09-Diseno y Estructuracion Del Programa de Salud Ocupacional y Planes de Emergencia

14
1 UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA PLAN INTEGRAL DE CURSO 1. LINEAMIENTOS GENERALES 1.1 UNIDAD ACADÉMICA: INSTITUTO DE EDUCACIÓN A DISTANCIA 1.2 PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL 1.2.1 CAMPO DE FORMACIÓN: CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN LOS PROCESOS PRODUCTIVOS 1.3 NUCLEO DE FORMACIÓN: HIGIENE INDUSTRIAL Y SEGURIDAD CURSO: DISEÑO Y ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y PLANES DE EMERGENCIA 1.4 NÚMERO DE CRÉDITOS: 4 1.5 TIEMPO PARA TRABAJO PRESENCIAL: 32 Horas 1.6 TIEMPO PARA TRABAJO INDEPENDIENTE: 160 Horas 1.7 ASESORIAS: 7 horas 1.8 PROYECTO DE INVESTIGACIÓN: Caracterización del sistema de riesgos profesionales en la prevención de accidentes de trabajo. 1.9 ELABORO: Ing. Álvaro Barragán Rojas 2. PROPÓSITOS DE FORMACIÓN Es propósito general del curso, la identificación de los principales elementos para el diseño y estructuración de Programas de Salud Ocupacional y de Planes de Emergencia, partiendo de una conceptualización básica tanto de los términos utilizados regularmente en este proceso como de los componentes esenciales de los mismos y de su relación con el trabajo en las empresas. De igual forma, es interés de este curso el establecer los criterios de elaboración de la política de salud ocupacional para las empresas, identificar las principales actividades que se deben desarrollar en las diferentes áreas de la Salud Ocupacional como parte del Programa de Salud Ocupacional, interpretar el significado y los pasos en la elaboración de un Plan para Emergencias, identificar las amenazas existentes o potenciales que puedan afectar una empresa y valorarlas frente a los recursos disponibles, aplicar procedimientos en prácticas generales sobre atención de desastres, ubicar el Plan para Emergencias como parte del Plan Nacional para la Prevención y Atención de Desastres. Por tanto el desarrollo metodológico del plan integral, apunta en esta parte a familiarizar al participante con la identificación de los elementos prácticos que le permitan elaborar los documentos Programa de Salud Ocupacional y Plan de Emergencias de una empresa determinada, teniendo en cuenta el marco dentro del cual se ubica como parte del plan de gestión en Salud Ocupacional.

description

planes de emergencia

Transcript of 09-Diseno y Estructuracion Del Programa de Salud Ocupacional y Planes de Emergencia

  • 1

    UNIVERSIDAD DEL TOLIMA INSTITUTO DE EDUCACION A DISTANCIA

    PLAN INTEGRAL DE CURSO

    1. LINEAMIENTOS GENERALES 1.1 UNIDAD ACADMICA: INSTITUTO DE EDUCACIN A DISTANCIA 1.2 PROGRAMA: SALUD OCUPACIONAL 1.2.1 CAMPO DE FORMACIN: CONDICIONES DE SALUD Y TRABAJO EN

    LOS PROCESOS PRODUCTIVOS

    1.3 NUCLEO DE FORMACIN: HIGIENE INDUSTRIAL Y SEGURIDAD CURSO: DISEO Y ESTRUCTURACION DEL

    PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y PLANES DE EMERGENCIA

    1.4 NMERO DE CRDITOS: 4 1.5 TIEMPO PARA TRABAJO PRESENCIAL: 32 Horas 1.6 TIEMPO PARA TRABAJO INDEPENDIENTE: 160 Horas 1.7 ASESORIAS: 7 horas 1.8 PROYECTO DE INVESTIGACIN: Caracterizacin del sistema de riesgos

    profesionales en la prevencin de accidentes de trabajo.

    1.9 ELABORO: Ing. lvaro Barragn Rojas 2. PROPSITOS DE FORMACIN

    Es propsito general del curso, la identificacin de los principales elementos para el diseo y estructuracin de Programas de Salud Ocupacional y de Planes de Emergencia, partiendo de una conceptualizacin bsica tanto de los trminos utilizados regularmente en este proceso como de los componentes esenciales de los mismos y de su relacin con el trabajo en las empresas. De igual forma, es inters de este curso el establecer los criterios de elaboracin de la poltica de salud ocupacional para las empresas, identificar las principales actividades que se deben desarrollar en las diferentes reas de la Salud Ocupacional como parte del Programa de Salud Ocupacional, interpretar el significado y los pasos en la elaboracin de un Plan para Emergencias, identificar las amenazas existentes o potenciales que puedan afectar una empresa y valorarlas frente a los recursos disponibles, aplicar procedimientos en prcticas generales sobre atencin de desastres, ubicar el Plan para Emergencias como parte del Plan Nacional para la Prevencin y Atencin de Desastres. Por tanto el desarrollo metodolgico del plan integral, apunta en esta parte a familiarizar al participante con la identificacin de los elementos prcticos que le permitan elaborar los documentos Programa de Salud Ocupacional y Plan de Emergencias de una empresa determinada, teniendo en cuenta el marco dentro del cual se ubica como parte del plan de gestin en Salud Ocupacional.

  • 2

    2.1 PROPOSITO GENERAL Hacer que el estudiante identifique los componentes bsicos a tener en cuenta en el diseo y estructuracin del Programa de Salud Ocupacional y del Plan para Emergencias, de conformidad con lo establecido en las Guas Tcnicas Colombianas GTC 34, 1700 y 4435 del ICONTEC, respectivamente. 2.2 PROPSITOS ESPECFICOS

    - Manejar conceptos tcnicos en el diseo de Programas de Salud Ocupacional y Planes de Emergencia.

    - Establecer las actividades a desarrollar en cada uno de los Subprogramas que conforman el Programa de Salud Ocupacional.

    - Definir los Indicadores de Gestin que permiten medir el impacto del Programa de Salud Ocupacional sobre el control y/o disminucin de los riesgos prioritarios.

    - Identificar las posibles amenazas tanto internas como externas que se puedan presentar en una empresa.

    - Determinar la predisposicin o susceptibilidad (vulnerabilidad) que tiene una empresa, a ser afectada o a sufrir una prdida.

    3. PRINCIPIOS DE FORMACIN

    El curso permite continuar un proceso de formacin de Profesionales en Salud Ocupacional, que se apropien de competencias especficas de su campo de accin profesional para su aplicacin en la transformacin social y resolucin de problemas cotidianos de su campo laboral. El curso pretende desarrollar procesos de construccin en:

    - AUTONOMA. Es el compromiso consciente que le permite al estudiante elegir y desarrollar los propios fines y metas de su vida profesional y social.

    - AUTOFORMACIN. Se da a partir del estudio auto programado del dilogo de saberes como resultado del trabajo en equipo para la construccin y socializacin del conocimiento, de la investigacin y de las prcticas pedaggicas.

    - TRANSFORMACIN CRTICA. El fin es la formacin del estudiante para que transforme crticamente las concepciones que se estudian y su entorno laboral.

    - TRABAJO COOPERATIVO. Se busca el trabajo en equipo con toda la comunidad acadmica, para el desarrollo del proyecto de investigacin en la relacin con el medio donde habita y trabaja.

    4. ARTICULACIN DEL CURSO CON LOS PROPSITOS, PRINCIPIOS, CAMPOS, NCLEOS DE FORMACIN EN EL MARCO DEL DISEO CURRICULAR.

    El conocimiento profundo que durante el curso se da de los elementos que hacen parte fundamental de un Programa de Salud Ocupacional o de un Plan de Emergencias, es de vital importancia para entender el por que de la implementacin de los mismos, las ventajas competitivas que pueden ofrecer a un empleador y sobre todo los resultados favorables que se obtienen respecto de la disminucin de accidentes de trabajo, la no aparicin de enfermedades profesionales y la no ocurrencia de posibles desastres producto de la potencializacin de amenazas internas y/o externas. Esto le permitir al participante, reflexionar y actuar ticamente como profesional del rea, muy consciente de la problemtica de su regin y por ende muy efectivamente en la promocin y prevencin de la salud en el mbito del trabajo.

  • 3

    Es concluyente que dentro del medio laboral, los trabajadores interactan con diferentes condiciones de trabajo que pueden afectarlo positiva o negativamente; es as como en una empresa determinada, se debern proponer soluciones efectivas, concretas y de acuerdo a necesidades sentidas en ella; es as, que de no existir un Programa de Salud Ocupacional y/o un Plan de Emergencias bien estructurados, resultara difcil justificar la inversin que hubiese que hacer para la implementacin de los mismos. Como complemento a lo anterior, el curso aborda la problemtica con un enfoque general ms amplio, considerando que no es posible lograr una efectiva disminucin o control de las consecuencias sobre la salud, integridad y vida de las personas o sobre los bienes en caso de presentarse una emergencia, a menos que se cuente con el apoyo e inters de la alta direccin de la empresa en pro de poner en marcha una serie de actividades propuestas en cada Subprograma. Por tanto, el conocimiento profundo de la temtica sobre el diseo y estructuracin del Programa de Salud Ocupacional y de Planes de Emergencia, constituye el objetivo central de la Salud Ocupacional motivo de estudio del presente curso. 5. PRESENTACIN Y SUSTENTACIN DEL CURSO EN EL MARCO DEL DISEO

    CURRICULAR. 5.1 IMPORTANCIA DEL CURSO. Tanto el Programa de Salud Ocupacional como el Plan de Emergencias, diseados y estructurados en forma adecuada, son la herramienta ms efectiva para incrementar la productividad, reducir el ausentismo laboral y minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastrficos que puedan presentarse en un rea o sector determinado de una empresa. Adicionalmente, incentivar el recurso humano, disminuir la accidentalidad, disponer de ambientes saludables, no solo evita las enfermedades profesionales sino que proporciona bienestar a los trabajadores. Tambin es cierto que cualquier situacin de emergencia no da espera, no avisa y no selecciona lugar ni personas, por lo cual las empresas, deben estar previamente preparadas y tener diseados programas y actividades para la prevencin de emergencias. Por lo anterior, se requiere establecer y generar destrezas en el Profesional de Salud Ocupacional, de tal manera que pueda llegar a las empresas y sugerir las condiciones y procedimientos necesarios que les permita a los empleadores, implementar acciones rpidas, coordinadas y confiables para disminuir las consecuencias negativas generadas por situaciones adversas.

    El conocimiento profundo que durante el curso se da sobre el diseo y estructuracin del Programa de Salud Ocupacional y del Plan de Emergencias, es de fundamental importancia para entender las consecuencias desfavorables que puede desencadenar, el no contar con estos en el ambiente laboral y/o que no estn adaptados a las necesidades de la empresa. As mismo, es esencial para el diseo de los programas y acciones que buscan potenciar lo positivo y evitar lo adverso que se pueda presentar, lo cual permitir al participante, reflexionar y actuar ticamente como profesional del rea, muy consciente de la problemtica de su regin y por ende muy efectivamente en la prevencin y promocin de la salud en el mbito de trabajo. De otra parte y dado que en nuestro medio, la problemtica causada por la falencia de tales documentos, no es abordada de la manera correcta, el estudiante a su vez, encontrar en el curso durante el abordaje de toda la temtica, la oportunidad de indagar sistemtica y ordenadamente respecto a la realidad de tales aspectos en su entorno social. Es esta la mejor

  • 4

    manera de confrontar la teora con la prctica, por lo que en el transcurso del proceso de formacin en esta parte, desarrollar un microproyecto sobre cules son las medidas organizativas generales que se deben implementar para administrar la salud ocupacional en un sector de la economa de la regin. 5.2 PROYECTO DE INVESTIGACIN El curso se orienta dentro del contexto de un primer proyecto de investigacin, el cual ser: Caracterizacin del Sistema de Riesgos Profesionales en la Prevencin de Accidentes de Trabajo y Enfermedades Profesionales. Con este proyecto se pretende que el estudiante aplique las competencias comunicativas, argumentativas e interpretativas, entre otras, adquiridas durante los primeros semestres, y que le permiten identificar los elementos claves a considerar toda vez que se quiera implementar un Programa de Salud Ocupacional y un Plan de Emergencias, As mismo, da la posibilidad para que el estudiante trabaje en equipo y proponga una serie de actividades consecuentes y cuyo principal objetivo sea el de salvaguardar el recurso humano en los lugares de trabajo. En este sentido, durante el curso se trabajar en el desarrollo del proyecto de investigacin por parte de los estudiantes, con el diseo y estructuracin de Programas de Salud Ocupacional y de Planes de Emergencia, de acuerdo con las actividades econmicas o procesos productivos desarrollados. Este proceso de investigacin se llevar a cabo con el acompaamiento de los diferentes tutores del semestre respectivo. 5.3 ASESORIAS

    ASESORIA ACTIVIDADES TIEMPO

    1. - Presentacin y contextualizacin del curso desde la discusin

    del Proyecto de Investigacin. - Definicin de las preguntas orientadoras.

    1 Hora

    2.

    - Revisin, anlisis y asesora de los registros ubicados de acuerdo al trabajo por CIPAS

    - Socializacin de los procesos adelantados en el proyecto de investigacin

    2 Horas

    3.

    - Revisin, anlisis y orientaciones sobre avances en la elaboracin de Informes parciales

    - Evaluacin parcial del proceso investigativo de registros de acuerdo al trabajo por CIPAS.

    2 Horas

    4. - Evaluacin parcial del proceso investigativo de registros de

    acuerdo al trabajo por CIPAS. 1 Hora

    5. - Evaluacin parcial del proceso investigativo de registros de

    acuerdo al trabajo por CIPAS. 1 Hora

  • 5

    6. PRESENTACIN DEL CURSO EN TRMINOS DE LA CATEGORA, PROBLEMAS, CONOCIMIENTOS, ARTICULADO AL CONTEXTO EN EL QUE SE DESARROLLA EL PROGRAMA.

    6.1 JUSTIFICACIN Contar con un adecuado Programa de Salud Ocupacional es muy importante en cualquier empresa, por lo que su funcin est dirigida principalmente a preservar la salud integral del recurso humano que la conforma. Tal propsito es posible si se parte de una Poltica de Salud Ocupacional en la que la alta gerencia, deja por escrito el compromiso e inters por mejorar las condiciones de trabajo y reducir al mnimo los factores de riesgo propios de su actividad laboral; Dicha Poltica debe ser traducida a objetivos o estrategias concretas para que se puedan orientar las actividades del Programa de Salud Ocupacional. De otro lado, la situacin actual del pas en cuanto al orden pblico y a los problemas naturales que vienen presentndose, sumado desde luego a la utilizacin de tecnologa de punta para la realizacin de procesos productivos, obligan al desarrollo acelerado de conceptos en materia de prevencin, salud y seguridad. La experiencia demuestra la importancia decisiva de los Planes de Emergencia, que de existir, permiten minimizar las consecuencias y severidad de los posibles eventos catastrficos que puedan presentarse en un rea o sector determinado, disminuyendo las lesiones que se puedan presentar tanto humanas como econmicas y la imagen corporativa de la Empresa. Por tal razn debemos aprender a identificar los elementos adecuados que permitan contar con Programas de Salud Ocupacional y Planes de Emergencia concretos y efectivos, situacin en la cual se sustenta el desarrollo del curso denominado DISEO Y ESTRUCTURACION DEL PROGRAMA DE SALUD OCUPACIONAL Y DE PLANES DE EMERGENCIA.

  • 6

    6.2 PRESENTACIN DE LOS NCLEOS PROBLMICOS El curso plantea cuatro ncleos problmicos para ser desarrollados durante los encuentros presenciales.

    6.2.1 NCLEO PROBLEMICO 1: Cuales son las actividades que hacen parte del Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo?

    6.2.1.1 TTULO: SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

    PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

    1. Las empresas de nuestra regin tienen establecido el Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo como parte integral del Programa de Salud Ocupacional?.

    2. Le dan las empresas el debido manejo a las Evaluaciones Mdicas Ocupacionales y a las Historias Clnicas Ocupacionales, de acuerdo a como lo exige la legislacin colombiana?

    Concepto de:

    Enfermedad Profesional. Anamnesis. Examen Mdico

    Ocupacional. Historia Clnica Ocupacional. Ausentismo.

    1. Cul es la finalidad principal del Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo?.

    2. Cuales son los componentes mnimos que debe contener el Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, de acuerdo con la legislacin pertinente?.

    3. Cual es el objetivo de realizar las evaluaciones mdicas preocupacionales o de preingreso y las de egreso?.

    6.2.1.2 COMPETENCIAS - Maneja los conceptos tcnicos respecto al tema de evaluaciones mdicas, con base en lo

    establecido en la Resolucin 1016 de 1989, Decreto 1295 de 1994 y la Resolucin 2346 de 2007.

    - Identifica la informacin mnima que debe quedar registrada en las diferentes evaluaciones mdicas ocupacionales que se realicen en las empresas.

    6.2.1.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIN Se realizarn actividades metodolgicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolucin del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutora y as mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos bsicos que comprenden los dilogos de saberes y la construccin del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

  • 7

    As mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integracin e interaccin colectiva, en la cual hay una confrontacin o puesta en comn de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuacin se presenta con la caja de herramientas y el diseo de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiacin de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas. 6.2.1.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES NCLEO PROBLMICO 1: SUBPROGRAMA DE MEDICINA PREVENTIVA Y DEL TRABAJO

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

    POR CIPAS

    ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES PRESENCIALES

    POR CIPAS

    1. Lectura de material sugerido 2. Realizacin de resmenes individuales sobre las lecturas bsicas de manera previa a la reunin para el trabajo en CIPAS.

    1. Elaboracin de un Mapa Conceptual sobre la Resolucin 2346 de 2007, la cual forma parte de los temas propuestos para el desarrollo del Ncleo Problmico 1.

    1. Discusin y aclaracin de dudas sobre lectura bsicas

    1. Socializacin del Mapa Conceptual por parte de cada uno de los Cipas.

    2. Elaboracin conjunta estudiante docente de Mapa Conceptual que integre conceptos tcnicos bsicos.

    3. Retroalimentacin del proceso por parte del tutor.

    4. Evaluacin del proceso realizado.

    6.2.1.4 LECTURA BSICA

    - Gua Tcnica Colombiana GTC 34 del ICONTEC. - Disposiciones legales pertinentes: Resolucin 1016 de 1989, Decreto 1295 de 1994 y

    Resolucin 2346 de 2007.

    6.2.1.5 ACREDITACIN DEL NCLEO PROBLMICO

    El estudiante deber estar en capacidad de manejar los conceptos tcnicos respecto a las actividades que se realizan en el Subprograma de Medicina Preventiva y del Trabajo, con base en lo establecido en la Resolucin 1016 de 1989 y 2346 de 2007, y de darle la aplicacin necesaria en un determinado ambiente laboral.

  • 8

    6.2.2 NCLEO PROBLEMICO 2: Cuales son las actividades que hacen parte del Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial?

    6.2.2.1 TTULO: SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

    1. Las empresas de nuestra regin tienen establecido el Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial como parte integral del Programa de Salud Ocupacional?. 2. Cuentan las empresas con el Comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial, debidamente constituido y en funcionamiento, de conformidad con las disposiciones legales vigentes?

    Concepto de:

    Accidente de Trabajo. Incidente de Trabajo. Inspeccin de Seguridad. Viga Ocupacional. Enfermedad Profesional.

    1. Cul es la finalidad principal del Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial?.

    2. Cuales son los componentes mnimos que debe contener el Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, de acuerdo con la legislacin pertinente?.

    3. Cuales son las funciones que debe cumplir el Comit Paritario de Salud Ocupacional (Comit de Medicina, Higiene y Seguridad Industrial), dentro de una empresa?.

    6.2.2.2 COMPETENCIAS

    - Maneja los conceptos tcnicos respecto al tema de Investigacin de Incidentes y Accidentes de Trabajo, con base en lo establecido en la Resolucin 1401 de 2007.

    - Est en capacidad de conformar, instaurar y poner en funcionamiento el Comit Paritario de Salud Ocupacional de una empresa determinada.

    6.2.2.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIN

    Se realizarn actividades metodolgicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolucin del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

    Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutora y as mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos bsicos que comprenden los dilogos de saberes y la construccin del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

    As mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integracin e interaccin colectiva, en la cual hay una confrontacin o puesta en comn de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuacin se presenta con la caja de herramientas y el diseo de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiacin de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

  • 9

    6.2.2.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

    NCLEO PROBLMICO 2: SUBPROGRAMA DE HIGIENE Y SEGURIDAD INDUSTRIAL

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

    POR CIPAS

    ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES PRESENCIALES

    POR CIPAS

    1. Lectura de material sugerido 2. Realizacin de resmenes individuales sobre las lecturas bsicas de manera previa a la reunin para el trabajo en CIPAS.

    1. Elaboracin de un Mapa Conceptual sobre la Resolucin 2013 de 1986, la cual forma parte de los temas propuestos para el desarrollo del Ncleo Problmico 2.

    1. Discusin y aclaracin de dudas sobre lectura bsicas.

    1. Socializacin de informacin recolectada por parte de cada uno de los Cipas.

    2. Retroalimentacin del proceso por parte del tutor.

    3. Evaluacin del proceso realizado.

    6.2.2.4 LECTURA BSICA

    - Gua Tcnica Colombiana GTC 34 del ICONTEC. - Disposiciones legales pertinentes: Resolucin 1016 de 1989, Decreto 1295 de 1994,

    Resolucin 2013 de 1986 y 1401 de 2007. 6.2.2.5 ACREDITACIN DEL NCLEO PROBLMICO

    El estudiante deber estar en capacidad de manejar los conceptos tcnicos respecto a las actividades que se realizan en el Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial, con base en lo establecido en la Resolucin 1016 de 1989 y 2013 de 1986, y de darle la aplicacin necesaria en un determinado ambiente laboral.

  • 10

    6.2.3 NCLEO PROBLEMICO 3: Cuales son los Indicadores de Gestin que se aplican

    para medir el impacto del Programa de Salud Ocupacional sobre el control y/o disminucin de los riesgos prioritarios en una empresa determinada?

    6.2.3.1 TTULO: INDICADORES DE GESTION

    PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

    1. Las empresas de nuestra regin si llevan a cabo la evaluacin del Programa de Salud Ocupacional en los trminos que sugiere la legislacin colombiana?.

    Tipos de Indicadores de Gestin

    Indicadores de Estructura. Indicadores de Proceso /

    Ejecucin. Indicadores de Impacto /

    Resultado. Tasa de accidentalidad.

    1. Cuales son y como se calculan los Indicadores de Gestin que se usan para evaluar el grado de cumplimiento del Programa de Salud Ocupacional en las empresas?.

    2. De acuerdo a la legislacin vigente, cada cuanto se debe evaluar el Programa de Salud Ocupacional?.

    3. Que ventajas representan para las empresas, el llevar a cabo el clculo de los Indicadores de Gestin, y que implicacin tiene para las Administradoras de Riesgos Profesionales, el que estos indiquen cifras muy altas?.

    6.2.3.2 COMPETENCIAS

    Reconoce los diferentes tipos de Indicadores de Gestin que se usan para medir el grado de cumplimiento del Programa de Salud Ocupacional.

    Realiza los clculos de cada uno de los Indicadores de Gestin vistos, e interpreta los resultados obtenidos.

    6.2.3.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIN

    Se realizarn actividades metodolgicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolucin del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos.

    Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutora y as mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos bsicos que comprenden los dilogos de saberes y la construccin del conocimiento a partir del intercambio de ideas.

    As mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integracin e interaccin colectiva, en la cual hay una confrontacin o puesta en comn de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuacin se presenta con la caja de herramientas y el diseo de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiacin de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

  • 11

    6.2.3.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

    NCLEO PROBLMICO 3: INDICADORES DE GESTION

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

    POR CIPAS

    ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES PRESENCIALES

    POR CIPAS

    1. Lectura de material sugerido 2. Realizacin de resmenes individuales sobre las lecturas bsicas de manera previa a la reunin para el trabajo en CIPAS.

    1. Elaboracin de un Mapa Conceptual sobre los temas propuestos para el desarrollo del Ncleo Problmico 3.

    1. Discusin y aclaracin de dudas sobre lectura bsicas.

    1. Socializacin del Mapa Conceptual por parte de cada uno de los Cipas. 2. Elaboracin conjunta estudiante docente de Mapa Conceptual que integre conceptos tcnicos bsicos. 3. Retroalimentacin del proceso por parte del tutor.

    4. Evaluacin del proceso realizado.

    6.2.3.4 LECTURA BSICA

    - Gua Tcnica Colombiana GTC 34 del ICONTEC. - Disposiciones legales pertinentes: Resolucin 1016 2400 de 1989.

    6.2.3.5 ACREDITACIN DEL NCLEO PROBLMICO

    El estudiante deber estar en capacidad de realizar el clculo de los Indicadores de Gestin, mediante la aplicacin de la Resolucin 1016 de 1989, por la cual se reglamenta la organizacin, funcionamiento y forma de los Programas de Salud Ocupacional que deben desarrollar los patronos o empleadores en el pas.

  • 12

    6.2.4 NCLEO PROBLEMICO 4: Cules son los elementos fundamentales a tener en cuenta en el diseo y estructuracin del Plan de Emergencias?

    6.2.4.1 TTULO: DISEO Y ESTRUCTURACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

    PROBLEMAS CONOCIMIENTOS PREGUNTAS GENERADORAS

    1. Las empresas de nuestra regin tienen implementado el Plan de Emergencias como parte integral del Subprograma de Higiene y Seguridad Industrial?.

    Anlisis de Vulnerabilidad. Emergencia / Amenaza. Tipo de Emergencias. Desastre. Alerta / Alarma. Brigada de Emergencia.

    1. Que ventajas representan para las empresas, el contar con el Plan de Emergencias, y que implicacin legal tiene el que se presente una emergencia y no se cuente con dicho documento?.

    2. Cuales son las Ramas a tener en cuenta en la elaboracin del Plan de Emergencias?

    6.2.4.2 COMPETENCIAS

    Identifica los elementos mnimos que se deben tener en cuenta, toda vez que se disee y estructure un Plan de Emergencias.

    Est en capacidad de identificar y evaluar las amenazas tanto internas como externas que puedan afectar una empresa de la regin.

    6.2.4.3 ACTIVIDADES DE INTEGRACIN Se realizarn actividades metodolgicas presenciales y no presenciales, las cuales son estrategias que se elaboran con el fin de monitorear la evolucin del curso y que permite al estudiante lograr sus objetivos. Estas comprenden las actividades que realizan los estudiantes por CIPAS, con el fin de desarrollar la lectura correspondiente a la tutora y as mismo, las respectivas actividades propuestas por el tutor. En estas actividades hay elementos bsicos que comprenden los dilogos de saberes y la construccin del conocimiento a partir del intercambio de ideas. As mismo, las actividades presenciales constituyen el espacio para la integracin e interaccin colectiva, en la cual hay una confrontacin o puesta en comn de trabajos individuales y/o grupales, logrados mediante las actividades no presenciales que son indispensables para el desarrollo de este espacio. A continuacin se presenta con la caja de herramientas y el diseo de ambientes de aprendizaje, las formas como los estudiantes abordan la apropiacin de los conocimientos y el desarrollo de las competencias definidas.

  • 13

    6.2.4.3.1. CAJA DE HERRAMIENTAS Y DISEOS DE AMBIENTES DE APRENDIZAJE PARA LAS SESIONES TUTORIALES

    NCLEO PROBLMICO 4: DISEO Y ESTRUCTURACION DEL PLAN DE EMERGENCIAS

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES NO PRESENCIALES

    POR CIPAS

    ACTIVIDADES PRESENCIALES INDIVIDUALES

    ACTIVIDADES PRESENCIALES

    POR CIPAS

    1. Lectura de material sugerido 2. Realizacin de resmenes individuales sobre las lecturas bsicas de manera previa a la reunin para el trabajo en CIPAS.

    1. Realiza un mapa conceptual con los conceptos vistos sobre la elaboracin de Planes de Emergencia.

    1. Discusin y aclaracin de dudas sobre lectura bsicas.

    1. Socializacin del Mapa Conceptual por parte de cada uno de los Cipas. 2. Elaboracin conjunta estudiante docente de Mapa Conceptual que integre conceptos tcnicos bsicos. 3. Retroalimentacin del proceso por parte del tutor.

    4. Evaluacin del proceso realizado.

    6.2.4.4 LECTURA BSICA - Norma Tcnica Colombiana GTC 1700 y 4435 del ICONTEC. - Manual para la elaboracin de Planes Empresariales de Emergencia y Contingencias. - Disposiciones legales pertinentes: Resolucin 1016 de 1989 y Decreto 414 de1989.

    6.2.4.5 ACREDITACIN DEL NCLEO PROBLMICO

    El estudiante est en capacidad de disear y estructurar Planes de Emergencia con su respectivo Anlisis de Vulnerabilidad por amenaza, siguiendo la metodologa propuesta por la Direccin General para la Prevencin y Atencin de Desastres (DGPAD).

  • 14

    7. ACREDITACIN GENERAL DEL CURSO El sistema de evaluacin del Programa de Salud Ocupacional se rige por el Acuerdo nmero 024 de 1.995 del Consejo Superior de la Universidad del Tolima; que establece los criterios para la evaluacin de todos los programas en el IDEAD. Las evaluaciones que se realizan en el sistema de educacin a distancia son las siguientes: 7.1 EVALUACIN PERMANENTE Corresponde al proceso de evaluacin de las actividades desarrolladas durante el proceso tutorial del curso acadmico. La nota obtenida en este proceso tendr un valor del 60% de la acreditacin del curso. La valoracin de cada una de las actividades de las sesiones tutoriales sern concertadas entre tutor y estudiante en la sesin del acuerdo pedaggico, para lo cual el docente presenta una propuesta en dicha sesin. 7.2 CONVOCATORIAS Corresponde a las pruebas evaluativas realizadas por el docente o tutor pedaggico en cada uno de los programas acadmicos pertenecientes al IDEAD, con el propsito de apoyar y complementar la evaluacin permanente. Se realizarn dos convocatorias en fechas previamente determinadas en el encuadre pedaggico, a saber:

    7.2.1 PRIMERA

    Tendr un valor del 40% de la acreditacin total del curso, cuando el estudiante haya cumplido con la evaluacin permanente. Cuando un estudiante no haya realizado las pruebas de la evaluacin permanente y se presentare a la primera convocatoria, sta tendr un valor del 100 % de la acreditacin total del curso.

    7.2.2 SEGUNDA

    Podrn presentarla todos los estudiantes debidamente matriculados en el curso. La calificacin obtenida valdr el 50% la cual se computar con la calificacin resultante del proceso inicial que corresponde al 50% restante. La sumatoria dar el 100% Para el caso de un estudiante que no se haya presentado a la evaluacin permanente y a la primera convocatoria, la segunda convocatoria tendr un valor del 100 %. 8. BIBLIOGRAFA GENERAL DEL CURSO

    - Guas Tcnicas Colombianas GTC del ICONTEC: 34, 1700 y 4435 - Ley 9 de 1979 (Cdigo Sanitario Nacional). - Resolucin 2400 de 1979 (Estatuto de Seguridad Industrial). - Decreto 614 de 1984. - Resolucin 2013 de 1986. - Resolucin 1016 de 1989. - Decreto 1295 de 1994. - Resolucin 2346 de 2007. - Resolucin 1401 de 2007 - Manual para la elaboracin de Planes Empresariales de Emergencia y Contingencias.