1-1.pdf

9
PLC C URSODE A UTÓMATAS P ROGRAMABLES L ECCIÓN Nº1: A UTÓMATAS Y A UTOMATISMOS Saber Electrónica Nº 167 3 A RTICULO DE T A PA E l autómata programable (PLC) es el equipo que en un sistema automático nos permite elaborar y modificar las funciones que tradicionalmente se han realizado con relés, contactores, tempori- zadores, etc. Hay en el mercado autóma- tas que se adaptan a casi todas las nece- sidades, con entradas/salidas digitales y/o analógicas, pequeños y grandes. La programación suele ser sencilla, depen- diendo básicamente de lo que se preten- da conseguir. A pesar de poder utilizar en cada uno de los distintos lenguajes de programación la misma simbología (es- quema de contactos) no es fácil, apren- diendo uno de ellos, saber manejar el de cualquier otro fabricante ya que es aquí donde radica el gran inconveniente, cada fabricante tiene su propio lenguaje de pro- gramación. Lo importante es conocer las posibilidades de un autómata y saber co- mo llevarlas a la práctica con cualquiera de los autómatas que existen en el merca- do. Con este curso pretendemos enseñar- le qué es un PLC, cómo puede construir autómatas, cómo se programan estos ele- mentos, cuáles son las normas internacio- nales que versan sobre el tema, qué es la programación LADDER, cómo se solucio- nan conflictos producidos por ruidos e in- terferencias, cómo se realiza el cableado externo, qué tipos de entradas y salidas se emplean, etc. También daremos proyec- tos con PLCs de distinta índole. Al finalizar cada capítulo encontrará un cuestionario correspondiente a cada lección. Ud. Po- drá realizar consultas por Internet, ingre- sando a nuestra página WEB. Autor: Horacio D. Vallejo e-mail: [email protected] En la Web: www.editorialquark.com.ar

Transcript of 1-1.pdf

  • PLCCURSO D E AUTMATAS PROGRAMABLES

    LECCIN N1: AUTMATAS Y AUTOMATISMOS

    Saber Electrnica N 167 3

    ARTICULO D E TAPA

    El autmata programable (PLC) es elequipo que en un sistema automticonos permite elaborar y modificar lasfunciones que tradicionalmente se hanrealizado con rels, contactores, tempori-zadores, etc. Hay en el mercado autma-tas que se adaptan a casi todas las nece-sidades, con entradas/salidas digitalesy/o analgicas, pequeos y grandes. Laprogramacin suele ser sencilla, depen-diendo bsicamente de lo que se preten-da conseguir. A pesar de poder utilizar encada uno de los distintos lenguajes deprogramacin la misma simbologa (es-quema de contactos) no es fcil, apren-diendo uno de ellos, saber manejar el decualquier otro fabricante ya que es aqudonde radica el gran inconveniente, cada

    fabricante tiene su propio lenguaje de pro-gramacin. Lo importante es conocer lasposibilidades de un autmata y saber co-mo llevarlas a la prctica con cualquierade los autmatas que existen en el merca-do. Con este curso pretendemos ensear-le qu es un PLC, cmo puede construirautmatas, cmo se programan estos ele-mentos, cules son las normas internacio-nales que versan sobre el tema, qu es laprogramacin LADDER, cmo se solucio-nan conflictos producidos por ruidos e in-terferencias, cmo se realiza el cableadoexterno, qu tipos de entradas y salidas seemplean, etc. Tambin daremos proyec-tos con PLCs de distinta ndole. Al finalizarcada captulo encontrar un cuestionariocorrespondiente a cada leccin. Ud. Po-dr realizar consultas por Internet, ingre-sando a nuestra pgina WEB.

    Autor: Horacio D. Vallejoe-mail: [email protected]

    En la Web:www.editorialquark.com.ar

  • INTRODUCCIN AL PLC

    La sigla PLC significa Pro-gramable Logic Controler (eningls: Controlador Lgico Pro-gramable).

    Es un equipo electrnico, uti-lizado para controlar automti-camente, a travs de secuenciaslgicas, mquinas y equipos. Ba-san su funcionamiento en las tc-nicas digitales con microprocesa-dores, empleando una estructurasimilar a la de una computadorahogarea.

    En principio, el PLC deberasustituir a un conjunto de relscableados adecuadamente paraque cumplan una funcin deter-minada.

    En forma general, podemosdecir que un rel es un electroi-mn que al ser alimentado en losextremos a y b empuja atravs de la armadura, a uncontacto inversor; y lo fuerzaa cambiar de estado: es decir,el contacto Normal Abier-to (NA) pasa a cer cerrado yel Normal Cerrado (NC),pasa a ser abierto; cumple deesta forma la funcin de in-versin lgica de estado (fun-cin NOT) y de multiplicacinde cantidad de contactos, paratener suficientes contactos li-bres para armar las combina-ciones Lgicas: AND (serie), OR(paralelo), etctera.

    En muchas ocasiones es pre-ciso que el PLC aguarde deter-minados momentos para que seejecute un proceso, es decir,se requier un temporizador.

    En procesos industrialesanteriores a la dcada del70 un temporizador era un ele-mento electromecnico quecambiaba el estado de un contac-

    to libre de conexin internadespus de un tiempo de ser ali-mentado elctricamente; con elfin de proveer una seal de unretardo o aguardar un tiempoen medio de un proceso. Gene-ralmente se implementaba me-diante un motor, un electroimnde activacin embrague y unresorte que lo retornaba al ori-gen al ser desexcitado; produ-ciendo de esta forma el reset.

    El disco giraba lentamentellegando a dar casi una vuelta enel mximo tiempo del rango, unaleva promontorio en el cami-no, empujaba a un contacto in-versor.

    Note que para obtener un re-tardo se necesitaba un esquemaelectromecncio complejo queera fcil de sustituir con la elec-trnica del estado slido.

    Sin embargo era necesariocrear un dispositivo que pudie-ra parecerse a una lgica a rel.

    Y esto era as porque al ser laopcin de reemplazo de lgicas arel deba ser comprendido ymanejado por electricistas, yaque ellos entendan muy bien laslgicas electromecnicas existen-tes.

    An hoy este problema de latransicin de tecnologa siguesiendo un tema candente, yaque los accionamienos de FuerzaMotriz como motores trifsicoscomunes (asincrnicos o de jaula

    de ardilla) son controlados eco-nmicamente por contactores(que son rels ms grandes y es-pecializados para operar con ma-yor corriente y tensin).

    Normalmente los electricis-tas entienden el funcionamietode un contactor pero no semeten con dispositivos elec-trnicos.

    Ahora bien, el avance tecno-lgico no se detiene, la revolu-cin industrial en 1780 comenzcon el aumento de la produccina travs del automatismo delos procesos de fabricacin, tra-tando de depender cada vez me-nos de la mano humana porqueen realidad somos ms aptos pa-ra tareas inteligentes, como lainvestigacin, desarrollo y bs-

    queda de fallas para la crea-cin; ms que para la mono-tona; que es la que produceuna fatiga muy grande, que aveces lleva a la muerte enforma directa como elstress, esta fatiga produce asu vez fallas humanas (lascuales producen cuantiosasprdidas materiales).La AUTOMATIZACION o

    AUTOMACION se bas ini-cialmente en lgicas mecnicas,luego en electromecnicas (co-mo rels timers a motor sincr-nico y contadores electromec-nicos) e incluso se presentaroncomercialmente lgicas neum-ticas (AND, OR, NOT) quecompetan en velocidad con losrels.

    Pero paulatinamente se impu-sieron los rels, luego los timers,los contadores, los programado-res electrnicos y hoy se utilizanmicrocontroladores lgicos pro-

    4 Saber Electrnica N 167

    Curso de PLC s

  • gramables que cumplen la mismafuncin lgica que los equiposde ms de 1.000 rels.

    En este curso describiremosel funcionamiento de un PLCpaso a paso, comenzando a des-cribir procesos con rels ya queel sistema basado en microproce-sadores intentar emular lafuncin electromagntica; y porlo tanto la programacin se refe-rir a un elemento electromec-nico con todas sus limitaciones.

    Si consideramos a un circuitoelectrnico que va a formar par-te de un autmata como el equi-valente a un rel, estaremospreparados a la hora de la pro-gramacin y no tendremos in-convenientes en realizar los pri-meros programas de nuestrosPLCs.

    El PLC posee interfaces deentrada para la lectura de esta-dos, interfaces de salida para elmanejo de tensiones y corrientesque actuarn sobre un equipo oproceso industrial, y un micro-controlador con programa alma-cenado en su memoria. Leer lasentradas y de acuerdo a las ins-trucciones de procesamiento delprograma, se elaborarn las sali-das.

    LA AUTOMATIZACIN

    La automatizacin de unequipo o proceso industrial con-siste en la incorporacin de undispositivo tecnolgico que seencarga de controlar su funcio-namento en base a una serie deelementos definidos con anterio-ridad

    El sistema que se crea con la

    incorporacin del dispositivo,denominado genricamente au-tomatismo, es capaz de reaccio-nar ante las situaciones que sepresentan, ejerciendo la funcinde control para la que ha sidoconcebido.

    Vea en la figura 1 el esquemaen bloques que representa a unsistema automtico. Existe unaunidad de control encargada derealizar todas las operaciones re-lacionadas con el proceso quedebe realizarse en forma auto-mtica; dicha UC recibe las in-formaciones procedentes de sen-sores o captores que informancambios fsicos que tienen lugarcomo consecuencia de la funcinpara la que se dise el sistemaautomtico. En funcin de la in-formacin recibida, la UC gene-ra una serie de rdenes que setransmiten al equipo o proceso atravs de accionadores que trans-forman las rdenes recibidas enmagnitudes o cambios fsicos enel sistema.

    Esto quiere decir que la auto-matizacin consiste en un siste-

    ma de lazo cerrado, en el queexiste un continuo flujo de infor-macin, desde el equipo o proce-so a la Unidad de Control, ydesde sta a aqul. La informa-cin recibida en la UC se proce-sa segn el programa que con-tenga el sistema (denominado al-goritmo), del que se obtienen lasrdenes que fijarn el funciona-miento del equipo o proceso in-dustrial.

    Por otra parte, la Unidad deControl es capaz de proporcio-nar informacin ya elaborada so-bre el estado y evolucin del sis-tema, al operador mediante unsistema de monitoreo.

    Por otra parte el operadorpuede intervenir en el desarrollodel control mediante las consig-nas que modifican los parme-tros del algoritmo de control, opuede tomar el mando total pa-sando el sistema a control ma-nual, con lo cual dejar de ope-rar automticamente (esto signi-fica que el sistema automticotambin puede operar en formamanual).

    Leccin N 1: Autmatas y Automatismos

    Saber Electrnica N 167 5

    Figura 1

  • Todo sistema automtico per-sigue lo siguiente:

    - Tener un buen sistema decalidad y confiabilidad.

    - Interpretar cambios que seproduzcan, los que deben ocasio-nar acciones que debe realizar elproceso.

    - Mejorar la productividad ydismimuir los costos.

    - Adaptarse con facilidad yen breve tiempo a las cambiosdel mercado (nuevos productos).

    La evolucin tecnolgica hapermitido la realizacin de auto-matismos cada vez ms comple-jos. El nivel de automatizacinno ha dejado de elevarse, recuer-do por ejemplo, que en 1978 tra-bajaba en una compaa telefni-ca en la que realizaba el mante-nimiento de una central electro-mecnica totalmente automtica;a dicha central se incorpor unanueva con tecnologa totalmenteelectrnica, de programa alma-cenado, que cost menos de lamitad que la primera, ocupaba laquinta parte del espacio que laprimera y tena 4 veces las pres-taciones de la electromecnica.En aquella poca desconoca losalcances de un autmata progra-mable, un PLC y ni que hablarde una computadora personal.Sin embargo, aprend rpida-mente que estaba en las puertasde un cambio importante, lastecnologas cableadas (que eranel corazn de la central electro-mecnica) ya estaban siendoreemplazadas por programas al-macenados.

    Esto nos lleva a decir que lastecnologas empleadas en la au-tomatizacin pueden clasificarseen dos grandes grupos: tecnolo-

    gas cableadas y tecnologas pro-gramadas o programables, tal co-mo puede apreciar en la figura 2.

    Los automatismos cableadosse realizan en base a uniones fsi-cas de los elementos que consti-tuyen la Unidad de Control.Tanto los sensores como los ac-tuadores pueden ser neumticos,hidrulicos o electrnicos, yasean mediante rels o elementoselectrnicos pasivos.

    De lo dicho hasta ahora, y to-mando como base el ejemplo da-do con una central electromec-nica, podemos decir que un au-tomatismo cableado posee las si-guientes desventas:

    - Ocupa mucho espacio.- Es muy difcil realizar mo-

    dificaciones o ampliaciones.- Es difcil la identificacin y

    resolucin de problemas.- Es casi imposible realizar

    funciones complejas con mode-rada cantidad de elementos.

    Con el advenimiento de la

    tecnologa programada, granparte de estos problemas fueronrpidamente superados. Los mi-niordenadores se aplicaron alldonde la cantidad de informa-cin y la complejidad del algorit-mo de control hacan extremada-mente complicado el empleo deequipos cableados; un campoparticularmente propicio fue elde la industria de proceso (qu-mica, petroqumica, etc.).

    Cabe aclarar que la tecnologaprogramada se hizo factible gra-cias a la aparicin de los Aut-matas Programables entre losque se encuentran los PLC(Controladores Lgicos Progra-mables).

    El autmata fue una alternati-va a la aplicacin de los equiposinformticos en la industria yaque stos, si bien paliaban los in-convenientes de las tcnicas ca-bleadas, aportaban una nuevaproblemtica para su empleo ge-neralizado en el control indus-trial debido a que se adaptabanpoco a las condiciones del medio

    6 Saber Electrnica N 167

    Curso de PLC s

    Figura 2

  • industrial, requeran personal es-pecializado para la programa-cin, tenan un costo elevado delequipo, etc.

    Los autmatas aportaron unadisminucin del costo del equipohaciendo posible la aplicacin deun equipo informtico en aplica-ciones relativamente pequeas,pero todava adoleca de la pro-blemtica de adaptacin al medioindustrial y la necesidad de espe-cialistas para su aplicacin ymantenimiento.

    ANTECEDENTES DE LOS PLCS

    A mediados de la dcada delos 60 la empresa General Mo-tors, preocupada por los costoselevados que implicaban los sis-temas de control a base de relsdecidi investigar en nuevas tec-nologas que se adaptara fcil-mente a la tecnologa reinanteen aquella poca (vea Saber

    Electrnica N 166).El primer Autmata trabajaba

    con una memoria de ferritas, f-cilmente reprogramable, y supe-raba las exigencias de la GeneralMotors. No tard en extendersesu empleo a otras industrias. ElAutmata se mostr particu-larmente adaptado al control enlas cadenas de montaje, es decir,en los procesos secuenciales. Pa-ra facilitar su programacin ymantenimiento por parte delpersonal de planta, el lenguajeempleado era el de las ecuacio-nes de Boole y posteriormente elesquema de contactos.

    El Autmata Programable deuso industrial es un equipo elec-trnico, programable en lengua-je no informtico, diseado paracontrolar, en tiempo real y enambiente industrial, procesos se-cuenciales.

    Hoy esta definicin ha queda-

    do insuficiente por la evolu-cin del producto, paralela al de-sarrollo de los microprocesado-res, extendindose sus aplicacio-nes al campo del control de pro-cesos que requieren operacionesde regulacin, clculo, manipula-cin y transmisin de datos yhasta el control de equipos elec-trnicos de consumo a travs deInternet.

    En la figura 3 podemos veruna grfica que describe cmofue evolucionando la aplicacinde autmatas programables con-forme al avance del tiempo.

    EVOLUCIN DE LOSCONTROLADORES LGICOSPROGRAMABLES

    Los primeros equipos apare-cen en 1968, emplean memoriade ferritas y un procesador ca-bleado a base de circuitos inte-grados para construir la UnidadCentral. Su aplicacin se centraen la sustitucin de maniobras derels que controlan mquinas oprocesos secuenciales (lneas demontaje, cadenas de transporte,almacenamiento de material,etc.).

    A principios de los 70 se in-corpora la tecnologa del micro-procesador lo que permite au-mentar sus prestaciones.

    As se logra mayor interac-cin entre el hombre y la mqui-na, aumentando los niveles deseguridad, se comienzan a mani-pular datos y con ello es ms f-cil controlar procesos, se hizoposible realizar operaciones arit-mticas.

    La aplicacin de los primerosautmatas aument las prestacio-nes de la mquina ya que con la

    Leccin N 1: Autmatas y Automatismos

    Saber Electrnica N 167 7

    Figura 3

  • capacidad de tratamiento num-rico el autmata pudo desarrollaracciones correctivas sin detenerel funcionamiento del proceso.

    En la segunda mitad de la d-cada de los 70 se mejoran consi-derablemente las prestaciones yel desarrollo de elementos espe-cializados. Se consiguen diferen-tes prestaciones gracias al au-mento de la capacidad de memo-ria.

    Los sistemas de transmisininalmbrico posibilitaron el ma-nejo de entrada/salidas (E/S) re-motas, tanto analgicas comonumricas, se consiguieron me-joras en el lenguaje de progra-macin (instrucciones potentes),etc.

    Sus aplicaciones se extiendenal control de procesos, al poderefectuar lazos de regulacin tra-bajando con dispositivos de ins-trumentacin. En esta etapa, elautmata desarrolla el controladaptativo sin intervencin deloperador. Otros campos de apli-cacin son el posicionamientomediante entradas lectoras paracodificadores y salidas de controlde motores paso a paso, la gene-racin de informes de produc-

    cin, el empleo de redes de co-municacin, etc.

    En los 80 aparecen los micro-procesadores comerciales a bajocosto, el 6800 de Motorola o elZ80 de Intel (valuartes de la d-cada del 70) fueron rpidamentesuperados por prototipos indus-triales, as aparecen los PICs, losCOP, etc.

    Con el empleo de microcon-troladores de estas caractersticasse consiguieron PLCs (autma-tas) con las siguientes caracters-ticas:

    - Alta velocidad de respuesta.- Reduccin de las dimensio-

    nes.- Entradas y salidas inteli-

    gentes.- Mayor capacidad de diag-

    nsticos de funcionamiento.- Mayor capacidad de alma-

    cenamiento de datos.- Mejoras en el lenguaje: ins-

    trucciones de bloque, instruccio-nes de clculo matemtica condatos en notacin de coma flo-tante.

    - Lenguajes alternativos:Lenguaje de bloques funcionales,lenguajes de diagrama de fases

    (GRAFCET), y lenguajes de al-to nivel (tipo BASIC).

    As han aparecido equipos pe-queos y compactos que, juntocon la reduccin de los precios,ha hecho que la aplicacin se ex-tienda a todos los sectores indus-triales.

    Los fabricanes han desarrolla-do familias de productos quecomprenden equipos desde 10entradas/salidas, hasta grandescontroladores capaces de gober-nar hasta 10.000 E/S y memoriasde 128kB. El campo de aplica-cin cubre desde el mnimo nivelde automatizacin de una se-cuencia de enclavamientos, hastael control completo de un proce-so de produccin continua.

    En la tabla 1 encontramos da-tos tiles que podemos tener encuenta cuando hablamos de laclasificacin de los PLCs o aut-matas industriales.

    CONSTITUCIN BSICADEL PLC

    El Autmata Programable In-dustrial es una mquina electr-nica digital programable que estconstituida por dos elementosbsicos:

    - La unidad Central de Pro-ceso (CPU).

    - El sistema de Entradas ySalidas (E/S).

    Con estos dos elementos, sepuede accionar sobre la mquinao proceso a controlar, pero exis-ten otros componentes que aun-que no forman parte del contro-lador como equipo, son necesa-rios para su aplicacin. Estos

    8 Saber Electrnica N 167

    Curso de PLC s

    Tabla 1 Clasificacin de los PLCs comerciales

    Factores cuantitativos- Equipos pequeos: hasta 128 E/S; memoria de 1 a 4kB.- Equipos medianos: 128

  • componentes, generalmente de-nominados perifricos, son losequipos de programacin, lasunidades de dilogo y prueba, lasimpresoras, etc. Tambin puedenformar parte del sistema de con-trol otros autmatas, equipos decontrol numrico (CNC), robotsy ordenadores.

    En la figura 4 se da el diagra-ma que representa al PLC consu entorno, lo que configura elsistema automtico completo.

    La Unidad Central de Proce-so, que se considera formada porel procesador y la memoria, es laparte inteligente o el corazndel sistema y se encarga de reali-zar las tareas de control internoy externo mediante la interpreta-cin de las instrucciones o cdi-gos de operacin almacenados enla memoria, y los datos que ob-tiene de las entradas y que gene-ra hacia las salidas.

    El Sistema de Entradas y Sa-lidas se encarga de adaptar latensin de trabajo de los disposi-tivos de campo a la tensin conque trabajan los circuitos elec-trnicos del PLC y proporcionael medio de identificacin de esosdispositivos ante el procesador.

    Como equipo electrnicoconstituido por circuitos que tra-bajan con niveles de tensin ba-jos, de 5 Vcc en general (aunquelos hay de 24V), en su diseo yfabricacin se tiene en cuentaque deben trabajar en un am-biente industrial, lo que significacondiciones adversas por la exis-tencia de vibraciones, ruidos, hu-medad, temperatura no controla-da, y perturbaciones elctricasproducidas por la interferenciaelectromagntica (EMI) debida a

    la conmutacin de grandes car-gas, y la interferencia de radio-frecuencia (RFI).

    CMO FUNCIONA UNCONTROLADOR PROGRAMABLE

    Con el tiempo, los PLCs hanevolucionado para reducir losproblemas que causan las condi-ciones adversas que se presentanen la industria, con el objeto deaumentar al mximo la fiabilidaddel controlador. Para ello, en eldiseo y fabricacin de un PLCde uso industrial, se siguen entreotros los siguientes procedimien-tos:

    - Se emplean componenteselectrnicos confiables, aptos pa-ra uso en la industria (no po-dra emplearse un CA555 co-mn, por ejemplo, dado que sedisparara slo cada vez queexiste una interferencia produci-da por el encendido de una m-

    quina de potencia).- Se proyectan los equipos pa-

    ra condiciones extremas de tra-bajo: pruebas de interferencias,pruebas de acoplamiento elec-trosttico, verificacin de funcio-namiento bajo condiciones lmi-tes de temperatura y humedad,etc.

    - Se comprueban los compo-nentes con simuladores virtualesy computadoras.

    - Se emplean mtodos demontaje automatizados.

    - Se realiza la prueba con-trolada por computadora de to-dos los subconjuntos funcionalesy de los mdulos.

    - Se proyectan operaciones deautodiagnstico.

    - Una vez en funcionamien-to, se debe realizar una compro-bacin constante del sistema deentrada-salida de datos.

    Dijimos que en los sistemascon tecnologa cableada, lasecuaciones de control (circuitos

    Leccin N 1: Autmatas y Automatismos

    Saber Electrnica N 167 9

    Figura 4

  • lgicos), se realizan medianteuniones fsicas entre los compo-nentes, contactos de rel, resis-tencia-transistor, etc. En estatecnologa, el tratamiento de lainformacin se realiza en parale-lo de modo que todas las varia-bles ingresadas se procesan deacuerdo a una lgica establecidapor el programa con el objeto detener un resultado que definirel funcionamiento del sistema(figura 5).

    Los controladores lgicosprogramables emplean un proce-sador binario que es capaz de in-terpretar una serie de cdigos oinstrucciones que especifican lasacciones a realizar en funcin delestado de las variables del siste-ma. El procesador puede inter-pretar una sla instruccin encada instante, aunque lo hace agran velocidad (microsegundos);esta forma de actuar introduce elconcepto de tratamiento secuen-cial de la informacin, que seilustra en la figura 6.

    En el PLC las instruccionesse almacenan en una memoria,que recibe el nombre de memo-ria de programa y que, general-mente, es una EEPROM. Elprocesador recoge los estados delas seales de entrada y los alma-cena en otra memoria denomi-nada tabla de E/S.

    Las instrucciones ingresa unaa continuacin de la otra paraejecutar operaciones de acuerdocon las sentencias grabadas en laEEPROM, arrojando resultadosque tambin sern volcados enposiciones de memoria de datospara formar la tabla de E/S. Unavez finalizada la lectura del pro-grama, tiene lugar la actualiza-cin de estados de E/S para loque se transfieren a las salidas los

    resultados obtenidos y se vuelvena almacenar los estados de lasentradas.

    En un Autmata Programableexiste un tiempo de respuesta,cuya magnitud es funcin de lacantidad y complejidad de lasinstrucciones que forman el pro-grama y de la velocidad con quese ejecutan; durante la resolucindel programa el equipo ignorala evolucin externa de la mqui-na o proceso. En ciertas aplica-ciones de evolucin muy rpidaesto puede llegar a ser un pro-

    blema ya que llegar a perdersealguna informacin, y en conse-cuencia puede darse un funcio-namiento errneo.

    PROYECTO DE UN PLC CON PIC

    En el marco de este curso,estamos preparando distintosproyectos para controlar tantoeventos sencillos como procesosindustriales, empleando lengua-jes de programacin estndar y

    10 Saber Electrnica N 167

    Curso de PLC s

    Figura 5

    Figura 6

  • que sirvan comoentrenamientopara aprender a uti-lizar PLCs comer-ciales de diferentesempresas, talescomo OMRON,BOSCH, EBERLY,SIEMENS, etc.

    Hasta la fechahemos confecciona-do el diseo de 3proyectos, todosutilizando PICs,dado que son losmicrocontroladoresque ms estamosempleando paradesarrollar las notasde SaberElectrnica.Recordamos que elhecho de que empleeemos PICscada vez que necesitamos micro-controladores no significa quepara nosotros sean los mejores,simplemente lo hacemos porquecreemos que son los que presen-tan una mejor relacin costo-beneficio, dado que existemucha bibliografa y utilitariosgratuitos que permiten su mane-jo. Por ejemplo, navegando porInternet, encontramos el proyec-to de un PLC con PIC desarrol-lado por Juan ManuelRodrguez, quien dise su sis-tema partiendo de las siguientespremisas:

    - Deba tener un lenguaje deprogramacin compatible con elestndard y soportar todo tipode instrucciones, contadores ytemporizadores.

    - La memoria del PLC ten-dra que ser no voltil para noperder el programa por un cortede tensin.

    - Deba contemplar la posi-bilidad del volcado de los pro-gramas desde un PC o poder seren un entorno windows.

    - Los componentes del hard-ware deberan ser baratos yfciles de localizar.

    - El nmero de entradas ysalidas, en un principio sera de8 E/S, ampliable en el futuro.

    - La alimentacin se hara apartir de la red elctrica de220V ac o 12V DC de unabatera.

    En la figura 7 se da el diagra-ma circuital correspondiente a laCPU de dicho proyecto.

    Cabe aclarar que an no con-tamos con la autorizacin delautor para la publicacin delautmata de su autora, raznpor la cual no podemos realizarla descripcin del mismo.

    Sin embargo, quienes deseenconocer ms sobre el tema,pueden dirigirse a nuestra pginaWEB, donde encontrar un link

    para el sitio del autor.En la prxima edicin publi-

    caremos la leccin N 2 de estecurso de PLCs, en la que severn ejemplos sencillos de aut-matas con rels, veremos sis-temas lgicos y analizaremos elestndar IEC 1131-3 que definecaractersticas que Ud. debeconocer acerca de los PLCs.

    CUESTIONARIO DE LALECCIN N1

    1) Defina qu es un PLC2) Cul es la diferencia entre

    un PLC y un microcontrolador.3) Un PLC siempre debe

    tener entradas y salidas?, justi-fique la respuesta.

    4) A qu se denomina aut-mata?

    5) Qu tipo de progra-macin se emplea en los PLCscomerciales?

    6) D 5 ejemplos en los queutilizara un PLC.

    Leccin N 1: Autmatas y Automatismos

    Saber Electrnica N 167 11

    Figura 7