thalassionemanitzschioides, M. rubrum. Este nivel mostró más abundancia a lo largo del día, excepto a las 08h00 cuando su biomasa fue más baja (op cit.).

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

131

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Sobre la distribución del zooplancton, con red de 200 µ (05h00) se hallaron siete grupos, siendo dominantes los copépodos (92%) y los foraminíferos (4%). También se registraron ostrácodos, radiolarios y nauplios de cirripedios. Con red superficial de 335 µ (17h00) se encontraron 18 grupos con dominancia de copépodos (86%) y cladóceros (10%), además de la presencia de huevos de peces y larvas de bivalvos. A los 10 m se identificaron 28 grupos, continuando la dominancia de copépodos (94%) durante todo el día. Otros grupos encontrados fueron: quetognatos, apendicularios, ostrácodos, cladóceros y huevos de invertebrados. Con red superficial de 600 m se reportaron 18 grupos con dominancia de copépodos (50%) y huevos de peces (43%).

A nivel sub-superficial se registraron 33 grupos con abundancia de copépodos (47%), cladóceros (26%), quetognatos (14%), zoeas de brachiuras (3%) y huevos de peces (2%) (op cit.).

Acerca del ictioplancton, el estudio determinó mediante arrastres verticales de 335 µ que los huevos de peces son más abundantes a las 17h00 con 2.089 huevos/10m2, de los cuales la familia Sciaenidae tuvo 1.607/m2. Con redes de 335 µ superficiales, se encontraron 29.652 huevos/10m2. Con red de 600 µ superficial se encontró 765 huevos/10m2. Respecto a las larvas de peces, de los arrastres verticales con redes de 335 µ se encontraron un total de 33 larvas con dominancia de scianidos. Los arrastres verticales de 600 µ presentaron dominancia de las familias Engraulidae (anchoveta) y Scianidae (corvina). Ortega et al. (Ortega et al. 1996 en Torres et al 2004), indican que frente a la bahía de Santa Elena es unos de los sitios donde se encontró mayor concentración de larvas de peces de importancia comercial, principalmente Sardinopssagax y Opistonemasp. Entre las conclusiones se recomienda hacer el seguimiento de especies fitoplanctónicas que pudieran ser nocivas y estar asociadas con la aparición de mareas rojas (op cit.).

Tapia (2007) analizó la variación temporal del fitoplancton durante la ocurrencia de La Niña, encontrando que la productividad primaria aumentó considerablemente durante el año 2000. Las especies reportadas con mayor densidad celular fueron: Chaetocerosaffinis, Rhizosoleniahebetata, Rhizosoleniastolterfothii, Thalassiosirasubtilis y Leptocylindrusdanicus.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

132

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En la columna de agua de la estación oceanográfica La Libertad, se han encontrado 14 especies de gasterópodos planctónicos, de los cuales nueve son pterópodos y cinco son heterópodos. Nueve de las especies pueden considerarse como bioindicadores sensibles a cambios climáticos como los eventos El Niño, estas especies son: Limacinatrochiformis, Creseisvirgula, Hyalocylisstriata, Atlanta peroni, Atlanta lesueuri, Atlanta gaudichaudi, Atlanta turriculata, Creseisacicula, Desmopteruspapilio. Las otras seis especies reportadas se consideran como poco abundantes y no siempre presentan respuestas a las alteraciones climáticas: Firoloideadesmaresti, Cavolinauncinata, Cavolinialongirostris, Diacriaquadridentata, Limacinabulimoides, y Cliopyramidata (Cruz 1996).

8.7.3 FORAMINÍFEROS BENTÓNICOS

Según información generada por el INOCAR, mediante un dragado submareal realizado en 12 estaciones entre 2 y 7 m de profundidad frente a Salinas (2° 11’ 21” S - 80° 58’ 07” O y 2° 11’ 57” S - 80° 58’ 13” O), zona de influencia del área de estudio, la composición de foraminíferos bentónicos identificados en el área corresponden a 35 especies y 25 géneros. Las especies de mayor frecuencia fueron: Elphidiumarticulatum, f. typica; Reophax cf. guttiferus; Rotaliacubensis y Textulariasecasensis.

Se hizo la relación de las especies más frecuentes con los factores ambientales: salinidad, temperatura, pH, oxígeno, profundidad, turbidez, alimentación y sustrato. La salinidad estuvo entre 33.2 y 33.4 ppt. que de acuerdo con la clasificación de Boltovskoy, corresponden a aguas euhalinas, es decir indicarían un ambiente marino normal (Boltovskoy 1963 en Gualancañay s/f). Los valores del pH de los sedimentos fluctuaron entre 6,70 y 8,34. Los valores de oxígeno entre 3,52 y 4,48 ml/l. Las lecturas del disco Secchi en el área oscilaron entre 1,8 y 4,0 metros de profundidad. Los sustratos encontrados en el área fueron principalmente sedimento superficial arenoso, en dos estaciones arena-gravosa y fondo rocoso en una sola estación. También se determinó que el alimento predominante de estos foraminíferos son las algas bénticas: Coscinodiscusperforatus que estuvo distribuida en la mayoría de las estaciones, Thalassiosirasp. y Triceratiumsp. (Gualancañay s/f).

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

133

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

8.7.4 MEIOFAUNA

La meiofauna es un grupo de invertebrados que miden entre 38 µ a 1000 µ, presente en ambientes de agua dulce, estuarios, mar y sedimentos diversos. Cruz (2007) menciona que este grupo de organismos es poco conocido por la complejidad que representa investigarlos. En un muestreo hecho en la Puntilla de Santa Elena en sustratos rocosos submareales de 5 m de profundidad, se encontraron dos tipos de microgasterópodos de la familia Caecidae, pertenecientes al género Caecum, y descritas como especie “a” y “b” (Cruz 2007).

8.7.5 INVERTEBRADOS INTERMAREALES

Cruz, et al. (2007), indica que babosa o vaquita de mar, Dolabriferadolabrifera (Dolabriferinae), es la más común en las charcas intermareales con sustrato rocoso a lo largo de la costa ecuatoriana y reporta su presencia en Punta Carnero, Salinas, Las Conchas y La Libertad, entre otras localidades.

FOTO 22 LA CHOCOLATERA: ZONA INTERMAREAL

Foto: S. Torres 2011

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

134

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

8.7.6 ORGANISMOS SÉSILES

Se han registrado 75 especies de organismos sésiles, entre algas e invertebrados, distribuidos en 8 grupos taxonómicos. Entre los más representativos tenemos: Anthozoa con 25 especies (zoanthidos, anémonas, coral negro coral en copa, sea pen o plumillas de mar y las gorgonias); algas con 17 especies y predominancia de algas cafés; poríferas o esponjas con 12 especies registradas (Nazca 2008).

8.7.7 MACROINVERTEBRADOS

Se han registrado 22 especies de macro-invertebrados representados principalmente por equinodermos, moluscos y crustáceos. El grupo taxonómico más representativo fue el de los equinodermos con 16 especies. Se identificaron 6 especies comerciales de macro-invertebrados: 2 especies de pepinos de mar (Holothuriapardalis e Isostichopusfuscus); 1 gasterópodo o caracol (Hexaplexspp.); 1 pulpo(Octupusvulgaris) (Figura 17); 1 concha abanico(Spondyluslumbatus) y 1 langosta verde (Panulirusgracilis) (Nazca 2008).

FOTO 23 OCTOPUSSP23

Foto: Instituto Nazca, 2008

8.7.8 PECES

23 Una de las especies más explotada dentro de la pesca artesanal de fondos duros,

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

135

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Una evaluación de la riqueza de especies, realizada por el Instituto Nazca en La Puntilla durante la estación cálida, reveló que esta área mantiene especies de peces vinculadas a diferentes regiones, el mayor porcentaje proviene principalmente del Pacífico Este Tropical, y el porcentaje más bajo (1,1) de la Provincia Peruana. Aunque parecería que la Puntilla presenta una fuerte influencia de la Provincia Panámica, es preciso considerar que los monitoreos se realizaron en el mes de abril, cuando la Puntilla de Santa Elena recibe la afluencia de aguas tropicales del flujo de Panamá. Es necesario repetir este monitoreo en la estación fría para obtener una estimación más real.

TABLA 30 PECES DE LA PUNTILLA DE SANTA ELENA, PORCENTAJE POR ORÍGENES

Pacífico Tropical Este

Provincia Peruana

Indo Pacífico

Circumglobal Atlántico

87.2 % 1.1 % 6% 4.6 % 1.1 %Fuente: NAZCA 2008

Se han registrado 86 especies de peces, 16 de estas son nuevos registros en la distribución de peces del Pacífico Este. La familia Labridae (seis especies) fue la que presentó la mayor abundancia y estuvo mejor representada en todos los sitios muestreados. Los haemulidos (cinco especies) también estuvieron bien representados en la mayoría de los sitios, especialmente en el bajo Ballena. La familia Pomacentridae (siete especies) presentó altas concentraciones en los sitios Ballena y Bajo 53, pero bajas densidades en los demás sitios. La familia Serranidae (nueve especies) presentó la más baja abundancia por sitio comparada con las otras familias, y los sitios que presentaron las mayores abundancias fueron Chepan y Vicioso con un promedio de 5 individuos por sitio (500m2). (Gráfico 38).

GRÁFICO 38 ABUNDANCIA PROMEDIO DE PECES24

24 Peces de familias Haemulidae, Labridae, Pomacentridae y Serranidae, registradas en transectos de 250m2. Barras= error estándar

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

136

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Elaborado: Instituto Nazca, 2008

Del total de sitios muestreados, 4 de ellos ubicados en la zona noreste fueron los de mayor riqueza de especies: Vicioso (50,7%), Tambip (46,5%), Casa lobos (45%) y Aquapark (43,6%) (Gráfico 39). Por el contrario, los Bajos 43, 46, 48, 52 presentaron menor riqueza de especies. Estos bajos se encuentran ubicados en la zona sur-oeste de la Península, a excepción del Bajo 52.

FOTO 24 CABRILLA (EPINEPHELUS LABRIFORMIS)25

25 Es una de las especies comerciales de alto valor en la zona.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

137

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Foto: Instituto Nazca, 2008

MAPA 2 PUNTILLA DE SANTA ELENA26

Elaborado: Instituto Nazca, 2008

GRÁFICO 39 PORCENTAJE DE OCURRENCIA DE PECES EN 15 SITIOS

26 Mapa de la, los puntos amarillos representan los sitios monitoreados. AQ= Aquapark; B=Bajos 43, 46, 48, 52, 53; BA= Ballena; CH=Chepan; CL=Casa lobos; CV=Corvin; GM=Gigima; GU=Guarro; LU=Lunes; TB=Tambip; VI=Vicioso (NAZCA 2008).

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

138

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Elaborado: Instituto Nazca, 2008

Las 86 especies de peces pertenecen a 33 familias. Entre las especies comerciales están: Anisotremus interruptus, Bodianusdiplotaenia, Cephalopholispanamensis, Cratinusagassizii, Epinephelusitajara, E. labriformis, Haemulonscudderi, Lutjanusargentiventris, Mycteropercaxenarcha, Pareques viola, y Seriolarivoliana. Entre los peces ornamentales tenemos: Abudefduftroschelii, Aluterusscriptus, Anisotremuscaesius, Aulostomuschinensis, Canthigasterpunctatissima, Chaetodonhumeralis, Diodonholocanthus, Haemulonsteindachneri, Holacanthuspasser, Johnrandallianigrirostris, Mulloidichthysdentatus, Pomacanthuszonipecus, Pseudobalistesnaufragium, Stegastesflavilatus, Thalassomalucasanum, Zancluscornutus. (NAZCA 2008)

8.7.9TORTUGAS MARINAS

Las tortugas marinas son un grupo que a nivel mundial cuenta con registros fósiles de edades cercanas a 200 millones de años. Son animales con un ciclo de vida especializado y complejo que requieren para su desarrollo, ambientes como: playas, mar abierto, aguas estuarinas y aguas costeras (Frazier 1999). Han constituido y

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

139

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

constituyen una fuente de proteínas para diferentes pueblos costeros, además de estar relacionadas con la cultura de los mismos. Según registros de Escalante et al. (2008), en el área correspondiente a las playas de Mar Bravo, Punta Carnero y La Diablica, todas dentro de la REMACOPSE, se han registrado tres especies: tortuga verde (Cheloniamydas), tortuga carey (Eretmochelysimbricata) y tortuga golfina (Lepidochelysolivacea). Según las categorías de la UICN, E. imbricataestá en Peligro Crítico (CR); C. mydasestá En Peligro (EN); L. olivacea es considerada como Vulnerable (VU).

Todas las especies de tortugas marinas están protegidas por el Estado, mediante Acuerdo Ministerial No. 212 publicado en el registro oficial No. 581 del 12 de diciembre de 1990, que prohíbe, con carácter indefinido su captura, procesamiento y comercialización interna y externa. A pesar de esto, no es raro, escuchar testimonios de pescadores y otros pobladores locales, sobre la captura incidental y consumo de su carne. Adicionalmente, la creencia popular afirma que la sangre fresca de tortuga marina tiene propiedades medicinales y su carne posee varios sabores diferentes, por lo que se considera un manjar cada vez más difícil de encontrar. Entre las amenazas reales y potenciales para las tortugas marinas en la costa continental, podemos mencionar: interacción con pesquerías, crecimiento de asentamientos urbanos, incremento de actividades turísticas, animales domésticos criados en libertad o semi-cautiverio, falta de difusión y educación ambiental.

8.7.10 REPTILES

Yturralde & Suárez (1998) mencionan la presencia de dos especies lagartijas en la zona de La Puntilla de Santa Elena: Microlophusoccipitalis (Tropiduridae) con una densidad de 170 ind/Ha y Ameivasp. (Teiidae) con 495 ind/Has. El mismo estudio señala que el evento El Niño, influyó en los patrones diarios de actividad de estas especies y en los sitios usados para regular su temperatura corporal. Además se señala que es posible que haya la presencia de otra especie de Microlophus, lo que confirma la necesidad de actualizar los inventarios de flora y fauna del área. También está presente la iguana común (Iguana iguana).

8.7.11 AVES

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

140

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En la península de Santa Elena se han desarrollado desde hace varios años estudios sobre la avifauna local (Becker & López Lanús s/f; Haase 2006; Haase& Hernández 2006), lo que ha contribuido a un mejor conocimiento de la misma. En base a la información secundaria y a observaciones de campo, se determinó un inventario preliminar de las aves de la REMACOPSE y su área de influencia, que incluye las piscinas de ECUASAL muy próximas al área protegida y algunas especies registradas en el área urbana cercana. En total se registraron 160 especies correspondientes a 45 familias (Foto 25 y 26), de las cuales se observaron dentro del área protegida 46 especies pertenecientes a 27 familias.

FOTO 25 GALLINAZO DE CABEZA ROJA, CATHARTES AURA (CATHARTIDAE)

Foto: S. Torres 2011

FOTO 26 GAVILÁN VARIABLE, BUTEO POLYOSOMA (ACCIPITRIDAE)

Foto: J. Falconí

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

141

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Entre las aves registradas dentro del área protegida, las familias mejor representadas son: Laridae con 8 especies (17,4%) y Scolopacidae con 6 especies (13%), cuyos representantes son mayormente migratorios. De las especies registradas, 45 tienen alguna categoría de amenaza según la UICN. Una especie en peligro crítico: Phoebastriairrorata EN (criterios B2ab - v); una especie vulnerable: Procellariaparkinsoni (VU; criterio D2); dos especies casi amenazadas (NT): Pelecanusthagus, Sternaelegans; y 41 especies de Preocupación Menor (LC) (Tablas 3 y 4). De las aves registradas, 3 son endémicas de la Región Tumbesina, lo que constituye un 6,5% del total.

TABLA 31 AVES EN LA REMACOPSE27

DESCRIPCIÓN FAMILIAS ESPECIESRegistros en REMACOPSE 27 46REMACOPSE - Lista UICN 26 45REMACOPSE - Especies endémicas tumbesinas 3Registros en Zona de influencia 19 114Zona de influencia - Lista UICN 19 101Zona de influencia - Especies Endémicas tumbesinas

8

Total especies Lista UICN 45 146Total Especies Endémicas 11Total registros 45 160

Elaboración: Equipo Técnico FEMM.

TABLA 32 AVES DE LA REMACOPSE CON ALGUNA CATEGORÍA UICN

NOMBRE COMÚN NOMBRE CIENTÍFICOCATEGORÍA DE

AMENAZAECUADOR GLOBAL

Albatros de Galápagos

Phoebastriairrorata VU EN

Petrel de Parkinson Procellariaparkinsoni VUPelícano peruano Pelecanusthagus NTGaviotín elegante Sternaelegans NT

Referencia: UICN (2009),Granizo (2001)

En 1997, se inició en Ecuador el Programa de Áreas Importantes para la Conservación de las Aves (AICA’s; IBA’s por sus siglas en inglés), designándose a Mindo como la primera AICA del Ecuador y

27 Determinadas por su área de influencia: número de familias y especies, especies con categoría UICN y endémicas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

142

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Sudamérica. Este programa se reforzó en el 2003, para finalmente llegar a identificar 107 AICA’s en Ecuador. Estás áreas se identificaron considerando los siguientes criterios: i) especies globalmente amenazadas, ii) especies endémicas, iii) especies de distribución restringida a un bioma y, iv) congregaciones (Freile & Santander 2005). Muy cerca a la REMACOPSE encontramos dos AICA’s: las Lagunas de ECUASAL (EC020) y la Represa Velasco Ibarra (EC021), las cuales fueron consideradas en la propuesta inicial para la creación de esta área protegida y aunque finalmente no fueron incluidas, están ubicadas en el área de influencia y se relacionan estrechamente con la misma. En las Lagunas de ECUASAL se han registrado al menos 121 especies de aves, muchas de ellas migratorias, principalmente boreales. Adicionalmente, las Lagunas de ECUASAL son el primer sitio en Ecuador, que forma parte de la Red Hemisférica de Reservas de Aves Playeras (RHRAP), como parte de una estrategia internacional para proteger a las aves playeras en todas sus etapas de migración. Esta circunstancia constituye una oportunidad para coordinar acciones de conservación, más aún si consideramos que las AICA’s fueron reconocidas por el Ministerio de Ambiente del Ecuador como un mecanismo para la conservación de las aves amenazadas y les otorga el carácter de áreas de interés público para la conservación de especies de aves, mediante Acuerdo Ministerial suscrito el 1 de marzo del 2005 (opcit).

En 1999, Sierra et al., presentó los resultados de un estudio para identificar áreas críticas para la biodiversidad en Ecuador, basado en la diversidad de ecosistemas y su ornitofauna. El mismo incorpora criterios bióticos, administrativos y de condiciones de conservación para determinar las regiones y ecosistemas que merecen su incorporación dentro del Sistema Nacional de Áreas protegidas del Ecuador (SNAP), con énfasis en la conservación de los recursos biológicos. Según este estudio, se identificaron 45 formaciones naturales o tipos de vegetación basados en Sierra (1999) y Sierra et al. (1999) y se considero un ecosistema adicional: las Playas y Línea de Costa. Estos últimos, junto con el Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa, constituyen los ambientes principales dentro del área protegida.

En cuanto a los ecosistemas marinos, Sierra et al., señala que en la Línea Costera ecuatoriana se han registrado 91 especies, incluyendo

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

143

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

aves como garzas, comunes en zonas de manglar, ecosistema ausente dentro de la REMACOPSE. Otros grupos bien representados en la línea de costa son: gaviotas, gaviotines, chorlitos, playeros, piqueros, petreles de tormenta, petreles, fragatas y pelícanos.

Según el mismo estudio, la avifauna que habita en la vegetación conocida como Matorral Seco es baja en relación a los ambientes boscosos e indica que para el Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa (categoría aplicable a la Puntilla de Santa Elena) se han registrado 82 especies y que la avifauna de estos ambientes abiertos está formada principalmente por Passeriformes y dentro de estos los grupos más importantes son Tyrannidae y Emberizidae. Las familias Columbidae, Accipitridae y Falconidae también están bien representadas. La misma fuente señala que existen especies endémicas regionales, es decir, compartidas por Ecuador con alguno de nuestros países vecinos, entre las cuales se menciona a: Myrmiamicrura, Amaziliaamazilia, Caprimulgusanthonyi, Poospizahispaniolensis, Mimuslongicaudatus, Synallaxisstictothorax, Sakesphorusbernardi y Thryothorussuperciliaris. Adicionalmente, el 15% de las especies encontradas en el Matorral Seco de Tierras Bajas de la Costa son especialistas en este ecosistema y a pesar de esto es posible encontrarlas en ambientes disturbados como ocurre con: Burhinussuperciliaris, Muscigrallabrevicauda, Synallaxisstictothorax y Caprimulgusanthonyi(opcit; observación personal).

8.7.12 MAMÍFEROS MARINOS

En el área correspondiente a la REMACOPSE y sus alrededores se han registrado 16 especies de mamíferos marinos correspondientes a dos órdenes, cuatro familias y 14 géneros, pero existe la posibilidad de encontrar las 24 especies registradas en el mar territorial ecuatoriano. Este grupo zoológico constituyó en siglos pasados un importante recurso económico debido a la explotación de carne, grasa e incluso huesos, lo que produjo un descenso drástico de algunas poblaciones. Posteriormente se desarrollaron esfuerzos internacionales para proteger a este grupo. Actualmente, algunas especies constituyen un atractivo turístico que genera ingresos para las comunidades donde están presentes. En el 2004, la Capitanía del Puerto de Salinas registró un total de 3,751 personas que realizaron esta actividad (Félix 2005), aunque esta cifra es solo referencial ya que existen viajes que no se registran.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

144

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

La información presentada en esta sección corresponde principalmente a una revisión de: Chiluiza et al. (1998), sobre varamientos de cetáceos en la costa ecuatoriana; Félix (2006) sobre los mamíferos marinos en la zona de Salinas; Flórez et al. (2004), sobre la distribución a nivel internacional y Tirira (2007) respecto a la distribución nacional y nombres comunes. Los datos sobre el estado de conservación corresponden a las categorías UICN.

8.7.13 LOBOS DE MAR

Pertenecientes al Orden Carnivora, se han registrado dos géneros con una especie cada uno, una de ellas residente dentro de esta área protegida.

FOTO 27 LOBO MARINO SUDAMERICANO (OTARIA FLAVECENS)28

Foto: S. Torres 2011

León marino sudamericano, Otaria flavescens: (Foto 27) especie distribuida a lo largo de las costas Atlántica y Pacífica de América del Sur. Existe una pequeña colonia residente en el sector de Punta Brava (02º 12’ S, 81º 00’ O) dentro de la base militar de la FAE, que constituye la colonia más septentrional de esta especie. El número de 28 Estudiantes del Colegio Técnico Muey enterrando un lobo marino sudamericano (Otaria flavecens) en la playa de Mar Bravo el 29 de agosto del 2009.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

145

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

individuos varía entre 5 y 40 (Félix 2002), aunque ocasionalmente no se observa ninguno. No se han registrado eventos reproductivos y aparentemente todos los individuos son machos en diferentes etapas de desarrollo (op cit.). Esta especie está considerada por la UICN como de Preocupación Menor (LC) y su tendencia poblacional estable a pesar de haber sido sometida a intensa cacería en el pasado (en colonias fuera de Ecuador). Existen registros ocasionales en Galápagos e incluso Colombia. Los operadores turísticos de Salinas organizan visitas guiadas para observar la colonia ubicada en Punta Brava.

Lobo fino de Galápagos, Arctocephalusgalapagoensis: conocido también como lobo peletero, no es una especie residente pero presenta registros casi todos los años en la costa continental ecuatoriana, incluyendo la península de Santa Elena. Considerado como Vulnerable (VU) según la UICN e incluido en el Apéndice II de CITES.

8.7.14 MISTICETOS O BALLENAS CON BARBASSe han registrado tres misticetos o ballenas verdaderas en la REMACOPSE, de los cuales, la ballena jorobada es la especie más notoria y la que impulsa la realización de actividades turísticas en la región.

Ballena de Bryde, Balaenopteraedeni: conocida también como ballena tropical, es una especie migratoria presente en zonas tropicales y templadas alrededor del mundo y existe al menos un registro de varamiento cerca de la base de la FAE en septiembre de 1994 (Chiluiza et al. 1998). Según información facilitada por pescadores, el ejemplar presentaba restos de artes de pesca enredados en la cabeza, lo que pudo haber causado su muerte. Debido al mal estado del ejemplar, existe la posibilidad de que se trate de un individuo de Balaenopteraborealis. B. edeni está considerada por la UICN con Datos Insuficientes (DD) para evaluar su estado de conservación.Ballena Sei, Balaenopteraborealis: conocida también como ballena boba, rorcual del norte o rorcual boreal. Es una especie cosmopolita que prefiere aguas templadas. Un varamiento de esta especie fue registrado en octubre del 2004 en San Pablo (Archivos

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

146

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

FEMM). Considerada En Peligro (EN) por la UICN y se desconoce tendencia poblacional.

Ballena jorobada, Megapteranovaeangliae: conocida también como yubarta, es una especie que migra anualmente hacia aguas tropicales para reproducirse. La población que nos visita corresponde al Pacífico sureste y llegan principalmente a las costas de Ecuador y Colombia. Están presentes de mayo a octubre, aunque hay registros ocasionales fuera de este período.

Es una especie que prefiere aguas poco profundas, por lo que es posible observarla desde tierra firme, desde sitios sobresalientes a lo largo de la costa, especialmente en sitios como la Chocolatera y Punta Carnero, donde su corredor migratorio se estrecha por la presencia de la Puntilla de Santa Elena (Félix, 2006) (Mapa 3).

Esta especie representa un recurso de importancia económica para el sector turístico de Salinas, debido a que durante su período migratorio, se realizan numerosos viajes de avistamiento, lo que dinamiza la actividad económica durante la temporada baja en esta región y otros sitios de la costa ecuatoriana. Existe un Reglamento para la Observación de Ballenas y Delfines en Aguas Ecuatorianas, que en la práctica no siempre se aplica por falta de capacitación o de voluntad de quienes están involucrados en esta actividad.

Chiluiza et al. (1998), menciona cuatro varamientos en la península de Santa Elena, de los cuales, dos ocurrieron en el área de influencia de la REMACOPSE: un macho joven en Ancón en agosto de 1994 con evidencias de spondylodiscitis, y; una hembra juvenil en Salinas en septiembre de 1995, con marcas que pudieron ser causadas por redes. Considerada por la UICN como de Preocupación Menor (LC) con su población en aumento.

MAPA 3 AVISTAMIENTOS DE BALLENAS JOROBADAS - SALINAS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

147

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: Félix et al., 2004

8.7.15 ODONTOCETOS O BALLENAS CON DIENTES

Corresponde a las ballenas con dientes o delfines. Se han registrado cinco especies durante viajes de avistamiento de ballenas y otras siete en varadas en el área.

Delfín común, Delphinusdelphis: es una especie gregaria presente en regiones templadas y tropicales. Registrado en aguas continentales y alrededor de las Galápagos. La UICN la considera su estado como de Preocupación Menor (LC) y su tendencia poblacional desconocida.

Delfín piloto de aletas cortas, Globicephalamacrorhynchus: conocido también como ballena piloto, calderón, pez negro, puerco marino. Existe al menos un registro de varamiento cerca de la base de la FAE en noviembre de 1994 y otro individuo que solo se identificó a nivel de género, varado en Ancón en enero del mismo año. Existen registros de varamientos colectivos de esta especie en

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

148

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

otros lugares. La UICN considera que esta especie tiene Datos Insuficientes (DD) para evaluar su estado de conservación.

Delfín de Risso, Grampusgriseus: conocido también como calderón gris o tonina. Especie gregaria presente en todos los océanos tropicales y templados. Registrado en aguas continentales y alrededor de las Galápagos. Según UICN, su situación es de Preocupación Menor (LC) y se desconoce su tendencia poblacional.

Orca, Orcinus orca: conocida también como ballena asesina o diablo negro. Especie gregaria de distribución cosmopolita. Presente en aguas continentales y alrededor de Galápagos. Registros ocasionales. Se conoce que en otras latitudes se han identificado poblaciones costeras (generalmente grupos pequeños) y oceánicas (usualmente grupos grandes). Existe por lo menos un avistamiento de cuatro individuos cerca de Bajo Radio en agosto del 2004 (A. Bazán A., com. pers.). La UICN considera que esta especie tiene Datos Insuficientes (DD) para evaluar su estado de conservación.

Delfín cabeza de melón, Peponocephalaelectra: Conocido también como calderón pequeño o ballena cabeza de melón. Especie gregaria presente en zonas tropicales y subtropicales de todos los océanos. Según UICN su estado de conservación es de Preocupación Menor (LC) y su tendencia poblacional desconocida.

Falsa orca, Pseudorcacrassidens: conocida también como orca bastarda. Especie gregaria presente en todos los océanos tropicales y templados. Observada en aguas continentales y alrededor de Galápagos. Existe al menos un registro de varamiento en Punta Carnero en agosto de 1991 y otro varamiento colectivo de 56 individuos en Chanduy en noviembre de 1992. Según UICN hay Datos Insuficientes (DD) para evaluar a esta especie.

Delfín manchado pantropical, Stenellaattenuata: También llamado delfín moteado o delfín punteado. Especie gregaria distribuida en mares tropicales y subtropicales. Presente en aguas continentales y Galápagos. Chiluiza, et al. (1998) reporta siete varamientos en la península de Santa Elena, de los cuales uno corresponde a un individuo encontrado en Anconcito en noviembre de

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

149

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

1993. UICN considera que la situación de esta especie es de preocupación menor; se desconoce su tendencia poblacional.

Delfín listado, Stenellacoeruleoalba: también llamado delfín rayado. Muy gregario, llegando a formar manadas de varios cientos de individuos. Distribuido en zonas tropicales, subtropicales y templadas. Registros en aguas continentales y Galápagos. Al menos un varamiento registrado en San Pedro en marzo de 1992. Según UICN, su estado es de Preocupación Menor (LC) y su tendencia poblacional desconocida.

Delfín nariz de botella, Tursiopstruncatus: conocido también como bufeo, tonina, delfín del turista, delfín amigable, bufeo costero. Especie gregaria cosmopolita. Presente en aguas continentales y Galápagos. Chiluiza et al., reporta al menos ocho varamientos en la península de Santa Elena, de los cuales 5 fueron en el área correspondiente a la REMACOPSE: Punta Carnero en junio de 1992; Salinas en abril de 1993, mayo y julio de 1995; Anconcito en diciembre de 1994. Cachalote enano, Kogia sima: conocido también como ballena enana. Se lo encuentra solitario o en grupos pequeños. Presente en océanos templados y tropicales. Su distribución no está bien conocida porque no se la diferenciaba de Kogiabreviceps. Presente en aguas continentales y Galápagos. El primer registro de esta especie para Ecuador, se hizo en al suroeste de Anconcito, Provincia de Santa Elena, en mayo de 1993 (Félix et al., 1996). Según UICN hay Datos Insuficientes (DD) para evaluar a esta especie.

Cachalote, Physetercatodon: conocido también como ballena de esperma o cachalote gigante. Presente desde los trópicos hasta los polos. Hembras y crías forman grupos, machos jóvenes se separan a los seis años y forman grupos, machos adultos suelen ser solitarios. Prefieren aguas abiertas pero también están presentes en aguas costeras profundas; bucean hasta 3.000 m o más de profundidad. En Ecuador se han registrado numerosos varamientos (Haase& Félix, 1996), de los cuales al menos siete han sido reportados en la península de Santa Elena y de estos cuatro han sido dentro o cerca a la REMACOPSE: Punta Carnero en junio de 1988 con presencia de restos de red y en agosto de 1991 un individuo con maxilas rotas; Salinas en marzo de 1992 y; Anconcito en junio de 1993 con restos de

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

150

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

trasmallo. Las evidencias señalan interacción con pesquerías. No tiene asignada ninguna categoría UICN respecto a su estado de conservación.

Según su estado de conservación, de las 16 especies de mamíferos marinos registrados para la REMACOPSE, 10 tienen asignada alguna categoría. Una especie En Peligro (EN):Balaenopteraborealis; ocho especies de Preocupación Menor (LC): Otaria flavescens, Megapteranovaeangliae, Delphinusdelphis, Grampusgriseus, Peponocephalaelectra, Stenellaattenuata, Stenellacoeruleoalba, Tursiopstruncatus; y cuatro consideradas con Datos Insuficientes (DD) cuya información no es adecuada para hacer una evaluación directa o indirecta de su estado: Balaenopteraedeni, Globicephalamacrorhynchus, Orcinus orca, Pseudorcacrassidens.

8.8AMENAZAS Y SEGURIDAD

8.8.1 AMENAZAS DE ORIGEN NATURAL

La provincia de Santa Elena se encuentra situada en una de las zonas de más alta complejidad tectónica, en donde las placas de Nazca y Sudamérica se encuentran generando una alta actividad sísmica. Adicionalmente, se encuentra en la Zona de Convergencia Intertropical que produce amenazas de origen hidrometeorológicas (inundaciones, sequías, tormentas, efectos del fenómeno de El Niño, etc.) y, por sus condiciones geomorfológicas soporta procesos como deslizamientos, flujos de lodos y erosión que tienen impactos negativos en la comunidad.

Las amenazas se definen como un peligro latente asociado con la posible manifestación de un fenómeno de origen natural y suelen clasificarse de acuerdo con sus orígenes: hídricos, terrestres o atmosféricos, permitiendo identificar entre otras, amenazas geológicas, geomorfológicos, climatológicas, hidrometeorológicas, oceánicas y bióticas.

De la misma manera, se identifican las amenazas socio-naturales (cuya génesis se encuentra en la acción del hombre combinada a una acción de la naturaleza), y las amenazas antrópicas (producto de la actividad humana, como los derrames, accidentes industriales, etc.).

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

151

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

8.8.2 FENÓMENOS GEOLÓGICOS

Según el Instituto Geofísico de la Escuela Politécnica Nacional (IG-EPN), organismo encargado del monitoreo sísmico y volcánico del país, y basado en los estudios de sismicidad instrumental y geotectónicos realizados, se ha podido determinar la presencia de cinco sistemas tectónicos en el país, los cuales constituyen las principales fuentes generadoras de sismos. Uno de ellos está asociado directamente con la provincia de Santa Elena, esta es la Zona de subducción de la placa Nazca bajo el continente sudamericano. Se inicia frente a las costas ecuatorianas y continúa al Este bajo el territorio continental. La Puntilla de Santa Elena, la saliente más septentrional de Sudamérica, se encuentra a pocas millas de la placa. Puede generar sismos superficiales si el epicentro está cerca de la costa o sismos profundos bajo la parte continental, llegando a tener profundidades de hasta 200 km, en la zona oriental del Ecuador. En el mapa de riesgos y amenazas naturales, la mayor parte de la provincia de Santa Elena, se encuentra en la zona crítica de sismicidad.

8.8.3 FENÓMENOS HIDROMETEOROLÓGICOS

La provincia de Santa Elena está ubicada dentro del cinturón de bajas presiones atmosféricas donde se sitúa la Zona de convergencia intertropical (ZCIT), que es un cinturón de baja presión que ciñe el globo terrestre en la región ecuatorial. Está formado, como su nombre indica, por la convergencia de aire cálido y húmedo de latitudes por encima y por debajo del ecuador.

A esta región también se la conoce como el Frente Intertropical o la Zona de Convergencia Ecuatorial. Por esta razón, ciertas áreas del Ecuador, entre ellas la Provincia de Santa Elena, reciben la influencia alternativa de masas de aire con diferentes características de temperatura y humedad: Masas tropicales marítimas, se distinguen por su alta temperatura y gran contenido de humedad. La temperatura oscila entre 24 y 28° C y la humedad es mayor al 80%. Masas tropicales continentales, se caracterizan por bajas temperaturas y un contenido menor de humedad, su lugar de origen son las planicies del Litoral y del Oriente. La temperatura oscila entre

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

152

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

12 y 24° C y la humedad está entre el 70 y 80%. El papel de estas masas de aire puede resumirse de la siguiente manera.

En la región costanera central (Península de Santa Elena y Sur de Manabí), la mayor parte del clima está bajo la influencia de la corriente fría de Humboldt. En Salinas la temperatura de la superficie marítima disminuye entre los meses de junio y septiembre que corresponde al invierno austral; masas de aire marítimo relativamente frío invaden la faja costanera, con una influencia importante en las partes altas de los relieves (Cordillera Costanera) donde son responsables de zonas notablemente más húmedas, dando lugar a neblinas y lloviznas con valores de precipitaciones débiles, lo que determina un clima seco.

En el país, los eventos hidrometeorológicos han ocasionado una variedad de impactos, siendo las inundaciones las más frecuentes y las que han provocado mayor afectación. Esas inundaciones pueden ser producto de las actividad del clima descrita anteriormente, Sin embargo, es necesario mencionar al fenómeno de El Niño como causante de cambios sustanciales en los fenómenos estivales ya que produce, (con intervalos de tiempo que varían de manera irregular cada 2 a 7 años), severas alteraciones del clima en la cuenca del Pacífico.

Los fenómenos hidrometeorológicos que se producen normalmente en el Ecuador y afectan a la Provincia de Santa Elena son las inundaciones, sequías, y marejadas.

Las inundaciones se presentan esporádicamente en la Provincia de Santa Elena, sin embargo la provincia consta en el mapa de riesgos como de alta vulnerabilidad para las inundaciones, especialmente en la faja costera y al interior en la parte central sur.

El país ha sufrido episodios de intensa pluviosidad asociada al “Fenómeno de El Niño” (1988-1998) y en el año 2008 una actividad climática especialmente irregular con intensidad de lluvias muy fuertes que afectaron a diversas provincias, especialmente de la Costa.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

153

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Históricamente, las provincias del El Oro y Guayas, y en la actualidad la provincia de Santa Elena, Manabí, Los Ríos, y Esmeraldas han sido las más afectadas por las inundaciones, asociados también a problemas de déficit en la infraestructura.

8.8.4 FENÓMENOS SOCIO AMBIENTALES

Se denominan fenómenos socio-naturales aquellos que tienen un origen social y natural. En el caso de los deslizamientos por ejemplo, es conocido que algunos de ellos son el producto combinado de la actividad humana en zonas de fuertes pendientes y de la acción de la naturaleza (como fuertes lluvias).

De la misma manera, podemos citar el caso de las inundaciones repentinas (o flash floods en inglés), Producto de una deforestación indiscriminada en zonas con fuertes pendientes, que conjugadas con fuertes precipitaciones producen una importante escorrentía que dará origen a las inundaciones en las partes bajas de las cuencas afectadas.

Otros riesgos asociados a aspectos socio-naturales, son los provocados por accidentes o mal manejo de sustancias químicas u orgánicas peligrosas, como petróleo y sus derivados y gases tóxicos.

En la provincia de Santa Elena, se deben tener particular cuidado en las áreas de explotación, producción, almacenamiento, refinación, transporte, y afloramientos de hidrocarburos, que se encuentran principalmente el Cantón la Libertad, y las parroquias Santa Rosa, Ancón, Anconcito, José Luis Tamayo, Colonche; y, la faja que atraviesa la provincia donde se encuentra instalado el poliducto Basbasquillo – La Libertad.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

154

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

MAPA 4 AMENAZAS NATURALES Y SOCIOAMBIENTALES

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

155

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

PDOT SALINAS 2011-2016

Diagnóstico Integral

Sistema Asentamientos Humanos

Movilidad, Energía y Conectividad

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

156

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

9. SISTEMA DE ASENTAMIENTOS HUMANOS

9.1POBLAMIENTO

El Cantón Salinas tiene una superficie territorial de 76 Km2, distribuido políticamente entre la Cabecera Cantonal de Salinas con 29.60 Km2 y las dos Parroquias rurales que son: José Luis Tamayo con 11.90 Km2 y Anconcito con 34.50 Km2 De acuerdo el Censo de Población y Vivienda 2010 el cantón cuenta con una población de 68.675 habitantes, por lo que tiene una densidad bruta de 903.62 Hab/Km2. En el siguiente cuadro se determinan las densidades poblacionales del Cantón Salinas:

TABLA 33 DENSIDAD POBLACIONAL DEL CANTÓN SALINAS

CANTÓN SALINASHABITANTES EXTENSIÓN

EN KM2 (*)DENSIDAD HAB/KM2Urbano Rural

Salinas(cabecera cantonal)

34.719 70 29,60 1175,30

José Luis Tamayo 11.822 34,5 342,67

Anconcito 22.064 11,9 1854,12

Total 68.675 76 903,62Fuente: (*) Plan de Preliminar de Desarrollo de la Provincia de Santa Elena 2008-

SENPLADES-HCPSE-UPSEINEC, Censo de Población y Vivienda 2010

De acuerdo al Censo del 2001, Salinas contaba con 49.472 habitantes, notándose un marcado incremento de población no solo en la cabecera cantonal sino en las parroquias rurales de Anconcito y José Luis Tamayo.

Salinas es considerado unos de los balnearios mas importes de la costa azul del país, pero por la falta de planificación urbana y territorial se ha marcado por un desarrollo desordenado a pesar de la inversión privada inmobiliaria y de infraestructura turística.

Tiene un limitado territorio para su expansión, frente al cantón Santa Elena que posee una amplia extensión sobre todo de territorio rural y es uno de los más grandes del país y que además abarca la mayoría del territorio provincial. A pesar de que la cabecera cantonal de Salinas existen zonas marcadas por el desarrollo de viviendas y su trama espacial urbana está consolidada, sus parroquias rurales tienen

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

157

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

un alto desorden físico espacial que no permiten el desarrollo socioeconómico y se consideran sectores deprimidos.

Existen asentamientos humanos en áreas de expansión urbana y en áreas rurales en zonas de riesgo, cercanas a canales de rio seco, ocupando los límites de la franja costera de playa, irrespetando los límites prediales así como las servidumbres de vías y conformando amplias zonas asentamientos de vivienda inclusive en propiedad privada, como el caso de Santa Rosa donde existen invasiones. El sector urbano de Anconcito se encuentra ubicado al filo del acantilado erosionado. El MIDUVI y la municipalidad de Salinas iniciaron un proceso de reasentamiento en el 2008.

Si bien la densidad bruta promedio es de 903.62 hab/Km2, en la época de temporada alta o vacacional llega a duplicarse. No se considera una alta densidad debido a la gran cantidad de predios sin construir que alcanzan un 39% en el área urbana de Salinas y José Luis Tamayo.

9.2 CLASIFICACIÓN DEL SUELO

El uso de suelo en el cantón Salinas es eminentemente residencial aproximadamente en un 56% de su territorio. Los problemas de expansión urbana se determinan por las condiciones físicas y la presencia grandes extensiones de terrenos privados, como de las Fuerzas Armadas (Ha), las Salineras (Ha.) y predios de Bloques utilizados para extracción hidrocarburífera (Ha.).

El crecimiento y desarrollo de los asentamientos humanos está condicionado por la forma espacial del cantón y se asienta principalmente en el perfil costero, que le da un carácter lineal a la ciudad. La incompatibilidad de usos de suelo también ha sido una condicionante para que la ciudad no pueda desarrollarse hacia el sur y el oeste.

De acuerdo a un estudio realizado por la ESPOL29, se han identificado zonas de planificación que por su homogeneidad determinan características como: riesgo, fragilidad ecológica, presencia de industrias contaminantes, potencialidad eco turística, condiciones de

29 Salinas Ecuador: Plan Estratégico Participativo, Cantón Salinas, Ecuador. 2004

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

158

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

habitabilidad, estableciéndose un esquema urbano ambiental, que plantea zonificaciones.

La zona central de la cabecera cantonal de Salinas está consolidada y corresponde al gran porcentaje de la planta urbana consolidada preferentemente con uso residencial, las normas de aplicación de usos de suelo determinan: residencial 60% máximo, vías de 25 a 30% máximo, área cedida al Municipio para dotación de equipamientos comunitarios servicio municipales entre un 2 a 4%, para áreas verdes 10% mínimo.

MAPA 5 USO DE SUELO DE LA CABECERA CANTONAL DE SALINAS

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

En el área de José Luis Tamayo (Muey), existen zonas urbanizables, donde debe realizarse una adecuada planificación a fin de iniciar programas de mejoramiento urbano, servicios básicos, calidad de viviendas, apoyo a la producción y micro emprendimientos; las normas de aplicación de usos de suelo determinan.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

159

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Se puede establecer como zona de intervención inmediata al sector de Santa Rosa, en la que existe la mayor concentración de problemas ambientales, siendo considerada como la de mayor atención para la solución inmediata de los conflictos urbanos ambientales.

El GAD Municipal de Salinas debe formular una micro planificación, se permitirá un manejo ambiental de las actividades de desembarco, manipulación y comercialización de pescado, comercio al detal, residencial densidad alta y media, equipamiento comunitario, otro uso o actividad según aprobación de Planificación Urbana y Dirección Ambiental. La conformación de suelos incompatibles en muchos de los sectores de Salinas deben prohibir el uso de los suelos de las industrias en todos sus niveles, el uso del suelo que según informe de la Dirección de Ambiente de la Municipalidad de Salinas sea incompatible con la actividad de puerto artesanal o que represente un potencial peligro para el equilibrio ambiental de la zona o de la ciudad.

La zona de protección urbana ambiental, corresponde a la franja de protección ambiental paralela al Malecón de la ciudad que incluye la franja de la playa desde el sector Petrópolis, en un extremo, hasta los límites de la ciudad con la reserva militar oeste. Está permitido el uso de suelo de recreación activa pasiva y de contemplación.

Se han determinado dos zonas extractivas en la ciudad de Salinas, la una corresponde al Sector Petrópolis y el otro a la Zona de explotación de sal.

En la zona de Petrópolis, si bien es un sector de actual explotación petrolera ubicado en un sector turístico de la ciudad en franca incompatibilidad de usos, se trata de prever el nuevo uso de la zona cuando la concesión de explotación finalice. Cualquier otro uso futuro deberá estar condicionado a un informe favorable del Departamento Ambiental del GAD Municipal de Salinas, demostrando completa compatibilidad del nuevo uso con las actividades aledañas.

Existe la zona de explotación de sal ubicadas al sur de la ciudad. Ninguno de estos suelos se encuentra permitido salvo el actual, Esta actividad deberá estar sujeta a un manejo ambiental controlado y

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

160

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

evaluado por el Departamento Ambiental de la Municipalidad quien exigirá el cumplimiento de normas ambientales, y cualquier otro uso permitido previo informe favorable del Departamento Ambiental del Gobierno cantonal demostrando su completa compatibilidad con la actividad extractiva de la zona. Cualquier otro uso futuro deberá estar condicionado a un informe favorable del Departamento Ambiental de la Municipalidad de Salinas demostrando completa compatibilidad del nuevo uso con las actividades aledañas. Se califica como uso de suelo prohibido todos los demás.

La Zona de reserva militar, corresponde a los terrenos de uso militar (FAE y Marina); ninguno de estos suelos se encuentra permitido, salvo el actual. Su reforestación con especies nativas o cualquier otro uso futuro deberán estar condicionados a un informe favorable del GAD Municipal de Salinas, demostrando completa compatibilidad del nuevo uso con las actividades aledañas.

MAPA 6 USO DE SUELO DEL CANTÓN SALINAS

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

161

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Existe además incompatibilidad de usos entre actividad hidrocarburífera y residencial, ya que Salinas, José Luis Tamayo y Anconcito donde centros poblados consolidados, que no han sido debidamente planificados, se encuentran asentados en el recorrido de las tuberías y balancines de la explotación petrolera, que en muchos casos se encuentran en solares urbanos o junto a condóminos, como es el caso de Petrópolis en Salinas y de Santa Paula en José Luis Tamayo y también en San Raymundo I y II, Siria Bedoya y en el Barrio Los Matías por las actividades de Pacipetrol.

En Santa Rosa se puede identificar la incompatibilidad de uso residencial con la actividad pesquera, ya que tiene una población muy densa, con servicios básicos donde también se desarrolla actividades pesqueras artesanales de limpieza y comercialización de pescado, que producen contaminación ambiental, malos olores y problemas de saneamiento. La implementación del Puerto Pesquero Artesanal, actualmente en ejecución, no contempla el mejoramiento urbano-ambiental del entorno.

A parte de los conflictos por compatibilidad de uso de suelo, existen problemas limítrofes entre los cantones de Salinas y Libertad, como es el caso de la zona de la represa Velasco Ibarra de la Parroquia José Luis Tamayo del Cantón Salinas, donde los pobladores no saben a qué cantón pertenecen, lo que detiene el desarrollo y tampoco reciben los beneficios y obras por parte de las autoridades estatales y locales.

9.3 ACCESO LA VIVIENDA

Las viviendas en las zonas consolidadas son de 1 a 3 pisos aproximadamente, teniendo edificios de alturas considerables (más de 4 pisos) en los Malecones de San Lorenzo y Chipipe, que pueden alcanzar los 24 pisos de altura. En general en las zonas consolidadas de la cabecera cantonal las construcciones son de hormigón armado, o construcciones mixtas de hormigón y madera.

En la vía principal de ingreso a Salinas y en zonas dispersas del área urbana, siguiendo la línea hacia la playa, se han construido ciudadelas privadas con servicios básicos, áreas sociales y equipamientos, que se comercializan para los visitantes vacacionales.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

162

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

La población local o residentes permanentes en ocasiones no tienen acceso a los proyectos inmobiliarios de urbanizaciones privadas por los altos costos y porque los inversionistas tienen como mercado objetivo visitantes de temporada. Los créditos bancarios privados o estatales son más difíciles de conseguir porque buscan beneficiarios de vivienda nueva o primera vivienda y también personas que no tengan otras propiedades a nivel nacional.

En el Censo de Población y Vivienda (CPV-2010), podemos identificar los tipos y cantidad de viviendas en el cantón de acuerdo la siguiente tabla:

TABLA 34 TIPO DE VIVIENDAS

TIPO DE LA VIVIENDA

SALINASCABECERA CANTONA

L

ANCONCITOJOSÉ LUIS TAMAYO

Casa/Villa 11,729 2,235 6,183Departamento en casa o edificio

3,335 44 102

Cuarto(s) en casa de inquilinato

244 15 50

Mediagua 398 117 450Rancho 84 623 599Covacha 46 85 432Choza 5 1 44Otra vivienda particular 112 24 63

Total 15,953 3,144 7,923Total del Cantón 27,020

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

El Barrio Pueblo Nuevo de la cabecera cantonal, la mayoría de viviendas son de madera y caña, también en los sectores de asentamientos humanos informales como la Cooperativa Vinicio Yagual en Salina y la presa de Velasco Ibarra en José Luis Tamayo, se puede observar viviendas en condiciones precarias, que además no tienen servicios básicos, ni aceras y bordillos.

Además el mismo CPV-2010, el cantón Salinas cuenta con un 4.9% de viviendas con materiales en mal estado, cuyo porcentaje de de

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

163

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

acuerdo a las parroquias censales se puede observar en la siguiente cuadro:TABLA 35 PORCENTAJE DE VIVIENDAS CON MATERIALES EN MAL ESTADO

PARROQUIA %Salinas (Cabecera Cantonal) 3.2Anconcito 10.0José Luis Tamayo 4.8

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

En las zonas rurales hay importantes proyectos promocionados por el MIDUVI que van creando nuevos barrios en los centros poblados como Anconcito, a pesar de mejorar la calidad de la vivienda, estos proyectos no cuentan con equipamientos comunales y carecen de servicios básicos, además no se coordina con la Municipalidad para planificar adecuadamente los proyectos de interés social y que estos cuenten con las obras de saneamiento y equipamiento necesarios.

9.4 TENENCIA Y REGULARIZACIÓN DE LA VIVIENDA

El 63 % del total de las familias del cantón Salinas cuenta con vivienda propia; en la zona urbana el 56,0 % de las familias cuentan con vivienda propia, mientras que en la zona rural estos porcentaje se incrementa en valores que van desde el 70,0 al 79,0 %.

El nivel de hacinamiento dentro del cantón salinas es muy alto, este afecta al 35,0 % de los hogares, es decir que por cada 10 hogares, 3,5 hogares viene en hacinamiento compartiendo un mismo cuarto o habitación; los mayores índices de hacinamiento se encuentran en la zona rural donde presentan valores promedios que van desde el 36,0 % al 47,0 %.

El INEC ha determinado de acuerdo al CPV-2010, la tenencia o propiedad de la vivienda de acuerdo a los siguientes datos:

TABLA 36 TENENCIA DE LA VIVIENDA

TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

SALINASCABECERA CANTONAL

ANCONCITOJOSÉ LUIS TAMAYO

Propia y totalmente pagada 2,809 1,204 1,887 Propia y la está pagando 978 568 937 Propia (regalada, donada, heredada o por posesión) 1,215 444 868

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

164

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

TENENCIA O PROPIEDAD DE LA VIVIENDA

SALINASCABECERA CANTONAL

ANCONCITOJOSÉ LUIS TAMAYO

Prestada o cedida (no pagada) 1,319 449 993 Por servicios 428 19 85 Arrendada 1,534 143 653 Anticresis 22 3 71 Total 8,305 2,830 5,494

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Podemos observar que existe gran cantidad de viviendas por derecho de posesión, que en su mayoría tienen conflictos porque no se ha registrado en el catastro de la Municipalidad o en el registro de la propiedad, lo que no permite a los propietarios acceder a créditos o a beneficios estatales.

9.5 EQUIPAMIENTO COMUNITARIO

La falta de planificación urbana se refleja en las deficiencias de equipamiento y de distribución vial que crea congestionamiento, saturando su capacidad y llegando a colapsar en temporada vacacional. Además se observa un deterioro de la imagen urbana y del deficiente crecimiento de desarrollo, y la inequidad de inversiones públicas y privadas teniendo ciudadelas cerradas con todos los servicios, cercanas a asentamientos humanos carentes de servicios básicos.

El poco control sobre la edificación y uso de suelo a permitido el desorden urbano-espacial del territorio, creando zonas precarias que devalúan el valor de los predios, existiendo además viviendas sin terminar y deterioradas, que alejan la inversión y no permiten el desarrollo de la población residente, contrastando con el prestigio de Salinas como uno de los balnearios más importantes del país.

Uno de los proyectos más importantes es el Centro de Atención Ciudadana, donde funcionan instituciones como la Corporación Nacional de Fomento (CFN), Ministerio de Turismo, MIES, MIDUVI, MAGAP, Banco Nacional de Fomento (BNF), MIPRO, Registro Civil, Banco Comunal, entre otras, que fue construido y remodelado en un antiguo Centro Comercial, debido a la demanda de la población de Salinas y de la Provincia de Santa Elena, para servicios de atención

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

165

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

pública y que debían trasladarse a ciudades como Guayaquil para realizar trámites en instituciones que solo estaban en el puerto principal.30

FOTO 28 CENTRO DE ATENCIÓN CIUDADANA-SALINAS

Fuente: El Ciudadano-web

La cabecera cantonal cuenta con equipamientos de espaciamiento y recreación, parques ubicados en sectores del Sindicato, Pueblo Nuevo e Italiana. Hay terrenos municipales donde no se han construido espacios recreativos como en la ciudadela Las Dunas, que pueden ser aprovechados para mejorar los equipamientos comunitarios y mejorar la imagen urbana del sector.

En la parroquia urbana Santa Rosa hay un Centro de Desarrollo Humano, donde se dictan talleres de capacitación para los comité barriales y las asociaciones gremiales en general.

Los centros poblados de Antoncito y José Luis Tamayo carecen de equipamiento comunitario adecuado, teniendo un déficit de espacios verdes y áreas recreativas. En la cabecera parroquial de Anconcito se construyeron el Estadio “El Dorado” y chanchas de uso múltiple en el

30 El Ciudadano.gob.ec diario digital de la Revolución Ciudadana. 06 Junio de 2011 http://www.elciudadano.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=25120:600-mil-usuarios-han-sido-atendidos-en-el-centro-de-atencion-ciudadana-de-la-provincia-de-santa-elena&catid=40:actualidad&Itemid=63

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

166

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Barrio Gonzalo Chávez y Carmen Buchelli. Como espacio de paseo familia se encuentra el Malecón “Paseo las Fragatas”.

El Gobierno Autónomo Descentralizado de la Provincia de Santa Elena, tiene dentro de sus obras, la ejecución del proyecto Plaza Central, Cultural y Recreativa que será construida en el centro de Anconcito,

En Salinas y José Luis Tamayo existen mercados en buenas condiciones, a pesar de eso la actividad comercial se centra principalmente en Libertad.

No existen áreas verdes dentro del cantón, por lo que los ciudadanos solicitan la creación de estas áreas por parte del Municipio. Es de importancia y de interés para los turistas éstas áreas por el tema del cuidado con el medio ambiente. Hay descuido en los pocos parques y áreas verdes; por lo que es necesario participar de esta acción a los pobladores, como ejemplo la foto a continuación:

FOTO 28 PARQUE JAIME ROLDÓS AGUILERA

Fuente: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

No existen canchas de uso público, por lo que se hace necesaria la creación de estas áreas como sitio de distracción de la comunidad, así como de los turistas.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

167

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Una problemática constante es el tema de los parqueos dentro del cantón. No hay zonas definidas como áreas de parqueo por lo que hay un desorden en la época considerada de “temporada” para la costa. Los clientes de establecimientos ubicados al pie del Malecón pueden ubicar sus automóviles, sin embargo NO existe la cantidad suficiente.

Dentro del cantón Salinas existen Centros de Información Turística (ITUR), sin embargo la información brindada no es la apropiada, y en ocasiones no se encuentra funcionando (cerrado). Se recomienda colocar un buzón de sugerencias que servirá para evaluar el trabajo y servicio brindado.

El servicio de baterías sanitarias públicas es limitado, por lo que no abastecen a la demanda de manera especial en los feriados. Existe una estructura al pie del Malecón y está ubicada frente al Hotel Colón Miramar, y es administrada por el Municipio.

FOTO 29 BATERÍA SANITARIA PÚBLICA

Fuente: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

9.6 EQUIPAMIENTOS DE SALUD

Existe un déficit de servicio y equipamiento de salud, de acuerdo a la norma en lo que se refiere a Centros de Salud Urbanos, indica un centro de salud por cada 15 mil habitantes, a pesar de que existen

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

168

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

dos centros de salud municipales en la zona urbana, uno en el barrio Pueblo Nuevo y otro en Santa Ana, estos son insuficientes para cubrir las necesidades de la comunidad.

La normativa en el ámbito rural indica un subcentro de salud dentro del rango de 1.000 a 2.500 hab., en Anconcito existe un subcentro de salud municipal con farmacia comunitaria y un subcentro de salud del Ministerio de Salud, en José Luis Tamayo existe un subcentro de salud municipal, por lo que existe un déficit de equipamiento y baja cobertura del servicio, además de la calidad de atención, por el bajo número de médicos, horario de atención y dotación de medicamentos.

9.7 EQUIPAMIENTOS EDUCATIVOS

En lo que respecta a centros educativos el nivel es bastante optimo, sin embargo todavía hay deficiencias en la infraestructura educativa en lo que corresponde a los equipamientos y las instalaciones sanitarias. En la cabecera cantonal actualmente existen tres colegios fiscales y dos municipales. La parroquia rural Anconcito, cuenta con un jardín integrado, dos escuelas fiscales, una escuela unidocente y un colegio fiscal. La parroquia rural José Luis Tamayo cuenta con una escuela fiscal.

9.8 ACCESO A LOS SERVICIOS BÁSICOS

9.8.1 AGUA POTABLE

El Servicio de agua potable es administrado a través de AGUAPEN, consorcio Agua para la Península, conformado por las administraciones municipales de los tres cantones de la provincia y ex CEDEGE, actual SENAGUA cuya dotación media diaria está entre los 150 y 250 L/hab/día que está dentro de la normativa vigente para este tipo de población y que tiene una cobertura actual del 90% de la Provincia.

La captación de agua cruda se realiza desde el reservorio ubicado en el canal Azúcar – Río Verde y mediante una estación de bombeo, se impulsa el agua hasta la planta de tratamiento Atahualpa.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

169

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

El sistema cuenta con tres reservorios ubicados en Santa Elena, en el sector de Manantial Colonche y el reservorio de Anconcito que tiene una capacidad 600 m3. Los análisis físicos-químicos revelan que el agua suministrada es apta para el consumo humano, de acuerdo con las normas de calidad establecidas por la OPS. Los datos sobre la calidad del agua que se evaluaron fueron proporcionados por la ex CEDEGE.

A pesar de mantener la calidad de agua apta para el consumo humano, los ciudadanos indican que el agua tiene mal sabor. Muchas de las tuberías matrices son de asbesto cemento, que es dañino para la salud.

En el cantón Salinas el 40,04% del total de las viviendas ubicadas en el sector urbano, reciben el servicio del agua para consumo humano a través de tuberías dentro de la vivienda; el 5,66% por tubería ubicada fuera de la vivienda, pero dentro del edificio, lote o terreno y el 4,27% de total de las viviendas no recibe agua por medio de tuberías si no que lo hace por otros medios; en el sector rural los servicios de agua por tubería dentro de la vivienda y por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno presentan un incremento en cuanto a la cobertura de su servicio, respecto a las viviendas ubicadas en el sector urbano de 1,89% y 10,69% respectivamente; el 44,0% del total de las viviendas ubicadas en el área rural de la parroquia urbana de Salinas no recibe agua por tubería si no por medio de otros medios.

TABLA 37 SERVICIO DE AGUA CON QUE CUENTA LA VIVIENDA

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

170

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Urbana % Rural % Urbana % Rural % Urbana % Rural % Rural % Rural %

Número 59015 100 42739 100 15928 100 11092 100 15928 100 25 100 7923 100 3144 100

Número 26560 45,01 13606 31,84 6377 40,04 4651 41,93 6377 40,04 1 4,00 3170 40,01 1480 47,07

Número 8175 13,85 10905 25,52 901 5,66 1813 16,35 901 5,66 0 0,00 1106 13,96 707 22,49

Número 1271 2,15 1739 4,07 127 0,80 321 2,89 127 0,80 0 0,00 201 2,54 120 3,82

Número 5591 9,47 6468 15,13 680 4,27 1302 11,74 680 4,27 11 44,00 899 11,35 392 12,47

41597 70,49 32718 76,55 24013 50,76 19179 72,91 8085 50,76 12 48,00 5376 67,85 2699 85,85

Fuente:Inec VII censo de población y VI de vivienda . 2010

Salinas

Por tubería fuera del edificio, lote o terrenoNo recibe agua por tubería si no por otros medios

área geográfica

Cantón Salinas

TOTAL

Total de vivendas ocupadas (servicio de agua)

Por tuberia dentro de la vivienda

Por tubería fuera de la vivienda, pero dentro de edificio, lote o terreno

TABLA n° 37 Servicios básicos de Agua Potable con que cuenta las vivienda dentro de la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas, parroquia urbana y rurales.

Vivienda Medida

Parroquiasárea geográfica

José Luis Tamayo Anconcitoárea geográfica

Provincia de Santa Elena

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010La parroquia rural de Anconcito, si bien es cierto sus viviendas presentan la mayor cobertura del servicio de agua para consumo humano por medio de: tubería dentro de la vivienda, por tubería fuera de la vivienda pero dentro del edificio, lote o terreno y por tubería fuera del edificio lote o terreno, con indicadores que superan a los promedios cantonales en 5,14%, 6,14% y en 0,93% respectivamente; también registra los mayores índice de viviendas que no reciben agua por tubería si no por otros medios, superando al promedio cantonal registrado en el área urbana y rural en 8,21 y 0,73 puntos porcentuales.

De acuerdo al CPV-2010, tiene 14.342 usuarios conectados a la red pública, que de acuerdo a su procedencia se distribuyen en la siguiente tabla:

TABLA 38 COBERTURA DE AGUA DE ACUERDO A SU PROCEDENCIAProcedencia principal del

agua recibidaSalinas Anconcito

José Luis Tamayo

De red pública 7,386 2,466 4,490 De pozo 57 19 36 De río, vertiente, acequia o canal

16 2 26

De carro repartidor 457 41 461 Otro (Agua lluvia/albarrada) 181 171 363

Total 8,097 2,699 5,376Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

171

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Los precios de los tanqueros o carros repartidores que son privados, son altos y difíciles de costear para los ciudadanos. El agua de pozo en ocasiones es salubre y no apta para el consumo humano. Los centros poblados rurales se manejan a través de las Juntas Administradoras de Agua Potable.

9.8.2 ALCANTARILLADO SANITARIO Y PLUVIAL

En el Cantón Salinas la eliminación de aguas servidas desde las viviendas, se lo realiza por medio de los sistemas: Alcantarillado público, pozo séptico, pozo ciego, descarga directa al mar, río, lago o quebrada y letrina.

El servicio de alcantarillado público atiende al 36,99 % y 29,29 % del total de las viviendas ubicadas en el área urbana y rural; este servicio en el área urbana y rural supera en 6,55 y 18,03 puntos porcentuales respectivamente a los promedios que registra la provincia de Santa Elena.

GRÁFICO 40 SERVICIO DE AGUA SERVIDA QUE CUENTA LA VIVIENDA

Salin

as

José

Luís

Tam

ayo

Anco

ncito

Salin

as

José

Luís

Tam

ayo

Anco

ncito

Salin

as

José

Luís

Tam

ayo

Anco

ncito

Salin

as

José

Luís

Tam

ayo

Anco

ncito

Salin

as

José

Luís

Tam

ayo

Anco

ncito

Salin

as

José

Luís

Tam

ayo

Anco

ncito

Conectado a la red de alcantarillado público

Conectado a un pozo séptico

Conectado a pozo ciego

Con descarga directa al mar, río, lago o que-

brada

Letrina No tiene

0.00

5.00

10.00

15.00

20.00

25.00

30.00

35.00

40.00Urbana

36.9914615770967

Urbana11.4892014063285

Urbana0.809894525364139

Urbana0.106730286288298

Urbana0.175791059768961

Urbana1.18658965344048

Rural12.00

Rural30.46

Rural26.49

Rural36.00

Rural19.00

Rural19.78

Rural0.00

Rural7.75

Rural20.26

Rural0.00

Rural0.04

Rural0.41

Rural0.00

Rural2.64

Rural5.85

Rural0.00

Rural7.98

Rural13.04

Gráfico n° 40.- Servicios básicos de aguas servidas con que cuentan las viviendas dentro de las parroquias urbanas y rurales del cantón Salinas.

Fuente: INEC. Censo Económico 2010.Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

172

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

TABLA 39 SERVICIO DE AGUA SERVIDA QUE CUENTA LA VIVIENDA

Urbana % Rural % Urbana % Rural % Urbana % Rural % Rural % Rural %

Número 59015 100 42739 100 15928 100 11092 100 15928 100 25 100 7923 100 3144 100

Número 17966 30,44 4811 11,26 5892 36,99 3249 29,29 5892 36,99 3 12 2413 30,46 833 26,49

Número 13131 22,25 12471 29,18 1830 11,49 2136 19,26 1830 11,49 9 36 1505 19,00 622 19,78

Número 5323 9,02 5625 13,16 129 0,81 1251 11,28 129 0,81 0 0 614 7,75 637 20,26

Número 61 0,10 87 0,20 17 0,11 16 0,14 17 0,11 0 0 3 0,04 13 0,41

Número 1688 2,86 3985 9,32 28 0,18 393 3,54 28 0,18 0 0 209 2,64 184 5,85Número 3428 5,81 5739 13,43 189 1,19 1042 9,39 189 1,19 0 0 632 7,98 410 13,04Número 41597 70,49 32718 76,55 8085 50,76 8087 72,91 8085 50,76 12 48,00 5376 67,85 2699 85,85

TABLA n°39 Servicios básicos de aguas servidas con que cuenta las vivienda dentro de la Provincia de Santa Elena, Cantón Salinas, parroquia urbana y rurales.

Vivienda Medida

Total de vivendas ocupadas ( servicio de agua servidas)

área geográfica

Provincia de Santa Elena

Conectado a un pozo séptico

Conectado a la red de alcantarillado público

área geográfica

Cantón Salinas

Salinas

Parroquiasárea geográfica

José Luis Tamayo Anconcito

Conectado a pozo ciegoCon descarga directa al mar, río, lago o quebradaLetrinaNo tiene

TOTALFuente:Inec VII censo de población y VI de vivienda . 2010

Fuente: INEC. Censo Económico 2010.Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

De acuerdo al CPV-2010 en los sectores rurales utilizan letrinas, pozos sépticos o pozos ciegos que no se construyen técnicamente y ocasionan contaminación al suelo. Los pozos sépticos al saturarse no reciben mantenimiento ni limpiezas, son sellados y se construyen nuevos pozos, en algunos casos las excretas van directo a canales o ríos secos.

La laguna de oxidación de José Luis Tamayo no tiene mantenimiento y no está bien manejada, además se encuentra cercano a sectores residenciales lo que produce contaminación por la emanación de olores debido a la falta de arborización y en su implantación no se consideró la dirección de los vientos.

La cobertura de alcantarillado pluvial para la provincia es del 0%, apenas hay un 5% de cobertura de red para las 3 cabeceras cantonales. La descarga se hace directamente al mar.

9.8.3 DESECHOS SÓLIDOS

En el cantón salinas eliminación de la basura de las viviendas esta dado por el sistema de: carro recolector, votar a la quebrada, la quema, enterrar la basura, arrojar al río, acequia o canal y por otras formas de eliminación.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

173

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

En el cantón salinas los sistema de eliminación de la basura por medio del sistema carro recolector, la quema y arrojan al río registran índices inferiores en 10,32%, 1,47% y 0,04% al promedio de la Provincia de Santa Elena; la práctica de eliminación mediante la quebrada y de otra forma, registran mayores índices con 0,20% y 0,03% respectivamente, respecto al promedio provincial.

El 58,83% de las viviendas dentro del cantón eliminan la basura por medio del sistema de carro recolector y apenas el 2,95% de las familias emplean los otros métodos de eliminación de basura; de acuerdo a la prestación de servicio de recolección de basura por carro recolector, este presenta una mayor cobertura en la zona rural superando en cuanto a servicio y cobertura en 2, 1 puntos porcentuales al índice de esta variable en el sector urbano.

La recolección de basura, es otro de los servicios básicos de mayor cobertura dentro del cantón Salinas, en la zona urbana atiende al 90,0% de la población, mientras que en la zona rural su cobertura permite atender al 76,0% de las viviendas de la Parroquia de José Luis Tamayo y al 80,0% de las viviendas de la parroquia Anconcito; si bien es cierto que este servicio tiene una buena cobertura, el problema radica fundamentalmente en el destino final que se le da a los desechos sólidos siendo estos depositados en un botadero a cielo abierto lo que constituye un vector de alta contaminación para el ambiente.

En la disposición final, existen problemas de operación y buen uso de los rellenos sanitarios. Los rellenos sanitarios están ubicados en José Luis Tamayo, Anconcito (uno sellado y otro operativo).

GRÁFICO 41 SISTEMA DE ELIMINACIÓN DE BASURA CANTÓN SALINAS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

174

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Por c

arro r

ecole

ctor

La ar

rojan

en te

rreno

baldí

o o q.

.. La qu

eman

La en

tierra

n

La ar

rojan

al río

, ace

quía

o can

al

De ot

ra for

ma

0.0010.0020.0030.0040.0050.0060.0070.00

49.89

0.28 0.31 0.03 0.01 0.24

67.77

0.80 3.84 0.10 0.08 0.32

Gráfico n° 41.- Sistemas de eliminación de la basura con que cuentan las viviendas dentro del Cantón Salinas.

Urbana Rural

Fuente: INEC. Censo Económico 2010.Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

9.9 RIESGOS

De acuerdo al “Estudio de Identificación de Zonas de Riesgo en la provincia de Santa Elena”, el área urbana de Salinas se identifica con un nivel bajo de vulnerabilidad ya que cuenta con servicios básicos, infraestructura y calidad de vivienda que permiten afrontar las consecuencias de desastres naturales y tiene rápida capacidad de resilicencia.

MAPA 7 VULNEABILIDAD DE LA PROVINCIA SANTA ELENA

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

175

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: Estudio de Identificación de zonas de riesgo en la provincia de Santa Elena-Ecuador.INOCAR-UPSE-COOPI-UE-2010

Las Parroquias de José Luis Tamayo y Anconcito, se encuentran con un nivel alto de vulnerabilidad debido al contexto que evidencia las carencias de la estructura social y económica para afrontar situaciones críticas. Las comunidades requieren de mucho tiempo de resilicencia luego de afrontar fenómenos físicos aunque éstos no sean de magnitud. En Anconcito muchas viviendas se encuentran al filo del acantilado siendo una zona de alto riesgo.

9.9.1 TSUNAMI

Sobre las amenazas de tsunami, de acuerdo al de Identificación de zonas de riesgo en la provincia de Santa Elena-Ecuador, realizado por INOCAR-UPSE-COOPI-UE, el extremo del malecón de Salinas y el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

176

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

sector entre Anconcito en Punta Ancón tienen un Alto nivel de amenaza.

MAPA 8 AMENAZA POR TSUNAMI PROVINCIA SANTA ELENA

Fuente: Estudio de Identificación de zonas de riesgo en la provincia de Santa Elena-Ecuador.INOCAR-UPSE-COOPI-UE-2010

Del evento del 11 de marzo del 2011 producido por el terremoto en Japón, habiéndose reportado alerta de tsunami en las costas ecuatorianas, en Santa Rosa y otras caletas pesqueras hubieron fuertes oleajes reportándose daños a embarcaciones menores en, 10 mil personas fueron evacuadas a otros sectores altos de la provincia y a Guayaquil.

MAPA 9 AMENAZA DE TSINAMI EN SALINAS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

177

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: Elaboración de Mapa de Accesibilidad y moldeamiento de evacuación ante un eventual ocurrencia de tsunami en las ciudades de

Salinas y Bahía de Caráquez-2009.

De acuerdo a un análisis31 realizado de Elaboración de Mapa de Accesibilidad y moldeamiento de evacuación ante un eventual ocurrencia de tsunami en las ciudades de Salinas y Bahía de Caráquez, mediante herramientas geoinformáticas, Salinas podría sufrir graves daños si se genera un tsunami debido a que la ciudad se encuentra, prácticamente al nivel del mar, a excepción de la “Loma del Faro” de 80 m.s.n.m, que se encuentra dentro de la zona militar, que presenta características geomorfológicas fácilmente distinguibles de la Puntilla de Santa Elena.

El área de inundación calculada cubre casi toda la ciudad de Salinas, incluyendo la infraestructura hotelera y comercial, además de la zona militar.

31Elaboración del Mapa de Accesibilidad y Modelamiento de Evacuación ante una eventual ocurrencia de Tsunami en las Ciudades de Salinas y Bahía De Caráquez, mediante Herramientas Geoinformáticas. Autores: Oswaldo Padilla, Mario Antonio Cruz D’ Howitt y Gladys Jeanneth Alvear Brito.http://www.geogra.uah.es/inicio/I_cong_honduras/docs/ponencias_pdf/ponen3_pdf/P3_4/P3_4-ELAB_MAPA_ACCESIBILIDAD.pdf.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

178

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

El mismo estudio consideró el peor escenario para generar un modelo de evacuación, a fin de que las entidades de socorro y la población se encuentren preparadas para enfrentar las condiciones más desfavorables que puedan presentarse. Para el caso de un eventual tsunami se considera como el peor escenario la ocurrencia de un macrosismo con epicentro ubicado en el lecho marino, directamente al frente de la población estudiada, o con epicentro muy cerca de la línea de costa.

MAPA 10 TIEMPOS DE LLEGADA DE LA OLA DE UN TSINAMI

Fuente: Elaboración de Mapa de Accesibilidad y moldeamiento de evacuación ante un eventual ocurrencia de tsunami en las ciudades de

Salinas y Bahía de Caráquez-2009.Este modelo de escenario realiza un cálculo sobre la base de los tiempos estimados para la llegada de la primera ola a la costa, (Espinosa J. 1990), se calcularon las áreas críticas de tiempo de evacuación32. El gráfico siguiente, muestra una interpolación de los tiempos de llegada de la primera ola a la Península de Santa Elena.

32 Zonas donde la población no podría evacuar a tiempo.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

179

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

La zona de seguridad, como se indicó anteriormente, es la Loma del Faro, que serviría para la evacuación del personal militar, siempre y cuando el acceso se lo haga en vehículos motorizados, debido a la altura y a lo escarpado de sus bordes que la hace inaccesible para una evacuación a pie; la segunda zona y relativamente más accesible desde los barrios ubicados en los alrededores del Hotel Barceló Miramar, es “Petrópolis”, campo petrolero ubicado entre Salinas y Santa Rosa.

MAPA 11 TIEMPOS DE EVACUACIÓN CALCULADOS EN SALINAS

Fuente: Elaboración de Mapa de Accesibilidad y moldeamiento de evacuación ante un eventual ocurrencia de tsunami en las ciudades de

Salinas y Bahía de Caráquez-2009.

Los tiempos de evacuación obtenidos para la zona central de la ciudad (Barrio Chipipe, Municipio, Capitanía de Puerto y Barrio Bazán) están entre los 40 a 50 minutos, por lo que se convierte este sector en una zona crítica, altamente vulnerable.

MAPA 12 ÁREA CRÍTICA OBTENIDA EN SALINAS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

180

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: Elaboración de Mapa de Accesibilidad y moldeamiento de evacuación ante un eventual ocurrencia de tsunami en las ciudades de

Salinas y Bahía de Caráquez-2009.

El estudio indica que la única alternativa de supervivencia para la población ubicada en la zona crítica es la evacuación vertical en los edificios considerados sismo-resistentes, es decir en aquellos en los que se tenga la seguridad de que no sufrirán daños estructurales por efecto del sismo generador o por el efecto hidráulico del oleaje, o disponer de vehículos para transporte masivo de personas, que puedan evacuar la zona hacia el sector del “Colegio Rubira”, entre Salinas y La Libertad.

9.9.2 INUNDACIONES

En general en el Cantón Salinas no se manifiestan frecuentes inundaciones, a pesar de que en el Fenómeno El Niño en 1982-83 y 1997-98, en donde se registraron valores de precipitación de 2.790 mm y 4.220 mm respectivamente toda la provincia de Santa Elena se vio afectada por inundaciones, muchos centros poblados quedaron aislados porque las redes viales quedaron inhabilitadas. Se mantiene

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

181

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

riesgos de inundación en el sector de la presa Velasco Ibarra por desborde, taponamiento de desfogaderos o mal manejo de represa.

9.9.3 SISMOS

El país se encuentra dentro en la zona sísmicamente más activa del planeta conocida como el Cinturón o Anillo de Fuego del Pacífico. En esta zona están inmersos todos los países que pertenecen a la cuenca del océano Pacífico y se caracteriza por concentrar algunas de las zonas de subducción más importantes del mundo, lo que ocasiona una intensa actividad sísmica y volcánica en los países que abarca.

MAPA 13 ZOMAS DE INTENSIDAD SÍSMICA

Fuente: Estudio de Identificación de zonas de riesgo en la provincia de Santa Elena-Ecuador.INOCAR-UPSE-COOPI-UE-2010

La Provincia de Santa Elena se encuentra dentro de la zona catalogada como de Alta Intensidad Sísmica. El mapa muestra la provincia dividida en dos zonas: Una de rango IV de Muy Alta

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

182

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Intensidad Sísmica, la cual abarca el filo costero cubriendo aproximadamente el 85% del territorio.

10. SISTEMA DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

10.1 TRÁNSITO Y TRANSPORTE

Las cooperativas de trasporte interprovincial brindan un buen servicio y desde Guayaquil recorren el eje que conforma la conurbación de las tres cabeceras cantonales de la provincia de Santa Elena.Cooperativas de transporte formalmente constituidas, en relación con las rutas servidas:

Cooperativas de Transporte InterprovincialRuta: Guayaquil - Santa Elena - Libertad – Salinas

- Cooperativa Libertad Peninsular (CLP) - LIBERPESA- Costa Azul (Cica)- TRANSPORTES RUTA DEL SOL (Servicio Ejecutivo Desde El Hotel

Ramada)

Cooperativas de Transporte IntercantonalRuta: Salinas - Santa Elena, Libertad - Santa Elena

- TRUNSA- TRANSCISA - Horizonte Peninsular

En el área urbana de Salinas, existen 7 líneas de trasporte con 4 cooperativas legalmente constituidas. Se han retirado las cooperativas de taxi, camionetas fleteras, furgonetas que tienen que regularizarse de acuerdo a la ley.

La comunicación entre los diferentes poblados no solo a nivel cantonal sino provincial, se facilita gracias a su compleja red vial, pero desplazamiento de los pobladores y de los productos comerciales es complicado por el déficit de trasporte en cobertura y calidad de servicio.

De acuerdo a la información por provincia de la Comisión Nacional de Trasporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (CNTTTSV) en el año

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

183

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

2009 se registraron 267 accidentes y en el año 2010 se registraron 284 accidentes, en la provincia de Santa Elena, en la vía Guayaquil-Salinas, que es de primer orden, donde las causas de los accidentes se debe a exceso velocidad y su diseño vial, además la falta de señalización adecuada y por la presencia de animales.

En el siguiente cuadro se muestra el inventario de la red vial principal a Salinas y sus caminos vecinales:

TABLA 40 INVENTARIO DE RED VIALRED VIAL DE LA RED FUNDAMENTAL

Carretera Ancho de calzada Asfaltada Total Km.Guayaquil- Km. 4.7 16.00 4.70 4.70Km. 4.7 - Progreso 7.00 58.70 58.70Progreso – Santa Elena 20.60 72.60 72.60Santa Elena – Libertad 7.50 4.90 4.90Libertad – Salinas 7.50 6.90 6.90Salinas - Manglaralto 7.70 22.20 22.20

Total 176.50 176.50

RED VIAL DE CAMINOS VECINALESLibertad – Santa Rosa 7.00 6.20 6.20Anconcito – Punta Carnero

7.00 7.30 7.30

Anconcito – Ancón 7.00 3.90 3.90Anconcito – Ascensión 3.00 0.00 12.00

Total 17.40 29.40

Fuente: Ministerio de Obras Públicas-2006

En temporada vacacional la vía de acceso principal a Salinas se satura y congestiona para entrar hasta la zona del malecón, al no existir una planificación adecuada no se puede direccionar el fluido vehicular por vías secundarias porque que se encuentran en mal estado, además no hay parqueos o patios de estacionamientos en la zona del malecón lo que ocasiona conflictos vehiculares y peatonales.

En su gran mayoría las calles de la cabecera cantonal no son asfaltadas y tienen un déficit de aceras y bordillos. Muchas vías rurales y calles del área urbana se encuentran en mal estado, son angosta, sin asfalto y con mucho polvo, como el sector del Barrio Milagro que solo tiene asfaltada 3 calles, la calle Amazonas donde los

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

184

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

buses no pueden transitar con facilidad, en el Puerto Santa Rosa las vías están en mal estado.

Las vías de acceso internas de acceso al malecón y las consideradas de interés turístico son las que se encuentran en buenas condiciones para el residente y/o turista que recorre Salinas. La vía del malecón, y sus dos calles posteriores que son usadas como vías principales de transportación ó movilización están debidamente arregladas. Sin embargo a partir de la calle 4ta, se puede observar los daños y vías en mal estado, tal es así que están empedradas, lastradas y de tierra (carro sable).

No hay señalización vertical y horizontal adecuada, por lo que la Administración Municipal33 ha emprendido trabajos para la señalización horizontal, con la Agencia Nacional de Trasporte Terrestre, Tránsito y Seguridad Vial (ANT), que se iniciaron en el Barrio Bazán de la cabecera cantonal, en las calles recientemente asfaltadas.

Se considera inexistente la señalización, pues son pocas las calles con que cuentan y/o existe una variedad de señales que identifican como ó a dónde dirigirse. Esta falta, se da en el campo turístico de la misma manera.

FOTO 30 DE INVENTARIO DE RED VIAL

33Inician trabajos de señalética http://www.salinas.gob.ec/index.php?option=com_content&view=article&id=408:inician-trabajos-de-senaletica&catid=36:salinas&Itemid=84

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

185

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Fuente: GAD Municipal Salinas-2011

10.2 AEROPUERTO ULPIANO PÁEZ DE SALINAS

Una de las obras más importantes para el desarrollo turístico y comercial de Salinas y de toda la provincia de Santa Elena es la reconstrucción y ampliación de la pista de aterrizaje del aeropuerto Ulpiano Páez de Salinas, obra ejecutada por El Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP) a través de la Dirección Provincial de Santa Elena, con una inversión aproximada de 26 millones de dólares, que consiste en el ensanchamiento de la pista de 2 437 metros de largo y 45 metros de ancho están terminados en su totalidad, y podrá recibir aviones tipo Boeing 74734. Adicionalmente, el mejoramiento, asfaltado y señalización de 25 kilómetros que comprenden cinco vías de acceso al aeropuerto (desde y hacia La Libertad, Ancón, Anconcito y Salinas), las que están concluidas y en funcionamiento.

10.3 ENERGÍA

En relación a la prestación del servicio de energía eléctrica, dentro del cantón Salinas atiende al 49,03% y 63%, 85% del total de las viviendas ubicas en la zona urbana y rural respectivamente. La cobertura del servicio de energía eléctrica en la provincia es mayor a la cobertura del cantón en un 15,44% en el área urbana y en un 0,16% en el rural, esta diferencia en la cobertura del servicio eléctrico entre el área urbana y rural puede estar relacionado al hecho de que el área urbana es una zona que por lo general tiende a mostrar un mayor crecimiento poblacional y de viviendas habitadas, ya que la migración de las personas de la zona rural y otros factores generan gran demanda habitacional, que en la mayoría de los casos conllevan a invasiones en lugares que no cuentan con los servicios básicos adecuados, entre ellos el servicio de energía eléctrica.

GRÁFICO 42 SERVICIO DE ENERGÍA ELÉCTRICA

34 http://salinasparaisoazul.wordpress.com/2010/09/29/su-nuevo-aeropuerto-internacional/

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

186

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Red de empresa eléctrica de servicio público

Panel solar Generador de luz (planta eléctrica)

Otros No tiene0.00

10.00

20.00

30.00

40.00

50.00

60.00

70.00

49.03

0.03 0.03 0.50 1.16

63.85

0.09 0.132.96

5.89

Gráfico n° 42.- Servicio de Energía Eléctrica con que cuentan las viviendas dentro del Cantón Salinas.

Urbana Rural

Fuente: INEC. Censo Económico 2010.Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

La parroquia con mayor cobertura del servicio de energía eléctrica en el área rural es Anconcito que atiende al 77,67% del total de viviendas ocupadas en el sector, el segundo lugar lo ocupa la parroquia José Luís Tamayo que tiene una cobertura de 58,45%, mientras que la parroquia con menor cobertura a nivel rural es Salinas con una atención del 36,0% del total de viviendas ocupadas. Otros medios de abastecimiento de energía eléctrica son escasamente utilizados por los habitantes de la provincia de Santa Elena, lo cual demuestra la gran dependencia de la red de la empresa eléctrica de servicio público para cubrir la necesidad de energía eléctrica por parte de la ciudadanía.

Uno de los problemas más graves en todo el cantón es la falta del suministro de energía para alumbrado público, en ocasiones las luminarias pasan encendidas en el día y apagadas en la noche, hay zonas peligrosas y espacios recreativos sin servicio. La Administración Municipal aportó con 2000 focos para cambiar las luminarias públicas dañadas de la cabecera cantonal y las parroquias.

10.4 CONECTIVIDAD Y TELECOMUNICACIONES

El servicio de telefonía fija dentro del cantón es mínimo o deficitario, apenas atiende al 26,8 % del total de la población, en la parroquia rural de Anconcito este servicio no llega ni siquiera a atender al 10%

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

187

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

de la población. En la siguiente tabla observamos la disponibilidad de teléfono convencional:

TABLA 41 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CONVENCIONAL CANTÓN SALINAS

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO

CONVENCIONAL

SALINAS CABECERA CANTONAL

ANCONCITOJOSÉ LUIS TAMAYO

Si 2,819 229 879 No 5,486 2,601 4,615 Total 8,305 2,830 5,494

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

El servicio de telefonía celular tiene una mayor disponibilidad de servicio en el cantón, teniendo en la cabecera cantonal, registrados 6.662 usuarios que equivalen al 40%, en Anconcito con 2.031 usuarios que son el 12% y José Luis Tamayo con 4.172 usuarios que es el 25% de todo el cantón. En la siguiente tabla observamos la disponibilidad de telefonía celular por parroquia:

TABLA 42 DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR CANTÓN SALINAS

DISPONIBILIDAD DE TELÉFONO CELULAR

SALINASCABECERA CANTONAL

ANCONCITOJOSÉ LUIS TAMAYO

Si 6,662 2,031 4,172 No 1,643 799 1,322 Total 8,305 2,830 5,494

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

Respecto al servicio de internet es deficitario, además la ciudadanía indica que existe un mal servicio por parte de las operadoras de celular y el CNT que brinda este servicio. Los datos del CPV-2010 registran dos indicadores importantes, uno es la disponibilidad de computadora en el hogar y otra es la disponibilidad de internet como un servicio necesario de conexión y comunicación. Las siguientes tablas nos indican los datos obtenidos por el INEC, donde se puede observar lo limitado de este servicio:

TABLA 43 DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORAS CANTÓN SALINAS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

188

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

DISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA

SALINASCABECERA CANTONAL

ANCONCITOJOSÉ LUIS TAMAYO

Si 2,134 148 757 No 6,171 2,682 4,737 Total 8,305 2,830 5,494

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

TABLA 44 COMPUTADORAS CON INTERNET EN EL CANTÓN SALINASDISPONIBILIDAD DE COMPUTADORA CON

INTERNET

SALINASCABECERA CANTONAL

ANCONCITOJOSÉ LUIS TAMAYO

Si 1,212 87 349 No 7,093 2,743 5,145 Total 8,305 2,830 5,494

Fuente: INEC, Censo de Población y Vivienda 2010

A pesar de eso el Gobierno Nacional, mediante el proyecto CDM450 busca dotar de Telefonía Móvil e Internet en 21 comunas de la provincia y el Concejo Provincial de Santa Elena, con el proyecto Santa Elena Digital dotará de computadoras y servicio de internet en escuelas y en sitios estratégicos del área rural de la provincia de Santa Elena.

PDOT SALINAS 2011-2016

Diagnóstico Estratégico

Análisis FODA

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

189

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Escenarios

Modelo Territorial Actual (MTA)

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

190

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

11. DIAGNÓSTICO ESTRATÉGICO – ANÁLISIS FODA

POSICIONAMIENTO REGIONAL

EJE ECONÓMICO

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO

Fortalezas1. Parajes Turísticos: Ruta del sol y

parte de la Ruta del Spondyllus2. Capacidad industria pesquera.3. Mano de obra calificada:

mandos medios profesionales.4. Capacidad instalada de

hotelería y turismo.5. Potencialidad artesanal.6. Eje comercial pesquero y de

servicios turísticos.7. Capacidad instalada para

producción petrolera.8. Centros de investigación de

apoyo a la producción.9. Recursos turísticos y

ecoturísticos.10. Organización de eventos y

deportes de playa para fomentar turismo.

11. Red vial intercantonal e interna del cantón.

12. Medios de transporte del cantón, interprovincial e interprovincial.

Debilidades1. Falta de organización gremial.2. Falta de organización para la

producción.3. Escases de precipitaciones.4. Reducida producción agrícola.5. Insuficientes sistemas de riego

en el cantón.6. Inseguridad alimentaria.7. Pocos centros de estudio y de

investigación científica.8. Baja calidad de educación.9. Baja capacidad tecnológica.10. Baja calidad de los productos

agroindustriales.11. Nivel bajo de competitividad.12. Debilidad en el sistema de

comercialización.13. Excesiva intermediación.14. Falta de sistemas de

información.15. Oligopolio en la transportación

cantonal, interprovincial e interprovincial.

Oportunidades1. Existencia de nuevas

tecnologías para la producción.2. Mercados: nacional e

internacional.3. Demanda turística.4. Potencial termoeléctrico.5. Potencial Agroindustrial.6. Disponibilidad de recursos

marítimos.7. Recursos financieros.8. Cooperación y asistencia

técnica internacional.9. Alianzas estratégicas con

organismos nacionales e internacionales.

10. Procesos de integración y organización del territorio.

11. Marco jurídico.12. Posicionamiento de Salinas

como Punto Internacional para Campeonatos de Sol, Playa y Mar

13. Posicionamiento de Salinas como capital turística del país.

Amenazas1. Competencia desleal en la

industria pesquera.2. Dumping.3. Contrabando marítimo.4. Baja inversión externa: riesgo

país.5. Inseguridad externa.6. Inestabilidad política.7. Inseguridad jurídica.8. Mal manejo del recurso suelo y

deforestación en la región.9. Globalización.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 191

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

POSICIONAMIENTO REGIONAL

EJE ECONÓMICO

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO13. Diversidad de recursos

marítimos.14. Disponibilidad de recursos

hídricos y suelo.15. Clima cálido y templado.16. Abundante patrimonio

arqueológico, histórico y arquitectónico.

17. Accesibilidad a las instancias de gobierno y financiamiento.

18. Remesas provenientes de los migrantes en el exterior.

19. Monitoreo meteorológico constante.

20. Ubicación de la Base de FAE. Aeropuerto de Salinas

16. Falta de empresas industriales.17. Mal manejo del recurso suelo y

deforestación.18. Agotamiento de los recursos

hidrológicos.19. Deficientes controles

ambientales.20. Deficientes sistemas de control

fitosanitario.21. Recursos financieros escasos y

caros.22. Bajos ingresos económicos.23. Pocos organismos de apoyo

gubernamental.24. Escaso apoyo a la industria

pesquera y pesca artesanal.25. Falta de difusión en

capacitación turística – microempresarial

26. Falta de difusión de fuentes de financiamiento en turismo.

27. Parcial información turística en Itur.

14. Posicionamiento geográfico privilegiado a nivel de la región litoral o costa.

15. Disponibilidad de suelo para producción agroindustrial.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 192

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

POSICIONAMIENTO REGIONAL

EJE SOCIAL

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO

Fortalezas1. Profesionales de la salud

técnicamente capacitados y con vocación de servicio.

2. Organismos gubernamentales comprometidos con el desarrollo de la educación científica y tecnológica.

3. Deseos de la comunidad por lograr superación personal.

4. Diseño e implementación de proyectos sociales en el área de desarrollo infantil, protección a grupos de atención prioritaria y educación.

5. Existencia de instituciones educativas de reconocida trayectoria: Unidad Educativa “Digno A. Núñez”, Colegio Militar “Eugenio Espejo”.

6. Decisión Política del Gobierno del cantón para ejecutar programas y proyectos que mejoren la calidad de los servicios de salud y educación en el cantón.

7. Apertura del GADM hacia la participación de la sociedad civil para la toma de decisiones.

Debilidades1. Falta de instituciones

educativas, científicas y técnicas.

2. Infraestructura universitaria deficiente.

3. Bajo nivel educativo en instituciones de enseñanza superior.

4. Inexistencia de un programa de salud en el cantón.

5. Servicios de salud con infraestructura inadecuada y poco equipamiento de salud en el cantón.

6. Baja calidad y cobertura de los servicios de salud.

7. Altos costos de los procesos de atención de salud.

8. Ciudadanos deben recorrer grandes distancias para acceder a servicios de salud.

9. Sistema educativo no integra necesidades de formación con desarrollo local.

10. Falta de cobertura y calidad en los servicios educativos.

11. Gran parte de los establecimientos de salud son

Oportunidades1. Marco legal y constitucional

que protege al sector de la salud.

2. Organismos gubernamentales e internacionales apoyan la educación.

3. Posibilidad de firmar convenios para el mejoramiento de la educación, con otros países.

4. Posibilidad de mecanismos de autofinanciamiento de producción de bienes culturales gracias al interés turístico internacional por nuestra riqueza cultural y natural.

5. Existencia del Plan Nacional de Discapacidades.

6. Red de información en diferentes ámbitos del área social.

7. Marco legal favorable para la descentralización del Estado.

8. Organizaciones nacionales e internacionales brindan asistencia en el área social.

9. Potencial acceso a la cooperación externa.

Amenazas1. Inexistencia de un programa

nacional de salud.2. Inestabilidad política y

económica global y deficiente políticas nacionales para el desarrollo de a largo plazo en el sector de la salud.

3. La politización de la educación en el Ecuador.

4. Inexistencia de un programa nacional de prevención de discapacidades.

5. Inadecuado control de la asignación presupuestaria en el área social.

6. Falta de regulaciones claras e inadecuada aplicación de programas existentes para el desarrollo del área social.

7. Diferentes regímenes de administración de los recursos humanos.

8. Acentuado regionalismo.9. Tiene identidad nacional

producto de la culturización y globalización de tradiciones externas.

10. Burocratización e

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 193

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

POSICIONAMIENTO REGIONAL

EJE SOCIAL

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO8. Riqueza y diversidad étnico-

cultural y de patrimonio cultural tangible e intangible debido a la afluencia de turistas.

9. Respaldo legal para la conservación del patrimonio cultural y diversidad étnica.

10. Oferta de recurso humano: artistas plásticos, músicos, teatreros, escritores.

11. Salinas, sede de la industria turística del Ecuador.

12. Infraestructura que promueve el deporte playero en el cantón.

13. Capacidad institucional para la gestión de proyectos que ayuden al desarrollo humano de las personas con discapacidades en Salinas.

14. Infraestructura urbanística, vial y de transporte que facilita la movilidad del recurso humano del cantón.

15. Mayor acceso a las ayudas técnicas para las personas con discapacidades.

16. Existencia de centros especializados para la atención a personas con discapacidades.

de carácter particular lo cual encarece los servicios de salud.

12. Escasa participación de la comunidad en la toma de decisiones en diferentes ámbitos relacionados con el desarrollo del cantón.

13. Escaso desarrollo de la investigación educativa.

14. Inequidad en la asignación de recursos humanos, materiales y presupuestarios en los sectores urbano y rural, al interior del sistema educativo del cantón.

15. El centralismo y la politización de la educación.

16. Creciente migración de padres de familia y profesores, producto de la crisis económica del país.

17. Personal de salud y educación mal remunerado y desmotivado.

18. Subutilización y mala distribución de equipamiento e insumos.

19. Inexistencia de sistemas de

instrumentalización de la cultura para fines electorales políticos, dentro de la actual crisis política, gubernamental, económica y social.

11. Inexistencia de sistemas de evaluación, control y rendición de cuentas, en los organismos público y privado.

12. Riesgos y amenazas ambientales.

13. Indiferencia de los moradores para crear organizaciones que propicien el desarrollo del cantón.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 194

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

POSICIONAMIENTO REGIONAL

EJE SOCIAL

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO17. Planes y programas de

seguridad pública en ejecución.18. Existencia de suelo urbano y

terrenos aptos para la vivienda.19. Amplia promoción y fomento de

actividades recreacionales y de deporte playero en temporada.

20. Comunidad dispuesta a formar parte de la identidad cultural y participación comunitaria en la recreación cultural.

21.

evaluación de los servicios y personal de los diferentes sectores del área social.

20. Escasa participación de la comunidad en el control de los servicios.

21. Carencia de juegos tradicionales populares.

22. Desigualdad de oportunidades laborales para las mujeres.

23. Escaso fomento del emprendimiento en la juventud.

24. Deterioro de la memoria histórica; pérdida de valores; falta de apoyo, información y difusión sobre temas culturales.

25. Carencia de políticas y proyectos culturales en el cantón; escasa vinculación del sistema educativo y de los medios de comunicación hacia la cultura.

26. Centralismo: las oportunidades laborales, la industria, los bienes y servicios se concentran en las cabeceras parroquiales.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 195

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

POSICIONAMIENTO REGIONAL

EJE SOCIAL

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO27. Falta de accesibilidad al medio

físico, a la comunicación e información para las personas con discapacidades.

28. Insuficiente participación ciudadana a favor de la seguridad.

29. Carencia de planes y programas de rehabilitación integral de delincuentes.

30. Gran cantidad de festividades desvinculadas al desarrollo de la cultura.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 196

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

POSICIONAMIENTO REGIONAL

EJE FÍSICO AMBIENTAL

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO

Fortalezas1. Geomorfología de altos

contrastes, distintos pisos climáticos y amplia biodiversidad.

2. Importante capital natural como biodiversidad, recurso forestal, clima, suelos, recursos hídricos y turístico-recreativos.

3. Territorios aptos para el cultivo.4. Potencial para abastecer a los

mercados local, nacional e internacional.

5. Fomento del ecoturismo y de la conservación del medio ambiente.

6. Dotación de recursos económicos para mantener el ecoturismo.

7. Elevada conciencia y educación ambiental de la población; y total acceso a la información ambiental.

8. Apoyo y decisión política para impulsar proyectos y programas ambientales.

9. Participación comunitaria en los programas de protección del ambiente.

Debilidades1. Contaminación de suelo y mar

por actividades pesqueras y turísticas sin control.

2. Desconocimiento de la biodiversidad del cantón.

3. Deforestación agresiva.4. Insuficiente capacidad de

manejo agropecuario y pesquero sustentable.

5. Falta de entidades Gubernamentales Nacionales y organizaciones Internacionales.

6. Inexistencia de políticas, planes y proyectos adecuados para el ordenamiento territorial.

7. Conflicto de Uso del suelo entre actividades productivas y residenciales.

8. Conflictos limítrofes que afectan al ordenamiento territorial y permiten asentamientos informales.

9. Tenue estructura de la institucionalidad del cantón para la gestión del territorio.

10. Descoordinada planificación

Oportunidades1. Existencia de programas y

recursos financieros internacionales de apoyo para el desarrollo ambiental sustentable, que están definidos y disponibles.

2. Interés de organismos internacionales en base al reconocimiento de Salinas como capital turística del Ecuador.

3. Creciente demanda de productos orgánicos y de mínimo impacto tanto del mercado nacional como internacional.

4. Demanda internacional por turismo y ecoturismo.

5. Tendencia a la conformación de mancomunidades.

6. Acceso a la red mundial de telecomunicaciones.

7. Apoyo gubernamental para fomentar el turismo vinculado a la conservación del medio ambiente.

8. Interés institucional para modificar el marco jurídico

Amenazas1. Cambio climático, que genera

eventos y desastres naturales.2. Acelerado deterioro de los

recursos naturales y de la calidad ambiental global.

3. Introducción, comercialización y uso de químicos, productos y tecnologías perjudiciales para el ambiente.

4. Excesiva presión sobre los recursos naturales por el incremento poblacional, turismo y la situación socioeconómica.

5. Riesgo de pérdida de los recursos naturales y ambientales por desarrollos inmobiliarios, asentamientos humanos informales.

6. Interferencias interinstitucionales y falta de acuerdos cantonales.

7. Escasa sensibilidad y concienciación ambiental por parte del Gobierno central y los sectores productivos.

8. Efectos económicos, ecológicos, sociales e

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 197

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

POSICIONAMIENTO REGIONAL

EJE FÍSICO AMBIENTAL

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNO10. Políticas que ayudan a la

conservación ambiental, de recursos naturales y prevención y manejo de riesgos naturales y antrópicos.

entre los niveles administrativos territoriales.

11. Ambigua distribución de competencias y atribuciones entre los niveles de gobierno.

31. Falta de viviendas accesibles para personas de escasos recursos.

32. Insuficiencia de planes, programas y proyectos para vivienda rural.

33. Encarecimiento de materiales de construcción.

34. Inexistencia de políticas y leyes de ordenamiento territorial y tenencia de la tierra.

35. Migración permanente de la población y excesivo crecimiento de las áreas suburbanas.

36. Insuficiente infraestructura y servicios básicos.

37. Cobertura de servicios básicos en las cabeceras parroquiales del cantón, Inexistencia en el área rural.

38. Insuficiente infraestructura y equipamiento de servicios

municipal y del cantón, con tendencia a equilibrar los beneficios entre las áreas urbanas y rurales.

institucionales, inducidos por la migración de la población tanto dentro como fuera del país.

9. Conflictos limítrofes con cantón La Libertad.

10. Conflictos limítrofes internos

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 198

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

POSICIONAMIENTO REGIONAL

EJE FÍSICO AMBIENTAL

ÁMBITO INTERNO ÁMBITO EXTERNOpúblicos.

POTENCIALIDADESEJE ECONÓMICO EJE SOCIAL EJE FÍSICO AMBIENTAL

- Contar con un puerto pesquero artesanal (Anconcito) con capacidad de crecimiento y diversificación (barcos de pesca

- Presencia de Instituciones educativas, científicas y técnicas, que apoyan el desarrollo del cantón.

- Geomorfología de altos contrastes, distintos pisos climáticos y amplia biodiversidad.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 199

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

POTENCIALIDADESEJE ECONÓMICO EJE SOCIAL EJE FÍSICO AMBIENTAL

mediana).- Existencia de un reservorio de agua

(humedal) que posibilita la agricultura en pequeña y mediana escala.

- Contar con una producción agrícola y pesquera que se puede integrar a la cadena de valor del sector turístico.

- Existencia de MiPYMES asentadas en Salinas.

- Existencia de una cultura comercial ancestral

- Microempresarios organizados en gremios.- Existencia de varios Centros de Educación

Superior que generan I&T para el sector productivo local y capacitan la mano de obra local del sector comercial y de servicios.

- Ser uno de los atractivos turísticos más importantes del país le permite generar incentivos para la inversión local, nacional y extranjera.

- Nuevas tecnologías al alcance del GAD y de las instituciones y organizaciones sociales

- Redistribución de las competencias en el cantón

- Ordenanza que conforma y norma el funcionamiento del sistema de participación ciudadana en el cantón Salinas.

- Existencia de Museos que mantienen en la memoria del visitante la historia del cantón

- Formación e infraestructura universitaria y científico-tecnológica.

- Programas educativos como edufuturo.com, SÍLABAS, Cátedra de la Ciudad y otros.

- Educación hispana e intercultural bilingüe.- Decisión política del Gobierno de la Cantón

para ejecutar programas y proyectos para elevar la calidad de los servicios de salud y educación.

- Infraestructura deportiva en la Cantón.- Recurso humano en bellas artes: artistas

plásticos, músicos, teatreros, literatos.- Infraestructura para la cultura.- Amplia diversidad cultural.- Valores históricos y culturales.- Salinas, sede de la industria turística del

Ecuador.- Diversidad étnico-cultural y de patrimonio

cultural tangible e intangible.- Grupos privados emprendedores y

exitosos, generadores de bienes culturales, con alta producción editorial y artística.

- Centro integrador y representativo de la nacionalidad ecuatoriana.

- Planes y programas de seguridad pública en ejecución.

- Capacidad institucional en Salinas para apoyar la gestión de procesos de ayuda a personas con discapacidades.

- Acceso a ayuda técnica para las personas con discapacidades.

- Conformación de eje conurbano (Santa Elena-La Libertad- Salinas) que lo sitúa como un polo de desarrollo turístico.

- Capital natural muy rico: biodiversidad, recurso forestal, clima, suelos, recursos hídricos y turístico-recreativos.

- Abundante riqueza natural.- Capacidad científico-tecnológica pública y

privada para la gestión ambiental.- Territorios aptos para el cultivo.- Abastecimiento a los mercados: local,

nacional e internacional.- Amplia infraestructura de transporte y

comunicaciones.- Centro de atención ciudadana de

entidades del gobierno nacional y de entidades nacionales e internacionales.

- Existencia de organizaciones de investigación, cooperación internacional, de gobierno y ONG.

- Decisión política y apoyo del GAD Provincial de Santa Elena para impulsar proyectos y programas ambientales.

- Participación social en los programas de protección del ambiente.

- Existencia de suelo urbano y terrenos aptos para la vivienda.

- Infraestructura urbanística y de transporte en proceso para facilitar el acceso de las personas con discapacidades.

- Distribución espacial interna (parroquias rurales de Anconcito y José Luis Tamayo)

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 200

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

POTENCIALIDADESEJE ECONÓMICO EJE SOCIAL EJE FÍSICO AMBIENTAL

y sus propuestas y proyectos en la actualidad.

- Existencia de centros especializados para la atención a personas con discapacidades.

- Apertura institucional del Gobierno de la Cantón a la participación de la sociedad civil para la toma de decisiones.

con potencialidad socioeconómica.

IDENTIFICACIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVASCONDICIONES A CREAR

EJE ECONÓMICO EJE SOCIAL EJE FÍSICO AMBIENTAL- Definición de zonas productivas en - Dotación de servicios de agua potable, - Elaboración y ejecución de planes de

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 201

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

IDENTIFICACIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVASCONDICIONES A CREAR

EJE ECONÓMICO EJE SOCIAL EJE FÍSICO AMBIENTALdiferentes pisos climáticos para producción agropecuaria que garantice la seguridad alimentaria en el cantón y genere excedentes para una comercialización justa.

- Dotación e incremento de servicios básicos, para bajar costos y volver competitiva a la producción.

- Desarrollo de infraestructura y equipamiento de apoyo a la producción agropecuaria, pesquera y artesanal.

- Fomento de la inversión en ciencia y tecnología para apoyar la producción.

- Asistencia técnica, capacitación e incorporación de nuevas tecnologías para diversificar la producción.

- Elaboración y ejecución de un plan de capacitación y asistencia técnica de apoyo a los productores agropecuarios, pesqueros y artesanales para generar producción limpia, elevar la productividad e incorporar valor agregado a la producción.

- Fortalecimiento para asociaciones o microempresas de productores para generar economías de escala, ampliar la capacidad productiva, elevarla productividad y volver rentable la producción agropecuaria.

- Apoyo de los organismos seccionales al

alcantarillado, energía y comunicaciones con cobertura total y calidad en todos los asentamientos humanos del cantón.

- Diseño e implementación de un sistema integral de salud del cantón.

- Erradicación del analfabetismo real y analfabetismo funcional. Educación unidocente, elevación de la tasa de escolaridad mediante desarrollo de infraestructura y equipamiento en toda la cantón. Personal docente capacitado.

- Dotación de infraestructura y equipamiento de salud y educación para satisfacer la demanda del cantón.

- Dirección del sistema de salud hacia la salud preventiva; y del currículo educacional hacia el apoyo al desarrollo de la economía del cantón y manejo sostenible de recursos naturales.

- Creación, apoyo y fortalecimiento de centros de investigación tecnológica para el fortalecimiento de la producción en el cantón.

- Buen uso del tiempo libre de la población mediante la incorporación de nuevos parques con equipamiento para la recreación activa y pasiva.

- Incorporación de las infraestructuras, equipos y personal capacitado, así como la incorporación de la población en los planes

manejo ambiental en el cantón de Salinas.- Incorporación y ejecución de planes y

políticas ambientales para el manejo sustentable del territorio.

- Incorporación de políticas ambientales efectivas que permitan frenar la contaminación del mar.

- Emprendimientos en el cuidado del ambiente mediante la recuperación y preservación sustentable de los recursos naturales, para evitar una mayor alteración del clima.

- Incorporación de políticas ambientales para evitar la depredación de los recursos naturales, la tala de bosques secos y el deterioro del suelo.

- Manejo sostenible de desechos sólidos: Reciclaje, tratamiento y rellenos sanitarios en cada parroquia urbana y rural del cantón Salinas.

- Plantas de tratamiento y buen manejo de aguas negras, efluentes industriales y residuos.

- Recuperación, preservación y manejo de los suelos, para evitar su contaminación y erosión.

- Manejo sostenible de los desechos sólidos en Mancomunidad .

- Solución de límites con el cantón La Libertad y entre las parroquias rurales del

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 202

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

IDENTIFICACIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVASCONDICIONES A CREAR

EJE ECONÓMICO EJE SOCIAL EJE FÍSICO AMBIENTALdesarrollo de la economía local, generación de empleo, incremento de la producción y la productividad, para garantizar la producción para el consumo interno y generar excedentes.

- Formulación de una estrategia integral de desarrollo turístico del cantón.

- Generar espacios de participación ciudadana activa en la formulación e implementación de políticas de desarrollo económico, tanto en el sector turismo, como en los otros subsectores complementarios.

- Dotación de los equipamientos y la accesibilidad a los recursos naturales turísticos, y emprendimiento de campañas de promoción turística permanente para potenciar el turismo.

- Dotación de infraestructura y servicios básicos con cobertura total y equipamiento de apoyo al sector turístico del cantón.

-

de seguridad ciudadana a nivel del cantón.- Fuerte apoyo a los grupos diferenciados:

personas con discapacidades, tercera edad, mujeres, niños y adolescentes, etnias, para potenciar sus capacidades y su incorporación al desarrollo del cantón.

- Eliminación de las barreras arquitectónicas en el cantón para facilitar la accesibilidad a las personas con discapacidades.

- Potenciar el desarrollo humano en todos los sectores con visión de futuro y en apoyo al desarrollo económico, social y físico ambiental del cantón.

- Rescate de la memoria histórica, de los valores culturales y apoyo a la información, difusión y orientación de las manifestaciones culturales a la población.

- Incorporación de políticas y proyectos del cantones y regionales, de investigación, inventario, creación, educación y difusión de la cultura.

- Planes y Programas de rehabilitación y reinserción social.

- Reconversión y relocalización de los centros penitenciarios.

- Fortalecimiento y/o desarrollo del eje social en el área rural, tomando en cuenta las anteriores ventajas competitivas a crear para garantizar el desarrollo integral del cantón.

cantón Salinas.- Plan de desarrollo urbano y control de uso

de suelo del cantón Salinas, para evitar asentamientos informales y conflictos de uso de suelo.

- Definición de zonas de expansión urbana y desarrollo inmobiliario y turístico.

- Definición de políticas conjuntas de manejo territorial entre las distintas parroquias del cantón Salinas.

- Elaboración del plan de Gestión de Riesgos del Cantón Salinas.

- Desconcentración de los equipamientos de transporte terrestre y aéreo en el cantón para organizar el tráfico y el transporte.

- Desconcentrar el cantón hacia las nuevas centralidades dotándolos de infraestructura, servicios y redes indispensables para su funcionamiento y autonomía.

- Conectividad vial interna y externa del cantón con los otros cantones que conforman el eje conurbano, y los vínculos espaciales con la provincia de Manabí y el Guayas; y análisis para su vinculación con las provincias de la Sierra de mayor flujo de turistas

- Desconcentración de inversiones en infraestructura, equipamiento y servicios de las zonas urbanas de la cantón, hacia el

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 203

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

IDENTIFICACIÓN DE VENTAJAS COMPETITIVASCONDICIONES A CREAR

EJE ECONÓMICO EJE SOCIAL EJE FÍSICO AMBIENTAL- Políticas de largo plazo para un manejo

sostenible del territorio en lo referente a las áreas de expansión urbana y áreas para vivienda popular.

- Elevación de los Índices de habitabilidad a través del mejoramiento de las infraestructuras y servicios e impulso del banco de tierras para vivienda popular.

- Descentralización de las competencias, funciones, atribuciones y recursos de los sectores de salud y educación.

área rural para estimular la producción y la productividad.

- Creación de sistemas y redes de información sobre el territorio, sus recursos y potencialidades.

-

12. ESCENARIOS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 204

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

13. SISTEMA SOCIOCULTURALESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO CONSENSUADO

No existe una mejora en la atención de salud por la poca inversión. Los usuarios tienen quejas de la atención, la falta de médicos y medicina.

No existen campañas de salud preventiva, incrementándose las enfermedades y embarazo de adolecentes.

Existe desprotección de los grupos vulnerables y discapacitados que no reciben la ayuda adecuada manteniéndose la discriminación y segregación.

Se mantienen los altos índices de violencia familiar, abandono de hogar y desprotección infantil.

No se ha realizado la inversión necesaria para mejorar la calidad educativa, sobre todo en las unidades educativas rurales.

Se ha incrementado el número de doctores especializados para la atención médica sobre todo en las zonas rurales.

Se han implementado pequeñas campañas de salud pública con esfuerzo del GAD Municipal de Salinas.

No se ha logrado realizar acciones de inclusión de personas con discapacidad y grupos vulnerables.

A pesar del apoyo del GAD Municipal de Salinas es insuficiente las acciones que permitan mejorar la calidad educativa y sobre todo escolar.

Se ha logrado coordinar con el Ministerio de Salud y emprender campañas de salud pública y dotar a los centros médicos de equipamiento, médicos especializados y medicina, mejorando el servicio y la atención a los usuarios.

Se mantiene permanentes campañas de salud pública y atención a madreas adolecentes

Se han implementado estrategias que permitan la inclusión de grupos vulnerables y la integración a las actividades socioculturales y desarrollo económico del cantón.

Se ha realizado proyectos donde se busque la eliminación de las barreras arquitectónicas para facilitar la accesibilidad a las personas con discapacidades.

Se han implementados centros de mediación e integración familiar, recuperando los valores sociales de los habitantes de Salinas. Se ha logrado disminuir la violencia familiar mediante campañas contra el machismo.

Se ha mejorado la calidad de la educación permitiendo el desarrollo de los infantes y mejorando para que los jóvenes puedan acceder a las Universidades. Se han implementado un centro de investigación.

SISTEMA ECONÓMICO

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 205

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO CONSENSUADOSector agro-producción y pescaReducida integración de las cadenas de valor.Escasos incentivos para la diversificación productiva local.Actividades agropecuarias reducidas y con pocos estímulos.Reducida soberanía alimentaria.El puerto pesquero artesanal de Santa Rosa no cuenta con las condiciones para su ampliación.Impactos negativos entre la población por actividades pesqueras y extractivas.

Sector comercioExistencia de numerosos microempresarios autónomos con escasa regulación.La estructura económica local depende de actividades comerciales en torno al turismo.El sector comercial tiene un crecimiento sostenido a pesar de ser un mercado limitado por la estacionalidad de la demanda.Los comerciantes locales poseen criterios dispersos sobre atención al cliente, calidad y competitividad.

Sector servicioReducción de la inversión nacional e internacional por la existencia de otros mercados para el turismo de sol y playa (Manabí y Esmeraldas).Existe oferta de servicios bancarios de diversas entidades.Existe una infraestructura pública concentrada en los lugares de atención y/o presencia turística.

Sector industrialEscasa producción industrial.La producción manufacturera se encuentra

Generación de caos urbano y posibles conflictos entre los microempresarios autónomos y los formales.

Excesiva dependencia de la economía local al turismo.

Dependencia local de la producción foránea, promoviendo la movilidad de los recursos generados en el cantón.

Incremento de la dependencia en las actividades comerciales y de servicios (hotelería y alimentación), desaprovechando oportunidades y potencialidades existentes.

Cadenas de valor no explotadas correctamente, reduciendo los espacios de desarrollo económico local integrado (Producción agrícola, aunque escasa, no es comercializada completamente en las empresas de alimentación).

Actividades agroproductivas con escasos incentivos para su sostenibilidad económica, provocando la movilidad de los agricultores hacia la ciudad generando asentamientos humanos informales.

La inversión nacional e internacional se dirige hacia nuevos polos de desarrollo turístico.

Fuga de iniciativas locales hacia otros sectores donde se promueven los emprendimientos.

Los micro y medianos productores y comerciantes no encuentran financiamiento para sus iniciativas.

Estimular y promover las buenas prácticas de asociatividad y responsabilidad tributaria entre los microempresarios autónomos.

Promover y estimular el desarrollo de iniciativas comerciales y productivas sostenibles.

Estimular el desarrollo de producción industrial pesquera y manufactura en el cantón.

Promover a través de ordenanzas e incentivos la diversificación productiva local.

Promover la integración de las cadenas de valor actuales (pesca, manufactura, comercio, etc.) a través de estímulos a los pequeños y medianos productores y consumidores, reduciendo las imperfecciones de mercado.

Estimular y regular las actividades agroproductivas con una visión territorial y de seguridad alimentaria local.

Desarrollar un marco legal que promueva el micro y el mediano emprendimiento local.

Desarrollar y promover la inversión nacional e internacional en nuevos proyectos turísticos a través de un marco legal que genere facilidades para el inversor.

Estimular la apertura de entidades que promuevan espacios de economía popular y solidaria.

Promover el desarrollo del puerto de Anconcito como referente pesquero de la Península de Santa Elena.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 206

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO CONSENSUADO

reducida a pequeños artesanos.Existe una industria para la extracción de sal poco competitiva.La industria

Sector Economía popular y Solidaria

El puerto de Santa Rosa progresivamente deberá ser reubicado.

La población se mostrará contraria al desarrollo de actividades económicas que impulsen la pesca y la extracción de minerales en el cantón.

Reducir los impactos negativos de las actividades pesqueras y extractivas.

SUBSISTEMA TURÍSTICOESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO CONSENSUADO

Inconformidad de población y turistas por falta de acceso, tardanza y arribo a lugares de destino.

Alta tasa de congestionamiento en feriados y temporada alta (Ene- Abr), en Malecón de Salinas.

Desconocimiento y pérdida de visita a atractivos turísticos por falta de señalización

Inseguridad en población y turistas.

Disminución de visitas a lugares turísticos y zonas de influencia.

Oligopolio en sector transporte terrestre.

Descongestionamiento parcial.

Áreas parciales que pueden generar incremento y desarrollo de negocios.

Se mantiene la depresión de zonas urbanas y rurales, por el poco desarrollo de la infraestructura básica.

Facilidad parcial en arribo de nuevos visitantes.

Desarrollo del área de influencia del parque a nivel local.

Mejoras parciales en la distribución de frecuencias intercantonales e interprovinciales.

Mayor accesibilidad a todos los espacios públicos del cantón.

Mejora en la distribución del tráfico, de manera especial en la zona turística.

Fácil arribo a destinos; y reducción en pérdida de tiempo actual por desconocimiento de calles y sitios turísticos.

Incremento de visitas a atractivos turísticos y sus lugares de influencia. (Equilibrio en distribución).

Mayor tiempo en visita a Atractivos turísticos y realización de deportes y actividades recreativas.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 207

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO CONSENSUADO

Pérdida de valores en los recursos culturales y turísticos del cantón por la falta de un lugar apropiado para expresarlos a la comunidad.

Turistas prefieren visitar sitios cercanos al atractivo por mayor comodidad y al contar con áreas de parqueo.

Malestar en los turistas por la falta de este servicio en las áreas de playa.

Congestionamiento y malestar en los turistas al no poder parquearse cerca del lugar de visita.

Mejoras parciales en el sistema de baterías sanitarias turísticas.

Desarrollo parcial del turismo en el cantón.

Desequilibrio en las visitas a nuevos atractivos turísticos.

Incremento en arribos de turistas de otras provincias.

Oportunidades de desarrollo de eventos de carácter culturales, turísticos y deportivos, fomento de las actividades turísticas en la web, medios de comunicación, etc.

Desarrollo en las ventas de los locales que se ubican alrededor de los atractivos.

SISTEMA AMBIENTALESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO CONSENSUADO

No se ha modificado el marco jurídico municipal y del cantón, con tendencia a equilibrar los beneficios entre las áreas urbanas y rurales.

Se mantiene la contaminación de suelo y mar por actividades pesqueras y turísticas sin control.

Existe una deforestación agresiva. Carencia de espacios naturales protegidos y reforestación de zonas afectadas por asentamientos humanos informales.

Se ha formulado la ordenanza de control de desechos y demás ordenanza ambientales que permitan la conservación del ecosistema natural.

No hay control de la contaminación de mar y suelo por las descargas de los desechos sólidos y líquidos.

Perdida de la cobertura vegetal y especies de fauna y flora agredidas por el mal manejo de los recursos.

Implementación de control de la contaminación de los desechos líquidos y sólidos por parte de las industrias, salineras y laboratorios.

Incremento del control para evitar asentamientos informales y el deterioro del ecosistema en zonas de protección. Implementación de reforestación de zonas deterioradas con plantas propias del sector.

Aplicación de normativas ambientales de conservación y preservación de las áreas naturales.

SISTEMA ASENTAMIENTOS HUMANOS

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 208

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO CONSENSUADOLa falta de implementación de un Plan de Desarrollo urbano y Control de Uso del Suelo ha permitido el incremento de la construcción informal, sin ningún tipo de regularización además del uso indiscriminado del suelo acrecentándose los conflictos de uso por el desorden que se ocasiona.

Se incrementa los asentamientos humanos en zonas de riesgo y la ilegalidad de la tierra no permite el acceso a la vivienda digna y económica para sectores de bajos ingresos del cantón

El acceso al agua en la cabecera cantonal y centros poblados tiene problemas ya que las tuberías son de asbesto cemento y se producen fisuras además de que contaminan el agua en su trayectoria hasta la vivienda. Continúan los problemas en la cabecera cantonal y en zonas rurales por el déficit de alcantarillado sanitario y la construcción de anti técnica de pozos ciegos que ocasionan contaminación del suelo y de ríos secos.

Se realizan la quema de basura en diversos sectores de las zonas rurales y la cabecera cantonal por la falta de recolección de basura.

Existe una alta vulnerabilidad de riesgos de inundación y tsunami sin un plan de contingencia adecuado y sin la infraestructura necesaria para minimizar los riesgos y poder atender las necesidades en caso de una amenaza natural.

Se ha impulsado el Plan de Desarrollo Urbano, mejorando el uso de suelo, y además implementando un mejor control de uso de suelo por parte del GAD Municipal. De igual forma se mantienen la construcción informal en ciertos sectores y la incompatibilidad de uso de suelo en zonas consolidadas y de expansión urbana.

Se han realizado proyectos de vivienda del Gobierno de forma esporádica y sin coordinación con el GAD Municipal en sectores que no tienen infraestructura ni servicios básicos.

Se han ampliado la cobertura de servicios básicos, cambiando las redes de agua y de alcantarillado en la cabecera cantonal. Además se han implementado mejoras en la planta de tratamiento.

Se ha ampliado la frecuencia de recolección de basura en las zonas rurales del cantón. Se ha consolidado el proyecto de manejo de desechos sólidos con la Mancomunidad. Se ha ejecutado un proyecto de reciclaje a nivel de la fuente.

Se ha implementado mecanismos de prevención y se han realizado simulacros, además se ha realizado el estudio para el plan de riesgos del Cantón Salinas.

Implementada la normativa y conformado un mejor control del uso del suelo urbano se ha podido distribuir de forma equitativa el territorio, reubicando los asentamientos humanos informales y mejorando el hábitat urbano del cantón.

Existe una coordinación entre el GAD Municipal y el Gobierno para la ejecución de planes de vivienda económica en la cabecera cantonal y aumento de beneficiarios del bono de mejoramiento de la vivienda en los asentamientos periféricos de la urbe y las cabeceras parroquiales.

Se ha ampliado la cobertura de servicios básicos en las áreas consolidadas y en las cabeceras parroquiales del cantón. se han implementado capacitaciones en la construcción de pozos sépticos y su mantenimiento para evitar la contaminación de uso de suelo.

Se ha implementado con eficiencia el proyecto de Mancomunidad para el tratamiento de los desechos sólidos. Se ha logrado una cobertura del 100% a nivel cantonal en recolección de basura.

Se han realizado obras de infraestructura que permitan minimizar los riesgos de inundación y se mantienen alerta los mecanismos de socorro en una eventual amenaza de tsunami.

SISTEMA MOVILIDAD Y CONECTIVIDAD

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 209

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

ESCENARIO TENDENCIAL ESCENARIO PROBABLE ESCENARIO CONSENSUADOVías intercantonales en buen estado, pero persiste el congestionamiento vehicular. Se incrementa el conflicto vial en el acceso principal a Salinas, por el congestionamiento vehicular en las épocas vacacionales y feriados.

Vías cantonales como alternativa para la distribución del tráfico se encuentran en mal estado o no están asfaltadas. Falta de señalización horizontal y vertical.La red vial secundaria (interparroquiales) se encuentra en regular estado. Se coordina trabajos con el GAD provincial de Santa Elena para mejorar el acceso vial en las dos parroquias rurales del cantón Salinas.

Se mantiene el trazado vial de la ciudad de Salinas, con calles sin asfaltar y sin bordillo ni aceras.

Se mantiene un tráfico vehicular irregular que se congestionan en épocas vacacionales y feriados.Se mantiene la distribución de trafico de los buses de trasporte interparroquial, intercantonal y urbanos que no permite la movilidad adecuada de los usuarios. Los buses urbanos no llegan a sectores marginales por el deterioro de las vías de acceso y la forma irregular de los terrenos.

Se mantiene el déficit del servicio de conectividad (internet) en las cabeceras parroquiales, pero mejora sustancialmente en la cabecera cantonal.

Se construyen vías de acceso para el descongestionamiento vehicular en épocas vacacionales y feriados. Se trabaja coordinadamente con la policía de tránsito en la implementación y distribución vehicular.

Se han pavimentado la trama vial secundaria de la ciudad de Salinas. Se ha implementado los proyectos de mejoramiento vial en la cabecera cantonal de Salinas, priorizando el acceso a centros educativos, centros de salud y de equipamiento comunitario.Se ha ejecutado el plan de señalización horizontal y vertical en las calles y avenidas principales del cantón.

Se construye un terminal de buses intercantonales, interprovinciales e interparroquial con los equipamientos e infraestructura necesaria. Se regula el transito y las cooperativas de trasporte público en el cantón.Se realizan convenios con el CNT para mejorar el servicio de conectividad (internet y telefonía convencional ) en los centros poblados y en las cabeceras parroquiales y cantonal.

Las vías de acceso intercantonales se mantienen en buen estado por el trabajo coordinado con el GAD provincial de Santa Elena.

En las vías principales para que conectan con centros turísticos se han construido ciclo vías que permiten fomentar las actividades turísticas y culturales del cantón y principalmente de las parroquias rurales de Anconcito y José Luis Tamayo.

Se ha mejorado el circuito vial cantonal tanto en infraestructura (pavimento, aceras y bordillos) como en seguridad (señalización, semaforización).

Se ha mejorado el acceso vial a los centros poblados mediante la nivelación y pavimentación para que pueda acceder el trasporte público.

El GAD Municipal de Salinas coordina con la Policía Nacional de Tránsito la distribución del trafico y los planes de acción para las épocas de mayor congestionamiento.

Se regulariza y normaliza las cooperativas de trasporte público y privado en el cantón.

Los centros poblados acceden con facilidad a los servicios de comunicación y TIC's, gracias a los proyectos del GAD municipal de Salinas y a los trabajos en cooperación con el CNT.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas 210

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

14. MODELO TERRITORIAL ACTUAL (MTA)

El Cantón Salinas tiene la cabecera cantonal y dos parroquias rurales que son: José Luis Tamayo y Anconcito; con un superficie territorial cantonal de 76 km2 y de acuerdo al Censo de Población y Vivienda 2010 el cantón cuenta con una población de 68.675 habitantes, por lo que tiene una densidad bruta de 903.62 Hab/Km2.

Las actividades productivas más importantes son la pesca, comercio y turismo. Como uno de los balnearios más importantes del país, se ha convertido en un importante centro turístico que cuenta con hoteles, restaurantes, clubes, casinos, bares, centros deportivos y hermosas playas que son la atracción del visitante.

La actividad turística necesita de diversos actores para implementar sus servicios, productos, y llegar al disfrute de sus atractivos. Es por esto que estos actores: proveedores de servicios básicos, proveedores de servicios turísticos, proveedores de servicios complementarios, sectores productivos, medios de comunicación, asociaciones culturales, academias deportivas, administradores del turismo (público-privado) interactúan en todo proceso de desarrollo. Las actividades relacionadas a servicios turísticos y de recreación, principalmente asentados en el cantón Salinas y otras playas de alta aceptación turística, ocupa a cerca del 6.4% del total de la población ocupada.

El turismo de Sol y Playa atiende una demanda esencialmente interna, procedente sobre todo de los grandes centros urbanos del país, pero también de ciudades medianas y pequeñas, con una arcada estacionalidad que se concentra en los fines de semana de la temporada de vacaciones escolares de la Costa (Ene-Abr) y durante las vacaciones escolares de la Sierra (Jun- Ago), así como en los feriados, cuyo punto máximo se alcanza en carnaval y, un poco menos, en el feriado de Semana Santa.

El hecho de contar con la playa, y los recursos marino costeros como base para los productos estrellas que el sector turístico comercializa, conlleva al cuidado de los mismos, sin embargo existe un cuidado a

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

211

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

medias de estos, debido a la oportunidad que se considera cuando existe el incremento de visitantes.

El turismo es una actividad que cada vez tiene más relevancia en la economía del país. Ecuador tiene un potencial de crecimiento en su turismo de sol y playa. Pero el desarrollo turístico debe ser sostenible, sino es así, Ecuador gradualmente degradará sus principales atractivos naturales, las futuras generaciones no se beneficiarán de esta actividad y además sufrirán problemas derivados del deterioro ambiental.

Ante esto, surge la necesidad de implementar mejoras en las actividades relacionadas al turismo de sol y playa, brindando un servicio de calidad y, a la vez, promoviendo que el aprovechamiento turístico de la playa sea sostenible, por lo que en la actualidad se está desarrollando la Norma Técnica de Turismo de Sol y Playa, que está próxima a ser aprobada por el INEN.

En la actualidad no existe la coyuntura para la venta a gran escala de “paquetes turísticos” en Salinas; los productos suelen venderse como servicios sueltos, es decir alojamiento, alimentación, deportes acuáticos, centros de diversión, etc.

En nuestro país, el 46% de los turistas internacionales vienen por ocio y recreación; sus motivos principales están directamente relacionados con actividades asociadas al ecoturismo –apreciación de la cultura local, disfrute de la naturaleza y participación en actividades de aventura de bajo riesgo– (Green Consulting, 2006 en Fries Rodríguez, 2006).

El crecimiento actual de la demanda de turismo receptor hacia la Costa ecuatoriana no está relacionado con un turismo masivo de sol y playa; sino más bien con modalidades alternativas como observación de ballenas o experiencias de turismo vivencial, las cuales, en la mayoría de los casos, cuentan con excelentes atractivos pero requieren de un mejoramiento en la calidad y la prestación de servicios turísticos. Así mismo, otras actividades turísticas susceptibles de desarrollarse dentro y fuera de áreas protegidas, relacionadas con la observación de fauna, ecoturismo, turismo de

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

212

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

deportes y aventura, necesitan ser consolidadas y fortalecidos sus vínculos horizontales y verticales.

El avistamiento de Ballenas y Observación de aves está en auge, especialmente en el área local. En Salinas la colonia se ubica en Punta Brava, cerca a La Chocolatera, dentro del área de la Base Naval.

Según encuesta realizada por el MINTUR en el 2004 sobre Caracterización actual de la demanda interna de sol y playa en que se realizaron1.274 entrevistas, los resultados son los siguientes: principalmente como mujeres y hombres comprendidos entre los 18 y 29 años. El 50% de los encuestados visita Salinas no solamente en feriado ó época playa, sino en cualquier fin de semana. Los turistas provenientes de la Sierra, son especialmente de Azuay y Loja. Los turistas pernoctan al menos dos noches en el balneario, seguido por una excursión de unas cuantas horas. En Salinas, en donde hay muchas segundas residencias, el descanso diurno en sus hogares es significativamente importante. Durante la noche, los turistas en la Costa prefieren las salidas a bares y discotecas y reuniones en casa con familiares y amigos.

El desarrollo de actividades en épocas consideradas de bajo flujo turístico permitirá dar un balance a la economía de Salinas. Se aprovecha las habilidades de artesanos (pulseras, aretes, etc), gastronomía, belleza (trenzas), pescadores y demás asociaciones creando un mayor vínculo del subsector turismo en beneficio de la población.

En la actualidad las parroquias urbanas y la parroquia rural José Luis Tamayo registran los mayores índices de escolaridad con el 7,0 %, siendo este valor superior en 0,3 % al promedio de nivel de escolaridad que registra la provincia de Santa Elena y el Cantón Salinas. La categoría secundaria completa sufre un decremento en porcentaje que van desde 50,3% al 52% en relación al número de escolares que terminan la instrucción primaria completa a nivel de la provincia, cantón Salinas y sus parroquias urbanas y rurales; este factor permite determinar que es el nivel de instrucción secundario donde se registra los mayores riesgo de deserción escolar , debido a varios aspecto como falta de establecimientos educativos para

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

213

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

atender la demanda poblacional, vías de acceso, migración y emigración, ingreso prematuro como fuerza laboral, etc.

Existe un alto déficit de servicio de salud en las parroquias rurales, que actualmente no cuentan con la presencia de profesionales de la salud en el sector público de: obstetrices, enfermeras, auxiliares de enfermería, odontólogo, por lo que los ciudadanos de estas parroquias deben de salir hacerse atender de alguna dolencia en la cabecera cantonal; el cantón salinas, en general, tiene un déficit de profesionales de la salud pública en el área de la obstetricia, odontología.

La pobreza por necesidades básicas insatisfechas (NBI) en el Cantón salinas afecta al 67,1 % del total de la población; en la parroquia rural de Anconcito el índices de pobreza por necesidades básicas insatisfecha (NBI) afecta al 87,0 % del total de la población, este valor supera a los índices de pobreza en 16 %, 28 % y 19,9 % a los promedios registrados en la parroquia rural de José Luis Tamayo, Cabecera cantonal y Cantón Salinas respectivamente.

En el cantón Salinas el 45,8% de las viviendas cuentan con el servicio de agua entubada por red pública; de acuerdo a la ubicación geográfica, el 52,0 % del total de las viviendas de la parroquia urbana cuentan con este servicio; en la zona rural el 44,0 % de las viviendas de la parroquia de José Luis Tamayo y el 27,0% de las viviendas de la parroquia Anconcito.

El servicio de red de alcantarillo en el cantón Salinas es deficitario, apenas el 11,8 % del total de las viviendas cuenta con este servicio; la parroquia rural de Anconcito es la que presta la mayor cobertura en este servicio, atendiendo al 17,0 % del total de las viviendas; en la zona urbana apenas el 13,0 % de las viviendas cuentan con este servicio.

La prestación del servicio de fluido eléctrico, atiende en la cabecera urbana al 90,0 % de las viviendas; en las parroquias rurales de José Luis Tamayo y de Anconcito este servicio básico atiende al 76,0 % y 80 % del total de las viviendas respectivamente. A pesar de esto, hay déficit de alumbrado público en zonas consolidadas y parques,

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

214

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

teniendo como un grave problema la seguridad ciudadana, por el incremento de robo sobre todo en zonas obscuras.

La recolección de basura, es otro de los servicios básicos de mayor cobertura dentro del cantón Salinas, en la zona urbana atiende al 90,0 % de la población, mientras que en la zona rural su cobertura permite atender al 76,0 % de las viviendas de la Parroquia de José Luis Tamayo y al 80,0 % de las viviendas de la parroquia Anconcito; si bien es cierto que este servicio tiene una buena cobertura, el problema radica fundamentalmente en el destino final que se le da a los desechos sólidos siendo estos depositados en un botadero a cielo abierto lo que constituye un vector de alta contaminación para el ambiente.

El servicio de telefonía fija dentro del cantón es mínimo o deficitario, apenas atiende al 26,8 % del total de la población, en la parroquia rural de Anconcito este servicio no llega ni siquiera a atender al 10 % de la población.

El 63 % del total de las familias del cantón Salinas cuenta con vivienda propia; en la zona urbana el 56,0 % de las familias cuentan con vivienda propia, mientras que en la zona rural estos porcentaje se incrementa en valores que van desde el 70,0 al 79,0 %.

La falta de planificación territorial no ha permitido el desarrollo integral del cantón, distribuyendo de forma eficiente las potencialidades que se generan dentro de Salinas, que además permita el acceso de servicios básicos a los ciudadanos y evitar el uso descontrolado del suelo, así como los asentamientos humanos en zonas de riesgo.

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

215

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

MAPA 14 MODELO TERRITORIAL ACTUAL (MTA)

Elaborado: Equipo técnico GAD Municipal de Salinas

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

216

Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial del Cantón Salinas 2011-2016

Gobierno Autónomo Descentralizado Municipal del Cantón Salinas

217