1) 2016 I Guía Inducción.pdf

22
1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA UNEFA NÚCLEO CARACAS ÁREA DE ASUNTOS SOCIALES Y PC E.A.D. DE EXTENSIÓN DEPARTAMENTO DE SERVICIO COMUNITARIO GUÍA INDUCCIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO I-2016 Lic. Lyonel Max Courtois Líder E.A.D. de Extensión UNEFA CCS Caracas, Febrero 2016

Transcript of 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

Page 1: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

1

REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA DEFENSA

UNIVERSIDAD NACIONAL EXPERIMENTAL POLITECNICA DE LA FUERZA ARMADA

UNEFA NÚCLEO CARACAS

ÁREA DE ASUNTOS SOCIALES Y PC

E.A.D. DE EXTENSIÓN

DEPARTAMENTO DE SERVICIO COMUNITARIO

GUÍA INDUCCIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO I-2016

Lic. Lyonel Max Courtois

Líder E.A.D. de Extensión

UNEFA CCS

Caracas, Febrero 2016

Page 2: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

2

1.- MARCO LEGAL DEL SERVICIO COMUNITARIO.

Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) (Arts. 2, 132 y 135).

Ley del Servicio Comunitario del Estudiante de Educación Superior (G.O. n° 38.272 del 14-09-2005) / LSCEES.

Reglamento del Servicio Comunitario del Estudiante de la Universidad Nacional Experimental de la Fuerza Armada (UNEFA) / RSCEU / Julio 2008.

2.- DEFINICIÓN DE SERVICIO COMUNITARIO.

Actividad que deben desarrollar en las comunidades los estudiantes de educación superior aplicando los conocimientos adquiridos durante su formación académica, en beneficio de la comunidad, para cooperar con su participación al cumplimiento de los fines del bienestar social, de acuerdo con lo establecido en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y en la LSCEES. 3.- TEMPORALIDAD DEL SERVICIO COMUNITARIO.

Duración Mínima: Ciento veinte (120) Horas académicas (Art. 8 de la LSCEES).

Las Ciento veinte (120) horas académicas, deben cumplirse, en forma continua (Art. 6, Num. 3 del RSCEU).

Lapso Mínimo de Servicio Comunitario: Tres (3) meses (Art. 8 de la LSCEES).

Lapso Máximo de Servicio Comunitario: Cinco meses = Veinte (20) semanas (Art. 6, Num. 3 del RSCEU).

Horas Diarias máximas: Ocho (8) Horas académicas (Art. 6, Num. 3 del RSCEU).

Horas Mínimas por semana: Seis (6) Horas. Académicas (Art. 6, Num. 3 del RSCEU).

Rendición del informe y requisitos necesarios para la validación del Servicio dentro de los quince (15) días continuos siguientes a la conclusión de las actividades en la Comunidad (Art. 20, Num. 7 del RSCEU).

Page 3: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

3

4.- REQUISITO PARA LA OBTENCIÓN DEL TÍTULO.

El servicio comunitario es un requisito para la obtención del título de educación superior, no creará derechos u obligaciones de carácter laboral y debe prestarse sin remuneración alguna (Art. 6 de la LSCEES). 5.- REQUISITO PARA PODER REALIZAR DESARROLLO DE LAS PASANTÍAS Y EL TRABAJO ESPECIAL DE GRADO. Es política de la UNEFA el cumplimiento del servicio comunitario antes del desarrollo de las prácticas profesionales y el Trabajo Especial de Grado (Orden Administrativa N° 0386 del 31-05-2013). 6.- CONFORMACIÓN DE GRUPOS. Mínimo 4 personas, máximo 6 personas (Art. 22 del RSCEU). 7.- ZONAS DONDE SE PUEDE REALIZAR EL SERVICIO COMUNITARIO. Municipio Libertador y los siguientes municipios del Estado Miranda: Chacao, Baruta, El Hatillo, Sucre (Petare). 8.- ACTIVIDADES QUE PUEDEN ACREDITARSE COMO SERVICIO COMUNITARIO. Art. 25 del RSCEU: Actividades que promuevan el desarrollo de comunidades de escasos recursos y estén enfocadas a la satisfacción de las siguientes necesidades básicas:

a) Educación o Formación. b) Capacitación Técnica. c) Organización y Participación. d) Desarrollo Endógeno. e) Autoempleo. f) Habilidades Empresariales. g) Alimentación y Nutrición. h) Higiene y Salud. i) Infraestructura Comunitaria. j) Vivienda. k) Ecología y Medio Ambiente. l) Asesoría. m) Organización Comunitaria.

Page 4: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

4

9.- ACTIVIDADES QUE NO PUEDEN ACREDITARSE COMO SERVICIO

COMUNITARIO. Art. 27 del RSCEU: Actividades que no podrán ser acreditadas por Servicio Comunitario:

1. Corrección de tareas a docentes. 2. Servicio de becario y/o ayudantías. 3. Realización de proyectos de clase en UNEFA. 4. Participar como organizador en actividades de simposios, congresos, seminarios, etc. 5. Desempeñar cargos o realizar actividades en las sociedades de alumnos de carrera o cualquier asociación estudiantil. 6. Colaborar como encuestador en algún estudio. 7. Proyectos de proselitismo político y/o religioso. 8. Actividades administrativas en empresas, organizaciones y/o direcciones, divisiones o departamentos que forman la estructura de la Universidad. 9. Servir como escabinos en procesos penales o miembros de mesa en procesos electorales. 10. En general todas aquellas actividades que no cumplan con los objetivos de Servicio Comunitario establecidos en el presente Reglamento.

Page 5: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

5

EL SERVICIO

COMUNITARIO NO SE

PUEDE REALIZAR EN

EMPRESAS PRIVADAS, NI

FUERA DEL ÁREA

GEOGRÁFICA QUE

CORRESPONDE AL DISTRITO

METROPOLITANO DE

CARACAS (MUNICIPIO

LIBERTADOR DEL DISTRITO

CAPITAL Y MUNICIPIOS SUCRE,

CHACAO, BARUTA Y EL

HATILLO DEL ESTADO

MIRANDA)

Page 6: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

6

10.- PERSONAS QUE INTERVIENEN EN EL PROCESO DE PRESTACIÓN DEL SERVICIO COMUNITARIO.

a) Prestadores de Servicio Comunitario: estudiantes de pregrado de la

UNEFA que cumplen con las normas establecidas en la LSCEES y en el RSCEU.

b) Tutor Académico: Docente de la Carrera que cursa el prestador de

Servicio Comunitario y que presta asesoría adecuada en la parte metodológica del proyecto y es corresponsable del cumplimiento del mismo.

c) Tutor Comunitario: Persona de la Institución Aliada o colaboradora que presta asesoría adecuada en el abordaje comunitario y controla de manera directa la correcta ejecución del servicio comunitario en la comunidad.

d) Asesor de Zona: Profesor (a) del área de Servicio Comunitario que

presta asesoría adecuada en la realización del proyecto de Servicio Comunitario y supervisa el correcto cumplimiento tanto de los aspectos metodológicos como los relacionados con el abordaje comunitario.

e) Coordinador de Extensión: Profesor (a) encargado de manera

directa de la Planificación, organización, dirección y control de las Fases del Servicio Comunitario.

11.- MARCO SOCIOPOLÍTICO DEL SERVICIO COMUNITARIO.

El Marco Sociopolítico del Servicio Comunitario del UNEFISTA Núcleo Caracas está compuesto por la siguiente Superestructura:

Misión, Visión y Valores de la UNEFA.

Árbol de las 5 Raíces.

Marco Legal (LSCEES, RSCEU, CRBV).

Page 7: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

7

Ley del Plan de la Patria 2013 – 2019.

12.- MISIÓN DE LA UNEFA.

Formar a través de la docencia, la investigación y la extensión, ciudadanos y ciudadanas corresponsables de la seguridad y defensa integral de la nación, comprometidos con la REVOLUCIÓN BOLIVARIANA con competencias emancipadoras y humanistas para sustentar los planes de desarrollo del país y promover la producción e intercambio de saberes como mecanismo de integración latinoamericana y caribeña.

13.- VISIÓN DE LA UNEFA.

Ser la primera universidad socialista, reconocida por su excelencia educativa a nivel nacional e internacional, líder en los saberes humanísticos, científicos, tecnológicos y militares inspirado en el ideario bolivariano.

14.- VALORES DE LA UNEFA.

Los Valores Unefistas son los siguientes:

Excelencia: la noción de excelencia como valor hace referencia a las

cosas bien hechas y con una calidad excepcional, se relaciona a la idea de perfección y a las características sobresalientes. El término señala aquello que está por encima del resto y que posee escasas falencias o puntos débiles.

Disciplina: capacidad que puede ser desarrollada por cualquier ser humano y que implica, para toda circunstancia u ocasión, la puesta en práctica de una actuación ordenada y perseverante, en orden a obtener un bien o fin determinado.

Honestidad: es una cualidad de calidad humana que consiste en comportarse y expresarse con coherencia y sinceridad (decir la verdad), de acuerdo con los valores de verdad y justicia. Se trata de vivir de acuerdo a como se piensa y se siente.

Creatividad: capacidad de generar nuevas ideas, acciones o pensamientos novedosos con el fin de transformar una situación por medio de soluciones originales.

Igualdad: se trata de la constante búsqueda de la justicia social, la

que asegura a todas las personas condiciones de vida y de trabajo dignas y equitativas, sin hacer diferencias entre unos y otros a partir de la condición social, sexual o de género, entre otras.

Page 8: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

8

Justicia: es la virtud de cumplir y respetar el derecho, es el exigir sus

derechos, es otorgar los derechos a un individuo sin tener ningún tipo de discriminación o preferencia.

Solidaridad: se refiere al sentimiento de unidad basado en metas o intereses comunes. Asimismo, se refiere a los lazos sociales que unen a los miembros de una sociedad entre sí.

Dignidad: valor intrínseco y supremo de cualquier ser humano que

nos hace a nosotros mismos sentirnos valiosos y al otro, que nos observa y que nos ve también, le produce tal sensación, independientemente de la situación económica, social, cultural o ideológica que cualquier persona presente.

Humanismo: significa apreciar al ser humano en todas sus dimensiones y, sobre todo, la condición humana. Está relacionado con la generosidad, la compasión y la preocupación por la valoración de los atributos y las relaciones humanas.

Laboriosidad: significa hacer con especial dedicación, cuidado y esmero las tareas, labores y deberes que son propios de nuestras circunstancias con miras a alcanzar la mayor perfección posible y concluirlas en el tiempo previsto.

15.- CAPITALISMO Y SOCIALISMO BOLIVARIANO DEL SIGLO XXI.

Para entender el Proyecto del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI, en cuyos valores se enmarcan la Misión y la Visión de la UNEFA debemos realizar un análisis comparativo con respecto a su modelo de formación socio-económico antagonista, el capitalismo.

Definimos al Capitalismo como la formación económico-social que se sustenta en la acumulación de capital y la explotación del hombre por el hombre. Preconiza la propiedad privada sobre los medios de producción, la tierra y otros bienes estructurales. Promueve el comercio libre de toda prohibición, el valor basado en la oferta y la demanda, la libre competencia, el aumento de la plusvalía y el liberalismo económico que es la base del neoliberalismo contemporáneo

Definimos al Socialismo Bolivariano del Siglo XXI como la Formación económico-social basada en la propiedad social sobre los medios de producción. Procura la igualdad entre las clases sociales y se opone a la explotación del hombre por el hombre. Tiene como valores fundamentales la colaboración, solidaridad, la ayuda mutua y como base filosófica el Ideario Bolivariano y nuestroamericano representado en el Árbol de las cinco raíces. El Estado junto a las organizaciones de base de manera corresponsable juega un Rol fundamental en la planificación económica-social para satisfacer las necesidades del pueblo.

Page 9: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

9

Cuadro comparativo entre el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI y el Capitalismo.

Aspecto Socialismo Bolivariano del Siglo

XXI

Capitalismo

Propiedad sobre la Tierra y los Medios de

Producción

Propiedad colectiva, socializada.

L@s trabajador@s son l@s dueñ@s de los medios de producción.

Propiedad privada.

La burguesía tiene los medios de producción y el dinero, compra materias primas y fuerza de trabajo.

Relaciones Sociales de Producción

Cooperación, complementariedad y solidaridad.

De cada cual según su capacidad y a cada cual según sus necesidades = justicia social

Explotación de la mano de obra asalariada, competencia, jerarquización de la sociedad.

La Burguesía paga un mínimo salario al trabajador pero este produce más que el valor del salario que percibe, esta diferencia se llama plusvalía, de la cual se apropia el burgués a costa del trabajo del obrero quien a duras penas subsiste con su salario mínimo.

Mercado

Cooperativo, complementario y solidario

Altamente competitivo e individualista (supervivencia del más apto).

Leyes y Estado (Superestructura

política)

Favorece y protege a los más débiles y desposeídos, otorga participación al pueblo

Favorecen al empresario, al capitalista y a los poderosos

Valor de los Productos

El valor basado en el trabajo, los costos, los

El valor basado en la oferta y la demanda y

Page 10: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

10

gastos y los márgenes de ganancias justos

en la especulación, en la libre competencia y en la libertad de comercio.

Uso y acceso a la ciencia y tecnología

Como medio de liberación del hombre.

Tecnologías Libres.

Software Libre.

Como medio de explotación y control del hombre.

Tecnología de llave en mano.

Software privativo.

Cuadro Comparativo de los Valores del Socialismo Bolivariano del Siglo XXI y el Capitalismo

Socialismo Bolivariano del Siglo XXI

Capitalismo

Solidaridad Egoísmo

Producción Social Acumulación

Generosidad Avaricia

Colectivismo Individualismo

Emancipación Dependencia

Equidad Desigualdad Social

Integración, Amor Competencia, fragmentación

Autodeterminación Manipulación

Democracia Participativa y Protagónica

Democracia Representativa

Multidimensionalidad y pensamiento crítico

Alienación, Unidimensionalidad, pensamiento único

Hegemonía del Poder Popular emancipador

Hegemonía de las élites dominantes

Sujeto político Consumidor

Inclusión Exclusión

Ecologista Depredador del Ambiente

Page 11: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

11

CAPITALISMO: el

grande pisa al

pequeño, el pez

grande se come al

más pequeño….

Page 12: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

12

16.- EL ARBOL DE LAS CINCO RAÍCES.

El proyecto del Socialismo del Siglo XXI tiene como base ideológica al árbol de las cinco raíces, que recoge el pensamiento y acción de cinco relevantes personajes históricos revolucionarios venezolanos:

Simón Rodríguez (El Maestro).

Simón Bolívar (El Líder).

Ezequiel Zamora (El General del Pueblo).

Francisco de Miranda (El Integracionista).

Antonio José de Sucre (El Internacionalista).

Es el árbol de las cinco raíces la síntesis ideológica histórica que fundamenta las expectativas de liberación del pueblo venezolano de la desigualdad, la pobreza y la dominación oligárquica.

17.- EL PLAN DE LA PATRIA 2013 – 2019.

Éste es un programa de transición al socialismo y de radicalización de la democracia participativa y protagónica.

El Plan de la Patria 2013 – 2019 está estructurado en cuatro niveles de organización: 1) Objetivos Históricos, 2) Objetivos Nacionales,3) Objetivos Estratégicos y 4) Objetivos Generales. Su composición incluye cinco (05) grandes objetivos históricos:

I. Objetivo Histórico I: Defender, expandir y consolidar el bien más preciado que hemos reconquistado después de 200 años: La Independencia Nacional.

II. Objetivo Histórico II: Continuar construyendo el Socialismo Bolivariano del Siglo XXI en Venezuela, como alternativa al modelo salvaje del capitalismo y con ello asegurar la “mayor suma de seguridad social, mayor suma de estabilidad política y la mayor suma de felicidad” para nuestro pueblo.

III. Objetivo Histórico III: Convertir a Venezuela en un país potencia en lo social, lo económico y lo político dentro de la gran potencia naciente de América Latina y el Caribe que garanticen la conformación de una zona de paz en nuestra América.

IV. Objetivo Histórico IV: Contribuir al desarrollo de una nueva geopolítica internacional en la cual tome cuerpo el mundo multicentrico y pluripolar que permita lograr el equilibrio del universo y garantizar la paz planetaria.

Page 13: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

13

V. Objetivo Histórico V: Contribuir con la preservación de la vida en el planeta y la salvación de la Especie Humana.

18.- METODOLOGÍA DEL PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO.

El servicio comunitario deberá realizarlo el estudiante haciendo uso de la metodología pedagógica Aprendizaje-Servicio con la aplicación de los conocimientos adquiridos durante la formación académica, artística, cultural y deportiva para abordar y satisfacer necesidades comunitarias a través de proyectos establecidos a nivel local, regional o nacional los cuales son planificados institucionalmente en forma integrada con el currículum de las carreras y orientados a mejorar la calidad de los aprendizajes, a prestar un producto o servicio de calidad a las comunidades y formar en valores a los estudiantes (Art. 7 de la LSCEES y Arts. 7, 8, 9 y 10 del RSCEU).

Características del modelo aprendizaje-servicio (Art. 10 del RSCEU):

Interdisciplinario: Participación de varias disciplinas.

Transdisciplinario: Orientado a resultados holísticos (integrales).

Sinérgico: Interacción permanente entre Comunidad – Universidad – Instituciones.

19.- FASES DE UN PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO:

Diagnóstico comunitario.

Planificación y Organización.

Ejecución.

Informe Final.

20.- COMUNIDAD:

Conjunto de grupos de población que viven juntos en condiciones específicas de organización y de cohesión social y cultural, cuyos integrantes están ligados por características e intereses comunes y cuya interrelación genera un sentido de pertenencia e identidad social.

Page 14: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

14

21.- DIAGNÓSTICO COMUNITARIO:

Proceso mediante el cual se realiza la caracterización integral de la comunidad (identificación en la comunidad de: las necesidades, aspiraciones, fortalezas, oportunidades, debilidades, amenazas y relaciones sociales) a efecto de poder realizar un listado priorizado y elaborar el planteamiento del problema y la justificación del proyecto de Servicio Comunitario.

22.- FASES DEL DIAGNÓSTICO COMUNITARIO:

Abordaje Comunitario.

Búsqueda y análisis de información.

Identificación, jerarquización de las necesidades y selección del problema.

23.- RECOMENDACIONES PARA EL ABORDAJE DE LA COMUNIDAD:

Ser puntual.

Tener presente el objetivo de la visita.

Escuchar con respeto los planteamientos.

Agradecer la atención.

Ratificar próximos encuentros.

Aspectos básicos que se deben registrar al realizar una visita a la comunidad son los siguientes: Fecha, Comunidad, Dirección, Lugar, Asistentes, Puntos tratados, Próxima reunión, entre otros.

24.- INSERCIÓN O FAMILIARIZACIÓN COMUNITARIA:

El proceso de familiarización sensibiliza a los Servidores Comunitarios sobre la comunidad y sus problemas, transformando en habituales y entendibles los aspectos específicos locales, paso indispensable para generar confianza entre los Servidores Comunitarios y los miembros de la Comunidad.

Page 15: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

15

Requisitos de la familiarización:

1) El carácter mutuo de la familiarización.

2) Crear espacios de confianza, aceptación y respeto.

Condiciones para la familiarización:

1) Apertura a todos.

2) Posicionamiento ético.

25.- PLANIFICACIÓN Y ORGANIZACIÓN:

En este fase el Grupo de Servidores Comunitarios en coordinación directa con el Tutor Comunitario y el Tutor Académico diseñan el plan de acción para abordar el problema, esto incluye establecer: los objetivos, las metas, la cobertura geográfica y poblacional, las actividades, las tareas, los recursos y la distribución temporal de actividades (Cronograma de actividades – Diagrama de Gantt).

26.- EJECUCIÓN:

Se refiere a la realización de las tareas y actividades para lograr el cumplimiento de los objetivos y metas propuestas en la formulación del proyecto.

27.- ESTRUCTURA BÁSICA DEL INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO.

1. Portada.

2. Carta de aceptación del Tutor Académico.

3. Carta de aceptación del Tutor Comunitario.

4. Índice.

5. Cuadro resumen del proyecto.

6. Institución aliada.

7. Planteamiento del problema.

Page 16: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

16

8. Justificación.

9. Objetivo general y objetivos específicos.

10. Metas.

11. Cobertura geográfica y poblacional.

12. Actividades, tareas, tiempo y recursos.

13. Cronograma de actividades.

14. Descripción de actividades.

15. Población beneficiada.

16. Impacto generado en la comunidad-

17. Aportes del proyecto.

18. Conclusiones.

19. Recomendaciones.

20. Fuentes Consultadas.

21. Anexos.

29.- PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA EN EL INFORME EN EL INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO.

La Formulación del Problema fundamentalmente se realiza posterior a una(s) visita(s) al sitio donde se plantea ejecutar el Servicio Comunitario para realizar un Diagnóstico y detectar las situaciones problemáticas, sus aspectos concretos y/o las necesidades de la comunidad beneficiaria, para posteriormente priorizarlas esas necesidades o aspectos y seleccionar aquella que va a ser objeto del Servicio Comunitario, para ello se recomienda elaborar con la comunidad un análisis FODA y un árbol del Problema.

El problema es una situación de carácter negativo e indeseable (por ausencia, carencia o déficit) y que requiere ser modificada a efecto de cambiar esa realidad.

El planteamiento del problema debe ir de lo más general a lo más específico o particular. Se debe incluir el árbol del problema.

Page 17: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

17

Etapas en la que debe estar estructurado el planteamiento del problema:

1) Ubicación del Contexto.

1.1. Características y descripción física de la comunidad.

1.2. Potencialidades, Limitaciones, Desafios y Riesgos presentes.

2) Formulación del problema (causas, efectos y enunciado general).

2.1. Causas.

2.2. Consecuencias.

2.3. Enunciado: Situación negativa + lugar donde ocurre + la población afectada + el tiempo que tiene el problema.

30.- JUSTIFICACIÓN EN EL INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO.

La Justificación está estructurada de la siguiente manera:

1) Situación prevista al finalizar el proyecto.

2) Marco Jurídico: 2.1. CRBV, 2.2. Otras leyes.

3) Aspectos (Sociales, Culturales, Económicos, políticos, entre otros) que favorecen la realización del Proyecto.

4) Importancia del Proyecto.

5) Marco del Proyecto de Servicio Comunitario en la Ley del Plan de la Patria 2013 – 2019.

31.- OBJETIVO GENERAL Y OBJETIVOS ESPECÍFICOS EN EL INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO.

Se debe definir un solo objetivo general y por lo menos tres específicos. Deben ser redactados con un verbo en infinitivo (terminación ar, er, ir). El objetivo general debe tener relación directa con el título del proyecto. Los objetivos específicos deben fungir como un paso estratégico para alcanzar el objetivo general. Se debe incluir el árbol de objetivos.

Recomendación para la Redacción de Objetivos:

El Objetivo General debe estar directamente relacionado con el título del Proyecto. La diferencia básica entre el título y el objetivo general es que el título del proyecto debe omitir el verbo. Ejemplo:

Ejemplo:

Page 18: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

18

Objetivo General: Desarrollar un sistema de alerta temprana en caso de…

Título del proyecto: Sistema de alerta temprana….

En ocasiones los objetivos específicos pueden coincidir con las tres (03) fases básicas de un Proyecto: 1) Diagnostico, 2) Planificación u Organización, 3) Ejecución, Realización o Diseño… en este caso los objetivos comenzarían por 1) Diagnosticar, 2) Planificar u Organizar, 3) Ejecutar, Realizar o Diseñar.

32.- METAS EN EL INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO.

Son los mismos objetivos tanto general como específicos, en su estructura deben incluir el propósito aunado al elemento cuantitativo (cantidades y tiempo de ejecución) y a los resultados que se esperan (calidad de productos a conseguir). Debe redactarse una meta general y una por cada objetivo específico.

El propósito es alcance que se desea lograr a través de los objetivos, debe incluir: actividades a realizar (¿cómo?), cantidad o tipo de beneficiarios (¿Cuántos? o ¿ a quién) y el ¿Para qué?

OBJETIVO PROPÓSITO TIEMPO (EN HRAS)

OBJETIVO GENERAL 120

O.E. 1

O.E. 2

O.E. 3

33.- IMPACTO (LOGROS) EN EL INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO.

Se describirá lo que lograron con el proyecto a partir del objetivo general y cada uno de los objetivos específicos y las metas trazadas para cada uno de ellos.

Page 19: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

19

Se deben comparar las metas con los resultados alcanzados, si los mismos se alcanzaron o no de la manera prevista y en el tiempo estimado.

OBJETIVO LOGRO

OBJETIVO GENERAL

O.E. 1

O.E. 2

O.E. 3

33.- CONCLUSIONES EN EL INFORME DE SERVICIO COMUNITARIO.

Se concluye de acuerdo a los objetivos específicos que se planteen, se tendrán tantas conclusiones como objetivos específicos se hallan formulado, y luego de ello se elabora una conclusión general tomando en cuenta el objetivo general.

Se debe redactar tomando en cuenta los siguientes elementos relacionados con los objetivos: 1) aspectos que favorecieron (fortalezas y oportunidades) u obstaculizaron (debilidades o amenazas) el logro del objetivo, 2) los métodos y técnicas que se utilizaron para el desarrollo del objetivo y 3) lo que se demostró o logro con este objetivo.

34.- EJEMPLO DE INSTITUCIONES Y LUGARES DONDE SE PUEDE REALIZAR EL SERVICIO COMUNITARIO.

Fundacomunal / ONA / Barrio Nuevo Tricolor / Núcleos de Desarrollo Endógeno / Consejos Comunales / Instituciones Educativas Públicas / Fundación CIARA (Todas las manos a la siembra) / Geriátricos / CMAP / Módulos de Barrio Adentro / CDI / Casas Hogares / Refugios / Salas de Batalla / Comunidades en general / CORPOELEC / Consejo Federal de

CONCLUSIONES = CONTEXTO + OBJETIVOS + METAS + LOGROS

Page 20: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

20

Gobierno / IDENA / Protección Civil / IMGRAD / CNTI / Servicio de Lactancia Materna de la UNEFA/ Dirección Nacional de Deporte UNEFA (Piso 12).

35.- SUGERENCIAS DE TEMAS PARA TALLERES O ACTIVIDADES.

Consultar el área temática de cada carrera en el blog: Sercomunefaccs.blogspot.com

36.- PASOS PARA EL CUMPLIMIENTO DEL SERVICIO COMUNITARIO.

Identificar la comunidad y el proyecto a ejecutar. Consignar las planillas de inscripción de Servicio Comunitario a

su Asesor (a) de zona. Cumplir las 120 horas académicas de Servicio comunitario en el

lapso que establece la Ley y el Reglamento. Consignar informe final del Servicio Comunitario 15 días

continuos después de culminar las horas de S.C, previa revisión del tutor y asesor de zona.

37.- FASES DEL SERVICIO COMUNITARIO.

N° FASES PERÍODO

DESDE HASTA

1 INSCRIPCIÓN TALLER DE INDUCCIÓN 01/02/2016 12/02/2016

2 TALLER DE INDUCCIÓN 15/02/2016 26/02/2016

3 INSCRIPCIÓN PROYECTO DE SERVICIO COMUNITARIO 23/02/2016 11/03/2016

4 EJECUCIÓN Y SUPERVISIÓN SERVICIO COMUNITARIO 24/02/2016 30/03/2016

38.- PLANILLAS Y DOCUMENTOS A CONSIGNAR PARA LA INSCRIPCIÓN.

Planilla de Inscripción (Formato: SC.1 – A ).

Carta de Aceptación del Tutor Académico (Formato Anexo: SC.1-A).

Carta de Aceptación del Tutor Comunitario (Formato Anexo: SC.1-B).

Carta compromiso de los Servidores Comunitarios.

Page 21: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

21

Fotocopia de las Cédulas de Identidad de los miembros del Grupo.

Planillas de Inscripción en los Talleres de Inducción debidamente firmadas por el facilitador del Taller de Inducción del Servicio Comunitario.

Nota: Estos documentos deben entregarse al Asesor de Zona correspondiente de acuerdo a la Parroquia o al Proyecto Especial que se realice.

39.- PLANILLAS DE CONSIGNACIÓN MENSUAL.

Acta de Consignación Mensual (Formato: SC.4).

Planilla de Control de Asistencia (Formato: SC.2).

Planilla de Evaluación Mensual de Rendimiento (Formato: SC.3).

Nota: Estas planillas deben entregarse al finalizar cada mes al Asesor de Zona correspondiente (debe anexarse el correspondiente registro fotográfico de las actividades).

40.- ACTAS DE CULMINACIÓN.

Existen dos (02) Actas de Culminación, estas son:

Acta de Culminación Formato: SC.5., compuesta de cuatro (04) hojas que van al final del Informe del Proyecto de Servicio Comunitario.

Acta de Culminación para Estudiantes: comprobante que sirve al estudiante como constancia de aprobación del Servicio Comunitario.

Page 22: 1) 2016 I Guía Inducción.pdf

22

REFLEXIÓN:

“Trescientos años de calma

no bastan...pongamos sin

temor la piedra fundamental

de la libertad americana.

Vacilar es perderse.”

Simón Bolívar