08_Lengua1bch_2as

32
 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO |  LITERATURA 18 6  NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO 8 CONTENIDOS DE LA UNIDAD Literatura  El siglo XVIII español. La Ilustración  El Neoclasicismo literario  El Romanticismo europeo y español  El Romanticismo español  El posromanticismo Tópicos, recursos retóricos y estrofas Comentario de textos Lengua y expresión ANTONIO CARNICERO, Ascensión de un globo Montgoler en Aranjuez. LEONARDO ALENZA, Sátira del suicidio romántico.

description

grafologia

Transcript of 08_Lengua1bch_2as

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    186

    NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO8

    CONTENIDOS DE LA UNIDAD

    Literatura El siglo xviii espaol. La Ilustracin El Neoclasicismo literario El Romanticismo europeo y espaol El Romanticismo espaol El posromanticismo

    Tpicos, recursos retricos y estrofas

    Comentario de textos

    Lengua y expresin

    ANTONIO CARNICERO, Ascensin de un globo Montgolfier en Aranjuez.

    LEONARDO ALENZA, Stira del suicidio romntico.

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    187 187

    TEXTO 1. El siglo xviii espaol

    En 1762 Jean Jaques Rousseau public Du contrat social ou principes du droit poli-tique, obra en la que el filsofo francs replanteaba las relaciones entre la legtima aspiracin que tiene el individuo de alcanzar la felicidad y la necesidad de que progrese el bien comn o social. Para que ambas exigencias lleguen a buen fin, el hombre, segn Rousseau, debera renunciar a sus derechos naturales y abandonar-se a la proteccin del estado, que procurara la libertad y la igualdad de todos los seres humanos; [...].

    El 26 de marzo de 1800, Gaspar Melchor de Jovellanos, desde su exilio en Gijn, escriba a Carlos IV: Seor: Un extranjero que arrib a este puerto la semana pasada asegur que acababa de imprimirse en Francia una traduccin castellana de la obra titulada El contrato social y que en ella se haban insertado algunas notas que deben ser ms peligrosas y subversivas que la misma obra. [...] Por tanto aunque no haya visto este libro [...] me apresuro lleno de inquietud y amargura, a elevarlo a la suprema atencin de V. M.: 1.) A fin de que si fuese de su real agrado mande dar las ms prontas y eficaces providencias para estorbar la entrada de libro tan pernicioso en sus dominios. 2.) Para que mande inquirir su autor e imponer-le el condigno castigo [...]

    Aunque el hecho no es infrecuente en la Espaa de finales del siglo xviii, no deja de extraar que, en el momento crtico en que Europa rompa el equilibrio social que haba legitimado secularmente a la monarqua, un hombre del talante de Jovellanos uno de los ms notables intelectuales del siglo xviii espaol, si no el que ms; [...] se dirigiese a un rey voluble y dbil como era Carlos IV instndolo a que actuase como inquisidor de las ideas que hasta entonces haban guiado su intelecto.

    El hecho, por extrao y paradjico que parezca, refleja en cualquier caso una Es-paa alarmada por el devenir de la Revolucin Francesa, asustada por sus estragos; [...] En la evolucin de Espaa se echa en falta el asentamiento de la revolucin enciclopedista dieciochesca, ya que si bien goz de gentes ilustradas e incluso de monarcas propicios a las Luces, [...], no fue capaz de alcanzar el triunfo de la Ilus-tracin [...].

    JOAN SUREDA, El Siglo de las Luces, Historia del arte espaol.

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    Qu muestra la pintura de Antonio Carnicero?

    Qu sabes de la Ilustracin? Qu era la Enciclopedia? Qu supuso su publicacin?

    Quin fue Rousseau? Cules fueron sus ideas polticas?

    De qu obra de Rousseau habla el texto? Segn Rousseau, qu debe hacerse para poder conciliar deseo individual y bien colectivo?

    Desde dnde escribe Jovellanos? Qu haca all?

    Por qu escribe a Carlos IV? De qu le avisa? Qu le propone que haga?

    Te parece lgico que un hombre en la situacin en la que se encuentra Jovellanos escriba una carta de este tipo?

    Segn el autor del texto, de qu estara alarmado Jovellanos?

    Crees que Jovellanos era un poltico progresista? Justifica tu respuesta.

    1

    2

    3

    4

    5

    6

    7

    8

    9

    ACTIVIDADES

    Joan Sureda Pons (Barcelona, 1949)

    Historiador del arte y musegrafo, autoridad en arte medieval.

    Fue director del Museu Nacional de Arte de Catalunya desde 1986 hasta 1991 y actualmente es miembro de varias instituciones espaolas relacionadas con el arte.

    V. M.: vuestra majestad??.pernicioso: gravemente daoso y

    perjudicial. condigno: dicho de una cosa que

    sigue naturalmente a otra, como la pena al delito.

    secularmente: cada siglo.

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    188

    1. El siglo espaol. La Ilustracin

    1.1 Historia y sociedad

    En el siglo xviii se produjo el auge del pensamiento ilustrado, que se caracteriz por:

    Despotismo ilustrado, cuyo lema fue todo para el pueblo, pero sin el pueblo. Afn didctico: la literatura deba ser til, y para ello se cultivaron gneros como

    el ensayo o la fbula. En esta poca se inici tambin el periodismo. Reformas para toda la poblacin.

    Los Borbones

    En Espaa hubo un cambio en la dinasta, pues a Carlos II (de la casa de los Aus-trias) le sucedi Felipe V (1700-1724, Borbn), lo que propici un acercamiento a las ideas francesas. El rey ms destacado en este sentido fue Carlos III, quien inici importantes reformas urbansticas y econmicas, que culmin con el reinado de su sucesor Carlos IV. El reinado de los Borbones acab en 1808 por la irrupcin de las tropas de Napolen y la guerra de la Independencia.

    La Ilustracin en Espaa

    Aunque la Ilustracin espaola no fue tan importante como la francesa, s se pro-dujeron en este perodo cambios en el Estado: se crearon diversas instituciones financieras o econmicas las sociedades econmicas de amigos del pas, y se reurbanizaron y mejoraron las ciudades, especialmente la de Madrid, bajo el reinado de Carlos III. Estos cambios no fueron siempre bien recibidos por el pueblo, lo que tuvo diversas consecuencias (el Motn de Esquilache en 1766).

    Algunas de las aportaciones de las ideas ilustradas a la cultura espaola fueron: Las tertulias literarias y cientficas, academias donde se reunan nobles e in-

    telectuales. La creacin de escuelas, incluso de estudios profesionales, para nias y nios. La aparicin de numerosas instituciones culturales a imitacin de las francesas

    como la Biblioteca Nacional o la Real Academia de la Lengua Espaola.

    ACTIVIDADES

    Visita la pgina de la RAE www.rae.es y contesta a las preguntas:a) Accede a la siguiente direccin de la RAE www.drae.rae.es, entra en el

    apartado Otros diccionarios acadmicos y responde:

    Cuntos diccionarios se publicaron en el s. xviii? Y en los siglos xix y xx?

    De qu ao es la vigsima segunda edicin del Diccionario de la RAE? Sabes si hay otra edicin en preparacin?

    b) Busca las ltimas ediciones de la Gramtica, la Ortografa y el Diccionario de la RAE. De qu ao son? Cada cunto tiempo, ms o menos, aparecen nuevas ediciones?

    c) Adems de la RAE, existen otras academias de la lengua en pases de habla hispana. Investiga cules son y averigua tambin si estas instituciones colaboran entre ellas y cmo funcionan.

    d) Busca informacin sobre el Diccionario panhispnico de dudas y el Diccionario de americanismos. Cmo definiras cada uno de estos diccionarios?

    10

    1643-1715

    Reinado de Luis XIV.

    1701-1714

    Guerra de Sucesin espaola.

    1715-1774

    Reinado de Luis XV.

    1775-1783

    Guerra de la Independencia en EE.UU.

    1783

    Tratado de Pars o de Versalles.

    1789

    Revolucin Francesa.

    Motn de Esquilache (1766) Revuelta popular en Madrid durante el reinado de Carlos III, que culmin con el destierro del marqus de Esquilache, principal ministro del rey, al que los amotinados culpaban de la caresta del pan. Ms informacin en http://goo.gl/k6OtEX

    *

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    189

    2. El Neoclasicismo literario

    2.1 El ensayo

    El ensayo aparece con fuerza en el siglo xviii porque los autores neoclsicos se pre-ocupan por ampliar la educacin y crear nuevas vas para el pensamiento.

    Los ilustrados desarrollaron el ensayo, ya que a travs de este gnero podan expli-car sus ideas. Los autores ms relevantes son Benito Jernimo Feijoo (1676-1764), en la primera mitad de siglo, y Gaspar Melchor de Jovellanos, ya en el ltimo pero-do del s. xviii. Feijoo era un monje benedictino que parti de la experiencia y la razn para elaborar sus trabajos. Mantuvo siempre una intencin didctica y enciclop-dica, que se muestra en su obra Teatro crtico universal (1726-1740), un excelente tratado acerca de las falsas creencias, los falsos milagros y los engaos populares.

    Gaspar Melchor de Jovellanos

    Gaspar Melchor de Jovellanos (Gijn, 1744 Vega, 1811) form parte de las insti-tuciones ms prestigiosas de la poca. Destac por su voluntad reformista y por su lucha contra la Inquisicin y las propiedades de la Iglesia.

    Jovellanos vivi tanto pocas de grandeza como de fracaso. Fue un hombre de mente lcida y con sus obras quiso solucionar los problemas de la nacin y plantear reformas. Destaca su Memoria sobre educacin pblica, donde expone sus ideas pedaggicas.

    ACTIVIDADES

    Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas que tienes a continuacin:

    TEXTO 2. La Sociedad Econmica de Madrid

    Parceme que la admisin de las seoras se deber hacer en la forma comn. [...] Llamemos a esta morada de patriotismo a aquellas ilustres damas que han sabido preservarse del contagio [del desorden moral imperante en la poca]; honrmoslas con nuestro aplauso, con nuestras adoraciones; hagmoslas un objeto de emula-cin y competencia en medio de su sexo; abramos estas puertas a las que vengan a imitarlas; inspiremos en todas el amor a las virtudes sociales, el aprecio de las obligaciones domsticas. [...]

    En suma, el conocimiento de los talentos, las afecciones, las conveniencias de cada una, nos abrir un manantial inagotable de recursos. [...]

    Concluyo, pues, diciendo que las seoras deben ser admitidas con las mismas for-malidades y derechos que los dems individuos, que no debe formarse de ellas clase separada; que se debe recurrir a su consejo y a su auxilio en las materias propias de su sexo, y del celo, talento y facultades de cada una. [...]

    GASPAR MELCHOR DE JOVELLANOS, Memoria sobre si se deban o no admitir las seoras en la Sociedad Econmica de Madrid.

    a) Qu argumentos da Jovellanos para admitir a las seoras en las sociedades econmicas de amigos del pas?

    b) Busca informacin sobre las sociedades econmicas de amigos del pas y explica la importancia que tuvieron en el siglo xviii.

    c) Crees que la postura de Jovellanos ante esta cuestin es avanzada para su poca? Por qu?

    11

    5

    10

    FRANCISCO DE GOYA, Retrato de Jovellanos.

    Si quieres saber ms sobre Jovellanos, consulta:

    http://www.jovellanos.org/es

    Si quieres obtener ms informacin sobre las sociedades econmicas del pas, consulta:

    http://goo.gl/1ELLHY.

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    190

    2.2 El gnero epistolar

    El gnero epistolar fue muy importante en el s. xviii. El escritor francs Montesquieu y sus Cartas persas (1721) asentaron el modelo a seguir en este gnero.

    Jos de Cadalso

    Jos de Cadalso (Cdiz, 1741-1782) fue poeta y autor de stiras y, junto a Jove-llanos, representa una de las figuras literarias ms importantes del siglo xviii. Sus mejores libros, Cartas marruecas y Noches lgubres, aparecieron por entregas en el Correo de Madrid. De entre todas las obras epistolares neoclsicas, las Cartas Marruecas son las ms conocidas.

    ACTIVIDADES

    Lee el texto siguiente y responde a las preguntas:

    TEXTO 3. Carta XXXVIII

    Del mismo al mismo [Gazel a Ben Beley]

    Uno de los defectos de la nacin espaola, segn el sentir de los dems europeos, es el orgullo. Si esto es as, es muy extraa la proporcin en que este vicio se nota entre los espaoles, pues crece segn disminuye el carcter del sujeto, parecido en algo a lo que los fsicos dicen haber hallado en el descenso de los graves hacia el centro: tendencia que crece mientras ms baja el cuerpo que la contiene. El rey lava los pies a doce pobres en ciertos das del ao, acompaado de sus hijos, con tanta humildad, que yo, [...], cuando asist a ella me llen de ternura y prorrump en lgrimas. Los magnates o nobles de primera jerarqua, aunque de cuando en cuando hablan de sus abuelos, se familiarizan hasta con sus nfimos criados. Los nobles menos elevados hablan con ms frecuencia de sus conexiones, entronques y enlaces. Los caballeros de las ciudades ya son algo pesados en punto de nobleza.

    Todo lo dicho es poco en comparacin de la vanidad de un hidalgo de aldea. Este se pa-sea majestuosamente en la triste plaza de su pobre lugar, embozado en su mala capa, contemplando el escudo de armas que cubre la puerta de su casa medio cada, y dando gracias a la providencia divina de haberle hecho don Fulano de Tal. [...]; no saludar al forastero que llega al mesn, aunque sea el general de la provincia o el presidente del primer tribunal de ella. Lo ms que se digna hacer es preguntar si el forastero es de casa solar conocida al fuero de Castilla, qu escudo es el de sus armas, y si tiene parientes conocidos en aquellas cercanas. Pero lo que te ha de pasmar es el grado en que se halla este vicio en los pobres mendigos. Piden limosna; si se les niega con alguna aspereza, insultan al mismo a quien poco ha suplicaban. Hay un proverbio por ac que dice: El alemn pide limosna cantando, el francs llorando y el espaol regaando.

    JOS DE CADALSO, Cartas marruecas.

    a) Qu critica Gazel de los espaoles?

    b) Segn Gazel, qu personas son las ms orgullosas? Cmo argumenta esta idea?

    c) Qu significan las expresiones marcadas en negrita?

    d) Relaciona las afirmaciones de Gazel con el Tratado III de El Lazarillo de Tormes ( http://www.e-cruilla.cat/lazarillo3). Cmo definiras el estilo del texto? Pon ejemplos que argumenten tu explicacin.

    12

    5

    10

    15

    20

    Retrato de Jos Cadalso.

    Argumento y estilo de las Cartas marruecasUn joven marroqu, Gazel, viaja por Espaa y le escribe cartas a su maestro Ben Beley; Gazel conoce aqu a Nuo, con quien entabla una fuerte amistad. A partir de la correspondencia que mantienen los dos personajes, Cadalso aprovecha para criticar y analizar temas como la historia nacional, la sociedad espaola y el ideal del hombre ilustrado, que Cadalso defiende en todo momento. La prosa de Cadalso es clara y muy expresiva.

    *

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    191

    2.3 La poesa y la fbula literaria

    La poesa no fue un gnero muy valorado por los ilustrados, ya que consideraban que la literatura deba ser til y contener valores morales. El preceptista Ignacio Lu-zn introdujo en su Potica (1737) las nuevas normas neoclsicas para este gnero. La figura potica ms importante de la segunda mitad del siglo xviii fue Jos Me-lndez Valds, que cultiv el gnero de la poesa rococ, pastoril, moral y filosfica.

    En el Neoclasicismo, el inters se centr en la poesa didctica, expresada me-diante la fbula. Sus mayores representantes fueron Toms de Iriarte y Flix Mara Samaniego. En sus fbulas literarias, Iriarte fustiga los vicios literarios de su poca, mientras que Samaniego, en sus fbulas morales, ofrece modelos de conducta para educar a los lectores y satirizar los vicios, a imitacin de los clsicos Fedro y Esopo, as como del francs La Fontaine.

    2.4 El teatro neoclsico

    El siglo xviii se ajust a unas normas y unas reglas determinadas, de manera que cualquier manifestacin esttica deba acogerse a estas leyes, las cuales obligaban al artista a guardar el equilibrio en su composicin y a no traicionar el buen gusto. Con su Potica, Ignacio Luzn pretenda asentar unas normas para que los escrito-res se acomodaran a los preceptos de Aristteles y de Horacio, pero tambin dict otras para los dramaturgos, que se resumen en los siguientes puntos: Recuperacin de los modelos literarios, es decir, de los preceptos de Platn y

    Aristteles, as como del teatro clsico francs. Aceptacin del buen gusto y del equilibrio. Adopcin de la regla de las tres unidades: tiempo, espacio y accin.

    No obstante, el teatro neoclsico no fue muy valorado por el pueblo, que prefiri las obras de inspiracin barroca. Una excepcin es la tragedia Raquel, de Vicente Garca de la Huerta, que pese a ajustarse a la regla de las tres unidades, continuaba con la tradicin de la comedia heroica. Tampoco hay que olvidar los sainetes de Ramn de la Cruz, quien llev al escenario a los personajes de su poca: vendedo-res del Rastro, petimetres, majos y majas, alguaciles El propio Ramn de la Cruz escribi tambin unas zarzuelas, que tuvieron una gran aceptacin popular.

    ACTIVIDADES

    Lee el poema y responde a las preguntas siguientes:

    TEXTO 4. Las moscas

    A un panal de rica mieldos mil moscas acudieronque, por golosas, murieron,presas de patas en l. Otra dentro de un pastelenterr su golosina.

    As bien se examina,los humanos corazonesperecen en las prisionesdel vicio que los domina.

    FLIX MARIA SAMANIEGO, Fbulas

    a) Las fbulas suelen tener una parte narrativa y otra reflexiva. Indcalas en la fbula que acabas de leer.

    b) Realiza el esquema mtrico: indica la rima y la mtrica.

    c) Identifica la moraleja de la fbula y trata de explicar su significado.

    d) Qu caractersticas propias del Neoclasicismo adviertes en el poema?

    18

    5

    Francisco de Goya, El entierro de la sardina.

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    192

    Leandro Fernndez de Moratn

    De formacin autodidacta, Moratn (Madrid, 1760 Pars, 1828) formaba parte de la lite intelectual y literaria del Madrid de Carlos III. La proteccin de Godoy le posibili-t publicar sus obras y viajar por Europa, lo que le puso en contacto con el teatro del continente europeo. Su apoyo a las tropas invasoras le oblig a exiliarse a Francia. Con la restauracin de la Constitucin en 1820, Moratn regres a Barcelona, pero poco despus se instal en Bayona, y ya no volvi nunca ms a Espaa.

    Es el dramaturgo ms influyente del s. xviii. Hijo de un poeta y dramaturgo, pronto se aficion a la poesa. A Moratn lo consideraron un afrancesado porque defendi la invasin francesa; l crea que esta dominacin supondra un adelanto para Espaa y que superara as el atraso heredado de la decadencia anterior. Por esa actitud poltica, el rey Jos Bonaparte lo nombr bibliotecario mayor.

    Con Moratn se estableci un modelo de estilo: fue un escritor que conoca bien los recursos de la lengua; era culto y erudito, y tena un gran sentido esttico. Una inno-vacin importante que introdujo fue el uso de la prosa en muchas comedias; en ellas emple un lenguaje claro y elegante y aport a la escena naturalidad y verosimilitud.

    Las obras de Moratn encierran un consejo, una enseanza o la crtica de un vicio. Entre otras cosas ensean que:

    Los padres no deben imponer su voluntad a las hijas en materia de matrimonio. El que no sirva para escribir no debe escribir comedias para no caer en el ridculo. No hay que confundir virtud con mojigatera, para no convertirse en hipcrita. Los viejos que se casan con jovencitas pueden verse burlados.

    Moratn es el nico ejemplo de dramaturgo moderno del siglo xviii. Escribi cinco comedias en total: tres de ellas en verso (El viejo y la nia, El barn y La mojigata) y dos en prosa (La comedia nueva y El s de las nias). Todas ellas se cien a las tres unidades dramticas y tienen pocos personajes, aunque siempre aparece el hombre ilustrado, justo, culto y sensato, que suele ayudar a solucionar el con-flicto. Salvo en El viejo y la nia, todas terminan con un final feliz, habitual en el gnero.

    ACTIVIDADES

    Lee este fragmento de la obra de Moratn y responde despus a las preguntas:

    TEXTO 5. Acto tercero, escena VIII

    Doa Francisca. Har lo que mi madre me manda, y me casar con usted.Don Diego. Y despus, Paquita?Doa Francisca. Despus... y mientras me dure la vida, ser mujer de bien.Don Diego. Eso no lo puedo yo dudar... Pero si usted me considera como el que ha de ser hasta la muerte su compaero y su amigo, dgame usted: estos ttulos no me dan algn derecho para merecer de usted mayor confianza? No he de lograr que usted me diga la causa de su dolor? [].Doa Francisca. Dichas para m!... Ya se acabaron.Don Diego. Por qu?Doa Francisca. Nunca dir por qu. [] Y dar gusto a mi madre.Don Diego. Y vivir usted infeliz.Doa Francisca. Ya lo s.Don Diego. Ve aqu los frutos de la educacin. Esto es lo que se llama criar

    18

    5

    10

    Retrato de Leandro Fernndez de Moratn.

    Puedes buscar informacin sobre los afrancesados en

    www.artehistoria.

    El drama burgus fue la aportacin ms importante del s. xviii al teatro espaol, ya que ofreca una postura novedosa con respecto al teatro barroco. Aparecen en escena personajes inspirados en la realidad y con problemas reales; son burgueses que trabajan, gozan y sufren como cualquier otro espectador, y no falta la stira de vicios y costumbres, as como la alusin a algn hecho o tema poltico. Es el precedente del teatro moderno.

    El s de las nias (1806) plantea el problema del matrimonio por conveniencia. En este caso la protagonista es Francisca, a quien su madre le obliga a casarse con don Diego, un viejo al que no quiere, pues ella ama a su sobrino don Carlos.

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    193

    bien a una nia: ensearla a que desmienta y oculte las pasiones ms inocentes con una prfida disimulacin. Las juzgan honestas luego que las ven instruidas en el arte de callar y mentir. Se obstinan en que el temperamento, la edad ni el genio no han de tener influencia alguna en sus inclinaciones, o en que su voluntad ha de torcerse al capricho de quien las gobierna. Todo se las permite, menos la sinceridad. Con tal que no digan lo que sienten, con tal que finjan aborrecer lo que ms desean, con tal que se presten a pronunciar, cuando se lo mandan, un s perjuro, sacrlego, origen de tantos escndalos, ya estn bien criadas, y se llama excelente educacin la que inspira en ellas el temor, la astucia y el silencio de un esclavo.Doa Francisca. Es verdad... Todo eso es cierto... Eso exigen de nosotras, eso aprendemos en la escuela que se nos da... Pero el motivo de mi afliccin es mucho ms grande.Don Diego. Sea cual fuere, hija ma, es menester que usted se anime... Si la ve a usted su madre de esa manera, qu ha de decir?... Mire usted que ya parece que se ha levantado.Doa Francisca. Dios mo!Don Diego. S, Paquita; conviene mucho que usted vuelva un poco sobre s... No abandonarse tanto... Confianza en Dios... Vamos, que no siempre nuestras desgracias son tan grandes como la imaginacin las pinta... Mire usted qu desor-den este! Qu agitacin! Qu lgrimas! Vaya, me da usted palabra de presentarse as..., con cierta serenidad y...? Eh?Doa Francisca. Y usted, seor... Bien sabe usted el genio de mi madre. Si usted no me defiende, a quin he de volver los ojos? Quin tendr compasin de esta desdichada?Don Diego. Su buen amigo de usted... Yo... Cmo es posible que yo la abando-nase... criatura!..., en la situacin dolorosa en que la veo? (Asindola de las manos.)Doa Francisca. De veras?Don Diego. Mal conoce usted mi corazn.Doa Francisca. Bien le conozco. (Quiere arrodillarse; Don Diego la estorba, y ambos se levantan.) Don Diego. Qu hace usted, nia?Doa Francisca. Yo no s... Qu poco merece toda esa bondad una mujer tan ingrata para con usted!... No, ingrata no; infeliz... Ay, qu infeliz soy, seor don Diego!Don Diego. Yo bien s que usted agradece como puede el amor que la tengo... Lo dems todo ha sido... qu s yo?..., una equivocacin ma, y no otra cosa... Pero usted, inocente! usted no ha tenido la culpa.

    LEANDRO FERNNDEZ DE MORATN, El s de las nias.

    a) Cmo definiras el estilo del texto? Pon ejemplos que justifiquen tu explicacin.

    b) Explica qu significa el fragmento sealado en negrita y relacinalo con las ideas ilustradas y con el texto 2, de Jovellanos.

    c) Explica qu ocurre exactamente en este fragmento del drama.

    d) Qu caractersticas del drama burgus aparecen en el texto?

    e) El fragmento se podra relacionar con el episodio de las Bodas de Camacho, perteneciente a la segunda parte de El Quijote. Averigua qu ocurra en este episodio y compralo con lo que se produce aqu. Crees que esta situacin se da en la sociedad contempornea? Razona tu respuesta.

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    194

    3. El Romanticismo europeo y espaolEl Romanticismo no fue solo un movimiento cultural y poltico, ni tampoco una sim-ple escuela o corriente artstica, sino que constituy toda una concepcin del mun-do. La corriente romntica surgi en Alemania a fines del siglo xviii, continu en Francia y, por razones polticas y sociales, apareci de forma tarda en Espaa.

    3.1 Los antecedentes: el prerromanticismo

    A finales del siglo xviii se produce un cambio en el pensamiento europeo: ahora la razn no resuelve todos los problemas ni da explicacin a las incgnitas que el ser humano se plantea. Se descubre que no hay nada inamovible y se entiende que el hombre es la nica fuente de verdad y el nico conocedor del mundo. Como conse-cuencia, en las creaciones literarias se exalta lo subjetivo y se da mucha importancia al yo individual. Todas estas ideas provienen de autores europeos tan importantes como estos:

    Inglaterra Alemania Francia

    G. R. Thompson (1700-1748)

    Edward Young (1681-1765)

    James MacPherson (1760-1796), conocido como Ossin y autor de fragmentos de poesa recogidos en las montaas de Escocia.

    Johann Gottfried Herder (1744-1803), autor de Cantos populares de todos los pueblos.

    Friedrich Schiller (1759-1805).

    Johann Wolfgang von Goethe (1740-1832), autor de Las desventuras del joven Werther (1774) y Fausto (1808).

    Jean-Jacques Rousseau (1712-1778), autor que escribi La nueva Elosa y Emilio, con la cual busca el retorno a la naturaleza y la exaltacin del individuo, cuya bondad natural considera corrompida por la sociedad en la que crece y se desarrolla.

    Jacques-Henri Bernardin de Saint Pierre (1737-1814) narra en Pablo y Virginia los amores de dos jvenes truncados por la muerte de Virginia y, posteriormente, la de Pablo, en plena situacin trgica.

    3.2 El contexto sociohistrico

    La sociedad liberal apareci en el siglo xix en toda Europa como consecuencia, entre otros factores, de:

    La Revolucin Industrial, extendida desde Inglaterra a los dems pases y que supuso el crecimiento econmico de Europa, el avance en las comunicaciones y los transportes y, sobre todo, el crecimiento de la burguesa, la clase dominante que reemplaz a la nobleza en el poder econmico y, poco a poco, en el poltico. Fue en este perodo cuando la sociedad feudal desapareci.

    Movimientos poltico-histricos, como la Declaracin de Independencia de los Estados Unidos (1776), la Revolucin francesa (1789-1801) y el nuevo movimiento revolucionario, que pretenda el sufragio universal mas-culino (1848) y que consigui la proclamacin de la Segunda Repblica en Francia.

    La lucha por alcanzar la libertad: durante la primera mitad del s. xix, Grecia se independiz del Imperio otomano con la ayuda de las potencias europeas; Francia derroc a los Borbones restaurados el ao 1830 y coron a Luis Felipe de Orleans como monarca constitucional, y Blgica se independiz de Holanda. Adems, estos movimientos defendan la libertad de los pueblos oprimidos y apoyaban la conservacin de las tradiciones, la cultura y las formas de expresin de los pueblos: el folklore, en definitiva.

    En 1770, en Alemania, la corriente Sturm und Drang (fuerza y empuje) acaba con la Ilustracin y se caracteriza por los siguientes rasgos: Va contra las reglas que

    cohben la inspiracin. La razn, sustituida por el

    entusiasmo y el sentimiento, deja de ser la gua del hombre.

    El hombre de saln el ilustrado, el filsofo erudito y enciclopdico da paso a un nuevo ser humano: el hombre de accin, el que lleva en s la energa creadora.

    Johann Wolfgang Goethe (1740-1832)

    En la novela epistolar Las desventuras del joven Werther, narra la pasin imposible del joven Werther hacia Carlota. El suicidio final del joven le hace portador del llamado mal del siglo, ya que la historia poda inducir al suicidio de los lectores. Por otra parte, Goethe recrea en Fausto el mito del sabio viejo que vende el alma al diablo para conseguir la juventud eterna.

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    195

    3.3 Caractersticas del Romanticismo

    Exaltacin del yo Desemboca en un intimismo exagerado y en un individualismo total. Se defienden el yo individual y la inmensa capacidad de creacin del individuo.

    Escapismo (y exotismo)

    Se busca la evasin hacia lo externo, hacia pases exticos y lejanos o a tiempos pasados.

    Subjetivismo o sentimentalismo

    El Romanticismo profundiza en la manifestacin de los sentimientos de forma expresiva y espontnea, frente al equilibrio y contencin del s. xviii.

    Soledad El romntico, como individuo, se siente solo, a la vez que nico e importante. No le gusta su sociedad y decide romper con ella por el camino de la evasin.

    Sueo e imaginacin

    Son dos formas de lograr todos los objetivos romnticos y de descubrir mundos diferentes.

    Muerte y suicidioSe entienden como la forma ltima y absoluta de libertad individual y de enfrentamiento a Dios. No hay nada ms romntico que morir en plena juventud luchando por unos ideales. A la vez, el romntico se muestra egosta y poderoso; se considera el centro del mundo.

    LibertadEs la palabra clave del Romanticismo. Explica la importancia de la iniciativa personal, de lo espontneo de los hombres y pueblos, de las tradiciones nacionales de cada pas, del individualismo a ultranza. El nacionalismo est relacionado con esta idea.

    Elementos formales

    La ambientacin: la naturaleza hace de amiga y confidente del poeta y refleja su estado de nimo. La melancola de la tarde, el otoo, la luna, ms que ele-mentos del paisaje, son estados de nimo para el romntico. Las tormentas, la naturaleza en toda su violencia, se identifican con el alma atormentada de los romnticos.

    Las ruinas despiertan la evocacin del pasado. A los romnticos les gustan las escenas nocturnas, los cementerios, los sepulcros; en definitiva, los lugares que posibilitan la meditacin melanclica sobre la muerte o la expresin de la desesperacin ms arrebatada.

    Estilo: en los textos romnticos abundan los adjetivos cromticos y sensoriales; el lxico combina lo popular con lo culto. Se emplean de forma abundante los signos de puntuacin y las interjecciones, que acentan los cambios emocionales del per-sonaje/poeta. Por ltimo, los recursos estilsticos subrayan la pasin y la emocin.

    ACTIVIDADES

    Lee el texto siguiente y responde a las preguntas que encontrars a continuacin:

    TEXTO 6. El poeta romntico

    Si hay algo que distingue al romntico de todos sus predecesores y hace de l el verdadero iniciador de la esttica moderna, es precisamente la alta consciencia que siempre tiene de su raigambre en las tinieblas interiores. Poeta romntico es el que, sabiendo que no es el nico autor de su obra, habiendo aprendido que toda poesa es ante todo el canto brotado de los abismos, trata deliberadamente y con toda lucidez de provocar la subida de las voces misteriosas. [] El empleo que el poeta romntico hace del sueo, como modelo o como fuente de inspiracin, se distin-gue por eso del empleo que hacan otros poetas, para quienes el sueo no pasaba de ser un artificio tcnico, o bien un simple ornamento de la obra.

    ALBERT BGUIN, El alma romntica y el sueo.

    a) Por qu se considera al romntico el iniciador de la esttica moderna? Explcalo con tus propias palabras.

    b) Qu trata de provocar el poeta romntico?

    c) Cmo emplea el poeta romntico el motivo del sueo?

    15

    5

    1776Declaracin de independencia de Estados Unidos.

    1789Comienza la Revolucin francesa.

    1801Napolen Bonaparte se autoproclama emperador.

    1808Estalla en Espaa la Guerra de Independencia.

    1812Las Cortes de Cdiz promulgan la primera Constitucin espaola.

    1815Congreso de Viena. Restauracin.Fernando VII regresa a Espaa y deroga la Constitucin.

    1820Oleadas revolucionarias en Europa.

    1833Muere Fernando VII. Comienza la Primera Guerra Carlista.

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    196

    Temas del Romanticismo

    Personajes

    En general, los siguientes personajes simbolizan los valores del movimiento romntico:

    Personajes marginales de la sociedad, que representan la rebelda, la libertad y el individualismo: el proscrito, el bandido, el pirata, el reo de muerte, el mendigo

    Las mujeres, encarnadas en ngeles o demonios. Las criaturas fantsticas, los espritus, los fantasmas, que simbolizan lo so-

    brenatural, el ms all de la vida, a lo que lo puramente racional no logra dar una explicacin. Por ejemplo, la Criatura de Frankenstein.

    El hroe romntico, es decir, aquel personaje que se sita en la ambigedad: desea la admiracin de sus contemporneos, pero a la vez desprecia la sociedad en la que vive.

    ACTIVIDADES

    Observa las siguientes obras pictricas: la de la derecha corresponde a los inicios de la Ilustracin francesa y la de la izquierda es un ejemplo del Romanticismo alemn. Cien aos separan estas dos pinturas, las cuales reflejan con claridad dos movimientos culturales consecutivos, a la vez que muy diferentes entre s. Analiza los dos cuadros con atencin y contesta a las siguientes cuestiones:

    a) Observa el paisaje de ambos cuadros. Cul de ellos crees que muestra un paisaje ordenado? Cul representa un desorden, un caos?

    b) Qu colores o tonos predominan en cada uno de ellos? A qu crees que es debido?

    c) Qu figuras humanas representan ambas pinturas? Qu estn haciendo?

    d) Qu elementos de cada movimiento artstico aparecen en cada uno de ellos?

    16

    CASPAR DAVID FRIEDRICH, Viajero frente a un mar de nubes, 1818

    J.A. WATTEAU, Embarque para Citerea, 1718

    El amorSentimiento idealizado y elevado, que es sublimado y tratado de forma apasionada. Frente a los convencionalismos sociales, el individualismo y el afn de libertad de los romnticos hacen que se opongan a menudo al matrimonio como institucin.

    La mujer

    Goz de una gran valoracin y se la lleg a considerar una especie de ngel, que ennobleca al mundo. Doa Ins, por ejemplo, salva el alma de don Juan Tenorio. Es la mujer ngel que tiene unos atributos asociados a esa idea: palidez, transparencia, cabellos rubios, espiritualidad Sin embargo, frente a esta concepcin idealizada, tambin est la idea contraria, la del amor marginal, que, aunque verdadero, se encuentra fuera de los convencionalismos sociales. Un ejemplo es el poema A Jarifa en una orga, de Espronceda, dedicado a una prostituta.

    La historiaLos romnticos tambin idealizan el pasado, sobre todo la Edad Media, que es motivo de inspiracin; de esta forma, caballeros, cruzadas y hroes medievales aparecen tambin en sus obras. La historia pasada se convierte en un espacio ideal para evocar sus fantasas y evadirse de la realidad.

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    197

    4. El Romanticismo espaolEl Romanticismo lleg tarde a Espaa (sin tener en cuenta el trienio liberal de 18201823 a causa del reinado absolutista de Fernando VII, que motiv el exilio de numerosos in-telectuales. Varios de ellos se dirigieron a Inglaterra, donde entraron en contacto con la nueva literatura romntica. Con la muerte del rey en 1833 y el regreso de los exiliados, se inici el apogeo romntico espaol, que dur poco ms de 10 aos (18331849). Fue entonces cuando alcanzaron su madurez creativa los escritores nacidos en plena guerra de la Independencia: Larra y Espronceda.

    El Romanticismo literario espaol se divide en dos perodos:

    Primer romanticismo

    Comprende los perodos de 1820 a 1823 (trienio liberal) y de 1833 a 1849. Coincide con el Romanticismo europeo, aunque con algo de retraso respecto a este.

    Posromanticismo Se desarrolla en la segunda mitad del siglo xix y coincide con los inicios del Realismo.

    4.1 La poesa romntica: Jos de Espronceda

    Jos de Espronceda (Almendralejo, 1807 Madrid, 1842) representa el liberalismo romntico en Espaa. Espronceda estuvo preso en Guadalajara a causa de las pro-testas que formul contra la ejecucin de Riego. Se dirigi a Portugal y en Lisboa conoci a Teresa Mancha, quien sera su tormento a la vez que su inspiracin, ya que ni juntos ni separados consiguieron ser felices. Teresa muri muy joven del mal romntico, la tuberculosis.

    La obra potica de Espronceda se puede organizar en torno a dos bloques:

    Poemas menores: en sus inicios compuso sus poesas segn las directrices neoclsicas. Tras una poca de transicin, Espronceda escribi poemas que aluden a la vida de seres marginales: el cosaco, el pirata, el mendigo, el reo de muerte, el verdugo, la mujer cada.

    Poemas mayores: estos poemas aparecen en dos obras, El estudiante de Sa-lamanca y la inacabada El diablo mundo, un texto simblico en el que el anciano Adn retorna a la juventud en el cuerpo de un joven vigoroso. Este joven se mue-ve en el ambiente que conoci Espronceda. En el poema se intercala el clebre canto A Teresa.

    ACTIVIDADES

    Lee el siguiente texto y responde a las preguntas:

    TEXTO 7. El estudiante de Salamanca

    Era ms de media nocheantiguas historias cuentancuando en sueo y en silenciolbrego envuelta la tierra, los vivos muertos parecen, los muertos la tumba dejan. Era la hora en que acasotemerosas voces suenan

    informes, en que se escuchantcitas pisadas huecas,y pavorosas fantasmasentre las densas tinieblasvagan, y allan los perrosamedrentados al verlas.

    JOS DE ESPRONCEDA, El estudiante de Salamanca

    a) Con estos versos se inicia El estudiante de Salamanca. Indica el espacio y la atmsfera en que se desarrolla. Por qu es un texto claramente romntico?

    b) Espronceda utiliza una estrofa muy popular desde la Edad Media y que en el Romanticismo experiment un nuevo auge; de qu estrofa se trata?

    c) Fjate en los versos 5 y 6 y seala el tema tpicamente romntico al que aluden.

    d) Observa el lxico e indica los adjetivos que te parezcan romnticos. Justifica tu respuesta.

    17

    5

    1789Reinado absolutista de Fernando VII. Exilio de intelectuales romnticos (Londres, Pars) que entran en contacto con el Romanticismo europeo.

    1808-1813Guerra de la Independencia.

    1814-1833Declaracin de Independencia de Estados Unidos.

    1820-1823Trienio liberal. Pronunciamiento de Riego. Vuelta transitoria de algunos romnticos. Publicacin de algunos textos romnticos espaoles.

    1833-1868Reinado de Isabel II. Retorno de los exiliados. Apogeo del Romanticismo hasta 1849.

    Puedes consultar informacin sobre el romanticismo en el Museo Nacional del Romanticismo de Madrid, donde se guardan objetos y obras de arte relacionados con el movimiento: http://www.e-cruilla.cat/museo_romant

    10

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    198

    ACTIVIDADES

    El estudiante de Salamanca (1839) es un poema plenamente romntico. El protagonista, Flix de Montemar, es un donjun rebelde, que sigue a un espectro que cree que es su amada, doa Elvira, aunque en realidad se trata de la muerte. La historia, que transcurre durante una noche en Salamanca, expone la alucinacin constante del protagonista hasta llegar a su propia muerte. Lee ahora este fragmento y responde a las preguntas:

    TEXTO 8. El estudiante de Salamanca

    Jams vencido el nimo,su cuerpo ya rendido, sinti desfallecidofaltarle, Montemar;y a par que ms su espritudesmiente su miseriala flaca, vil materiacomienza a desmayar.Y siente un confuso,loco devaneo, languidez, mareoy angustioso afn: y sombras y lucesla estancia que gira,y espritus miraque vienen y van.Y luego a lo lejos, flbil en su odo,eco doloridolnguido son, cual la melodaque el aura amorosa, y el aura armoniosade noche form: y siente luegosu pecho ahogadoy desmayado, turbios sus ojos, sus graves prpados

    flojos caer: la frente inclinasobre su pecho,y a su despecho,siente sus brazoslnguidos, dbiles,desfallecer.Y vio luegouna llamaque se inflamay muri;y perdido, oy el ecode un gemidoque expir.Tal, dulcesuspirala liraque hiri,en blandoconcepto,del vientola voz,leve,breveson.

    JOS DE ESPRONCEDA, El estudiante de Salamanca.

    a) Indica la mtrica del poema. Qu versos te parece que tienen mayor ritmo y sonoridad? Por qu?

    b) Este fragmento es casi el final de un largo poema narrativo. Seala los trminos que hacen pensar que se trata de una narracin, y no de un poema propiamente lrico.

    c) Indica las partes del texto donde se nombran los sentidos. A cules hace referencia el autor? Qu se dice de ellos?

    d) Cmo se explica la muerte del personaje? Qu trminos aluden al momento en que llega este final?

    18

    5

    10

    15

    20

    25

    El estudiante de Salamanca (1839) es un poema plenamente romntico. El protagonista vive una alucinacin constante hasta llegar a su propia muerte. La accin transcurre en Salamanca durante una noche. Flix de Montemar es un donjun rebelde, y sigue a un espectro que cree que es su amada, doa Elvira, aunque en realidad se trata de la muerte.

    30

    35

    40

    45

    50

    55Retrato de Espronceda.

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    199

    Lee el poema y contesta a las preguntas siguientes:

    Texto 9. El mendigo

    Mo es el mundo: como el aire libre,otros trabajan porque coma yo;todos se ablandan si doliente pidouna limosna por amor de Dios.El palacio, la cabaason mi asilo,si del brego el furortroncha el roble en la montaa,o que inunda la campaaEl torrente asolador.

    Y a la hoguerame hacen ladolos pastorescon amor.Y sin penay descuidadode su cenaceno yo,o en la ricachimenea,que recreacon su olor,me regalocodiciosodel banquetesuntosocon las sobrasde un seor.[...]

    Ni preguntoquines sean,ni me obligoa agradecer;que mis rezossi desean,dar limosnaes un deber.Y es pecadola riqueza:la pobrezasantidad:Dios a veceses mendigo,y al avaroda castigo,

    que le nieguecaridad.

    Yo soy pobre y se lastimantodos al verme plair,sin ver son mas sus riquezas todas,qu mina inagotable es el pedir.Mo es el mundo: como el aire libre... [...]

    Y para m no hay maana,ni hay ayer;olvido el bien como el mal,nada me aflige ni afana;me es igual para maanaun palacio, un hospital.

    Vivo ajenode memorias,de cuidadoslibre estoy;busquen otrosoro y glorias,yo no piensosino en hoy.Y do quieravayan leyes,quiten reyes,reyes den;yo soy pobre,y al mendigo,por el miedodel castigo,todos hacensiempre bien.

    Y un asilo donde quieray un lecho en el hospitalsiempre hallar, y un hoyo donde caigami cuerpo miserable al espirar.

    Mo es el mundo: como el aire libre,otros trabajan porque coma yo;todos se ablandan, si doliente pidouna limosna por amor de Dios.

    JOS DE ESPRONCEDA, Cancin del mendigo.

    a) Indica la mtrica y el ritmo del poema. La mtrica es siempre la misma o cambia segn la estrofa? Si es as, crees que esto aporta variedad al poema? Justifica tu respuesta.

    b) Qu explica el poema? Qu temas aparecen?

    c) El personaje principal es un mendigo que se dirige al lector en primera persona. Por qu utiliza la primera persona? Cmo se caracteriza al mendigo? Indica tres rasgos de este personaje del poema. Es un ser social o marginal? Justifica tu respuesta.

    19

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    55

    60

    65

    70

    75

    80

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    200

    4.2 El nacimiento del periodismo

    Los peridicos entendidos como publicaciones que salen a la luz de manera regular comenzaron a publicarse a finales del siglo xviii y fueron prohibidos en diversas oca-siones por las autoridades, debido a su tono crtico.

    Durante la primera mitad del siglo xix, y gracias a los avances tcnicos, el periodismo alcanz su plena madurez; pronto se convirti en una forma de ganarse la vida y en un modo de conocer el inters del pblico. As, gran parte de las novelas de la segunda mitad del siglo fueron primero publicadas por captulos y despus como novelas en volmenes; estos son los llamados folletines. El artculo periodstico se entendi como un verdadero gnero literario, en el que sobresali, entre otros, Mariano Jos de Larra.

    Mariano Jos de Larra

    Mariano Jos de Larra (Madrid, 1809-1937) pertenece a la verdadera generacin romntica de escritores espaoles. Siempre fue un inadaptado, que sufri el triste espectculo nacional y predijo la catstrofe espaola. Una pasin no correspondida hacia Dolores Armijo, el gran amor de su vida, acentu su depresin y lo llev a un suicidio romntico: se peg un tiro en febrero de 1837.

    Adems de a su novela histrica El doncel de don Enrique el Doliente y a su obra teatral Macas, as como a traducciones y adaptaciones de autores extranjeros, Larra debe su fama a sus artculos de costumbres, polticos y de crtica literaria. Fue periodista de vocacin y de profesin, y firm sus trabajos con distintos seudni-mos, entre los que destac el de Fgaro. Colabor en varios peridicos y revistas del momento, y fue un liberal que sufri por el presente y por el porvenir de su patria. Larra, crey en el progreso y sufri por el retraso que viva Espaa, con respecto al resto de naciones europeas. No es solo un costumbrista, sino tambin un gran ensayista. Larra escribi, sobre todo, tres tipos de artculos: Polticos: Larra critica desde una ideologa liberal la falta de libertades, la corrup-

    cin y la decadencia del pas, como en Nadie pase sin hablar al portero. Literarios: fue un sagaz y respetado crtico literario que evolucion desde el

    gusto neoclsico hacia una defensa del Romanticismo. Destaca, el artculo Lite-ratura, un verdadero manifiesto del Romanticismo espaol.

    De costumbres: en estos artculos Larra sigue la lnea del gran costumbrismo espaol y entre ellos destacan: Un castellano viejo, donde critica el casticismo que exagera vicios y calla virtudes; Vuelva usted maana, escrito contra la in-competencia de los funcionarios pblicos; Empeos y desempeos y Modos de vivir que no dan para vivir, que tratan la picaresca espaola, y El casarse pronto y mal, en el que habla, escudndose en un sobrino, de su matrimonio muy temprano que result un fracaso.

    Retrato de Mariano Jos de Larra.

    Estilo de LarraLarra utiliza un lenguaje rico, directo y claro, ya que su intencin es hacerse entender siempre. Muchos de sus textos tienen un gran dinamismo y expresividad. Para su crtica social o poltica emplea la irona y la hiprbole mesurada.

    Publicaciones peridicas hasta

    el siglo xviii

    Desde el siglo xvi, las publicaciones peridicas se venan haciendo en hojas volanderas o pliegos de cordel, impresos en papel de baja calidad, de tres a ocho pginas, cosidos, sin portada, y los asuntos que tratados eran varios. Frecuentemente eran de autores annimos. De entre las publicaciones peridicas de esta poca se encuentran: Almanaques de publicacin anual. Publicaciones de aparicin semestral. Gacetas semanales, que exponen noticias de actualidad sobre asuntos polticos y militares.

    Periodismo en el siglo xviii

    1. etapa: hasta 1750. Se trata de la prensa ms incipiente. Aparecen los primeros peridicos, como el Diario de los Literatos de Espaa.

    2. etapa: entre 1750 y 1770. Francisco Mariano Nipho crea el Correo General de Espaa (1770), la primera publicacin peridica noticiera.

    3. etapa: desde 1770. Esplendor del periodismo con abundantes publicaciones como El Censor, que hace critic la sociedad y fue prohibido en varias ocasiones. En 1791 se censuraron casi todos los peridicos.

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    201

    ACTIVIDADES

    Lee el siguiente artculo de Larra y contesta a las preguntas:

    Texto 10. El invitado

    Una tormenta espantosa estaba a punto de estallar; empero todos los convidados a porfa probamos a aplacar aquellas disputas, hijas del deseo de dar a entender la mayor delicadeza, para lo cual no fue poca parte la mana de Braulio y la expresin concluyente que dirigi de nuevo a la concurrencia acerca de la inutilidad de los cumplimientos, que as llamaba l a estar bien servido y al saber comer. Hay nada ms ridculo que estas gentes que quieren pasar por finas en medio de la ms crasa ignorancia de los usos sociales; que para obsequiarle le obligan a usted a comer y beber por fuerza, y no le dejan medio de hacer su gusto? []

    A todo esto, el nio que a mi izquierda tena, haca saltar las aceitunas a un plato de magras con tomate, y una vino a parar a uno de mis ojos, que no volvi a ver claro en todo el da; y el seor gordo de mi derecha haba tenido la precaucin de ir dejando en el mantel, al lado de mi pan, los huesos de las suyas, y los de las aves que haba rodo; el convidado de enfrente, que se preciaba de trinchador, se haba encargado de hacer la autopsia de un capn, o sea gallo, que esto nunca se supo: fuese por la edad avanzada de la vctima, fuese por los ningunos conocimientos anatmicos del victimario, jams parecieron las coyunturas. Este capn no tiene coyunturas, exclamaba el infeliz sudando y forcejeando, ms como quien cava que como quien trincha. Cosa ms rara! En una de las embestidas resbal el tene-dor sobre el animal como si tuviera escama, y el capn, violentamente despedido, pareci querer tomar su vuelo como en sus tiempos ms felices, y se pos en el mantel tranquilamente como pudiera en un palo de un gallinero.

    El susto fue general y la alarma lleg a su colmo cuando un surtidor de caldo, impulsado por el animal furioso, salt a inundar mi limpsima camisa: levntase rpidamente a este punto el trinchador con nimo de cazar el ave prfuga, y al precipitarse sobre ella, una botella que tiene a la derecha, con la que tropieza su brazo, abandonando su posicin perpendicular, derrama un abundante cao de Valdepeas sobre el capn y el mantel; corre el vino, aumntase la algazara, [].

    Oh honradas casas donde un modesto cocido y un principio final constituyen la felicidad diaria de una familia, huid del tumulto de un convite de da de das! []

    Doa Juana, la de los dientes negros y amarillos, me alarga de su plato y con su propio tenedor una fineza, que es indispensable aceptar y tragar; el nio se divierte en despedir a los ojos de los concurrentes los huesos disparados de las cerezas; don Leandro me hace probar el manzanilla exquisito, que he rehusado, en su misma copa, que conserva las indelebles seales de sus labios grasientos.

    MARIANO JOS DE LARRA, El castellano viejo.

    a) Qu se describe en este fragmento?

    b) En qu persona est escrito el texto? Qu hace el nio de la izquierda del narrador? Y el invitado de enfrente? Y el de la derecha?

    c) Qu sucede con el capn?

    d) Qu le ocurre a la camisa del protagonista?

    e) Qu hace doa Juana?

    f) Quin lanza huesos de aceitunas?

    g) Cmo est la capa de don Leandro?

    h) Indica al menos tres rasgos irnicos del texto.

    19

    ArgumentoFgaro es invitado a comer a casa de un amigo, Braulio. Aunque al principio no quiere ir, porque conoce las costumbres de los espaoles cuando estos agasajan a sus invitados (los fuerzan a comer ms y ms, aunque no tengan hambre, y los violentan con sus escasos hbitos higinicos durante las comidas), se ve obligado a aceptar. Plato tras plato van llegando los manjares, pero el pobre Fgaro se siente cada vez ms violento y solo desea irse.

    a porfa: a la vez.trinchador: persona que parte en

    trozos la comida para servirla.coyunturas: articulaciones que unen

    un hueso con otro.algazara: ruido de muchas voces

    juntas que, por lo comn, surgen de un estado de alegra.

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    202

    4.3 El teatro romntico

    Durante los primeros aos del s. xix se estrenaron pocas obras originales en Espa-a, debido a la rgida censura establecida por Fernando VII. Tras la muerte del rey, empezaron a estrenarse obras con un nuevo estilo: el drama romntico.

    En 1833 se nombr una comisin para reformar el teatro, la cual propuso suprimir la censura eclesistica, establecer una empresa privada y permitir la representacin de las obras prohibidas en tiempo de Fernando VII.

    Lenguaje y tcnicas dramticas

    El autor romntico pretenda que el espectador sintiera lo que se estaba represen-tando en la escena, y para ello se vala de todos los recursos que tena a su alcance:

    Escenografa sobreabundante, plagada de altas montaas y profundos abis-mos, con actores que declamaban con grandilocuencia.

    Los sonidos: intentaban presentar la realidad de forma misteriosa y sugestiva. Eran frecuentes las campanadas, la msica, los disparos, los ladridos

    Gneros y caractersticas

    Mezcla de elementos cmicos y trgicos, puesto que el drama estaba en auge en ese momento. Los romnticos buscaban un drama natural, que sirviera de gua social y defendiera la libertad y la autenticidad.

    Importancia del teatro histrico: se buscaron los argumentos en la historia europea, sobre todo en la espaola. Se evitaron los temas grecorromanos y se dieron bastantes anacronismos.

    Rechazo de la regla de las tres unidades, recuperada en el perodo neoclsico. Mezcla de prosa y verso.

    Personajes

    Los personajes tpicos del Romanticismo son aquellos a quienes las pasiones desme-suradas llevan a situaciones y finales inevitables. Algunos de los ms habituales son:

    El duque de Rivas (ngel Saavedra)

    ngel Saavedra, duque de Rivas, naci en Crdoba en 1791 y muri en Madrid en 1865. Fue pintor y escritor, as como un noble de ideas liberales, muy involucrado en la poltica de su tiempo. El duque de Rivas fue condenado a muerte por sus creencias liberales y por haber participado en el golpe de estado del general Riego en 1820. Por esta razn tuvo que exiliarse y no pudo volver hasta que Fernando VII muri. Fue presidente del gobierno espaol durante solo dos das: el 18 y el 19 de julio de 1854.

    1834

    Francisco Martnez de la Rosa, La conjuracin de Venecia.

    1835

    El Duque de Rivas, Don lvaro o la fuerza del sino.

    1837

    Juan Eugenio Hartzenbusch, Los amantes de Teruel.

    1844

    Jos Zorrilla, Don Juan Tenorio.

    La mujer angelical Es una mujer que sufre su destino y suele ser objeto de una pasin amorosa extrema e imposible.

    La mujer-demonio Es la contraposicin a la mujer angelical. Se trata de un ser cruel y vengativo.

    El hroe romntico Es un hombre desgraciado, que sufrir por su destino. Generalmente, aparece tambin un antagonista del hroe romntico, un traidor que se enfrenta al hroe.

    Los personajes marginales

    Son seres que viven al margen de la sociedad. Un personaje marginal es el del ermitao, quien suele ser una persona disfrazada (tanto de hombre como de mujer) que quiere esconder su identidad y escapar del mundo. Este personaje recoge la tradicin del teatro de Lope y de Caldern, en la cual se utiliza el disfraz como forma de engaar a los dems (La vida es sueo, entre otras obras).

    TemasLos temas ms importantes en el teatro romntico se relacionan con el desbordamiento de los sentimientos y de las pasiones, y tambin con la libertad. La temtica romntica se centra en la fatalidad y el destino (inevitables e imprevisibles), el amor trgico, el misterio (abunda lo sobrenatural e inexplicable), la venganza y la libertad.

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    203

    ACTIVIDADES

    Lee el texto siguiente y contesta a las preguntas:

    TEXTO 9. Don lvaro o la fuerza del sino

    Escena X

    Los mismos y doa Leonor vestida con un saco y esparcidos los cabellos, plida y desfigurada, aparece a la puerta de la gruta, y se oye repicar a lo lejos las campanas del convento.Doa Leonor. Huid, temerario; temed la ira del cielo.Don lvaro. (Retrocediendo horrorizado por la montaa abajo.) Una mujer!... Cielos!... Qu acento!... Es un espectro!... Imagen adorada... Leonor! Leonor!Don Alfonso. (Como querindose incorporar.) Leonor! Qu escucho? Mi her-mana!...Doa Leonor. (Corriendo detrs de Don lvaro.) Dios mo! Es don lvaro?... Conozco su voz... l es... Don lvaro!Don Alfonso. Oh furia!... Ella es... Estaba aqu con su seductor!... Hipcritas!... Leonor!Doa Leonor. Cielos!... Otra voz conocida!... Mas qu veo?... (Se precipita ha-cia donde ve a Don Alfonso.)Don Alfonso. Ves al ltimo de tu infeliz familia!Doa Leonor. (Precipitndose en los brazos de su hermano.) Hermano mo!... Al-fonso!Don Alfonso. (Hace un esfuerzo, saca un pual, y hiere de muerte a Doa Leonor.) Toma, causa de tantos desastres, recibe el premio de tu deshonra!... Muero ven-gado. (Muere.)Don lvaro. Desdichado!... Qu hiciste?... Leonor! Eras t?... Tan cerca de m estabas?... Ay! (Sin osar acercarse a los cadveres.) An respira..., an palpita aquel corazn todo mo... ngel de mi vida..., vive, vive...; yo te adoro... Te hall, por fin... s, te hall... muerta! (Queda inmvil.)

    Escena ltima

    Hay un rato de silencio; los truenos resuenan ms fuertes que nunca, crecen los relmpagos, y se oye cantar a lo lejos el Miserere a la comunidad, que se acerca lentamente.Voz dentro. Aqu, aqu! Qu horror![]Padre guardin. Dios mo!... Sangre derramada!... Cadveres!... La mujer pe-nitente!Todos los frailes. Una mujer!... Cielos![]Don lvaro. (Desde un risco, con sonrisa diablica, todo convulso, dice.) Busca, imbcil, al padre Rafael... Yo soy un enviado del infierno, soy el demonio extermi-nador... Huid, miserables.Don lvaro.Infierno, abre tu boca y trgame! Hndase el cielo, perezca la raza humana; exterminio, destruccin...! (Sube a lo ms alto del monte y se precipita.)El padre guardin y los frailes. (Aterrados y en actitudes diversas.) Misericordia, Seor! Misericordia!

    a) Seala los elementos escenogrficos y las referencias a los sonidos propios del Romanticismo que aparecen en el fragmento.

    b) Describe cmo son los personajes y relacinalos con las caractersticas del Romanticismo.

    c) Qu ocurre al final? Por qu termina as la historia?

    20

    5

    10

    15

    20

    5

    10

    15

    ArgumentoLa obra se ambienta en la Sevilla del siglo xviii, tras la guerra de Sucesin Espaola. Don lvaro y doa Leonor se enamoran y el padre de ella, el marqus de Calatrava, no acepta la relacin. Los enamorados deciden huir y son sorprendidos por el marqus. Don lvaro mata al marqus por azar y los dos deciden escapar. Doa Leonor se refugia disfrazada de hombre en una ermita, donde vivir como ermitao y da fin a su relacin con don lvaro, quien se alista en los tercios de Italia. Don lvaro coincide all con un hermano de doa Leonor, del que se hace amigo y al que salva de la muerte. Al reconocerse el uno al otro, ambos se desafan y don lvaro lo mata. Entonces este se refugia, sin saberlo, en el convento de Crdoba donde vive Leonor y el otro hijo del marqus, quien va en su bsqueda cuando sabe que don lvaro est all. En el momento en que lo encuentra, ambos se desafan, y cuando Leonor oye los gritos, sale de la ermita. El hermano, herido de muerte, cree que doa Leonor viva con don lvaro y, para limpiar su honor, la mata antes de morir. Don lvaro, fuera de s, se suicida arrojndose por un precipicio. Esta obra se estren en 1835, con un xito discreto. En 1862 fue adaptada por Giuseppe Verdi en la pera La forza del destino. En 1875 se repuso con gran xito la obra original en el teatro espaol, pero en la actualidad ya no suele representarse.

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    204

    Jos Zorrilla

    Jos Zorrilla (Valladolid, 1817 Madrid, 1893) domin la escena espaola entre 1839 y 1849. Sin embargo, se vio obligado a abandonar el teatro y a emigrar. Re-gres en 1866 y volvi a casarse. Muri pobre, en Madrid, en 1893.

    Algunas de sus obras ms destacadas son El zapatero y el rey (1840), Sancho Gar-ca (1842) y Traidor, inconfeso y mrtir (1849), aunque la ms conocida y apreciada es Don Juan Tenorio (1844).

    ACTIVIDADES

    Esta es la parte ms clebre de la obra Don Juan Tenorio, as como una de las escenas de seduccin ms famosas de todo el teatro espaol. Lela con atencin y contesta a las preguntas:

    TEXTO 12. Acto IV, Escena III

    Doa Ins. Le habis dicho...?Don Juan. Que os hallabaisbajo mi amparo segura, y el aura del campo pura libre por fin respirabais. Clmate, pues, vida ma; reposa aqu, y un momento olvida de tu convento la triste crcel sombra. Ah! No es cierto, ngel de amor,que en esta apartada orilla ms pura la luna brilla y se respira mejor? [] esa agua limpia y serena que atraviesa sin temor la barca del pescador que espera cantando el da, no es cierto, paloma ma, que estn respirando amor? Esa armona que el viento recoge entre esos millares de floridos olivares, que agita con manso aliento, ese dulcsimo acento con que trina el ruiseor de sus copas morador llamando al cercano da, no es verdad, gacela ma, que estn respirando amor? Y estas palabras que estn

    filtrando insensiblemente tu corazn, ya pendiente de los labios de don Juan, y cuyas ideas van inflamando en su interior un fuego germinador no encendido todava, no es verdad, estrella ma, que estn respirando amor? Y esas dos lquidas perlas que se desprenden tranquilas de tus radiantes pupilas convidndome a beberlas, evaporarse a no verlas de s mismas al calor, y ese encendido color que en tu semblante no haba, no es verdad, hermosa ma, que estn respirando amor? Oh! s, bellsima Ins, espejo y luz de mis ojos; escucharme sin enojos como lo haces, amor es; mira aqu a tus plantas, pues, todo el altivo rigor de este corazn traidor que rendirse no crea, adorando, vida ma, la esclavitud de tu amor.

    JOS ZORRILLA, Don Juan Tenorio.

    a) Indica la mtrica de estos versos.

    b) Qu elementos de la noche evoca don Juan? Seala los adjetivos que utiliza para caracterizarlos.

    c) Qu dice don Juan de las palabras a partir del verso 31?

    d) Indica todos los apstrofes que don Juan dirige a doa Ins. Cmo califica a su amada?

    21

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    ArgumentoEn esta obra se retom el personaje del donjun de Tirso de Molina (El burlador de Sevilla) y se adapt a la nueva esttica romntica.La primera parte se presenta a don Juan, quien gana en Sevilla una apuesta a don Luis Meja, su rival en burlar mujeres. Por este hecho se denuncian mutuamente y son detenidos, pero los dejan libres al poco tiempo. Los dos hombres vuelven a apostar: esta vez ganar el que consiga seducir a una novicia. Don Juan est prometido a doa Ins, una novicia a la que rapta y se lleva a su quinta. Hasta all llegan el padre de la joven y el comendador para rescatarla, pero don Juan, conmovido por la pureza de la joven, ha terminado enamorndose de ella y est dispuesto a cambiar su actitud. Los hombres se burlan de l, y don Juan los mata y huye. Doa Ins, sola y desconsolada, se suicida cuando comprende que nunca podr estar con su amado don Juan.En la segunda parte se presenta la historia transcurridos cinco aos. Don Juan regresa a su casa y ve las tumbas de los muertos que l ha causado. La sombra de doa Ins le anuncia su pronta muerte y uno de los muertos que recae sobre don Juan se le aparece para llevarlo al infierno; sin embargo, el fantasma de doa Ins lo impide y se los lleva a los dos al cielo.

    El mitoDon Juan es el burlador que engaa a las mujeres y que es castigado por ello con la muerte. Recoge la tradicin establecida con El burlador de Sevilla y convidado de piedra, de Tirso de Molina (1630). Este mito ha sido recreado por escritores y msicos de toda Europa. De entre estas representaciones destaca especialmente la pera Don Giovanni (1787), de Mozart.

    35

    40

    45

    50

    55

    60

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    205

    5. El PosromanticismoEl Romanticismo espaol triunf entre los aos 1835-1845, con las figuras de Es-pronceda, Larra y el duque de Rivas, entre otros, un poco despus de que lo hiciera en Europa. Pero los mejores frutos de este movimiento aparecieron de forma mucho ms tarda, en la segunda mitad del siglo, coincidiendo con el nacimiento y desarro-llo del Realismo, con la obra de Bcquer y Rosala de Castro. Es lo que se conoce como Posromanticismo, un movimiento que fue fundamentalmente lrico.

    5.1 Gustavo Adolfo Bcquer

    Gustavo Adolfo Bcquer (Sevilla, 1836 Madrid, 1870) mantuvo un contacto per-manente con el mundo de la pintura y fue un gran conocedor de la msica. Este sevillano concibi todas las artes como manifestaciones de un nico sentimiento entusiasta, de ah la suavidad y universalidad de sus composiciones literarias, como se puede percibir en las Rimas. Destac como periodista y como narrador de leyen-das, as como por ser el precursor de nuestra mejor poesa contempornea.

    Su obra es breve y la forman textos en prosa, entre los cuales destacan las Leyen-das (narraciones de carcter fantstico y de gran fuerza lrica), y poesas, como las Rimas, un ciclo de poemas publicados tras la muerte de su autor, en 1871. Bc-quer, con su poesa entendida como expresin ntima y sincera de sensaciones y sentimientos, se convierte en el primer poeta espaol contemporneo.

    Rimas

    En las Rimas se recogen setenta y nueve poemas breves numerados y sin ttulo. Bcquer se diferencia de los romnticos anteriores en la manera de entender la poesa: frente al poema sonoro y lleno de ritmo musical de Espronceda y Zorrilla, l poeta sevillano elabora una poesa que enlaza el sentimiento ntimo con la sinceridad de quien habla a media voz. Por ello huye de la musicalidad fcil, escribe versos con una medida poco o nada utilizada y emplea principalmente la rima asonante para transmitir autenticidad. En sus versos Bcquer utiliza de forma abundante recursos como la sinestesia y la metfora. Este ciclo de poemas cuenta, de alguna manera, una historia personal en cuatro momentos, que se estructuran de la siguiente forma:

    Rimas I-XI Sobre la poesa y la inspiracin.

    Rimas XII-XXIX Sobre el amor ilusionado.

    Rimas XXX-LI Sobre la desilusin amorosa y el desengao.

    Rimas LII-LXXVI Sobre el dolor y el sufrimiento.

    Leyendas

    Al margen de las Rimas, de la obra literaria de Bcquer destacan tanto Las cartas desde mi celda, una obra que escribi en Veruela mientras trataba de recuperarse de la tuberculosis que padeca, como, sobre todo, las Leyendas.

    La leyenda es un gnero tpicamente romntico, que Bcquer dot de unas cualida-des excepcionales al tratar en ellas tanto el amor como la presencia de lo sobrena-tural y de lo maravilloso. Su prosa destaca por la plasticidad y el colorido a travs del adjetivo, y en ella anuncia la prosa del Modernismo de finales de siglo xix y principios del xx. Algunos de los ttulos ms destacados de las Leyendas son El monte de las nimas, El Miserere, El rayo de Luna o Los ojos verdes.

    Su obra se inspira en la del poeta Heinrich Heine, uno de los grandes romnticos alemanes, autor de poemas de tono intimista, y en ocasiones prximo a los cantos populares de su tierra. De este modo, en los poemas de Bcquer se adivina este tono de poesa sencilla, sentimental y con ritmo popular.

    Retrato de Gustavo Adolfo Bcquer.

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    206

    5.2 Rosala de Castro

    Rosala de Castro (Santiago de Compostela, 1837 Padrn, 1885) cultiv la novela, el cuento y, sobre todo, la poesa. Su obra potica en castellano se rene en el libro En las orillas del Sar (1884). Los versos de Rosala, igual que los de Bcquer, huyen del ritmo, de la sonoridad y de la poesa exterior, para centrarse en la expresin de su intimidad. En sus poemas predomina el sentimiento de desolacin, de desen-gao, de dolor por la vida y el desarraigo, as como un anhelo por un ideal nunca alcanzado, lo que se convierte en un estado permanente de nostalgia.

    ACTIVIDADES

    Lee el siguiente poema y contesta a las preguntas:

    TEXTO 13. Rima 51, XI

    Yo soy ardiente, yo soy morena, yo soy el smbolo de la pasin, de ansia de goces mi alma est llena.A m me buscas?No es a ti: no. Mi frente es plida, mis trenzas de oro: puedo brindarte dichas sin fin. Yo de ternura guardo un tesoro.

    A m me llamas?No: no es a ti. Yo soy un sueo, un imposible, vano fantasma de niebla y luz. Soy incorprea, soy intangible: no puedo amarte. Oh ven; ven t!

    GUSTAVO ADOLFO BCQUER, Rimas.

    a) El poema se construye a partir de paralelismos. Selalos.

    b) De qu trata el poema? Cul es el tema principal?

    c) En cada estrofa habla una mujer diferente, cada una de las cuales tiene caractersticas distintas. Indcalas.

    d) Seala algunas diferencias entre las Rimas de Bcquer y la poesa del primer Romanticismo, el de Espronceda.

    Lee el siguiente texto. Contesta despus a las preguntas:

    TEXTO 14. Sobre los romnticos

    En busca de sublimes inspiraciones, y con el objeto, sin duda, de formar su carc-ter ttrico y sepulcral, recorri da y noche los cementerios y escuelas anatmicas, trab amistosa relacin con los enterradores y fisilogos; aprendi el lenguaje de los bhos y de las lechuzas; encaramse a las peas escarpadas, y se perdi en la espesura de los bosques; interrog a las ruinas de los monasterios y de las ventas (que l tomaba por gticos castillos), examin la ponzoosa virtud de las plantas, e hizo experiencia en algunos animales del filo de su cuchilla y de convulsos mo-vimientos de la muerte.

    Fuertemente pertrechado con toda esta diablica erudicin, se crey ya en estado de dejar correr su pluma, y rasgu unas cuantas docenas de fragmentos en prosa potica y concluy algunos cuentos en verso prosaico; y todos empezaban con puntos suspensivos, y concluan en maldicin!; y unos y otros estaban atestados de figuras de capuz, y de siniestros bultos; y de hombres gigantes, y de sonrisa infernal; y de almenas altsimas, y de profundos fosos; y de buitres carnvoros, y de copas fatales; y de ensueos fatdicos, y de velos transparentes; y de aceradas mallas, y de briosos corceles; y de flores amarillas, y de fnebre cruz.

    MESONERO ROMANOS, El Romanticismo y los romnticos.

    a) De qu se re exactamente Mesonero? Qu elementos del Romanticismo parodia (fjate en las frases subrayadas)?

    b) Crees que esos elementos se corresponden verdaderamente con la realidad vital/literaria de los escritores romnticos, o piensas que se han exagerado? Razona tu respuesta.

    c) Crees que las ideas del Romanticismo tienen vigencia hoy en da? Por qu?

    22

    5

    23

    5

    10

    15

    10

    15

    De su obra gallega destacan sus dos libros, Cantares galegos (1863) y Follas novas (1880), fundamentales para el Rexurdimento gallego, el movimiento equivalente a la Renaixena catalana.

    Ramn de Mesonero Romanos (Madrid, 1803-1882)

    Escritor y periodista espaol de estilo ameno, llano y amable, desprovisto de toda pretensin. Su obra constituye un retrato lleno de vida de las calles, costumbres y gentes del Madrid decimonnico y romntico.

    FALTA

    670502

  • 8LITERATURA | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    207

    Tpicos, recursos retricos y estrofas

    Tpicos Definicin

    Lo antiguo es mejor que lo moderno

    Se considera que se pueden escribir obras maestras con receta imitando las virtudes de los dramaturgos grecorromanos.

    Buen salvaje Se considera que el hombre es bueno en la naturaleza y por naturaleza y, por tanto, es corrompido cuando entra en contacto con la civilizacin.

    Locus amoenus(lugar agradable)

    Se emplea un lugar agradable como decorado de una obra o de un poema. Usado por Melndez Valds.

    Miscere utile dulci Mezcla de lo til con lo dulce.

    Tpicos Definicin

    Caracteres nacionales Doctrina segn la cual hay una personalidad colectiva natural con un carcter definido en cada pueblo o nacin de Europa o Asia, que se refleja en su literatura y en sus mitos, as como en la descripcin de sus costumbres o costumbrismo.

    Contemptus mundi (desprecio del mundo)

    Menosprecio del mundo y de la vida terrenal, que no son otra cosa que un valle de lgrimas y de dolor.

    Don Juan Arquetipo transmitido por la tradicin popular de un antihroe engredo, smbolo del varn embaucador, cuyo atractivo social se mide por su capacidad para conquistar mujeres.

    Hroe rebelde Ya sea Guillermo Tell, don Carlos, don Juan, Prometeo, el libertino o el pirata, los hroes romnticos se crean sus propios valores morales, no se someten a ningn valor tico establecido y no pretenden ser modelos de conducta.

    Mujer ngel y mujer demonio

    Tratamiento idealizado de la mujer a la que se presenta ya como un ngel de amor ya como un demonio, exquisitamente dotado para el mal.

    Ruinas Representan la victoria de la naturaleza sobre la civilizacin, la victoria de la eternidad sobre lo efmero de los esfuerzos humanos.

    Recursos retricos

    Recurso Definicin

    Epteto Es un adjetivo que no aade informacin suplementaria para describir una idea o concepto.

    Hiprbole Exageracin de las cualidades o atributos de aquello de lo que se est hablando.

    Irona Expresin de lo contrario, de lo que en realidad quiere decir. La irona utiliza, a veces, un tono burlesco.

    Sinestesia Mezcla de sensaciones procedentes de distintos sentidos.

    Estrofas

    Recurso Estrofa

    Silva Poema no estrfico en el que se combinan a voluntad del poeta versos de siete y once slabas en nmero indefinido. La rima es consonante y pueden quedar versos sueltos.

    Recurso Estrofa

    Romance Poema no estrfico formado por un nmero indefinido de versos octoslabos con rima asonante en los pares, de forma que quedan sueltos los impares.

    Cancin Poema estrfico que combina versos endecaslabos y heptaslabos. El nmero de estrofas, denominadas estancias, es variable. El poeta fija con libertad el nmero de versos de cada estrofa, la distribucin de endecaslabos y heptaslabos, as como el tipo de rima. El esquema fijado en la primera estrofa debe repetirse en todo el poema.

    Quintilla Cinco versos de arte menor, rima consonante que se combinan con libertad, aunque manteniendo ciertos criterios: no pueden rimar ms de dos versos seguidos, los dos ltimos no pueden formar pareado y no debe quedar ningn verso suelto. Las estructuras posibles son: ababa, abaab, abbab, aabab, aabba.

    Redondilla Cuatro versos de arte menor, generalmente octoslabos, con rima asonante o consonante con estructura abba.

    Silva arromanzada

    Combinacin libre e indefinida de versos endecaslabos y heptaslabos que se combinan libremente. Riman los versos pares en asonante.

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | LITERATURA

    208

    Modelo de texto comentado

    TEXTO 15. La lechera

    Llevaba en la cabeza una Lechera el cntaro al mercado con aquella presteza, aquel aire sencillo, aquel agrado, que va diciendo a todo el que lo advierte: Yo s que estoy contenta con mi suerte! Porque no apeteca ms compaa que su pensamiento, que alegre la ofreca inocentes ideas de contento, marchaba sola la feliz Lechera, y deca entre s de esta manera: Esta leche vendida, en limpio me dar tanto dinero, y con esta partida un canasto de huevos comprar quiero, para sacar cien pollos, que al esto me rodeen cantando el po, po. Del importe logrado de tanto pollo mercar un cochino; con bellota, salvado, berza, castaa engordar sin tino; tanto, que puede ser que yo consiga ver cmo se le arrastra la barriga. Llevarelo al mercado, sacar de l, sin duda, buen dinero: Comprar de contado

    una robusta vaca y un ternero, que salte y corra toda la campaa, hasta el monte cercano a la cabaa.

    Con este pensamiento enajenada, brinca de manera que a su salto violento el cntaro cay. Pobre Lechera! Qu compasin! Adis leche, dinero, huevos, pollos, lechn, vaca y ternero.

    Oh loca fantasa, qu palacios fabricas en el viento! Modera tu alegra; no sea que, saltando de contento al contemplar dichosa tu mudanza, quiebre su cantarillo la esperanza.

    No seas ambiciosa de mejor o ms prspera fortuna, que vivirs ansiosa sin que pueda saciarte cosa alguna. No anheles impaciente el bien futuro; mira que ni el presente est seguro.

    FLIX MARA SAMANIEGO, Fbula II.

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    45

    50

    Presentacin y adecuacin

    Se trata de una fbula, es decir, de una narracin que, a travs de unos personajes que son animales, termina dando una enseanza prctica o moral: la moraleja. Este fue un gnero muy habitual en el Neoclasicismo europeo.

    El fragmento objeto de comentario es de Flix Mara Samaniego, un autor alavs que escribi numerosas fbulas en verso, como esta que aqu se analiza. Samanie-go fue un noble ilustre neoclsico y uno de los fundadores de la Sociedad Bascon-gada de Amigos del Pas, una de las primeras del estado, cuya funcin era social y moralizante, adems de econmica. A esta sociedad dedic sus fbulas, con el nico objetivo de adoctrinar a los socios en los valores morales y ticos de esta organizacin. Sin embargo, las fbulas tambin aportaban una enseanza prctica que poda generalizarse a toda la sociedad en general.

    Como hemos comentado, el autor tiene una finalidad moralizante, didctica, por lo que emplea un gnero, la fbula, muy adecuado para este propsito. Se dirige a un pblico general, al que pretende ensear a ser realista y no soar con imposibles. Por esta razn emplea un lenguaje sencillo, as como una estructura clara y ordena-da, para que su mensaje sea entendido con facilidad.

  • 8COMENTARIO DE TEXTOS | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    209

    Adems, a ese receptor/destinatario (personificado en la fantasa, en el sueo ut-pico) se dirige en segunda persona, de forma directa, en la ltima estrofa, la que expone la moraleja, para que su mensaje sea an ms evidente: No seas ambicio-sa /de mejor o ms prspera fortuna, /que vivirs ansiosa/sin que pueda saciarte cosa alguna. / No anheles impaciente el bien futuro; / mira que ni el presente est seguro.

    Coherencia y Contenido

    Esta fbula es una de las ms conocidas de Samaniego y recoge una tradicin ya presente en la literatura medieval, concretamente, en El conde Lucanor, de don Juan Manuel (s. xiv), en la Historia de doa Truhana.

    El texto comentado est escrito en verso. Est formado por ocho estrofas de seis versos cada una, donde se alternan los heptaslabos y los endecaslabos: se trata de sextetos-lira regulares, con rima consonante. Resulta una forma estrfica gil para la narracin.

    La historia trata de una lechera que, mientras se dirige al mercado a vender su le-che, va pensando en lo que har con el dinero que consiga con la venta: comprar cien huevos, de los que saldrn cien polluelos que, cuando los venda, le darn para comprar un cochino, que tambin vender y acabar comprando una vaca. De tanto soar alegremente, se distrae y se le cae la leche, por lo que pierde toda posibilidad de ganancia y se lamenta de su suerte. Finalmente, el autor se dirige a la fantasa para reprenderla.

    Al ser una fbula, la estructura es lineal y muy sencilla: las dos primeras estrofas plantean la situacin (una lechera va al mercado a vender leche y suea qu har con las ganancias); las estrofas tercera, cuarta, quinta y sexta explican el nudo de la historia (el decurso de los sueos de la lechera), y finalmente las dos ltimas presentan la interpelacin directa del autor a la fantasa, a la que acusa de poco realista.

    Cohesin y Estilo

    La finalidad moralizante del texto condiciona el uso de un vocabulario fcil. No hay cultismos y la adjetivacin, adems, es escasa: solo encontramos adjetivos especi-ficativos necesarios para explicar los sueos de la lechera.

    Asimismo, aparecen coloquialismos que resaltan la frescura y naturalidad del poe-ma, como por ejemplo, yo s que (v.6), Pobre Lechera! (v. 34) o Adis (v. 35). Se trata de una composicin de tradicin popular, por lo que el estilo es el adecuado.

    En el texto encontramos pocos recursos retricos. Destacan alguna repeticin (aquella / aquel / aquel), las exclamaciones retricas continuadas para destacar la exaltacin de la lechera en sus sueos o, contrariamente, su decepcin al perderlo todo, as como una enumeracin al final de la sexta estrofa: Adis leche, dinero, /huevos, pollos, lechn, vaca y ternero!

    Valoracin personal

    Se trata de un texto poema y espontneo, pero no por ello menos ilustrativo de uno de los vicios de la sociedad: soar despierto en un futuro imposible y no asegurar un porvenir, actuando con prudencia.

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | COMENTARIO DE TEXTOS

    210

    Texto para comentar

    TEXTO 16. Era apacible el da

    Era apacible el day templado el ambiente,y llova, llova,callada y mansamentey mientras silenciosa lloraba yo y gema,mi nio, tierna rosa, durmiendo se mora.Al huir de este mundo, qu sosiego en su frente!Al verle yo alejarse, qu borrasca en la ma!

    Tierra sobre el cadver insepultoAntes que empiece a corromperse, tierra!Ya el hoyo se ha cubierto, sosegaos,bien pronto en los terrones removidosverde y pujante crecer la hierba.

    Qu andis buscando en torno de las tumbas,torvo el mirar, nublado el pensamiento?No os ocupis de lo que al polvo vuelve!Jams el que descansa en el sepulcroha de tornar a amaros ni a ofenderos.

    Jams! Es verdad que todo para siempre acab ya?

    No, no puede acabar lo que es eterno, ni puede tener fin la inmensidad.

    T te fuiste por siempre; mas mi alma te espera an con amoroso afn, y vendr o ir yo, bien de mi vida, all donde nos hemos de encontrar.

    Algo ha quedado tuyo en mis entraas que no morir jams, y que Dios, porque es justo y porque es bueno, a desunir ya nunca volver.

    En el cielo, en la tierra, en lo insondable yo te hallar y me hallars. No, no puede acabar lo que es eterno, ni puede tener fin la inmensidad.

    Mas... es verdad, ha partido para nunca ms tornar. Nada hay eterno para el hombre, husped de un da en este mundo terrenal, en donde nace, vive y al fin muere cual todo nace, vive y muere ac.

    ROSALA DE CASTRO, En las orillas del Sar.

    5

    10

    15

    20

    25

    30

    35

    40

    CLAVES PARA EL COMENTARIO

    Presentacin y adecuacina) Haz un breve esquema de la biografa de Rosala de Castro a partir del

    texto de Marina Mayoral, que encontrars en el siguiente enlace: www.cervantesvirtual: http://goo.gl/doy07D

    b) La obra de Rosala de Castro se divide en tres etapas. Busca informacin y explica las caractersticas de cada una de ellas. Adems de la pgina web citada en la pregunta anterior, tambin puede serte til el siguiente enlace:www.poeticous.com: http://goo.gl/KnhWs0

    c) Este poema forma parte de la obra En las orillas del Sar, un libro perteneciente a la tercera etapa de la obra de Rosala de Castro, caracterizada por una visin muy dolorosa de la vida. Qu sucesos pudieron influir en esta forma de ver la vida de la autora?

    d) Qu ideas transmite el poema? Cul es la intencin de la autora?

    Coherencia / contenidoe) En la primera estrofa se describe el ambiente. Defnelo con tus palabras.

    f) En los versos 11 y 12, Rosala pide que entierren a su hijo. Lee el verso 15 y explica por qu clama esto la autora.

  • 8COMENTARIO DE TEXTOS | NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO

    211

    g) Qu finalidad persigue la autora con el empleo de los trminos sosegaos (v. 13) y andis (v. 16)?

    h) La autora duda de que exista algo ms all de la muerte. En qu versos se manifiesta esta desconfianza?

    i) Las tres ltimas estrofas muestran nuevamente un cambio en el estado de nimo de la autora. Explcalo.

    j) A qu gnero literario pertenece este poema?

    Cohesin y Estilok) En el poema se utilizan versos de distinta medida. Cita ejemplos de versos

    heptaslabos, octoslabos y endecaslabos.

    l) Mide los versos 9 y 10 y explica cul es su estructura.

    m) Este poema es de gran complejidad mtrica, ya que est formado por ocho estrofas, de las cuales dos tienen rima consonante y todas las dems, asonante en los versos pares. Busca un ejemplo para cada tipo de rima.

    n) Las cinco ltimas estrofas podran considerarse una sola; se tratara de una variante de la silva arromanzada, en la que Rosala muestra su capacidad innovadora a la hora de versificar. Explica cmo es esta estrofa.

    o) Comenta el significado de las siguientes metforas del poema: qu sosiego en su frente! / qu borrasca en la ma!

    p) Seala las palabras y expresiones que utiliza la autora para referirse a la muerte. Explica qu visin se desprende de su uso.

    q) A lo largo del poema hay mltiples repeticiones. A las citadas en el ejercicio anterior, se suman el uso de paralelismos (exclamaciones de los versos 9 y 10) y el empleo constante de la conjuncin y. Qu efecto producen estos recursos?

    Valoracin personalr) Junto a Gustavo Adolfo Bcquer, Rosala de Castro es una de las mayores

    representantes del posromanticismo en Espaa. De la siguiente lista de caractersticas de la Ilustracin y el Romanticismo, selecciona aquellas que se correspondan con el movimiento romntico y puedan aplicarse tambin al estilo de Rosala: razn, sentimiento, desmesura, equilibrio, lugares exticos, norma, libertad, utilidad, personajes fuera de la ley, medida, evasin, provecho, escenarios contemporneos, valoracin de pocas remotas.

    s) A partir del ejercicio anterior, comenta qu diferencia a Rosala de los romnticos ms ortodoxos.

    t) Crees que el poema aqu comentado es tpicamente romntico?

    img.???????

  • 8 NEOCLASICISMO Y ROMANTICISMO | COMENTARIO DE TEXTOS

    212

    ORTOGRAFA

    Ortografa de las abreviaturas

    1. Se pueden escribir con mayscula o minscula, segn la palabra que representen.

    Ej. pg., EE. UU.2. Por regla general, llevan detrs un punto. Ej. art., cit.3. Mantienen la tilde de la palabra de la que provienen. Ej: pg. 4. El femenino se forma aadiendo una a, volada o no. Si llevan una letra volada, el

    punto se coloca antes de esta. Ej: Sr. o Sra. 5. Pueden formar el plural de dos formas: a travs de la repeticin de la abreviatura

    si solo consta de una letra o bien aadiendo una -s al final. Ej: pp., pgs.

    ExPRESIN ESCRITA Escribe una carta al estilo de las Cartas marruecas, de Jos Cadalso. Debes adoptar la postura de un viajero forneo que visita Espaa y que escribe a su maestro para explicarle su visin de la sociedad actual.

    Escribe la carta

    1. Inventa una historia breve situada en la poca actual. Los personajes que deben intervenir son el viajero (remitente de la carta) y el maestro (destinatario).

    2. Haz un esquema con diferentes aspectos sociales, econmicos, culturales y polticos de la Espaa del s. xxi que te parezcan motivo de crtica y anlisis.

    3. Busca y plantea los argumentos para la crtica y organzalos.

    4. Redacta el texto. Puedes seguir el siguiente esquema: tesis, ejemplos, argumentos.

    5. Revisa el texto: ortografa y puntuacin, estructuras sintcticas (relaciones entre oraciones, uso de conectores...), vocabulario (debe ser preciso, rico y variado)

    Escribe un poema al estilo de uno de los escritores romnticos:

    Escribe el poema

    1. Elige un tema.

    2. Si quieres crear un poema con las caractersticas del primer Romanticismo, al estilo de Espronceda, debera ser una cancin, grandilocuente, dirigida a un ser solitario o marginal, y para ello utilizaras combinaciones de versos largos y cortos, con estribillo. Si prefieres un estilo ms posromntico, debe ser un poema ms intimista, al estilode Bcquer o de Rosala de Castro. En este caso, el tema tendr que ser ms personal: una reflexin sobre la vida, sobre tu ciudad, sobre la amistad

    3. Plantea el yo potico: debes ser t el que canta o se queja de algo y tienes que usar la primera persona.

    4. Escoge la estrofa: versos libres / estrofa determinada, estribillo, etc.

    5. Escribe el texto.

    6. Repasa y ajusta rimas, lenguaje,etc.

    1

    2

    REP

    ASA

    LOS CONCEP

    TOS

    Siglas, abreviaturas, acrnimos y acortamientos Siglas: se forman a partir de la letra inicial de varias palabras. Se escriben con mayscula y sin puntos de separacin.

    Por ejemplo: ONU, UNESCO, ESO

    Abreviaturas: son el resultado del acortamiento de una palabra, tras el cual solo queda una, dos o tres letras de la palabra original. Siguen unas reglas especficas (consulta el cuadro inferior).

    Acrnimos: se forman a partir de la unin de una o varias