0_Ensayo Arte y Psicoanálisis

download 0_Ensayo Arte y Psicoanálisis

of 10

Transcript of 0_Ensayo Arte y Psicoanálisis

  • 8/7/2019 0_Ensayo Arte y Psicoanlisis

    1/10

    UNIVERSIDAD INTERCONTINENTAL

    PROPEDUTICO DE LA MAESTRA EN PSICOTERAPIA PSICOANALTICA

    2010

    ENSAYO: LA SUBLIMACIN: PSICOANLISIS Y ARTE EN MI

    VIDA COTIDIANA

    QUE PARA ACREDITAR LA MATERIA

    VIDA Y OBRA DE SIGMUND FREUD

    PRESENTA LA ALUMNA:

    ALEJANDRA DEL RAYO NOVOA MIRANDA

    LICENCIADA EN PSICOLOGA.

    FACULTAD DE PSICOLOGA. UNAM. CAMPUS CU.

    EN ATENCIN A LA PROFESORA:

    DRA. EVANGELINA RUZ DE CHVEZ

    Y A TODOS MIS COMPAEROS DEL PROPEDUTICO.

    SBADO 27 DE NOVIEMBRE DE 2010.

    1

  • 8/7/2019 0_Ensayo Arte y Psicoanlisis

    2/10

  • 8/7/2019 0_Ensayo Arte y Psicoanlisis

    3/10

    INTRODUCCIN

    El Psicoanlisis, como la gran manifestacin creadora de Sigmund Freud

    hace ya ms de cien aos, abri como es bien sabido un terreno ya conocido

    pero nunca antes sistematizado de lo inconsciente; a partir de entonces y en

    compaa del sorteo de muchas dificultades, el psicoanlisis se ha organizado

    en un cuerpo terico desarrollndose gradualmente, hasta que se configur

    con una estructura terica congruente, pero abierta a enriquecerse y an a

    cambiar, por lo que sus conceptos se han ido refinando y evolucionando a

    travs del tiempo. En esencia el psicoanlisis es una teora de cmo funciona y

    se desarrolla el aparato mental constituyendo un valioso instrumento de

    investigacin acerca del ser humano y actualmente sigue siendo un mtodo

    sistemtico de tratamiento profundo, que fundamentalmente se sumerge en el

    inconsciente y en la estructuracin del mismo para entender lo que no le

    permite gozar al sujeto.

    Es importante resaltar el hecho de que el arte tuvo una notable e

    innegable influencia en el origen del Psicoanlisis. El arte le ofrece al

    psicoanlisis un espacio de estudio e interrogacin que se convierte en enigma,

    una fascinacin para entender esa invencin que los artistas han introducido al

    crear con su obra un nuevo orden de relacin simblica con el mundo,

    marcando una poca, trascendiendo siglos. Sin duda que el arte como

    invencin de un artificio y una manera de expresin produce un acontecimiento

    como portador efectivo de verdades, de deseos.

    A lo largo de este trabajo intentar mostrar, desde mi perspectiva, cmo

    el Psicoanlisis asociado al arte, en cuanto expresin creativa, mantiene una

    ntima relacin con la vida cotidiana del ser humano: especialmente con la

    ma!

    PSICOANLISIS

    Si se resumiera en una palabra el descubrimiento freudiano, sta sera el

    trmino inconsciente. Basado en la experiencia de la cura, Freud demuestra

    que el psiquismo no es reductible slo a lo consciente y que ciertos contenidos

    solamente se vuelven asequibles a la conciencia una vez que se superan las

    resistencias a su manifestacin. Plantea que la vida psquica est saturada depensamientos eficientes, aunque inconscientes, y de stos emanan conductas,

    3

    http://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund%20Freudhttp://es.wikipedia.org/wiki/Psicoan%C3%A1lisishttp://es.wikipedia.org/wiki/Sigmund%20Freud
  • 8/7/2019 0_Ensayo Arte y Psicoanlisis

    4/10

    fantasas que pudieran traducirse en diversos sntomas y tambin en la

    creacin artstica.

    Freud supone la existencia del inconsciente como un sistema que tiene

    contenidos, mecanismos y energa. Estos contenidos a los que se les ha

    rehusado el acceso al consciente por efecto de la represin, por ser percibidos

    como inaceptables o angustiantes para el sujeto, son representantes de las

    pulsiones, y estando fuertemente cargados de energa, buscan constantemente

    retornar a la conciencia y a la accin. Este retorno a la accin nada ms sera

    posible a travs de una formacin de compromiso, esto es, que nicamente

    pueden escapar a la represin transformndose hasta disfrazar totalmente su

    origen. Se manifestaran como sntomas que de alguna manera representan el

    deseo reprimido, pero que tambin contienen el castigo por la prohibida

    satisfaccin. Otra forma mas adecuada en su manifestacin es la sublimacin

    del impulso, es decir, se deriva esta fuerza hacia un nuevo fin, no sexual,

    apuntando hacia objetos socialmente valorados. Freud postula este mecanismo

    para explicar ciertas actividades humanas que aparentemente no guardan

    relacin con la sexualidad, pero que hallaran su energa en la fuerza de la

    pulsin sexual. De sta forma la sublimacin permite la satisfaccin de los

    deseos inconscientes, por una parte, y por otra una conciliacin con el yo y el

    supery favoreciendo una mejor adaptacin del individuo.

    Dentro del proceso psicoanaltico encaminado a la cura se tiene que,

    entender las expresiones simblicas y transferenciales, vinculares a lo largo del

    proceso es tan importante como el proceso de hacer arte; el autoconocimiento

    y la transformacin provienen tambin del hecho de hacer arte: es una relacincreativa. El anlisis de los sueos que Freud tambin implement tiene una

    clara relacin en funcin de lo anterior, debido a que los sueos son creaciones

    del individuo en forma de imgenes; como las imgenes visuales son ms

    profundas y preverbales es posible comprender los problemas, sntomas,

    fantasas, traumas, recuerdos reprimidos y censuras, entre otras, de forma mas

    clara y directa y experimentar los afectos con que estn cargadas. Es muy

    conocido el proverbio que dice Una imagen vale ms que mil palabras. Eneste sentido, el arte visual puede traer un trauma a la conciencia de forma

    4

  • 8/7/2019 0_Ensayo Arte y Psicoanlisis

    5/10

    menos amenazante. Cabe sealar que la interpretacin de los sueos solo es

    posible con la propia asociacin del sujeto, ya que una imagen si bien puede

    ser un smbolo universal, el significado es personal ya que est directamente

    ligado a la historia y experiencias del mismo, siendo stas nicas.

    PSICOANLISIS Y ARTE

    Hablando de imgenes, en ste sentido cobra vital importancia la

    pintura; Al mirar una obra, abordamos el enigma de la creacin artstica, esa

    energa hecha materia que constituye la pincelada, que adquiere, en la

    expresin pictrica, ese sello, esa marca indeleble, ese rasgo singular a travs

    del cual surge la subjetividad del artista. Nos encontramos as con una obra, un

    estilo, una identidad donde el artista busca el rostro evanescente de su

    aventura pictrica, donde hallar su nombre y su cifra secreta: destellos,

    impresin, ambigedad, un cierto juego de luz y opacidad. Freud en 1910

    afirm que los artistas renen ciertas condiciones que les permiten lograr

    armonizar la realidad con las exigencias de sus fantasas:

    Sensibilidad para percibir los movimientos anmicos de los dems y valor

    para dejar hablar en voz alta su propio inconsciente. Por tanto expresar

    su deseo en el campo pictrico.

    El artista utiliza el pincel para inscribir su deseo en el campo pictrico,

    que se posesiona de l, que lo determina, en ese maravilloso encuentro

    con lo real en juego. Se produce as esa aventura nica en el campo

    espico (a travs del espejo pasan muchas cosas), la obra es como el

    espejo del artista, en su obra l se mira.

    Luego entonces, en el arte encontramos que sin duda hay all unainvitacin, una provocacin, seuelos que se proponen la conquista del

    espectador quien mirar esos detalles y le hablar desde su propio mundo

    interno, dialogando desde su propia subjetividad. En este sentido, existe una

    frase que le en algn lugar y que me gusta mucho: El encuentro con la obra,

    pone en juego nuestra libertad, el yo se eclipsa para dar lugar a ser penetrado

    por la obra de arte, hay una entrega, una cada que permite que la obra de arte

    nos penetre, el arte autntico nos aleja del hogar. Y es cuando se produce una

    5

  • 8/7/2019 0_Ensayo Arte y Psicoanlisis

    6/10

    experiencia inquietante nicamente si uno se despoja o se desprende de pre

    conceptos.

    Una de las ideas que a mi manera de ver son ms interesantes es que

    en la experiencia del encuentro con la obra de arte se encuentran dos

    libertades: la libertad del artista y la libertad de quien recibe la obra, en ese

    encuentro dos libertades hacen una y, se acompaan. El artista nos interroga al

    ofrecer algo que est ms all de lo que se solicita ver, l mismo no sabr lo

    que el espectador interpretar y cmo a su vez le proyectar a su obra su

    propio deseo inconsciente. En este juego los inconscientes platican: el del

    artista y el del espectador que disfruta la obra arte. Contemplar una creacin

    ajena es como irrumpir en el sueo de otro, mirarla es una experiencia

    subjetiva e intransferible. Ser artista es una manera de ser, de vivir, una mirada

    del mundo que se pone de manifiesto en su propia creacin, siendo cada una

    inigualable.

    PSICOANLISIS Y ARTE EN MI VIDA COTIDIANA

    Aqu lo ms interesante es la manera en la que uno mismo hace las

    cosas, como uno crea la realidad. Por lo general, todos creemos que nuestras

    acciones responden a todo aquello que pensamos de manera consciente. Sin

    embargo, a partir del psicoanlisis se ha demostrado que la mayor parte de

    nuestras acciones responden a todo aquello que se encuentra en nuestro

    inconsciente, a lo que "no pensamos" ni recordamos de "manera consciente". Y

    si, tal vez a esto se pueda reducir la terapia psicoanaltica: traer al consciente

    aquellos fragmentos del inconsciente que nos conducen a construir nuestras

    situaciones de angustia; aprender a "controlar" el inconsciente, ser conscientesdel inconsciente.

    Es en el arte y la ciencia dnde se encuentran los ms impresionantes

    logros de la creatividad humana; creatividad que, al igual que cualquier acto

    humano, responde a los impulsos del inconsciente. Qu sucede cuando el

    artista que hay en cada uno de nosotros "escarba" en su inconsciente a travs

    de la terapia psicoanaltica? Por experiencia propia pienso, de manera"consciente", que el horizonte creativo se extiende de manera pavorosa

    6

  • 8/7/2019 0_Ensayo Arte y Psicoanlisis

    7/10

    conforme van cayendo de nuestros ojos ese sinfn de "vendas" crculos

    viciosos que impiden la evolucin creativa en la expresin ideal de la frase.

    Hablar de la famosa tela en blanco, aquella a la que muchos artistas en

    una u otra ocasin se refieren, y sin embargo aquella con la que todos los

    seres humanos nos enfrentamos en el da a da de nuestras vidas, al construir

    nuestro camino a seguir, al tomar decisiones, al relacionarnos, al enfrentar la

    incertidumbre, la angustia y las nuevas experiencias que vivimos; la que se

    transforma en una suerte de smbolo entre lo que an no existe y lo que

    existir; la tela en blanco con la que algunos peleamos, otros luchamos, y a la

    que a veces le ganamos y a veces no. De la superficie preparada para pintar

    en ella, para llevar a aquello que no existe hasta la existencia, es decir, para

    crear. No existe la obra nica, sino que lo que existe es siempre un conjunto de

    obras que vienen a ser resultado de un proceso; antes de cada obra siempre

    hay otras.

    Me pregunto: qu he hecho en estos ltimos diez aos? Crear un

    camino dirigido hacia las metas que persigo, con sus baches, sus calles bien

    pavimentadas, sus laberintos, sus semforos, sus policas de trnsito

    procurando siempre establecer, de manera "consciente", un puente entre la

    terapia psicoanaltica a la que he asistido en diversos periodos de mi vida

    dentro de este tiempo y mi vida alrededor de mis ideales a lograr en los

    distintos mbitos que implica, incluyendo mi trabajo y el estudio de tal

    profesin. A lo largo de mi vida me he cuestionado todo, desde las experiencias

    que me han tocado vivir hasta el porqu tomar una decisin as o as. Entre

    amigos, a lo largo de mis estudios en ste campo, he percatado distintas crisisque se presentan por aadidura; crisis que al igual que la adolescencia nos

    vuelve prcticamente locos, con la posible experiencia de que la ms de las

    veces nos lleva a una profunda "depresin". Estando as, y con la exigencia de

    la disciplina de acudir a la terapia psicoanaltica, me encuentro por ensima

    ocasin en proceso de reconstruccin, pero no solamente eso, sino que, dentro

    de mi "locura", decid de paso hacerla mi proyecto de expresin: conocerme a

    travs de ponerme a dibujar o escribir mis pensamientos y sentir, y ver que lesucede mientras acudo a la terapia.

    7

  • 8/7/2019 0_Ensayo Arte y Psicoanlisis

    8/10

    Al acudir a la terapia, poco a poco va surgiendo todo ese caos, de

    manera explcita, en el que siempre se encuentra uno al comenzar la terapia:

    todo aquello con lo que uno no est a gusto. Comenc a sentir que "tocaba" mi

    propio inconsciente y comenc a tratar de llevarlo al papel en blanco, la

    sensacin que se encuentra durante las sesiones de la terapia, el inconsciente

    desvanecido que va tomando forma. El conocimiento de mi misma es un reflejo

    de descubrir que existe un mundo exterior, que estaba ah y no era

    necesariamente implacable o compasivo conmigo mismo, sino que yo puedo

    interactuar con l y transformarlo. Sin embargo, se aclara el doloroso suceso

    de que todo el tiempo estas "cubriendo" una realidad y se comienza a ver qu

    es lo que se cubre y comenc a aplicar otra vez lo que he ido aprendiendo

    aqu en la escuela, en mi anlisis y en mi trabajo en el consultorio, a mi propia

    vida como la estoy llevando

    El inconsciente interviene en las maneras en la que se va creando la

    obra de arte de nuestra vida diaria, de nuestra realidad. Por qu decido lo que

    decido? El proceso es amplio en el tiempo, tiempo en el que el inconsciente va

    haciendo su trabajo, movindome a m sin que yo mismo me percate, con actos

    y omisiones. Por qu elijo esta mascara y no esta otra, porqu acto de esta

    forma y no de esta otra, por qu opto por vestirme hoy en especfico de esta

    manera cuando poda haber escogido vestirme de otra. Por qu ahora me

    detengo o sigo en determinado camino que he elegido para mi vida?

    El inconsciente nos mueve hacia el "placer", un placer entrecomillado

    porque en ocasiones se trata del placer por la angustia, por el placer por estar

    mal; y lo sorprendente es que las ms de las veces no sabemos a ciencia ciertaporqu nos colocamos en ese lugar. Esta reflexin sobre el papel del

    inconsciente por encima del consciente en la realizacin de una meta, al igual

    que en la realizacin, creacin, de la realidad diaria nos llevara a la paradoja,

    tal vez, de que la realidad, en tanto que creacin colectiva, vendra a ser una

    creacin de nuestro inconsciente. Una idea muy extraa sobre todo cuando

    pensamos que lo creado, nuestra historia, siempre tiene un motivo consciente.

    8

  • 8/7/2019 0_Ensayo Arte y Psicoanlisis

    9/10

    Y bueno, an falta el otro extremo de la obra de arte, el del espectador,

    Por qu la satisfaccin, o insatisfaccin en la obra observada? Por qu en

    ocasiones desencadena la extraeza? Qu es lo que ven ustedes en m que

    no veo yo? Qu veo yo que no pueden ver ustedes? No lo s, creo que eso

    es algo que no puede evitarse es la propia creacin de la vida de cada uno

    de nosotros as, en el descubrimiento de mi propio ser prosigo, trabajo que

    nunca termina y que contina transformndose: as es la obra de arte de la

    vida!.

    CONCLUSIONES

    Como Lionel Trilling dice en la introduccin de la Vida y Obra de

    Sigmund Freud de Jones que lemos durante la asignatura que para este

    trabajo nos convoca: Sigmund Freud declar en varias ocasiones su firme

    oposicin a ser objeto de un estudio biogrfico, aduciendo como una de

    sus razones que lo nico importante en l eran las ideas; lo ms probable

    es que su vida privada, deca, no encerrara para el mundo el menor

    inters, sin embargo, parte de (su) encanto y fuerza deriva de la

    consonancia que se advierte entre la vida de Freud y su obra. As,

    tomando especial inters el conocimiento de su estudio biogrfico en la poca

    en que vivimos, hemos pasado por un exquisito viaje realizado a travs de

    ste personaje tan polmico, creativo, y central para la disciplina a la que

    hemos decidido dedicarnos; de esta forma, siguiendo sus pasos nos

    corresponde en adelante crear nuestra historia de vida y obra propias He

    aqu una parte del desarrollo de la ma que he compartido con ustedes.

    9

  • 8/7/2019 0_Ensayo Arte y Psicoanlisis

    10/10

    BIBLIOGRAFA

    Jones, E. Vida y obra de Sigmund Freud. Ed. Anagrama. Barcelona,

    1981. Tomos 1, 2 y 3. Versin web de www.psikolibro.com

    Law White, L. El inconsciente antes de Freud. Ed. Joaqun Moritz.

    Mxico, 1967.

    Novoa, Alejandra. Ensayo: El Inconsciente. 2009.

    Prez, Emilse. Delivery de Psicoanlisis: Nuevos Contextos de la

    Terapia Analtica. Concurso 15 aos de Topa Revista; 3er Premio del

    rea Clnica Psicoanaltica. Argentina.

    Rosario. Ensayo: Algunas Reflexiones Sobre el Saber del Analista.

    2005.

    Artculos de Internet:

    Publicado en revista de Psiquiatra del Uruguay on-line. El

    Psicoanlisis

    Intersubjetivo - diciembre 2007 - n 2, vol. 8, pags. 153-162 c

    Quip - ISSN 1575-6483. Seccin Especial: Arte y Psicoanlisis.

    Coordinada por Gonzalo Cabello Arribas.

    Anuario de Psicologa Clnica y de la Salud Espaa 2 (2006) 57

    64. Psicoanlisis, Arte e Interpretacin. Carmen Loza Ardilla.

    10