1-2 La arquitectura de la ciudad global.docx

download 1-2 La arquitectura de la ciudad global.docx

of 7

Transcript of 1-2 La arquitectura de la ciudad global.docx

  • 8/14/2019 1-2 La arquitectura de la ciudad global.docx

    1/7

    1

    Presenta: Hernndez Flix Diana

    Maestra en Ciencias en Arquitectura y Urbanismo

    1er. Semestre Noviembre-2013

    LA ARQUITECTURA DE LA CIUDAD GLOBAL

    1. GLOBALIZACIN ECONMICA Y CIUDADA partir de la ltima dcada del siglo XX, la estructuracin sociopoltica a escala mundial ha sufrido

    cambios, resultado de la disolucin de fronteras, controles del estado y de las estrategias comerciales

    empresas multinacionales y que inciden fuertemente en las realidades urbanas. Situacin que ha

    conducido a pugna entre ciudades para lograr un lugar entre las redes de produccin. En consecuencia

    la ciudad se presenta como si fuera un individuo aislado, dejando a un lado la idea de red como

    estructura de funcionamiento (Mux, 2004: 20).

    Desde la revolucin industrial hasta mediados del siglo XX, las estructuras econmicas estaban

    determinadas por la capacidad de produccin de un pas, lo que permiti que los excedentes de

    produccin inundase numerosos mercados no productivos; posteriormente, la descentralizacin de la

    produccin en funcin de los costes de la mano de obra e impuestos. En un primer momento de este

    proceso econmico, los principales pases productores generaron leyes protectoras para mantener la

    produccin en su territorio. Sin embargo, el tiempo y las tecnologas de la comunicacin demostraron

    que el poder est en la conduccin de los procesos de produccin, en el mantenimiento de las sedes

    emblemticas de las empresas, y no en la produccin (Mux, 2004: 20).

    Segn el discurso de la globalizacin, actualmente el poder econmico de una ciudad radica en la produccin notradicional de conceptos e ideas que reflejan en las tecnologas de la informacin y en los servicios que stasnecesitan: finanzas, seguros, publicidad y marketing. Como resultado, el lugar productivo de la ciudad es la

    tercerizacin de su economa que, en la mayora de los casos queda reducida a servicios de servidumbre y dejade un modo muy peligroso, la produccin en manos de unos pocos productores mundiales

    Los avances en el sistema productivo, facilitados por la mejora en los medios de transporte, la informtica y las

    telecomunicaciones, proveen los mecanismos necesarios para cambiar la manera de producir objetos deconsumo: de una masificacin indiferenciada de produccin territorializada a de una masificacin diferenciadade produccin desterritorializada (Mux, 2004: 20-21).

    La dispersin territorial que permite que los medios hace necesario que existan lugares centrales y

    emblemticos desde donde dirigir las operaciones (ciudades globales). Segn Saskia Sassen, existen

    ciudades principales dentro de este juego por el poder, ciudades que tienen en su territorio una mayor

    concentracin de empresas dedicadas a la informacin y a las finanzas, unido a los servicios adyacentes

  • 8/14/2019 1-2 La arquitectura de la ciudad global.docx

    2/7

    2

    a estas actividades principales, como son los seguros, las empresas de comunicacin y marketing. Se

    establece un nuevo marco de relacin para las ciudades-la pertenencia o no a la red global-, la red es

    una estructura no visible, cambiante de relaciones informatizadas que permiten la determinacin de una

    actividad desde la lejana. Una red forma por las reas globales interiores de las ciudades se inserta en

    diferentes marcos de accin regionales determinados por acuerdos econmicos, comerciales yproductivos que crean nuevas unidades territoriales (la Unin Europea, Mercosur, NAFTA), en dnde

    deben ganar supremaca para luego acceder a una competencia global (Mux, 2004: 24).

    La ciudad dentro de la ciudad.

    La ciudad global es un fragmento interior de la ciudad comunicado virtualmente y realmente con las

    otras reas globales. Son ciudades virtuales, en tanto que se constituyen a partir de reas separadas en

    un espacio fsico; pero unidas en el espacio de la comunicacin y los flujos.

    La ciudad es el lugar de interaccin de flujos y en la ciudad de la globalizacin se exacerba laimportancia de en tipo de corriente especfica. La mejora de la infraestructura para los flujos de

    comunicacin y de informacin se realiza bajo la presin de un mayor flujo econmico y laboral alldonde confluyan las telecomunicaciones, las autopistas digitales y reales. Las infraestructuras se piensany se entienden desde una macroescala que solo considera la velocidad y la rapidez como virtudes, pero

    que se alejan de la cotidianidad urbana (Mux, 2004: 27).

    La arquitectura como reclamo publicitario

    Los nuevos intereses econmicos y emblemticos sobre la estructura urbana provocan una ciudad

    formada por fragmentos seleccionados por el mercado. Autnomos entre s, seleccionados a partir de

    un mismo discurso y de una misma lgica: la vida es consumo y el ciudadano ha cambiado su estatuto

    y derecho civil por uno comercial, el de consumidor.

    Las pautas de los nuevos centros neurlgicos no son exclusivamente geogrficas o generales respecto a

    la ciudad, sino que estn marcadas por diferentes intereses y valores que pertenecen a lo global:

    ACCESIBILIDAD: permite incorpora zonas, no necesariamente urbanas, pero cualificadas:comunicaciones en sentido amplio, de comunicacin virtual y real, de cables y vas, de satlites y pistas,

    de accesibilidad vial rpida y de conexione con otros territorios. Estos espacios de hiperconectividad sonlas reas globales de la ciudad, nuevos centros parciales y monofuncionales, terminados de configurar

    por la accesibilidad en vehculos individuales.

    IMAGEN: tiene dos vertientes, la nostlgica y la tecnolgica. La primera consiste en la nostalgia

    histrica como valor de cambio. Las reas histricas adquieren nuevos usos comerciales y de ocio, lamemoria se mercantiliza a travs de la creacin escenogrfica de espacios con historia o tradicionalesque pretender resumir la realidad el lugar en unos cuantos tpicos. La otra vertiente es la imagen de lahipertecnologa, la transparencia y los edificios inteligentes.

  • 8/14/2019 1-2 La arquitectura de la ciudad global.docx

    3/7

    3

    EMBLEMA: elementos con el suficiente prestigio como para transformarse en elementos dinamizadores

    del entorno, haciendo posible la aglutinacin de empresas a su alrededor. (Mux, 2004: 29-30).

    Los tres aspectos mencionados anteriormente, funcionan como dinamizadores urbanos de mercado. Por

    tanto, la ciudad en su totalidad no importa, sino que se escoge (por la localizacin y por el usuario) y se

    recuperan reas urbanas que resulten rentables para los intereses sectoriales. La determinacin del

    espacio pblico y de la forma urbana depende de la inversin privada.

    La bsqueda de inversores se refleja en la pugna entre las ciudades y su arquitectura, que juega un

    papel importe en la representacin de poder. Los edificios son utilizados como publicidad, su funcin

    es convertirse en un smbolo exterior y visible de la modernidad, vitalidad, posibilidades y futuro de la

    ciudad.

    Los mtodos de la ciudad global para intervenir en la ciudad preexistente la disuelven, la construye

    como nodos de una red conectados por cables invisibles, aislados de si realidad prxima. Sus espacios

    son productos que se exhiben de un modo disperso, sin necesidad del lugar; es ms el lugar es rechazadocono diferenciador. Un barrio cerrado o fortificado tienen lmites infranqueables; el centro de ocio yconsumo tienen accesos dificultosos para el peatn; el miedo. A todo esto se le aade, comodenominadores comunes, la vigilancia, el acceso en vehculo privados, el conocimiento de cdigos de

    conducta, apariencia, aquello que queda fuera de esta red invisible es la ciudad que se deteriora y seabandona, dando razn al discurso del peligro de la ciudad, del peligro del otro: la ciudad es el lugardonde residen y sobreviven los no conectados (Mux, 2004: 32).

    Los nuevos monumentos

    En las actuales condiciones los hitos urbanos se erigen aislados de su entorno, sin tiempo y sin valores

    predifundidos, contrario a lo que Aldo Rossi seala, los monumentos urbanos son las plazas, iglesias,

    escuelas, teatros, muesos, etc., espacios para el intercambio de experiencias y significados, de

    interaccin de utilizacin y de creacin de memoria, espacios en los que cada uno es simultneamente,

    aprendiz y constructor de la memoria urbana. Son espacios que no pueden repetirse, explicarse ni

    crearse ex profeso; solo la lenta construccin de la ciudad la experiencia directa y personal los har

    reales y concretos (Mux, 2004: 42).

    La experiencia del monumento como lugar de intercambio se somete a la experiencia del consumo, al tiempo

    que las ciudades como redes espaciales quedan anuladas por las mltiples, pero pautadas, vas de comunicacinpara recorrer en automvil, sin ms referencia que el punto de partida y el punto de llegada. Los nuevos

    monumentos son clones. Se pueden definir las caractersticas formales de los nuevos monumentos en dosgrandes apartados. El primero, persigue una imagen de alta tecnologa mediante el uso del, mie vidrio y metales,mientras que el segundo utiliza formas ficticias, notectnicas y dulcificadas en tonos pastel. La utilizacin d unoo de otro material situar al edificio en una franja determinada de consumidores o en un rango de actividades.(Mux, 2004: 43).

  • 8/14/2019 1-2 La arquitectura de la ciudad global.docx

    4/7

    4

    Por otro lado, la arquitectura que quiere representar lo invariablemente, la esencia tradicional de la vida

    en sociedad, cuyo repertorio provienen de las escenografas televisivas o de los parque temticos. Esta

    arquitectura se identifica con el deseo de un medio impoluto, una ciudad y sociedad perfecta. La

    tecnologa se esconde detrs de las fachadas de cartn, de falsos referentes histricos.

    Ambas variantes, la tecnolgica y la nostlgica, son imgenes de espacios y formas puras sin

    contaminar, ni del otro ni de lo que no es bello; solo es feo aquello que el consumo no ha convalidado.

    Ambas propuestas, aparentemente distantes, responden a los mismos criterios de pureza, falta de

    contaminacin y autismo urbano, ya sean con piel de vidrio o historiada; una realidad nica sin la

    presencia facetada de la ciudad, que evita las referencias a la complejidad y la relacin y dialogo con el

    entorno. Son arquitecturas ensimismadas (Mux, 2004: 45).

    El modelo de la ciudad global se apoya esencialmente en habitar casas de barrios cerrados, trabajar en

    los centros terciarios y divertirse en los centros de ocio y consumo. Cada parte es un producto

    fragmentario y autnomo. Para que cada una de estas nuevas piezas fragmentarias funciones, es

    necesario que cada estructura urbana y territorial concreta se vea transformada con la potenciacin de

    las nuevas infraestructuras reales y virtuales: autopistas urbanas, grandes puentes, largos tneles, etc.

    En este sentido, no es que la morfologa de las infraestructuras viarias y de transporte se hayan

    transformado o se hayan integrado, sino que, la ciudad global ha otorgado a los barrios residencias,

    reas terciarias y centros comerciales la misma morfologa de redes y de fragmentos autnomos qu ya

    posean las autopistas.

    2. VIVIR EN UNA ESCENOGRAFADUALIZACIN RESIDENCIAL EN BUENOS AIRES

    Vivir en una escenografa

    Las formas que la globalizacin aplica en las reas residenciales son islas no urbanas, con una

    condicin interior que utiliza el tpico de lo tradicional. Se expanden por todo el mundo proponiendo

    una segregacin gradual que intenta legitimarse con fuerte campaas publicitarias cuyo argumento es

    un falso discurso de relacin con el lugar (Mux, 2004: 50).

    La ciudad como espacio de encuentro, de paseo y de diversidad se borra en las nuevas polticas de

    inversin inmobiliaria que se fundamentan en la primaca de la seguridad individual y del negocio

  • 8/14/2019 1-2 La arquitectura de la ciudad global.docx

    5/7

    5

    rpido. Estos guetos autosegregados recrean en su interior la falsa utopa de la ciudad abierta sin

    distinciones, donde todos son iguales. Se trata de jugara-como-si-no existiera el otro.

    Lo diferente se convierte rpidamente en seal de peligro, se busca la homogeneidad y por ello se

    recurre a la falsedad de sociedad igualitaria, solo basada en la segregacin del distinto, del otro,

    generndose as una sociedad fcil de manipular y dirigir (Mux, 2004: 52).

    La ciudad global se expresa en un espacio dividido y enfrentando que toma como punto de dos

    modelos productivos que coexisten y que resultan en dos pares socioeconmicos interdependientes e

    imprescindibles el uno con otro. Cada uno de estos pares complementarios tiene una manera propia de

    ocupar el territorio. Las sociedades se segmentan verticalmente en el mbito local, al tiempo que los

    diferentes sectores se hacen homogneos en el global (Mux, 2004: 53).

    Cada par formado por sectores opuestos se necesitan el uno al otro. No de estos pares se encuentra bsicamentedistanciado en el espacio geogrfico y esta formado por una clase sumergida, casi esclavizada, que producebienes de consumo a bajo costo y una clase media que consume en masa esos productos. El uso del territorio es

    una muestra ms del consumo excesivo e inconsciente de bienes. La distancia entre el productor y el consumidorfavorece la inconsciencia colectiva hacia los problemas derivados de la produccin: escaso control sobre losabusos laborales, agotamiento de la fuente de recursos y sistemas naturales, deterioro y contaminacinambiental, destruccin de los tejidos sociales y culturales. El consumidor no es consciente de esas condiciones(Mux, 2004: 53-54).

    Nuevas formas residenciales

    La tendencia de la segregacin espacial es la vivienda se expresa de tres maneras:

    1. Rehabilitaciones sectorizadas, donde ciertas zonas de la ciudad renacen y recuperan su vidaurbana, frente a otras que caen inexorablemente.

    2. Condominios de torres y servicios comunes, con sistemas sofisticados de control y seguridadque, aunque se encuentren dentro de la ciudad consolidada la niegan.

    3. Creacin de nuevas reas urbanas residenciales aisladas que se fundamentan en la existencia deun mitificado equilibrio entre ciudad y naturaleza en el pasado, basado en referentes

    iconogrficos n una tradicin imaginada o fabricada.

    Como respuesta al impersonal resultado espacial y social de estos suburbios, se form un grupo de

    defensores de la vuelta a la arquitectura y a la ciudad tradicional que fundaran el Congress for the

    New Urbanismque se convertira en los principales y ms activos productores y propagadores de la

    ciudad neotradicional y plurifuncional (Mux, 2004: 56-61).

  • 8/14/2019 1-2 La arquitectura de la ciudad global.docx

    6/7

    6

    El New Urbanism: unas nuevas (viejas) propuestas

    En Estados Unidos, a finales de la dcada de los 80s surge un nuevo grupo denominado New

    Urbanism, que de defiende el acercamiento y la revitalizacin de las comunidades, basndose en

    modelos de desarrollo anteriores a la II Guerra Mundial; pretende integrar los componentes de la

    vida moderna: vivir, trabajar, comprar y recreacin en vecindarios amables con el peatn. Se

    presenta como alternativa a la suburbanizacin desparramada, una forma de desarrollo de baja

    densidad por reas monofuncionales que solo son accesibles en automvil (Mux, 2004: 61).

    Los lderes de este movimiento se reunieron en 1933 para formar el Congress for the New

    Urbanism(CNU). Los fundadores fueron Andrs Duany, Elizabeth Plater-Zyberg, Peter Calthorpe,

    Daniel Salomn, Stefano Polysoides y Elizabeth Moule. Los principios definidos por el New

    urbanism eran aplicables tanto a nuevas ciudades como a los centros urbanos. Afirman que se le

    debe dar prioridad al desarrollo urbano en reas interiores de las ciudades infills frente al

    esparcimiento de nuevos suburbios (Mux, 2004: 63).

    Del barrio a la ciudad cerrada

    Ante el peligroque acecha en las grandes ciudades, es cada vez ms frecuente la aparicin de

    nuevos entornos donde los iguales estn segregados. Espacios que hacen referencia a un pasado

    que nunca existi; intentan lograr un entorno ideal para vivir, lugar de comunicacin con la

    naturaleza y los otros.

    La segregacin a una ciudad ideal se materializa en los barrios cerrados, donde el espacio seudo pblico y elprivado se enlazan sin solucin de continuidad, donde los peligros de la ciudad se exorcizan gracias alcontrol. Los sistemas de seguridad pueden ser simplemente fsicos-murallas, cercas y rejas-o sofisticadoscontroles tecnolgicos y los imprescindibles servicios privados de seguridad. La seguridad se paga con una

    falta absoluta de intimidad y libertad de movimientos; todas las entradas, salidas o desplazamientos internosen este recinto son vigilados por miles de ojos. Asimismo, los vecinos se convierten en vigilantes de lasnormas de conducta, no slo en el espacio comunitario, sino de la intimidad, puesto que en la mayor parte deestos barrios existen normativas que prohben obstruir las visuales de una casa a otra. La casa-escaparate y la

    seguridad a cualquier precio conlleva una prdida total de la intimidad y vida privada (Mux, 2004: 73).

    La instalacin de barrios cerrados, trae como consecuencia la aparicin de espacios urbanos que se

    apropian y seccionan el territorio para cumplir otras funciones: centros comerciales y deportivos,

    hipermercados, hoteles y cementerios para humanos y animales, y que presuponen la decadencia de

    las redes pblicas de la ciudad y la reduccin de la condicin de la ciudad a un lugar de consumo, y

    la de ciudadano a mero consumidor (Mux, 2004: 76).

  • 8/14/2019 1-2 La arquitectura de la ciudad global.docx

    7/7

    7

    Cmo se venden los parasos?

    La publicidad que se utiliza para vender los espacios mitificados de los barrios cerrados y

    convertirlos en los sueos de la clase media y alta es ms elocuente. La ciudad desaparece en todos

    los planos, las autopistas se hacen omnipresentes, las relaciones se rompen, se borra cualquier

    referencia real con el lugar y los entornos urbanos se inventan. (Mux, 2004: 83).

    Una ciudad pueblo

    Los nuevos barrios cerrados se presentan como ciudad pueblo, porque segn su publicidad, propone

    funciones agregadas a la residencial que estarn integradas como en toda ciudad: colegios y

    universidades, centro asistencial, cuartel de polica y bomberos privados, formando el denominado

    centro cvico, establecimientos de comida rpida, mercado, centro comercial, estacin de servicio

    y campo de golf, etc. Se pretende recuperar valores del pasado, de la vivencia en pequeascomunidades regidas por intereses comunes, con objetivos y valores iguales, una utopa del pasado,

    el tiempo en que la ciudad era la de los verdaderos ciudadanos y no estaba contaminada por el

    otro ni por la poltica (Mux, 2004: 85-86).

    Se promociona como una ciudad privada, negando y vaciando la ciudad existente, eliminando el

    espacio de una comunidad libre y diversa, transformando a la sociedad en una estructura totalmente

    guetizada. El promotor se convierte en el hacedor de las ciudades, en el salvador de la sociedad,

    quien, con la ayuda del urbanista adecuado, proyecta un espacio urbano como debera haber sido.(Mux, 2004: 86,89).

    La armona se entiende solo como sinnimo de igualdad, de no diferencia; la uniformidad y la

    homogeneidad es ms fcil de dominar y controlar. Esta ciudad de iguales est llena de normas que

    controlen y garanticen esa falsa igualdad. (Mux, 2004: 90).

    Instrucciones para una vida sedada

    Simulacro y control son dos cualidades imprescindibles en la creacin de estas ciudades. Para

    formar parte de esos guetos es necesario firmar una serie de contratos de adhesin, aceptar

    reglamentos y renunciar a la libertad. Las relaciones entre las partes quedan establecidas en

    contratos (Mux, 2004: 90-91).

    Mux, Zaida (2004),La arquitectura de la ciudad global,Editorial Gustavo Gili, Espaa, Barcelona, 184 pp.