1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación...

51
Identificador : 362850825 1 / 51 IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Vigo Facultad de Filología y Traducción (VIGO) 36019578 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Máster Teatro y Artes Escénicas DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Máster Universitario en Teatro y Artes Escénicas por la Universidad de Vigo RAMA DE CONOCIMIENTO Artes y Humanidades CONJUNTO CONVENIO No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Carmen Luna Sellés Coordinadora Tipo Documento Número Documento NIF 21449622Y REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Salustiano Mato De la Iglesia Rector Tipo Documento Número Documento NIF 33252602F RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO Carmen Luna Sellés Coordinadora Tipo Documento Número Documento NIF 21449622Y 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO Edificio Rectorado, 3ª Planta Campus Lagoas - Marcosende 36310 Vigo 986813442 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Pontevedra 986813818 csv: 104234472020320848200769

Transcript of 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación...

Page 1: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

1 / 51

IMPRESO SOLICITUD PARA VERIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad de Vigo Facultad de Filología y Traducción (VIGO) 36019578

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Máster Teatro y Artes Escénicas

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Máster Universitario en Teatro y Artes Escénicas por la Universidad de Vigo

RAMA DE CONOCIMIENTO

Artes y Humanidades

CONJUNTO CONVENIO

No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Carmen Luna Sellés Coordinadora

Tipo Documento Número Documento

NIF 21449622Y

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Salustiano Mato De la Iglesia Rector

Tipo Documento Número Documento

NIF 33252602F

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

Carmen Luna Sellés Coordinadora

Tipo Documento Número Documento

NIF 21449622Y

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

Edificio Rectorado, 3ª Planta Campus Lagoas -Marcosende

36310 Vigo 986813442

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Pontevedra 986813818

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 2: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

2 / 51

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Pontevedra, AM 22 de marzo de 2013

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 3: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

3 / 51

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Máster Máster Universitario en Teatro y Artes Escénicas porla Universidad de Vigo

No Ver anexos.

Apartado 1.

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Artes y Humanidades Ciencias de la educación Música y artes delespectáculo

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Axencia para a Calidade do Sistema Universitario de Galicia (ACSUG)

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad de Vigo

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

038 Universidad de Vigo

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE COMPLEMENTOS

FORMATIVOSCRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

60 0 6

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

9 39 6

LISTADO DE ESPECIALIDADES

ESPECIALIDAD CRÉDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universidad de Vigo1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

36019578 Facultad de Filología y Traducción (VIGO)

1.3.2. Facultad de Filología y Traducción (VIGO)1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

Si Si No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN

25 25

TIEMPO COMPLETO

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 4: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

4 / 51

PRIMER AÑO 60.0 60.0

RESTO DE AÑOS 6.0 60.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 24.0 47.0

RESTO DE AÑOS 6.0 47.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://webs.uvigo.es/vicprof/images/documentos/normativas/Uvigo/regulamento_estudos_doutoramento_definitivo.pdf

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 5: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

5 / 51

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer anexos, apartado 2.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones ¿y los conocimientos y razones últimas que las sustentan¿ a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

GENERALES

CG1 - Capacidad de poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el ámbito de las artes escénicas, laeducación y la animación teatral, asumiendo la metodología científica más adecuada en cada caso

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE2 - Conocimiento de las líneas de investigación más importantes en el campo de las artes escénicas y la educación y laanimación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

CE4 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de la educación teatral y de la pedagogía teatral

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver anexos. Apartado 3.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

4.2.1. Requisitos de acceso a los estudios de Máster universitario

1) Para acceder a las enseñanzas oficiales de Máster será necesario estar en posesión de un título universitario oficial español u otro expedido por una institución de educación superior pertenecientea otro Estado integrante del Espacio Europeo de Educación Superior que faculte en el mismo para el acceso a enseñanzas de Máster.

2) Así mismo, podrán acceder los titulados conforme a sistemas educativos ajenos al Espacio Europeo de Educación Superior sin necesidad de la homologación de sus títulos, previa comprobaciónpor la Universidad de que aquellos acreditan un nivel de formación equivalente a los correspondientes títulos universitarios oficiales españoles y que facultan en el país expedidor del título para elacceso a enseñanzas de postgrado. El acceso por esta vía no implicará, en ningún caso, la homologación del título previo de que esté en posesión el interesado, ni su reconocimiento a otros efectosque el de cursar las enseñanzas de Máster.

Al margen de los anteriores criterios de acceso establecidos por la legislación vigente no existe ninguna prueba de acceso especial de la titulación.

4.2.2. Admisión en estudios de Máster Universitario

El criterio de admisión y priorización de las solicitudes en el caso de que haya más solicitudes que plazas es el siguiente: Nota media del expediente académico de la titulación que da acceso al títulocon la siguiente ponderación: cs

v: 1

0423

4472

0203

2084

8200

769

Page 6: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

6 / 51

· Nota media x 1:

· Los/as graduados/as en las distintas ramas de Filología, así como los que cursaron el segundo ciclo de Teoría de la Literatura. También pueden entrar si procedendel segundo ciclo de Lingüística.

· Los/as graduados/as en Pedagogía y Ciencias de la Educación.

· Los/as titulados/as en una Escuela Superior de Arte Dramático (artículo 20 del RD 754/1992) y los titulados/as Superiores en Música.

· Nota media x 0,95

· El resto de titulaciones.

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

Sistemas de apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados

La Universidad de Vigo cuenta con los siguientes servicios que facilitan el apoyo y orientación de los estudiantes una vez matriculados.

1) Gabinete Psicopedagógico a disposición de los estudiantes para orientarles y asistirles tanto en cuestiones académicas como en otras de índole personal ( http://extension.uvigo.es/). Sepretenden los siguientes objetivos:

· Asesorar a los estudiantes en la planificación y desarrollo de su trayectoria académica y profesional.

· Adecuar y optimizar las decisiones académicas, maximizando la variedad de las posibilidades de las salidas profesionales.

· Incrementar los niveles de autoestima y de motivación personal y profesional.

· Mejorar los hábitos de estudio, la organización de los trabajos y aprender distintas técnicas de estudio para conseguir un mayor éxito al ancho de la carrera.

2) Programa de Apoyo a la Integración del Alumnado con Necesidades Especiales (PIUNE) para facilitar su vida académica y garantizar su derecho al estudio.

3) “Servicio de Información, Orientación e Promoción do Estudante” (S.I.O.P.E.): El objetivos de este servicio son:

· Informar y orientar a los futuros alumnos universitarios sobre:

· El acceso a la universidad, notas de corte, vinculaciones de los estudios medios con los universitarios, pasarelas, etc...

· La oferta educativa de la Universidad de Vigo y otras universidades del Estado.

· Informar tanto a los actuales alumnos universitarios, como a los que ya finalizaron su carrera sobre: todo lo que la Universidad de Vigo ofrece durante supermanencia en la misma, las posibilidades de formación una vez rematada la titulación (másters y cursos de especialización, otros cursos, Jornadas, Premios,Congresos, etc...) y también becas o ayudas convocadas por instituciones externas a la Universidad de Vigo.

· La información se encuentra disponible en: http://www.uvigo.es/servicios/siope/index.gl.htm

4) Oficina de Orientación al Empleo (OFOE): Se encuentra dotada de personal técnico que trabaja para:

· Proporcionar un servicio integral de información, asesoramiento y formación en el ámbito de la orientación profesional para el empleo.

· Fomentar las oportunidades de acercamiento a la práctica y el ejercicio profesional de los/las universitarios/as.

Las principales áreas de actuación son:

· Gestión de prácticas en empresas e instituciones públicas y personales.

· Gestión de ofertas de empleo.

· Orientación y asesoramiento individualizado en la busca de empleo.

· Formación para el empleo.

La información se encuentra disponible en: http://www.fundacionuvigo.es/

Otras líneas de acción que apoyan a los estudiantes matriculados son:

5) Jornadas informativas para alumnado de nuevo ingreso.

6) Plan de Acción Tutorial (P.A.T): A través del Área de Calidad de la Universidad de Vigo, el centro dispone de un documento-marco que tiene como finalidad guiar e motivar a institucionalización esistematización del Plan de Acción Tutorial en los centros de la Universidade de Vigo, dando respuesta a las exigencias impuestas por el EEES y constituyendo una evidencia dentro del Sistema deGarantía de Calidad del centro. La información se encuentra disponible en el siguiente enlace http://vicntc.uvigo.es/index.php?option=com_content&view=article&id=118&Itemid=181&lang=gl

7) La Facultad de Filología y Traducción y, con ella la propia Universidad de Vigo, lidera en términos relativos el ranking de centros en número de intercambios con Europa. Entre el elevado número deplazas, una buena parte también es válida para realizar estudios de Tercer Ciclo en Europa.

Por otra parte, el Máster tiene elaborado un Protocolo de coordinación entre el profesorado que establece:

1. Una reunión al comienzo de curso entre todo el profesorado que imparte docencia en el máster.2. Una reunión cuatrimestral ente el profesorado que imparte docencia en las diferentes especialidades: Filología, Educación y Artes Escénicas.

Dichas reuniones tendrán como finalidad:a) Definir el número de trabajos que debe presentar cada alumno en relación proporcional al número de créditos ECTS para lograr una adecuación entre o número de horas asignado a cada materia yel número de créditos a esta.b) Homogeneizar los niveles de exigencia de forma que no se produzcan agravios comparativos.c) Definir las formas de evaluación de los aprendizajes dentro de cada módulo o entre diferentes materias de un módulo.d) Analizar los resultados académicos obtenidos y diseñar propuestas de mejora en función de los resultados alcanzados.e) Realizar una evaluación de la práctica docente.f) Detectar necesidades de formación del profesorado como colectivo o a título individual. Propiciar o intercambio de experiencias entre compañeros del máster, del centro o intercentros.g) Analizar las quejas y sugerencias que se realicen durante o curso académico y dar respuesta.h) Realizar las actividades para facilitar la función tutorial y orientadora.

Asimismo, como planteamiento esencial de ese plan, se asignará a cada alumno/a un tutor/a encargado/a de orientar sobre la matrícula, el horario y otros pormenores de la estructura ycontenidos fundamentales del máster. Aparte de la labor informativa, el tutor se encargará de avalar las decisiones de los alumnos en lo referente a la matrícula o de supervisar la realización deprácticas. Así mismo, el/la coordinador/a del Máster establecerá 4 horas de tutorías semanales para atender temas de carácter general referente al título.

Existe una Delegación de Alumnos que, aparte de los protocolos establecidos por el Sistema de Garantía de Calidad para la canalización de sugerencias y reclamaciones, sirve de enlace entrelos estudiantes de manera individual o colectiva y el equipo directivo de la Facultad. Ésta pone a su disposición los medios necesarios y una partida presupuestaria para que puedan cumplir su tareade representación y otras como facilitar la realización de propuestas e iniciativas del alumnado

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Adjuntar Título PropioVer anexos. Apartado 4.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 7: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

7 / 51

0 0

Transferencia y reconocimiento de créditos: sistema propuesto por la Universidad

La Normativa de transferencia y reconocimiento de créditos de la Universidade de Vigo para titulaciones adaptadas al espacio Europeo de EducaciónSuperior (EEES) fue aprobada en la reunión del Consejo de Gobierno del 23 de julio de 2008. Con fecha 26 de octubre de 2010 se publicó unaInstrucción aclaratoria sobre distintos aspectos relativos a la aplicación del Real Decreto 861/2010, centrada en criterios aplicables al procedimientode reconocimiento de créditos en titulaciones de graduado/a. No obstante, para cada curso académico se publica un Procedimiento de transferencia yreconocimiento de créditos para titulaciones adaptadas al EEES, en el que se concretan las instrucciones en cuanto a criterios de aplicación, plazos yprocedimientos.

Se extracta el contenido más relevante de dicha normativa:

· 2.4. El reconocimiento de créditos en enseñanzas universitarias de máster oficiales deberá respetar las siguientes reglas:

· Serán competencias reconocibles por materias, módulos y complementos formativos del programa de los estudios de mástercualquier estudio universitario, perfil académico o profesional coincidentes con las competencias y conocimientos que seimpartan en el máster así determinado mediante la correspondiente resolución rectoral, de conformidad con los órganosacadémicos de estos estudios.

· Los módulos, materias y complementos de formación reconocidos por resolución rectoral se consideran superados a todos losefectos y figurarán en el expediente del alumnado.

· Sólo se podrán reconocer estudios correspondientes a los segundos ciclos de enseñanzas conducentes a las titulaciones deLicenciado, Ingeniero y Arquitecto.

Artículo 3.- Unidad de reconocimiento

La unidad de reconocimiento será el crédito, sin perjuicio de poder reconocer materias o módulos completos. En el expediente figurarán comocréditos reconocidos y se tendrán en cuenta a efectos de considerar realizados los créditos de la titulación.

Artículo 4.-Sistema de reconocimiento

4.1.- Para determinar el reconocimiento de créditos correspondientes a materias no recogidas en los artículos 2.3.a), 2.3.b) y 2.4) se tendrán en cuentalos estudios cursados y su correspondencia con los objetivos y competencias que establece en el plan de estudios para cada módulo o materia. Launiversidad acreditará mediante el acto de reconocimiento que el/la alumno/a tienen acreditadas las competencias de la titulación y el cumplimiento departe de los objetivos de la misma en los términos definidos en el EEES.

4.2.- Para estos efectos cada Centro/Titulación podrá establecer tablas de equivalencia entre estudios cursados en otras universidades y aquellos que lepuedan ser reconocidos en el plan de estudios de la propia universidad. En estas tablas se especificarán los créditos que se reconocen y, de ser el caso,las materias o módulos equivalentes o partes de materias o módulos y los requisitos necesarios para establecer su superación completa.

Igualmente se establecerán tablas de equivalencia entre las titulaciones anteriores al Real Decreto 1393/2007, de 29 de octubre, y las titulacionesadaptadas a esta normativa.

Estas tablas se aprobarán por Resolución Rectoral y se harán públicas para conocimiento general.

4.3.- La universidad podrá reconocer directamente o mediante convenios, titulaciones extranjeras que den acceso a titulaciones oficiales de laUniversidade de Vigo o establecer en esos convenios el reconocimiento parcial de los estudios extranjeros.

La Universidad de Vigo dará adecuada difusión de estos convenios.

4.4.- Al alumno/a se le comunicarán los créditos reconocidos y el número de créditos necesarios para la obtención del título, según las competenciasacreditadas y según los estudios de procedencia del alumnado. También podrá especificarse la necesidad de realizar créditos de formación adicional concarácter previos al reconocimiento completo de módulos, materias o ciclos.

- Artículo 8.-Reconocimiento de otros estudios o actividades profesionales

Conforme a los criterios y directrices que fije el Gobierno y el procedimiento que fija la Universidad podrán ser reconocidos como equivalentes a estudiosuniversitarios la experiencia laboral acreditada, las enseñanzas artísticas superiores, la formación profesional de grado superior, las enseñanzasprofesionales de artes plásticas y diseño de grado superior, las enseñanzas deportivas de grado superior y aquellas otras equivalentes que establezca elGobierno o la Comunidad Autónoma.

Cualquier reconocimiento de créditos fuera de lo especificado en el plan de estudios es responsabilidad de la Comisión Interna del Máster. Antesde tomar su decisión sobre el reconocimiento, la Comisión solicitará informe no vinculante a los profesores responsables de la materia para la que se pidereconocimiento. Cualquier decisión se hará atendiendo a la coincidencia de competencias, contenidos y número de créditos entre la materia cursada y laque se solicita convalidar.

La tabla de reconocimientos de créditos a partir de experiencia profesional o laboral es la siguiente:

OTROS ESTUDIOS O ACTIVIDADES PROFESIONALES CONVALIDACIÓN

Experiencia laboral acreditada 6 créditos

Experiencia profesional acreditada 6 créditos

Enseñanzas universitarias no oficiales 3 créditos

Se procurará en cualquier caso facilitar el proceso de convalidación de estudios realizados, sobre todo, en países europeos con el sistema detransferencia de créditos (ECTS) que emplea la Facultade de Filoloxía e Traducción para sus Grados.

Para mayor claridad se hará público, a través de todos los canales de difusión anteriormente mencionados, la siguiente información donde seestablecen los criterios de convalidación, adaptación o reconocimiento, en la que se incluye un cuadro de convalidaciones:

NORMAS GENERALES:

1. El alumnado que desea realizar convalidaciones, adaptaciones o reconocimiento de créditos debe solicitarlo por escrito a laCoordinadora Académica del Master

Reconocimiento: Supone la aceptación por una universidad de los créditos que se han obtenido en alguna de las enseñanzas oficiales, en la misma uotra universidad, y son computados en otras distintas a efectos de la obtención de un título oficial.

Adaptaciones: Se consideran adaptaciones las que se hacen con las asignaturas correspondientes a una misma titulación.

Convalidaciones: Son las realizadas entre asignaturas que corresponden a distintas titulaciones. Es decir, aquellas que se hacen para el alumnado que,habiendo estudiado cualquier carrera quisiera cursar otra titulación diferente.

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 8: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

8 / 51

1. Las convalidaciones, adaptaciones y reconocimientos deben adecuarse a la normativa de la Universidad de Vigo al respecto.Se puede consultar en: http://www.uvigo.es/uvigo_es/administracion/alumnado/normativa/

3. Podrán ser convalidadas aquellas asignaturas cuyo contenido y carga lectiva sean equivalentes a las materias que se han de cursar en el Master deTeatro y Artes Escénicas y tengan el mismo nivel académico.

NORMAS ESPECÍFICAS:

1. El alumnado procedente de la licenciatura de Filología Hispánica de la Universidad de Vigo podrá convalidar las siguientesmaterias:

CURSO CONVALIDACIÓN

Curso Monográfico de Literatura Española II Teatro y espectáculo en los siglos XVI, XVII y XVIII

Literatura y cine Relaciones interartísticas.

Curso monográfico de Literatura hispanoamericana Teatro latinoamericano contemporáneo

La Comisión Académica también podrá tener en cuenta la convalidación de otro Monográfico cursado durante la licenciatura si se ajusta alcontenido hasta un máximo de 15 créditos de alguna de las materias ofertadas por el Máster

1. El alumnado procedente del Máster universitario para el profesorado de educación secundaria obligatoria, bachillerato,formación profesional y enseñanza de idiomas hasta un máximo de nueve créditos de las materias optativas

1. Para el alumnado que haya cursado el extinto Certificado de Aptitud Pedagógica se convalidaran 9 créditos de las materiasoptativas.

1. Para el alumnado otras titulaciones se seguirán los criterios generales.

1. Para el alumnado procedente de otros Másteres Universitarios se podrán convalidar las materias de: Introducción a lainvestigación científica y métodos de investigación en las ciencias humanas y sociales y Elaboración de proyectos deinvestigación: diseño, recursos y herramientas, si coinciden los contenidos en un 75% y el número de créditos.

4.6 COMPLEMENTOS FORMATIVOS

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 9: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

9 / 51

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver anexos. Apartado 5.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Actividades expositivas del profesor

Resolución de modelos prácticos de búsqueda documental bajo la dirección del profesor.

Actividades tuteladas: Resolución de ejercicios.

Documentación de los trabajos realizados. Preparación de evaluaciones

Resolución de ejercicios en el aula bajo la dirección del profesor

Actividades tuteladas: Resolución de ejercicios

Sesión magistral

Debates

Resolución de problemas

Estudios de casos

Actividades introductorias

Tutorías asignación línea de investigación

Elaboración de una propuesta de investigación

Sesión introductoria sobre la diferencia histórica respecto del teatro antiguo

Lectura comprensiva de algunas obras, no fragmentos

Elaboración de fichas de lectura de las obras leídas

Sesiones magistrales sobre los contenidos

Exposiciones

Trabajos individuales

Elaboración de un trabajo crítico

Presentaciones y exposiciones

Debates: desarrollo de la argumentación

Exposiciones orales

Tutorización del trabajo

Búsqueda bibliográfica en las bibliotecas de la Universidad de Vigo

Sesiones magistrales sobre los contenidos

Exposiciones de lecturas

Prácticas teatrales

Visionado de un espectáculo

Análisis crítico de un espectáculo

Trabajos de aula

Trabajos tutelados

Trabajo de investigación

Memoria del proyecto

Presentación pública

Tutorías

Prácticas

Elaboración diario de trabajo

Talleres

Pruebas prácticas, de ejecución de tareas reales y/o simuladas

Clase magistral

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 10: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

10 / 51

Diario de trabajo

Trabajo en la empresa

Elaboración de la memoria

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

Lección magistral. Trabajo dirigido por el Profesor/a. Técnicas grupales participativas. Resolución de dudas, consulta y seguimientode trabajos. Técnicas grupales participativas. Actividad autónoma del alumno. Exámenes

Sesión magistral Resolución de problemas y/o ejercicios Debates Estudio de casos/análisis de situaciones Actividadesintroductorias

Discusión en clase de los textos previamente leídos personalmente. Elaboración de fichas de lectura sobre las obras leídas.

Sesiones magistrales Presentaciones y exposiciones Trabajo personal

Sesión magistral: Exposición de los aspectos más relevantes del temario propuesto.

Sesión magistral. Estudio de casos / análisis de situaciones

Sesión magistral. Formulación de manera expositiva de los principales bloques de contenido de la materia Trabajos de aula.Observación sistemática del trabajo en el aula interactuando con los alumnos para la resolución de problemas e/o ejercicios.Prácticas autónomas a través de TIC.

Clases magistrales, trabajos individuales y / o colectivos, asistencia a clase (80%) y participación

Sesiones magistrales Presentaciones y exposiciones Trabajo personal Prácticas autónomas a través de TIC

Sesiones magistrales, presentación y exposición de trabajos. Trabajo personal. Asistencia a un espectáculo

Sesión Magistral, Trabajo de Aula, Trabajos tutelados

Sesión magistral Trabajos de aula Trabajos tutelados Actividades introductorias

Trabajo tutorizado

Sesiones magistrales, presentación y exposición de trabajos. Trabajo personal: creación de un texto a partir de una figura física.Construcción de un personaje de un texto establecido a partir de la imaginación.

Sesión magistral. Exposición de los aspectos más relevantes del temario propuesto. Trabajos de aula

Talleres: El Taller de Teatro se plantea como un espacio de trabajo y producción de grupo, en el que cada uno de sus participantesaporta, plantea sus dudas y construye junto. Es un proyecto artístico-didáctico bajo la concepción de un taller montaje de obras quepodría culminar en un espectáculo escénico.

El alumnado prestará atención a las indicaciones del tutor/a de la entidad en que preste servicio. Al final del período de trabajo (75horas) elaborará una memoria de prácticas (15 horas) en la que se detalle: -Trabajos que desempeñó en el período de prácticas. -Evaluación de las competencias del título trabajadas en esta materia. -Valoración personal de las tareas asignadas y su importanciapara los estudios de máster realizados. -Sugerencia de nuevos contenidos que se podrían incorporar al título para favorecer laejecución de las tareas.

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

Evaluación continua a través del seguimiento del alumno: asistencia y participación en clase y en la plataforma de Teledocencia.

Evaluación continua a través de la realización y exposición de trabajos, rúbricas de valoración, guías de observación,cotutorización, etc.

Evaluación global del proceso de aprendizaje y adquisición de competencias y conocimientos: examen, presentación de proyectos,etc.

Observación sistemática

Elaboración de un esquema de trabajo

Declaración de intenciones de trabajo

Participación en actividad introductoria

Asistencia y participación en la discusión de obras

Fichas de lectura de obras leídas

Trabajos

Exposición oral

Asistencia y participación

Elaboración de un trabajo personal y crítico sobre alguno de los aspectos de la materia

Presentación

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 11: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

11 / 51

Relaciones interartísticas

Debate y análisis de casos prácticos en clase

Exposición oral breve y trabajo escrito final

Evaluación continua

Examen final (en caso de no querer seguir el primer sistema).

Trabajos de aula

Trabajos tutelados

Prueba final

Memoria del Proyecto. Elaboración y entrega del trabajo antes del final del Máster, en plazo que se hará público al comienzo delcurso

Presentación pública. Exposición del trabajo ante una Comisión de Evaluación compuesta por tres profesores/as del Programa

Diario de trabajo

Elaboración de un Informe/memoria de prácticas

Talleres. Ejecución en grupo de los ejercicios planteados.

Pruebas prácticas, de ejecución de tareas reales y/o simuladas.

Elaboración diario de trabajo

El tutor de la institución deberá emitir un informe y certificación de la práctica realizada

Informe que el propio alumno debe llevar a cabo y que serán los que el tutor asignado por la Comisión de Coordinación del Másterutilizará para la correspondiente evaluación.

5.5 NIVEL 1: FORMACIÓN FUNDAMENTAL

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Introducción a la Investigación científica y métodos de investigación en las Ciencias Humanas y Sociales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

1.- Capacidad para diferenciar y seleccionar los paradigmas, marco epistemológico y metodología científica de referencia en el diseño de los estudios en el ámbito de las Ciencias Sociales yHumanidades.2.- Capacidad para analizar y comprender las diversas teorías y estado de la cuestión en el ámbito de las Ciencias Sociales y Humanidades.3.- Abordar los principales paradigmas de investigación, problemas y características de Investigación en el ámbito de las ciencias sociales y Humanidades, en lo que se refiere a la dimensiónepistemológica, metodológica, técnica y ética, y la articulación entre las vertientes teóricas y empíricas.4.- Capacidad para apreciar, manejar y combinar las diferentes fuentes documentales de investigación en las Ciencias de las Ciencias Sociales y Humanidades.

5.- Hábitos de excelencia, compromiso ético y calidad en el ejercicio investigador en el en el ámbito de las ciencias Sociales y Humanidades siguiendo lasrecomendaciones de la Declaración del Helsinki.

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 12: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

12 / 51

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Ciencia y proceso de investigación.

· Tipos de investigación: Cuantitativa y cualitativa.

· Conceptos y elementos de una investigación.

· Etapas en los distintos tipos de investigación.

· La documentación en el contexto de la investigación.

· Fuentes documentales y tecnología de la información.

· El informe de investigación.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CG1 - Capacidad de poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el ámbito de las artes escénicas, laeducación y la animación teatral, asumiendo la metodología científica más adecuada en cada caso

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Conocimiento de las líneas de investigación más importantes en el campo de las artes escénicas y la educación y laanimación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades expositivas del profesor 15 32

Resolución de modelos prácticos debúsqueda documental bajo la dirección delprofesor.

10 50

Actividades tuteladas: Resolución deejercicios.

10 0

Documentación de los trabajos realizados.Preparación de evaluaciones

40 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Lección magistral. Trabajo dirigido por el Profesor/a. Técnicas grupales participativas. Resolución de dudas, consulta y seguimientode trabajos. Técnicas grupales participativas. Actividad autónoma del alumno. Exámenes

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua a través delseguimiento del alumno: asistencia yparticipación en clase y en la plataformade Teledocencia.

10.0 10.0

Evaluación continua a través de larealización y exposición de trabajos,rúbricas de valoración, guías deobservación, cotutorización, etc.

40.0 40.0

Evaluación global del proceso deaprendizaje y adquisición de competenciasy conocimientos: examen, presentación deproyectos, etc.

50.0 50.0

NIVEL 2: Elaboración de proyectos de investigación: diseño, recursos y herramientas

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 13: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

13 / 51

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Desarrollar las capacidades y competencias de concepción, planificación y concreción de un proyecto de investigación.

· Desarrollo de la capacidad de pensamiento científico a la hora de abordar la investigación en el ámbito de las ciencias sociales y las humanidades.

· Capacidad para apreciar, manejar y combinar las diferentes técnicas de investigación en las Ciencias de las ciencias sociales y Humanidades

· Dominio del análisis y crítica de las opciones metodológicas que se presentan en el ámbito de las ciencias sociales y Humanidades, así como fundamentar laspropias decisiones

· Diseño y capacidad para planificar un trabajo de investigación en las Ciencias sociales y Humanidades

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Fases en la elaboración de proyectos de investigación

· Fase Preparatoria.:

· Conceptualización del problema de investigación.

· Elección de una metodología de investigación.

· Niveles de la Investigación

· Construcción del marco teórico

· Fase de Trabajo de Campo.

· Población de estudio

· Identificación de las variables de Estudio.

· Recogida de Datos.

· Estrategia de Análisis.

· Organización.

· Fase Analítica.

· Elaboración, análisis y estructuración de los datos

· Consideraciones éticas.

· Fase Informativa.

· Diseño de investigación

· Técnicas e instrumentos de recogida y análisis de datos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 14: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

14 / 51

CG1 - Capacidad de poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el ámbito de las artes escénicas, laeducación y la animación teatral, asumiendo la metodología científica más adecuada en cada caso

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Conocimiento de las líneas de investigación más importantes en el campo de las artes escénicas y la educación y laanimación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Actividades expositivas del profesor 15 50

Resolución de ejercicios en el aula bajo ladirección del profesor

10 50

Actividades tuteladas: Resolución deejercicios

10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Lección magistral. Trabajo dirigido por el Profesor/a. Técnicas grupales participativas. Resolución de dudas, consulta y seguimientode trabajos. Técnicas grupales participativas. Actividad autónoma del alumno. Exámenes

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua a través delseguimiento del alumno: asistencia yparticipación en clase y en la plataformade Teledocencia.

10.0 10.0

Evaluación continua a través de larealización y exposición de trabajos,rúbricas de valoración, guías deobservación, cotutorización, etc.

40.0 40.0

Evaluación global del proceso deaprendizaje y adquisición de competenciasy conocimientos: examen, presentación deproyectos, etc.

50.0 50.0

NIVEL 2: Líneas de Investigación en el Ámbito de los Estudios Escénicos y la Educación Teatral

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 15: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

15 / 51

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Comprensión de las herramientas, métodos, perspectivas y líneas de investigación propias de los estudios escénicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Introducción a la investigación y fuentes para la investigación

· Aproximaciones críticas

· Artículos

· Notas

· Reseñas

· Géneros de la investigación

· Tesis

· Estructura

· Estilo

· Elaboración

· Trámites

· Casos prácticos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

CE4 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de la educación teatral y de la pedagogía teatral

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 5 10

Debates 2 4

Resolución de problemas 3 6

Estudios de casos 4 8

Actividades introductorias 1 2

Tutorías asignación línea de investigación 2 100

Elaboración de una propuesta deinvestigación

58 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral Resolución de problemas y/o ejercicios Debates Estudio de casos/análisis de situaciones Actividadesintroductorias

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 16: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

16 / 51

Observación sistemática 25.0 25.0

Elaboración de un esquema de trabajo 25.0 25.0

Declaración de intenciones de trabajo 50.0 50.0

NIVEL 2: Mundo antiguo: teatro, poética y representación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Capacidad de leer textos teatrales del mundo antiguo y de plantearse la posibilidad de representarlos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Textos íntegros representativos de la tragedia, la comedia (antigua y nueva), y el drama satírico griegos, y de la comedia latina

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Se pone especial atención en olvidarse de estereotipos previos y acercarse a los textos.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 17: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

17 / 51

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión introductoria sobre la diferenciahistórica respecto del teatro antiguo

5 50

Lectura comprensiva de algunas obras, nofragmentos

60 50

Elaboración de fichas de lectura de lasobras leídas

10 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Discusión en clase de los textos previamente leídos personalmente. Elaboración de fichas de lectura sobre las obras leídas.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Participación en actividad introductoria 50.0 50.0

Asistencia y participación en la discusiónde obras

40.0 50.0

Fichas de lectura de obras leídas 10.0 10.0

NIVEL 2: Fiestas, ceremonias y espectáculos cortesanos en la Edad Media

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. La época medieval. El entorno cortesano.2. Los juegos cortesanos: justas, torneos y pasos de armas.3. Teatro y parateatro: momos y máscaras.4. Espectáculos cortesanos y géneros literariosMedievales: cancionero, ficción sentimental y crónicas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

La bibliografía específica y la asignación de los trabajos se realizará en las sesiones presenciales. Cada alumno/a tendrá un trabajo individual asignado.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 18: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

18 / 51

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones magistrales sobre los contenidos 15 50

Exposiciones 5 100

Trabajos individuales 55 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesiones magistrales Presentaciones y exposiciones Trabajo personal

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos 70.0 80.0

Exposición oral 20.0 10.0

Asistencia y participación 10.0 10.0

NIVEL 2: Artes escénicas y representación en el siglo XIX

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 19: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

19 / 51

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Comprensión dinámica y flexible del hecho teatral decimonónico.

Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas en el siglo XIX español, considerando las épocas, movimientos, tendencias, creadores y creacionesmás importantes.

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Los géneros teatrales en los albores del siglo XIX.

· La puesta en escena en la primera mitad del siglo XIX.

· Morfología teatral. Empresas. Censura

· Escritura escénica y escritura teatral.

· La búsqueda de nuevas soluciones estéticas: el realismo en escena.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE2 - Conocimiento de las líneas de investigación más importantes en el campo de las artes escénicas y la educación y laanimación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 15 50

Elaboración de un trabajo crítico 45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral: Exposición de los aspectos más relevantes del temario propuesto.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Asistencia y participación 40.0 40.0

Elaboración de un trabajo personal ycrítico sobre alguno de los aspectos de lamateria

60.0 40.0

NIVEL 2: Teatro y espectáculo en los siglos XX y XXI

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 20: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

20 / 51

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Se pretende un acercamiento a las principales tendencias dominantes en la literatura dramática española en los años finales del siglo XX y primeros del XXI. Para ellose atenderá tanto los textos que se ajustan a los paradigmas clásicos como a los que siguen tendencias de vanguardia, en la línea de lo que se ha denominado teatropostdramático. Su estudio se planteará desde una perspectiva eminentemente teatral que se preocupará de las relaciones con la sociedad de la que los textos surgen y parala que se escriben, de su intencionalidad crítica y de las innovaciones formales y estéticas que plantean.

5.5.1.3 CONTENIDOS

1. El género teatral después del Simbolismoa. El teatro de Valle-Inclán.b. Lectura y análisis de las didascalias en varias obras valleinclanescas.2. La consideración del texto como enigma. La poética de la sustracción.3. El tratamiento poético, humorístico y crítico del realismo.4. La combinación de tratamientos hiperrealistas y rituales.5. El teatro de reflexión filosófica, política, histórica y moral.6. Tema 6: La ruptura con el teatro dramático. La combinación de poesía y violencia.7. El cuestionamiento de la ficcionalidad.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

La bibliografía específica y la asignación de los trabajos se realizará en las sesiones presenciales. Cada estudiante tendrá un trabajo individual asignado

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE2 - Conocimiento de las líneas de investigación más importantes en el campo de las artes escénicas y la educación y laanimación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones magistrales sobre los contenidos 15 50

Presentaciones y exposiciones 5 100

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 21: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

21 / 51

Trabajos individuales 55 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesiones magistrales Presentaciones y exposiciones Trabajo personal

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Presentación 40.0 40.0

Trabajos 40.0 40.0

Asistencia y participación 20.0 40.0

NIVEL 2: Relaciones interartísticas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Capacidad para analizar textos cinematográficos. Utilización de lenguajes específicos del cine y del teatro: simbiosis, fusión o hibridación de ambos. Capacidad para elanálisis de las huellas teatrales en el cine, y los nuevos lenguajes artísticos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Discurso cinematográfico y discurso teatral.

· Lenguaje cinematográfico.

· Teatro y cine: historia de una relación

· El cine silente

· El cine sonoro

· La posmodernidad.

· El teatro en el cine

· En el nivel formal. Tipología.

· En el nivel del contenido. Tipología.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 22: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

22 / 51

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE2 - Conocimiento de las líneas de investigación más importantes en el campo de las artes escénicas y la educación y laanimación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Debates: desarrollo de la argumentación 15 50

Elaboración de un trabajo crítico 55 0

Exposiciones orales 5 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Estudio de casos / análisis de situaciones

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Debate y análisis de casos prácticos enclase

60.0 60.0

Exposición oral breve y trabajo escritofinal

40.0 40.0

NIVEL 2: El teatro y la música en la educación

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 23: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

23 / 51

Comprensión del hecho educativo en relación a la música y el teatro.Conocimiento crítico del desarrollo del pensamiento pedagógico contemporáneo y de sus aportaciones a la educación musical y la animación teatral.Conocimiento de los diferentes métodos de enseñanza y aplicación de los mismos a cada contexto educativo, de formación musical o de animación teatral.Comprensión de las posibilidades de la educación musical y la animación teatral en procesos de formación, desarrollo comunitario y fomento del ocio.Conocimiento de los valores en educación con respecto a la educación teatral y musical.

Capacidad para desarrollar líneas de investigación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Bloque I. Concepto, finalidades y sistemas en educación para una formación musical y teatral.Bloque II. Agentes e instituciones educativas. La música y el teatro en contextos formales, no formales e informales.Bloque III. Teorías educativas contemporáneas. La música y el teatro para una formación integral en educación.Bloque IV. Sistema Educativo Español. La música y el teatro en la formación de ciudadanos.

Bloque V. La educación en valores a través de la música y el teatro

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CG1 - Capacidad de poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el ámbito de las artes escénicas, laeducación y la animación teatral, asumiendo la metodología científica más adecuada en cada caso

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Conocimiento de las líneas de investigación más importantes en el campo de las artes escénicas y la educación y laanimación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia

CE4 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de la educación teatral y de la pedagogía teatral

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 15 50

Elaboración de un trabajo crítico 45 0

Tutorización del trabajo 10 50

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Formulación de manera expositiva de los principales bloques de contenido de la materia Trabajos de aula.Observación sistemática del trabajo en el aula interactuando con los alumnos para la resolución de problemas e/o ejercicios.Prácticas autónomas a través de TIC.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Asistencia y participación 40.0 75.0

Elaboración de un trabajo personal ycrítico sobre alguno de los aspectos de lamateria

60.0 25.0

5.5 NIVEL 1: ESPECIALIZACIÓN

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Estudios literarios y teatrales. Teatro breve: del entremés al género chico

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 24: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

24 / 51

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Haber estudiado, desde una perspectiva histórica y sociológica, las variedades de teatro breve en España, desde sus primeros pasos, ya en el siglo XVI, hasta el primertercio del siglo XX

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Presentación e introducción bibliográfica.

· Los comienzos: los Pasos, de Lope de Rueda.

· Variedades del teatro breve en la fiesta teatral barroca: Entremés, loa, baile, jácara y mojiganga.

· Algunos entremesistas del siglo XVII: Miguel de Cervantes, Pedro Calderón de la Barca, Francisco de Quevedo, Alonso del Castillo Solórzano, Luis Quiñonesde Benavente.

· Del entremés al sainete: los sainetes de Ramón de la Cruz.

· El género chico: de Tomás Luceño a Carlos Arniches.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Por el tipo de materia convendría estudiar previa o simultáneamente las siguientes asignaturas:

· Fiestas, Ceremonias y Espectáculos Cortesanos en la Edad Media

· Mundo Antiguo: Teatro, Poética y Representación

· Teatro y Espectáculo en los siglos XVI, XVII y XVIII

· Teatro y Espectáculo en el siglo XVII

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 25: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

25 / 51

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 15 50

Búsqueda bibliográfica en las bibliotecasde la Universidad de Vigo

2 100

Elaboración de un trabajo crítico 58 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Clases magistrales, trabajos individuales y / o colectivos, asistencia a clase (80%) y participación

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Evaluación continua 80.0 100.0

Examen final (en caso de no querer seguirel primer sistema).

80.0 100.0

NIVEL 2: Estudios literarios y teatrales. Teatro latinoamericano contemporáneo

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Visión panorámica del teatro hispanoamericano en el siglo XX y su desarrollo como género a lo largo de este siglo. Compresión fundamentalmente de la génesis y evolución del grotesco criollo, elteatro de creación colectiva, festivales de teatro iberoamericano y las relecturas teatrales y escénicas actuales del pasado histórico.

Conocimiento de los aportes más substantivos de los nuevos paradigmas de historiografía de la cultura latinoamericana y de su aplicación al campo de las artes escénicasy la creación literaria de signo dramático.

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Ruptura con el sainete y la comedia criollista en la Argentina

· Teatro posterior a 1940

· El teatro del último tercio del XX.

· Definición de teatro latinoamericano y “Nuevo teatro” latinoamericano

· Festivales de teatro Iberoamericano

5.5.1.4 OBSERVACIONES

La bibliografía específica y la asignación de los trabajos se realizará en las sesiones presenciales. Cada alumno/a tendrá un trabajo individual asignado.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 26: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

26 / 51

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones magistrales sobre los contenidos 10 50

Exposiciones de lecturas 5 100

Prácticas teatrales 5 80

Elaboración de un trabajo crítico 45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesiones magistrales Presentaciones y exposiciones Trabajo personal Prácticas autónomas a través de TIC

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Asistencia y participación 50.0 75.0

Elaboración de un trabajo personal ycrítico sobre alguno de los aspectos de lamateria

25.0 50.0

NIVEL 2: Estudios literarios y teatrales. Análisis y crítica de espectáculos

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 27: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

27 / 51

Si No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos teatrales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Conceptos generales: teatro, espectáculo, literatura, crítica y análisis. Retos de la crítica actual.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Conocer y utilizar los conceptos, instrumentos y metodologías para el análisis de espectáculos tanto desde una perspectiva teórica como práctica. Situar la crítica deespectáculos dentro de los actuales debates culturales, teóricos e filosóficos.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesiones magistrales sobre los contenidos 15 50

Exposiciones 5 100

Visionado de un espectáculo 5 100

Análisis crítico de un espectáculo 50 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesiones magistrales, presentación y exposición de trabajos. Trabajo personal. Asistencia a un espectáculo

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos 70.0 80.0

Exposición oral 10.0 20.0

Asistencia y participación 10.0 10.0

NIVEL 2: Educación y animación teatral. Principios y ámbitos de la educación y la animación teatral

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 28: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

28 / 51

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No Si

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

· Compreender a pertinência dos diversos processos de animação e dramatização, a sua fundamentação e o seu âmbito de aplicação

· Perspectivar a animação, na vertente teatral, como elemento fundamental no desenvolvimento integral da pessoa.

· Equacionar a relação animação/intervenção na promoção da participação dos diferentes agentes da comunidade.

Compreender a animação teatral como um dispositivo de reconstrução dos espaços quotidianos da vida pessoal e social.

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Princípios da animação teatral

· Mudanças sociais e promoção de relações interpessoais.

· Dimensão etária

· Espaços de intervenção

· Sectores e áreas temáticas

· A estética e o jogo

· O simulacro.

· Harmonia

· As características do jogo: mimicry

· Animação educativa.

· O teatro como pivot da animação

Consequências da animação teatral: nível individual e nível social

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Capacidad de poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el ámbito de las artes escénicas, laeducación y la animación teatral, asumiendo la metodología científica más adecuada en cada caso

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE4 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de la educación teatral y de la pedagogía teatral

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 29: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

29 / 51

Sesión magistral 7 50

Trabajos de aula 8 50

Trabajos tutelados 1 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión Magistral, Trabajo de Aula, Trabajos tutelados

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos de aula 40.0 40.0

Trabajos tutelados 30.0 30.0

Prueba final 30.0 30.0

NIVEL 2: Educación y animación teatral. Dimensión terapéutica del teatro

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No Si

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Comprensión de la comunicación de la expresión de las emociones y estados de ánimo a través del lenguaje oral, gestual y corporal, dando como resultado una expresión integral de la emocionalidad.Comprensión de la dimensión terapéutica de la pedagogía teatral.

Comprensión de las posibilidades de la educación y la animación teatral en procesos de formación, desarrollo comunitario y fomento del ocio.

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Fundamentos generales de la pedagogía teatral

· Formas de aplicación de la pedagogía teatral en el ámbito educativo y social

· Dimensión terapéutica

· Expresión corporal como medio

· Aplicación práctica. Ejercicios preparatorios o training físicos

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 30: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

30 / 51

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE4 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de la educación teatral y de la pedagogía teatral

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 5 50

Debates 2 30

Resolución de problemas 3 30

Estudios de casos 4 30

Actividades introductorias 1 100

Trabajos individuales 60 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral Trabajos de aula Trabajos tutelados Actividades introductorias

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Observación sistemática 25.0 25.0

Elaboración de un esquema de trabajo 25.0 25.0

Declaración de intenciones de trabajo 50.0 50.0

NIVEL 2: Educación y animación teatral. Diseño y Evaluación de Programas de Animación y Educación Teatral

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OBLIGATORIA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Habilidad para diseñar iniciativas y/o programas de educación y animación teatral.

Ser capaz de plantear e desarrollar líneas de investigación propias del ámbito de la animación teatral

5.5.1.3 CONTENIDOS

Hacia una definición de animación socioculturalAnimación sociocultural versus animación teatral

Diseño y evaluación de programas de animación

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 31: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

31 / 51

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CG1 - Capacidad de poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el ámbito de las artes escénicas, laeducación y la animación teatral, asumiendo la metodología científica más adecuada en cada caso

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE2 - Conocimiento de las líneas de investigación más importantes en el campo de las artes escénicas y la educación y laanimación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 7 50

Trabajos de aula 8 50

Trabajos tutelados 1 100

Trabajos individuales 59 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión Magistral, Trabajo de Aula, Trabajos tutelados

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos de aula 30.0 30.0

Trabajos tutelados 40.0 40.0

Prueba final 30.0 40.0

5.5 NIVEL 1: TRABAJO FIN DE MÁSTER

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Trabajo Fin de Máster

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER TRABAJO FIN DE MÁSTER

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 32: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

32 / 51

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No Si

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Definir las bases teóricas utilizadas en el transcurso del trabajo de investigación.Adquirir los conocimientos relacionados con el área específica de investigación.Manejar la bibliografía disponible sobre el tema objeto de estudio.Aplicar coherentemente la metodología elegidaActuar con responsabilidad en el ejercicio de la investigación.Desarrollar una actitud crítica ante los estudios realizados previamente por otros autores.

Utilizar con propiedad y precisión los conceptos y terminología propia del campo de investigación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Trabajo realizado por el alumnado sobre un aspecto determinado del programa, de común acuerdo con uno de los profesores responsables de alguna de las materiasespecíficas del mismo.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Capacidad de poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el ámbito de las artes escénicas, laeducación y la animación teatral, asumiendo la metodología científica más adecuada en cada caso

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE2 - Conocimiento de las líneas de investigación más importantes en el campo de las artes escénicas y la educación y laanimación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

CE4 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de la educación teatral y de la pedagogía teatral

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 33: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

33 / 51

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Trabajo de investigación 80 0

Memoria del proyecto 40 0

Presentación pública 20 100

Tutorías 10 80

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Trabajo tutorizado

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Memoria del Proyecto. Elaboración yentrega del trabajo antes del final delMáster, en plazo que se hará público alcomienzo del curso

70.0 70.0

Presentación pública. Exposición deltrabajo ante una Comisión de Evaluacióncompuesta por tres profesores/as delPrograma

30.0 30.0

5.5 NIVEL 1: FORMACIÓN COMPLEMENTARIA EN ARTES ESCÉNICAS

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Expresión corporal y danza

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No Si

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Analizar y valorar los elementos básicos de la Expresión Corporal, cuerpo, espacio, tiempo y movimiento y su capacidad expresiva. Así como las dimensiones expresivas del movimiento. Y entender laexpresión corporal y la danza como un contenido interdisciplinar con el que se puede trabajar de forma conjunta la música, la literatura, la plástica, la historia:Abordar la actividad física y el deporte desde una perspectiva científica y educativa, aplicando medios y métodos innovadores en los diferentes contextos en los que el/la profesional pueda ejercer sulaborIdentificar los beneficios bio-psico-sociales de la práctica de la actividad física, deportiva y recreativa.Promover y desarrollar, a través de la educación física, la formación de hábitos perdurables y autónomos de práctica de actividad física y deporte entre los diferentes sectores de la población.Emplear la educación física y el deporte como medios en la formación de valores, tanto en el contexto educativo como en cualquier otro en el que el/la profesional pueda ejercer su labor.

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 34: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

34 / 51

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Fundamentos de la expresión corporal

· Cuerpo, espacio y tiempo: perspectiva expresiva

· La expresión corporal y la educación física

· Actividades rítmicas y danza

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Se efectuarán una serie de sesiones prácticas directamente relacionadas con los objetivos docentes

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE4 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de la educación teatral y de la pedagogía teatral

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 5 30

Debates 2 30

Resolución de problemas 3 30

Estudios de casos 4 30

Actividades introductorias 1 30

Trabajos individuales 60 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral Trabajos de aula Trabajos tutelados Actividades introductorias

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Observación sistemática 25.0 25.0

Elaboración de un esquema de trabajo 25.0 25.0

Declaración de intenciones de trabajo 50.0 50.0

NIVEL 2: Interpretación y Dirección de Escena

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 35: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

35 / 51

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocimiento básico das técnicas de interpretación: relevancia de la acción, del pensamiento, de los estímulos, de la palabra, del gesto y el movimiento, de las emociones y otras directrices relevantesen la creación del personaje.Conocer las claves sobre las que se apoyan las diferentes metodologías de la interpretación. Reconocer parámetros básicos del trabajo actorial.Capacidad para desarrollar una visión propia en el estudio de las técnicas de interpretación y otras directrices relevantes en la creación del personaje.

Conocimiento de la relevancia de la acción y el pensamiento en grupo.Comprensión de las características específicas, herramientas, métodos, perspectivas propias de la dirección de escena.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Tipología de personajes. Partitura e improvisación. Imagen y concentración.Análisis de la dirección de escena como técnica y como proceso. El diseño del espectáculo y su realización: fases y funciones. La dirección de escena en contextoseducativos y comunitarios. La dirección de actores y actrices en el contexto educativo y de animación.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

La bibliografía específica y a asignación de trabajos se realizará en las sesiones presenciales. Cada alumno tendrá un trabajo individual asignado.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Capacidad de poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el ámbito de las artes escénicas, laeducación y la animación teatral, asumiendo la metodología científica más adecuada en cada caso

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

CG4 - Capacidad para relacionar la creación dramática y escénica antigua, moderna y contemporánea con los aportes de otrasdisciplinas artísticas, con el pensamiento filosófico o con la teorías estéticas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT3 - Capacidad para programar, redactar y defender un discurso crítico y propio del ámbito de los estudios dramáticos, escénicosy de pedagogía teatral

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE2 - Conocimiento de las líneas de investigación más importantes en el campo de las artes escénicas y la educación y laanimación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 36: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

36 / 51

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 10 50

Prácticas 30 50

Elaboración diario de trabajo 35 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesiones magistrales, presentación y exposición de trabajos. Trabajo personal: creación de un texto a partir de una figura física.Construcción de un personaje de un texto establecido a partir de la imaginación.

Sesión magistral Trabajos de aula Trabajos tutelados Actividades introductorias

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Trabajos de aula 70.0 70.0

Diario de trabajo 20.0 20.0

Asistencia y participación 10.0 10.0

NIVEL 2: Espectáculos musicales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Comprensión del fenómeno escénico de los espectáculos musicales.Conocimiento del desarrollo del género a lo largo del tiempo.

Conocimiento de las características específicas de los espectáculos musicales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Análisis de los espectáculos musicales, como género híbrido entre música y teatro, desde un punto de vista teórico histórico y desde el punto de vista de la elaboración ycreación artística de tales fenómenos escénicos. La producción musical. Las artes del espectáculo.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 37: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

37 / 51

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG2 - Capacidad de comprender el hecho escénico desde una perspectiva histórica y sistémica y las características que singularizancada época, movimiento y estilo

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE1 - Conocimiento y capacidad para el análisis crítico de textos dramáticos y espectáculos en función de los diferentes paradigmasexistentes en el ámbito de la crítica de las artes y la cultura

CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas y de la creación dramática, considerando épocas,movimientos, tendencias, creadores y creaciones más importantes

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 5 30

Debates 2 30

Resolución de problemas 3 30

Estudios de casos 4 30

Actividades introductorias 1 30

Elaboración de un trabajo crítico 55 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral Trabajos de aula Trabajos tutelados Actividades introductorias

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Observación sistemática 25.0 25.0

Elaboración de un esquema de trabajo 50.0 50.0

Declaración de intenciones de trabajo 25.0 25.0

NIVEL 2: Gestión y producción escénica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 38: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

38 / 51

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Compresión y aplicación de la gestión horizontal de procesos y proyectos de artes escénicas.Comprensión y dominio de los procesos de difusión y recepción teatral.Capacidad para desarrollar una línea de investigación propia atendiendo a las necesidades del entorno.

Conocimiento de aspectos básicos de economía de la cultura y de gestión teatral y de las artes escénicas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Modos de practicar la institución.

· Visualización de datos y análisis del contexto.

· Modos de gestión.

· Vertical.

· Horizontal.

· Proyectos colaborativos.

· Comunidades y procomún.

· Continuidad en los proyectos.

· Horizontalidad en la gestión.

· Diversificación de la financiación y los recursos.

· Nuevos contextos para la producción cultural.

· Práctica. Desarrollo de un proyecto bajo un modelo de gestión horizontal.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CG1 - Capacidad de poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el ámbito de las artes escénicas, laeducación y la animación teatral, asumiendo la metodología científica más adecuada en cada caso

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Sesión magistral 15 50

Trabajos de aula 45 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Sesión magistral. Exposición de los aspectos más relevantes del temario propuesto. Trabajos de aula

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Asistencia y participación 50.0 75.0

Elaboración de un Informe/memoria deprácticas

25.0 50.0

NIVEL 2: El Taller de teatro y los recursos en la creación teatral

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 39: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

39 / 51

CARÁCTER OPTATIVA

ECTS NIVEL 2 3

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

3

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

Si No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE ESPECIALIDADES

No existen datos

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

El Taller de Teatro es una propuesta para realizar una primera experiencia teatral, un encuentro con la Interpretación y las distintas áreas que componen la actividad delActor, el Cuerpo, la Voz y la Improvisación.

5.5.1.3 CONTENIDOS

· Área de expresión corporal:

· Cuidado del cuerpo.

· Imagen.

· Aceptación.

· Equilibrio, relajación, flexibilidad.

· Ritmo, tensión, ubicación, coordinación.

· Área voz y dicción:

· Uso de la voz.

· Respiración.

· Proyección, sonidos guturales, onomatopéyicos.

· La acción en la palabra.

· Voz del actor: caracterizaciones.

· Área juego dramatizado/actuación:

· Juego ilusión, juego dramatizado.

· Concentración y memoria.

· Relación: respiración, imaginación e imagen sensorial y auditiva.

· El juego y los juegos.

· Improvisaciones.

· El escenario: sus partes

5.5.1.4 OBSERVACIONES

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CG3 - Capacidad de comprender la dimensión educativa y sociocultural de las artes escénicas

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 40: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

40 / 51

CE4 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de la educación teatral y de la pedagogía teatral

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Talleres 30 50

Pruebas prácticas, de ejecución de tareasreales y/o simuladas

15 50

Clase magistral 15 50

Diario de trabajo 15 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

Talleres: El Taller de Teatro se plantea como un espacio de trabajo y producción de grupo, en el que cada uno de sus participantesaporta, plantea sus dudas y construye junto. Es un proyecto artístico-didáctico bajo la concepción de un taller montaje de obras quepodría culminar en un espectáculo escénico.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

Talleres. Ejecución en grupo de losejercicios planteados.

30.0 30.0

Pruebas prácticas, de ejecución de tareasreales y/o simuladas.

40.0 40.0

Elaboración diario de trabajo 30.0 30.0

5.5 NIVEL 1: PRÁCTICAS EXTERNAS

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Prácticas Externas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER PRÁCTICAS EXTERNAS

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Cuatrimestral

ECTS Cuatrimestral 1 ECTS Cuatrimestral 2 ECTS Cuatrimestral 3

6

ECTS Cuatrimestral 4 ECTS Cuatrimestral 5 ECTS Cuatrimestral 6

ECTS Cuatrimestral 7 ECTS Cuatrimestral 8 ECTS Cuatrimestral 9

ECTS Cuatrimestral 10 ECTS Cuatrimestral 11 ECTS Cuatrimestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Si No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NO CONSTAN ELEMENTOS DE NIVEL 3

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Profundizar en las competencias adquiridas en las asignaturas del Máster en un marco laboral

5.5.1.3 CONTENIDOS

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 41: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

41 / 51

La materia tiene como objetico acercar al alumnado al ambiente laboral en los distintos ámbitos profesionales sobre los que podría orientar su actividad futura. Se leproporcionará la posibilidad de realizar prácticas en empresas e instituciones relacionadas con instituciones o empresas relacionadas con el mundo de las Artes Escénicascon el objeto de que sirvan de complemento formativo imprescindible para enfrentarse al mundo laboral.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los alumnos contarán con un tutor en la Universidad de Vigo y otro en la Institución en la que se desarrolló la práctica

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CB6 - Poseer y comprender conocimientos que aporten una base u oportunidad de ser originales en el desarrollo y/o aplicación deideas, a menudo en un contexto de investigación

CB7 - Que los estudiantes sepan aplicar los conocimientos adquiridos y su capacidad de resolución de problemas en entornosnuevos o poco conocidos dentro de contextos más amplios (o multidisciplinares) relacionados con su área de estudio

CB8 - Que los estudiantes sean capaces de integrar conocimientos y enfrentarse a la complejidad de formular juicios a partir deuna información que, siendo incompleta o limitada, incluya reflexiones sobre las responsabilidades sociales y éticas vinculadas a laaplicación de sus conocimientos y juicios

CB9 - Que los estudiantes sepan comunicar sus conclusiones y los conocimientos y razones últimas que las sustentan a públicosespecializados y no especializados de un modo claro y sin ambigüedades

CB10 - Que los estudiantes posean las habilidades de aprendizaje que les permitan continuar estudiando de un modo que habrá deser en gran medida autodirigido o autónomo.

CG1 - Capacidad de poner en marcha, desarrollar y evaluar proyectos de investigación en el ámbito de las artes escénicas, laeducación y la animación teatral, asumiendo la metodología científica más adecuada en cada caso

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CT1 - Capacidad para trabajar en grupo con personas procedentes de otras titulaciones

CT2 - Capacidad para desarrollar una visión propia en el ámbito de los estudios dramáticos, escénicos y de pedagogía teatral

CT4 - Sensibilizar al estudiante hacia el contexto cultural y hacia el fenómeno escénico y teatral como marco social

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE5 - Conocimiento de recursos, técnicas y procedimientos propios de los procesos de intervención en educación y animaciónteatral.

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Trabajo en la empresa 60 100

Elaboración de la memoria 15 0

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

El alumnado prestará atención a las indicaciones del tutor/a de la entidad en que preste servicio. Al final del período de trabajo (75horas) elaborará una memoria de prácticas (15 horas) en la que se detalle: -Trabajos que desempeñó en el período de prácticas. -Evaluación de las competencias del título trabajadas en esta materia. -Valoración personal de las tareas asignadas y su importanciapara los estudios de máster realizados. -Sugerencia de nuevos contenidos que se podrían incorporar al título para favorecer laejecución de las tareas.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

El tutor de la institución deberá emitirun informe y certificación de la prácticarealizada

40.0 60.0

Informe que el propio alumno debellevar a cabo y que serán los que eltutor asignado por la Comisión deCoordinación del Máster utilizará para lacorrespondiente evaluación.

40.0 60.0

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 42: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

42 / 51

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad de Vigo Catedrático deUniversidad

9.0 100.0 9.0

Universidad de Vigo Profesor Titularde Universidad

45.0 100.0 45.0

Universidad de Vigo ProfesorContratadoDoctor

9.0 100.0 9.0

Universidad de Vigo ProfesorAsociado

5.0 100.0 0.0

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

PERSONAL ACADÉMICO

Ver anexos. Apartado 6.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver anexos. Apartado 6.2

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver anexos, apartado 7.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

70 8 70

CODIGO TASA VALOR %

1 Tasa de rendimiento 80

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver anexos, apartado 8.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

La Universidad de Vigo no tiene establecido ningún procedimiento general, más allá de lo que cada titulación determina en sus propios procesos de evaluación de enseñanzas, para la valoración delprogreso y los resultados de los y las estudiantes. No obstante, se pueden contemplar las siguientes vías:

· Desarrollo un Trabajo Fin de Máster: La realización del TFM será utilizado como una herramienta de la Titulación con el objeto de evaluar de forma global elaprendizaje de los estudiantes.

· Desarrollo de procedimientos del Sistema de Garantía de Calidad del Título: El SGIC habilita una serie de procedimientos destinados a verificar y garantizar queel proceso de enseñanza/aprendizaje se lleva a cabo de acuerdo a los objetivos marcados, tal y como se describe en el siguiente apartado de la presente memoria.Entre ellos:

· Procedimientos clave: PC07 Evaluación de los Aprendizajes y PC12 Análisis y medición de los resultados académicos.

· Procedimiento de Medición: PM01 Medición, análisis y mejora.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://webs.uvigo.es/centros/fft/index.php?

option=com_rokdownloads&view=folder&Itemid=95

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2013

Ver anexos, apartado 10.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

La Comisión Interna del Máster será la encargada de evaluar las solicitudes de posibles adaptaciones de otros postgrados o de estudiantes que, habiendo comenzado su tercer ciclo, no hanconseguido su Certificado de Madurez Investigadora, dentro de los márgenes establecidos por la legislación vigente al respecto.

Si se considerara necesario, la Comisión Interna podría proponer la programación de actividades complementarias, optativas u obligatorias, para completar la formación de los estudiantes tras suadaptación.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 43: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

43 / 51

11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

21449622Y Carmen Luna Sellés

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Facultad de Filología yTraducción Campus Lagoas -Marcosende

36300 Pontevedra Vigo

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 986813442 986813818 Coordinadora

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

33252602F Salustiano Mato De la Iglesia

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Edificio Rectorado, 3ª PlantaCampus Lagoas - Marcosende

36310 Pontevedra Vigo

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 986813442 986813818 Rector

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título es también el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

21449622Y Carmen Luna Sellés

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

Facultad de Filología yTraducción Campus Lagoas -Marcosende

36300 Pontevedra Vigo

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 986813442 986813818 Coordinadora

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 44: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

44 / 51

ANEXOS : APARTADO 2Nombre : 2_Justificación.pdf

HASH SHA1 : rzxc6JTvCsw9Xnc6LAkOJ475PZs=

Código CSV : 104226514787396549833760

2_Justificación.pdf

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 45: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

45 / 51

ANEXOS : APARTADO 3Nombre : 4_Acceso y admisión.pdf

HASH SHA1 : oX/ypWF3cPveTU/WR3+G33LHl4U=

Código CSV : 104225794506501491759208

4_Acceso y admisión.pdf

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 46: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

46 / 51

ANEXOS : APARTADO 5Nombre : 5_Planificación de la enseñanza.pdf

HASH SHA1 : Z2Jt2nU3xDq2hAbnkLrcnnPbRYE=

Código CSV : 104225808906681959016943

5_Planificación de la enseñanza.pdf

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 47: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

47 / 51

ANEXOS : APARTADO 6Nombre : 6_Personal académico.pdf

HASH SHA1 : Tm2IXY701rXneJFHjQty+wDVEuY=

Código CSV : 103979436205774373794156

6_Personal académico.pdf

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 48: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

48 / 51

ANEXOS : APARTADO 7Nombre : 7_Recursos, materiales y servicios.pdf

HASH SHA1 : ZQtCvKgoI8SY3nQMKlBmtUn0+i4=

Código CSV : 103979444852783864598688

7_Recursos, materiales y servicios.pdf

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 49: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

49 / 51

ANEXOS : APARTADO 8Nombre : 8_Resultados previstos.pdf

HASH SHA1 : fuOuzvhjqCh+gdlVELXsSJaBKFk=

Código CSV : 100284612364087640555030

8_Resultados previstos.pdf

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 50: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

50 / 51

ANEXOS : APARTADO 10Nombre : 10_Calendario de implantación.pdf

HASH SHA1 : oJDrA8KetEVf/JegrLLRm62F2IU=

Código CSV : 101178607011228380373458

10_Calendario de implantación.pdf

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 51: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Identificador : 362850825

51 / 51

csv:

104

2344

7202

0320

8482

0076

9

Page 52: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

22.. JJuussttiiffiiccaacciióónn ddeell ttííttuulloo pprrooppuueessttoo

2.1. Justificación del título propuesto, argumentando el interés académico, científico o profesional del mismo

Pese a que las Artes Escénicas siempre han ocupado un puesto relevante en la cultura española, los estudios universitarios no las han dotado del reconocimiento suficiente como lo demuestran los hechos de que no sean consideradas un área de conocimiento y apenas existan cátedras de Teatro. Esta situación contrasta con la que podemos apreciar en la mayoría de los países europeos. Desde esta perspectiva consideramos que el Máster en Teatro y Artes Escénicas de la Universidad de Vigo contribuye a reconocer el papel fundamental del Teatro y de las Artes Escénicas en general en la formación especializada universitaria española inserta en el Espacio Europeo de Educación Superior.

Por otra parte, el Máster en Teatro y Artes Escénicas ofrece, junto a su interés académico e investigador, un interés profesional, puesto que las enseñanzas de Teatro y Artes Escénicas se circunscriben por primera vez no sólo al ámbito de las Escuelas de Artes Dramático y Conservatorios Superiores de Música; ámbitos limitados debido a su específico estatuto que no les permite enseñanzas de especialización. La puesta en marcha del Máster no sólo abre nuevas vías para el desarrollo de perfiles profesionales vinculados con la creación, la gestión o la formación teatral y escénica, sino que también permite potenciar líneas de investigación vinculadas con los estudios escénicos, sin olvidar el teatro musical o los espectáculos musicales, y con los estudios centrados en la educación y la animación teatral y escénica. Es importante señalar que la ciudad de Vigo es la única de la Comunidad gallega que posee junto a estudios universitarios filológicos y de traducción, un Conservatorio Superior de Música y una Escuela Superior de Arte Dramático, convirtiéndose el Máster en una posible vía de especialización para los alumnos graduados.

En el primer caso de trata de potenciar la formación de investigadores que desarrollen su actividad en el campo de las artes de la representación escénica que conforma un amplio ámbito de estudios en función de las disciplinas que ahí concurren y entre las que cabría destacar: teoría e historia de la literatura dramática, teoría e historia del teatro, teoría e historia de la interpretación, teoría e historia de la dirección de escena, teoría e historia de la escenografía y teoría e historia del teatro musical y los espectáculos musicales.

Se trata, por otra parte, de disciplinas con una clara dimensión práctica, metodológica y tecnológica, con lo que las posibilidades de vincular las investigaciones con los procesos de creación escénica son considerables. Con ello se trata de vincular la investigación con la creación para potenciar la relación permanente entre investigación, innovación y creación.

En el segundo caso, se trata de potenciar la formación de investigadores y especialistas en un campo emergente como es el de la educación y la animación teatral y escénica, que está cobrando especial relevancia en los espacios y los tiempos educativos escolares, en los tiempos y espacios de la educación no formal, en procesos de desarrollo sociocomunitario o en procesos y programas de animación sociocultural de muy diverso signo. El uso de recursos, procedimientos y técnicas de carácter dramático teatral y escénico, que van desde la realización de actividades de expresión hasta la recuperación de tradiciones vinculadas al patrimonio inmaterial, invita a la formación de especialistas con las competencias necesarias para desarrollar, implementar y evaluar programas de intervención y potenciar la investigación acción.

csv:

104

2265

1478

7396

5498

3376

0

Page 53: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

El hecho de que el alumnado de esta segunda opción del máster proceda de titulaciones vinculadas con el campo de las ciencias de la educación, las humanidades y los estudios superiores de arte dramático y musicales puede ser sumamente interesante para la formación de equipos interdisciplinarios.

Número de plazas máximas de nuevo ingreso ofertadas en el primer curso de implantación por modalidad de enseñanza

25 (presenciales)*

15 (semipresenciales)

Número de plazas máximas de nuevo ingreso ofertadas en el segundo curso de implantación por modalidad de enseñanza

25 (presenciales)

15 (semipresenciales)

2.2. Referentes externos a la Universidad

Máster Oficial en Teatro y Artes Escénicas. Universidad Complutense de Madrid.

Máster Oficial en Artes Escénicas. Universidad Rey Juan Carlos

Máster Universitario en Artes Escénicas. Universidad de Murcia (suspendido para el curso 2012/2013)

Máster Universitario en Música y Artes Escénicas. Universitat Politècnica de València.

Máster Universitario en formación e investigación literaria y teatral en el contexto europeo. UNED

Máster Oficial de Estudios Teatrales. Universitat Autònoma de Barcelona e Institut del Teatre de Barcelona

Máster Universitario en Estudios Literarios y Teatrales. Universidad de Granada.

Máster en Práctica Escénica y Cultura Visual. Universidad de Alcalá.

Mestrado em Animaçâo Teatral. Instituto de Estudos da Criança. Universiade do Minho.

Máster Letteratura, scrittura e critica teatrale. Università degli Studi di Napoli Federico II

Máster Erasmus Mundus in Performing Arts Studies. Université Libre de Bruxelles

Máster en Estudios de Teatro y Performance en el Kings College de Londres

MA Theatres Studies (Performance and the City). Universidad de Arte Dramático de Londres

The Theatre Studies Master's. Universidad de Utrecht

Máster en escenografía y puesta en escena de la Universidad de Burdeos 3

Máster en investigación teatral de la Universidad de Burdeos 3

Máster en Artes escénicas de la Universidad de Ciencias Aplicadas de Berna

MA Theatre. Universidad de las Artes de Zurich

Máster en Teatro de la Universidad de Quebec

Máster en Estudios literarios y teatrales de la Universidad de Guelph (Canadá)

Master of Performance and Media Arts. Auckland University of Technology, New Zealand

csv:

104

2265

1478

7396

5498

3376

0

Page 54: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Maestría en Teatro Latinoamericano. Universidad Central de Venezuela.

Magíster en Pedagogía Teatral. Universidad del Desarrollo (Chile)

Máster en estudios de Teatro. Universidad de Houston

Máster of Arts in Theatre Studies. The Ohio State University

Master of Arts in Drama & Theatre Studies. NIU Galway (Dublín)

MA Choreography and Performance (CUP). Universität Giessen

Theatre Studies MA. University of Guelph

Master of Applied Theatre Studies. University of New England

MA in Theatre Studies. University of Essex

2.3. Descripción de los procedimientos de consulta utilizados para la elaboración del plan de estudios

2.3.1. Descripción de los procedimientos de consulta internos

La elaboración del plan de Estudios de este Máster comenzó con varias reuniones entre responsables principales de la Escola Superior de Arte Dramática de Galicia, ubicada en Vigo, y del Departamento de Literatura española e Teoría da Literatura de la Universidad de Vigo. La confluencia de intereses comunes hizo posible una primera aproximación a la configuración vertebradora de un programa de estas características.

El Vicerrectorado de Titulaciones y Convergencia Europea de la Universidad de Vigo proporcionó el marco normativo con una disposición de marzo de 2007 donde explicaba cuál debía ser el modo de organización de las enseñanzas. Desde el primer momento, la Vicerrectora conoció de primera mano el proceso de elaboración del plan de estudios en reuniones celebradas con el futuro coordinador del Máster.

Los primeros borradores del programa fueron elaborados por una pequeña comisión redactora, formada por dos miembros de la Escuela Superior de Arte Dramática (Inmaculada López Silva y Manuel Vieites) y por dos miembros (Manuel Ángel Candelas Colodrón y Carmen Luna Sellés) también del Departamento de Literatura Española e Teoría da Literatura, durante los meses de abril y mayo de 2008. En las primeras sesiones se decidió la arquitectura principal del Plan, en distintos módulos, con la incorporación al proyecto de una especialización u orientación pedagógica que en un primer momento no fue considerada.

Este comité entregó el trabajo realizado a los miembros de la Comisión Interna en octubre. La Comisión, tal y como se establece en la normativa de la Universidad de Vigo, estaba compuesta por

Presidente/ Coordinador del POP.

o MANUEL ÁNGEL CANDELAS COLODRÓN

Secretario/a del POP, nombrado por el director del Centro.

o CARMEN BECERRA

Un miembro de la Comisión de Calidad del Centro

o XOSÉ MARÍA GÓMEZ CLEMENTE

Cuatro vocales que imparten docencia en el POP.

o JOSÉ MONTERO REGUERA

csv:

104

2265

1478

7396

5498

3376

0

Page 55: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

o CARMEN LUNA SELLÉS

o MANUEL VIEITES

o INMACULADA LÓPEZ SILVA

Los trabajos de la Comisión se prolongaron durante el mes de octubre hasta llegar a la propuesta que se envió a la Junta de Centro, reunida para aprobarla por unanimidad. Tras un periodo de alegaciones (en el que no se presentó ninguna objeción) y de revisiones (dos informes externos confidenciales y uno del propio Vicerrectorado de Titulaciones y Convergencia), el plan de estudios fue sometido de nuevo a aprobación en la Junta de Facultad del día 2 de diciembre de 2008.

Hay que señalar que la Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación, establece en su artículo 58 que los centros superiores de enseñanzas artísticas, a través de las administraciones educativas, podrán establecer marcos de colaboración con las universidades al objeto de organizar estudios de postgrado vinculados con las artes escénicas, fomentando así la especialización de los titulados en Arte dramática y en otras titulaciones pero también la formación de investigadores. Con esta primera colaboración la Universidad de Vigo y la Escuela Superior de Arte Dramático de Galicia iniciaron una primera colaboración que en los próximos años podrían concretarse en convenios permanentes de colaboración para fomentar estudios especializados de postgrado, estudios específicos de doctorado y líneas de investigación.

Después de dos cursos académicos (2009/2010, 2010/2011) el coordinador del Máster planteó a la Comisión Académica su dimisión, ésta fue aceptada y nombrada una nueva Comisión Académica compuesta por:

Presidenta/ Coordinadora del POP.

o CARMEN LUNA SELLÉS

Secretaria del POP, nombrado por el director del Centro.

o MARGARITA PINO JUSTE

Un miembro de la Comisión de Calidad del Centro

o XOSÉ MARÍA GÓMEZ CLEMENTE

Cuatro vocales que imparten docencia en el POP.

o JOSÉ MONTERO REGUERA

o CARMEN BECERRA SUÁREZ

o MANUEL VIEITES

o INMACULADA LÓPEZ SILVA

Dicha Comisión fue aprobada en la Junta de Facultad el 21/12/2011 y posteriormente por la Comisión de Estudios de Posgrado. Desde ese momento, y después de la experiencia proporcionada por tres cursos académicos de ejecución del título y las directrices de viabilidad señalas por la Universidad de Vigo, la Comisión consideró necesario efectuar modificaciones que afectan fundamentalmente a la reducción de optatividad y a la supresión de dos modalidades (Modalidad A: Estudios Literarios y teatrales y Modalidad B: Pedagogía Teatral) que al no poseer como mínimo o 40% de los ECTS a cursar por el estudiante de materias obligatorias ordinarias comunes a las dos modalidades convertía al título administrativamente en dos másteres.

Para la elaboración de las modificaciones del título de máster en Teatro y Artes Escénicas, la coordinadora y la secretaría han mantenido reuniones periódicas de información y consulta con el profesorado del Máster perteneciente a los Departamentos de Literatura Española y Teoría de la Literatura, Didáctica, Organización Escolar y Métodos de Investigación, Análisis e intervención psicosocioeducativa y Didácticas específicas de la Universidad de Vigo. También se ha consultado a aquellas personas cuya opinión pudiera resultar relevante: profesores tanto del Departamento y las Facultades de Filología y Traducción y Ciencias de la

csv:

104

2265

1478

7396

5498

3376

0

Page 56: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Educación; egresados; estudiantes de doctorado; doctores, alumnado y ex alumnado del Máster, etc. De este abierto y enriquecedor debate, se han extraído diversas sugerencias que nos han permitido suprimir optativas y asignaturas redundantes y unificar las dos modalidades arriba señaladas en una sola con dos itinerarios como queda explicado en el apartado de explicación del Plan de Estudios.

Se creó un Grupo de trabajo compuesto por la coordinadora del Máster, perteneciente a la Facultad de Filología y Traducción, la secretaría, perteneciente a la Facultad de Ciencias de la Educación y el coordinador de Calidad del Centro. Las dos primeras, a través de reuniones y consultas con los profesores de su Facultad implicados en la docencia del Máster, se centraron fundamentalmente en las competencias y reestructuración del plan de estudios, mientras que el Coordinador de Calidad se ocupó de revisar los otros puntos de la memoria. Efectuadas esas consultas se elaboró un informe de sugerencias que fueron debatidas y consensuadas por el grupo de trabajo, el cual finalmente redefinió el plan de estudios manteniendo las competencias primigenias y definiendo la optatividad. Una vez alcanzado un consenso en la distribución de contenidos de materias y asignaturas, se revisaron las fichas de módulos, materias y asignaturas.

La Comisión que elaboró y puso en marcha el Máster, como la Comisión actual que solicita las modificaciones, presididas por su coordinador/a, elaboraron y han elaborado sus propuestas siguiendo las directrices del Real Decreto 1393/2007 por el que se establece la ordenación de las enseñanzas universitarias oficiales, así como los diversos documentos y guías que ha ido proporcionando la ANECA:

-Guía de apoyo para la elaboración de la memoria de solicitud de verificación de títulos oficiales.

-Protocolo de evaluación para la verificación de títulos universitarios oficiales.

Asimismo, se han tenido en cuenta los acuerdos de la Comisión de Posgrado de la Universidad de Vigo.

Una vez elaborado este anteproyecto de modificación del título ha habido una exposición pública de la Memoria en el Centro y periodo de alegaciones, posteriormente ha sido aprobada la Memoria en la Junta de Centro, con una exposición pública de la Memoria ante la Comunidad universitaria y apertura de un plazo de alegaciones a la propuesta. Con esta documentación el Vicerrectorado competente ha efectuado una revisión técnica de la propuesta instando a la Comisión a la modificación de la propuesta en función de la revisión y alegaciones presentadas. Efectuadas las modificaciones indicadas es aprobada en Junta de Centro la Memoria definitiva y enviada a la Comisión de Estudios de Posgrado para su información. Esta Comisión la envía al Consejo de Gobierno de la Universidad de Vigo para su aprobación y al Consejo Social de la Universidad.

Se han efectuado consultas al Vicerrectorado de Ordenación Académica, acerca de los recursos del profesorado de los Departamentos de la Universidad de Vigo implicados en la docencia, y al Centro en el que se desarrolla la docencia presencial (Facultad de Filología y Traducción) sobre la disponibilidad de espacios, equipamientos y servicios necesarios para la impartición del título.

2.3.1. Descripción de los procedimientos de consulta externos

Con el fin de adecuar las competencias y contenidos del plan de estudios a las necesidades sociales y laborales se han atendido sugerencias procedentes fundamentalmente de la Escuela Superior de Arte Dramático y el Conservatorio Superior de Música que demandan la implantación de un título que permita a sus egresados incorporarse a los estudios universitarios con el fin de especializarse y poder optar a la realización de un doctorado y la posterior defensa de una Tesis doctoral. Estas consultas y demandas nos permitieron reflexionar sobre la necesidad

csv:

104

2265

1478

7396

5498

3376

0

Page 57: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

de incorporar alguna asignatura que diera cabida al teatro y los espectáculos musicales e incorporar o dotar de mayor peso en algunas materias de pedagogía y estudios teatrales los espectáculos musicales. De esta manera el título se constituye en uno de los procesos de formación artística de los profesionales y agentes del sector de las artes escénicas, mejorando el perfil técnico y artístico de los profesionales y consolidando el papel de los centros públicos de formación regulada como canales ordinarios de formación de los profesionales de las artes escénicas.

Se consultó el Plan Galego das Artes Escénicas (2008/2011) impulsado y coordinado por la Consellería de Cultura e Deporte de la Xunta de Galicia que define un marco conjunto de actuación que trata de dotar a las artes escénicas de recursos y herramientas para su posicionamiento en un lugar preferente en la realidad cultural, social y económica de Galicia. Se tuvo en cuenta este informe puesto que fue el resultado de un proceso de participación activa y consenso entre los distintos agentes de todos los estamentos públicos y privados implicados en el teatro, la danza y demás manifestaciones de la escena gallega.

Se consultaron las memorias y planes de estudio de los diversos másteres de artes escénicas de las universidades españolas, y se efectuaron consultas con profesionales externos de diversas universidades e instituciones como el Institut de Teatre, IFTR/FIRT (Federación Internacional de Investigación Teatral) la RIAE (Red Internacional de Artes Escénicas), Centro Dramático Galego, Universidad Carlos III, Universidad Federal de Santa Catarina, Universidad Nacional de Integración Latinoamericana, Universidad de Rouen, Universidad do Minho.

Con el fin de detectar deficiencias y efectuar mejoras se realizaron consultas con diversos egresados y alumnado de los últimos años de la Licenciatura de Filología.

Es nuestra intención incorporar cartas de adhesión de las instituciones consultadas. Así como la elaboración de un cuestionario para los egresados y profesores que nos permita valorar la repercusión y viabilidad del título.

csv:

104

2265

1478

7396

5498

3376

0

Page 58: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

44.. AAcccceessoo yy aaddmmiissiióónn ddee eessttuuddiiaanntteess

4.1. Sistemas de información previa a la matriculación y procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso para facilitar su incorporación a la Universidad y a las enseñanzas

En relación a la información pública de los títulos de Máster Universitario en la Universidade de Vigo, en la actualidad, son accesibles y están disponibles los siguientes canales de información:

Información que proporciona la página web de la Universidade de Vigo de carácter general. En la página principal de la Universidad de Vigo (http://www.uvigo.es), en el apartado “Estudios y Titulaciones” se accede a la información “Másteres Universitario”. En esta dirección de Internet figura el listado por ámbitos de los títulos de Máster Universitario regulados por el RD 1393/2007 con el link activado tanto al centro del cual depende el título y a la información propia de cada título. Esta información incluye la denominación formal del título de máster, carácter del título (propio o interuniversitario, indicando en este último caso las universidades participantes y la universidad coordinadora), información relativa a las condiciones de acceso y admisión en el título, centro de adscripción, datos de contacto del coordinador/a, dirección de Internet propia del programa y memoria de verificación del programa de doctorado, número de créditos del programa y modalidad de la enseñanza.

En cuanto a la información relativa al procedimiento de matrícula, está activa la información en el apartado “Accesos Directos” de la página principal de la Universidad de Vigo (http://www.uvigo.es) un epígrafe denominado “Matrícula curso 20XX-20XX). En dicha página web figura la información detallada al respecto de la convocatoria de matrícula para estudios de Grado, Máster y Doctorado en la Universidad de Vigo.

Además, en la Facultad de Filología y Traducción se desarrollan otras líneas de acción que apoyan la acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso en su incorporación a la Universidad y la titulación, tales como:

-Páginas web del Centro. Constituyen un medio de orientación complementario en la vida académica del estudiante. De forma general, en ella el estudiante podrá encontrar información básica sobre el Plan de Estudios de la titulación en la que se encuentra matriculado, los horarios de clase, calendario de exámenes, Guía de la Titulación, acceso a los servicios del Centro (Secretaría, Biblioteca, Aula de Informática), etc…que se actualiza regularmente.

El Máster, pos su parte, tiene una weblog (http://masterartesescenicas.wordpress.com/) y una página de facebook (https://www.facebook.com/pages/M%C3%81STER-DE-ARTES-ESC%C3%89NICAS-VIGO/160135487378530) en la que recoge de forma puntual la información anteriormente referida así como información complementaria que surge a lo largo del curso académico (cambios puntuales de horario, becas, conferencias, seminarios, listados de convalidaciones, reglamento del Trabajo de Fin de Grado, sesión de bienvenida, etc)

Los estudiantes de nuevo ingreso, para facilitar su incorporación a la Universidad y a los estudios, pueden dirigirse personalmente a la secretaría administrativa del Centro, al coordinador/ra del Máster, o finalmente a cualquiera de los profesores que participan en su impartición, entre quienes se elegirá un Tutor que le oriente entre otras cosas en la elaboración del Trabajo de fin de Máster.

csv:

104

2257

9450

6501

4917

5920

8

Page 59: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

4.1.1 Perfil de ingreso recomendado

Las características personales (sensibilidades, aptitudes o capacidades específicas) y académicas de aquellas personas que se consideran más adecuadas para iniciar los estudios de Máster en Teatro y Artes Escénicas son las siguientes:

1. Inquietud, curiosidad y sensibilidad por las manifestaciones teatrales, tanto en su dimensión textual como espectacular.

2. Conocimientos notables de literatura (en cualquier idioma) en sus diferentes manifestaciones y contextos.

3. Conocimientos notables de Pedagogía. 4. Conocimientos notables del fenómeno teatral. 5. Sensibilidad para la apreciación del fenómeno teatral en sus aspectos más

elementales. 6. Compromiso con elaboración de un trabajo de profundidad académica e intelectual. 7. Capacidad investigadora básica. 8. Inquietud, curiosidad y sensibilidad por las manifestaciones musicales en su dimensión

espectacular.

9. Conocimiento notable de Música.

El procedimiento para la definición de dicho perfil aparece recogido en el PC04 del documento de Garantía de Calidad del Centro (Facultad de Filología y Traducción). En dicho documento se hace mención, así mismo, al proceso de captación de alumnos que conlleva también, una inevitable definición del perfil de ingreso, previa a la elaboración de las estrategias de captación.

csv:

104

2257

9450

6501

4917

5920

8

Page 60: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

55.. PPllaanniiffiiccaacciióónn ddee llaa eennsseeññaannzzaa

5.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS por tipo de materia. Esquema general del plan de estudios:

Tipo de materia/asignatura Créditos a cursar Créditos ofertados

Obligatorias 39 39

Optativas 9 24

Prácticas externas 6 6

Trabajo fin de Máster 6 6

Total 60 75

Tabla 1. Resumen de las materias y distribución en créditos ECTS

Módulo Materia Asignatura ECTS Carácter (Obligatoria/Optat

iva)

Cuatrimestre Curso

Módulo 1

FORMACIÓN FUNDAMENTAL

Materia 1

Introducción a la investigación

científica. Métodos de investigación en

las ciencias humanas y sociales

3 Obligatoria 1º

Elaboración de proyectos de investigación:

diseño, recursos y herramientas

3 Obligatoria 1º

Líneas de investigación en el

ámbito de los estudios escénicos y la educación teatral

3 Obligatoria 1º

Mundo Antiguo: teatro, poética y representación

3 Obligatoria 1º

Fiestas, ceremonias y espectáculos

cortesanos en la Edad Media

3 Obligatoria 1º

Teatro y espectáculo en los siglos XVI,

XVII y XVIII 3 Obligatoria 1º

Artes y representación en el

siglo XIX 3 Obligatoria 1º

Teatro y espectáculo en los siglos XX y

XXI 3 Obligatoria 1º

Relaciones interartísticas

3 Obligatoria 1º

csv:

104

2258

0890

6681

9590

1694

3

Page 61: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

El teatro y la música en la educación

3 Obligatoria 1º

Módulo 2

ESPECIALIZACIÓN

Materia 2 ESTUDIOS ESCÉNICO

S

Teatro breve: del entremés al género

chico 3 Obligatoria 2º

Teatro latinoamericano contemporáneo

3 Obligatoria 2º

Análisis y crítica de espectáculos

3 Obligatoria 2º

Materia 3

PEDAGOGÍA TEATRAL

Principios y ámbitos de la educación y la

animación teatral 3 Obligatoria 2º

Dimensión terapéutica del

teatro 3 Obligatoria 2º

Diseño y evaluación de programas de

animación y educación teatral

3 Obligatoria 2º

Módulo 3

TRABAJO FIN DE MÁSTER

Materia 4 Trabajo Fin de

Máster 6 Obligatorio 2º

Módulo 4*

FORMACIÓN COMPLEMENTARI

A EN ARTES ESCÉNICAS

Materia 5

Criterio de optatividad

en formación

complementaria en Artes

escénicas

Expresión corporal y danza

3 Optativo 2º

Interpretación y dirección de escena

3 Optativo 2º

Espectáculos musicales

3 Optativo 2º

Gestión y producción escénica

3 Optativo 2º

El Taller de teatro y los recursos en la creación teatral

3 Optativo 2º

Módulo 5 Prácticas externas

Prácticas externas 6 Obligatorio 2º

* A través de la optatividad el alumno profundizará en aspectos específicos relacionados con las artes escénicas. El alumnado cursará estos créditos entre la oferta del itinerario no escogido del módulo 2 y/o más otra oferta común a los dos itinerarios

La estructura y planificación de las enseñanzas del Máster en Teatro y Artes Escénicas es la siguiente:

-El plan de estudios del Máster en Teatro Artes Escénicas tiene una duración anual, con una carga lectiva de 60 ECTS, con docencia distribuida en 2 cuatrimestres, a razón de 30 ECTS en el primero y 30 ECTS en el segundo.

-El Máster consta de cinco módulos y dos itinerarios:

1. Un módulo obligatorio de formación fundamental en inicio a la investigación, historiografía dramática y escénica, relaciones interartísticas y pedagogía teatral en el ámbito escénico, cuya carga es de 30 ECTS distribuido en diez asignaturas de 3 ECTS casa una. Este módulo se impartirá en el primer cuatrimestre del curso académico.

2. Un módulo obligatorio de especialidad dividido en dos itinerarios entre los que deberá elegir el alumnado: un itinerario en Estudios Escénicos y otro en Pedagogía Teatral con una carga respectiva de 9 ECTS. La carga de 9 ECTS de cada módulo-itinerario se distribuye respectivamente en tres asignaturas de 3 ECTS obligatorias para la

csv:

104

2258

0890

6681

9590

1694

3

Page 62: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

especialidad pero que podrán ser elegibles junto a las optativas del módulo de formación complementaria por el alumnado del módulo-itinerario no escogido.

3. Un módulo obligatorio de aplicación de los conocimientos adquiridos que se materializará en la redacción de un Trabajo fin de Máster por valor de 6 ECTS con el objetivo de que el alumnado pueda mostrar el conjunto de competencias adquiridas, al tiempo que lo acredite para su incorporación al doctorado. El Trabajo de Fin de Master se desarrollará en los dos últimos meses del curso.

4. Un módulo de formación complementaria en Artes Escénicas centrado en los principios básicos de la interpretación, expresión, creación actorial y gestión en las Artes Escénicas, incluyendo la danza y los espectáculos musicales, con una carga lectiva de 12 ECTS que serán elegidos entre las asignaturas de la especialidad no escogida y una oferta de cinco asignaturas de 3 ECTS cada una.

5. Un módulo obligatorio de Prácticas externas con una carga de 6 ECTS en instituciones o empresas relacionadas con el mundo de las Artes Escénicas con el objeto de que sirvan de complemento formativo imprescindible para enfrentarse al mundo laboral. Estas prácticas realizarán en el 2º cuatrimestre y los alumnos contarán con un tutor en la Universidad de Vigo y otro en la Institución en la que se desarrollo la práctica. El tutor de la institución deberá emitir un informe y certificación de la práctica realizada que se sumará al informe que el propio alumno debe llevar a cabo y que serán los que el tutor asignado por la Comisión de Coordinación del Máster utilizará para la correspondiente evaluación. De esta forma podrá valorarse el grado de satisfacción de la institución receptora de los alumnos, así como el del propio alumno. Ello permitirá corregir las deficiencias que se pudieran observar para el siguiente curso. La duración será aproximadamente de 75 horas, distribuidas como siguen: 60 horas a realizar en la institución, asociación o entidad elegida y 15 horas para realizar la memoria de prácticas. La elección de la institución, asociación o entidad para realizar las prácticas se realizará antes de finalizar el mes de noviembre de acuerdo a los criterios que establezca la Comisión Académica del Máster.

En la descripción de las materias, se ha considerado que 1 ECTS equivale a 25 horas de trabajo del alumno.

El alumnado deberá cursar 60 ECTS repartidos de la siguiente manera:

Módulo 1 (1º cuatrimestre):………………………………………………………………………...30 cr.

Módulo 2 (según especialidad)* (2º cuatrimestre):………………………………………………..9 cr

Módulo 3 Trabajo Fin de Máster (2º cuatrimestre):……………………………………………….6 cr.

Módulo 4 Formación complementaria. Optatividad en Artes Escénicas (2º cuatrimestre)…………………………………………………………………………………………...9 cr

Módulo 5 Prácticas externas (2º cuatrimestre): ……………………………………....................6 cr.

*El alumnado cursará con carácter obligatorio 9 cr. del módulo correspondiente, más 9 cr. optativos que podrá escoger entre el otro itinerario o bien la oferta de optatividad.

El Máster ofrece la posibilidad de matrícula presencial y semipresencial. La presencialidad supone la asistencia a todas las clases presenciales de las asignaturas matriculadas y a una evaluación del trabajo y participación activa. Las guías docentes de cada una de las asignaturas recogerán estos datos.

La semipresencialidad debe ser solicitada a la Comisión Académica del Máster, entregando un escrito, dirigido a la Comisión Académica del Máster, en la Secretaría del alumnado de la Facultad de Filología y Traducción explicando las condiciones laborales que le impiden la presencialidad, acompañado de la fotocopia de su contrato de trabajo o del documento legal que impide la presencialidad. Los alumnos que opten por la semipresencialidad deben obligatoriamente que asistir a la primera sesión de las asignaturas en las que se han matriculado. Será en esa primera sesión donde los profesores expondrán su plan de trabajo y tutorías, así como documentación y ejercicios que se llevarán a cabo a través

csv:

104

2258

0890

6681

9590

1694

3

Page 63: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

de la plataforme informática de la Universidad (Faitic) que suplan la ausencia de las sesiones presenciales. Por línea general esta fase se llevará a cabo a través de docencia virtual., que consistirá en ofrecer toda la información necesaria a través de la plataforma virtual, llevando a cabo también un proceso de tutorización virtual, del mismo para facilitar el correcto seguimiento y compresión de la asignatura así como la superación satisfactoria de la misma. Junto con el desarrollo de asignaturas virtuales, también tendrán lugar dentro de esta fase las tutorías de las materias desarrolladas en la fase presencial.

La coordinación entre las enseñanzas impartidas por los distintos profesores y las posibles prácticas previstas por los mismos, se articula a través de la Coordinación del máster y se ejecutará un protocolo de coordinación entre el profesorado, ya explicado en esta propuesta. El profesorado debe enviar previamente a la impartición de las ponencias, una ficha en la que consta el programa, bibliografía, de lectura obligada y recomendada, y prácticas, de su materia, fichas que estarán disponibles con tiempo suficiente para todo el profesorado y para todo el alumnado. Igualmente, estará disponible en el campus virtual toda la información sobre las distintas materias que configuran el contenido teórico del Máster.

5.2. Movilidad: Planificación y gestión de la movilidad de los estudiantes propios y de acogida

La planificación, desarrollo y gestión de los convenios relativos al intercambio de profesores y estudiantes tanto de la Universidad de Vigo como extranjeros con otros centros de educación superior se realiza atendiendo, entre otros, a los siguientes criterios, programas de becas y ámbitos de actuación:

La movilidad a nivel local y nacional se lleva a cabo mediante la negociación y firma de convenios de colaboración directa con instituciones, realizando las gestiones a través del servicio/vicerrectorado correspondiente y fomentando la cooperación con aquellos centros vinculados a la formación.

La movilidad y los intercambios internacionales se gestionan a través de la Oficina de Relaciones Internacionales de la Universidad de Vigo. La planificación responde a dos ámbitos de actuación: movilidad entrante y saliente cara a Europa (Erasmus principalmente), y movilidad entrante y saliente hacia el resto de países (ISEP, estudiantes de convenio, programa de bolsas propias).

En relación a la movilidad de estudiantes con Europa se potencia la participación y la obtención de becas a través de los programas y acciones promovidas por la Comisión Europea y la Agencia Ejecutiva de Educación, Audiovisual y Cultura, especialmente el programa Erasmus (dentro del Programa de Aprendizaje y Formación Permanente: Lifelong Learning Programme), para lo cual se firman acuerdos bilaterales Sócrates-Erasmus plurianuales.

Para la movilidad de profesores con Europa (tanto para los profesores de la Universidad de Vigo, como para los visitantes de universidades extranjeras) se prevén diversas actuaciones en el marco del programa Erasmus para el que se dispondrá de financiación: visitas OM y PV a universidades asociadas para preparar la movilidad de estudiantes y promover la firma de los acuerdos de cooperación y movilidad TS para impartir docencia. Esta movilidad TS es esencial para desarrollar la dimensión europea dentro de la propia universidad y entre las universidades europeas. El periodo para impartir docencia en el extranjero le permite a los docentes conocer otros sistemas universitarios diferentes y otro idioma, aportando una perspectiva europea a los cursos que siguen los estudiantes de la universidad anfitriona y de la universidad de origen, abriendo además nuevas posibilidades de cooperación y de realización de proyectos conjuntos entre instituciones de varios países.

Dentro del nuevo programa LLP se incluye la mobilidad del PAS y se contemplan nuevas acciones dentro de la movilidad docente. La Universidad de Vigo participa también desde hace años en el programa europeo Jean Monnet que facilita el desarrollo en el mundo universitario de actividades académicas relacionadas con la

csv:

104

2258

0890

6681

9590

1694

3

Page 64: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

integración europea, el estudio de la construcción de la Europa comunitaria, su desarrollo institucional, político, económico y social. Anualmente se promociona también la movilidad y recepción de docentes Jean Monnet expertos en políticas comunitarias, a través de los diferentes módulos aprobados y del Centro de Excelencia Europeo Jean Monnet de la Universidad de Vigo.

Para la movilidad con otros países no europeos, a través de la ORI, se promueve y tramita la firma de convenios marco y específico con universidades de otros países, como instrumento para facilitar la movilidad tanto de estudiantes como de docentes. En el caso de Estados Unidos, la ORI participa activamente en el programa ISEP de intercambio de estudiantes. Si nos referimos a las relaciones y movilidad con Iberoamérica, Marruecos, Túnez, etc. se fomenta la participación en las convocatorias anuales del Ministerio de Asuntos Exteriores y en concreto las acciones: Programa de Cooperación Interuniversitaria y becas MAEC-AECI. Los estudiantes podrán beneficiarse dentro de este tipo de movilidad con países no europeos del programa de becas de intercambio propias de la Universidad de Vigo (excepto los estudiantes ISEP), así como de la convocatoria de ayudas complementarias de la Xunta de Galicia para estudiantes que participan en movilidad no europea y en la convocatoria anual de becas internacionales de la Universidad de Vigo y Bancaja.

Por su parte, los estudiantes extranjeros podrán participar, entre otros, en los siguientes programas: programa de becas destinados a gallegos/as de origen gallego y a sus descendientes para la realización de estudios universitarios de la Consejería de Educación y Ordenación Universitaria de la Xunta de Galicia; becas MAEC-AECI que constituyen la oferta de formación a nivel postgrado del Ministerio de Asuntos Exteriores para estudiantes extranjeros y becas Alban de la Unión Europea y América-Latina para la formación especializada superior para profesionales y futuros cuadros directivos latinoamericanos en centros de la Unión Europea.

En relación a las unidades de apoyo y sistemas de información para envío y acogida de estudiantes y profesores de intercambio, la Universidad de Vigo, a través de la Oficina de Relaciones Internacionales presta apoyo tanto a estudiantes, como a docentes propios y extranjeros, antes de su llegada y durante la estancia. Con respecto a los estudiantes extranjeros, gestiona la aceptación de estos estudiantes, les remite las cartas de aceptación para que, si procede, puedan tramitar sus visados, elabora anualmente una Guía del estudiante extranjero trilingüe (enlace) y envía al domicilio de los interesados paquetes informativos sobre la Universidad de Vigo, con información sobre los diferentes campus y ciudades, recepción, visados, viaje, búsqueda de alojamiento, matrícula y posibilidades de estudios, etc.

La ORI es el punto de referencia de llegada de los estudiantes extranjeros de intercambio a la Universidad de Vigo. Este servicio se ocupa de asesorarlos y proporcionarles alojamiento y de organizar actividades y visitas culturales específicas para ellos. Con respecto a los docentes extranjeros, la ORI les facilita igualmente información sobre la Universidad de Vigo, realiza las reservas de alojamiento en hoteles o residencias concertadas y presta su apoyo en todas aquellas cuestiones que el docente necesite en colaboración con los responsables de relaciones internacionales en cada centro. Cuenta además con un programa propio de voluntariado y acogida de estudiantes de intercambio coordinado por la ORI y formado por aquellos estudiantes de la Universidad de Vigo que se ofrecen como voluntarios para ayudar a los estudiantes extranjeros que llegan por primera vez a la Universidad de Vigo. Para fomentar la integración de los estudiantes extranjeros de intercambio y que puedan mejorar su conocimiento del idioma, la ORI ha puesto en marcha una acción denominada “tándem de conversa” (más información en http://www.uvigo.es/ori dentro de información para estudiantes extranjeros).

En resumen, la Oficina de Relaciones internacionales (ORI) centraliza, coordina y gestiona las actividades de cooperación internacional en el seno de la Universidad

csv:

104

2258

0890

6681

9590

1694

3

Page 65: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

de Vigo; informa y asesora a la comunidad universitaria sobre los diferentes programas internacionales en el ámbito de la educación superior, especialmente los programas propios y los financiados por la Unión Europea o el Ministerio de Asuntos Exteriores, a través de la AECI; fomenta y gestiona la movilidad internacional de estudiantes y profesores, en especial en el marco de los programas Erasmus, ISEP, Jean Monnet, becas MAEC, PCI y programas propios; elabora y negocia acuerdos de cooperación internacional con otras instituciones de educación superior; propicia la movilización de la comunidad académica para su participación en la cooperación internacional, especialmente mediante la suscripción a redes institucionales internacionales y la presentación de proyectos de cooperación internacionales; asegura la presencia de la Universidad de Vigo en foros y encuentros de educación internacionales y participa activamente en las principales redes internacionales de universidades como el Grupo Compostela de Universidades, donde coordina el programa Stella de intercambio del personal de administración y servicios, o la EAIE (European Association for International Education).

Para finalizar, comentar que en la página http://www.uvigo.es/relaciones/index.gl.htm se encuentra información disponible sobre todas las iniciativas y tareas descritas.

La Comisión Académica del Máster, de acuerdo con lo recogido en el Reglamento de Estudios de Postgrado de la Universidad de Vigo, tendrá competencias para seleccionar a los estudiantes para estancias de movilidad en otros centros o instituciones nacionales y del Espacio Europeo de Educación Superior, siempre bajo los principios de igualdad y concurrencia competitiva.

Desde la organización académica del Máster se iniciarán dos tipos de acciones vinculadas a la movilidad:

a) Se dará publicidad a los programas de becas, vinculados a la movilidad, establecidos por las instituciones correspondientes, tanto a nivel estatal como autonómico, a efectos de facilitar el acceso a este máster desde residencias no próximas a la sede del Máster.

b) Se facilitará la movilidad específica en el último cuatrimestre, a fin de facilitar la elaboración del Trabajo Fin de Máster, especialmente cuando la naturaleza del mismo lo aconseje.

Desde la Comisión Académica se han propiciado convenios con diversas universidades extranjeras que poseen un título de similares características al qua aquí se expone (Universidad Federal de Santa Catarina, Universidad Nacional de Integración Latinoamericana, Universidad de Minho) es nuestra intención potenciar los convenios entre otras universidades que poseen títulos similares, así como afianzar los ya existentes a través de convenios específicos que faciliten el intercambio de profesorado y alumnado.

cs

v: 1

0422

5808

9066

8195

9016

943

Page 66: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

PPeerrssoonnaall aaccaaddéémmiiccoo

6.1. Profesorado y otros recursos humanos disponibles y necesarios para llevar a cabo el plan de estudios propuesto.

6.1. Profesorado y otros recursos humanos disponibles y necesarios para llevar a cabo el plan de estudios propuesto.

Plantilla de profesorado disponible de la Universidad de Vigo

Categoría académica Número

% Total

(en cada universidad)

% Doctores (de cada categoría)

% horas impartidas

Nº Quinquenios

Nº Sexenios

Catedrático de Universidad 2 9 9 9 11 5

Catedrático de Escuela Universitaria

Profesor Titular de universidad 9 45 45 45 34 22

Profesor Titular de Universidade Interino

Profesor Titular de Escuela universitaria

Profesor Contratado Doctor 2 9 9 9

Profesor Contratado Doctor Interino

Profesor Ayudante Doctor 1

Ayudante

Profesor Visitante

csv:

103

9794

3620

5774

3737

9415

6

Page 67: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Personal académico necesario

Categoría Experiencia Tipo de vinculación con la universidad Adecuación a los ámbitos de conocimiento

Información adicional

Profesor Titular Antonio López Castedo Ciencias de la Educación Metodología de la investigación

Profesora Titular Margarita Pino Juste Ciencias de la Educación Diseño y evaluación de programas en el ámbito teatral

Profesor Titular Manuel Ángel Candelas Colodrón Filología Historia del teatro

Profesor Titular Fernando Romo Filología. Historia del teatro

Profesor Titular Montserrat Ribao Filología. Historia del teatro

Profesor Titular Antonio Chas Filología Historia del teatro

Catedrática de Universidad

Dolores Troncoso Durán Filología Historia del teatro

Profesor Titular Eduardo Pérez-Rasilla Bayo Filología Historia del teatro y análisis y crítica de espectáculos

Profesora Titular Carmen Becerra Suárez Filología Relaciones interartísticas

Prof. Contratado Jorge Soto Ciencias de la Educación Animación teatral

Catedrático de José Montero Reguera Filología Historia del teatro

Profesor Asociado 1 5 5 5

Profesorado Externo 7 32 32 32 4

Total 22 100 100 100 31

csv:

103

9794

3620

5774

3737

9415

6

Page 68: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Universidad

Profesora Titular Carmen Luna Sellés Filología. Historia del teatro

Profesora ESAD Inmaculada López Silva Filología. Análisis y crítica de espectáculos

Profesora Titular Fátima Bezerra Barbosa Ciencias de la Educación Animación teatral

Profesora Titular María Dapía Conde Ciencias de la Educación Animación teatral

Profesora Ayudante Doctor

Santiago Pérez Aldeguer Teatro musical

Profa. Contratada Águeda Gutiérrez López Ciencias de la Educación Expresión corporal

Profesora Titular Carla Antunes Ciencias de la Educación Artes Escénicas

Profesor Asociado

José Domínguez Alonso Ciencias de la Educación Psicodrama

Profesor ESAD Juan A. Herrero Muñoz Arte Dramático

Profesor Conservatorio de Música

Javier Jurado Ciencias de la Educación Musicología

Director y profesor ESAD

Profesor Asociado Universidad de Vigo

Manuel F. Vieites García Ciencias de la Educación Pedagogía teatral

Profesora Titular María Flôr Dias Ciencias de la Educación Artes Escénicas

csv:

103

9794

3620

5774

3737

9415

6

Page 69: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

csv:

103

9794

3620

5774

3737

9415

6

Page 70: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

6.2. Adecuación del profesorado y personal de apoyo al plan de estudios

Porcentaje de profesorado con el título de Doctor

Número Porcentaje

Doctores 23 100%

No Doctores

Total 23 100%

Distribución de profesorado por dedicación en la Universidad

Número Porcentaje

Profesores con dedicación a tiempo completo en la Universidad 15 65%

Profesores con dedicación a

tiempo parcial en la Universidad

ASO T3-P3

ASO T3-P4

ASO T3-P5

ASO T3-P6 1 2,5%

Otros (externos) 7 33,5%

Total 23 100%

Distribución del profesorado por experiencia docente

Número Porcentaje

Ninguna

Menos de 5 años

Entre 5 y 10 años 4 17%

Más de 10 años 19 83%

Total 23 100%

Distribución del profesorado por quinquenios docentes

Número Porcentaje

Menos de 5 años

Entre 5 y 10 años 4 17%

Más de 10 años 19 83%

Total 23 100%

Distribución del profesorado por experiencia investigadora

csv:

103

9794

3620

5774

3737

9415

6

Page 71: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Número Porcentaje

Profesores con sexenios 12 50%

Profesores sin sexenios 4 17,5%

Profesores para los que no es aplicable 7* 33,5%

Total 23 100%

*Cuatro de ellos proceden de la Universidad Portuguesa

Distribución del profesorado por experiencia profesional diferente a la académica o investigadora

Número Porcentaje

Menos de 5 años - -

Entre 5 y 10 años - -

Más de 10 años - -

Total - -

6.3 Procedimiento para garantizar la formación del profesorado.

La docencia de calidad demanda una adecuada preparación, con una actualización constante y una formación permanente. Una de las maneras de conseguirlo es por medio de los programas de formación del profesorado universitario que ofrezca la oportunidad de adquirir la competencia necesaria para un ejercicio profesional más eficiente y satisfactorio. Para ello, la Universidad de Vigo, a través del Vicerrectorado competente, pone en marcha las siguientes acciones:

Programa de Formación Permanente del Profesorado: El principal objetivo de este programa es promover la actualización en aspectos didácticos y pedagógicos del personal docente e investigador, proporcionando la preparación necesaria en aquellos aspectos que atañen a la planificación, desarrollo y evaluación del proceso de enseñanza-aprendizaje e integración de las nuevas tecnologías en la enseñanza. Para facilitar la participación del profesorado en estos cursos se ha realizado una doble oferta, por una parte una convocatoria oficial con cursos ya organizados, y una convocatoria de cursos “a demanda”.

Programa de Formación del Profesorado Novel: Se promueve este programa de Formación dirigido a los nuevos profesores e profesoras de la Universidade de Vigo con reducida o ninguna experiencia previa de enseñanza en la universidad. Sus finalidades son: dar a conocer el contexto institucional docente, investigador y de gestión de la Universidade de Vigo, desarrollar actitudes y comportamientos positivos frente a la docencia universitaria y aprender a planificar la enseñanza en el ámbito universitario.

csv:

103

9794

3620

5774

3737

9415

6

Page 72: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

1100.. CCaalleennddaarriioo ddee iimmppllaannttaacciióónn

10.1. Cronograma de implantación de la titulación

Una vez valorada la propuesta de verificación del título por el órgano competente en la Xunta

de Galicia y por ACSUG; de ser valorada positivamente se procedería a realizar las siguientes

acciones:

- Habilitar la matrícula según el plan de estudios verificado para su implantación en el curso

2013/14.

- Aprobar la plantilla docente del título (julio 2013)

- Elaborar y aprobar la guía docente de la titulación y las guías docentes de las materias.(julio

2013)

-Elaborar y aprobar los horarios de cada materia del máster (julio 2013)

- Preparar la información y actualizar la página web del título (julio 2013)

- Aprobar las listas de alumnos/as admitidos/as, excluidos y lista de espera (julio 2013,

septiembre 2013)

- Iniciar el curso académico 2013/14 según el calendario fijado por la Universidad de Vigo

(septiembre/octubre de 2013)

csv:

101

1786

0701

1228

3803

7345

8

Page 73: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

88.. RReessuullttaaddooss pprreevviissttooss

8.1. Valores cuantitativos estimados para los siguientes indicadores y su justificación.

8.1.1. Justificación de los indicadores

Denominación Valor (%)

Tasa de graduación

70

Tasa de abandono 8

Tasa de eficiencia 70

SITUACIONES HISTÓRICA Y DE PARTIDA

El proyecto de Máster presentado no resulta de la transformación de Programas de Doctorado anteriores. Sin embargo, resulta conveniente ofrecer un panorama del trabajo realizado en el Departamento que básicamente ha de llevar el peso del nuevo Máster antes de esta fecha. Como se podrá comprobar, el nivel alcanzado en otros años fue más que notable.

ALUMNOS EN LOS ÚLTIMOS BIENIOS DE DOCTORADO

BIENIO PROGRAMA ALUMNOS

1º ANO

ALUMNOS DEA

2000/2002 Literatura Española e Teoría da Literatura

12 9

2001/2003 Literatura Española e Teoría da Literatura

10 5

2002/2004 Filoloxía Hispánica e Teoría da Literatura

12 10

2003/2005 Filoloxía Hispánica e Teoría da Literatura

12 10

2004/2006 Literatura Española e Teoría da Literatura

11 7

PROYECTOS DE TESIS: 24

Fecha de Título Doctorando/a

csv:

100

2846

1236

4087

6405

5503

0

Page 74: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

Aprobación

30/06/1998 El género cuento. La narrativa breve de Gonzalo Torrente Ballester

Martínez Castro, MªCarmen

25/09/2001 Estudio y edición del Poema heroico de las necedades y locuras de Orlando de Francisco de Quevedo

González Miranda, Marta

25/10/2001 Edición y estudio del Marco Bruto de Francisco de Quevedo

Blanco Domínguez, Rubén

20/11/2001 Teorías del realismo literario: el realismo en Gonzalo Torrente Ballester

Portela Iglesias, Mª de los Ángeles

20/11/2001 La obra poética de Gloria Fuertes (una revisión crítica)

Ruiz Gestoso, Mª Dolores

30/11/2001 El discurso amoroso en la novelística de Carlos Fuentes hasta Los años con Laura Díaz (incluído)

Millán Limes, Mª Elvira

14/12/2001 El subgénero de la novela dialogada en los siglos XIX y XX

Lago Gándara, Daniel

16/01/2002 El teatro de Gonzalo Torrente Ballester Moreiras Fernández, José Luis

10/06/2003 Edición crítica del manuscrito galdosiano La segunda casaca

Veiga Torrado, Jesús Enrique

16/07/2003 La muerte en la obra narrativa de Carlos Fuente

Ruiz Pérez, Fernando

18/07/2003 Los cultismos en Quevedo Martínez Silva, Manuel

24/09/2004 La propuesta escénica del útlimo Lope (1627-1635)

Pérez Buxó, Tania

24/09/2004 Estudio de los mirabilia en la literatura de viajes de la España medieval

Chimeno del Campo, Ana Belén

24/09/2004 Los mitos literarios en la obra de Gonzalo Torrente Ballester

Montoya Rodríguez, Álvaro

24/09/2004 El epistolario entre Américo Castro y Camilo José Cela

Lago Arenas, Ana María

24/09/2004 Contribución al estudio de la obra poética de Gioconda Belli

González Álvarez, Vanesa

24/09/2004 Perras palabras: del erotismo a la obscenidad en la obra de Alejandra Pizarnik Díaz Núñez, Susana

24/09/2004 El espacio en la prosa de ficción sentimental medieval

Vieites Estévez, Miguel

20/09/2005 El mito de Don Juan en la generación de fin de siglo

Martínez Domínguez, Marcos

csv:

100

2846

1236

4087

6405

5503

0

Page 75: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

08/11/2005 En busca de la geneología perdida: el testimonio literario de las excluidas, mujeres inmigrantes Mocek, Izabela

25/11/2005 La interpretación de la tragedia clásica en Valle Inclán como punto de arranque para su propuesta de renovación escénica

López Fernández, Marta

23/02/2006 Edición y estudio de la obra poética de los Pinar: Jerónimo y Florencia

González Alfaya, Lucila

10/05/2006 Epistemoloxías feministas e crítica literaria

Lores Torres, Milagros

19/09/2006 Poesía especulativa y moral en el cancionero castellano de la Edad Media Álvarez Ledo, Sandra

TESES LEÍDAS: 5 (9)

Fecha de lectura

Título Doctorando/a

20/07/2004 Edición crítica y estudio de El tejedor de Segovia de Juan Ruiz de Alarcón

Iglesias Garrido, Ana Belén

03/06/2005 Edición crítica de las Rimas humanas y divinas del licenciado Tomé de Burguillos (1634), de frey Lope Félix de Vega Carpio

Cuiñas Gómez, Macarena

17/04/2006 Análisis, precedentes, periodización y crítica posterior de los conceptos "sanctificación" y "quijotización": Salvador de Madariaga y el Quijote

Dotras Bravo, Alexia

05/06/2006 A myriad impressions: “Las adaptaciones cinematográficas de las novelas de Virginia Woolf

Pérez Pico, Susana

14/05/2008 Adaptaciones cinematográficas en la década de los cuarenta de las novelas de Wenceslado Fernández Flórez ambientadas en Galicia

Paz Otero, Héctor

05/06/2008 Evolución ideológico-literaria en la obra poética de Mario Benedetti. La figuración irónica: elemento estructural

Ulloa Bustinza, Iván

17/11/2009 El preste Juan en los libros de viajes de la literatura española medieval.

Chimeno Del Campo, Ana Belén

csv:

100

2846

1236

4087

6405

5503

0

Page 76: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

25/03/2010

Cuerpo, voz e identidad. Poesía femenina en la revolución sandinista (1969-1990).

González Álvarez, Vanesa

19/01/2012

La obra poética de Ferrán Manuel de Lando. Edición y estudio.

Álvarez Ledo, Sandra Teresa

csv:

100

2846

1236

4087

6405

5503

0

Page 77: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

77.. RReeccuurrssooss,, mmaatteerriiaalleess yy sseerrvviicciiooss

7.1 Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios

Actualmente la Facultad de Filología y Traducción cuenta con recursos materiales y servicios adecuados y suficientes para el desarrollo de las actividades formativas planificadas. El conjunto de medios vinculados con la actividad docente de los centros se detalla a continuación.

Además, existen una serie de rutinas orientadas a garantizar el mantenimiento de los mismos para que desempeñen de forma sostenida en el tiempo la función para la que están previstos. Con ese fin se actúa en colaboración directa con la Unidad Técnica de la Universidad de Vigo.

Adicionalmente, las instalaciones cumplen con los requisitos de accesibilidad que marca la normativa vigente. Regularmente se evalúa la accesibilidad de los mismos para personas discapacitadas y todos los años se revisan y se subsanan las posibles incidencias al respecto en colaboración con el Vicerrectorado correspondiente y la mencionada Unidad Técnica.

La enseñanza superior de posgrado tiene unos requerimientos de espacio, infraestructura y equipamiento docente muy altos, sobre todo en comparación con otro tipo de enseñanzas. Ello es debido a la naturaleza de los estudios que tienen que ver con las capacidades para plantear y desarrollar proyectos científicos. La necesidad de dotar al alumnado de ese tipo de competencias, unida a que el perfil formativo que se pretende se despliega a partir de una experiencia de conocimiento integrada que, en general, combina el conocimiento teórico y práctico, hace que las actividades de docencia-aprendizaje se puedan desarrollar en espacios, sean aulas, laboratorios o plataformas virtuales, que necesitan un alto grado de dotación tecnológica. En los últimos años la Universidade de Vigo en general y nuestra Facultad en particular han hecho un esfuerzo para la dotación de estas infraestructuras que en estos momentos son las adecuadas para el desarrollo de las enseñanzas actuales y para el del título propuesto en esta memoria. En sus presupuestos anuales, la Universidade de Vigo tiene en cuenta la dotación para laboratorios docentes de sus Centros y establece la distribución de los fondos atendiendo, entre otros parámetros, al número de estudiantes por laboratorio y a la apuesta de los Centros por la innovación didáctica y tecnológica. La partida presupuestaria consecuente permite la renovación y el mantenimiento de las dotaciones.

Las clases presenciales del Máster en Artes escénicas se van a impartir en dos espacios de la Universidad de Vigo: la Facultade de Filoloxía e Tradución y la Facultad de Ciencias Económicas si la docencia se imparte los sábados por la mañana. Para aquellas materias prácticas que sea necesario un espacio propio para el ensayo escénico se podrá contar con la Sala de Obradoiros (Edificio Miralles) de la propia Universidad en el Campus de Vigo.

JUSTIFICACIÓN DE LA ADECUACIÓN DE LOS MEDIOS MATERIALES Y SERVICIOS DISPONIBLES

FACULTADE DE FILOLOXÍA E TRADUCCIÓN

La enseñanza superior tiene unos requerimientos de espacio, infraestructura y equipamiento docente muy altos, sobre todo en comparación con otro tipo de enseñanzas. Ello es debido a la naturaleza de los estudios en los que priman contenidos y competencias que tienen que ver con el conocimiento de diversas fuentes de información y la capacidad de manejarla, con las capacidades, habilidades y conocimientos para producir mensajes y discursos en diversos medios, y las de plantear y desarrollar proyectos científicos.

csv:

103

9794

4485

2783

8645

9868

8

Page 78: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

La necesidad de dotar al estudiante de ese tipo de competencias unida a que, como ya se ha señalado, el perfil formativo que se pretende se despliega a partir de una experiencia de conocimiento integrada que, en general, combina el conocimiento teórico y práctico, hace que un porcentaje muy alto de las actividades de docencia-aprendizaje se desarrollen en espacios, sean aulas o laboratorios, que necesitan un alto grado de dotación tecnológica. En los últimos años la Universidad de Vigo en general y la Facultade de Filoloxía e Tradución en particular han hecho un esfuerzo para la dotación de estas infraestructuras que en estos momentos son las adecuadas para el desarrollo de las enseñanzas actuales y para el del título propuesto en esta memoria. En sus presupuestos anuales la Universidad de Vigo tiene en cuenta la dotación para laboratorios docentes de sus centros, y establece la distribución de los fondos atendiendo, entre otros parámetros, al número de estudiantes por laboratorio y a la apuesta de los centros por la innovación didáctica y tecnológica. La partida presupuestaria consecuente permite la renovación y el mantenimiento de las dotaciones.

El Máster en Artes escénicas, pues, dispondrá en este espacio de los recursos materiales y servicios que permiten el desarrollo de la actual licenciatura, por lo que no se prevén problemas añadidos para su implantación en este aspecto.

TIPOLOGÍA DE ESPACIOS Y DOTACIÓN DE INFRAESTRUCTURAS DE DOCENCIA-APRENDIZAJE

FACULTADE DE FILOLOXÍA E TRADUCCIÓN

AULAS DOCENTES A1, A2, A3, B1, B2, C1, C2 Y C3

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Aulas de gran capacidad. Dotadas de cañones de vídeo, sonido y cableadas para que los estudiantes puedan utilizar sus portátiles.

Clases magistrales a grupos grandes, Exámenes, pruebas escritas y orales, presentaciones de los estudiantes. Conferencias y proyecciones.

104

AULAS DOCENTES A4, A5, A6, B4, B5, B6, C4, C5 Y C6

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Aulas de mediana-gran capacidad. Dotadas de cañones de vídeo, sonido y cableadas para que los estudiantes puedan utilizar sus portátiles.

Clases magistrales a grupos grandes y medianos. Exámenes, pruebas escritas y orales, presentaciones de los estudiantes. Conferencias y proyecciones.

72

csv:

103

9794

4485

2783

8645

9868

8

Page 79: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

AULAS DOCENTES A7, A8, B7, B8, C7 Y C8

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Aulas de pequeña-mediana capacidad. Dotadas de cañones de vídeo, sonido y cableadas para que los estudiantes puedan utilizar sus portátiles.

Clases magistrales a grupos medianos. Exámenes, pruebas escritas y orales, presentaciones de los estudiantes. Conferencias y proyecciones.

50

SEMINARIOS DOCENTES A11, A12, A13, A14, B9, B12, B13, B14, C11, C12, C13 Y C14

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Aulas de pequeña capacidad. Tres de ellas están dotadas de cañones de vídeo, sonido y cableadas para que los estudiantes puedan utilizar sus portátiles.

Docencia tipo seminario. Exámenes, pruebas escritas y orales, presentaciones de los estudiantes de grupos reducidos.

15

LABORATORIO DE IDIOMAS

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Aulas de pequeña capacidad. Están dotadas de los medios tecnológicos necesarios para poder desarrollar la docencia teórica y práctica de enseñanza-aprendizaje de idiomas.

Docencia eminentemente práctica. Exámenes y presentaciones de los estudiantes.

24

LABORATORIOS DE INTERPETACIÓN L1, L2, L3, A10, B10

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Aulas de pequeña capacidad. Están dotadas de los medios tecnológicos necesarios para poder desarrollar la docencia teórica y práctica de interpretación.

Docencia eminentemente práctica. Exámenes y presentaciones de los estudiantes.

24

csv:

103

9794

4485

2783

8645

9868

8

Page 80: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

AULAS INFORMÁTICAS A9, C10, NEWTON 9A, NEWTON 9B

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Aulas de uso docente dotadas de cañón, sonido y ordenadores fijos.

Docencia eminentemente práctica. Exámenes y presentaciones de los estudiantes.

25

La 9A puede utilizarse como una de 50 puestos o como dos de 25.

AULA INFORMÁTICA DE ACCESO LIBRE

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Espacio dotado de medios informáticos, con puestos individuales. Apoyo al estudiante. Uso de medios informáticos obligatorios y acceso a internet de los estudiantes.

No está vinculado a materias o disciplinas concretas. Cualquier estudiante puede utilizar sus instalaciones para la realización de trabajos, ejercicios o proyectos programados, o dentro de su actividad de estudio autónoma. Este espacio es atendido por becarios de la propia universidad.

50

BIBLIOTECA

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Lugar de ubicación de los fondos bibliográficos y video-gráficos de la Facultad, de 1.662 m2. Está adscrita a la Biblioteca Universitaria de la Universidad de Vigo.

Dotado de puestos para consulta de fondos bibliográficos, puestos para visionado de vídeo y puntos de consulta en línea del catálogo. Los fondos suponen un total 58.950 títulos, así como 730 publicaciones periódicas.

Tiene Salas de Estudio para grupos, un hall, zona de ordenadores con acceso a internet, zona de revistas y periódicos, zona de ordenadores con

Consulta de fondos. Lectura, visionado de vídeo y estudio. La biblioteca funciona con libre acceso a los libros y a la zona de hemeroteca. Los fondos están en el catálogo en línea y los investigadores pueden acceder a él y realizar sus peticiones bibliográficas en red.

200 de lectura

134 en las salas de estudio

csv:

103

9794

4485

2783

8645

9868

8

Page 81: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

acceso al catálogo, zona de diccionarios de referencia con puestos de estudio, sala de revistas y una Sala de Investigación de 3º Ciclo. Cuenta con servicio de reprografía para uso investigador.

SALÓN DE ACTOS

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Salón de actos con la disposición habitual de escenario y butacas.

Dotado de medios de proyección de cine y vídeo, de amplificación de sonido y cabinas de interpretación.

Conferencias. Mesas redondas. Proyecciones. Conciertos. Grandes reuniones y actos protocolarios.

324

SALÓN DE GRADOS

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Salón de grados con la disposición habitual de escenario y bancos.

Dotado de medios de proyección de vídeo y de amplificación de sonido.

Mantenimiento y defensa de trabajos de fin de grado y de máster así como tesis doctorales. También se utiliza para conferencias, proyecciones, conciertos y actos protocolarios.

90

SALA DE JUNTAS

DESCRIPCIÓN GENERAL USOS HABITUALES CAPACIDAD

Salón de reunión dotado de medios de proyección de vídeo.

Mantenimiento y defensa de trabajos de fin de grado y de máster así como tesis doctorales. También se utiliza para reuniones de departamentos, de equipos directivos, y otros actos protocolarios.

20

csv:

103

9794

4485

2783

8645

9868

8

Page 82: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

OTRAS INFRAESTRUCTURAS Y DOTACIONES DE DOCENCIA-APRENDIZAJE

Despachos de profesores/as: Se sitúan en el Pabellón B, en la parte superior, entre el B50 y el B59. Este concretamente puede servir para clases y seminarios.

Despachos administrativos: para el Decanato, Conserjería, Secretaría de Alumnos/as, Asuntos Económicos y los cinco Departamentos con sede en la Facultad.

Otros recursos materiales.- Aparte de las infraestructuras y dotaciones ubicadas en espacios concretos de docencia-aprendizaje, existe un material diverso que puede ser utilizado por profesorado y estudiantes en su actividad en el centro. El uso de este material es controlado por el servicio de Conserjería de la Facultad mediante un sistema establecido que incluye el compromiso para una utilización adecuada por parte del usuario. El material disponible consiste en ordenadores portátiles, proyectores digitales, reproductores de vídeo en diversos formatos, monitores, escaleras de mano, cables de conexión, etc.

Taquillas de almacenaje.- Existen taquillas personales cerradas donde el alumno puede guardar sus pertenencias personales.

Conexión inalámbrica.- El edificio de la Facultad dispone de conexión inalámbrica a la red de la Universidad y, a través de ella, a internet. Todos los miembros de la comunidad universitaria tienen acceso a este servicio mediante clave vinculada a su cuenta de correo personal proporcionada por la universidad.

Recursos docentes en red.- Como apoyo a la actividad docente presencial, la Universidad de Vigo pone a disposición del profesorado la plataforma informática “Faitic” con recursos en línea destinados a la teleformación.

Servicio de reprografía.- El centro dispone de servicio de reprografía atendido por una empresa externa contratada por la Universidad.

Servicio de cafetería y comedor.- El centro dispone de servicio de cafetería (90 puestos) y comedor (280 plazas) atendido por una empresa externa contratada por la Universidad.

Accesibilidad.- La Facultad de Filología y Traducción, la Facultad de Ciencias Económicas y la Sala de Obradoiros del Edicifio Miralles están preparadas para el acceso a los diferentes pabellones y servicios de todas las personas que tengan alguna discapacidad, contando para ello con plataformas transportadoras y rampas de entrada.

PREVISIÓN DE ADQUISICIÓN DE LOS RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS NECESARIOS

Dada la importancia de la dotación tecnológica de las aulas y laboratorios (hasta ahora atendidos por personal auxiliar y becarios de apoyo) se precisa un servicio

csv:

103

9794

4485

2783

8645

9868

8

Page 83: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

permanente de mantenimiento y asistencia técnica que asegure que los recursos puestos a disposición de los estudiantes efectivamente lo están en un horario amplio y en las debidas condiciones de uso y seguridad. La universidad habilitará las fórmulas para que este servicio quede cubierto en las condiciones adecuadas, teniendo en cuenta tanto la asistencia y asesoramiento personales como el mantenimiento de aulas y aparatos.

Modelo de tabla que se podría utilizar para sintetizar la información

Tipología de espacios y dotación de infraestructuras de docencia y aprendizaje

Aula- Tipo XX

Descripción genérica

Uso habitual Capacidad

Entre NN y NN

alumnos/as

7.2. Convenios

Se trataran de establecer convenios para la realización de Prácticas externas con instituciones y empresas del ámbito del Teatro y las Artes Escénicas. Los convenios hasta el momento gestionados son con el Consello da Cultura Galega, Ayuntamiento de Tui (Concejalía de Cultura), Archivo Diocesano de Tui, Obra Social Novacaixagalicia y Escuela Municipal de Teatro de Vigo y Agencia Galega de las Industrias Culturales (AGADIC). El Máster de Teatro y Artes Escénicas se compromete a abrir la posibilidad de convenios con otras empresas e instituciones que aporten experiencia en teatro, gestión y artes escénicas en general al alumnado.

csv:

103

9794

4485

2783

8645

9868

8

Page 84: 1 / 51...animación teatral, con el fin de capacitar al desarrollo de una línea de investigación propia CE3 - Conocimiento crítico del desarrollo histórico de las artes escénicas

csv:

103

9794

4485

2783

8645

9868

8