1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos...

21
FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS CAMPUS PEÑUELA ZONA ORIZABA-CÓRDOBA INFORME DE LABORES 2012-2014 Dr. Otto Raúl Leyva Ovalle Introducción. En 2012, en junta académica del 19 de octubre, se inicia la gestión de esta administración. Durante este periodo se han realizado diversas actividades, contando con la participación de la comunidad que conforma esta Facultad; alumnos, académicos, personal administrativo y de apoyo. De esta manera, se logro cumplir con diferentes metas, mismas que han fortalecido a la Facultad desde el punto de vista académico, cultural, deportivo, de vinculación con el entorno, de consecución de recursos externos, etc. Así mismo, durante este periodo se ha podido obtener ayuda y participación de diferentes instituciones, funcionarios y empresas privadas que de diversas formas aportaron para el logro de estas metas. 1. Docencia. 1.1. Innovación académica. Durante 2013, atendiendo las recomendaciones de los acreditadores de la Carrera de Biología se procedió al diseño del nuevo plan de estudios del PE de Licenciado en Biología. Para esto fueron necesarias varias reuniones de comisiones de cada una de las entidades en donde se oferta el PE. En el periodo Agosto-Enero de 2014 se comenzó con el re-diseño de las experiencias educativas del nuevo plan de estudios de la carrera de biología. Los contenidos de las EE se elaboraron con base en competencias, con lo que se logra que los alumnos tengan los conocimientos y actitudes adecuadas para

Transcript of 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos...

Page 1: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

FACULTAD DE CIENCIAS BIOLÓGICAS Y AGROPECUARIAS

CAMPUS PEÑUELA

ZONA ORIZABA-CÓRDOBA

INFORME DE LABORES 2012-2014

Dr. Otto Raúl Leyva Ovalle

Introducción.

En 2012, en junta académica del 19 de octubre, se inicia la gestión de esta

administración. Durante este periodo se han realizado diversas actividades,

contando con la participación de la comunidad que conforma esta Facultad;

alumnos, académicos, personal administrativo y de apoyo. De esta manera, se

logro cumplir con diferentes metas, mismas que han fortalecido a la Facultad

desde el punto de vista académico, cultural, deportivo, de vinculación con el

entorno, de consecución de recursos externos, etc. Así mismo, durante este

periodo se ha podido obtener ayuda y participación de diferentes instituciones,

funcionarios y empresas privadas que de diversas formas aportaron para el logro

de estas metas.

1. Docencia.

1.1. Innovación académica.

Durante 2013, atendiendo las recomendaciones de los acreditadores de la

Carrera de Biología se procedió al diseño del nuevo plan de estudios del PE de

Licenciado en Biología. Para esto fueron necesarias varias reuniones de

comisiones de cada una de las entidades en donde se oferta el PE.

En el periodo Agosto-Enero de 2014 se comenzó con el re-diseño de las

experiencias educativas del nuevo plan de estudios de la carrera de biología.

Los contenidos de las EE se elaboraron con base en competencias, con lo que

se logra que los alumnos tengan los conocimientos y actitudes adecuadas para

Page 2: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

resolver problemas de acuerdo a diferentes situaciones y al entorno. Derivado

de esto, se logró generar los contenidos y algunos de los manuales de

laboratorio de las EE:

Análisis químicos.

Biomoléculas.

Biomatemáticas.

Biofísica.

Virus y bacterias.

Invertebrados no artrópodos.

Protistas.

Hongos y líquenes.

2. Atención Integral del estudiante.

2.1. Tutorías.

Para lograr un mejor rendimiento en las actividades académicas de los

estudiantes, se continúan llevando a cabo las tutorías, en donde los docentes

participan activamente en la guía a sus tutorados para tener una mejora continua

es sus experiencias educativas. Para esto, cada tutor cumple con guiar a 10

alumnos aproximadamente, organizando las fechas precisas para reunirse y

retomar las situaciones de necesitad de los alumnos; de esta manera, durante

tres momentos a lo largo de su ciclo escolar se pueden abordan los diferentes

criterios necesarios, desde cómo van avanzando en sus créditos, promedio de

calificaciones, posibilidad de participar en movilidad estudiantil, etc.

2.2. Recreación, salud y deporte.

La Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, campus Peñuela; cuenta

con actividades deportivas como son futbol, beisbol, básquetbol, ajedrez y pin

pon.

Además, mediante campañas continuas se promueve el cuidado y protección de

la salud sexual.

Page 3: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

2.3. Pertinencia de los programas educativos.

Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por

lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario; se han hecho los programas por

competencias, los cuales conllevan a que los jóvenes conozcan las necesidades

propias y de su entorno y mediante proyectos generar soluciones que en un

futuro próximo sea aplicable. Esto les permite visualizar la realidad de su entorno

y apoyar en solucionar problemáticas cotidianas y conflictivas; es decir, los hace

competentes ante la sociedad.

2.4. Orientación sobre sexualidad, drogas, violencia intrafamiliar,

integración a las ciudades y a las comunidades locales.

Se ha puesto especial interés en la reducción del consumo de tabaco, como

parte de la campaña “Espacios libres de humo de tabaco” que inició desde 2012.

Las campañas se generan con ayuda de charlas, carteles y videos propios de

las mismas, en donde de una forma grata y amena pueda concientizarse a la

comunidad universitaria.

2.5. Eventos culturales.

Durante este periodo se elaboraron diversas actividades culturales; dentro de

ellas: dos recitales de canto (Talentos universitarios), lecturas dramatizadas (Dr.

Ponciano), un curso de alfarería sensorial (Luz Belem Hernández Sarmiento),

dos concursos de altares del día de muertos con la participación de alumnos de

la facultad, dos conciertos, uno de poesía (Waldo García) y el segundo de piano

y canto (Elena Repka y Alondra Yajira Sánchez Camarillo); la presentación de

dos grupos musicales (Terceto Altas Montañas y el grupo Orbis Tertius).

Además de la presentación del libro de poemas “palabras de agua” (Judith

Santoprieto).

Durante el festival del día de las madres, se conto con la presentación del ballet

folklórico “Ollin Yoliztli”, el trío Cordobés “Por siempre” y la presentación de la

cantante Sara Rubí Rodríguez Gutiérrez. También el Dr. Francisco Rangel

Page 4: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

Cáceres, impartió la conferencia “Espíritu de campeón”. Y durante una visita a la

ciudad de Xalapa, los alumnos participaron en la Feria Internacional del Libro

Universitario (FILU).

2.6. Mejoramiento de la titulación.

Con la finalidad de lograr que la mayoría de los egresados logren obtener su

titulación, la facultad organizo las fechas con las comisiones revisoras y

directores de tesis, con el propósito de que se logre un seguimiento constante

con los alumnos para obtener el grado requerido.

2.7. Movilidad estudiantil.

Durante este periodo de trabajo, se continúo con las actividades de movilidad

estudiantil, donde los alumnos participantes lograron conocer el trabajo de

investigación y practico que se realiza en otras instituciones, tanto en nuestro

país como en el extranjero. Obteniendo experiencias importantes de las

personas involucradas, conocimientos, socializar y practicar. Los eventos

realizados fueron los siguientes:

Page 5: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

Movilidad Internacional

No. NOMBRE GRADO ESTUDIOS

PERIODO ESTANCIA INSTITUCIÓN VISITADA/PAÍS

1. Marco Vinicio Rodríguez Deméneghi.

Estudiante de Maestría en Horticultura Tropical

24/Septiembre/2013 29/Octubre/2013.

Unità di Ricerca per Il Vivaismo e la Gestione del Verde Ambientale ed Ornamentale (Cra-Viv) Pescia, Toscana, Italia. Entrenamiento en la producción de plantas ornamentales del Mediterráneo.

2. Francisco Javier Contreras Altamira

Estudiante de Maestría en Horticultura Tropical.

04/Agosto/2014 29/Septiembre/2014.

Ornamental Plants Department, University of Florida, Fort Lauderdale, Florida, Estados Unidos. Entrenamiento en la producción de plantas ornamentales tropicales.

3 Miguel Ángel Demeneghi Reyes

Estudiante de Licenciatura en Biología.

24/Septiembre/2013 29/Octubre/2013.

Unità di Ricerca per Il Vivaismo e la Gestione del Verde Ambientale ed Ornamentale (Cra-Viv) Pescia, Toscana, Italia. Entrenamiento en la producción de plantas ornamentales del Mediterráneo.

4. Iván Blanco Morales.

Estudiante de Ingeniero Agrónomo

01/Septiembre/2014 30/Septiembre/2014.

Centro Agronómico de Investigación y Enseñanza (CATIE), Costa Rica. Entrenamiento en producción forestal.

5. Armando Rodríguez Pérez.

Estudiante de Ingeniero Agrónomo.

22/Septiembre/2014 11/Noviembre/2014

Unità di Ricerca per Il Vivaismo e la Gestione del Verde Ambientale ed Ornamentale (Cra-Viv) Pescia, Toscana, Italia. Entrenamiento en la producción de plantas ornamentales del Mediterráneo.

6. Libertad Saray Vásquez Contreras.

Estudiante de Ingeniero Agrónomo.

22/Septiembre/2014 11/Noviembre/2014.

Unità di Ricerca per Il Vivaismo e la Gestione del Verde Ambientale ed Ornamentale (Cra-Viv) Pescia, Toscana, Italia. Entrenamiento en la producción de plantas ornamentales del Mediterráneo.

7. Héctor Miguel Debernardi Aldana.

Estudiante de Ingeniero Agrónomo.

15/Octubre/2014 14/Noviembre/2014

Unità di Ricerca per la Floricoltura e le Specie Ornamentali, (CRA-FSO), San Remo, Italia. Entrenamiento en la producción de cultivos florícolas y medicinales del Mediterráneo.

8. Fray Jesús Alduci Martínez.

Estudiante de Ingeniero Agrónomo

11/Octubre/2014 15/Noviembre/2014.

Instituto Nacional de Investigación y Tecnología Agraria y Alimentaria, Madrid, España. Entrenamiento en la producción y poscosecha de hortalizas del Mediterráneo.

Page 6: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

Movilidad Nacional:

1. Dos alumnas Estudiante de Licenciatura en Biología.

Centro de investigaciones científicas de Yucatán (CICY)

2. Dos alumnas Estudiante de Licenciatura en Biología.

Universidad autónoma de San Luis Potosí.

3. Dos alumnos Estudiante de Licenciatura en Biología.

En Irapuato, al CINVESTAD

4. Una alumna Estudiante de Licenciatura en Biología.

Benemérita Universidad Autónoma de Puebla

5. Un alumno Estudiante de Licenciatura en Biología.

Universidad Autónoma de Baja California

6. Doce Estudiante de ingeniero Agrónomo.

Universidad Autónoma Chapingo

2.8. Reestructuración de los programas educativos.

Como se mencionó anteriormente, la reestructuración del plan de estudios de la

carrera de Licenciado en Biología ha sido concluida y en este periodo que se

está por concluir se ha implementado.

En el caso de la carrera de Ingeniero Agrónomo, se han llevado a cabo

reuniones con la finalidad de actualizar los programas de las diferentes

experiencias educativas; sin embargo, hasta la fecha no se ha logrado un

consenso entre las tres regiones. Esta entidad cuenta ya con una propuesta

basada en un límite de 400 créditos y en la que se trata de reformar las

optativas, mismas que han generado complicaciones administrativas y de

funcionalidad.

2.9. Atención a recomendaciones de CIEES y organismos acreditadores.

Como un trabajo de continuación de la administración anterior en la que se logró

la acreditación de los dos PE en 2009, se ha venido dando seguimiento a las

recomendaciones de los organismos acreditadores, CACEB y COMEAA, en

busca de lograr la re-acreditación. En el caso del PE de Biología a la fecha se ha

Page 7: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

llevado a cabo la visita de seguimiento, previa a la evaluación formal que pudiera

darse a finales de este año o principios del próximo. En el caso del PE de

Agronomía, se espera que la visita de seguimiento se realice a finales de año o

principios del próximo y 45 días después, la evaluación formal.

En lo que respecta a los Comités Institucionales para la Evaluación de la

Educación Superior (CIEES), la Facultad cuenta con el nivel 1 de acreditación;

sin embargo, esta expira este año. Esto nos ubica dentro del 66.3% de las

Facultades que cuentan con este nivel de evaluación.

2.10. Posgrado.

En concordancia con las necesidades nacionales, estatales y regionales, la

Facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias, mantiene sus programas

educativos de posgrado, la Maestría en Manejo y Explotación de los

Agrosistemas de la Caña de Azúcar, que obtuvo su registro en el PNPC del

Conacyt el 14 de diciembre de 2011, con una matrícula actual de 13 alumnos; la

Maestría en Horticultura Tropical, que obtuvo su registro en el PNPC del

Conacyt el 13 de junio de 2012 y tiene una matrícula de 28 alumnos.

Recientemente se creó el Doctorado en Ciencias Agropecuarias que también

cuenta con reconocimiento PNPC desde Septiembre de este año. Este es un

posgrado multi-sede, de las cuales, esta entidad es sede principal. Actualmente

cuenta con una matrícula de 5 alumnos.

* En evaluación para la certificación por el CONACYT

2.11. Formación y desarrollo de la planta académica.

La planta académica de la facultad de Ciencias Biológicas y Agropecuarias esta

formada por 66 docentes y técnicos académicos. De los cuales, 21 cuentan con

el grado de licenciatura, 24 con el grado de maestría y 21 con doctorado. De

esta manera se logra una mejora continua en la preparación de los alumnos.

Page 8: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

2.12. Cursos Profa.

Los profesores de la institución participaron en los cursos del Programa de

Formación de Académicos, de la siguiente manera:

Redacción y publicación de artículos académicos, del 24 al 28 de junio 2013

Horario de 09:00 a 15:00 hrs.

No. Personal Académico

470 Mario Felipe Herrera Tenorio

3729 Jorge Alberto Alejandre Rosas

4676 Araceli Montiel Flores

6790 Vidal Enríquez Ruvalcaba

9821 Yaqueline Antonia Gheno Heredia

10652 Antonio Pérez Pacheco

11375 María Elena Galindo Tovar

12737 Hilario Ortiz Romero

14084 María Del Rosario Dávila Lezama

25180 Noé Aguilar Rivera

16357 Abelardo Sosa Domínguez

8181 Sergio Esteban De La Rosa Partida

11801 María Dolores Georgina Morales Miranda

16352 Agustín Herrera Solano

Page 9: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

Diseño de ambientes de aprendizaje basados en tecnología educativa

No. personal Académico

3729 Alejandre Rosas Jorge A 14084 Dávila Lezama María Del Rosario 8181 De La Rosa Partida Sergio Esteban 6790 Enríquez Ruvalcaba Vidal 9737 Galán Páez Carlos Manuel 16352 Herrera Solano Agustín 470 Herrera Tenorio Mario Felipe 4676 Montiel Flores Araceli 43352 Mora Collado Norma 11801 Morales Miranda María Dolores 12737 Ortiz Romero Hilario 42976 Rojas Avelizapa Luz Irene 16056 Verdejo Lara Rafael Antonio 14750 Romero Parissi Daniel 25179 Castillo Morán Adolfo

Weblogs como medios interactivos de aprendizaje

No. Personal Académico

3729 Alejandre Rosas Jorge A

15062 Ángel Lara María Alva

27123 Coria Gil Norma Ana Beli

31906 Garcia Castillo Marali Anaid

14084 Dávila Lezama María Del Rosario

1215 Lee Espinosa Hilda Eulalia

43352 Mora Collado Norma

11801 Morales Miranda María Dolores

12737 Ortiz Romero Hilario

25178 Rodríguez Lagunes Daniel Arturo

Page 10: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

3. Investigación.

3.1. Formación y desarrollo de la planta académica.

Durante este periodo se incorporaron cuatro Doctores en Ciencias como

Docentes. Dos a través de repatriación, una más como interino por plaza y otra

como docente por horas. También se dio la incorporación de una Maestra en

Ciencias como técnico académico.

3.2. Resultados sobresalientes de Investigación.

Se realizo una re-organización de los cuerpos académicos, haciendo algunas

modificaciones en los miembros que participan colaborando. De esta manera se

ha logrado que dichos cambios logren una mejora en el trabajo de investigación.

3.3. Investigadores y líneas de investigación.

Se ha incrementado la investigación en la entidad, gracias al ingreso de

profesores con nuevos perfiles y que trabajan con el apoyo de los profesores

que ya tienen la experiencia del trabajo en nuestra facultad. Enfocándose a la

microbiología aplicada, a la biología molecular de plantas, tecnología de cultivos

y recursos fitogenéticos.

Se está participando en el proyecto GRAMIT, en el que los médicos tradicionales

utilizan para sus tratamientos los productos elaborados con las plantas de la

región.

3.5. Producción científica y tecnológica.

Se publicaron cuatro artículos en el JCR; Se colaboro en dos capítulos de libros.

Page 11: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

3.6. Comunicación científica y difusión científica.

Se participó en la reunión Científica Veracruz en 2013; con cinco ponencias,

además de formar parte del Comité Organizador del evento y de presentar el

Simposio de Horticultura Ornamental.

3.7. Recursos externos en apoyo a la Investigación.

La consecución de recursos externos se dio a través de diversas estrategias,

tales como el contrato de servicios con la empresa Bayer, el 23 de Marzo de

2014 por un monto de $7,280,000.00 (aportación bipartita Bayer-Conacyt). Con

la empresa Licores de Veracruz el convenio se dio por $40,000.00, por

identificación de especies vegetales y compuestos químicos. También se tuvo la

venta de servicios de identificación de especies vegetales con la empresa

Natural Provida por un monto de $45,000.00. Con la industria de los fertilizantes

se pudo realizar el proyecto de investigación con la empresa LIDA de México

S.A. de C.V. con un monto de $45,000.00 y de la caña de azúcar en el campo

experimental de la FACBA, se generarón $58,324.00

Con COFUPRO, a través del proyecto de manejo de roedores en los

agrosistemas de la caña de azúcar, se obtuvieron en el 2013, $2’760,000.00.

Con la consecución de recursos externos se pudo comprar, a finales de 2013,

una camioneta Toyota Hiace de 15 pasajeros por un monto superior a los

$400,000.00 pesos y que ha facilitado las actividades prácticas de los

estudiantes.

Otra de las fuentes importantes de financiamiento externo para esta entidad es

el PIFI, mismo que desde 2012 tuvo un monto de $2’600,000. Lo que permitió la

compra de reactivos, equipamiento, apoyo a viajes de prácticas, publicaciones,

movilidad estudiantil, etc. Recientemente se dio a conocer el monto para 2015 y

2016 y este asciende a más de $3’200,000 con el que nos posicionamos como

la entidad con mayor apoyo de este tipo en la región.

Page 12: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

4. Cuerpos Académicos.

En los cuerpos académicos se llevaron a cabo algunas modificaciones en

algunos de ellos, como es el caso del Cuerpo Académico de Horticultura

Tropical, en donde se realizo la modificación de algunos los miembros que

integran este grupo, este cambió en su nivel de acreditación, pasando el año

pasado de formación a en consolidación. El Cuerpo Académico de Ciencia y

Tecnología de Caña de Azúcar, incorporó dos miembros colaboradores; por otro

lado el Cuerpo Académico de Manejo, Aprovechamiento y Conservación de los

Recursos Naturales esta en proceso de reorganización y el Cuerpo Académico

de Biodiversidad y Alimentos se mantiene igual.

4.1. Cuerpos Académicos en Redes.

Actualmente, la mayoría de los cuerpos académicos registrados en la Facultad

tiene colaboración con cuerpos académicos de otras Entidades Académicas

(INBIOTECA, Ciencias Químicas, etc.), con otras instituciones (UAEMEX,

INECOL, CICY, UADY, COLPOS, CINVESTAV, etc.) y con otros países (Italia,

Estados Unidos, Cuba, Costa Rica, Brasil, etc.) lo que permite una optimización

de los recursos humanos, el aprovechamiento del potencial en infraestructura y

la participación en temas de investigación inter y trans-disciplinarios.

5. Vinculación de la docencia con la investigación.

5.1. Habilitación de los PTC.

Actualmente la Facultad cuenta con 69.69 % de PCT del total de la plantilla

académica. Los docentes que cuentan con el perfil deseable para la institución

son 24.24 %, mientras que el 37.87% cuentan con grado de maestría en

ciencias y el 31.81 % cuentan con grado de Doctorado. Esto permite que el

trabajo con los estudiantes sea más fructífero, logrando un mayor avance en los

conocimientos adquiridos, así como un aumento en los alumnos titulados.

Page 13: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

5.2. Participación de los estudiantes en la investigación.

Se ha incrementado el número de estudiantes que realizan su servicio social, su

tesis profesional o tesis de posgrado en proyectos de investigación dentro de la

DES y realizando estancias en instituciones externas.

5.3. Actividades de Vinculación.

Durante este periodo de trabajo se logro tener una mayor vinculación con la

empresa Bayer de México. Con el Departamento de Ecología del H.

Ayuntamiento de Córdoba se sigue trabajando en actividades del programa de

reciclaje de residuos sólidos y basura.

Se trabaja dando asesoría al Ayuntamiento de Fortín, en el departamento de

desarrollo agropecuario.

Con el ayuntamiento de Amatlán se está colaborando en la cruzada contra el

hambre capacitando a docentes de nivel primaria y secundaria en la producción

de hortalizas de traspatio y con la agricultura periurbana en azoteas.

Con el Parque Ecológico Paso Coyol, se trabaja un taller de composta orgánica.

En colaboración con el patronato de ese parque también se han llevado a cabo

varios eventos de difusión de las actividades académicas de la entidad,

presentando ponentes extranjeros, tal es el caso del Dr. Antonio Grassotti del

CRA de Italia. En coordinación con el DIF municipal de Córdoba, se trabajo un

proyecto de una casa ecológica elaborando paredes forradas de tetra-pack.

También, la Facultad fue participe en el Programa Municipal de Educación

Ambiental de Córdoba.

6. Sustentabilidad.

Se implemento en este periodo de trabajo el Plan Maestro de la UV Sustentable,

en donde alumnos participantes guiados por la M.C. Ivonne Landero Torres, se

realizaron las siguientes actividades:

Page 14: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

a) Gestión de materiales y residuos especiales. Tóxicos, peligrosos,

biológicos, infectocontagiosos, tecnológicos (aparatos y dispositivos producto de

la actualizaciones tecnológicas tales como: monitores, teclados, impresoras,

celulares, pilas, TV, cartuchos de tinta, lámparas y focos fluorescentes o

ahorradores de energía, etc.); obteniéndose el acopio de 50 kg de pilas

principalmente.

b) Gestión de Residuos, Descargas y emisiones. Se monitorea

constantemente los residuos generados en las diferentes secciones de las

instalaciones, ya que muchos de ellos son considerados reutilizables. Se

empezó por la separación de los mismos (unicel, papel, bolsas de plástico,

botellas de plástico, aceite comestible quemado, residuos orgánicos, mantas

publicitarias, aceites lubricantes de máquinas, etc.). Los residuos considerados

no reutilizables se mandan al departamento de Ecología del municipio de

Córdoba para ser tratados o turnados a las estancias correspondientes.

c) Uso Apropiado y eficiente de la Energía. Se propuso y llevo a cabo la

utilización de focos ahorradores de energía en diferentes secciones de las

instalaciones. Así como la reparación de las instalaciones eléctricas de algunos

laboratorios y herbario, con el fin de evitar fugas de energía.

d) Bioclimática, Construcciones y Mantenimiento. También se cambiaron las

ventanas en los laboratorios de crio-conservación, el laboratorio 4 y microscopia,

en donde presentaban persianas y ahora tienen ventanas corredizas con las

cuales se logra mayor eficiencia en la entrada de luz y ventilación.

e) Talleres de artesanías y concurso en las instalaciones de la Facultad de

Ciencias Biológicas y Agropecuarias. Con la finalidad de inducir la educación

ambiental en los diferentes niveles de nuestra facultad, se realizo el taller de

artesanías con material de reutilización, elaborándose diferentes accesorios

útiles, algunos de uso personal como carteras, lapiceras, aretes hasta útiles en

el hogar u oficinas como arreglos florales, asientos, bancos y mesas. La finalidad

de realizar el concurso tuvo éxito ya que los diferentes participantes tuvieron la

creatividad para idear los diferentes accesorios y llevar estas ideas a otros sitios,

así inculcar la cultura de conservación y reutilización de los diferentes desechos

que generamos.

Page 15: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

f) Programa de concientización, reducción y separación de basura en la

comunidad universitaria. Mediante la elaboración de carteles, los alumnos

participantes, motivan y enseñan a la comunidad universitaria y todo tipo de

público, algunas técnicas de separado de basura, reutilización, centros de

acopio, etc. Con la finalidad de concientizar y evitar el exceso de desperdicios.

g) Programa de acceso al agua potable. Se da mantenimiento a la planta

purificadora de agua (lavado de tanque, cambio de filtros, lámpara) y existe una

comisión para el mantenimiento y funcionamiento de la purificadora.

h) Gestión de Aéreas Verdes y Aéreas Naturales protegidas. Recuperación

de áreas verdes, embellecimiento de áreas académicas y oficinas con plantas.

Utilización de áreas naturales protegidas (Metlac, Atoyac, Pico de Orizaba) para

fomentar el aprecio por el cuidado ambiental, etc.

i) Gestión del riesgo y contingencias ambientales. La Facultad como

instalación educativa cuenta con instalaciones que podrían funcionar como

refugio en caso de riesgo o contingencias ambientales.

Se puso en marcha, en meses recientes, el Plan de Protección Civil

Universitario, el cual contará con una brigada que pueda hacer monitoreos

constantes a instalaciones, hacer simulacros, mostrar y cuidar señalamientos en

las rutas de evacuación y los puntos de reunión ante desastres.

7. Vinculación y Extensión.

7.1. Vinculación Universitaria y con la UVI.

Uno de los proyectos que ha permitido grandemente la vinculación universitaria

es el GRAMIT, que incluye varias Facultades, diferentes profesores, alumnos y

los médicos tradicionales. Muchas de las reuniones del grupo se llevan a cabo

en la UVI, lo que permite una interacción entre nuestra entidad y la UVI.

Page 16: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

8. Internacionalización.

8.1. Participación en redes de colaboración.

Actualmente se tiene una fuerte colaboración con el CRA de Italia, en estos días

se encuentra de visita el Dr. Gianluca Burchi director de la unidad en Pescia,

Italia. Así mismo, tres estudiantes de la Facultad se encuentran realizando

estancia corta en aquel país y se espera que un grupo de profesores de la

Facultad visite aquel país el próximo año. Esta interacción permitirá el desarrollo

de investigaciones conjuntas, la dirección de tesis de profesores de diferentes

países, etc., todas estas en beneficio de la Facultad. Este mismo modelo se

aplica para Cuba y se espera que en un futuro cercano se pueda hacer lo mismo

con España y Francia.

En lo que respecta a la Etnobiología, el año pasado nos visitó el Dr. Ellis de

Inglaterra.

8.2. Participación en eventos internacionales.

Recientemente la Dra. Yaqueline Gheno asistió al congreso de Etnobiología en

Perú, el Dr. Roberto Gámez Pastrana visitó Guatemala y el alumno Ivan Blanco

Morales asistió al Congreso de Productores de Azúcar en Costa Rica, estos son

algunos ejemplos de la participación internacional de la comunidad Universitaria.

9. Fortalecimiento de la Difusión y Fomento del Arte y la Cultura.

Para trabajar lo que se refiere a difusión, la Facultad utiliza posters donde se

informa sobre diferentes aspectos que competen a la misma, como son carteles

informativos sobre lo que ofrece la Facultad de Ciencias Biológicas y

Agropecuarias, campañas de salud y sustentabilidad, así como carteles sobre

investigaciones científicas.

Page 17: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

10. Producción Editorial.

Capítulos de Libros

Aguilar R.,N.; Rodríguez L.,D.,A.; Castillo M.,A.; Murguía G.,J.; 2012.

Sugarcane diversification, productivity and competitiveness by

geostatistical techniques and precision agriculture. In: Joao F.

Concalves and Kane D. Correia. 2012. “Sugarcane: Production,

cultivation and Uses” ISBN 978-1-61942-214-8. Nova Science

Publishers, Inc. Chapter 1283. Hauppauge, New York, USA. Pp. 77-

103. Estados Unidos.

Aguilar R.,N.; Castillo M.,A.; Rodríguez L.,D.,A.; Murguía G.,J.; 2012.

Production of Pleurotus ostreatus (oyster mushroom) Grown on Sugar

Cane Biomass (Trash, bagasse and pith). In S. Andres and N.

Baumann 2012. “Mushrooms: Types, Properties and Nutrition” ISBN

978-1-61-470-110-1. Nova Science Publishers, Inc. Chapter 4.

Hauppauge, New York, USA. Pp. 77-103. Estados Unidos.

Murguía G., J.; Lee E.,H. E.; Leyva O., O.R.; Galindo T., M. A.; Lenzi

A.; Baldi A.; Faso M.; Tesi R. 2012. Orchidee tropicali del Messico con

interessanti prospettive nel settore ornamentale. In: Gianluca Burchi e

Antonio Grassotti. 2012. Miglioramento genético e valorizzazione di

nuovi genotipi nel florovivaismo italiano – I contributi dal bando MiPAAF

“Imprese florovivaistiche” Acta Italus Hortus 4:23-29. Italia.

Artículos indizados

Galindo T., M. E.; Gasperín Z. V.A.; Alejandre R., J.; Leyva O., O.R.;

Murguía G., J.; Lee E., H.E. 2014. Comparison of four DNA extraction

methods on Sechium edule (Jacq.) Sw. tissues and types. Phyton

International Journal of Experimental Botany. Vol 83. Argentina.

Aguilar R.,N.; Castillo M.,A.; Herrera S.,A.; Rodríguez L.,D.,A.; Murguía

G.,J.; 2012. Productive diversification from sugarcane lignocellulosic by

products. International Sugar Journal. Vol. 114 (36-39). Inglaterra.

Page 18: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

Landero T., I.; Oliva R., H.; Galindo T., M.E.; Balcazar L., M.,A.;

Murguía G.,J.; Ramos E., J.; 2012. Uso de la larva de Arsenura armida

(Cramer,1779) (Lepidoptera : Saturniidae), “Cuecla” en Ixcohuapa,

Veracruz, México. Cuadernos de biodiversidad. 2012 (38): 4-8. España.

11. Distinciones y reconocimientos externos.

Premio al Decano 2013 el Dr. Joaquín Murguía González,

respectivamente.

Reconocimiento a Dr. Otto Leyva Ovalle, Dra. Hilda Lee Espinosa, Dra.

María Elena Galindo Tovar y el Dr. Joaquín Murguía González como

miembros fundadores de la Academia Veracruzana de Ciencias

Agrícolas, Pecuarias, Forestales, Pesqueras y Acuícolas

Reconocimiento como organizadores de la Reunión Científica,

Tecnológica, Forestal, Agropecuaria, Acuícola y Pesquera 2013, en el

CRUO de la Universidad Autónoma Chapingo, en Huatusco, Veracruz

Reconocimiento para la M.V.Z. Edith Batista Fuentes por impartir la

Conferencia “Cuidado de los animales en la zona urbana”

Reconocimiento para alumnos que participaron en la difusión de la

carrera de Licenciado en Biología e Ingeniero Agrónomo en el evento

“Exposición de Universidades 2013”

12. Gestión y Apoyo Institucional.

12.1. Proceso de descentralización.

La descentralización en la Universidad Veracuzana ha evolucionado, este

cambio se observó desde el momento en el que se le dió más atribuciones a las

Vice-rectorías; se cuenta con un Consejo Universitario Regional, con una

Secretaría de Administración y Finanzas regional; sin embargo, los recursos de

la aportación al patronato por parte de los estudiantes aun se encuentran

residenciados en Xalapa y su solicitud es tardada. Tampoco se tiene un apoyo

Page 19: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

efectivo para atender el mantenimiento y mejora de los espacios educativos. Los

recursos generados por cuotas de inscripción en los posgrados tampoco fluyen

de una manera ágil, por lo que en muchas ocasiones los PE de licenciatura

terminar “cobijando” a los de posgrado.

12.2. Transparencia y acceso a la información.

Los estados financieros se presentan en tiempo y forma y son colocados en la

página electrónica de la Facultad.

12.3 Información Financiera.

El presupuesto con el que se trabaja en la Facultad sigue siendo el mismo desde

hace más de 10 años $500,000.00 ($250,000 por PE). Para optimizar la

disposición de los mismos, se hacen algunas de las compras por mayoreo; las

salidas en las prácticas de campo son programadas y actualmente, en su

mayoría, se omite la renta de autobuses ya que se cuenta con dos camionetas

para 15 pasajeros.

Muchas de las compras realizadas se hacen a crédito (15 días). Por ello se pide

a los diferentes proveedores una cotización, con ello, la facultad puede optar por

aquella que presente los precios más accesibles y que además cumplan con la

normatividad requerida por nuestra institución.

12.4. Legalidad y democracia (Comisión de protección civil y seguridad.

Foros Universitarios)

Como se mencionó anteriormente, en fechas recientes se comenzó a trabajar en

el Plan Universitario de Protección Civil, para lo cual recibimos capacitación y se

da la coordinación por parte del Ing. Elias Mayahua Tellez

12.5. Comunicación Universitaria.

Se han elaborado diferentes entrevistas y publicaciones en los diarios locales

sobre las actividades de la facultad, concerniente a exposiciones, inscripciones y

algunos de los eventos culturales. También en forma interna se genera la

Page 20: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

elaboración de posters, folletos, redes sociales etc., que permitan informar a los

alumnos sobre diferentes cursos, talleres, movilidad, simposios, congresos y

demás situaciones que pueden ser de interés para el desarrollo académico de

los alumnos.

12.6. Sistema Integral de Información Universitaria.

El trabajo realizado hasta la fecha ha sido dentro de la planeación del calendario

escolar, lográndose aprovechar los horarios de labores con mayor eficacia y

reflejándose en el trabajo de los alumnos. Esto significa, que los cambios

generados en las diferentes experiencias educativas, verdaderamente se

manifiestan en las capacidades de competencia que se genera en los alumnos.

12.7. Desarrollo de la plataforma tecnológica.

El servicio de internet que mantiene vinculada a la Facultad en lo que se refiere

a la información y acceso a plataformas, se encuentra en mantenimiento

constante para tener el servicio en la mejor disponibilidad posible.

Se cuenta con una cobertura de internet inalámbrica en todo el campus, tratando

de conseguir que la velocidad de acceso sea mayor; esto serviría mucho ya que

la gran mayoría de los decentes utilizan las TICs y software educativo.

12.8. Servicios Bibliotecarios.

La Facultad busca la actualización constante de material bibliotecario, en la

actualidad cuenta con un aproximado de 2,183 libros de texto disponibles para

consulta, el aporte de 1,321 tesis de apoyo a los trabajos de investigación y 43

discos compactos para utilización inmediata.

12.9. Planta física.

Dentro de las obras últimamente concluidas en lo que se refiere a la plataforma

física del campus de la Facultad, se mencionan los siguientes:

Page 21: 1. Docencia. · 2.3. Pertinencia de los programas educativos. Una forma de hacer que los alumnos mantengan una mayor participación y por lo tanto obtengan calidad en su trabajo diario;

No. Acción

1 Se construyo la caseta de vigilancia en la entrada al campus.

2 Se remodelaron los sanitarios de hombres y mujeres.

3 Instalación de cinco cisternas de 5000 litros cada una

4 Instalación de tinacos rotoplas de 1100 litros

5 Cambios de instalación eléctrica (herbario, laboratorio crioconservación, bioterio, biología molecular, suelos, microscopia y sala multimedia)

6 Cambio de ventanas (laboratorio crioconservación, laboratorio 4 y microscopia)

7 Instalación de la cerca perimetral (200 m.)

8 Se pintaron cinco salones

9 Reparación de herrería en almacén y acceso peatonal

10 Reparación de mamparas en sanitarios de mujeres por acero inoxidable.

11 Recarga de extintores.

12 Instalación de tierra física en el centro de cómputo.