1-10-06(1-2)

download 1-10-06(1-2)

of 43

Transcript of 1-10-06(1-2)

  • MT 1.10.06 Edicin 01

    Fecha : Febrero, 2004

    MANUAL TCNICO DE DISTRIBUCIN

    CRITERIOS GENERALES DE PROTECCIN Y CONTROL EN EL DISEO Y ADAPTACIN DE INSTALACIONES DE LA RED DE

    TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN

    NORMATIVO: X

    INFORMATIVO:

    Promotor : DITEC-PROAT

  • CONTROL DE MODIFICACIONES

    Se incluyen modificaciones en prrafos en las siguiente pginas: Pag. 8 punto 5: .e ir conectada a los T/i bushing Pag. 8 punto 6: .y bloqueo, y para el resto.. Pag. 10 punto 1: .potencia 400 220 kV a 132 kV o tensin inferior, .. Pag. 18 punto 12, ltimo prrafo: .para potencia igual o inferior a 10 MVA Pag. 36 punto 5:

    Esquemas desarrollados en SIPCO Manuales Tcnicos de Proyectos Tipo:

    Proyecto Bsico de ST Tipo 132/20 kV. MT 2.71.02 Proyecto Bsico de Subestacin Transformadora Tipo 132/20 kV interior (H). MT

    2.71.03 Proyecto Bsico de ST Tipo 132/20 kV de Interior (Doble Barra). MT 2.71.04 Proyecto Bsico de ST Tipo 220/20 kV de interior (Doble Barra). MT 2.71.05 Proyecto Bsico de Subestacin Transformadora de Reparto Rural tipo 30/13,2

    kV. MT 2.61.01 Proyecto Bsico de Subestacin Transformadora de Reparto Rural tipo 45/

  • Contina en pginas 2 a 36 con Anexos 1 a 6

    MT 1.10.06 Edicin 01

    Fecha : Febrero, 2004

    MANUAL TCNICO DE DISTRIBUCIN

    ORGANISMO FECHA FIRMA ORGANISMO FECHA FIRMA

    PROAT

    NOMAM

    DITEC

    CRITERIOS GENERALES DE PROTECCIN Y CONTROL EN EL DISEO Y ADAPTACIN DE

    INSTALACIONES DE LA RED DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN

    NDICE Pgina

    1 OBJETO ...................................................................................................................................................2 2 ALCANCE................................................................................................................................................2 3 RED DE MAT ..........................................................................................................................................2

    3.1 FILOSOFA..........................................................................................................................2 3.2 REQUISITOS APLICABLES A LAS POSICIONES DE MAT .........................................2 3.3 REQUISITOS APLICABLES A LINEAS DE TRANSPORTE (220 Y 400 KV)...............4 3.4 REQUISITOS APLICABLES A LINEAS DE 132 KV.......................................................5 3.5 PROTECCIN DE BARRAS Y FALLO DE INTERRUPTOR .........................................7 3.6 PROTECCION DEL ENLACE DE BARRAS ....................................................................7 3.7 PROTECCIN DE TRANSFORMADORES......................................................................8 3.8 REQUERIMIENTOS DE APLICACIN............................................................................9

    4 RED AT ..................................................................................................................................................11 4.1 PROTECCIONES DE LINEAS DE AT ............................................................................11 4.2 PROTECCION DIFERENCIAL DE BARRAS Y FALLO DE INTERRUPTOR ............11 4.3 PROTECCION DEL ENLACE DE BARRAS ..................................................................11 4.4 CONFIGURACION DE STRS, AUTOMATISMOS Y PROTECCIONES......................12

    5 RED MT..................................................................................................................................................12 6 DESLASTRE POR FRECUENCIA.....................................................................................................13 7 AUTOMATISMOS Y TELECONTROL ............................................................................................14 8 MEDIDA.................................................................................................................................................15

    8.1 PUNTOS FRONTERA.......................................................................................................15 8.2 TRANSFORMACIONES MAT/AT Y A MT (EXCEPTO PTOS. FRONTERA CON TRANSPORTE) ........................................................................................................................15 8.3 SERVICIOS AUXILIARES...............................................................................................15 8.4 OTRAS MEDIDAS DE CONTROL..................................................................................16

    9 IMPLANTACIN .................................................................................................................................16 9.1 SUBESTACIONES NUEVAS Y RENOVACIONES COMPLETAS DEL CUADRO....16 9.2 RENOVACION O AMPLIACIONES DE POSICIONES.................................................16

    10 HOMOLOGACION DE EQUIPOS DE PROTECCION ..................................................................18 11 ANEXOS.................................................................................................................................................19

  • MT 1.10.06 (04-02)

    2

    1 OBJETO El presente documento tiene por objeto recoger los Criterios Generales de Proteccin y Control a seguir en el diseo y adaptacin de instalaciones de la Red de Distribucin de IBERDROLA, as como de la Red de Transporte gestionada por Iberdrola. El objetivo es lograr un aumento de la fiabilidad global del Sistema de Proteccin y Control, la reduccin de los costes de montaje, puesta en servicio y mantenimiento, as como la mejora en la seguridad de los equipos y las personas. Para ello con este documento se pretende establecer las bases para la simplificacin y estandarizacin del control y obtener el mximo aprovechamiento de las prestaciones que ofrece la tecnologa digital.

    2 ALCANCE Este documento recoge los criterios a aplicar en los proyectos de nuevas instalaciones, renovacin, ampliacin y adaptaciones al telecontrol de la red de MAT, AT y MT. Para la red de Transporte sern de aplicacin los criterios aqu expuestos en tanto no se definan otros por parte del propietario. Se incluye a modo de anexo una relacin de los problemas ms frecuentes detectados en la puesta en servicio con las soluciones adoptadas.

    3 RED DE MAT

    3.1 FILOSOFA Las posiciones de la red de MAT de IBERDROLA se clasifican, atendiendo a los requisitos de proteccin que presentan, en los dos grupos siguientes:

    - Red Crtica. En este grupo se incluyen posiciones en las cuales el tiempo crtico de despeje de faltas que no compromete la estabilidad de la red de transporte es inferior a 0,5 seg., en virtud del ltimo estudio de aplicacin de los Criterios Generales de Proteccin de REE. Tambin se incluyen en este grupo las lneas con soterramiento en las que el tiempo mximo especificado de eliminacin de falta para la pantalla del cable sea inferior a 0,5 seg. Los criterios de proteccin y control en este caso priman la rapidez y la obediencia de forma muy prioritaria sobre la seguridad.

    - Red No Crtica: En este grupo se incluyen el resto de posiciones de la red de MAT,

    no incluidas en el grupo anterior.

    3.2 REQUISITOS APLICABLES A LAS POSICIONES DE MAT

    Para posiciones de lnea:

  • MT 1.10.06 (04-02)

    3

    1. La polarizacin de la funcin 67N se har exclusivamente por tensin, no utilizndose la polarizacin por intensidad.

    2. La funcin reenganchador estar incorporada en una de las protecciones. 3. La orden de iniciacin de reenganche procedente de la proteccin que no incorpore

    reenganchador ocasionar la actuacin del reenganchador incorporado en la otra proteccin. No iniciarn reenganche los disparos por imagen trmica, discordancia de polos y en general por protecciones que no actan ante faltas elctricas.

    4. Se vigilarn las dos bobinas de disparo del interruptor y en caso de fallo se dar una seal

    de alarma al telemando. La funcin de vigilancia de bobinas estar integrada en las protecciones de distancia. En caso de que alguna de las protecciones de distancia no disponga de dicha funcin, se implementar en la unidad de control local (UCP) o en un rel externo

    5. La vigilancia de sincronismo estar incorporada en una de las protecciones de distancia,

    habilitndose cuando sea necesario. 6. El oscilo incorporado en las protecciones ser arrancado por actuacin del resto de

    protecciones de la posicin. 7. Se normaliza el uso de dos juegos de bobinas de disparo en MAT. Cada proteccin

    dispondr de los contactos necesarios para dar disparo a las dos bobinas del interruptor. Dichos contactos sern independientes y con capacidad de corte suficiente. En general, cada proteccin disparar a ambas bobinas, excepto cuando para ello sea necesario instalar rels auxiliares de disparo (por ejemplo en interruptor y medio) en cuyo caso cada equipo de proteccin redundante actuar slo sobre un juego de bobinas de cada interruptor.

    Para todas las posiciones: 8. El circuito de disparo ser limpio desde el contacto de la proteccin a la bobina del

    interruptor. Se asume que pueden quemarse los contactos de la proteccin en caso de fallar el sellado de la orden de disparo.

    9. No se instalarn rels auxiliares en los circuitos de disparo. Se eludir la instalacin de

    rels auxiliares para multiplicar sealizaciones. 10. En interruptores de intemperie SF6, en el caso de baja presin de SF6 se dotarn dos

    niveles de deteccin. El primero generar una alarma y el segundo bloquear la maniobra del interruptor tanto de apertura como de cierre. En ningn caso la bajada de presin ocasionar la apertura automtica del interruptor. Este criterio se extender tambin a los interruptores de AT.

    11. En instalaciones blindadas tipo GIS, la baja presin de SF6 producir disparo de los

    interruptores locales o remotos colindantes y la apertura de los selectores de barras en su caso.

    12. Se permitir el cierre del interruptor con fallo de las bobinas de disparo, an incluso de

    ambas.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    4

    13. Los interruptores de mando monofsico dispondrn de disparo por discordancia de polos,

    tras una temporizacin, con sealizacin de alarma al telemando. En SIPCO puede estar integrado en la lgica de la UCP.

    3.3 REQUISITOS APLICABLES A LNEAS DE TRANSPORTE (220 Y 400 kV) Se aplicarn los siguientes criterios: 1. Como criterio general, se instalarn dos protecciones de distancia. Los equipos sern

    digitales de distinto fabricante e incluirn oscilografa. Al menos uno de ellos, no necesariamente el mismo, incorporar reenganchador, comprobacin de sincronismo, direccional de sobreintensidad de neutro, localizador de falta y proteccin de imagen trmica con sealizacin de alarma al telecontrol, que se habilitar cuando exista soterramiento parcial o GIS en algn extremo.

    2. En lneas cortas (longitud inferior a 4 km.) o mixtas con longitud de cable superior al 20%

    de la longitud total de la lnea, se instalarn una proteccin diferencial de lnea y una proteccin de distancia. Ambos equipos sern digitales e incluirn oscilografa. La proteccin diferencial de lnea incorporar la funcin de imagen trmica y la de distancia, el resto de funciones. La comunicacin de los dos extremos de la proteccin diferencial ser va fibra ptica dedicada o bien multiplexada siempre que el enlace entre ambos extremos sea punto a punto (sin redireccionamiento). En el Anexo 1 se indican de forma resumida los criterios a aplicar segn el tipo de lnea.

    3. En lneas con cable, se habilitar el disparo por imagen trmica, admitindose que sea en

    un solo extremo. En lneas multiterminales, deber habilitarse la imagen trmica en cada uno de los extremos de los tramos en los que exista cable.

    4. Se habilitar el disparo monofsico y trifsico. Se adoptarn soluciones fiables que eviten

    que la orden de disparo monofsico se traduzca en una apertura trifsica del interruptor sin comprometer la obediencia del disparo.

    5. Al objeto de impedir el corte de los circuitos de tensin alterna mediante contactos de

    seccionadores, las protecciones de distancia se alimentarn siempre con tensiones de lnea, mediante circuitos independientes, excepto en el caso de simple barra en el que se alimentar una de las protecciones de tensiones de barras y la otra de lnea.

    6. No se har transferencia de disparos cuando las posiciones estn por by-pass. En este caso

    hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    En red crtica. No se permite el uso de by-pass, debiendo eliminarse los existentes.

    En el resto: cuando la posicin est por by-pass las nicas protecciones operativas sern las del enlace de barras, salvo en configuracin de simple barra, en cuyo caso el respaldo ser por la segunda zona de la proteccin de distancia del otro extremo.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    5

    7. Las teleprotecciones asociadas a las protecciones de distancia sern digitales con autochequeo y supervisin de los canales. Los enlaces se realizarn preferentemente mediante fibra ptica o radio. Los criterios a seguir en cuanto a nmero de equipos y prestaciones son los siguientes:

    En red crtica. Se instalarn dos teleprotecciones, cada una de ellas asociada a

    una de las protecciones de lnea, y estarn dotadas de alimentacin y canal de enlace absolutamente independientes. Igualmente, en el caso de que una de las protecciones sea diferencial de lnea, los enlaces de comunicaciones debern ser absolutamente independientes. Como excepcin, si no fuera posible garantizar la independencia entre los dos canales, las protecciones de distancia emplearn esquema de bloqueo.

    En el resto: Se instalar una teleproteccin asociada a las dos protecciones de

    distancia. En el caso de lneas de doble circuito se instalarn dos teleprotecciones, una asociada a las protecciones principales de ambos circuitos y otra asociada a las protecciones secundarias. En el caso de que una de las protecciones sea diferencial de lnea, podr compartir el enlace de comunicaciones con la teleproteccin de distancia, excepto en lneas cortas.

    El esquema de teleproteccin a emplear ser preferentemente subalcance

    permisivo, si bien podr ser sobrealcance cuando las caractersticas de la lnea (longitud corta, lneas multiterminales, etc.) as lo aconsejen.

    La actuacin del F.I. activar la aceleracin del disparo de la primera

    proteccin de distancia del extremo, salvo que el esquema sea de bloqueo, en cuyo caso enviar teledisparo directo al otro extremo, a travs de uno de los enlaces. En instalaciones blindadas SF6 (GIS), la actuacin de los presostatos (nivel de disparo) de las cmaras del interruptor y de salida de lnea provocarn el envo de teledisparo al otro extremo.

    En todos los casos se admite que los sistemas de proteccin de lneas

    diferentes compartan equipos de teleproteccin y enlace. 8. No se instalarn manetas de conexin-desconexin de carrier. En su lugar, se

    implementar una entrada digital de fallo teleproteccin en la proteccin de distancia para anulacin del esquema de teleproteccin.

    9. Cada proteccin actuar sobre los dos juegos de bobinas excepto cuando para ello sea

    necesario instalar rels auxiliares de disparo (por ejemplo en interruptor y medio), en cuyo caso cada proteccin actuar slo sobre un juego de bobinas de cada interruptor.

    3.4 REQUISITOS APLICABLES A LNEAS DE 132 kV Se aplicarn los siguientes criterios: 1. Para lneas crticas, sern aplicables los criterios definidos para lneas de transporte (apdo.

    3.3).

  • MT 1.10.06 (04-02)

    6

    2. Como criterio general, se instalar una proteccin de distancia y un rel 67N

    independiente. Los equipos sern digitales. La proteccin de distancia incluir oscilografa, reenganchador, comprobacin de sincronismo, localizador de faltas y disparo por imagen trmica con sealizacin al telecontrol, que se habilitar cuando exista soterramiento parcial o GIS en algn extremo.

    3. En lneas cortas (longitud inferior a 4 km.) o mixtas con longitud de cable superior al 20%

    de la longitud total de la lnea se instalarn una proteccin diferencial de lnea y una proteccin de distancia. Se admitir la integracin de ambas funciones en el mismo equipo, una vez haya sido homologado, con un rel direccional de tierra independiente. Ambos equipos sern digitales e incluirn oscilografa. La proteccin diferencial de lnea incorporar la funcin de imagen trmica y la de distancia, el resto de funciones. La comunicacin de los dos extremos de la proteccin diferencial ser va fibra ptica dedicada o bien multiplexada siempre que el enlace entre ambos extremos sea punto a punto (sin redireccionamiento). En el Anexo 1 se indican de forma resumida los criterios a aplicar segn el tipo de lnea.

    4. En lneas con cable, se habilitar el disparo por imagen trmica, admitindose que sea en

    un solo extremo. En lneas multiterminales, deber habilitarse la imagen trmica en cada uno de los extremos de los tramos en los que exista cable.

    5. Se permitir slo disparo trifsico, excepto en lneas provenientes de generacin para las

    que se valorar en cada caso. 6. No se har transferencia de disparos cuando las posiciones estn por by-pass. En este caso

    hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:

    Cuando la posicin est por by-pass, las nicas protecciones operativas sern las del enlace de barras, salvo en configuracin de simple barra, en cuyo caso el respaldo ser por la segunda zona de la proteccin de distancia del otro extremo.

    7. Se instalar una teleproteccin asociada a la proteccin de distancia. El esquema de

    teleproteccin a emplear ser preferentemente subalcance permisivo, si bien podr ser sobrealcance cuando las caractersticas de la lnea (longitud corta, lneas multiterminales, etc.) as lo aconsejen. La actuacin del F.I. activar la aceleracin del disparo de la proteccin de distancia del extremo. En instalaciones blindadas SF6 (GIS), la actuacin de los presostatos (nivel de disparo) de las cmaras del interruptor y de salida de lnea provocarn el envo de teledisparo al otro extremo.

    8. Cada proteccin actuar sobre los dos juegos de bobinas de disparo. 9. No se instalarn manetas de conexin-desconexin de carrier. 10. Cuando se utilicen tensiones de barras para las protecciones de distancia, se utilizarn

    rels aux. rpidos para el bloqueo del rel por apertura del mini si ste no tuviera contactos suficientes para todas las lneas.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    7

    3.5 PROTECCIN DE BARRAS Y FALLO DE INTERRUPTOR 1. En nuevas subestaciones, se instalar proteccin diferencial de barras y fallo de interruptor

    de acuerdo al criterio de referencia abajo indicado, si bien podr flexibilizarse en funcin de la potencia instalada y corrientes de cortocircuito.

    220 kV y 132 kV crtica: siempre 132 kV no crtica: 5 o ms posiciones previstas (includo el EB) y siempre en ST

    de doble barra. 2. La diferencial de barras ser de tecnologa digital (transitoriamente podr ser

    convencional), quedando integrada en el mismo equipo la proteccin de F.I. 3. Se incluir en la supervisin del disparo de todas las posiciones la condicin de que la

    intensidad supere el nivel de mxima carga esperada. 4. El fallo de interruptor ser arrancado por disparo de cualquier proteccin, excepto por

    discordancia de polos, imagen trmica de cable o fallo total de refrigeracin en trafos OF. 5. Se dotar a todas las diferenciales de barras de la orden por telemando y local de

    preparacin para cambio de barras, que configurar a la diferencial como barra nica evitando el riesgo de desajuste de la carrera de los contactos auxiliares de los seccionadores. Se enviar alarma al despacho si la diferencial est configurada como barra nica y la preparacin para cambio de barras desconectada.

    6. Se utilizarn contactos de los rels auxiliares de seguimiento de la posicin de los

    selectores para la indicacin a la proteccin diferencial de barras en lugar de contactos de finales de carrera. En lo posible se utilizarn los rels basculantes utilizados para la sealizacin al telecontrol.

    7. Se dotar a todas las diferenciales de barras de la orden de reposicin por telemando, que

    ser comn para actuacin de la diferencial de barras y del fallo de interruptor, y de la correspondiente indicacin de estado, sealizacin de actuacin y defecto. La sealizacin al telecontrol del fallo de interruptor de la posicin donde se ha producido ste, estar sellada mediante un rel basculante auxiliar.

    8. Las protecciones diferenciales de barras digitales incorporarn oscilografa, no

    requiriendo de arranque externo. Se les dotarn de acceso remoto por red telefnica conmutada.

    3.6 PROTECCIN DEL ENLACE DE BARRAS 1. Se instalar siempre una proteccin de sobreintensidad de fase y tierra digital en el enlace

    de barras. La proteccin ser direccional para poder ser utilizada de forma provisional como proteccin de lnea si fuera necesario.

    2. En 220 kV, se incorporar un rel de comprobacin de sincronismo. En el resto de niveles

    de tensin, se valorar en casos concretos la instalacin de dicho rel.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    8

    3.7 PROTECCIN DE TRANSFORMADORES 1. En transformadores con posiciones de red de transporte y de 132 kV crtica, se instalarn

    siempre dos protecciones diferenciales de transformador conectadas a devanados de intensidad independientes, alimentadas en continua de distinta batera y actuando sobre distintas bobinas de disparo, no siendo vlida en ningn caso la conexin a los transformadores de intensidad bushing situados en las bornas del transformador protegido por la proteccin diferencial.

    2. En el resto de la red se instalar una nica proteccin diferencial. 3. Como criterio general, la proteccin diferencial no se conectar a devanados de

    transformadores de intensidad bushing instalados en las bornas del transformador al que protege.

    4. Las protecciones diferenciales incorporarn oscilografa y se dotarn de acceso remoto por

    red telefnica conmutada. 5. Se instalar una proteccin digital de sobreintensidad (50-51) en cada uno de los niveles

    de tensin del transformador e ir conectada a los T/i bushing. Cada proteccin incorporar funciones de sobreintensidad temporizadas e instantneas de fase y neutro y oscilografa y se dotarn de acceso remoto por red telefnica conmutada.

    6. Los rels maestros para bloqueo del cierre sern rels basculantes con rearme por

    telemando. El disparo a los interruptores ir directo desde las protecciones elctricas, sin paso por rels basculantes intermedios. En estas protecciones se instalarn rels basculantes auxiliares slo para sealizacin y bloqueo, y para el resto se instalarn rels auxiliares basculantes 63BX, 63BJX, etc., para disparo, sealizacin y bloqueo. Los rels de temperatura (imagen trmica, termostato, etc.) no darn disparo, enviando en su lugar una alarma al telemando de 2 nivel de temperatura.

    7. No se permitir la transferencia automtica de disparos cuando la posicin est por by-

    pass. En este caso se tendrn en cuenta las siguientes consideraciones:

    - En red crtica: No se permitir el uso de by-pass, debiendo eliminarse los existentes.

    - En el resto: En configuraciones de doble barra se utilizarn las protecciones del enlace, y en las de simple barra se dejar preparado el cableado, para que slo cuando sea necesario se hagan modificaciones y se transfiera el disparo.

    8. Se aplicarn las Guas Operativas 3.03.1, 3.03.3, 3.03.4 y 3.03.5. 9. En MAT se normaliza el uso de dos juegos de bobinas de disparo. Se supervisarn las dos

    bobinas de disparo y la de cierre (en este caso, siempre que no implique modificar el cableado interno del interruptor), mediante las protecciones que acten sobre el interruptor (sobreintensidad o diferencial de transformador). En el caso de que alguna de las

  • MT 1.10.06 (04-02)

    9

    protecciones no disponga de dicha funcin, se implementar en la unidad de control local (UCP) o en un rel externo.

    10. En MAT, cada proteccin actuar sobre las dos bobinas del interruptor, excepto cuando

    para ello sea necesario instalar rels auxiliares de disparo (interruptor y medio, etc.), en cuyo caso, cada equipo de proteccin redundante (como la doble diferencial en red crtica) actuar slo sobre un juego de bobinas de cada interruptor. En red no crtica en la que solamente hay una proteccin diferencial de transformador, sta actuar sobre las dos bobinas, haciendo uso del rel basculante 87X si no dispusiera de suficientes contactos de disparo para ello.

    11. La alimentacin de c.c. de las protecciones de sobreintensidad del lado de alta y de baja se

    har de circuitos independientes, as como la alimentacin de los circuitos de disparo sobre los que actan.

    12. En trafos MAT/MAT y MAT/AT se habilitarn los instantneos de la proteccin de

    sobreintensidad del lado de baja durante dos segundos, al cierre del interruptor. 13. Los trafos de 400/220 kV irn dotados, en el lado de baja, de rel de comprobacin de

    sincronismo, as como los interruptores de 400 kV en esquemas de interruptor y medio o anillo. Para el resto de trafos, se valorar en casos concretos la incorporacin de dicho rel.

    3.8 REQUERIMIENTOS DE APLICACIN

    3.8.1 REQUERIMIENTOS DE LA INSTALACIN 1. Para la red de transporte y red crtica de 132 kV, las protecciones principal y de reserva se

    instalarn con el mximo grado de independencia posible: tensiones e intensidades de distintos secundarios, alimentacin en continua de distinta batera y doble bobina de disparo.

    2. Cuando no haya doble batera, se independizarn los circuitos de continua con dos

    magnetotrmicos situados en el cuadro de distribucin de corriente continua, salvo en el caso de posiciones no crticas de nivel de tensin inferior a 220 kV.

    3. En nuevas instalaciones o renovaciones completas, se instalar doble batera de c.c. 4. En nuevas instalaciones de transporte y red crtica 132 kV, los transformadores de

    intensidad tendrn tres devanados para proteccin, dos para las protecciones y uno para la diferencial de barras, o en el caso de transformador, para las dos diferenciales de trafo y para la de barras.

    5. En instalaciones con transformadores de intensidad con dos devanados de proteccin, se

    utilizar uno para una proteccin de distancia y la diferencial de barras y otro para la segunda proteccin de distancia.

    6. Las estrella de los secundarios de los trafos de intensidad se pondr a tierra solamente en

    la caja de intensidades.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    10

    7. En instalaciones nuevas se pondrn transformadores de tensin de lnea con dos

    devanados secundarios de 110/3 V para alimentar a cada una de las protecciones de distancia.

    8. En posiciones existentes con transformadores de tensin con un nico devanado

    secundario de 110/3 V se instalarn magnetotrmicos independientes en la caja de tensiones y circuitos independientes, para alimentar a cada una de las protecciones de distancia.

    9. Para la correcta medida de las unidades fase-tierra de los rels de distancia, es necesario

    que los dos circuitos secundarios de tensin para los rels de comprobacin de sincronismo estarn separados galvnicamente. De este modo se evita que con faltas a tierra se produzcan tensiones superpuestas en el neutro por diferencias de potencial entre las tierras de los dos equipos de tensin. Si, por el tipo de rel de sincronismo, los neutros de ambos circuitos estuvieran unidos internamente se valorar la solucin ms conveniente entre desconectar el neutro en uno de los lados, sustituir el rel, instalar trafos auxiliares, etc.

    10. Se dotar a todos los rels, automatismos y equipos de registro digitales de acceso remoto

    por red telefnica conmutada. Se estudiar en cada caso la mejor solucin tcnica y econmica para la red local de comunicaciones (a considerar el empleo de fibra ptica de plstico).

    11. Para todos los equipos digitales de la misma subestacin, el acceso remoto se realizar

    mediante un nico mdem conectado a la red telefnica interna de IBERDROLA. Como alternativa, se podr recurrir a la telefona mvil. El modem ser alimentado en c.c.

    12. Los cables de control apantallados (mando, sealizacin, secundarios de tensin e

    intensidad, etc.) que salgan del edificio de control hacia el parque de intemperie, debern tener la pantalla a tierra en ambos extremos (armario de proteccin y caja de intemperie), instalando cable de tierra de acompaamiento si fuera necesario. Como criterio general, se utilizar cable apantallado en:

    Parques de intemperie de 220 y 400 kV Cualquier tipo de instalacin GIS (AT y MAT) Bateras de condensadores de 132 kV.

    3.8.2 REQUERIMIENTOS DE LOS PANELES DE PROTECCIN Y CONTROL 1. No se instalarn bloques de prueba. Se pondrn bornas seccionables de prueba a la llegada

    del panel para las seales de tensin, intensidad, disparo y cierre del interruptor y arranque de F.I., eliminando elementos intermedios en estos circuitos. El resto de las bornas sern seccionables pero no de prueba.

    2. Las bornas en los paneles sern cmodamente accesibles para facilitar al mximo posible

    los trabajos de prueba y posterior mantenimiento.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    11

    3. Se reducirn al mnimo posible todos los cableados y rels auxiliares del panel de protecciones.

    4 RED AT

    4.1 PROTECCIONES DE LNEAS DE AT 1. En red de 30, 45 y 66 kV de Norte y Oeste y de 45 kV radial de Centro y Madrid, se

    instalar proteccin de sobreintensidad direccional de fase y tierra. Incluir reenganchador, unidad de neutro sensible no direccional y distancia a la falta, cuya medida se enviar al telecontrol bien a travs del SIPCO o de la RTU mediante salida de mA.

    2. En red de 45 y 66 kV mallada de Centro, Madrid y Este, se aplicarn los criterios

    indicados para lneas de 132 kV no crticas (apdo. 3.4), a excepcin de los requerimientos de teleproteccin de acuerdo a lo indicado en la tabla del Anexo 1. En el caso de lneas cortas o mixtas con longitud de cable superior al 20% de la longitud total, se instalar adems una proteccin diferencial de lnea (ver Anexo 1).

    3. Se valorar en casos concretos la incorporacin de la funcin de comprobacin de

    sincronismo. Para ello, se habilitar la funcin incluida en la proteccin de distancia o, cuando no sea posible, se instalar un rel externo.

    4.2 PROTECCIN DIFERENCIAL DE BARRAS Y FALLO DE INTERRUPTOR 1. En nuevas subestaciones o renovaciones completas, se instalar proteccin diferencial de

    barras y fallo de interruptor de acuerdo al criterio de referencia abajo indicado, si bien podr flexibilizarse en funcin de la potencia instalada, corrientes de cortocircuito, etc.

    Red mallada de 45 y 66 kV: Doble barra con ms de 8 posiciones Red de 30 kV: Doble barra con ms de 13 posiciones

    2. La funcin PDB+F.I. ir preferentemente integrada en la proteccin principal de la

    posicin, una vez homologado dicho equipo. En funcin de la experiencia obtenida, se valorar la posibilidad de extender esta solucin a instalaciones con menor nmero de posiciones.

    4.3 PROTECCIN DEL ENLACE DE BARRAS 1. Se instalar siempre una proteccin de sobreintensidad de fase y tierra digital en el enlace

    de barras en la que se habilitar un disparo instantneo con temporizacin de 0,2 seg. Durante 2 seg. tras el cierre del interruptor, se anular la temporizacin.

    2. Se valorar en casos concretos la instalacin de un rel de comprobacin de sincronismo.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    12

    4.4 CONFIGURACIN DE STRs, AUTOMATISMOS Y PROTECCIONES 1. En instalaciones con SIPCO se equiparn automatismos de reposicin de tensin, de

    acuerdo a la configuracin de la STR, que pueden ser:

    Esquema simple o doble barra: automatismo incorporado en UCP de cada posicin. Las posiciones de lnea irn equipadas con protecciones, de acuerdo a lo indicado en el apdo. 4.1

    Esquema H3: El automatismo ir incorporado en la unidad central (UCS) y

    cumplir la especificacin JTP-216564-94-0209. Bsicamente, ante la prdida de una de las alimentaciones conmutar a la otra, recuperando la configuracin inicial una vez retorne de forma estable la tensin de la primera alimentacin. En esta configuracin, al no preverse su explotacin con los tres interruptores de AT cerrados simultneamente, los dos de entrada no disponen de protecciones de lnea, comportndose la STR como una derivacin de la lnea de AT.

    2. La configuracin de la STR deber ser coherente con las existentes en la zona, ya que de

    lo contrario, podra ocasionar graves problemas de coordinacin de protecciones.

    5 RED MT 1. Se equiparn unidades de proteccin y control de acuerdo a la NI 46.07.00. Esta norma

    contempla un equipo de funcionalidad extendida, que ser aplicable a ST y STR, y otro de funcionalidad bsica, aplicable a interruptores automticos de Centros Telemandados y de Reparto.

    2. En nuevas celdas de lnea, se instalar un trafo de intensidad toroidal, cuyo secundario

    ser conectado a la 5 entrada de intensidad de la proteccin para la deteccin de tierras resistentes.

    3. Los rels tendrn entradas de tensin e irn dotados de medida de distancia a la falta, la

    cual ser enviada al telecontrol bien a travs del SIPCO o de la RTU mediante salida de mA.

    4. Se dotar proteccin de sobreintensidad de fases y neutro y reenganche en el acoplamiento

    de MT. 5. En trafos, se aplicarn las Guas Operativas 3.03.1, 3.03.3, 3.03.4 y 3.03.5. 6. En instalaciones nuevas, como complemento de back- up y sealizacin de la proteccin

    de neutro sensible de las lneas, se instalar proteccin de tierras resistentes basada en la deteccin de tensin homopolar, anulando el disparo pero dejando habilitada la alarma al telemando.

    7. Se instalar falsa diferencial de barras, aplicando el esquema de las figuras 1 y 2, para los

    esquemas de barra partida y doble barra, respectivamente.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    13

    (+)

    (-)

    arranque

    L-1 L-M L-N L-P

    Digital T1Bloqueo Bloqueo52-a

    E-B

    E-B

    Bloqueo

    arranq arranq arranq arranq

    Digital T2

    Figura 1

    +

    L-1 L-2 L-X Acopl. Particin Bat.

    T-1 T-X

    -

    Figura 2

    - Darn bloqueo todas las posiciones de MT (lneas, acoplamiento, particin, bateras de condensadores y trafos de serv. aux.). - Se utilizar un magnetotrmico de c.c. independiente.

    8. Se dotar a todos los rels y automatismos digitales de acceso remoto por red telefnica

    conmutada. 9. En celdas SF6, la maniobra del interruptor (incluido los disparos), quedar bloqueada al

    poner a tierra la lnea a travs del seccionador de tierra y el interruptor. Cualquier otra condicin que bloquee el disparo (por apertura minis control de seccionadores, p. Ej.) sealizar DFUR al telemando.

    6 DESLASTRE POR FRECUENCIA 1 Se instalarn automatismos de deslastre de cargas ante disminucin de la frecuencia.

    Estos automatismos provocarn el deslastre de la carga ante cadas de la frecuencia por debajo de un valor ajustable en cuatro posibles escalones: 49, 48,7 , 48,4 y 48 Hz, y en un tiempo de 0,2 segundos. Una vez producido el deslastre se bloquear su reconexin mientras no se restablezca la frecuencia de red por encima de 49,9 Hz durante un tiempo ajustable entre 0 y 5 minutos. El automatismo dispondr de una funcin que inhibir su actuacin ante cadas de tensin por debajo del 80% de la tensin nominal.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    14

    2 La medida de la frecuencia se realizar por rels especficos de frecuencia. En ningn caso se realizar por funciones implementadas en el control integrado.

    3 El automatismo estar provisto de una orden de conexin/desconexin que se podr

    realizar por telemando. En estado desconectado quedarn inhabilitados tanto el disparo como la reposicin y en el caso de que el paso a desconectado se efectuara tras haberse producido el disparo, esta orden anular el bloqueo del cierre.

    4 Se instalar automatismo de deslastre en los puntos y con las condiciones que se indican

    a continuacin:

    4.1 Red de 66 kV en Centro, Madrid y Este y transformacin MAT/MT: Se dotar automatismo de deslastre de cargas por subfrecuencia en todos los transformadores a MT instalados en estas redes. El automatismo medir la frecuencia de la red en el lado de alta de la transformacin y actuar sobre el interruptor o interruptores de MT del transformador, salvo que nicamente exista interruptor en el lado de alta en cuyo caso actuar sobre este interruptor.

    4.2 Red de 45 kV en Centro, Madrid y Oeste y red de 30 y 66 kV en Norte: Se instalar

    un automatismo de deslastre en barras de AT de la ST de cabecera. Dicho automatismo tendr capacidad para ajustarse simultneamente en los cuatro escalones de frecuencia definidos en el punto 1 y permitir un ajuste del tiempo de reposicin independiente para cada uno de dichos escalones. Se podr asignar mediante una matriz de disparos cada una de las posiciones de salida de lnea y de transformadores AT/MT conectadas a dichas barras al escaln de frecuencia que se desee.

    7 AUTOMATISMOS Y TELECONTROL 1. El automatismo de comprobacin de sincronismo supervisar todos los cierres que se

    realicen de forma automtica ya sea por el reenganchador o por el automatismo de reposicin, y estar dotado de una posicin MANUAL en la que permitir el cierre tanto local como por telemando del interruptor sin supervisin. En general, el cierre manual del interruptor local o por telemando, estando la posicin en manual, se har sin bloqueos, que podrn estar implementados para el caso del cierre de la posicin en automtico.

    2. En nuevas instalaciones, las funciones del automatismo de reposicin de tensin las

    realizar el control integrado (UCP) y no se pondr un equipo independiente. 3. Donde se habilite el disparo por imagen trmica de cable, se sealizarn en el telecontrol

    los niveles de alarma y disparo, y se dispondr de una orden de conexin y desconexin del disparo por telemando.

    4. El fallo de la teleproteccin sealizar defecto urgente en el telecontrol. 5. Al telecontrol se le dar indicacin de 79 EN SERVICIO/FUERA DE SERVICIO (o

    AUTOMATICO/MANUAL) mediante un contacto del rel 29X o 43AMX.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    15

    6. Todas las posiciones de lnea dispondrn de indicacin de distancia a la falta al telecontrol.

    8 MEDIDA

    8.1 PUNTOS FRONTERA 1. Se consideran puntos frontera todos los transformadores y autotransformadores de

    potencia 400 220 kV a 132 kV o tensin inferior, as como las lneas de interconexin con otras empresas.

    2. La medida a instalar se realizar siguiendo los requisitos del "Reglamento de Puntos de

    Medida de los consumos y trnsitos de energa elctrica ( R.D. 2018/1997, modificado por el R.D. 385/2002 )" y sus "Instrucciones Tcnicas Complementarias"

    3. Los transformadores de intensidad sern de clase 0,2s y los de tensin de clase 0,2 con

    uno de los secundarios de medida dedicado exclusivamente al contador. Si existe ms de una barra ser preciso instalar selectores de tensin. En general, existir un segundo devanado secundario de medida en los TTs y TIs, de menor clase de precisin (tpicamente 0,5) destinado a otros usos (convertidores de V, I, P, Q y ciertas protecciones de neutro sensible).

    4. Se instalar un registrador para la medida principal y otro para la redundante o

    comprobante ambos con conexin telefnica directa o va radio con el Concentrador Secundario de Medidas (CSM).

    5. Dispondrn de bloque de pruebas y de reemisores de impulsos que se conectarn a la

    remota o tarjeta correspondiente del control integrado. 6. Los contadores y sus bloques de pruebas se montarn en armario o caja precintable.

    8.2 TRANSFORMACIONES MAT/AT Y A MT (excepto Ptos. Frontera con Transporte)

    1. Se instalarn contadores bidireccionales de clase 0,5 en el lado de baja de todos los

    transformadores o autotransformadores de potencia. 2. Dispondrn de bornas seccionables, cortocircuitables y precintables, as como reemisores

    de impulsos que se conectarn a la remota o tarjeta correspondiente del control integrado.

    8.3 SERVICIOS AUXILIARES 1. Se instalarn contadores de clase 1 en el lado de baja de los transformadores de potencia

    utilizados para los consumos propios de las STs. 2. Dispondrn de bornas seccionables, cortocircuitables y precintables, as como reemisores

    de impulsos que se conectarn a la remota o tarjeta correspondiente del control integrado.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    16

    8.4 OTRAS MEDIDAS DE CONTROL 4. En algunas lneas especiales de interconexin entre zonas, regiones, clientes y/o

    autoproductores, puede ser necesario equiparlas de medida. Para estos casos se deber consultar con la Oficina Tcnica de la Medida, la instalacin y las caractersticas de los equipos a utilizar.

    9 IMPLANTACIN Se aplicarn la totalidad de los criterios aqu recogidos en este documento salvo excepciones en las que DITEC estudiar puntualmente el alcance.

    9.1 SUBESTACIONES NUEVAS Y RENOVACIONES COMPLETAS DEL CUADRO 1. En nuevas instalaciones se aplicarn todos los criterios que se han expuesto y se dotar

    siempre a la instalacin de Control Integrado SIPCO. 2. Para la ingeniera de proteccin y control se aplicarn los Proyectos Tipo en vigor, los

    cuales se relacionan en el Anexo 6. 3. Igualmente, las adaptaciones completas al telecontrol llevarn implcita una renovacin

    completa del cuadro con instalacin de Control Integrado. 4. Cuando se trate de instalaciones de red crtica se mejorarn los interruptores y la dotacin

    de transformadores de medida. 5. El diseo de los paneles nuevos ser tal que facilite posteriores renovaciones de los

    elementos de proteccin y control reduciendo al mnimo indispensable el tiempo de permanencia en descargo de la posicin, debiendo contemplarse la posibilidad de instalar provisionalmente otras protecciones mientras dura la reforma de la posicin.

    6. En el caso de objetivos de adaptacin al telecontrol:

    Se seguirn ntegramente los criterios recogidos en el MT 3.51.01, Ed. Julio 2002, Puntos a telecontrolar en las instalaciones de distribucin elctrica.

    Se sustituir el cuadro de control actual, renovndose al mismo tiempo todas las

    protecciones actuales por otras digitales. Se mantendr en general el aparellaje actual.

    9.2 RENOVACIN O AMPLIACIONES DE POSICIONES 1. En la renovacin de posiciones aisladas o instalaciones de nuevas posiciones en

    subestaciones con control convencional, se tendr en cuenta la previsin de reforma o ampliacin de la subestacin en un plazo de cinco aos. Slo si est prevista una reforma o renovacin importante o ampliacin de posiciones en nmero suficiente, se instalarn,

  • MT 1.10.06 (04-02)

    17

    en la medida de los posible, UCPs en las posiciones afectadas, teniendo en cuenta los siguientes criterios:

    Se instalar una UCS con funciones de nueva remota (RTU) en la subestacin para las

    posiciones afectadas. Inicialmente, de manera provisional, podr tratarse de una UCS sin consola de mando y operacin.

    Se estudiarn soluciones para integrar las UCPs en el control existente de la subestacin, respetando la funcionalidad bsica del cuadro de control, en cuanto a sealizacin, mando, centralita de alarmas, etc. Especialmente, se tendr cuidado de mantener el mmico de mando y sealizacin operativo de manera idntica en todas las posiciones para un mismo sistema de tensin.

    Cuando esto no sea posible de una manera razonable desde el punto de vista tcnico y econmico, y adems no este prevista a corto plazo la reforma del resto de posiciones de, al menos, todo el sistema de tensin en cuestin, se optar por utilizar sistemas de control convencional.

    Si estuviera prevista a corto plazo la renovacin del resto de posiciones de, al menos, todo el sistema de tensin en cuestin, se puede admitir un breve periodo transitorio en el que coexistan diferentes sistemas de mando y sealizacin, para diferentes posiciones.

    2. En renovaciones en las que se mantiene el control convencional, se adaptar, en la medida

    de los posible, la ingeniera de proteccin y control a los Proyectos Tipo en vigor. 3. En el caso de lneas de MAT, cuando se instalen nuevas posiciones (p. ej. una nueva ST

    en entrada/salida) o se renueven, se renovarn siempre todos sus extremos, y se buscar siempre la solucin ms adecuada para resolver la situacin transitoria de tener unos extremos adaptados y otros no.

    4. En caso de soterramiento parcial o total de una lnea, se adaptarn las protecciones de los

    extremos de acuerdo a los criterios aqu establecidos, teniendo en cuenta que:

    En nuevas instalaciones en entrada/salida se considerarn no slo las condiciones presentes de soterramiento, sino tambin las previsibles a medio o largo plazo de cara a renovar las protecciones de los extremos.

    En soterramientos parciales de lneas por encargos de terceros, se renovarn las

    protecciones de los extremos de acuerdo a los criterios establecidos, imputndose al TCT cuando la longitud del tramo a soterrar sea superior a 1 km.

    5. En instalaciones en las que haya un automatismo de reposicin centralizado se mantendr,

    salvo que se instale SIPCO, quedando la funcin de automatismo incorporada en las UCP. En renovaciones parciales con SIPCO, se estudiar la compatibilidad del automatismo existente con los nuevos.

    5. En general, el cableado externo se renovar cuando se vea que est en mal estado y/o su

    edad sea superior a 25 aos. 6. En las renovaciones de posiciones que dispongan de un automatismo de reposicin

    propio, se eliminar, y sus funciones estarn incorporadas en la UCP.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    18

    7. En renovaciones de posiciones de las que ya se recoja informacin en un oscilo central de

    subestacin, se llevarn al oscilo las seales analgicas previamente recogidas y la indicacin de disparo de cada proteccin.

    8. Cuando se realice una renovacin de protecciones en una posicin la informacin a llevar

    al telecontrol seguir en la medida de lo posible lo establecido en el MT 3.51.01, Ed. Julio 2002, Puntos a telecontrolar en las instalaciones de distribucin elctrica.

    9. Cuando est previsto a corto o medio plazo una renovacin completa de todas las posiciones en un nivel de tensin y no exista diferencial de barras pero rena los requisitos para su dotacin segn los apdos. 3.5 y 4.2, o bien exista pero se requiera su sustitucin, se equipar proteccin diferencial digital distribuida, instalando un terminal diferencial/F.I. en el momento de renovar cada posicin.

    10. En renovaciones completas o en nmero importante de posiciones que no renan los

    requisitos para dotar diferencial de barras o su dotacin sea a medio o largo plazo se renovar/dotar la proteccin de sobreintensidad del enlace de barras para mejorar la selectividad ante faltas en barras.

    11. En renovacin de protecciones de MT se sustituirn las protecciones electromecnicas y

    estticas por digitales. La entrada de intensidad para deteccin de tierras resistentes se conectar a la estrella del devanado de medida.

    12. En las sustituciones de trafos por ampliacin de potencia, se realizarn las siguientes

    actuaciones:

    Implantacin de Guas Operativas 3.03.1, 3.03.3, 3.03.4 y 3.03.5. Sustitucin de protecciones diferenciales obsoletas por digital. Instalacin de proteccin diferencial en trafos de potencia igual o superior a 10

    MVA. Cuando no exista o no sea posible instalar T/i, se utilizarn los bushing del trafo.

    Sustitucin de reguladores de tensin obsoletos En los trafos a MT, se instalar reactancia limitadora en la puesta a tierra del

    neutro de MT para potencia igual o superior a 10 MVA.

    13. En el Anexo 5 se indican aquellos modelos de protecciones considerados obsoletos dentro del Plan de Renovacin de Protecciones.

    10 CALIFICACIN DE EQUIPOS DE PROTECCIN Los equipos de proteccin debern cumplir con los especificado en el Anexo 3, debiendo pasar un proceso de calificacin antes de su instalacin definitiva. Esto implica la monitorizacin de un nmero de unidades en campo durante un ao. Por otro lado, la calificacin de un equipo pasa por que haya expectativas de adquirir un nmero mnimo de unidades. Si bien, las protecciones referidas en este documento corresponden a ST y STR, las de Centros Telemandados y de Reparto quedarn calificadas de acuerdo a los mismos requerimientos.

  • MT 1.10.06 (04-02)

    19

    En el Anexo 4 se relacionan los equipos calificados hasta la fecha.

    11 ANEXOS ANEXO 1.- CUADRO RESUMEN DE PROTECCIONES EN LNEAS DE AT Y

    MAT ANEXO 2.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEO DEL CONTROL ANEXO 3.- ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ESPECIFICACIN DE

    NUEVAS PROTECCIONES ANEXO 4.- PROTECCIONES CALIFICADAS ANEXO 5. PROTECCIONES OBSOLETAS ANEXO 6. PROYECTOS TIPO

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 2

    20

    ANEXO 1.- CUADRO RESUMEN DE PROTECCIONES EN LNEAS DE AT Y MAT

    EQUIPAMIENTO LONG. TOTAL

    TIPO DE LINEA 220 kV y 132 kV CRITICA 132 kV 45 y 66 kV RED

    MALLADA

    < 4 km. Cualquiera 87L/49 21/67N + TP (POTT) Comunic. Independientes

    87L/49 21/67N + TP (POTT)

    87L/49 21/67N 67/67N

    Area 21/49 67N

    67/67N

    Area o mixta con L cable < 20% L total

    21-1/49 + TP (PUTT/POTT) 21-2/67N +TP (PUTT/POTT) Comunic. Independientes si crtica

    21/49 + TP (PUTT/POTT) 67N

    21/49 + TP (PUTT/POTT) 67N

    4 km.

    Mixta con L cable > 20% L total Multiterminales con outfeed, circuitos dobles, etc.

    87L/49 21/67N + TP (POTT) Comunic. Independientes si crtica

    87L/49 21/67N + TP (POTT)

    87L/49 21/67N 67/67N

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 2

    21

    ANEXO 2. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN EL DISEO DEL CONTROL 1. Este anexo recoge aspectos que de la experiencia obtenida en la puesta en servicio de

    instalaciones se desprenden como los ms conflictivos o que constituyen fuente de problemas y que han de ser tenidos en cuenta en el proceso que va desde el diseo hasta la puesta en servicio de una instalacin.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 2

    22

    DESCRIPCIN

    ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA FASE DE INGENIERA 1.- GENERALES La puesta a tierra de los chasis de rels sern de la seccin y longitud adecuadas. Se aplicar el criterio de separacin total de proteccin principal y proteccin reserva: secundarios de T/i y T/t , batera c.c. de alimentacin y disparo, bobinas de disparo, fallo de interruptor, y teleproteccin independientes o redundantes. Se procurar la reduccin al mnimo del nmero de rels y regletas por celda evitando problemas de falta de espacio, numerosos hilos, y suelta de terminales debido al peso de los mazos de cables. En ampliaciones se procurar la homogeneidad de criterio con lo existente. Se prestar especial cuidado para evitar errores en la identificacin de bornas de los rels de proteccin. Se evitar en los diseos la presencia de rels excitados en permanencia y de lmparas encendidas Se suprimir el disparo del enlace de barras en MT para evitar el funcionamiento en paralelo de los transformadores que las alimentan. En su lugar se instalar una alarma al telemando para alertar de dicha situacin. Se desconectarn los disparos instantneos de los rels 51G de las reactancias de p.a.t. 1.1.- Generales. Circuitos de alterna Se respetar la secuencia de fases y se alimentarn rels 50-51 con secuencia directa. Se prestar especial atencin para evitar errores en el grupo de conexin de los tringulos de secundarios de T/i. Se efectuar una puesta a tierra nica de los circuitos de intensidad en la caja de los T/i. Se evitar el acoplamiento de tensiones de barras por los secundarios de los T/t. Los rels 27 se conectarn entre fases. Se instalar una resistencia de carga en el tringulo abierto de los secundarios de T/t. 1.2.- Generales. Circuitos de continua Todos los rels auxiliares estarn dotados de diodo en antiparalelo. Se utilizar, siempre que exista, la segunda bobina de disparo. Las rdenes de disparos sern directas desde el contacto de disparo de la proteccin. Se evitarn los rels auxiliares de disparo. Se vigilar dotar de alimentacin en c.c. a los rels de proteccin. Los cables de los circuitos de disparo entre paneles de rels y celdas tendrn una seccin mnima de 2,5 mm2. Se llevar el contacto de posicin de interruptor a los rels digitales. SE INSTALARN AUTOMTICOS DE CALIBRE 6 A EN EL CIRCUITO DE CONTROL AL 86 DEL TRANSFORMADOR.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 2

    23

    DESCRIPCIN

    2.- BY-PASS Donde se mantenga el by-pass no se dotar de bloqueo automtico de la recepcin del teledisparo. Donde se mantenga el by-pass no se dotar la transferencia automtica de disparos al acoplamiento o a otros interruptores en situacin de by-pass para evitar problemas: sellado de disparos, vigilancia de bobinas, reenganche, indicacin de posicin de interruptor, 3.- CIRCUITOS DE POLARIZACION No se separarn los neutros de MAT y AT en los circuito de polarizacin de 67N por intensidad. 4.- POLARIDADES EN CIRCUITOS DE ALTERNA Se prestar especial cuidado en la polaridad de los contadores. Se prestar especial cuidado en la representacin sobre unifilar de la polaridad de T/i. 5.- POLARIDADES EN CIRCUITOS DE CONTINUA Se prestar especial cuidado en que la polaridad de la alimentacin en c.c. a los rels digitales sea la correcta. 6.- TELEPROTECCIONES Se coordinar con COMUS el suministro e instalacin de teleprotecciones. Se aplicar el concepto de separacin total de teleproteccin principal y teleproteccin reserva: equipos de teleproteccin, alimentacin c.c. y canales de comunicacin independientes. La alimentacin de la teleproteccin tomar de un circuito independiente del de la proteccin y control de la posicin. Se prestar especial cuidado en los esquemas de aplicacin de teleprotecciones. Se coordinarn los proyectos de ingeniera y el montaje de las teleprotecciones de los extremos de una lnea. 7.- VIGILANCIA DE BOBINAS Se prestar especial atencin en el diseo de la vigilancia de bobinas cuando exige modificar el cableado interno del control de 52 Se incluir siempre en proyecto la vigilancia de bobinas. La funcin de vigilancia de bobinas la realizar un nico rel de proteccin. La impedancia del rel de antibombeo ser la adecuada para que la vigilancia de bobina funcione correctamente.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 2

    24

    DESCRIPCIN 8.- REENGANCHE En lneas, se dar orden de reenganche por actuacin de 67N(I,T), 21(1,2 y 3 Z), 87L y disparo piloto. En trafos a MT, se dar reenganche tanto en alta como en baja por unidades temporizadas de los rels 51 y 51N. Se dar orden de reenganche del transformador ante disparo por tierras resistentes, cuando este disparo est operativo por no existir rels digitales en todas las lneas. El reenganche deber poder condicionarse a la presencia de tensin en lnea. 9.- OSCILO Se dotar siempre el arranque de oscilo ante cualquier disparo de protecciones. Se evitar la instalacin de rels auxiliares en las seales que van a oscilo puesto que desvirtan la informacin temporal del evento en el registro oscilogrfico. En caso de ser necesarios se instalarn rels rpidos. Se arrancar el oscilo incorporado en el rel 87 ante cualquier actuacin de las protecciones del transformador. Los rels 51-51N digitales del lado de MT de los transformadores estarn dotados de oscilografa. 10.- FALSA DIFERENCIAL DE BARRAS Donde exista, incluir en la falsa diferencial de barras todas las posiciones, incluidas las de T-AUX y BC Dotar un magnetotrmico independiente para falsa diferencial de barras Dotar en la falta en la falsa diferencial de barras el bloqueo por arranque del 51-51N(I) del acoplamiento. 11.- PROTECCIN DIFERENCIAL DE TRANSFORMADOR Se prestar especial atencin al esquema de conexin de la proteccin diferencial de transformador. Se vigilar si es necesario el filtro de homopolar en el circuito de la proteccin diferencial de transformador. Se respetarn los catlogos de fabricante de cara al criterio de cableado de las protecciones diferenciales de transformador y barras y direccionales de sobreintensidad de neutro. 12.- GUAS OPERATIVAS G.O. Buchholz. La temporizacin la producir exclusivamente el rel del lado de MT del transformador. G.O. Buchholz. Se prestar especial atencin en la ingeniera del bloqueo por actuacin del 51-51N(I). G.O. Disparos sobre 86. Se prestar especial atencin a su cumplimiento.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 2

    25

    DESCRIPCIN

    13.- SIPCO Se vigilar la coordinacin de participantes en la ingeniera y puesta en servicio de los SIPCO para evitar errores en su configuracin. Se normalizarn los textos de SIPCO. Se prestar atencin al correcto ajuste de tiempos de determinadas alarmas en SIPCO: Disparo definitivo, alarma muelles destensados. Se prestar atencin al correcto ajuste de tiempos en la alarma de fallo de orden. SIPCO. Se prestar atencin en la parametrizacin asociada a la medida (relacin T/i, T/t) SIPCO. Se prestar atencin a la parametrizacin asociada a la indicacin de distancia a la falta en UCS. SIPCO. Se prestar especial atencin a que la configuracin del SIPCO sea acorde con la topologa del embarrado. SIPCO. Los textos de identificacin de la posicin sern claros sin lugar a dudas o errores. SIPCO. El automatismo de localizacin de tierras, donde exista, no enclavar el cierre de la lnea en la que se localiza la tierra. 14.- COMUNICACIN POR RTC DE RELES DIGITALES Se dotar siempre la comunicacin a distancia con rels, oscilos y equipos digitales y se incluir en el proyecto la instalacin local de comunicaciones. En C.I., se parametrizar adecuadamente en la UCS el puerto de consola remota. 15.- INFORMACIN A TELEMANDO Se llevar siempre a telemando la salida de las protecciones digitales para indicacin de distancia a la falta. Se prestar especial atencin a que la alarma de disparo definitivo sea correcta. Se vigilar que la parametrizacin asociada a las telemedidas sea correcta (relacin T/i, T/t). Cualquier condicin de disparo generar una sealizacin en telemando, ya sea agrupada (RPRO) o individual, de la causa del disparo. Las indicaciones de protecciones al telemando han de ser acordes al 100% con los criterios de telecontrol. Se llevar siempre al telemando como defecto urgente la anomala de un rel de proteccin o de la teleproteccin. No se llevar al telemando la indicacin errnea de reenganche fuera de servicio durante el tiempo muerto del ciclo de reenganche o tras la apertura del interruptor. En secundario de T/t se instalarn siempre automticos con alarma al telemando, nunca fusibles.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 2

    26

    DESCRIPCIN

    16.- REGULACIN DE TENSIN Regulacin de tensin. Se contemplar, donde existan, la marcha en paralelo de transformadores. La regulacin de tensin en transformadores de tres arrollamientos con alimentacin a MT vigilar la tensin en MT. El rel RTN se instalar en el cuadro, nunca sobre el propio transformador. El rel digital con regulacin de tensin deber tener indicacin de tomas. Se anular la temporizacin de la regulacin de tensin ante maniobra de la BC. 17.- FALLO DE INTERRUPTOR No se equipar fallo de interruptor en lneas de MT. 18.- MANTENIMIENTO Se evitar el empleo de conectores aparentemente idnticos que en realidad no lo son. (Caso del SMOR en el que los conectores de intensidad cortocircuitan los circuitos al extraerlos y son aparentemente iguales al resto de los conectores que no realizan dicha funcin). Se instalarn regletas seccionables segn lo indicado en el documento. Los rels no llevarn bloque de pruebas. 19.- COMPROBACIN DE SINCRONISMO Se supervisarn por sincronismo las rdenes de cierre por automatismo o reenganchador. 20.- AUTOMATISMO DE BATERA DE CONDENSADORES El disparo del 52 de transformador pasar a manual la batera de condensadores. La batera de condensadores pasar a manual ante disparo por desequilibrio de tensiones. 21.- BLOQUEO DE CIERRES Se bloquear el cierre y el reenganche ante la actuacin del rel 86 del transformador. El rel de tierras resistentes nunca actuar sobre el rel 86 del transformador.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 2

    27

    DESCRIPCIN

    ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA FASE DE MONTAJE 1.- GENERALES Se instalarn rtulos de identificacin en todos los rels, incluidos los auxiliares. 1.1.- Generales. Circuitos de alterna Se prestar especial atencin a la correcta correspondencia de fases En el cableado se utilizarn terminales planos, y de anilla cuando sea posible. Se prestar especial atencin en la identificacin de los devanados de proteccin y de medida. Las bajadas de puesta a tierra de cuba y neutro sern independientes y con el adecuado nivel de aislamiento. 3.- CIRCUITOS DE POLARIZACIN Se prestar especial atencin a la correcta polaridad del circuito de polarizacin de 67N por intensidad donde exista. 4.- POLARIDADES EN CIRCUITOS DE ALTERNA Se prestar especial atencin a la correcta identificacin de bornas de T/i bushing. 13.- SIPCO SIPCO. Se implementarn todas las medidas previstas en proyecto. SIPCO. Se implementar, donde aplique, la orden de conectar/desconectar deslastre. SIPCO. Se cablearn en UCP los contactos de salida de impulsos de energa de contadores. SIPCO. Se incluir, donde aplique, la indicacin de disparo por deslastre. 18.- MANTENIMIENTO Cuando existan bornas seccionables para pruebas asociadas a un rel, se instalarn junto a l. El montaje facilitar siempre el posterior acceso para labores de mantenimiento. Armario de ERAS. El montaje de las canaletas de cableado posibilitar la posterior desconexin de regletas seccionables internas para mantenimiento.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 3

    28

    ANEXO 3. ASPECTOS A TENER EN CUENTA EN LA ESPECIFICACIN DE NUEVAS PROTECCIONES A continuacin se enumeran una serie de caractersticas generales que deben cumplir las protecciones que se van a instalar, siguiendo los criterios definidos en el documento. Posteriormente se realizarn Especificaciones Tcnicas de cada rel, que incluirn los requerimientos concretos de cada funcin de proteccin. General 1. En la especificacin, calificacin, evaluacin de ofertas y formulacin de pedidos de los

    equipos de proteccin y control se procurar la minimizacin del coste total del ciclo de vida del equipo, incluido el coste de su explotacin y mantenimiento.

    2. Para la calificacin de una proteccin, ser requisito la realizacin de los siguientes

    ensayos

    - Ensayos normativos (aislamiento, EMC, ambientales, etc.) - Ensayos funcionales en laboratorio del fabricante, pudiendo ser algunos de ellos especificados por Iberdrola. - Para las protecciones de distancia, diferencial de barras y diferencial del trafo, adems, se exigirn ensayos especiales con especificaciones de Iberdrola en un laboratorio independiente. - Experiencia en campo de al menos 10 unidades x ao.

    3. Los rels de proteccin debern ser de tecnologa digital. 4. Todos los rels de proteccin debern estar dotados de comunicacin tanto local como a

    distancia. Para ello dispondrn de un puerto delantero de comunicacin serie RS232 para su acceso local desde PC porttil, y de un puerto trasero de comunicacin serie, con interfaz para fibra ptica que deber soportar una configuracin local de comunicaciones en estrella. Debern soportar preferiblemente protocolo PROCOME y en todo caso para su calificacin el fabricante deber desarrollar y suministrar un mdulo emulador del protocolo de comunicaciones del equipo que permita su total integracin en SINAI.

    5. Debern disponer de registro y almacenamiento de eventos y osciloperturbografa, no

    siendo admisible la prdida de esta informacin por ausencia de la tensin de alimentacin. Estarn dotados de una entrada para arranque externo de la oscilografa.

    6. Los equipos debern tener separacin galvnica, que asle a los dispositivos de proteccin

    en sus magnitudes internas, de las tensiones e intensidades de la instalacin. 7. Los equipos estarn disponibles para varias tensiones nominales de alimentacin, siendo la

    ms habitual 125 V +10% -20%. Se exigir su correcto funcionamiento en condiciones de fuerte rizado en la continua de alimentacin.

    8. Los rels debern soportar microcortes de hasta 100 ms en la alimentacin auxiliar sin

    provocar ninguna actuacin ni sealizacin y sin prdida de su funcionalidad.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 3

    29

    9. Los sistemas de alimentacin de los circuitos electrnicos tendrn separacin galvnica por medio de un sistema convertidor-ondulador de CC-CC.

    9. Las magnitudes nominales de alimentacin sern:

    - Intensidad:

    Valor nominal: 5 A o 1 A Sobrecarga permanente: 2In Intensidad trmica: 100In Carga mxima para 5 A: 0,5 VA

    - Tensin:

    Valor nominal: 110/3 V Sobrecarga permanente: 1,2Un Carga mxima para 110 V: 0,5 VA

    10. Los rels dispondrn de suficientes contactos para dar disparo a las dos bobinas del

    interruptor. Los contactos quedarn sellados hasta que la proteccin reciba informacin del cambio de la posicin del interruptor. El poder de corte de los contactos de disparo ser al menos de 180 VA resistivos sin sellado y 60 VA resistivos con sellado. Los contactos soportarn en permanencia la carga que implica la bobina de disparo para evitar daos ante posible fallo de la apertura del interruptor. Las protecciones con disparo monofsico dispondrn de suficientes contactos para dar disparo a las seis bobinas del interruptor.

    11. Los rels dispondrn de suficientes contactos auxiliares, de manera que toda la

    sealizacin necesaria (segn los criterios exigidos por el telecontrol) se obtenga de ellos directamente, sin recurrir a rels multiplicadores, salvo excepciones. El poder de ruptura de los contactos auxiliares ser de 0,2 A y el de cierre de 5 A a 125 Vcc.

    12. Las entradas de seal estarn preparadas para recibir el positivo y negativo de tensin

    independientemente y estarn protegidas ante inversin de la polaridad. 13. Los rels de proteccin debern estar diseados para funcionar satisfactoriamente bajo las

    altas condiciones de ruido y parsitos existentes en las instalaciones. 14. Los rels debern disponer de sistemas de vigilancia y autochequeo de su correcto

    funcionamiento. En caso de falta de tensin de alimentacin o fallo interno, deber sealizarse mediante un contacto externo indicativo de anomala.

    15. Todo el conjunto exterior de la proteccin estar formado por una caja hermtica unida a

    tierra en un nico punto. 16. Las dimensiones y el diseo de la caja ser acorde con los requisitos de homogeneidad y

    flexibilidad exigidos a los paneles de control, de forma que se facilite la posterior sustitucin del equipo por otro de funcionalidad idntica o diferente con el mnimo tiempo posible de descargo de la posicin.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 3

    30

    17. Los rels de proteccin no dispondrn de bloques de prueba. Proteccin de distancia 1. Ser de tecnologa digital e incluir oscilografa y localizador de falta con salida analgica

    al telemando. 2. Incluir la funcin 67N para cuya polarizacin utilizar las tensiones de fase. 3. Incluir la funcin reenganchador, incluyendo una entrada para una orden externa de

    iniciacin de reenganche y su posible supervisin por presencia de tensin en lnea. 4. Incluir la funcin de vigilancia de bobinas de apertura y cierre. 5. Incluir la vigilancia de sincronismo que podr configurarse para supervisar el

    reenganche. 6. Incluir funcin de imagen trmica con niveles de alarma y disparo. 7. Permitir la configuracin de sus entradas y salidas digitales para arranque de fallo de

    interruptor, inicios de reenganche, preparacin de disparo trifsico, bloqueo externo unidades de distancia, arranque externo del oscilo, etc.

    8. Admitir trabajar con los siguientes esquemas: distancia escalonada, sobrealcance

    permisivo, subalcance permisivo y bloqueo. Las entradas de recepcin de seal detectarn la presencia de tensin de c.c. aplicada mediante el cierre de un contacto de la teleproteccin. Las salidas para activacin del canal sern contactos normalmente abiertos que se cerrarn para activar en la teleproteccin la emisin de seal por el canal.

    9. Opcionalmente podr disponer de disparo monofsico y de reenganchador monofsico. Proteccin diferencial de lnea 1. Incorporar la funcin de imagen trmica con niveles de alarma y disparo. Disponiendo de

    una entrada externa para bloqueo externo del disparo sin resetear la funcin. 2. Ser de tecnologa digital e incluir oscilografa. Proteccin diferencial de barras 1. Incorporar la funcin de fallo de interruptor. 2. La orden de disparo individual sobre cada posicin estar supervisada por la condicin de

    que la intensidad supere un umbral de intensidad ajustable individualmente para cada posicin.

    3. Estar dotada de una entrada de preparacin para cambio de barras, que configurar a la

    diferencial como barra nica.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 3

    31

    4. Las nuevas protecciones diferenciales de barras digitales incorporarn zona global de

    supervisin, deteccin de saturacin y oscilografa. Se dotarn de acceso remoto por red telefnica conmutada.

    5. La proteccin dispondr de suficientes contactos de disparo independientes, para el caso

    de existencia de posiciones con disparo monofsico. Proteccin diferencial de transformador 1. Incorporar oscilografa y se dotar de acceso remoto por red telefnica conmutada. 2. Dispondr opcionalmente de funciones de sobreintensidad temporizadas e instantneas de

    fase y neutro. Proteccin de sobreintensidad direccional 1. Incorporar funciones de sobreintensidad direccional temporizadas e instantneas para las

    tres fases y para el neutro, oscilografa y se dotarn de acceso remoto por red telefnica conmutada.

    2. Incluir la funcin reenganchador, incluyendo una entrada para una orden externa de

    iniciacin de reenganche y opcionalmente una entrada analgica de tensin para supervisin del reenganche por ausencia/presencia de tensin.

    3. Incluir localizador de faltas con salida de mA y va SIPCO. 4. Incluir la funcin de vigilancia de bobinas de apertura y cierre. 5. Dispondr de unidad para deteccin de fase abierta por desequilibrio de intensidades de

    fase y secuencia negativa. 6. Para la deteccin de las faltas a tierra resistentes, incorporar una funcin de

    sobreintensidad de neutro no direccional, temporizada e instantnea, y de ajuste sensible. Proteccin de sobreintensidad 1. Aplicar lo indicado en la NI 46.07.00 tanto para ST y STR como para Centros de

    Reparto. 2. Incorporar funciones de sobreintensidad temporizadas e instantneas para las tres fases y

    para el neutro, oscilografa y se dotarn de acceso remoto por red telefnica conmutada. 3. Incluir la funcin reenganchador, incluyendo una entrada para una orden externa de

    iniciacin de reenganche y opcionalmente una entrada analgica de tensin para supervisin del reenganche por ausencia/presencia de tensin.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 3

    32

    4. Incluir la funcin de vigilancia de bobinas de apertura y cierre. 5. Para la deteccin de las faltas a tierra resistentes dispondr opcionalmente de una entrada

    independiente de intensidad de neutro sensible para conectar a un transformador de intensidad toroidal o al neutro de medida.

    6. Dispondr de unidad para deteccin de fase abierta por desequilibrio de intensidades de

    fase y secuencia negativa.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 4

    33

    ANEXO 4. PROTECCIONES CALIFICADAS La siguiente tabla refleja los equipos de proteccin que estn aprobados por Iberdrola Distribucin:

    FUNCIN

    MODELO

    FABRICANTE

    Distancia (21)

    REL 511 V.2.3

    ABB

    Distancia (21)

    ZLS-I8N ZLS-J8N

    ZIV

    Diferencial de lnea AT (87L)

    7SD512

    SIEMENS

    Diferencial de lnea MAT (87L)

    REL 551 V. 2.3

    ABB

    Diferencial de lnea MAT multiterminal

    (87L)

    MICOM P54x

    ALSTOM

    Diferencial de transformador (87T)

    8IDN-A2N

    ZIV

    Diferencial de transformador (87T)

    DTP

    GENERAL ELECTRIC

    Diferencial de barras (87B)

    BUS 2000

    GENERAL ELECTRIC

    Diferencial de barras (87B).

    Pendiente de calificacin

    DBN

    ZIV

    Diferencial de barras (87B) Pendiente de calificacin

    B-90

    GENERAL ELECTRIC

    Diferencial de barras MAT (87B)

    REB500

    ABB

    Sobreintensidad direccional 67N

    3CPI-D

    ZIV

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 4

    34

    Sobreintensidad bsico para CR 3CPI-BxR ZIV Sobreintensidad bsico para CR PL250 (ED2025)

    PL-50AR TEAM-ARTECHE

    Sobreintensidad trafos (50-51, 50N-51N) 3IRD-A2N 7IRD-A2N

    ZIV

    Sobreintensidad trafos (50-51, 50N-51N)

    PL250 (ED2096) PL250 (EG2096)

    TEAM-ARTECHE

    Sobreintensidad lnea AT/MT (67,67N)

    PL250 (ED2656) PL250 (EG2698)

    TEAM-ARTECHE

    Sobreintensidad lnea AT/MT (67,67N)

    3IRD-T8N 7IRD-T8N

    ZIV

    Comprobacin de sincronismo (25)

    3SCI

    ZIV

    Comprobacin de sincronismo (25)

    MLJ

    GENERAL ELECTRIC

    Modem para protecciones 4CCL ZIV

    NOTAS: - Las versiones indicadas en cada modelo estn sujetas a revisin.

  • MT 1.10.06 (04-02) ANEXO 5

    35

    ANEXO 5. PROTECCIONES OBSOLETAS

    ELEMENTO GRADO DE FIABILIDAD U OBSOLESCENCIA

    LNEAS AT/MAT y EB

    L3WYS, LEWYAS, LI41A, LS, DLM KD4, HZM RYZFB, RYZOE 7SL23 EDD SLYP-SLCN Rels de distancia G.E. (GCX, GCXG, CEY, CEB, CFZ) con > 30 aos JBCG > 30 aos RI, TCC, TCR SLS, MLS

    TRAFOS Nivel prioridad 1: IFD, HU, RDA, STA Nivel prioridad 2: BDD o STD con > 30 aos IAC con > 30 aos (*)

    Reguladores: REG-9-XXXXX, REG-5-17502, REG-5-17503

    BARRAS INX PVD y en general de Alta Impedancia CA16

    F.I. Rels sueltos: CHC+NGA+SAM o Similares

    LNEAS MT Prioridad 1: RI, RSA, ITTI

    Prioridad 2: TOC, TOR, SFC, IT

    Reenganchadores: RC100, RRG16, RM101, TL3SV2, RE3L2, RE3LB, RE3LPM.

    (*) La sustitucin de los rels IAC conviene realizarla a la vez que los rels diferenciales

    En los casos en los que lo permita la red de comunicaciones se tender a eliminar los enlaces de portadoras y los esquemas de bloqueos.

  • MT 1.10.06 (03-10) ANEXO 6

    36

    ANEXO 6. PROYECTOS TIPO

    Esquemas Desarrollados y SIPCO: ST 132/20 kV. Sistema 132 kV SBP (evolucionable a DB) + sistema 20 kV SB. Rev. A

    28-2-02. ST 220/20 kV. Sistema 220 kV DB + sistema 20 kV DB SF6. Rev. A 28-2-02 ST 220/20 kV. Sistema 220 kV DB GIS + sistema 20 kV DB SF6. Rev. Agosto 2002 ST Varias. Revisin lnea 220 kV (no crtica) y trafo MAT/MAT. Rev. A 22-3-02

    Cajas de centralizacin normalizadas y unif. varios (ST 220/20 kV y ST 132/20 kV). Rev. A 28-2-02.

    Manuales Tcnicos de Proyectos Tipo: Proyecto Bsico de ST Tipo 132/20 kV. MT 2.71.02 Proyecto Bsico de Subestacin Transformadora Tipo 132/20 kV interior (H). MT

    2.71.03 Proyecto Bsico de ST Tipo 132/20 kV de Interior (Doble Barra). MT 2.71.04 Proyecto Bsico de ST Tipo 220/20 kV de interior (Doble Barra). MT 2.71.05

    Proyecto Bsico de Subestacin Transformadora de Reparto Rural tipo 30/13,2 kV. MT 2.61.01

    Proyecto Bsico de Subestacin Transformadora de Reparto Rural tipo 45/

  • MT 1.10.06 Edicin 1

    Fecha: Febrero, 2004 MANUAL TCNICO DE DISTRIBUCIN

    MODIFICACIN 1 Fecha 2004-10

    TITULO : CRITERIOS GENERALES DE PROTECCIN Y CONTROL EN EL DISEO Y ADAPTACIN DE INSTALACIONES DE LA RED DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN En las pgina nmero 8, Apartado PROTECCIN DE TRANSFORMADORES, puntos 1 y 3, se

    realizan modificaciones en el texto.

    En la pgina nmero 9, subapartado 3.8.1 REQUERIMIENTOS DE LA INSTALACIN, se

    modifica totalmente el texto del punto 4.

  • 8 M1 MT-110.06 (04-10)

    3.7 PROTECCIN DE TRANSFORMADORES

    1. En transformadores con posiciones de red de transporte y de 132 kV crtica, se instalarn siempre dos protecciones diferenciales de transformador conectadas a devanados de intensidad independientes, alimentadas en continua de distinta batera y actuando sobre distintas bobinas de disparo. En el lado de MT no es necesario redundar los secundarios de intensidad, pudiendo ser los T/i de un solo devanado de proteccin.

    2. En el resto de la red se instalar una nica proteccin diferencial.

    3. Como criterio general, la proteccin diferencial no se conectar a devanados de

    transformadores de intensidad bushing instalados en las bornas del transformador al que protege, salvo cuando exista doble proteccin diferencial, en cuyo caso podr conectarse una de ellas a los T/i bushing de MT.

    4. Las protecciones diferenciales incorporarn xilografa y se dotarn de acceso remoto por

    red telefnica conmutada.

    5. Se instalar una proteccin digital de sobreintensidad (50-51) en cada uno de los niveles de tensin del transformador e ir conectada a los T/i bushing. Cada proteccin incorporar funciones de sobreintensidad temporizadas e instantneas de fase y neutro y xilografa y se dotarn de acceso remoto por red telefnica conmutada.

    6. Los rels maestros para bloqueo del cierre sern rels basculantes con rearme por

    telemando. El disparo a los interruptores ir directo desde las protecciones elctricas, sin paso por rels basculantes intermedios. En estas protecciones se instalarn rels basculantes auxiliares slo para sealizacin y bloqueo, y para el resto se instalarn rels auxiliares basculantes 63BX, 63BJX, etc., para disparo, sealizacin y bloqueo. Los rels de temperatura (imagen trmica, termostato, etc.) no darn disparo, enviando en su lugar una alarma al telemando de 2 nivel de temperatura.

    7. No se permitir la transferencia automtica de disparos cuando la posicin est por by-pass.

    En este caso se tendrn en cuenta las siguientes consideraciones:

    - En red crtica: No se permitir el uso de by-pass, debiendo eliminarse los existentes.

    - En el resto: En configuraciones de doble barra se utilizarn las protecciones del enlace, y en las de simple barra se dejar preparado el cableado, para que slo cuando sea necesario se hagan modificaciones y se transfiera el disparo.

    8. Se aplicarn las Guas Operativas 3.03.1, 3.03.3, 3.03.4 y 3.03.5.

    9. En MAT se normaliza el uso de dos juegos de bobinas de disparo. Se supervisarn las dos

    bobinas de disparo y la de cierre (en este caso, siempre que no implique modificar el cableado interno del interruptor), mediante las protecciones que acten sobre el interruptor (sobreintensidad o diferencial de transformador). En el caso de que alguna de las

  • 9 M1 MT-110.06 (04-10)

    protecciones no disponga de dicha funcin, se implementar en la unidad de control local (UCP) o en un rel externo.

    10. En MAT, cada proteccin actuar sobre las dos bobinas del interruptor, excepto cuando

    para ello sea necesario instalar rels auxiliares de disparo (interruptor y medio, etc.), en cuyo caso, cada equipo de proteccin redundante (como la doble diferencial en red crtica) actuar slo sobre un juego de bobinas de cada interruptor. En red no crtica en la que solamente hay una proteccin diferencial de transformador, sta actuar sobre las dos bobinas, haciendo uso del rel basculante 87X si no dispusiera de suficientes contactos de disparo para ello.

    11. La alimentacin de c.c. de las protecciones de sobreintensidad del lado de alta y de baja se

    har de circuitos independientes, as como la alimentacin de los circuitos de disparo sobre los que actan.

    12. En trafos MAT/MAT y MAT/AT se habilitarn los instantneos de la proteccin de

    sobreintensidad del lado de baja durante dos segundos, al cierre del interruptor.

    13. Los trafos de 400/220 kV irn dotados, en el lado de baja, de rel de comprobacin de sincronismo, as como los interruptores de 400 kV en esquemas de interruptor y medio o anillo. Para el resto de trafos, se valorar en casos concretos la incorporacin de dicho rel.

    3.8 REQUERIMIENTOS DE APLICACIN

    3.8.1 REQUERIMIENTOS DE LA INSTALACIN

    1. Para la red de transporte y red crtica de 132 kV, las protecciones principal y de reserva se instalarn con el mximo grado de independencia posible: tensiones e intensidades de distintos secundarios, alimentacin en continua de distinta batera y doble bobina de disparo.

    2. Cuando no haya doble batera, se independizarn los circuitos de continua con dos

    magnetotrmicos situados en el cuadro de distribucin de corriente continua, salvo en el caso de posiciones no crticas de nivel de tensin inferior a 220 kV.

    3. En nuevas instalaciones o renovaciones completas, se instalar doble batera de c.c.

    4. En nuevas instalaciones de transporte, los transformadores de intensidad tendrn tres

    devanados para proteccin, dos para las protecciones y uno para la diferencial de barras, o en el caso de transformador, para las dos diferenciales de trafo y para la de barras. En instalaciones de 132 kV, ya sean o no crticas, los T/i dispondrn de dos devanados de proteccin.

    5. En instalaciones con transformadores de intensidad con dos devanados de proteccin, se

    utilizar uno para una proteccin de distancia y la diferencial de barras y otro para la segunda proteccin de distancia.

  • MT 1.10.06 Edicin 1

    Fecha: Febrero, 2004 MANUAL TCNICO DE DISTRIBUCIN

    MODIFICACIN 2 Fecha 2005-05

    TITULO : CRITERIOS GENERALES DE PROTECCIN Y CONTROL EN EL DISEO Y ADAPTACIN DE INSTALACIONES DE LA RED DE TRANSPORTE Y DISTRIBUCIN En la pgina nmero 3, Apartado 3.2 REQUISITOS APLICABLES A LAS POSICIONES DE

    MAT, punto 10, se realizan modificaciones en el texto.

  • 3 M2 MT-110.06 (05-05) 1. La polarizacin de la funcin 67N se har exclusivamente por tensin, no utilizndose la

    polarizacin por intensidad. 2. La funcin reenganchador estar incorporada en una de las protecciones. 3. La orden de iniciacin de reenganche procedente de la proteccin que no incorpore reenganchador

    ocasionar la actuacin del reenganchador incorporado en la otra proteccin. No iniciarn reenganche los disparos por imagen trmica, discordancia de polos y en general por protecciones que no actan ante faltas elctricas.

    4. Se vigilarn las dos bobinas de disparo del interruptor y en caso de fallo se dar una seal de

    alarma al telemando. La funcin de vigilancia de bobinas estar integrada en las protecciones de distancia. En caso de que alguna de las protecciones de distancia no disponga de dicha funcin, se implementar en la unidad de control local (UCP) o en un rel externo

    5. La vigilancia de sincronismo estar incorporada en una de las protecciones de distancia,

    habilitndose cuando sea necesario. 6. El oscilo incorporado en las protecciones ser arrancado por actuacin del resto de protecciones

    de la posicin. 7. Se normaliza el uso de dos juegos de bobinas de disparo en MAT. Cada proteccin dispondr de

    los contactos necesarios para dar disparo a las dos bobinas del interruptor. Dichos contactos sern independientes y con capacidad de corte suficiente. En general, cada proteccin disparar a ambas bobinas, excepto cuando para ello sea necesario instalar rels auxiliares de disparo (por ejemplo en interruptor y medio) en cuyo caso cada equipo de proteccin redundante actuar slo sobre un juego de bobinas de cada interruptor.

    Para todas las posiciones: 8. El circuito de disparo ser limpio desde el contacto de la proteccin a la bobina del interruptor. Se

    asume que pueden quemarse los contactos de la proteccin en caso de fallar el sellado de la orden de disparo.

    9. No se instalarn rels auxiliares en los circuitos de disparo. Se eludir la instalacin de rels

    auxiliares para multiplicar sealizaciones. 10. En interruptores de intemperie SF6, en el caso de baja presin de SF6 se dotarn dos niveles de

    deteccin. El primero generar una alarma y el segundo bloquear la maniobra del interruptor tanto de apertura como de cierre, salvo en el caso de bateras de condensadores o de reactancias, que producir la apertura automtica del interruptor. Este criterio se extender tambin a los interruptores de AT.

    11. En instalaciones blindadas tipo GIS, la baja presin de SF6 producir disparo de los interruptores

    locales o remotos colindantes y la apertura de los selectores de barras en su caso. 12. Se permitir el cierre del interruptor con fallo de las bobinas de disparo, an incluso de ambas.

    OBJETOALCANCERED DE MATFILOSOFAREQUISITOS APLICABLES A LAS POSICIONES DE MATREQUISITOS APLICABLES A LNEAS DE TRANSPORTE (220 Y 400 kV)REQUISITOS APLICABLES A LNEAS DE 132 kVPROTECCIN DE BARRAS Y FALLO DE INTERRUPTORPROTECCIN DEL ENLACE DE BARRASPROTECCIN DE TRANSFORMADORESREQUERIMIENTOS DE APLICACINREQUERIMIENTOS DE LA INSTALACINREQUERIMIENTOS DE LOS PANELES DE PROTECCIN Y CONTROL

    RED ATPROTECCIONES DE LNEAS DE ATPROTECCIN DIFERENCIAL DE BARRAS Y FALLO DE INTERRUPTORPROTECCIN DEL ENLACE DE BARRASCONFIGURACIN DE STRs, AUTOMATISMOS Y PROTECCIONES

    RED MTDESLASTRE POR FRECUENCIAAUTOMATISMOS Y TELECONTROLMEDIDAPUNTOS FRONTERATRANSFORMACIONES MAT/AT Y A MT (excepto Ptos. Frontera con TSERVICIOS AUXILIARESOTRAS MEDIDAS DE CONTROL

    IMPLANTACINSUBESTACIONES NUEVAS Y RENOVACIONES COMPLETAS DEL CUADRORENOVACIN O AMPLIACIONES DE POSICIONES

    CALIFICACIN DE EQUIPOS DE PROTECCINANEXOS1-10-06 (1-1).pdf3.7 PROTECCIN DE TRANSFORMADORES3.8 REQUERIMIENTOS DE APLICACIN3.8.1 REQUERIMIENTOS DE LA INSTALACIN