1 / 86 - UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. Unidad Técnica de ... · PDF file1 / 86...

86
Identificador : 2502195 1 / 86 IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES 1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGO CENTRO Universidad de Alicante Facultad de Ciencias 03009580 NIVEL DENOMINACIÓN CORTA Grado Química DENOMINACIÓN ESPECÍFICA Graduado o Graduada en Química por la Universidad de Alicante RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO Ciencias No HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONES REGULADAS NORMA HABILITACIÓN No SOLICITANTE NOMBRE Y APELLIDOS CARGO MARÍA CECILIA GÓMEZ LUCAS VICERRECTORA DE ESTUDIOS, FORMACIÓN Y CALIDAD Tipo Documento Número Documento NIF 21425525J REPRESENTANTE LEGAL NOMBRE Y APELLIDOS CARGO MARÍA CECILIA GÓMEZ LUCAS VICERRECTORA DE ESTUDIOS, FORMACIÓN Y CALIDAD Tipo Documento Número Documento NIF 21425525J RESPONSABLE DEL TÍTULO NOMBRE Y APELLIDOS CARGO MANUEL PALOMAR SANZ RECTOR Tipo Documento Número Documento NIF 20413324L 2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓN A los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure en el presente apartado. DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO UNIVERSIDAD DE ALICANTE - CAMPUS SAN VICENTE DEL RASPEIG-AP.99 03080 San Vicente del Raspeig/ Sant Vicent del Raspeig 965909372 E-MAIL PROVINCIA FAX [email protected] Alicante 965909464 csv: 153875139868203914998997

Transcript of 1 / 86 - UNIDAD TÉCNICA DE CALIDAD. Unidad Técnica de ... · PDF file1 / 86...

Identificador : 2502195

1 / 86

IMPRESO SOLICITUD PARA MODIFICACIÓN DE TÍTULOS OFICIALES

1. DATOS DE LA UNIVERSIDAD, CENTRO Y TÍTULO QUE PRESENTA LA SOLICITUD

De conformidad con el Real Decreto 1393/2007, por el que se establece la ordenación de las Enseñanzas Universitarias Oficiales

UNIVERSIDAD SOLICITANTE CENTRO CÓDIGOCENTRO

Universidad de Alicante Facultad de Ciencias 03009580

NIVEL DENOMINACIÓN CORTA

Grado Química

DENOMINACIÓN ESPECÍFICA

Graduado o Graduada en Química por la Universidad de Alicante

RAMA DE CONOCIMIENTO CONJUNTO

Ciencias No

HABILITA PARA EL EJERCICIO DE PROFESIONESREGULADAS

NORMA HABILITACIÓN

No

SOLICITANTE

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

MARÍA CECILIA GÓMEZ LUCAS VICERRECTORA DE ESTUDIOS, FORMACIÓN YCALIDAD

Tipo Documento Número Documento

NIF 21425525J

REPRESENTANTE LEGAL

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

MARÍA CECILIA GÓMEZ LUCAS VICERRECTORA DE ESTUDIOS, FORMACIÓN YCALIDAD

Tipo Documento Número Documento

NIF 21425525J

RESPONSABLE DEL TÍTULO

NOMBRE Y APELLIDOS CARGO

MANUEL PALOMAR SANZ RECTOR

Tipo Documento Número Documento

NIF 20413324L

2. DIRECCIÓN A EFECTOS DE NOTIFICACIÓNA los efectos de la práctica de la NOTIFICACIÓN de todos los procedimientos relativos a la presente solicitud, las comunicaciones se dirigirán a la dirección que figure

en el presente apartado.

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL MUNICIPIO TELÉFONO

UNIVERSIDAD DE ALICANTE - CAMPUS SANVICENTE DEL RASPEIG-AP.99

03080 San Vicente del Raspeig/Sant Vicent del Raspeig

965909372

E-MAIL PROVINCIA FAX

[email protected] Alicante 965909464

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

2 / 86

3. PROTECCIÓN DE DATOS PERSONALES

De acuerdo con lo previsto en la Ley Orgánica 5/1999 de 13 de diciembre, de Protección de Datos de Carácter Personal, se informa que los datos solicitados en este

impreso son necesarios para la tramitación de la solicitud y podrán ser objeto de tratamiento automatizado. La responsabilidad del fichero automatizado corresponde

al Consejo de Universidades. Los solicitantes, como cedentes de los datos podrán ejercer ante el Consejo de Universidades los derechos de información, acceso,

rectificación y cancelación a los que se refiere el Título III de la citada Ley 5-1999, sin perjuicio de lo dispuesto en otra normativa que ampare los derechos como

cedentes de los datos de carácter personal.

El solicitante declara conocer los términos de la convocatoria y se compromete a cumplir los requisitos de la misma, consintiendo expresamente la notificación por

medios telemáticos a los efectos de lo dispuesto en el artículo 59 de la 30/1992, de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico de las Administraciones Públicas y del

Procedimiento Administrativo Común, en su versión dada por la Ley 4/1999 de 13 de enero.

En: Alicante, a ___ de _____________ de ____

Firma: Representante legal de la Universidad

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

3 / 86

1. DESCRIPCIÓN DEL TÍTULO1.1. DATOS BÁSICOSNIVEL DENOMINACIÓN ESPECIFICA CONJUNTO CONVENIO CONV.

ADJUNTO

Grado Graduado o Graduada en Química por la Universidadde Alicante

No Ver Apartado 1:

Anexo 1.

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

RAMA ISCED 1 ISCED 2

Ciencias Química

NO HABILITA O ESTÁ VINCULADO CON PROFESIÓN REGULADA ALGUNA

AGENCIA EVALUADORA

Agencia Nacional de Evaluación de la Calidad y Acreditación

UNIVERSIDAD SOLICITANTE

Universidad de Alicante

LISTADO DE UNIVERSIDADES

CÓDIGO UNIVERSIDAD

001 Universidad de Alicante

LISTADO DE UNIVERSIDADES EXTRANJERAS

CÓDIGO UNIVERSIDAD

No existen datos

LISTADO DE INSTITUCIONES PARTICIPANTES

No existen datos

1.2. DISTRIBUCIÓN DE CRÉDITOS EN EL TÍTULOCRÉDITOS TOTALES CRÉDITOS DE FORMACIÓN BÁSICA CRÉDITOS EN PRÁCTICAS EXTERNAS

240 60 0

CRÉDITOS OPTATIVOS CRÉDITOS OBLIGATORIOS CRÉDITOS TRABAJO FIN GRADO/MÁSTER

30 132 18

LISTADO DE MENCIONES

MENCIÓN CRÉDITOS OPTATIVOS

No existen datos

1.3. Universidad de Alicante1.3.1. CENTROS EN LOS QUE SE IMPARTE

LISTADO DE CENTROS

CÓDIGO CENTRO

03009580 Facultad de Ciencias

1.3.2. Facultad de Ciencias1.3.2.1. Datos asociados al centroTIPOS DE ENSEÑANZA QUE SE IMPARTEN EN EL CENTRO

PRESENCIAL SEMIPRESENCIAL VIRTUAL

Sí No No

PLAZAS DE NUEVO INGRESO OFERTADAS

PRIMER AÑO IMPLANTACIÓN SEGUNDO AÑO IMPLANTACIÓN TERCER AÑO IMPLANTACIÓN

60 60 60

CUARTO AÑO IMPLANTACIÓN TIEMPO COMPLETO

60 ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

4 / 86

PRIMER AÑO 48.0 72.0

RESTO DE AÑOS 48.0 72.0

TIEMPO PARCIAL

ECTS MATRÍCULA MÍNIMA ECTS MATRÍCULA MÁXIMA

PRIMER AÑO 24.0 47.0

RESTO DE AÑOS 24.0 47.0

NORMAS DE PERMANENCIA

http://www.boua.ua.es/pdf.asp?pdf=1773.pdf

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

5 / 86

2. JUSTIFICACIÓN, ADECUACIÓN DE LA PROPUESTA Y PROCEDIMIENTOSVer Apartado 2: Anexo 1.

3. COMPETENCIAS3.1 COMPETENCIAS BÁSICAS Y GENERALES

BÁSICAS

CB1 - Que los estudiantes hayan demostrado poseer y comprender conocimientos en un área de estudio que parte de la base de laeducación secundaria general, y se suele encontrar a un nivel que, si bien se apoya en libros de texto avanzados, incluye tambiénalgunos aspectos que implican conocimientos procedentes de la vanguardia de su campo de estudio

CB2 - Que los estudiantes sepan aplicar sus conocimientos a su trabajo o vocación de una forma profesional y posean lascompetencias que suelen demostrarse por medio de la elaboración y defensa de argumentos y la resolución de problemas dentro desu área de estudio

CB3 - Que los estudiantes tengan la capacidad de reunir e interpretar datos relevantes (normalmente dentro de su área de estudio)para emitir juicios que incluyan una reflexión sobre temas relevantes de índole social, científica o ética

CB4 - Que los estudiantes puedan transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

CB5 - Que los estudiantes hayan desarrollado aquellas habilidades de aprendizaje necesarias para emprender estudios posteriorescon un alto grado de autonomía

GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG2 - Demostrar capacidad de gestión/dirección eficaz y eficiente: espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización,planificación, control, toma de decisiones y negociación

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG5 - Comprometerse con la ética, los valores de igualdad y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional

CG6 - Aprender de forma autónoma

CG7 - Demostrar capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

CG9 - Demostrar habilidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

3.2 COMPETENCIAS TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

CGUA3 - Poseer conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

CGUA1 - Dominar la expresión y la comprensión de una lengua extranjera

3.3 COMPETENCIAS ESPECÍFICAS

CE37 - Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionar adecuadamente losresiduos que se generen

CE38 - Utilizar correctamente los métodos inductivo y deductivo en el ámbito de la Química

CE39 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE41 - Adquirir la capacidad necesaria para diseñar y ejecutar proyectos de instalaciones de procesos de carácter químico

CE10 - Deducir las propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y organometálicos

CE11 - Conocer los principios de la electroquímica y sus aplicaciones

CE12 - Relacionar el fundamento de las técnicas analíticas (electroquímicas, ópticas,...) y sus aplicaciones

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

6 / 86

CE13 - Conocer los principios de la mecánica cuántica y su aplicación en la descripción de la estructura y propiedades de átomos ymoléculas

CE14 - Adquirir las bases para aplicar y evaluar la interacción radiación-materia, los principios de la espectroscopía y lasprincipales técnicas de investigación estructural

CE15 - Poseer conocimientos sobre balances de materia y energía, transferencia de materia, operaciones de separación, ingenieríade la reacción química y diseño de reactores

CE16 - Aplicar la metrología a los procesos químicos, incluyendo la gestión de calidad

CE17 - Conocer y aplicar los métodos matemáticos y estadísticos para validar modelos a partir de datos experimentales y optimizarprocesos químicos

CE18 - Relacionar las propiedades macroscópicas con las de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas(naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales

CE19 - Identificar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesosbiológicos

CE20 - Adquirir los conocimientos necesarios para diseñar y ejecutar proyectos de instalaciones de procesos de carácter químico

CE21 - Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de la física

CE22 - Poseer conocimientos básicos de la organización celular, del proceso evolutivo de los seres vivos y de la organización de losecosistemas

CE23 - Poseer conocimientos básicos de los materiales y de los procesos geológicos y de cristalografía

CE24 - Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con lasáreas de la Química

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE28 - Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

CE29 - Procesar y computar datos, en relación con información química

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE31 - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación consistemas orgánicos e inorgánicos

CE32 - Utilizar instrumentación química estándar para identificación, cuantificación, separación y determinación estructural

CE33 - Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades químicas, sucesos o cambios, recopilando la informaciónadecuada

CE34 - Planificar, diseñar y ejecutar investigaciones prácticas, valorando los resultados

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

CE1 - Adquirir los fundamentos de la terminología química, nomenclatura, convenios y unidades

CE2 - Reconocer la variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica

CE3 - Identificar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos

CE4 - Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas

CE5 - Aplicar los principios y procedimientos utilizados en el análisis químico, para la determinación, identificación, ycaracterización de compuestos químicos

CE6 - Conocer los principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química

CE7 - Conocer las leyes de la cinética del cambio químico y sus aplicaciones, incluyendo la catálisis y los mecanismos de reacción

CE8 - Estudiar los elementos químicos y sus compuestos, su distribución en la naturaleza, obtención, estructura, reactividad yaplicaciones

CE9 - Reconocer la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. Conocer las principales rutasde síntesis en química orgánica

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

7 / 86

4.1 SISTEMAS DE INFORMACIÓN PREVIO

Ver Apartado 4: Anexo 1.

4.2 REQUISITOS DE ACCESO Y CRITERIOS DE ADMISIÓN

No se contemplan criterios de acceso ni condiciones o pruebas de acceso especiales. En todo caso, se atenderá a lo dispuesto en el R.D. 1892/2008,de 14 de noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas universitarias oficiales de grado y los procedimientos deadmisión a las universidades públicas españolas.

El Art. 14 del RD 1393/2007 de 29 de octubre, sobre Organización de las Enseñanzas Universitarias Oficiales, establece que para el acceso a las en-señanzas oficiales de Grado es necesario estar en posesión del Título de Bachiller o equivalente y haber superado la prueba a que se refiere el Art. 42de la Ley 6/2001 Orgánica de Universidades, modificada por la Ley 4/ 2007, de 12 de abril, sin perjuicio de los demás mecanismos de accesos previs-tos en la normativa vigente.

La Generalitat Valenciana, dentro de las atribuciones del RD 1892/2008, regula tanto la organización y coordinación de la prueba de acceso como laincorporación de los estudiantes a las universidades del distrito único del Sistema Universitario Valenciano. Para ello, crea una Comisión Organizadorade los Procesos de Acceso y Preinscripción, en la que participan tanto representantes de la administración educativa como representantes de las uni-versidades públicas de la Comunidad Valenciana. Las distintas vías de acceso a la Universidad están descritas en la página web de la Consellería deEducación de la Generalitat Valenciana y en la página web de la Universidad de Alicante.

El límite de alumnos de nuevo ingreso está fijado en 60. La legislación vigente define el perfil de ingreso a partir de las asignaturas de modalidad cur-sadas en el bachillerato, en cuanto que éstas se vinculan a las distintas ramas del conocimiento. Sin embargo, dado que en la titulación de Químicala oferta supera a la demanda, es posible la entrada de alumnos cuyo perfil de bachillerato no sea el más adecuado para seguir con éxito los estudiosde Grado en Química. Conscientes de esta situación, el programa formativo quiere indicar ¿el perfil de ingreso recomendado¿, en el que se conside-ra deseable que los alumnos que pretendan cursar estudios de Grado en Química tengan un perfil científico-técnico, habiendo cursado al menos lasmaterias Matemáticas II, Física y Química en segundo de Bachillerato, siendo conveniente que dispongan de conocimientos en las materias Biología yGeología.

Entre las cualidades deseables del futuro estudiante de Química se puede destacar:

Capacidad de trabajo (constancia, método y rigor).

Capacidad de razonamiento y análisis crítico.

Espíritu científico.

Capacidad de obtener, interpretar y aplicar conocimientos.

Habilidad en la resolución de problemas.

Capacidad de síntesis y abstracción.

Formación complementaria recomendable: Inglés e Informática a nivel de usuario.

http://www.edu.gva.es/univ/es/prueba_acceso.htm

4.3 APOYO A ESTUDIANTES

La Facultad de Ciencias ha desarrollado el Programa de Acción Tutorial que es un proyecto promovido por el Vicerrectorado de Planificación Estratégi-ca y Calidad y coordinado desde el Instituto de Ciencias de la Educación. Su objetivo fundamental es ofrecer al alumnado orientación personal y apoyoen su desarrollo académico, personal y en la adaptación al contexto curricular y social universitario. Para ello se llevan a cabo las siguientes actuacio-nes:

· Dar información a los nuevos alumnos sobre la UA en sus aspectos organizativos y de funcionamiento

· Facilitar una persona de referencia específica entre los docentes de la titulación con la cual se cree un vínculo especial de confianza

· Orientar sobre métodos específicos de estudio

· Ofrecer un primer apoyo en momentos de crisis personal en la trayectoria del estudiante

· Servir de complemento de análisis respecto al rendimiento y esfuerzo del alumno

· Orientar sobre trayectorias curriculares, asignaturas optativas y libre configuración, movilidad, etc.

· Ayudar a la ponderación de salidas profesionales

· Poner en contacto al alumno con especialistas del ámbito profesional o de investigación

El programa se basa en la asignación de un profesor o alumno de tercer ciclo como tutor de un grupo de alumnos, cuyo número es inferior a 15 en laFacultad de Ciencias, con los que mantiene, a lo largo del curso, un número determinado de reuniones grupales, así como tutorías individuales a de-manda del alumno. La Estructura de Dirección de la Facultad de Ciencias cuenta con una Coordinadora de Alumnado que coordina el Programa deAcción Tutorial en la Facultad.

Este programa, que tiene como primer objetivo la orientación a los alumnos de primer curso, se ha extendido en la Facultad de Ciencias a alumnos decursos superiores que de forma voluntaria se inscriben en el programa. Al igual que a los alumnos de primer curso, se les asigna un profesor tutor quemantiene un número determinado de reuniones grupales y tutorías individuales a petición del alumno a lo largo del curso. Este programa, si bien esusado de forma limitada por los alumnos de cursos superiores, es muy bien valorado por los usuarios, ya que en él se les informa sobre cuestiones re-lacionadas con la conformación de su currículum académico y con aspectos tan relevantes como las prácticas en empresa, las posibilidades de movili-dad o la orientación laboral.

Asimismo, en la Facultad de Ciencias los alumnos reciben una atención personalizada en materia de prácticas en empresa, movilidad e inserción labo-ral, a través de la OPEMIL cuyo objetivo principal es la gestión centralizada de los programas de prácticas en empresa, movilidad e inserción laboral

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

8 / 86

(Tabla 4.1). Esta Oficina es el resultado de años de trabajo con metodologías docentes e innovadoras que han servido para desarrollar cauces formati-vos que complementan la enseñanza teórica recibida en las aulas, al tiempo que favorece la adquisición de conocimientos prácticos en el mundo labo-ral o el intercambio y aprendizaje teórico-prácticos tanto en países europeos como no europeos. Asimismo, desde la Oficina se están desarrollando la-bores de asesoramiento integral para fomentar la incorporación de los egresados al mercado laboral.

La Facultad de Ciencias organiza anualmente jornadas de conferencias sobre salidas profesionales de los titulados, dentro del programa que se deno-mina ¿El papel de los científicos en el siglo XXI¿ en el que se planifican charlas impartidas por profesionales, en la mayoría de los casos egresados denuestra Facultad, que ocupan diversos puestos de trabajo dentro de las salidas profesionales de los titulados en Ciencias. Se dedica una jornada es-pecífica a informar sobre las líneas de investigación que se desarrollan en los departamentos implicados en la titulación y se explica a los alumnos lasposibilidades de becas etc. que pueden solicitar para poder cursar estudios de doctorado (perfil investigador).

Los programas de Extensión Universitaria también resultan ser un buen foro para la orientación a los estudiantes, en ese sentido, en la Facultad deCiencias se realiza anualmente un programa de actos culturales que se denomina ¿San Alberto Magno¿ que comprende diversas actuaciones entrelas que destacan: conferencias científicas y profesionales, exposición de pósters sobre trabajos de investigación que se realizan en los departamentosy el premio de investigación ¿San Alberto Magno¿ por medio del cual se premia la mejor Tesis Doctoral y la mejor Tesis de Licenciatura defendidas elcurso anterior en la Facultad de Ciencias.

Además, la UA cuenta con servicios de reconocida solvencia dentro de su ámbito en el panorama nacional, como el Centro de Apoyo al Estudiante(CAE), todas las unidades del Servicio de Alumnado (acceso, movilidad, prácticas, títulos, TIU y becas), más la Oficina de Diseño Curricular depen-diente del Vicerrectorado de Planificación de Estudios ¿con la misión de orientar y asesorar al estudiante en los aspectos que conciernen al currículopersonal-, y con programas específicos dirigidos al apoyo y orientación de nuestros estudiantes. Dentro de esos programas podemos destacar:

a. Programa de apoyo a estudiantes con discapacidad.

Está dirigido a todos los estudiantes de la UA con algún tipo de discapacidad, ya sea de índole física, sensorial o con una enfermedad crónica que inci-da en sus estudios. El programa se realiza a través de un estudio interdisciplinar de cada caso en el que se detectan las necesidades específicas, seelabora un proyecto individual y un plan de trabajo que garantice la igualdad de oportunidades en la trayectoria universitaria y posteriormente en la sa-lida profesional, y se adoptan medidas destinadas a prevenir o compensar las desventajas que pueda tener el estudiante a lo largo de su vida acadé-mica.

b. Programas de asesoramiento psicológico y psico-educativo

El asesoramiento psicológico trata de dar respuesta a dificultades de carácter general que pueden incidir en la vida académica del universitario. Seatiende al alumno en entrevistas individuales, se le orienta directamente y, de resultar necesario, se le facilitan centros o profesionales especializados.

El asesoramiento psico-educativo se centra en dificultades directamente relacionadas con habilidades, aptitudes u orientación adecuada en los estu-dios. Trata de facilitar una respuesta completa, con actuaciones individuales y grupales (talleres de asesoramiento para el aprendizaje orientados ha-cia las técnicas de estudio y el afrontamiento de exámenes).

Además, son frecuentes los estudiantes que acuden al CAE con dudas respecto a la elección de titulación o sobre la continuidad de sus estudios. Elabordaje de estas consultas se realiza mediante entrevistas individualizadas en las que se hace un análisis de las circunstancias que han llevado alalumno a tal situación, y se continúa con un proceso de toma de decisiones basadas en los intereses profesionales del alumno.

c. Programa de Voluntariado Social Intra-Universitario

Se persigue fomentar las actitudes solidarias entre los universitarios. Para ello se promueven actividades destinadas a prevenir situaciones de de-sigualdad y exclusión social entre sus compañeros. Este programa de voluntariado, llevado a cabo por el CAE, se desarrolla en nuestro entorno máscercano para educar en valores y formar, además de buenos profesionales, a ciudadanos con criterio y con compromiso hacia aquellas desigualdadesque les rodean. Los estudiantes pueden comprobar cómo en su mismo ambiente universitario existen situaciones sociales diferentes a las suyas, enlas que se hace necesario intervenir, si bien desde la perspectiva del compromiso y con una actitud desinteresada. Las actividades de apoyo volunta-rias son:

· Apoyo a estudiantes con necesidades especiales: copiar o transcribir apuntes, acompañamientos en desplazamientos, enseñar itinerarios, ayuda en biblioteca, etc.

· Acompañamiento a los nuevos estudiantes con discapacidad procedentes de secundaria en sus primeras visitas a nuestra universidad.

· Apoyo voluntario a los estudiantes con discapacidades que se presentan a las PAU.

· Voluntariado lingüístico. Actividad con una doble finalidad; por un lado, mejorar el idioma en estudiantes inmigrantes, pero sobre todo generar redes y vínculosde ayuda a su integración. En este tipo de voluntariado la mayoría de los alumnos que prestan su apoyo son estudiantes con algún tipo de discapacidad

· Acogimiento y apoyo a estudiantes Erasmus con discapacidad.

d. Programa de ayudas económicas de emergencia

Se pretende garantizar que nuestros estudiantes que se encuentre en situaciones socioeconómicas difíciles puedan afrontar, al menos, los gastos de-rivados de necesidades básicas. Este tipo de necesidades pueden surgir de forma sobrevenida, situando a la familia del estudiante en unas circuns-tancias desfavorables. El programa funciona valorando cada caso y estableciendo un plan personalizado de actuación, encaminado a mejorar la situa-ción del alumno. El establecimiento de las ayudas concretas para atender cada caso se eleva a una Comisión de Valoración. El objetivo final del pro-grama es que el estudiante que padece este tipo de situaciones no se vea abocado a abandonar sus estudios.

El programa cuenta tanto con recursos internos de la propia universidad como con medios externos.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

9 / 86

e. Programa de Mejora de la Empleabilidad de los Estudiantes

El objetivo básico del programa es la coordinación e integración de los servicios y acciones de prácticas de empresa e iniciativas de empleo de la Uni-versidad de Alicante, para que aumente la capacidad de inserción laboral de nuestros estudiantes y egresados. El programa consta de tres grandes lí-neas:

· Prácticas de empresa. El objetivo es coordinar a los diferentes centros de nuestra universidad y al Gabinete de Iniciativas Para el Empleo (GIPE) en materia deprácticas de empresa, para favorecer la realización de prácticas por nuestros estudiantes y mejorar su calidad.

· Iniciativas para el empleo. El objetivo es asimismo coordinar a los diferentes centros con el GIPE en materia de inserción laboral. Con tal fin se ha creado la fi-gura del Dinamizador de Inserción Laboral de Centro, que coordina la realización de acciones por centros y titulaciones encaminadas a mejorar las posibilidadesde inserción laboral de nuestros estudiantes.

· Observatorio Universitario de Inserción Laboral de la Universidad de Alicante, encargado de coordinar el desarrollo del programa de mejora de la empleabilidadde nuestros alumnos y titulados, en colaboración con el GIPE de la Fundación General, la Unidad Técnica de Calidad y los distintos centros de la Universidad deAlicante.

En aras de la potenciación de la participación y la representación del colectivo estudiantil, la Universidad de Alicante cuenta con un Consejo de Alum-nos de gran dinamismo, en cuanto máximo órgano colegiado de la representación de los estudiantes (art. 176 Estatuto de la UA). Sus funciones,que están reguladas por un reglamento de régimen interno, son las de canalizar las inquietudes, propuestas y demandas del alumnado a los órganosacadémicos correspondientes a través de sus representantes, a través de la gestión de una serie de servicios como el Centro de Información Juvenil(CIJ), la Oficina de Sugerencias y Quejas (OSQ), Asesoramiento y Reclamación de Exámenes, Oficina Verde, Oficina de Transporte Universitario, Ho-tel de Asociaciones y Delegaciones de Alumnos.

Más allá de la defensa de los intereses de los estudiantes por vía de sus representantes, ésta también queda bajo las competencias del Defensor Uni-versitario , en cuanto ¿comisionado por el Claustro Universitario para velar por el respeto a los derechos y libertades de los miembros de la comuni-dad universitaria, ante las actuaciones de los diferentes órganos y servicios de la Universidad¿ (art. 202 EUA).

4.4 SISTEMA DE TRANSFERENCIA Y RECONOCIMIENTO DE CRÉDITOS

Reconocimiento de Créditos Cursados en Enseñanzas Superiores Oficiales no Universitarias

MÍNIMO MÁXIMO

0 0

Reconocimiento de Créditos Cursados en Títulos Propios

MÍNIMO MÁXIMO

0 36

Adjuntar Título PropioVer Apartado 4: Anexo 2.

Reconocimiento de Créditos Cursados por Acreditación de Experiencia Laboral y Profesional

MÍNIMO MÁXIMO

0 36

NORMATIVA DE RECONOCIMIENTO Y TRANSFERENCIA DE CRÉDITOS EN ESTUDIOS OFICIALES

(CONTEMPLA LA MODIFICACIÓN REALIZADA EN LA MISMA POR RESOLUCIÓN DEL CONSEJO DE GO-BIERNO DE FECHA 27 -02-12)

Artículo 1. Reconocimiento de créditos

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

10 / 86

Se entiende por reconocimiento la aceptación por una universidad de los créditos que, habiendo sido obtenidos enunas enseñanzas oficiales, en la misma u otra universidad, son computados en otras distintas a efectos de la obten-ción de un título oficial. Asimismo, podrán ser objeto de reconocimiento los créditos cursados en otras enseñanzassuperiores oficiales o en enseñanzas universitarias conducentes a la obtención de otros títulos, a los que se refiereel artículo 34.1 de la Ley Orgánica 4/2007, de 12 de abril por la que se modifica la Ley Orgánica 6/2001, de 21 de di-ciembre, de Universidades.

La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que computarána efectos de la obtención de un título oficial, siempre que dicha experiencia esté relacionada con las competenciasinherentes a dicho título.

Artículo 2. Transferencia de créditos

1. La transferencia de créditos implica que, en el expediente y en los documentos académicos oficiales acreditativosde las enseñanzas seguidas por cada estudiante, se incluirán la totalidad de los créditos obtenidos en enseñanzasoficiales cursadas con anterioridad, en la misma u otra universidad, que no hayan conducido a la obtención de un tí-tulo oficial. La transferencia de créditos requiere la previa admisión del estudiante en el estudio correspondiente.

2. La Universidad transferirá al expediente académico de sus estudiantes todos los créditos obtenidos de acuerdocon lo dispuesto en el apartado anterior, debiendo constar en el expediente del estudiante la denominación de losmódulos, las materias o asignaturas cursadas, así como el resto de la información necesaria para la expedición delSuplemento Europeo al Título (SET).

3. Los módulos, las materias o asignaturas transferidas al expediente académico de los nuevos títulos de grado nose tendrán en cuenta para el cálculo de la baremación del expediente.

4. En los supuestos de simultaneidad de estudios, no serán objeto de transferencia los créditos obtenidos en los mis-mos, salvo que estos sean objeto de reconocimiento, o el estudiante renuncie a dicha simultaneidad, por abandonode dichos estudios.

Artículo 3. Expediente académico y Suplemento Europeo al Título

1. Todos los créditos obtenidos por el estudiante en enseñanzas oficiales cursados en cualquier universidad, lostransferidos, los reconocidos y los superados para la obtención del correspondiente título, serán incluidos en su ex-pediente académico y reflejados en el Suplemento Europeo al Título, regulado en el Real Decreto 1002/2010, de 5de agosto, sobre expedición de títulos universitarios oficiales.

Artículo 4. Comisiones de Centro de Reconocimiento y Transferencia de Créditos y Evaluación de Expedientes

1. En cada Centro habrá una Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos y Evaluación de Expedientesque resolverá las solicitudes de reconocimiento de créditos que se integran en el currículum del alumnado que cursaestudios adscritos a dicho Centro. Esta comisión tendrá las siguientes competencias:

-Resolución de las solicitudes de reconocimiento de créditos.

-Evaluación de expedientes.

2. El reglamento de funcionamiento y los criterios de composición serán aprobados por la Junta de cada Centro. Sibien, la composición mínima de las comisiones será la siguiente:

-Presidente: Decano/Director del Centro o persona en quién delegue.

-Secretario: El secretario del Centro.

-Un profesor por cada una de las titulaciones oficiales del Centro.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

11 / 86

-Dos alumnos que formen parte de la Junta de Centro.

-Un miembro del Personal de Administración y Servicios de la Secretaría del Centro.

3. Aquellos Centros que no dispongan de Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos y Evaluación deExpedientes deberán constituirla en el plazo de tres meses desde la aprobación de esta norma por el Consejo deGobierno.

4. En el caso de los títulos oficiales propuestos por los departamentos e Institutos Universitarios de Investigación, elórgano proponente actuará en términos similares a los previstos para Facultades y Escuelas.

Artículo 5. Comisión de Universidad de Reconocimiento y Transferencia de Créditos

1. La Comisión de Universidad se compone de los siguientes miembros:

-Presidente: El/la Vicerrector/a con competencias en estudios y títulos oficiales

El/la Vicerrector/a con competencias en alumnado

-Presidentes/as de las Comisiones de Centro o, en su defecto y por delegación de éstos, el vocal que designe elPresidente de la respectiva Comisión

-Director/a del CEDIP

-Director/a del Servicio de Gestión Académica

-Presidente/a del Consejo de Alumnos o, en su defecto y por delegación de éste, otro representante de alumnos delConsejo

-Un representante del Servicio Jurídico de la Universidad, con voz pero sin voto

2. Actuará de Secretario el que el Presidente designe.

3. La Comisión de Universidad será convocada por el Presidente en cuantas ocasiones se considere oportuno pararesolver asuntos de su competencia.

4. Las competencias de la Comisión de Universidad de Reconocimiento y Transferencia de Créditos son:

1. Coordinar los criterios de actuación de las Comisiones de Centro para el reconocimiento de créditos.

2. Resolver los recursos planteados ante las Comisiones de Centro.

3. Pronunciarse sobre aquellas situaciones para las que sea particularmente consultada por las Comisiones de Cen-tro.

Artículo 6. Normas comunes de funcionamiento de estas comisiones

1. La convocatoria la efectuará el Presidente con una antelación mínima de 72 horas acompañando el orden del día.

2. El funcionamiento de la Comisión se adaptará, en todo lo demás, a lo dispuesto en el Estatuto de la Universidad ya la normativa interna aprobada por la Universidad.

3. La Comisión, cuando lo estime conveniente por la especial complejidad del reconocimiento de créditos podrá soli-citar el asesoramiento de especialistas en la materia.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

12 / 86

4. Para la resolución de solicitudes se tendrá que atener a los criterios generales que establece el R.D. 1393/2007,de 29 de octubre y el R.D. 861/2010 de dos de julio, que lo modifica. Las denegaciones deberán ser debidamentemotivadas.

Artículo 7. Reconocimiento de créditos en las enseñanzas de Grado, Máster Universitario y Doctorado

1. Reconocimiento de créditos obtenidos en estudios oficiales conforme a anteriores ordenaciones universitarias:

¿ En el caso de créditos obtenidos en estudios oficiales de la UA regulados por el R.D. 1497/1987 o el R.D. 56/2005,el reconocimiento se realizará teniendo en cuenta la tabla de adaptación de créditos de las asignaturas de dichosplanes de estudio con las asignaturas de los nuevos planes de estudio regulados por el R.D. 1393/2007 y el R.D.861/2010 de dos de julio, que lo modifica, que acompañará a cada memoria para la solicitud de verificación de títulosde la Universidad de Alicante.

¿ En el caso de créditos obtenidos en otros estudios oficiales, éstos se podrán reconocer teniendo en cuenta la ade-cuación entre los conocimientos asociados a las materias y/o asignaturas cursadas por el estudiante y los previstosen el plan de estudios, respetándose las siguientes reglas:

¿ que el número de créditos, o en su caso horas, sea, al menos, el 75% del número de créditos u horas de las asig-naturas por las que se quiere obtener el reconocimiento de créditos, y

¿ que contengan, al menos, el 75% de conocimientos de las asignaturas por las que se quiere obtener el reconoci-miento de créditos.

2. Reconocimiento de créditos obtenidos en títulos de la actual ordenación y estudios no oficiales:

i. Los créditos podrán ser reconocidos teniendo en cuenta la adecuación entre las competencias y conocimientos ad-quiridos bien en otros módulos, materias, asignaturas o enseñanzas cursadas por el estudiante y los previstos en elplan de estudios o bien que tengan carácter transversal, respetándose las siguientes reglas:

¿ que el número de créditos sea, al menos, el 75% del número de créditos de las asignaturas por las que se quiereobtener el reconocimiento de créditos.

¿ que contengan, al menos, el 75% de conocimientos de las asignaturas por las que se quiere obtener el reconoci-miento de créditos.

¿ que confieran, al menos, el 75% de las competencias de las asignaturas por las que se quiere obtener el reconoci-miento de créditos.

ii. En el caso particular de las enseñanzas de Grado, el reconocimiento de créditos deberá respetar además las si-guientes reglas básicas:

¿ Siempre que el título al que se pretenda acceder pertenezca a la misma rama de conocimiento, serán objeto de re-conocimiento los créditos correspondientes a materias de formación básica de dicha rama, con la denominación, cré-ditos y calificación de origen.

¿ Cuando el título al que se pretende acceder pertenece a una rama de conocimiento distinta de la de origen, serántambién objeto de reconocimiento los créditos obtenidos en aquellas materias de formación básica pertenecientes ala rama de conocimiento del título al que se pretende acceder.

iii. En todo caso no podrán ser objeto de reconocimiento los créditos correspondientes a los trabajos de fin de gradoy máster.

3. La experiencia laboral y profesional acreditada podrá ser también reconocida en forma de créditos que compu-tarán a efectos de la obtención de un título oficial, siempre que confieran, al menos, el 75% de las competencias delas asignaturas por las que se quiere obtener el reconocimiento de créditos.

4. El número de créditos que sean objeto de reconocimiento a partir de experiencia profesional o laboral y de en-señanzas universitarias no oficiales no podrá ser superior, en su conjunto, al 15 por ciento del total de créditos queconstituyen el plan de estudios. El reconocimiento de estos créditos no incorporará calificación de los mismos por loque no computarán a efectos de baremación del expediente.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

13 / 86

5. No obstante lo anterior, los créditos procedentes de títulos propios podrán, excepcionalmente, ser objeto de reco-nocimiento en un porcentaje superior al señalado en el párrafo anterior o, en su caso, ser objeto de reconocimientosen su totalidad siempre que el correspondiente título propio haya sido extinguido y sustituido por un título oficial.

6. En cualquiera de los supuestos anteriores, la Comisión de Centro de Reconocimiento y Transferencia de Crédi-tos y evaluación de expedientes determinará en la correspondiente resolución qué módulos, materias o asignaturasdel plan de estudios el/la estudiante deberá cursar tras el reconocimiento. Asimismo, en dicha resolución la Comisiónpodría recomendar al estudiante cursar voluntariamente aquellas materias en las que se observen carencias formati-vas.

7. Finalmente, y a propuesta del equipo de dirección, el Consejo de Gobierno podrá proponer asignaturas que contri-buyan al desarrollo de los criterios de igualdad, a los procesos de normalización lingüística, a la implantación de Cá-tedras Institucionales o que resulten de interés para la Universidad por cuestiones estratégicas. El número de crédi-tos reconocidos por este concepto no podrá exceder de seis créditos.

Artículo 8. Reconocimiento de créditos en programas de movilidad

1. Los estudiantes que participen en programas de movilidad nacionales o internacionales suscritos por la Universi-dad de Alicante, cursando un período de estudio en otras Instituciones de Educación Superior, obtendrán el recono-cimiento completo que se derive del acuerdo académico (Learning Agreement) establecido antes de su partida. Asi-mismo, serán objeto de reconocimiento los créditos cursados en enseñanzas oficiales regulados mediante convenioso acuerdos interuniversitarios que así lo recojan específicamente. En ambos casos, no será necesario el informe delas Comisiones de Centro o de Universidad, dado que dicho reconocimiento está sometido a compromisos previos.

Artículo 9. Asignación de calificación

1. En los casos en que las asignaturas de procedencia tengan una calificación literal, se aplicará la calificación es-tándar que se recoge en la Normativa vigente.

Artículo 10. Solicitud

1. Los estudiantes presentarán la solicitud de reconocimiento y transferencia de créditos en la secretaría de su Cen-tro dentro del plazo que la Universidad establezca para cada curso académico.

2. Junto con la solicitud, deberán presentar la siguiente documentación:

-Programa/s de la asignatura/s sellado/s por el Centro donde se cursó o por el Departamento responsable de su do-cencia.

-Certificado Académico Personal expedido por el Centro de origen o fotocopia compulsada. (Entre estudios de laUniversidad de Alicante será suficiente la ficha del alumno debidamente sellada por el Centro de origen).

-Fotocopia de la publicación oficial del plan de estudios.

Artículo 11. Resoluciones

1. La Comisión de Centro para el reconocimiento de créditos deberá notificar la resolución expresa de las solicitudesde reconocimiento de créditos en el plazo máximo de 45 días naturales, contado a partir del día en el que finalice elplazo de presentación de solicitudes.

2. En caso de disconformidad con la resolución de la Comisión de Reconocimiento y Transferencia de Créditos yEvaluación de Expedientes se podrá reclamar ante la misma en el plazo de 10 días hábiles. Una vez resuelta la re-clamación se podrá presentar el recurso correspondiente ante la Comisión de Universidad.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

14 / 86

Disposición transitoria:(1) Traspaso de las competencias de la Comisión de Convalidación de Distrito y de las Comi-siones de Centro de Convalidación y Evaluación de Expedientes

Hasta tanto se extingan los planes de estudio correspondientes a las enseñanzas universitarias oficiales anteriores ala nueva ordenación, las competencias de la Comisión de Convalidación de Distrito, y las de las Comisiones de Cen-tro de Convalidación y Evaluación de Expedientes, contempladas en la normativa interna de la Universidad de Ali-cante sobre Convalidación/Adaptación, serán ejercidas por la Comisión de Universidad de Reconocimiento y Trans-ferencia de Créditos y por las Comisiones de Centro de Reconocimiento y Transferencia de Créditos y Evaluación deExpedientes, respectivamente.

Disposición Derogatoria

La presente disposición deroga la Normativa de Reconocimiento y Transferencia de Créditos en Estudios Oficialesaprobada por el Consejo de Gobierno de 29-09-09 (BOUA 5-10-09).

Disposición final. Entrada en vigor

La presente Normativa entrará en vigor tras su aprobación por el Consejo de Gobierno y publicación en el BoletínOficial de la Universidad de Alicante (BOUA).

4.5 CURSO DE ADAPTACIÓN PARA TITULADOS

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

15 / 86

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS5.1 DESCRIPCIÓN DEL PLAN DE ESTUDIOS

Ver Apartado 5: Anexo 1.

5.2 ACTIVIDADES FORMATIVAS

Prácticas

Prácticas externas

Pruebas de evaluación

Teoría

Trabajo en laboratorio y/o empresa o institución

Trabajo no presencial

Tutorías en grupo

Tutorías

5.3 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general especificada en el Título de Grado (clases expositivas, seminarios,clases prácticas y tutorías en grupo. En este módulo se contempla un mayor grado de autonomía por parte del alumno. El trabajoindividual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de las clases, el estudio,ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos, la preparaciónde exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizar para ello lasherramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA. En el caso de la asignatura ¿Trabajo de Fin de Grado¿ la metodologíade trabajo debe permitir la adquisición de las competencias asignadas al mismo a través de un trabajo tutelado pero con alto gradotrabajo personal del alumno.

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general especificada en el Título de Grado (clases expositivas, seminarios,clases prácticas y tutorías en grupo. En este módulo se contempla un mayor grado de autonomía por parte del alumno. El trabajoindividual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de las clases, el estudio,ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos, la preparaciónde exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizar para ello lasherramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.4 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

La adquisición de competencias podrá valorarse a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

Evaluación continua mediante el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de controles escritos, trabajos entregados,participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios explicitados en la programacion de la asignatura

La adquisición de competencias podrá valorarse a través de un examen final (hasta un 50% de la calificación dependiendo de laasignatura) con cuestiones sobre los contenidos teóricos y prácticos

Evaluación continua (igual o superior al 50%) mediante el seguimiento del trabajo personal del alumno por medio de controlesescritos, trabajos entregados, participación del estudiante en el aula, tutorías u otros medios explicitados en la programacion de laasignatura

5.5 NIVEL 1: Básico

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Química

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Química

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

16 / 86

ECTS NIVEL2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6 6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

17 / 86

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Adquirir conocimientos básicos sobre estequiometria, disoluciones, y principales tipos de equilibrios químicos.

Conocer los fundamentos de la termodinámica y la termoquímica.

Conocer los fundamentos de la cinética química.

Comprender la variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica.

Relacionar las teorías de enlace con las características, estructura y propiedades de los compuestos químicos.

Conocer y comprender los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionados con la estructura atómica y molecular, así como con la reactividad de compuestos orgánicos e inorgánicos.

Adquirir habilidades prácticas de experimentación, incluyendo el manejo correcto de reactivos e instrumentación química, así como la valoración de riesgos en el trabajo de laboratorio la y gestión adecuada de residuos.

Analizar e interpretar los resultados de la experimentación en el laboratorio, relacionándolos con las propiedades y reactividad de los compuestos orgánicos e inorgánicos.

Resolver problemas cualitativos y cuantitativos sobre aspectos fundamentales de la química

Reconocer los principales grupos funcionales orgánicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

Estequiometría. Concentración. Disoluciones.

Fundamentos de Termodinámica Química y Termoquímica.

Fundamentos de equilibrio químico: ácido-base, complejación, precipitación y oxidación-reducción.

Fundamentos de Cinética Química.

Grupos funcionales orgánicos

Estructura atómica. Química nuclear.

Tabla periódica de los elementos. Propiedades periódicas.

El enlace químico. Enlace covalente, metálico, iónico, y de coordinación.

Fuerzas intermoleculares.

Reactividad de los compuestos inorgánicos: reacciones ácido-base y de oxidación-reducción.

Principales grupos funcionales orgánicos.

Reactividad de los compuestos orgánicos: sustitución nucleófila y electrófila; adición nucleófila y electrófila; eliminación y transposición.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Recomendable haber cursado Química en segundo de bachillerato

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resulta-dos obtenidos en la fase de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG2 - Demostrar capacidad de gestión/dirección eficaz y eficiente: espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización,planificación, control, toma de decisiones y negociación

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

18 / 86

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG6 - Aprender de forma autónoma

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE37 - Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionar adecuadamente losresiduos que se generen

CE24 - Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con lasáreas de la Química

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE28 - Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE1 - Adquirir los fundamentos de la terminología química, nomenclatura, convenios y unidades

CE2 - Reconocer la variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica

CE3 - Identificar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos

CE4 - Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas

CE6 - Conocer los principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química

CE7 - Conocer las leyes de la cinética del cambio químico y sus aplicaciones, incluyendo la catálisis y los mecanismos de reacción

CE9 - Reconocer la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. Conocer las principales rutasde síntesis en química orgánica

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 48 100

Pruebas de evaluación 6 100

Teoría 54 100

Trabajo no presencial 180 0

Tutorías en grupo 12 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal del

50.0 100.0

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

19 / 86

alumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

NIVEL 2: Física

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Física

ECTS NIVEL2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6 6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Física I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

20 / 86

NIVEL 3: Física II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer y aplicar conceptos fundamentales de la Física (mecánica, ondas, electromagnetismo, óptica).

Aprender a plantear y resolver problemas sencillos de Física.

Ser capaz de obtener e interpretar datos derivados de observaciones y medidas de laboratorio.

Adquirir la capacidad de redactar un informe del trabajo realizado en el laboratorio.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Magnitudes escalares y vectoriales. Cálculo Vectorial

Cinemática y dinámica de la partícula.

Trabajo y energía. Principios de conservación

Hidrostática. Introducción a la dinámica de fluidos

El oscilador armónico. Movimiento ondulatorio

El átomo y las partículas subatómicas. Partículas elementales

Campos escalares y vectoriales. Concepto de campo de fuerzas

Potencial y energía potencial. Campos conservativos

Campo gravitatorio. Leyes de Kepler

Campo eléctrico. Ley de Gauss. Condensadores

Campo magnético. Ley de Ampere. Inducción Magnética

Leyes de Maxwell. Ondas electromagnéticas

Fundamentos de óptica. Reflexión y refracción. Interferencias y Difracción

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resulta-dos obtenidos en la fase de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

21 / 86

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE21 - Conocer y aplicar los conceptos fundamentales de la física

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE28 - Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 48 100

Pruebas de evaluación 6 100

Teoría 54 100

Trabajo no presencial 180 0

Tutorías en grupo 12 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

NIVEL 2: Matemáticas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Matemáticas

ECTS NIVEL2 12

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6 6

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

22 / 86

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Matemáticas I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Matemáticas II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

23 / 86

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer y aplicar los métodos matemáticos y estadísticos para validar modelos a partir de datos experimentales y optimizar procesos químicos.

Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

5.5.1.3 CONTENIDOS

Cálculo diferencial e integral

Álgebra. Espacios vectoriales

Aplicaciones lineales. Teoría de matrices

Funciones de varias variables

Métodos de resolución de ecuaciones diferenciales

Resolución numérica de ecuaciones no lineales

Análisis exploratorio de datos experimentales

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resulta-dos obtenidos en la fase de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG6 - Aprender de forma autónoma

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA3 - Poseer conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE17 - Conocer y aplicar los métodos matemáticos y estadísticos para validar modelos a partir de datos experimentales y optimizarprocesos químicos

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 48 100

Pruebas de evaluación 6 100

Teoría 54 100

Trabajo no presencial 180 0

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

24 / 86

Tutorías en grupo 12 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

NIVEL 2: Biología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Biología

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Biología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

25 / 86

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Entender los conceptos básicos de la Biología y los niveles de organización de los sistemas vivos.

Comprender la importancia de los elementos, compuestos y procesos químicos en la Biología.

Conocer la estructura organizativa de los seres vivos y ecosistemas.

Adquirir los conocimientos básicos sobre los mecanismos reguladores y de adaptación de los organismos al medio.

Adquirir una visión holística del funcionamiento de los sistemas vivos, de la interacción entre estos y el medio, y de la relación de la Biología con la Química.

Adquirir destrezas en la toma de datos, manipulación de material e instrumentos de aplicación en Biología.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Origen de la vida: condiciones prebióticas y biomoléculas

Protocélulas, células procariotas y eucariotas

El origen de las asociaciones celulares y de los tejidos

Diversificación y diferenciación celular

Adquisición del medio interno: homeostasis

Adaptaciones funcionales de organismos al medio

Interacciones dinámicas entre organismos y el medio

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resulta-dos obtenidos en la fase de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG2 - Demostrar capacidad de gestión/dirección eficaz y eficiente: espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización,planificación, control, toma de decisiones y negociación

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG5 - Comprometerse con la ética, los valores de igualdad y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional

CG6 - Aprender de forma autónoma

CG7 - Demostrar capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

CG9 - Demostrar habilidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

26 / 86

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

No existen datos

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE18 - Relacionar las propiedades macroscópicas con las de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas(naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales

CE22 - Poseer conocimientos básicos de la organización celular, del proceso evolutivo de los seres vivos y de la organización de losecosistemas

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE28 - Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

CE31 - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación consistemas orgánicos e inorgánicos

CE34 - Planificar, diseñar y ejecutar investigaciones prácticas, valorando los resultados

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 24 100

Pruebas de evaluación 3 100

Teoría 27 100

Trabajo no presencial 90 0

Tutorías en grupo 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

NIVEL 2: Geología

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Ciencias Geología

ECTS NIVEL2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

27 / 86

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Geología

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer las propiedades de la materia mineral y los procesos que la originan.

Conocer la evolución de nuestro planeta desde su origen y los acontecimientos mecánicos, fisicoquímicos y biológicos que han tenido lugar en él y cuyo resultado es la Tierra actual.

Valorar los conocimientos que, sobre los materiales y los procesos geológicos, permiten explicar cuestiones relevantes sobre la sostenibilidad de los recursos y los cambios globales que tienen lugar en el planeta.

Valorar los conocimientos adquiridos relacionados con actividades cotidianas referidas a los recursos, los riesgos naturales y el medio ambiente.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Materiales geológicos. Elementos de cristalografía, mineralogía y petrologíaEstructura general y funcionamiento del Planeta TierraHistoria de la Tierra. Los eventos globalesGeología y Sociedad

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resulta-dos obtenidos en la fase de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

28 / 86

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG7 - Demostrar capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE39 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE23 - Poseer conocimientos básicos de los materiales y de los procesos geológicos y de cristalografía

CE24 - Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con lasáreas de la Química

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 34 100

Pruebas de evaluación 3 100

Teoría 17 100

Trabajo no presencial 90 0

Tutorías en grupo 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

NIVEL 2: Operaciones básicas de laboratorio

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER RAMA MATERIA

Básica Otras Ramas Otra Materia...

NUEVA MATERIA

ECTS NIVEL2 12

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

29 / 86

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

12

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Operaciones básicas de laboratorio I

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Operaciones básicas de laboratorio II

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Básica 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

30 / 86

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer el papel de la Química en la historia y su importancia en la sociedad actual y desarrollo sostenible

Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información química. Procesar y computar datos, en relación con información química

Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

Manejar con seguridad reactivos y dispositivos de aplicación en Química

Saber interpretar los datos procedentes de medidas en el laboratorio así como documentos y bibliografía científica tanto en las lenguas oficiales como en inglés.

Realizar, presentar y defender trabajos e informes científicos tanto de forma escrita como oral

Saber trabajar en equipo

Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionar adecuadamente los residuos que se generen.

Tener conocimientos básicos de informática relativos a manejo de tratamiento de datos, bases de datos, búsqueda de información, tratamiento de textos y presentación de informes.

Compromiso ético referente a la no manipulación de los resultados obtenidos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Manejo de material de uso frecuente en el laboratorio

Operaciones básicas de laboratorio: pesada, medida de volúmenes, densidades, temperatura, pH, etc. Preparación de disoluciones

Análisis de errores en medidas fisicoquímicas. Tratamiento de datos

Búsqueda de análisis e información fisicoquímica. Manejo de compilaciones y bases de datos

Temas de actualidad en Química: experimentos básicos en el laboratorio y visitas a empresas.

Historia de la Química y su papel en la sociedad actual

Documentación científica: fuentes bibliográficas

Presentaciones orales y escritas: herramientas informáticas para su preparación

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Se recomienda haber superado la asignatura Química I antes de iniciar los estudios de la materia.

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resulta-dos obtenidos en la fase de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG5 - Comprometerse con la ética, los valores de igualdad y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

CG9 - Demostrar habilidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

31 / 86

CGUA3 - Poseer conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

CGUA1 - Dominar la expresión y la comprensión de una lengua extranjera

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE37 - Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionar adecuadamente losresiduos que se generen

CE39 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE28 - Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

CE29 - Procesar y computar datos, en relación con información química

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE33 - Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades químicas, sucesos o cambios, recopilando la informaciónadecuada

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 102 100

Pruebas de evaluación 6 100

Trabajo no presencial 180 0

Tutorías en grupo 12 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

5.5 NIVEL 1: Fundamental

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Química Analítica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

32 / 86

ECTS NIVEL 2 27

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

9 6 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química Analítica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Quimiometría y Análisis Instrumental

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 9 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

33 / 86

9

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Técnicas de Separación

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Calidad en el Laboratorio Analítica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

34 / 86

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Disponer de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para planificar, aplicar y gestionar la metodología analítica más adecuada para abordar problemas de índole medioambiental, sanitario, industrial, alimentario o de

cualquier otra índole relacionada con sustancias químicas

Disponer de los conocimientos teóricos y prácticos necesarios para abordar la gestión de residuos químicos y de seguridad en el laboratorio

Poder explicar de manera comprensible fenómenos y procesos relacionados con la Química Analítica

Comprender y utilizar la información bibliográfica y técnica referida a los procesos químico-analíticos

Conocer el proceso analítico, los diferentes pasos que lo integran y los estándares y el tratamiento estadístico de los datos experimentales, que constituyen puntos básicos para obtener unos resultados de calidad

Conocer y saber aplicar los métodos cualitativos y cuantitativos de análisis de sustancias químicas

Conocer los fundamentos y saber aplicar las técnicas analíticas cromatográficas y no cromatográficas de separación de sustancias químicas

Conocer los fundamentos de las principales técnicas instrumentales de análisis, así como saber aplicarlas a la resolución de problemas químico-analíticos

Conocer la Química Analítica como la ciencia metrológica que desarrolla, optimiza y aplica procesos de medida (métodos analíticos) destinados a obtener información química de calidad

5.5.1.3 CONTENIDOS

Química Analítica, proceso analítico, equilibrios en disolución, métodos clásicos de análisis cualitativo y cuantitativo (métodos gravimétricos y volumé-tricos).

Introducción a la Quimiometría, calibración univariante, introducción al análisis multivariante, toma de muestra, tratamiento de muestra, técnicas espec-troscópicas de análisis (espectroscopía atómica y molecular), técnicas electroanalíticas (voltamperométricas, potenciométricas, amperométricas y con-ductimétricas). Introducción a los métodos cinéticos de análisis

Técnicas de separación no cromatográficas (extracción, preconcentración, electroforesis capilar, etc.), técnicas de separación cromatográficas (croma-tografía de líquidos de alta resolución y cromatografía de gases)

Referencias normativas en sistemas de calidad. Documentos en sistemas de calidad. Organización e infraestructuras de los laboratorios analíticos. Calidad en los labora-torios analíticos. Referencias analíticas y ejercicios de intercomparación. Auditorías y acreditación de laboratorios. Análisis de muestras reales: medioambientales, indus-triales, clínicas, alimentarias, etc.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Se recomienda haber superado las asignaturas Química I y Química II antes de iniciar los estudios de la materia.Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resultados obtenidos en la fa-se de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG2 - Demostrar capacidad de gestión/dirección eficaz y eficiente: espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización,planificación, control, toma de decisiones y negociación

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG5 - Comprometerse con la ética, los valores de igualdad y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional

CG6 - Aprender de forma autónoma

CG7 - Demostrar capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

35 / 86

CGUA3 - Poseer conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

CGUA1 - Dominar la expresión y la comprensión de una lengua extranjera

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE37 - Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionar adecuadamente losresiduos que se generen

CE38 - Utilizar correctamente los métodos inductivo y deductivo en el ámbito de la Química

CE39 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE11 - Conocer los principios de la electroquímica y sus aplicaciones

CE12 - Relacionar el fundamento de las técnicas analíticas (electroquímicas, ópticas,...) y sus aplicaciones

CE14 - Adquirir las bases para aplicar y evaluar la interacción radiación-materia, los principios de la espectroscopía y lasprincipales técnicas de investigación estructural

CE16 - Aplicar la metrología a los procesos químicos, incluyendo la gestión de calidad

CE17 - Conocer y aplicar los métodos matemáticos y estadísticos para validar modelos a partir de datos experimentales y optimizarprocesos químicos

CE24 - Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con lasáreas de la Química

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE28 - Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

CE29 - Procesar y computar datos, en relación con información química

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE31 - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación consistemas orgánicos e inorgánicos

CE32 - Utilizar instrumentación química estándar para identificación, cuantificación, separación y determinación estructural

CE33 - Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades químicas, sucesos o cambios, recopilando la informaciónadecuada

CE34 - Planificar, diseñar y ejecutar investigaciones prácticas, valorando los resultados

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

CE1 - Adquirir los fundamentos de la terminología química, nomenclatura, convenios y unidades

CE4 - Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas

CE5 - Aplicar los principios y procedimientos utilizados en el análisis químico, para la determinación, identificación, ycaracterización de compuestos químicos

CE6 - Conocer los principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 136 100

Pruebas de evaluación 12 100

Teoría 98 100

Trabajo no presencial 405 100

Tutorías en grupo 24 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

36 / 86

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

NIVEL 2: Química Física

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 27

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

9 6 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Termodinámica Química

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

6

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

37 / 86

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química Cuántica y Espectroscopía

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 9 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

9

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Cinética Química

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

38 / 86

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química Física Avanzada

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer los principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química

Conocer las leyes de la cinética del cambio químico y sus aplicaciones, incluyendo la catálisis y los mecanismos de reacción.

Conocer los principios de electroquímica y sus aplicaciones.

Conocer los principios de la mecánica cuántica y su aplicación en la descripción de la estructura y propiedades de átomos y moléculas

Adquirir las bases para aplicar y evaluar la interacción radiación-materia, los principios de la espectroscopía y las principales técnicas de investigación estructural.

Relacionar las propiedades macroscópicas con las de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas (naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales.

Adquirir habilidades prácticas de medida y experimentación, incluyendo el manejo correcto de instrumentación, el análisis e interpretación de los resultados experimentales, y la evaluación de datos e información fisicoquími-

ca.

Demostrar el conocimiento de los conceptos y teorías que explican los fenómenos químico-físicos, resolviendo problemas cualitativos y cuantitativos, tanto siguiendo modelos previos, como en caso de problemas nuevos.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Leyes de la Termodinámica. Magnitudes termodinámicas y ecuaciones de estado. Gases reales. Equilibrio químico. Equilibrios de fases. Disoluciones.Termodinámica Electroquímica.

Fundamentos de la Mecánica Cuántica. Aplicación de la Mecánica Cuántica a sistemas modelo. Momento angular. Átomos hidrogenoides. Métodosaproximados. Átomos polielectrónicos. Moléculas diatómicas. Moléculas poliatómicas. Simetría molecular. Interacción materia-radiación. Espectrosco-pía de microondas. Espectroscopía infrarroja. Espectroscopía Raman. Espectroscopía electrónica. Espectroscopía de resonancia magnética nuclear.

Cinética formal. Mecanismos sencillos. Mecanismos complejos. Teorías de las velocidades de reacción. Reacciones unimoleculares. Catálisis homo-génea. Cinética y catálisis heterogéneas. Cinética de procesos electródicos.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

39 / 86

Conceptos de Termodinámica Estadística. Teoría cinético-molecular de los gases. Fenómenos de transporte. Fenómenos de superficie. Interfase electrificada. Macromo-léculas y coloides.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Es recomendable haber aprobado las asignaturas de Física y Matemáticas de primer curso antes de cursar la materia de Química Física.Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resultados obtenidos en la fa-se de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG2 - Demostrar capacidad de gestión/dirección eficaz y eficiente: espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización,planificación, control, toma de decisiones y negociación

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG5 - Comprometerse con la ética, los valores de igualdad y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional

CG6 - Aprender de forma autónoma

CG7 - Demostrar capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

CG9 - Demostrar habilidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

CGUA3 - Poseer conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE38 - Utilizar correctamente los métodos inductivo y deductivo en el ámbito de la Química

CE39 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE11 - Conocer los principios de la electroquímica y sus aplicaciones

CE13 - Conocer los principios de la mecánica cuántica y su aplicación en la descripción de la estructura y propiedades de átomos ymoléculas

CE14 - Adquirir las bases para aplicar y evaluar la interacción radiación-materia, los principios de la espectroscopía y lasprincipales técnicas de investigación estructural

CE18 - Relacionar las propiedades macroscópicas con las de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas(naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales

CE24 - Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con lasáreas de la Química

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE28 - Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

CE29 - Procesar y computar datos, en relación con información química

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE32 - Utilizar instrumentación química estándar para identificación, cuantificación, separación y determinación estructural

CE33 - Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades químicas, sucesos o cambios, recopilando la informaciónadecuada

CE34 - Planificar, diseñar y ejecutar investigaciones prácticas, valorando los resultados

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

40 / 86

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

CE3 - Identificar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos

CE6 - Conocer los principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química

CE7 - Conocer las leyes de la cinética del cambio químico y sus aplicaciones, incluyendo la catálisis y los mecanismos de reacción

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 84 100

Pruebas de evaluación 12 100

Teoría 150 100

Trabajo no presencial 405 0

Tutorías en grupo 24 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

NIVEL 2: Química Inorgánica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 27

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

9

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6 6 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

41 / 86

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química Inorgánica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 9 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

9

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Sólidos Inorgánicos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

42 / 86

No No

NIVEL 3: Química Inorgánica Avanzada

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Experimentación en Química Inorgánica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer el enlace, la estructura, las propiedades, los métodos de obtención, aplicaciones y las reacciones químicas más importantes de los elementos químicos y de sus compuestos más representativos.

Capacidad para analizar e interpretar las propiedades y las reacciones de los elementos químicos y de sus compuestos, utilizando conceptos y modelos teóricos, en base a las relaciones entre grupos en la Tabla Periódica.

Resolver problemas cualitativos y cuantitativos de determinación estructural y propiedades de compuestos inorgánicos.

Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación, manejando con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química Inorgánica, y valorando los riesgos en el uso de

sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionando adecuadamente los residuos que se generen.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

43 / 86

Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación con sistemas inorgánicos, utilizando instrumentación química estándar para identificación, cuantificación,

separación y determinación estructural de compuestos inorgánicos.

Ser capaz de explicar de manera comprensible fenómenos y procesos de la vida diaria relacionados con la Química Inorgánica y reconocer su importancia dentro de la Ciencia y su impacto en la sociedad industrial y tecnoló-

gica actual

Realizar, presentar y defender trabajos monográficos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Estudio sistemático de los elementos químicos ordenados según la Tabla Periódica y de sus compuestos más significativos incidiendo en las relacio-nes entre propiedades y estructura y enlace, su obtención y aplicaciones.

Estudio específico de los sólidos inorgánicos con especial énfasis en los métodos de síntesis y caracterización así como sus aplicaciones.

Estudio específico de compuestos de coordinación y organometálicos con especial dedicación al enlace y la reactividad y su importancia en los proce-sos biológicos.

Metodologías de síntesis y caracterización de elementos y compuestos inorgánicos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resultados obtenidos en la fa-se de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG2 - Demostrar capacidad de gestión/dirección eficaz y eficiente: espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización,planificación, control, toma de decisiones y negociación

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG5 - Comprometerse con la ética, los valores de igualdad y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional

CG6 - Aprender de forma autónoma

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

CGUA3 - Poseer conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

CGUA1 - Dominar la expresión y la comprensión de una lengua extranjera

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE37 - Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionar adecuadamente losresiduos que se generen

CE38 - Utilizar correctamente los métodos inductivo y deductivo en el ámbito de la Química

CE39 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE10 - Deducir las propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y organometálicos

CE18 - Relacionar las propiedades macroscópicas con las de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas(naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales

CE19 - Identificar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesosbiológicos

CE23 - Poseer conocimientos básicos de los materiales y de los procesos geológicos y de cristalografía

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

44 / 86

CE24 - Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con lasáreas de la Química

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE28 - Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE31 - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación consistemas orgánicos e inorgánicos

CE32 - Utilizar instrumentación química estándar para identificación, cuantificación, separación y determinación estructural

CE33 - Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades químicas, sucesos o cambios, recopilando la informaciónadecuada

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

CE2 - Reconocer la variación de las propiedades características de los elementos químicos según la Tabla Periódica

CE3 - Identificar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos

CE4 - Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas

CE5 - Aplicar los principios y procedimientos utilizados en el análisis químico, para la determinación, identificación, ycaracterización de compuestos químicos

CE6 - Conocer los principios de termodinámica y sus aplicaciones en Química

CE7 - Conocer las leyes de la cinética del cambio químico y sus aplicaciones, incluyendo la catálisis y los mecanismos de reacción

CE8 - Estudiar los elementos químicos y sus compuestos, su distribución en la naturaleza, obtención, estructura, reactividad yaplicaciones

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 117 100

Pruebas de evaluación 12 100

Teoría 117 100

Trabajo no presencial 405 0

Tutorías en grupo 24 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación del

50.0 100.0

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

45 / 86

estudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

NIVEL 2: Química Orgánica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 27

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

9

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6 6 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química Orgánica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 9 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

9

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Estereoquímica Orgánica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

46 / 86

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Determinación Estructural de Compuestos orgánicos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Química Orgánica Avanzada

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

47 / 86

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer los grupos funcionales en moléculas orgánicas, su nomenclatura, las reacciones en las que participan y los mecanismos a través de los cuales transcurren.

Demostrar la capacidad de aplicar los conceptos, principios y teorías en los que se basa la Química Orgánica para resolver problemas y para interpretar, generar y evaluar de manera adecuada hechos experimentales.

Realizar experimentos de síntesis y purificación de compuestos orgánicos, prestando atención al empleo y manipulación de manera segura de los reactivos y aparatos en el laboratorio.

Conocer el curso esteroeoquímico de las reacciones orgánicas y su aplicación a la síntesis de moléculas quirales de manera efectiva.

Conocer las técnicas espectroscópicas más comunes utilizadas en la elucidación estructural de moléculas orgánicas.

Utilizar la instrumentación química necesaria para la elucidación estructural: preparación de muestras e interpretación de espectros.

Conocer los intermedios de reacción en los procesos orgánicos, así como las transformaciones promovidas fotoquímicamente y los principales métodos de oxidación y reducción.

Conocer las rutas biosintéticas a través de las que se forman los productos naturales, incluyendo macromoléculas, así como la química de estos compuestos y su síntesis en el laboratorio.

Demostrar la capacidad de aplicar los conceptos, principios y teorías en los que se basa la Química Orgánica para resolver problemas y para interpretar, generar y evaluar de manera adecuada hechos experimentales.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Descripción, propiedades, reactividad y mecanismos más importantes relacionadas con los distintos grupos funcionales.

Conformación en moléculas orgánicas. Distintos tipos de quiralidad presentes en moléculas orgánicas. Métodos y técnicas para análisis y separaciónde estereoisómeros. Estereoquímica en las distintas reacciones orgánicas.

Espectroscopía Infrarroja: generalidades, absorciones características de los grupos funcionales. Espectrometría de masas: fundamentos y espectroscaracterísticos de las moléculas orgánicas. Resonancia magnética nuclear (RMN): fundamentos y aplicaciones en la determinación de estructuras or-gánicas.

Intermedios de reacción: carbocationes, carbenos, nútrenos, radicales libres (estructura, preparación y reactividad).

Fotoquímica y reacciones de oxidación y reducción.

La química de los productos naturales: hidratos de carbono, productos naturales derivados del acetato: la via del acetilpolimalonato, terpenos, esteroi-des, compuestos derivados del ácido sikímico, aminoácidos, polipéptidos, proteínas, ácidos nucleicos y alcaloides.

Prácticas: síntesis de compuestos orgánicos a través de mecanismos de reacción generales y purificación de los productos de reacción, interpretación de espectros, prepa-ración de muestras, manejo de aparatos y procesados de fids (IR, 1H RMN, 13C RMN, EM).

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resultados obtenidos en la fa-se de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG2 - Demostrar capacidad de gestión/dirección eficaz y eficiente: espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización,planificación, control, toma de decisiones y negociación

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

48 / 86

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG5 - Comprometerse con la ética, los valores de igualdad y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional

CG6 - Aprender de forma autónoma

CG7 - Demostrar capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

CGUA3 - Poseer conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE37 - Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionar adecuadamente losresiduos que se generen

CE38 - Utilizar correctamente los métodos inductivo y deductivo en el ámbito de la Química

CE39 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE10 - Deducir las propiedades de los compuestos orgánicos, inorgánicos y organometálicos

CE12 - Relacionar el fundamento de las técnicas analíticas (electroquímicas, ópticas,...) y sus aplicaciones

CE14 - Adquirir las bases para aplicar y evaluar la interacción radiación-materia, los principios de la espectroscopía y lasprincipales técnicas de investigación estructural

CE18 - Relacionar las propiedades macroscópicas con las de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas(naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales

CE19 - Identificar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesosbiológicos

CE24 - Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con lasáreas de la Química

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE28 - Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE31 - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación consistemas orgánicos e inorgánicos

CE32 - Utilizar instrumentación química estándar para identificación, cuantificación, separación y determinación estructural

CE33 - Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades químicas, sucesos o cambios, recopilando la informaciónadecuada

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE1 - Adquirir los fundamentos de la terminología química, nomenclatura, convenios y unidades

CE4 - Conocer los tipos principales de reacción química y sus principales características asociadas

CE5 - Aplicar los principios y procedimientos utilizados en el análisis químico, para la determinación, identificación, ycaracterización de compuestos químicos

CE7 - Conocer las leyes de la cinética del cambio químico y sus aplicaciones, incluyendo la catálisis y los mecanismos de reacción

CE8 - Estudiar los elementos químicos y sus compuestos, su distribución en la naturaleza, obtención, estructura, reactividad yaplicaciones

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

49 / 86

CE9 - Reconocer la naturaleza y comportamiento de los grupos funcionales en moléculas orgánicas. Conocer las principales rutasde síntesis en química orgánica

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 81 100

Pruebas de evaluación 12 100

Teoría 153 100

Trabajo no presencial 405 0

Tutorías en grupo 24 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

5.5 NIVEL 1: Complementario

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Ingeniería Química

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

50 / 86

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Ingeniería Química

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Capacidad para representar procesos industriales mediante diagramas de flujo.

Conocer y aplicar las leyes de conservación de la materia y energía a procesos de la Industria Química.

Conocer y aplicar las ecuaciones de velocidad de transporte de materia, energía y cantidad de movimiento.

Conocer y aplicar las ecuaciones de diseño de los reactores químicos.

Identificar y desarrollar Operaciones Unitarias de Ingeniería Química

Capacidad para explicar fenómenos y procesos relacionados con la Ingeniería Química.

Saber aplicar métodos matemáticos para optimizar procesos

Capacidad para resolver problemas según modelos previamente desarrollados así como para planear estrategias para resolver nuevos problemas

Saber interpretar datos experimentales de observaciones y medidas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Proceso químico e industria química.

Balance de materia y energía.

Mecanismos de transporte. Transporte molecular y convectivo.

Operaciones unitarias: circulación de fluidos, transmisión de calor y transferencia de materia.

Diseño de reactores químicos.

Laboratorio sobre propiedades termodinámicas y de transporte, circulación de fluidos, transmisión de calor, transferencia de materia y cinética químicaaplicada.

Iniciación al manejo de programas de simulación de procesos.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resultados obtenidos en la fa-se de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

51 / 86

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

CGUA1 - Dominar la expresión y la comprensión de una lengua extranjera

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE15 - Poseer conocimientos sobre balances de materia y energía, transferencia de materia, operaciones de separación, ingenieríade la reacción química y diseño de reactores

CE17 - Conocer y aplicar los métodos matemáticos y estadísticos para validar modelos a partir de datos experimentales y optimizarprocesos químicos

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 21 100

Pruebas de evaluación 3 100

Teoría 30 100

Trabajo no presencial 90 0

Tutorías en grupo 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

NIVEL 2: Bioquímica

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

52 / 86

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Bioquímica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Identificar estructura de aminoácidos, monosacáridos y nucleótidos

Reconocer el tipo de enlace entre aminoácidos, entre monosacáridos y entre nucleótidos para formar los respectivos biopolímeros

Identificar estructura de ácidos grasos, lípidos simples y complejos

Reconocer el modo de agregación de lípidos, la estructura proteo-lipídica de las membranas biológicas y la función de proteínas transportadoras

Identificar niveles estructurales en proteínas

Conocer las funciones biológicas de las proteínas

Conocer los principios de la catálisis, la cinética y la regulación enzimáticas y reconocer estructura y reactividad de cofactores metálicos y coenzimas.

Conocer la estructura de los ácidos nucleicos y su papel en la transmisión y ejecución de la información genética.

Saber practicar de forma segura métodos básicos de detección y separación de biomoléculas pequeñas y de macromoléculas biológicas

Saber practicar de forma segura una reacción enzimática y detectar la presencia de una enzima en una muestra biológica

Saber interpretar datos de un experimento bioquímico sencillo, y elaborar, presentar y defender un informe científico al respecto.

Conocer el diseño general del metabolismo, las formas de obtención de energía química de los seres vivos y las transformaciones químicas que ocurren en las vías del metabolismo intermediario.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

53 / 86

Saber integrar los conocimientos de estructura y función de biomoléculas para la resolución de un problema bioquímico cualitativo o cuantitativo

Saber extraer datos de la bibliografía para presentar información bioquímica en forma gráfica o tabulada.

Relacionar la Bioquímica con otras disciplinas

5.5.1.3 CONTENIDOS

Estructura y función de las proteínas

Enzimas

Estructura y función de carbohidratos y lípidos

Biomembranas

Estructura y función de ácidos nucleicos

Bioenergética y metabolismo intermediario

Contenidos prácticos

Separación de biomoléculas por métodos electroforéticos y cromatográficos. Detección de reacciones enzimáticas y determinación de la actividad enzimática.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resultados obtenidos en la fa-se de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE18 - Relacionar las propiedades macroscópicas con las de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas(naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales

CE19 - Identificar la estructura y reactividad de las principales clases de biomoléculas y la química de los principales procesosbiológicos

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE29 - Procesar y computar datos, en relación con información química

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE32 - Utilizar instrumentación química estándar para identificación, cuantificación, separación y determinación estructural

CE33 - Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades químicas, sucesos o cambios, recopilando la informaciónadecuada

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

CE7 - Conocer las leyes de la cinética del cambio químico y sus aplicaciones, incluyendo la catálisis y los mecanismos de reacción

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 15 100

Pruebas de evaluación 3 100

Teoría 36 100

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

54 / 86

Trabajo no presencial 90 0

Tutorías en grupo 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

NIVEL 2: Ciencia de Materiales

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Ciencia de Materiales

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

55 / 86

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Conocer las características básicas de los materiales y la relación entre sus estructuras, propiedades y aplicaciones.

Resolver problemas cualitativos y cuantitativos sobre estructura, transformaciones de fase, tratamientos térmicos, propiedades, aplicaciones y conformado de materiales

Manejar con seguridad instrumentos y dispositivos de aplicación en Ciencia de Materiales.

Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades de los materiales sucesos o cambios, recopilando la información adecuada.

Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información sobre Ciencia de Materiales procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio o de la bibliografía.

Procesar y computar datos e información sobre propiedades de materiales y utilizar correctamente los métodos inductivo y deductivo en el ámbito de la Ciencia de Materiales

Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia.

Reconocer y valorar la utilización de materiales en la vida diaria y su relación con otras disciplinas.

5.5.1.3 CONTENIDOS

Propiedades de los materiales

Metales y aleaciones

Materiales cerámicos

Materiales poliméricos

Materiales compuestos

Nuevos materiales (nanomateriales, biomateriales, etc.,)

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resultados obtenidos en la fa-se de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG6 - Aprender de forma autónoma

CG7 - Demostrar capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

CG9 - Demostrar habilidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

56 / 86

CE38 - Utilizar correctamente los métodos inductivo y deductivo en el ámbito de la Química

CE39 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE18 - Relacionar las propiedades macroscópicas con las de átomos y moléculas individuales, incluyendo macromoléculas(naturales y sintéticas), polímeros, coloides y otros materiales

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE29 - Procesar y computar datos, en relación con información química

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE33 - Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades químicas, sucesos o cambios, recopilando la informaciónadecuada

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

CE3 - Identificar las características de los diferentes estados de la materia y las teorías empleadas para describirlos

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 24 100

Pruebas de evaluación 3 100

Teoría 27 100

Trabajo no presencial 90 0

Tutorías en grupo 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 0.0

NIVEL 2: Proyectos en Química

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Obligatoria

ECTS NIVEL 2 6

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

57 / 86

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

NIVEL 3: Proyectos en Química

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Obligatoria 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Adquirir los conocimientos y capacidad necesarios para diseñar y ejecutar proyectos de instalaciones de procesos de carácter químico.

Entender las partes que componen un Proyecto en Química, las fases por las que debe pasar, los trámites que hay que cumplir, la metodología, la organización , su gestión y su evaluación económica.

Conocer y aplicar aspectos básicos de Códigos y Normas de aplicación y obligado cumplimiento, además de conocer los sistemas de gestión de la calidad y el medio ambiente a Proyectos en Química.

Relacionar la Química con otras disciplinas

Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

Aplicar la metrología a los procesos químicos, incluyendo la gestión de calidad

5.5.1.3 CONTENIDOS

Metodología y organización de redacción de proyectos procesos químicos. Diagramas de flujo de procesos químicos.

Diseño básico de procesos químicos.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

58 / 86

Disposición en planta.

Programación y control de proyectos.

Estimación de costes y presupuestos. Evaluación económica.

Sistemas de gestión de la calidad y del medio ambiente.

Gestión de proyectos e informes, aplicando la metodología adecuada y la legislación, reglamentación y normalización del ámbito de los Procesos Quí-micos.

Presentación del desarrollo completo de un proyecto del ámbito de los Procesos Químicos.

Uso de programas informáticos para elaboración de diagramas de flujo, presupuestos y programación de proyectos tales como VISIO, Microsoft Project, Arquímedes osimilares

5.5.1.4 OBSERVACIONES

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resultados obtenidos en la fa-se de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG2 - Demostrar capacidad de gestión/dirección eficaz y eficiente: espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización,planificación, control, toma de decisiones y negociación

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

CGUA3 - Poseer conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

CGUA1 - Dominar la expresión y la comprensión de una lengua extranjera

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE41 - Adquirir la capacidad necesaria para diseñar y ejecutar proyectos de instalaciones de procesos de carácter químico

CE16 - Aplicar la metrología a los procesos químicos, incluyendo la gestión de calidad

CE20 - Adquirir los conocimientos necesarios para diseñar y ejecutar proyectos de instalaciones de procesos de carácter químico

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 21 100

Pruebas de evaluación 3 100

Teoría 30 100

Trabajo no presencial 90 0

Tutorías en grupo 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general incluye las siguientes actividades formativas: clases expositivas, clases engrupos reducidos (seminarios y/o prácticas de problemas, clases prácticas de laboratorio y de ordenador) y tutorías en grupo (gruposmuy reducidos). Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de enseñanza¿aprendizaje sean las másapropiadas para la impartición de los contenidos de las diferentes asignaturas y que conduzcan a la adquisición de las competenciasdel módulo. El trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de lasclases, el estudio, ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos,

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

59 / 86

la preparación de exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizarpara ello las herramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

50.0 100.0

5.5 NIVEL 1: Avanzado

5.5.1 Datos Básicos del Nivel 1

NIVEL 2: Optativas

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Optativa

ECTS NIVEL 2 78

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

24 6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Análisis Medioambiental

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

60 / 86

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Química Orgánica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Química Verde

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

61 / 86

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Química y Empresa

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Prácticas Externas

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

62 / 86

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Análisis Toxicológico y Forense

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Biología y Biotecnología Molecular

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

63 / 86

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Electroquímica y Desarrollo Sostenible

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Energía y Medio Ambiente

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

64 / 86

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Química Agrícola

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Química Computacional

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

65 / 86

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Química de los Alimentos

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Química Farmacéutica

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Optativa 6 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

6

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

66 / 86

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Comprender principios y teorías relacionadas con las áreas de la Química

Reconocer y analizar nuevos problemas planeando estrategias para resolverlos

Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

Procesar y computar datos, en relación con información Química

Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación Química

Saber obtener información a partir de la monitorización de propiedades Químicas

Interpretar datos a partir de medidas y observaciones en el laboratorio

Valorar los riesgos del uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionar adecuadamente los residuos que se generen

Reconocer y valorar los procesos químicos de la vida diaria

Relacionar la Química con otras disciplinas

5.5.1.3 CONTENIDOS

Análisis Medioambiental:

Conceptos y unidades en contaminación medioambiental. Técnicas instrumentales de análisis. Aplicaciones a muestras de aguas, residuos sólidos ygases. Métodos y normativas legales aplicadas al análisis de muestras reales medioambientales.

Análisis Toxicológico y Forense:

Etapas del análisis toxicológico y forense. Implicaciones legales. Técnicas de análisis cualitativo (análisis enzimático e inmunoensayo). Técnicas ins-trumentales de uso frecuente. Análisis toxicológico. Análisis forense. Métodos y normativas legales aplicadas al análisis de muestras reales.

Biología y Biotecnología Molecular:

Genomas, Cromosomas y Genes: organización estructural y funcional. Proyectos genoma. ADN: información genética, recombinación y mutación. Re-plicación y reparación del ADN. Características diferenciales de procariotas y eucariotas. Transcripción del ADN. Regulación de la expresión génica.Modelos procariotas y eucariotas. Traducción, síntesis y procesamiento de proteínas. Tecnología del ADN recombinante. Integración y regulación hor-monal del metabolismo energético. Recepción e interpretación de información extracelular. Contenidos prácticos: Selección de bacterias transforma-das genéticamente. Secuenciación de insertos en plásmidos. Sobre-expresión de proteínas recombinantes

Electroquímica y Desarrollo Sostenible:

Conceptos fundamentales de Electroquímica y Electrocatálisis. Tipos de reactores electroquímicos. Membranas y separadores. Procesos electroquími-cos industriales. Diseño de procesos electroquímicos. Tratamiento electroquímico de aguas residuales. Almacenamiento y generación electroquímicade energía. Corrosión. Electroquímica de semiconductores. Fotoelectroquímica y fotocatálisis.

Energía y Medio Ambiente:

Conceptos básicos de energía. Interconversión de formas de energía. Eficiencia. Fuentes de energía no renovables. Fuentes de energía renovables.Producción de hidrógeno y uso como vector energético. Efectos de la producción y utilización de la energía sobre el medio ambiente. Sistemas de con-trol de la contaminación en fuentes fijas y móviles.

Química Agrícola:

Concepto y evolución. Antecedentes. Factores externos. El suelo agrícola. Constituyentes inorgánicos del suelo, propiedades. Materia orgánica delsuelo, funciones. Agua del suelo, estado energético, pH y composición. Aire del suelo, composición y propiedades. Sistema suelo-planta. Elementosesenciales. Criterios de esenciabilidad. Toma de nutrientes por el vegetal. Funciones de los nutrientes. Productos mejoradores del desarrollo vegetal.Concepto. Tipos. Eficacia. Productos fitosanitarios. Concepto. Clasificación. Riesgos ambientales de su utilización. Retención en suelo: intercambio ió-nico y adsorción.

Química Computacional:

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

67 / 86

Mecánica molecular. Métodos semiempíricos. Métodos de Hartree-Fock y post-HF. Métodos del Funcional de la Densidad. Aplicación a la obtención depropiedades moleculares: optimización de geometrías, propiedades eléctricas y magnéticas, cálculo teórico de espectros (IR, Raman, UV-VIS, RMN,¿), barreras rotacionales, estados de transición,¿. Métodos de simulación mecanoestadística: Monte Carlo y Dinámica Molecular.

Química de los Alimentos:

Características químicas y propiedades de los alimentos. Alteraciones de los alimentos. Factores de calidad. Transformaciones post-cosecha. Conser-vación. Envasado.

Química Farmacéutica:

Conceptos básicos de química farmacéutica. Evolución de los métodos de búsqueda y descrubrimiento de fármacos. Dianas biológicas: receptores einteracción con los fármacos. Metabolismo de fármacos. Profármacos y sus aplicaciones. Optimización de un prototipo: correlación entre estructuraquímica y actividad biológica. Fármacos que interfieren la transmisión nerviosa. Fármacos que modulan la actividad de los canales iónicos y las bom-bas iónicas. Fármacos que actúan sobre enzimas. Fármacos relacionados con hormonas y metabolitos secundarios. Fármacos que actúan sobre losácidos nucleicos.

Química Orgánica Industrial:

Productos orgánicos de importancia industrial y comercial: preparación y empleo. Escalado de reacciones orgánicas. Equipos e infraestructuras típicasde las plantas industriales destinadas a la preparación de compuestos orgánicos. Eliminación de residuos en procesos orgánicos industriales. Proce-sos orgánicos respetuosos con el medio ambiente.

Química Verde:

Principios y conceptos de Química Verde. Residuos: producción, problemas y prevención. Catálisis y química verde. Disolventes verdes. Recursos re-novables. Tecnologías verdes. Procesos verdes.

Química y Empresa:

Sistemas de gestión de la Calidad. Aplicación de la Normativa vigente. Sistemas de gestión Medioambiental. Aspectos legales y aplicación de la Nor-mativa vigente. Gestión de la Prevención de Riesgos Laborales. Ámbito jurídico. Gestión integrada de la Calidad, Medio Ambiente y Prevención deRiesgos Laborales. Objetivos, ventajas y dificultades. Gestión y planificación de la producción. Gestión y control de costes.

Prácticas Externas:

Los contenidos serán distintos dependiendo de la empresa o institución y del tipo de trabajo a desarrollar en las mismas.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

La temporalidad de las asignaturas optativas podrá ser modificada dentro del mismo curso en función de la organización del centro. Dicha modificaciónserá aprobada por los órganos de gobierno correspondientes de la Universidad y antes de los plazos de matrícula se informará formalmente al alum-nado.

Los créditos destinados a actividades teóricas y prácticas podrán estar sujetos a una variación de hasta el 20% en función del análisis de los resulta-dos obtenidos en la fase de implantación del título, respetando una presencialidad global máxima de la materia del 40%Estos contenidos corresponden a la oferta de asignaturas optativas previstas en la propuesta de Plan de Estudios. El alumno cursará cinco asignatu-ras de entre la oferta realizada. Esta oferta podrá ser modificada a propuesta de la Junta de Facultad, durante la implementación del Plan de estudios,por causas académicas justificadas que así lo aconsejen

La presencialidad del profesorado en las prácticas externas será determinada anualmente por la universidad.

El periodo de realización de las prácticas externas puede variar de semestre en función de la disponibilidad de las empresas en que se realicen.

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG2 - Demostrar capacidad de gestión/dirección eficaz y eficiente: espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización,planificación, control, toma de decisiones y negociación

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG5 - Comprometerse con la ética, los valores de igualdad y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional

CG6 - Aprender de forma autónoma

CG7 - Demostrar capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

68 / 86

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

CG9 - Demostrar habilidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

CGUA3 - Poseer conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

CGUA1 - Dominar la expresión y la comprensión de una lengua extranjera

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

CE37 - Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionar adecuadamente losresiduos que se generen

CE39 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE24 - Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con lasáreas de la Química

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE29 - Procesar y computar datos, en relación con información química

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE33 - Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades químicas, sucesos o cambios, recopilando la informaciónadecuada

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Prácticas 282 100

Prácticas externas 145 100

Pruebas de evaluación 36 100

Teoría 325 100

Trabajo no presencial 1087 0

Tutorías en grupo 75 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general especificada en el Título de Grado (clases expositivas, seminarios,clases prácticas y tutorías en grupo. En este módulo se contempla un mayor grado de autonomía por parte del alumno. El trabajoindividual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de las clases, el estudio,ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos, la preparaciónde exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizar para ello lasherramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,

50.0 100.0

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

69 / 86

trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otrosmedios explicitados en la programacion dela asignatura

NIVEL 2: Trabajo Fin de Grado

5.5.1.1 Datos Básicos del Nivel 2

CARÁCTER Trabajo Fin de Grado / Máster

ECTS NIVEL 2 18

DESPLIEGUE TEMPORAL: Semestral

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

18

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No No No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

LISTADO DE MENCIONES

No existen datos

NIVEL 3: Trabajo Fin de Grado

5.5.1.1.1 Datos Básicos del Nivel 3

CARÁCTER ECTS ASIGNATURA DESPLIEGUE TEMPORAL

Trabajo Fin de Grado / Máster 18 Semestral

DESPLIEGUE TEMPORAL

ECTS Semestral 1 ECTS Semestral 2 ECTS Semestral 3

ECTS Semestral 4 ECTS Semestral 5 ECTS Semestral 6

ECTS Semestral 7 ECTS Semestral 8 ECTS Semestral 9

18

ECTS Semestral 10 ECTS Semestral 11 ECTS Semestral 12

LENGUAS EN LAS QUE SE IMPARTE

CASTELLANO CATALÁN EUSKERA

Sí No No

GALLEGO VALENCIANO INGLÉS

No Sí No

FRANCÉS ALEMÁN PORTUGUÉS

No No No

ITALIANO OTRAS

No No

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

70 / 86

5.5.1.2 RESULTADOS DE APRENDIZAJE

Desarrollar la formación académica en situaciones prácticas reales.

Demostrar conocimiento sobre los principios y teorias relacionados con la química y ser capaz de aplicar los métodos inductivos y deductivos.

Saber resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente establecidos, así como desarrollar estrategias para analizar y solucionar nuevos problemas.

Conocer y saber aplicar conceptos de metrología de los procesos químicos incluyendo la gestión de la calidad.

Demostrar habilidades para el trabajo en el laboratorio: realización de procedimientos químicos, monitorización, gestión de la información y gestión de residuos.

Demostrar habilidad inicial para planificar, diseñar y ejecutar experimentos en el ámbito científico.

Saber interpretar resultados procedentes de observaciones y medidas en base a su significación y a las teorías que los sustentan.

Ser capaz de realizar, presentar y defender trabajos científicos

5.5.1.3 CONTENIDOS

Los contenidos serán distintos dependiendo de la temática escogida para la realización del trabajo de fin de grado.

5.5.1.4 OBSERVACIONES

REQUISITOS PREVIOS

Previo a la evaluación del trabajo Fin de Grado se debe acreditar como mínimo un nivel B1 del marco de Referencia Europeo para las lenguas moder-nas, aunque se recomienda el B2.

Asimismo, para cursar el trabajo Fin de Grado, el alumnado debe cumplir los requisitos establecidos en la ¿Normativa de permanencia y continuaciónde estudios para los estudiantes matriculados en Títulos de Grado de la Universidad de Alicante.Por último, la presencialidad del profesorado será determinada anualmente por la universidad.

La Universidad de Alicante ha establecido (modificación aprobada en Consejo de Gobierno del 29 mayo del 2013) la ¿Normativa para la acreditaciónde las competencias en un idioma extranjero¿ en la que se contemplan distintas posibilidades para la obtención de la acreditación en el idioma extran-jero requerido para la finalización de los estudios de grado (http://www.boua.ua.es/pdf.asp?pdf=2451.pdf).

La Universidad de Alicante ofrece al alumnado distintas vías para la obtención del nivel B1 del Marco de Referencia Europeo para las lenguas moder-nas. Además de las establecidas en las Instrucciones para la Acreditación de Competencias en un idioma extranjero (modificación aprobada en Con-sejo de Gobierno de 29 de mayo de 2013), la Universidad de Alicante, a través de su Centro Superior de Idiomas (Centro Acreditado ACLES) habilitatres convocatorias anuales para la realización de la prueba de nivel B1.Por todo lo anteriormente expuesto, para la acreditación del nivel B1, no se re-querirá, bajo ningún concepto, que el alumnado deba dedicar más de los 240 créditos legalmente estipulados. Sino que, tal como explica el Programade Potenciación del uso del inglés, (punto 2- Anexo 6), se favorecerá la adquisición de las competencias lingüísticas por parte del alumnado a travésde actividades formativas plenamente articuladas en las asignaturas

5.5.1.5 COMPETENCIAS

5.5.1.5.1 BÁSICAS Y GENERALES

CG1 - Desarrollar la capacidad de análisis, síntesis y razonamiento crítico

CG2 - Demostrar capacidad de gestión/dirección eficaz y eficiente: espíritu emprendedor, iniciativa, creatividad, organización,planificación, control, toma de decisiones y negociación

CG3 - Resolver problemas de forma efectiva

CG4 - Demostrar capacidad de trabajo en equipo

CG5 - Comprometerse con la ética, los valores de igualdad y la responsabilidad social como ciudadano y como profesional

CG6 - Aprender de forma autónoma

CG7 - Demostrar capacidad de adaptarse a nuevas situaciones

CG8 - Adquirir una preocupación permanente por la calidad y el medio ambiente, el desarrollo sostenible y la prevención de riesgoslaborales

CG9 - Demostrar habilidad para transmitir información, ideas, problemas y soluciones a un público tanto especializado como noespecializado

5.5.1.5.2 TRANSVERSALES

CGUA2 - Expresarse correctamente, tanto en forma oral como escrita, en cualquiera de las lenguas oficiales de la ComunidadValenciana

CGUA3 - Poseer conocimientos de informática relativos al ámbito de estudio

CGUA4 - Adquirir o poseer las habilidades básicas en TIC (Tecnologías de la Información y Comunicación) y gestionaradecuadamente la información obtenida.

CGUA1 - Dominar la expresión y la comprensión de una lengua extranjera

5.5.1.5.3 ESPECÍFICAS

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

71 / 86

CE37 - Valorar los riesgos en el uso de sustancias químicas y procedimientos de laboratorio, así como gestionar adecuadamente losresiduos que se generen

CE38 - Utilizar correctamente los métodos inductivo y deductivo en el ámbito de la Química

CE39 - Reconocer y valorar los procesos químicos en la vida diaria

CE40 - Relacionar la Química con otras disciplinas

CE16 - Aplicar la metrología a los procesos químicos, incluyendo la gestión de calidad

CE24 - Demostrar el conocimiento y comprensión de los hechos esenciales, conceptos, principios y teorías relacionadas con lasáreas de la Química

CE25 - Resolver problemas cualitativos y cuantitativos según modelos previamente desarrollados

CE26 - Reconocer y analizar nuevos problemas y planear estrategias para solucionarlos

CE27 - Interpretar, evaluar y sintetizar datos e información Química

CE28 - Reconocer e implementar buenas prácticas científicas de medida y experimentación

CE29 - Procesar y computar datos, en relación con información química

CE30 - Manejar con seguridad reactivos, instrumentos y dispositivos de aplicación en Química

CE31 - Llevar a cabo procedimientos estándares de laboratorios implicados en trabajos analíticos y sintéticos, en relación consistemas orgánicos e inorgánicos

CE32 - Utilizar instrumentación química estándar para identificación, cuantificación, separación y determinación estructural

CE33 - Monitorizar mediante la observación y medida de las propiedades químicas, sucesos o cambios, recopilando la informaciónadecuada

CE34 - Planificar, diseñar y ejecutar investigaciones prácticas, valorando los resultados

CE35 - Interpretar los datos procedentes de observaciones y medidas en el laboratorio

CE36 - Realizar, presentar y defender informes científicos tanto de forma escrita como oral ante una audiencia

5.5.1.6 ACTIVIDADES FORMATIVAS

ACTIVIDAD FORMATIVA HORAS PRESENCIALIDAD

Pruebas de evaluación 3 100

Trabajo en laboratorio y/o empresa oinstitución

294 100

Trabajo no presencial 147 0

Tutorías 6 100

5.5.1.7 METODOLOGÍAS DOCENTES

La metodología de enseñanza y aprendizaje es la general especificada en el Título de Grado (clases expositivas, seminarios,clases prácticas y tutorías en grupo. En este módulo se contempla un mayor grado de autonomía por parte del alumno. El trabajoindividual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia del profesor, se centra en la preparación de las clases, el estudio,ampliación y síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y redacción de trabajos, la preparaciónde exposiciones, la preparación de exámenes, etc. En muchos casos serán actividades dirigidas, pudiendo utilizar para ello lasherramientas que proporciona el Campus Virtual de la UA. En el caso de la asignatura ¿Trabajo de Fin de Grado¿ la metodologíade trabajo debe permitir la adquisición de las competencias asignadas al mismo a través de un trabajo tutelado pero con alto gradotrabajo personal del alumno.

5.5.1.8 SISTEMAS DE EVALUACIÓN

SISTEMA DE EVALUACIÓN PONDERACIÓN MÍNIMA PONDERACIÓN MÁXIMA

La adquisición de competencias podrávalorarse a través de un examen final concuestiones sobre los contenidos teóricos yprácticos

0.0 50.0

Evaluación continua mediante elseguimiento del trabajo personal delalumno por medio de controles escritos,trabajos entregados, participación delestudiante en el aula, tutorías u otros

50.0 100.0

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

72 / 86

medios explicitados en la programacion dela asignatura

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

73 / 86

6. PERSONAL ACADÉMICO6.1 PROFESORADO Y OTROS RECURSOS HUMANOS

Universidad Categoría Total % Doctores % Horas %

Universidad de Alicante Catedrático deUniversidad

19.7 100 0

Universidad de Alicante Profesor Titularde Universidad

35.8 100 0

Universidad de Alicante Catedráticode EscuelaUniversitaria

2.1 100 0

Universidad de Alicante Ayudante 6.7 0 0

Universidad de Alicante ProfesorcolaboradorLicenciado

.5 0 0

Universidad de Alicante ProfesorAsociado

19.7 0 0

(incluye profesorasociado de C.C.:de Salud)

Universidad de Alicante Profesor Emérito .5 100 0

Universidad de Alicante ProfesorContratadoDoctor

7.2 100 0

Universidad de Alicante Ayudante Doctor 3.1 100 0

Universidad de Alicante Profesor Titularde EscuelaUniversitaria

4.7 0 0

PERSONAL ACADÉMICO

Ver Apartado 6: Anexo 1.

6.2 OTROS RECURSOS HUMANOS

Ver Apartado 6: Anexo 2.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOSJustificación de que los medios materiales disponibles son adecuados: Ver Apartado 7: Anexo 1.

8. RESULTADOS PREVISTOS8.1 ESTIMACIÓN DE VALORES CUANTITATIVOS

TASA DE GRADUACIÓN % TASA DE ABANDONO % TASA DE EFICIENCIA %

45 20 70

CODIGO TASA VALOR %

No existen datos

Justificación de los Indicadores Propuestos:

Ver Apartado 8: Anexo 1.

8.2 PROCEDIMIENTO GENERAL PARA VALORAR EL PROCESO Y LOS RESULTADOS

El procedimiento general de la Universidad de Alicante para valorar el progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes se recoge en el Ma-nual del Sistema de Garantía de Calidad del Centro y se concreta en los siguientes procedimientos documentados (Apartado 9): PC08: Desarrollo dela enseñanza y evaluación del aprendizaje, en el que se explica cómo se realiza la valoración del progreso y resultados del aprendizaje; PC12: Análisisde resultados académicos, cuyo propósito es conocer y analizar los resultados previstos en el título en relación a su tasa de graduación, tasa de aban-dono y tasa de eficiencia, así como otros indicadores complementarios que permitan contextualizar los resultados de los anteriores.

La Comisión de Calidad elaborará anualmente un informe sobre la marcha del programa formativo en la titulación y, previo informe de la Comisión Do-cente de Titulación del Grado en Química y, basándose en el procedimiento que se detalla a continuación, remitirá propuestas de mejora a la Junta deFacultad y a los departamentos implicados en la docencia de la titulación.

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

74 / 86

Al finalizar cada curso académico, el vicerrectorado con competencias en calidad, a través de la Unidad Técnica de Calidad, elabora y remite al equipodirectivo responsable de cada titulación un informe de rendimiento académico, como marco general para la evaluación del progreso y resultados delaprendizaje de los estudiantes de forma global, y plantear, en consecuencia, las acciones de mejora pertinentes.

Este informe recoge, entre otros, los siguientes aspectos:

· Estudio global de resultados académicos por centro y titulación (tasas e indicadores para el seguimiento), con evolución y comparativa entre áreas de conoci-miento, centros y del conjunto de la UA.

· Estudio global de flujos por titulación: ingresos, egresos, traslados o cambios desde y hacia otras titulaciones y abandonos.

· Cruce de las tasas de rendimiento con variables como: la vía, la nota, y la preferencia de acceso al correspondiente estudio.

· Estudio global de egresados por titulación: tiempo medio de estudios, retraso medio sobre la duración teórica, tasa de eficiencia de graduados y evolución de lacorrespondiente cohorte de ingreso.

· Estudio de detalle por asignatura: de las tasas globales de rendimiento, presentados, éxito y eficiencia, proporción de alumnos repetidores y por titulación.

· Detección de anomalías a nivel de titulación: resultados de las asignaturas con menores tasas de rendimiento o éxito, resultados de las asignaturas troncales yobligatorias de la titulación.

· Resultados a nivel de asignatura de la encuesta a los alumnos sobre la docencia impartida por los profesores de la titulación, con comparativa sobre los corres-pondientes a la media de la titulación y departamento responsable de su impartición.

· Detección de anomalías a nivel de alumno: los alumnos que por su bajo rendimiento incumplen las normas de permanencia (lo que permitirá un estudio más indi-vidualizado para su posible continuidad en el estudio).

Los resultados de aprendizaje y la adquisición de las competencias de cada alumno se evalúan de forma individualizada a través de la elaboración,presentación y defensa del correspondiente trabajo fin de grado/master.

9. SISTEMA DE GARANTÍA DE CALIDADENLACE http://web.ua.es/es/vr-peq/actuaciones-y-programas.html

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN10.1 CRONOGRAMA DE IMPLANTACIÓN

CURSO DE INICIO 2010

Ver Apartado 10: Anexo 1.

10.2 PROCEDIMIENTO DE ADAPTACIÓN

Se propone una tabla de adaptación de los estudios actuales al grado en Química con el objetivo de conseguir que los alumnos de la Licenciatura enQuímica se incorporen a la nueva titulación de forma no gravosa. Para ello se han establecido dos modalidades de adaptación, ambos previa solicituddel interesado y sujetos a consideración de la Comisión de Reconocimiento y Evaluación de Expedientes.

Adaptación individualizada por asignaturas:

En la Tabla 10.2 se detallan las equivalencias por las que se reconocen los créditos cursados en la ¿ Licenciatura en Química¿ en la Universidad deAlicante por los de las asignaturas propuestas en el nuevo ¿Grado en Química¿.

Si el alumno procediese de otro centro, la Comisión de Reconocimiento y Evaluación de Expedientes decidiría al respecto tomando como referencia lacitada tabla de equivalencias

Tabla 10.2. Cuadro de equivalencias entre las asignaturas de la actual Licenciatura en Química por la UA y las propuestas en el nuevo Grado en Quí-mica

Licenciatura en Química Grado en Química

Química Física I (7 créditos) Química I (6 créditos)

Química de las Disoluciones (6 créditos) Química I (6 créditos)

Enlace Químico y Estructura de la Materia (7 créditos) Química II (6 créditos)

Introducción al estudio de las Moléculas Orgánicas (6.5 créditos) Química II (6 créditos)

Introducción a la Experimentación Química y a la Técnicas Instrumentales en Química Física (7.5 créditos) Operaciones Básicas del Laboratorio I (6 créditos)

Introducción a la Experimentación Química y a la Técnicas Instrumentales en Química Analítica (7.5 créditos) Operaciones Básicas del Laboratorio II (6 créditos)

Matemáticas (12 créditos) Matemáticas I (6 créditos)

Ampliación de matemáticas (8.5 créditos) Matemáticas II (6 créditos)

Física (7.5 créditos) Física I (6 créditos)

Física Aplicada (9.5) Física II (6 créditos)

Física II (7.5) Física II (6 créditos)

Biología (6 créditos)

Cristalografía Práctica (4.5 créditos) Geología (6 créditos)

Química Analítica (10 créditos) Química Analítica (6 créditos)

Química Analítica Avanzada (8.5 créditos) Técnicas de Separación (6 créditos)

Experimentación en Química Analítica (5 créditos) Calidad en el Laboratorio Analítico (6 créditos)

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

75 / 86

Métodos Espectroscópicos de Análisis (6 créditos) Quimiometría y Análisis Instrumental (9 créditos)

Electroanálisis (6 créditos)

Química Inorgánica (10 créditos) Química Inorgánica (9 créditos)

Tabla 10.2. Cuadro de equivalencias entre las asignaturas de la actual Licenciatura en Química por la UA y las propuestas en el nuevo Grado en Quí-mica (continuación)

Licenciatura en Química Grado en Química

Introducción a la Ciencia de Materiales (6 créditos) Sólidos Inorgánicos (6 créditos)

Química Inorgánica Avanzada (9 créditos) Química Inorgánica Avanzada (6 créditos)

Experimentación en Síntesis en Química Inorgánica (7.5 créditos) Experimentación en Química Inorgánica (6 créditos)

Experimentación en Química Inorgánica (5 créditos)

Ciencia de Materiales (6 créditos) Ciencia de Materiales (6 créditos)

Química Orgánica (9.5 créditos) Química Orgánica (9 créditos)

Estereoquímica Orgánica (5 créditos) Estereoquímica Orgánica (6 créditos)

Experimentación en Síntesis en Química Orgánica (7.5 créditos)

Química Orgánica Avanzada (9 créditos) Química Orgánica Avanzada (6 créditos)

Determinación Estructural (9 créditos) Determinación Estructural de Compuestos Orgánicos (6 créditos)

Experimentación en Química Orgánica (5 créditos)

Química Física I (7 créditos) Termodinámica Química (6 créditos)

Ampliación de Química Cuántica (4.5 créditos) Química Cuántica y Espectroscopía (9 créditos)

Química Física Avanzada II (8.5 créditos)

Química Física Avanzada I (4.5 créditos) Química Física Avanzada (6 créditos)

Electroquímica (6 créditos)

Tabla 10.2. Cuadro de equivalencias entre las asignaturas de la actual Licenciatura en Química por la UA y las propuestas en el nuevo Grado en Quí-mica (continuación)

Licenciatura en Química Grado en Química

Ampliación de Química Física (4.5 créditos) Cinética Química ( 6 créditos)

Química Física Avanzada II (8.5 créditos)

Experimentación en Química Física (5 créditos)

Ingeniería Química (10 créditos) Ingeniería Química (6 créditos)

Bioquímica (7 créditos) Bioquímica (6 créditos)

Bioquímica Avanzada (4.5 créditos) Biología y Biotecnología Molecular (optativa) (6 créditos)

Fundamentos de Química Agrícola (4.5 créditos) Química Agrícola (0ptativa) (6 créditos)

Prácticas en Empresa (6 créditos) Prácticas en empresa (optativa) (6 créditos)

Proyectos en Química

Trabajo de Fin de Grado

Adaptación por bloques de asignaturas· Los estudiantes que tengan superado el primer curso de la Licenciatura en Química se les reconocerá el primer curso del Grado, además de las asignaturas que

les corresponden en el resto de cursos al aplicar la tabla de adaptación arriba expuesta.· A los estudiantes procedentes de la actual Licenciatura se les podrán adaptar las asignaturas optativas u otras asignaturas troncales u obligatorias de los actuales

planes de estudio de la Licenciatura en Química sin equivalencia directa en el Grado por créditos optativos.· Cualquier otra adaptación solicitada será atendida por la Comisión de Reconocimiento y Evaluación de Expedientes atendiendo a la legislación vigente.

Adaptación entre títulos de la Facultad de Ciencias de la UA

Como ya se ha descrito en la memoria, la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante ha presentado cinco títulos de Grado de la rama de Cien-cias (Biología, Ciencias del Mar, Geología, Química y Matemáticas) y un título de la rama de Ciencias de la Salud (Óptica). Con el objetivo de facilitarla movilidad entre estudios al finalizar el primer curso se ha acordado que a los alumnos que ingresen en el Grado en Química procedentes de otro delos títulos de la Facultad de Ciencias se les reconocerán todos los créditos de primer curso que hayan superado, pertenezcan o no a la rama de cien-cias. De este modo, podrían existir en segundo curso de la titulación alumnos con deficiencias en materias básicas que les impedirían seguir con nor-malidad los estudios. En ese caso, mediante acción tutorial se orientaría a los alumnos en el sentido adecuado para subsanar las deficiencias de for-mación cursando alguna materia básica.

10.3 ENSEÑANZAS QUE SE EXTINGUEN

CÓDIGO ESTUDIO - CENTRO

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

76 / 86

11. PERSONAS ASOCIADAS A LA SOLICITUD11.1 RESPONSABLE DEL TÍTULO

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

20413324L MANUEL PALOMAR SANZ

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

UNIVERSIDAD DEALICANTE - CAMPUS SAN

03080 Alicante San Vicente del Raspeig/SantVicent del Raspeig

VICENTE DEL RASPEIG-AP.99

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 965909372 965909464 RECTOR

11.2 REPRESENTANTE LEGAL

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

21425525J MARÍA CECILIA GÓMEZ LUCAS

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

UNIVERSIDAD DEALICANTE - CAMPUS SAN

03080 Alicante San Vicente del Raspeig/SantVicent del Raspeig

VICENTE DEL RASPEIG-AP.99

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 965909372 965909464 VICERRECTORA DEESTUDIOS, FORMACIÓN YCALIDAD

El Rector de la Universidad no es el Representante Legal

Ver Apartado 11: Anexo 1.

11.3 SOLICITANTE

El responsable del título no es el solicitante

NIF NOMBRE PRIMER APELLIDO SEGUNDO APELLIDO

21425525J MARÍA CECILIA GÓMEZ LUCAS

DOMICILIO CÓDIGO POSTAL PROVINCIA MUNICIPIO

UNIVERSIDAD DEALICANTE - CAMPUS SAN

03080 Alicante San Vicente del Raspeig/SantVicent del Raspeig

VICENTE DEL RASPEIG-AP.99

EMAIL MÓVIL FAX CARGO

[email protected] 965909839 965903566 VICERRECTORA DEESTUDIOS, FORMACIÓN YCALIDAD

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

77 / 86

Apartado 2: Anexo 1Nombre :Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto2 .pdf

HASH SHA1 :2FFA3F60038829BE81C696F056E4E141841AC139

Código CSV :150779708858629741482783Ver Fichero: Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto2 .pdf

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

78 / 86

Apartado 4: Anexo 1Nombre :Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto4.1.pdf

HASH SHA1 :FAB40FECDED9A19894C4E0EA4464DFDD6329CADE

Código CSV :150358035682292508691693Ver Fichero: Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto4.1.pdf

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

79 / 86

Apartado 5: Anexo 1Nombre :Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto5.1.pdf

HASH SHA1 :09B46525354DB921C86B6FDBF5F79614234ABC8E

Código CSV :150358559121573048965608Ver Fichero: Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto5.1.pdf

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

80 / 86

Apartado 6: Anexo 1Nombre :Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto6.1.pdf

HASH SHA1 :E166AB0EF85D871D645063D82534C049E40F3297

Código CSV :150358103238292146152090Ver Fichero: Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto6.1.pdf

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

81 / 86

Apartado 6: Anexo 2Nombre :Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto6.2.pdf

HASH SHA1 :C2F62C32718161EE5703D2D199D953FA909D43B3

Código CSV :150358208984835918007778Ver Fichero: Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto6.2.pdf

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

82 / 86

Apartado 7: Anexo 1Nombre :Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto7.pdf

HASH SHA1 :92EBDCFBFC14614EA69CAFA714A38A4A93BFBBF0

Código CSV :150358308276278956106530Ver Fichero: Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto7.pdf

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

83 / 86

Apartado 8: Anexo 1Nombre :Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto8.1.pdf

HASH SHA1 :5F083E4A4CD7908A20BCA5B137250A9DD1183BF5

Código CSV :150358398828856156312007Ver Fichero: Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto8.1.pdf

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

84 / 86

Apartado 10: Anexo 1Nombre :Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto10.1.pdf

HASH SHA1 :7169317AAB7E7BFF203F9097C0EF8370C4821A12

Código CSV :150358469675851521501928Ver Fichero: Memoria_GQUÍMICAmodifi2014yalegacionespto10.1.pdf

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

85 / 86

Apartado 11: Anexo 1Nombre :delegacionfirmacecilia.pdf

HASH SHA1 :9E6863A8E204807D18D9F59EFC2BD3EC003EC205

Código CSV :103046338627878102107995Ver Fichero: delegacionfirmacecilia.pdf

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Identificador : 2502195

86 / 86

csv:

153

8751

3986

8203

9149

9899

7

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 31 de 183

4.1. Sistemas accesibles de información previa a la matriculación y

procedimientos de acogida y orientación de los estudiantes de nuevo ingreso

para facilitar su incorporación a la Universidad y la titulación

La Facultad de Ciencias ha desarrollado un sistema de información y orientación

previa a la matrícula que hace que el estudiante pueda encontrarse en óptimas

condiciones en cuanto al conocimiento de la Universidad y de la titulación que quiere

cursar dentro del ámbito de la Facultad de Ciencias. El programa contiene las

siguientes actuaciones:

Visitas de profesores y alumnos de la Facultad de Ciencias a los centros de

Secundaria y Bachillerato, con el objeto de informar a los alumnos de cualquier

curso de esta etapa educativa sobre las titulaciones que se pueden estudiar en la

Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante, así como de las salidas

profesionales de las mismas.

En colaboración con el Vicerrectorado de Alumnado, dentro del “Programa

de Visitas de los alumnos de Bachillerato a la Universidad de Alicante”, se muestran

las instalaciones de la Facultad de Ciencias y se realizan demostraciones prácticas

en los laboratorios y plantas piloto de la Facultad.

Colaboración con el Vicerrectorado de Alumnado en la Jornada de Charlas -

Coloquio por titulación, dirigidas a alumnos de Bachillerato, que se realizan

anualmente en la Universidad de Alicante. En las charlas participan como ponentes

alumnos de últimos cursos o recién egresados, profesores de la titulación y también

profesionales, lo que permite ofrecer una visión completa de la titulación a los futuros

alumnos.

Programación de actividades a realizar en la Facultad por alumnos de

enseñanza Secundaria y Bachillerato a petición de los centros.

Distribución de información escrita en forma de trípticos y carteles en todos

los centros de secundaria de la provincia de Alicante.

Distribución de información escrita en todos los eventos en los que participan

alumnos de enseñanza Secundaria y Bachillerato.

Existencia de una página web específica para futuros alumnos.

Reuniones con profesorado de enseñanza Secundaria.

Coordinación y ejecución de la fase local de las olimpiadas de Física,

Química, Biología y Matemáticas.

4. ACCESO Y ADMISIÓN DE ESTUDIANTES

csv:

150

3580

3568

2292

5086

9169

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 32 de 183

Por otra parte toda la información referente a los procesos de matriculación y a

las diferentes titulaciones ofertadas, junto con información detallada de las mismas

se encuentra en la página web de la Universidad.20

4.2. En su caso, siempre autorizadas por la administración competente, indicar

las condiciones o pruebas de acceso especiales

No se contemplan criterios de acceso ni condiciones o pruebas de acceso

especiales. En todo caso, se atenderá a lo dispuesto en el R.D. 1892/2008, de 14 de

noviembre, por el que se regulan las condiciones para el acceso a las enseñanzas

universitarias oficiales de grado y los procedimientos de admisión a las

universidades públicas españolas.

El Art. 14 del RD 1393/2007 de 29 de octubre, sobre Organización de las

Enseñanzas Universitarias Oficiales, establece que para el acceso a las enseñanzas

oficiales de Grado es necesario estar en posesión del Título de Bachiller o

equivalente y haber superado la prueba a que se refiere el Art. 42 de la Ley 6/2001

Orgánica de Universidades, modificada por la Ley 4/ 2007, de 12 de abril, sin

perjuicio de los demás mecanismos de accesos previstos en la normativa vigente.

La Generalitat Valenciana, dentro de las atribuciones del RD 1892/2008, regula

tanto la organización y coordinación de la prueba de acceso como la incorporación

de los estudiantes a las universidades del distrito único del Sistema Universitario

Valenciano. Para ello, crea una Comisión Organizadora de los Procesos de Acceso

y Preinscripción, en la que participan tanto representantes de la administración

educativa como representantes de las universidades públicas de la Comunidad

Valenciana. Las distintas vías de acceso a la Universidad están descritas en la

página web de la Consellería de Educación de la Generalitat Valenciana21 y en la

página web de la Universidad de Alicante.

El límite de alumnos de nuevo ingreso está fijado en 60. La legislación vigente

define el perfil de ingreso a partir de las asignaturas de modalidad cursadas en el

bachillerato, en cuanto que éstas se vinculan a las distintas ramas del conocimiento.

Sin embargo, dado que en la titulación de Química la oferta supera a la demanda, es

posible la entrada de alumnos cuyo perfil de bachillerato no sea el más adecuado

para seguir con éxito los estudios de Grado en Química. Conscientes de esta

situación, el programa formativo quiere indicar “el perfil de ingreso recomendado”, en

el que se considera deseable que los alumnos que pretendan cursar estudios de

Grado en Química tengan un perfil científico-técnico, habiendo cursado al menos las

20

http://www.ua.es/es/estudios/index.html 21

http://www.edu.gva.es/univ/es/prueba_acceso.htm

csv:

150

3580

3568

2292

5086

9169

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 137 de 183

7.1. Disponibilidad y adecuación de recursos materiales y servicios

7.1.1. Justificación de que los medios materiales y servicios disponibles

son adecuados para garantizar el desarrollo de las actividades formativas

planificadas

Para el desarrollo del Grado en Química están disponibles las

infraestructuras generales de la Universidad de Alicante, incluidas las

asignadas a la Facultad de Ciencias de forma preferente para el ejercicio de la

docencia. Dichas dependencias se encuentran distribuidas en 10 edificios,

situados todos ellos en el Campus Universitario de Sant Vicent del Raspeig.

A continuación se relacionan los medios e infraestructuras existentes que

darían soporte a las necesidades que conllevaría la implantación del nuevo

Grado en Química.

7.1.1.1 Dotaciones generales de la UA.

Aulas. La Universidad de Alicante cuenta con un total de 302 aulas

disponibles para la docencia, equipadas en su gran mayoría con

videoproyector, retroproyector y, en muchos casos, PC fijo. La utilización de las

aulas e instalaciones generales dedicadas a la docencia es gestionada de

forma centralizada por el Negociado de Gestión de Espacios, de acuerdo con

las solicitudes de los centros. La Tabla 7.1 resume la información referente al

número de aulas por tramos de capacidad, así como su accesibilidad.

Bibliotecas. El sistema de bibliotecas de la UA dispone de Servicios

Centrales, ubicados en la Biblioteca General, así como bibliotecas de centro. El

Servicio de Información Bibliográfica y Documental (SIBID) de la Universidad

de Alicante obtuvo en 2006 la Certificación de Calidad de la ANECA, lo que

avala la adecuación de sus medios humanos y materiales. Su plantilla la

integran cerca de 150 trabajadores, de los que más del 40% son personal

técnico. Las siete bibliotecas universitarias existentes ocupan una superficie de

19934 m2 y cuentan con 3542 puestos de lectura. Las dotaciones en bibliotecas

incluyen cobertura WIFI, puestos de carga eléctrica para portátiles, servicio de

reprografía, salas de estudio (incluyendo alguna de apertura ininterrumpida),

etc.

7. RECURSOS MATERIALES Y SERVICIOS

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 138 de 183

Tabla 7.1. Descripción de las aulas disponibles para docencia en la Universidad

de Alicante.

Tipo aula Número

Aulas que cumplen

los criterios de

accesibilidad y

diseño para todos

(%)

Aulas informática capacidad hasta 30

puestos 13 100%

Aulas informática capacidad 30-60

puestos 14 100%

Aulas capacidad hasta 30 puestos 28 67.86%

Aulas capacidad 30-60 puestos 63 93.65%

Aulas capacidad 60-90 puestos 83 100%

Aulas capacidad 90-120 puestos 44 100%

Aulas capacidad 120-150 puestos 23 100%

Aulas capacidad 150-180 puestos 23 100%

Aulas capacidad 180-210 puestos 2 100%

Aulas capacidad 210-240 puestos 4 50%

Aulas capacidad 240-270 puestos 4 100%

Aulas capacidad superior a 270 puestos 1 100%

Total 302 92.06%

En cuanto a fondos bibliográficos, el SIBID cuenta en su catálogo,

accesible electrónicamente,26 con más de 375000 títulos distintos, que totalizan

más de 580000 copias disponibles. Además, se puede acceder a más de

10000 libros en formato electrónico. Las suscripciones periódicas ascienden a

22811 títulos, de los que cerca de 21000 son accesibles on-line. El número de

bases de datos disponibles es de 118. Adicionalmente, la biblioteca facilita el

acceso a fondos no disponibles en la UA, mediante el servicio de préstamo

interbibliotecario, que gestiona anualmente del orden de 9000 peticiones de

documentos. Otro servicio del sistema de bibliotecas es el apoyo a la creación

de nuevos materiales bibliográficos y la adopción de nuevos formatos. Para ello

pone a disposición de los autores tanto equipos como programas informáticos,

26

http://www.ua.es/es/bibliotecas/index.html

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 139 de 183

así como personal especializado (documentalistas, informáticos, etc.) que

permiten abordar tales proyectos.

Aulas de Informática y salas de ordenadores. La Universidad de Alicante

cuenta con 27 salas de informática destinadas a la docencia, con capacidad

entre 20 y 60 puestos de trabajo (ver Tabla 7.1), dotado cada uno de ellos con

un PC. El mantenimiento de las aulas de Informática es realizado por los

técnicos del Servicio de Informática, que se ocupan de la instalación y soporte

de los sistemas operativos y programas necesarios para la realización de

prácticas con ordenador. La Universidad de Alicante realiza convocatorias

periódicas para la adquisición de programas destinados a uso docente, a partir

de peticiones del profesorado.

Infraestructuras informáticas

a. Red inalámbrica: Con cobertura del Campus, es accesible a todos los

miembros de la comunidad universitaria, previa descarga de un certificado

digital. Dicha red está integrada dentro del proyecto EDUROAM, que permite el

uso inmediato de las infraestructuras de red de las diferentes universidades y

centros de investigación adheridos al proyecto por cualquier miembro de la

comunidad universitaria en posesión de un certificado digital adecuado.

También es posible la conexión temporal para invitados, asistentes a

congresos,…

b. Salas de videoconferencia: La UA dispone actualmente de 6 salas de

videoconferencia, ubicadas en distintos edificios del campus.

c. Servicio de videostreaming: Permite la retransmisión, previa petición,

de archivos multimedia a través de Internet, a velocidad acorde con el ancho de

banda del solicitante. Su uso se dedica a emisiones de actos en directo (desde

cualquiera de los salones de actos del campus) y a la distribución de archivos

multimedia pregrabados.

d. Préstamo de equipos audiovisuales: Con el objetivo de apoyar las

actividades académicas de los docentes, en la Mediateca (sita en la Biblioteca

General) se dispone de diferentes equipos: ordenadores portátiles, cámaras de

vídeo (tanto de registro en cinta como en formato digital), y cámaras

fotográficas digitales (compactas y réflex). En la Facultad de Ciencias se

dispone también de servicio de préstamo de retroproyectores y ordenadores

portátiles.

f. Campus Virtual: Es un servicio de complemento a la docencia y a la

gestión académica y administrativa, cuyo entorno es Internet. Está dirigido

tanto al profesorado como al alumnado y al personal de administración de la

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 140 de 183

Universidad de Alicante. En cuanto al uso docente, proporciona funcionalidades

pensadas para facilitar algunas tareas docentes, de evaluación y de gestión,

así como la información y la comunicación relativas a la docencia. Entre

muchas otras posibilidades,27 permite:

La obtención por parte del profesor de listados y la visualización de

información sobre los alumnos, resultados docentes, estadísticas, …

La comunicación con el alumnado mediante publicación de datos sobre

ubicación de despachos, horarios de tutorías, datos de contacto del profesor,

etc., así como la emisión y notificación de anuncios y convocatorias. El sistema

permite la realización de tutorías virtuales, debates, y encuestas.

La publicación de materiales y recursos de aprendizaje en formato

electrónico: apuntes, presentaciones, hojas de problemas, bibliografía, dudas

frecuentes…

La gestión y archivo de resultados de evaluación, incluyendo la

elaboración de preactas.

La publicación de la ficha de la asignatura, que contiene, entre otra

información, horarios, temario, metodología docente y de evaluación, etc.

La realización de pruebas objetivas de evaluación y autoevaluación.

Además, existe otro grupo de funcionalidades en Campus Virtual que,

aun no estando diseñadas ex profeso para facilitar los procesos de enseñanza /

aprendizaje, sí permiten su utilización en los mismos con diferentes finalidades:

- Trabajo en grupo. Conjunto de funcionalidades que permite la

gestión de grupos de trabajo cooperativo.

- SMS. Envío de SMS al alumnado.

- Disco Virtual. Permite almacenar y compartir información.

RUA: El Repositorio Institucional de la Universidad de Alicante (RUA),

iniciado en 2007, es gestionado por la Biblioteca Universitaria. Cuenta

en la actualidad con más de 6500 documentos de interés para la

docencia y la investigación, que se ponen a disposición de todo el

mundo, en abierto y de forma gratuita, a través de Internet.28

OCW-UA: El movimiento OpenCourseWare (OCW) se puso en marcha

en 2001 por el Instituto Tecnológico de Massachusetts (MIT) en

colaboración con la Fundación William and Flora Hewlett y la Fundación

Andrew W. Mellon. Sus objetivos son: proporcionar vía Internet un

acceso libre, sencillo y coherente a los materiales docentes para

educadores, estudiantes y autodidactas de todo el mundo; y crear un

27

https://cv1.cpd.ua.es/webcv/default.asp?p=1C 28

http://rua.ua.es

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 141 de 183

movimiento flexible basado en un modelo eficiente que otras

universidades puedan emular a la hora de publicar sus propios

materiales pedagógicos generando sinergias y espacios de

colaboración. La Universidad de Alicante puso en marcha el OCW-UA

en el año 2007 y en la actualidad cuenta con más de medio centenar de

asignaturas.29

BlogsUA: La Universidad de Alicante puso en marcha en 2007 la

herramienta blogsUA,30 plataforma de publicación para que la

comunidad universitaria pueda tener y mantener sus propios blogs. Se

pretende con ello fomentar el hábito de compartir opiniones,

conocimientos y experiencias con los demás, aprovechando las

características de interactividad y de herramienta social de los mismos.

Otras Herramientas: Aunque la plataforma de formación institucional es

Campus Virtual, el profesorado que lo desea, puede tener su asignatura

en Moodle, siendo el acceso desde Campus Virtual y no necesitando

una nueva autentificación por parte de los actores implicados

(profesorado y alumnado).

7.1.1.2 Servicios y programas de apoyo a la movilidad de los estudiantes:

a. Información y asesoramiento: La Oficina de Movilidad31 informa al

alumnado (principalmente a través de correo electrónico y Campus Virtual)

sobre los diferentes programas y convocatorias de movilidad y sus calendarios,

gestiona las ayudas y orienta en los trámites que debe realizar el estudiante.

Se realizan reuniones informativas antes y después de la apertura de las

convocatorias para los estudiantes propios (outgoing) y semana de orientación

con reuniones informativas para los estudiantes acogidos (incoming).

b. Medios virtuales (Web y Universidad Virtual): La página Web de la

Oficina de Movilidad se actualiza con regularidad para que el alumnado pueda

encontrar información sobre los diferentes programas y ayudas. Desde el curso

2007-08 se ha puesto en marcha un programa para que nuestros estudiantes

se puedan inscribir on-line, a través de su Campus Virtual, a las diferentes

convocatorias.

La inscripción on line se puso en marcha en el curso 2003-04 para los

enviados del Programa Erasmus. A partir de ahí, se ha ido ampliando la gestión

de los programas a través del campus virtual de la siguiente forma: en el 2004-

05 se implantó la inscripción on line para los enviados SICUE; en 2005-06, para

29

http://ocw.ua.es 30

http://blogs.ua.es 31

http://www.ua.es/es/presentacion/vicerrectorado/vr.ric/sec_movilidad

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 142 de 183

los acogidos Erasmus; en 2006-07, para los Coordinadores; y en 2008-09, para

el Programa No Europeo.

c. Herramientas de Comunicación: En lo que a la interacción profesorado

alumnado se refiere, en Campus Virtual existen varias herramientas para

facilitarla.

d. Tutorías: A través de esta opción el profesorado puede recibir y

contestar las dudas de su alumnado, incluyendo entre sus usuarios a los

acogidos Erasmus, los Coordinadores, y los participantes en el Programa No

Europeo.

e. Cursos de Idiomas: Desde el Vicerrectorado de Relaciones

Internacionales y Cooperación y el Secretariado de Programas Internacionales

y Movilidad se han puesto en marcha varios proyectos para fomentar el

aprendizaje de lenguas extranjeras entre el alumnado de la UA. En el curso

2007-08 se introdujo el requisito lingüístico obligatorio para optar a solicitar una

plaza Erasmus. A partir del curso 2008-09, todo el alumnado que quiera optar a

la beca Erasmus, y que no pueda demostrar sus conocimientos de idiomas

extranjeros a través de títulos oficiales según la tabla publicada en la página

Web de Movilidad, tendrá que presentarse a una prueba de lengua (nivel B1

según normativa de la agencia Erasmus). Quienes no alcancen el nivel, se

matricularán en cursos del idioma elegido que son financiados por el

Secretariado de programas Internacionales y Movilidad. Las clases de idioma

extranjero son impartidas por el profesorado de A.U.L.A.S.32 de la Sociedad de

Relaciones Internacionales de la UA.

f. Negociado de Prácticas en Empresa del Servicio de Alumnado:

Encargado de la coordinación administrativa de las distintas unidades de

prácticas de los centros de la Universidad de Alicante.

7.1.1.3 Instalaciones asignadas a la Facultad de Ciencias

Comprende diez edificios en los que se encuentran ubicados los 16

departamentos de la Facultad, que totalizan más de 350 profesores. En todos

los edificios se dispone de despachos, laboratorios docentes y de investigación.

Los profesores que imparten docencia en la titulación de Química pertenecen a

departamentos ubicados en los edificios Fase I y II de la Facultad de Ciencias.

No existen barreras arquitectónicas que impidan a personas con discapacidad

física acceder a las dependencias de la Facultad y de los departamentos que

imparten docencia en la titulación.

32

http://www.sri.ua.es/Aulas/default.asp

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 143 de 183

Aulas. Se cuenta con 12 aulas de tamaños entre 80 y 160 puestos en las

que tiene preferencia la Facultad de Ciencias para su uso en la docencia de

sus titulaciones. Todas las aulas están equipadas con pizarra, pantalla de

proyección fija, retroproyector, videoproyector, ordenador y punto de conexión

a la red informática. En algunas aulas se cuenta con un equipo multimedia que

comprende videoproyector, ordenador, video, etc. Además, en las conserjerías

de los edificios se dispone de videoproyectores, y ordenadores portátiles para

ser utilizados en cualquier espacio de la Facultad previa solicitud. El mobiliario

es móvil en 9 de las 12 aulas y el acondicionamiento puede considerarse en

general correcto. El tipo, número y calidad de las aulas de que se dispone se

ajusta razonablemente a las necesidades de las clases que actualmente se

desarrollan en la Facultad de Ciencias.

Salas de trabajo y estudio. Asimismo, se dispone de una sala de trabajo

con 30 puestos, dos salas de ordenadores de libre acceso con 15 equipos,

cada una, conectados a la red informática, y una sala de estudio con 160

puestos (Biblioteca).

Aulas de informática. Se dispone de cuatro aulas de informática

equipadas con 25 puestos de trabajo cada una. Además, cabe la posibilidad de

solicitar antes del comienzo de curso la asignación de docencia en otras aulas

de informática de la Universidad. Algunos departamentos han dotado de

ordenadores espacios propios, generalmente cerca de sus laboratorios

docentes, al objeto de compaginar el uso de ordenadores con prácticas de

laboratorio. Existen un total de cuatro aulas de este tipo.

Seminarios. En las dependencias asignadas a los departamentos con

docencia en la titulación de Química hay un total de 11 espacios habilitados

para cursos de doctorado, asignaturas optativas y seminarios de clases

prácticas. La mayoría cuenta con una pequeña biblioteca que sirve además

como lugar de reunión, celebración de consejos de departamento, etc. La

utilización de seminarios y bibliotecas de departamento es gestionada por el

propio departamento, teniendo prioridad las actividades desarrolladas por sus

profesores. Sin embargo estos espacios están a disposición de la Facultad en

el horario restante.

Laboratorios. Los departamentos de la Facultad que impartirían docencia

en el nuevo Grado en Química cuentan con 64 laboratorios, con capacidades

comprendidas entre 10 y 64 alumnos, que totalizan una superficie cercana a los

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 144 de 183

4000 m2. La tabla 7.2 recoge la distribución por departamentos, con sus

respectivas superficies. Cada departamento debe distribuir en sus laboratorios

los créditos prácticos de las asignaturas de las distintas titulaciones en las que

imparte docencia dentro o fuera de la Facultad de Ciencias. Desde el punto de

vista de su funcionalidad, los laboratorios están adecuados a las necesidades.

Tabla 7.2. Dotaciones de laboratorios en los departamentos que impartirán

docencia en la titulación.

Departamento Número Superficie

(m2)

Biotecnología 2 118.76

Agroquímica y Bioquímica 2 299.21

Ciencias de la Tierra y del Medio Ambiente 1 94.95

Ecología 1 109.01

Física Aplicada 4 407.00

Ingeniería Química 26 716.86

Química Analítica, Nutrición y Bromatología 4 475.71

Química Física 7 738.20

Química Inorgánica 6 421.99

Química Orgánica 11 587.28

Total 64 3968.97

Hay que destacar que también se dispone de plantas piloto en las que se

desarrollan algunas prácticas docentes en las áreas de Química Física,

Química Orgánica, Química Inorgánica e Ingeniería Química. Por otra parte, los

equipos instrumentales de los Servicios Técnicos de Investigación, que se

encuentran situados en el edificio Fase II, se utilizan ocasionalmente para la

docencia práctica de asignaturas optativas.

Los laboratorios y plantas piloto están dotados con los elementos

indispensables en materia de seguridad y salud. Los residuos tóxicos

generados en las prácticas se guardan en recipientes específicos y los técnicos

de laboratorio gestionan su almacenamiento y recogida dentro de un plan

integral de la UA para la recogida y tratamiento de residuos que gestiona el

Servicio de Prevención.

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 145 de 183

Biblioteca. La Biblioteca de Ciencias cuenta con una superficie de 409 m2,

148 puestos de lectura, 7 puestos informatizados, 29433 monografías, 5111

libros electrónicos, 123 suscripciones a revistas en papel, 2056 suscripciones a

revistas on-line, y acceso a 13 bases de datos informatizadas. Los alumnos

disponen, tanto en la Biblioteca de la Facultad como en la Biblioteca General,

de manuales de la bibliografía recomendada por el profesorado de las distintas

asignaturas.

Salones de actos. La Facultad dispone de una Sala de Juntas con

capacidad para 60 personas, dotada con un equipo multimedia y pizarra táctil.

Dicha sala se utiliza para todo tipo de actividades (comisiones permanentes de

la Facultad, lectura de tesis doctorales, conferencias, reuniones del equipo

decanal, etc.), previa solicitud de reserva en la Secretaría del Centro por

cualquier miembro de la Facultad. El elevado número de actividades y el

reducido aforo de la sala hacen que sea insuficiente para cubrir las

necesidades actuales. En el edificio de Óptica, adscrito a la Facultad de

Ciencias, se dispone de un salón de actos con capacidad para 200 personas.

Recientemente se ha habilitado una nueva sala de reuniones con capacidad

para 20 personas.

Dependencias de gestión y administrativas. Existen espacios

destinados a los responsables académicos del programa formativo, que

permiten realizar adecuadamente la gestión del mismo. La Secretaría de la

Facultad dispone de un total de 306.44 m2 distribuidos en 12 estancias, espacio

suficiente para el desarrollo de las funciones del personal administrativo.

Se ha habilitado un espacio para las reuniones de las distintas

asociaciones de alumnos de la Facultad y para la delegación de alumnos.

Recientemente se ha acondicionado un espacio para albergar la OPEMIL

que proporciona una atención individualizada a los alumnos. Esta oficina

presta, entre otros, los siguientes servicios:

A. Convenios con empresas e instituciones para la realización de prácticas

externas.

La Universidad de Alicante ha formalizado convenios con diferentes

empresas privadas e instituciones públicas, para la realización de prácticas

externas por parte del alumnado de la Licenciatura en Química que así lo

solicite. Dichas prácticas son supervisadas por un tutor académico. El

programa de prácticas externas está en funcionamiento desde el año 2000 e

integra un total de 89 empresas e instituciones públicas, que se relacionan en

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 146 de 183

el Anexo 2. Desde el curso 2003-2004 hasta el pasado curso 2007-2008 han

realizado prácticas externas 131 alumnos de la licenciatura en Química.

B. Convenios con universidades para intercambio de estudiantes (Erasmus,

SICUE, otros …)

El alumnado de la titulación en Química de la Universidad de Alicante

disfruta de la posibilidad de participar en programas de intercambio académico

con numerosas universidades, dentro de los programas Erasmus, SICUE,

Aitana y DRAC. Entre los cursos 2003-2004 y 2007-2008 han disfrutado de

becas Erasmus 28 alumnos, que han realizado estancias en alguna de las 25

universidades europeas con las que se han desarrollado convenios (Anexo 3)

Asimismo existen convenios en vigor con 26 universidades españolas (SICUE),

y 16 para el programa de intercambio no europeo.

Institutos Universitarios de Investigación. En la Universidad de Alicante

existen varios institutos universitarios orientados a la investigación en Química

y materias afines, en los que participan profesores e investigadores de la

Facultad de Ciencias: Instituto Universitario de Síntesis Orgánica, Instituto

Universitario de Materiales, Instituto Universitario de Electroquímica, Instituto

del Agua, etc. Estos institutos ocuparán próximamente un nuevo edificio

diseñado específicamente para satisfacer las necesidades investigadoras de

los grupos. Dichas instalaciones e infraestructuras podrán ser utilizadas de

forma puntual en las enseñanzas de grado, en particular en relación con

asignaturas optativas y realización de trabajos de fin de grado.

7.1.2. Mecanismos para realizar o garantizar la revisión y el

mantenimiento de los materiales y servicios en la Universidad de Alicante

y en las instituciones colaboradoras, así como los mecanismos para su

actualización

Existe un Plan de Calidad de Prácticas de Laboratorio, financiado con una

partida presupuestaria anual para la adquisición y mantenimiento del material

fungible e inventariable de laboratorio.

En los últimos dos años se ha realizado un esfuerzo importante por parte

del SIBYD y de la Facultad de Ciencias para garantizar la existencia de un

número suficiente de manuales a disposición del alumnado. Los asuntos

relativos a la dotación bibliográfica se tratan en la Comisión de Usuarios de

Biblioteca, en la que están representados todos los departamentos, y cuyas

funciones están reguladas. Existe además un modelo de distribución y

normativa de adquisición de fondos bibliográficos. Por otra parte, el personal de

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 147 de 183

biblioteca realiza revisiones periódicas para comprobar que existen ejemplares

de toda la bibliografía recomendada en las fichas del programa de las

asignaturas, que los profesores introducen en el Campus Virtual antes del

periodo de matrícula. Con el actual programa informático del SIBYD el profesor

puede conocer, en cada momento, el número de ejemplares de cada manual

recomendado a sus alumnos y el estado de las adquisiciones que ha

propuesto. Es de destacar el gran avance que ha supuesto la contratación de

portales electrónicos para el acceso a gran número de revistas y libros en

formato electrónico. El acceso a la bibliografía se realiza a través del catálogo

UNICORN entrando en la página web de la UA. Los resultados de la encuesta

realizada al alumnado durante la evaluación del servicio se pueden consultar

en la página web de este servicio.

Por otra parte, en el Manual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad

del Centro se dispone de los procedimientos documentados (ver apartado 9):

PA06: Gestión de los recursos materiales; PA 07: Gestión de los servicios

directamente relacionados con este apartado 7. A continuación se resumen los

mecanismos de actualización y mantenimiento de materiales y servicios.

El Servicio de Prevención de la Universidad de Alicante asesora en lo

relativo a la gestión e integración de la prevención de riesgos laborales,

llevando a cabo, entre otros cometidos, evaluaciones de riesgos de las

condiciones de seguridad y salud en los puestos de trabajo y dependencias

utilizadas para la docencia y la investigación.

7.1.1.3 Actualización y Mantenimiento de Recursos Tecnológicos

a. Mantenimiento de la red. La responsabilidad del mantenimiento de la red

local (cableada y wifi) de la Universidad de Alicante recae en el Vicerrectorado

de Tecnología e Innovación Educativa, y, dentro de éste, en su parte técnica, la

responsabilidad forma parte de las competencias del Servicio de Informática de

la Universidad de Alicante. El Servicio cuenta con un área especializada en

redes y trabajan en ella tres técnicos. Este grupo está dirigido por un

funcionario de la Escala Técnica, grupo A, Analista de Sistemas. Dependen de

él dos funcionarios de la Escala Técnica, grupo B, Analista-Programador de

Sistemas. Esta área de red dispone de otros recursos humanos, tales como

empresas subcontratadas para el mantenimiento de la red (Cesser y

NextiraOne) y para instalaciones (UTE Electro Valencia – HUGUET

Mantenimiento S.L.). Asimismo, es el Vicerrectorado quien asegura, a través de

sus presupuestos anuales, los recursos financieros necesarios para garantizar

el buen funcionamiento de la red.

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 148 de 183

b.Mantenimiento de ordenadores centrales. El hardware de los

ordenadores centrales de marca IBM está en garantía o cubiertos con un

contrato de mantenimiento con la empresa IBM. El resto de ordenadores

centrales tienen garantía extendida. El software es mantenido por el área de

sistema del Servicio de Informática de la UA.

c. Mantenimiento de ordenadores personales. Del orden de un 30% de los

ordenadores personales de la UA están en la modalidad de renting, que incluye

el mantenimiento hardware de los equipos. Para el resto existe un contrato de

mantenimiento con la empresa CESSER. El soporte y asistencia técnica in situ

es atendido por un equipo mixto de la UA (siete técnicos) y una contrata

externa (dos técnicos). En casos puntuales se refuerza este servicio con

técnicos de una empresa externa. También existe un servicio telefónico de

atención de incidencias.

d. Campus Virtual. Campus Virtual ha sido desarrollado de forma íntegra

con recursos y personal propio y en él participa, en mayor o menor medida,

toda la organización universitaria. Tanto el desarrollo como el mantenimiento

de Campus Virtual dependen funcionalmente del Servicio de Informática, y,

orgánicamente, del Vicerrectorado de Tecnología e Innovación Educativa. El

área de Innovación Tecnológico-Educativa, dentro del Servicio de Informática,

es la que se encarga del soporte, formación de usuarios, asistencia básica y

personalizada, filtrado de sugerencias de los usuarios y comunicación de

novedades.

e. Soporte a usuarios. Existe un servicio telefónico de atención a usuarios

de 9 a 21h los días laborables. Este servicio se complementa con el descrito

anteriormente de soporte y asistencia técnica in situ. Existe un servicio de

soporte mediante correo electrónico33 especialmente dedicado a estudiantes y

a la red wifi. Asimismo, se ha habilitado un portal con servicios para la red

inalámbrica34 o también se puede consultar el área de Webs e Internet que

existe en el portal central35 de la Universidad de Alicante. Este servicio se

complementa con un servicio presencial a cargo de becarios de informática

formados en el Servicio de Informática.

f. Servicio de Gestión Académica. Este servicio se encarga de la

actualización de la información referente a la capacidad y denominación de los

espacios docentes en los correspondientes sistemas de gestión informática.

Otra función de este servicio es la gestión de espacios de uso común y la

coordinación de su ocupación. Otra de sus tareas es la adquisición y

33

[email protected] 34

http://www.ua.es/wifi 35

http://www.ua.es

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 149 de 183

mantenimiento del equipamiento docente, gestionando la base de datos del

material audiovisual disponible en los diferentes espacios, gestionando las

solicitudes de nuevos materiales docentes y estableciendo un mantenimiento

básico, preventivo y reparador del equipamiento docente. Asimismo, asesora al

personal docente y de conserjerías sobre el funcionamiento de los equipos con

sesiones formativas, individuales o colectivas.

g. Servicios Generales. La Universidad de Alicante cuenta con un Servicio

de Mantenimiento para atender las reparaciones de tipo genérico que puedan

surgir durante el curso (pequeñas obras, albañilería, fontanería, carpintería,

electricidad, climatización, etc.), así como un Servicio de Limpieza que afecta a

la totalidad de las instalaciones interiores. Igualmente, se cuenta con un

Servicio de Jardinería para el cuidado y mantenimiento de las zonas externas y

con un Servicio de Seguridad. Todos estos servicios son externalizados y

adjudicados mediante concurso público. También existen servicios de Imprenta

y Reprografía.

7.2. En el caso de que no se disponga de todos los recursos materiales y

servicios necesarios en el momento de la propuesta del plan de estudios,

se deberá indicar la previsión de adquisición de los mismos

En la actualidad en la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante

se imparten los estudios correspondientes a la Licenciatura en Química (los

estudios de esta titulación se han podido cursar completos en Alicante desde

1975), y a la titulación de Ingeniería Química (desde 1993), por lo que se

dispone de infraestructuras, dotaciones y servicios adecuados para el

desarrollo de las enseñanzas correspondientes al nuevo Grado en Química.

Sin embargo, y debido a la aplicación de las metodologías docentes que se

proponen, podrían aparecer necesidades de redistribución de espacios

docentes (división de aulas en espacios menores).

csv:

150

3583

0827

6278

9561

0653

0

FECHA: 30/09/2014 EXPEDIENTE Nº: 2622/2009

ID TÍTULO: 2502195

Alegaciones al informe de evaluación de fecha 30/09/2014 del Grado en Química por la Universidad de Alicante.

ASPECTOS A SUBSANAR

CRITERIO 5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

En la modificación se propone que la temporalidad de las asignaturas optativas podrá ser

modificada dentro del mismo curso en función de la organización del Centro. Se acepta que la

referida temporalidad de las asignaturas optativas pueda variar de un curso a otro, pero, para que

el alumno pueda adoptar sus decisiones, en el período de matrícula de cada curso la asignación

temporal de las diferentes materias y asignaturas que se ofrecen debe estar fijada. En

consecuencia, se debe incorporar el cumplimiento de dicha circunstancia en la memoria sometida

a modificación.

RESPUESTA / SOLUCIÓN: Se procede a modificar la frase propuesta de la forma recomendada, quedando de la siguiente

forma (se añade en subrayado la parte incorporada): “La temporalidad de las asignaturas optativas

podrá ser modificada dentro del mismo curso en función de la organización del centro. Dicha

modificación será aprobada por los órganos de gobierno correspondientes de la Universidad y

antes de los plazos de matrícula se informará formalmente al alumnado”.

csv:

150

7797

0885

8629

7414

8278

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 8 de 183

El Plan de Estudios del Título de Grado en Química (Código UNESCO de

clasificación de títulos: ISCED 44)2 constituye una propuesta de formación diseñada

de forma coordinada a distintos niveles dentro de la Universidad de Alicante. La

propuesta se basa en el trabajo realizado por una Comisión de Grado nombrada

para tal fin por la Junta de Facultad de Ciencias (23 de octubre de 2008),3

constituida según la normativa aprobada en Consejo de Gobierno de la Universidad

de Alicante (30 de junio de 2008).4

La propuesta recoge aspectos tanto docentes (estructura, contenidos y

competencias a adquirir por los estudiantes) como de recursos humanos y

materiales, los resultados previstos y el sistema de garantía interna de la calidad del

título que asegura la UA.

2.1. Justificación del Título propuesto, argumentando el interés científico o

profesional del mismo

El papel de la Química en la sociedad actual

La Química puede definirse como la ciencia que estudia las propiedades,

estructuras y procesos relativos a la materia y su composición, así como los cambios

que ésta experimenta mediante reacciones químicas.

El desarrollo de la sociedad está ligado al progreso del conocimiento científico y

tecnológico. El avance de la ciencia ha posibilitado alcanzar una sociedad de

bienestar que sigue avanzando hacia la consecución de una esperanza de vida más

alta y una mayor calidad de vida. La presencia de la Química en las Ciencias

Naturales hace que sea considerada como una de las ciencias básicas. La Química

clásica ha evolucionado enormemente en cuanto a amplitud, ya que la Química

moderna presenta unas fronteras cada vez más desdibujadas con otras ciencias

también básicas como Medicina, Biología, Física, etc., dando lugar a nuevas

especialidades como Química Médica, Química Biológica, etc. Todo ello pone de

relevancia la presencia fundamental de la Química en todos los campos científicos y

tecnológicos, así como también la formación versátil del químico, que le permite

adaptarse a entornos laborales de diversa índole.

2 http://www.uis.unesco.org/TEMPLATE/pdf/isced/ISCED_A.pdf

3 http://www.ua.es/centros/facu.ciencies/estructura/permanente_documentos/2008_09/juntaindex.html

4 http://www.ua.es/es/presentacion/consejo_gobierno/acuerdos/actas_ua/acuerdo_2008_06_30.htm

2. JUSTIFICACIÓN

csv:

150

7797

0885

8629

7414

8278

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 9 de 183

Los aspectos mencionados despiertan un alto interés tanto en los estudiantes

como en los empresarios, que demandan titulados que aúnen, junto a una formación

básica, otra más especializada que les permita ofrecer respuestas a los problemas

actuales.

El futuro de la Química no tiene límites dada su permanente capacidad de

innovación y sus objetivos prioritarios relacionados con la salud, la seguridad, el

medio ambiente, el desarrollo de nuevos productos y tecnologías y la utilización

racional y sostenible de los recursos naturales.

2.1.1. Experiencias anteriores de la universidad en la impartición de títulos de

características similares

Título de origen

El Título de Grado en Química por la Universidad de Alicante dará continuidad al

consolidado Título de Licenciado en Química, de extensa y fructífera trayectoria en

esta Universidad, tal y como se expone a continuación.

Los estudios de Química en la Universidad de Alicante

La demanda de titulados en Química por parte del sector empresarial de la

provincia, que es la cuarta en PIB total de España, hizo que se incluyeran los

estudios de Licenciado en Química desde el primer momento de la creación del

CEU. Inicialmente se permitió a los alumnos realizar en Alicante únicamente los tres

primeros cursos (primer ciclo) de la Titulación. Sin embargo, el elevado interés que

manifestó la sociedad alicantina hizo que a partir del año 1975, aún antes de crearse

la Universidad de Alicante, fuese posible cursar en su totalidad los estudios de

Licenciado en Química. Así pues, la provincia de Alicante posee una amplia tradición

en estudios de Química, demostrando un claro interés a lo largo de los años.

La Universidad de Alicante es consciente de los retos actuales a los que se

enfrenta la Universidad del siglo XXI. Para ello, se presenta este título de Graduado

en Química con los siguientes ejes principales

a. La investigación en la Universidad

b. La adecuación de los conocimientos a la demanda social

c. La realidad del Espacio Europeo de Educación Superior

Investigación en Química

Además de llevar a cabo su labor docente, la Facultad es consciente de la

necesidad de formación de nuevos investigadores que aborden esta tarea desde sus

dos vertientes: fundamental y aplicada. Para ello cuenta con personal docente muy

implicado en actividades I+D+I. La investigación en Química realizada por los

csv:

150

7797

0885

8629

7414

8278

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 10 de 183

Departamentos está reconocida internacionalmente. Según los informes “Essential

Science Indicators” (ISI), la Universidad de Alicante es la segunda universidad

española (y la primera entre las que imparten el Título de Química) en promedio de

citas por artículo científico en el área de Química. La productividad investigadora en

el curso 2008 de los Departamentos involucrados en la titulación se detalla en el

Anexo 1. También cabe destacar que un elevado número de docentes desarrollan

parte de su investigación en distintos Institutos Universitarios (en un total de siete

participan mayoritariamente investigadores de la Facultad de Ciencias).

La Facultad de Ciencias cuenta con diferentes laboratorios para investigación

tanto básica como aplicada, así como plantas piloto donde desarrollan su actividad

los diferentes grupos de investigación del área de Química. Finalmente también

cabe destacar las fuertes relaciones con empresas locales, nacionales e

internacionales, que han provocado un espectacular aumento en los últimos años en

el número de proyectos de investigación subvencionados a través de convocatorias

públicas y de contratos con empresas. La Universidad de Alicante está

comprometida con el desarrollo de la Ciencia Química, ya que la industria y todas las

empresas del sector cuentan con el apoyo de la Universidad desde el punto de vista

de su tarea formadora y precursora de profesionales que habrán de dirigir el sector,

así como de investigadores propulsores del avance y futuro desarrollo. La labor de

los científicos debe unirse a la de la industria para potenciar la capacidad de dar

respuesta a los problemas actuales y a los nuevos retos con los que habrá de

enfrentarse en un futuro próximo. La creación de parques científicos, como el que se

desarrollará en un futuro próximo junto al Campus de la Universidad de Alicante en

S. Vicente del Raspeig,5 es un paso adelante para hacer realidad el tan necesario

binomio Universidad-Industria.

Interacción socio-económica

La Facultad de Ciencias ha puesto en marcha en el año 2008 la Oficina de

Prácticas en Empresa, Movilidad e Inserción Laboral (OPEMIL). Se trata de una

unidad pionera cuyo objetivo principal es centralizar la gestión de las actividades

mencionadas. Uno de los Programas de la OPEMIL es el de Prácticas en Empresa.6

Para los alumnos de Química, el programa tiene actualmente establecidos

convenios con un total de 89 empresas e instituciones de la provincia dedicadas a

diferentes sectores de actividad química: alimentación, control de calidad, cosmética,

productos químicos, construcción, polímeros, medio ambiente, etc. El listado de

empresas que colaboran en el programa se muestra en el Anexo 2. Como promedio

5 http://www.uaparc.org

6 http://www.ua.es/centros/facu.ciencies/pe/index.html

csv:

150

7797

0885

8629

7414

8278

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 11 de 183

podemos indicar que alrededor del 15% de los alumnos realizan prácticas en

empresas con resultados altamente satisfactorios.

Espacio Europeo de Educación Superior

Movilidad

Otro de los Programas que desarrolla la OPEMIL es el de Movilidad,7 que

promueve desde hace tiempo el intercambio de los estudiantes de Química (también

del profesorado) a través de convenios con otras universidades. Actualmente, hay

firmados convenios con un total de 25 universidades europeas. El listado de

universidades con convenio se puede ver en el Anexo 3. De entre ellas, las que

cuentan con un mayor número de intercambios son las de Reino Unido, Alemania y

Dinamarca (ver Figura 2.1).

0

1

2

3

4

5

6

me

ro d

e u

niv

ers

idad

es

Figura 2.1. Universidades que mantienen convenios de movilidad con la Facultad de

Ciencias. La flecha indica los países con universidades que reciben un mayor

número de estudiantes de Química procedentes de nuestra Facultad.

Experiencias en la adaptación de las enseñanzas al EEES.

La Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante viene participando muy

activamente, tanto a nivel institucional como departamental, en diferentes iniciativas

nacionales, autonómicas y de la propia UA para la preparación del Título de Grado

7 http://www.ua.es/centros/facu.ciencies/mov/index.html

csv:

150

7797

0885

8629

7414

8278

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 12 de 183

que se propone. Todas estas iniciativas, muchas de ellas coordinadas desde la

propia Facultad, implican a profesores, alumnos y personal de administración y

servicios.8 Entre ellas cabría destacar las siguientes:

a. Participación en la elaboración del Libro Blanco de Química (ANECA).

b. Programa de dinamización del EEES.

c. Participación en redes docentes. La Facultad de Ciencias como

coordinadora, así como diferentes departamentos de Química e incluso grupos de

profesores involucrados en esta titulación, llevan participando desde el año 2002 en

diferentes redes docentes dedicadas a estudiar diferentes aspectos del proceso de

adaptación de las enseñanzas al EEES. Desde ellas se han tratado aspectos como

el diseño de materiales docentes, diseño curricular de diferentes áreas de Química,

elaboración de guías docentes, evaluación de competencias, diseño de planes de

estudio, etc.

d. Plan piloto que incluye diferentes frentes de actuación, como el desarrollo de

metodologías docentes específicas para la adquisición de competencias de tipo

transversal sobre alumnos de primer curso de la titulación de Química o un

Programa de Acción Tutorial. En ambos programas participan un buen número de

profesores involucrados en la titulación de Química, alumnos y personal de

administración y servicios.

2.1.2. Datos y estudios acerca de la demanda potencial del título y su interés

para la sociedad

Demanda del título

Según datos de la Universidad de Alicante, el número de estudiantes de

Química ha disminuido en un 66% en los últimos diez años. No obstante, en el

último quinquenio, el número de alumnos de nuevo ingreso se ha mantenido

constante en torno a unos 59 alumnos de promedio (Figura 2.2). El dato resulta

destacable si tenemos en cuenta que el número de alumnos matriculados en

Química en España desde el curso 2003-04 hasta el 2006-07 ha disminuido en un

20% (datos extraídos del Instituto Nacional de Estadística).

8 http://www.ua.es/centros/facu.ciencies/eees/index.html

csv:

150

7797

0885

8629

7414

8278

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 13 de 183

0

5000

10000

15000

20000

25000

30000

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

Curso

me

ro d

e a

lum

no

s Q

uím

ica

UA

me

ro d

e a

lum

no

s Q

uím

ica

Esp

aña

Figura 2.2. Número de alumnos de nuevo ingreso en Química en los últimos años.

En cuanto al número de alumnos titulados, en la Figura 2.3 se puede observar

que el porcentaje de alumnos titulados por promoción con respecto al número de

alumnos de nuevo ingreso permanece prácticamente constante desde la promoción

2000-2005 hasta la actualidad.

0

20

40

60

80

100

120

140

160

180

1999-2004 2000-2005 2001-2006 2002-2007 2003-2008

Nuevo ingreso

Titulados

me

ro d

e a

lum

no

s Q

uím

ica

UA

Promoción

Figura 2.3. Número de alumnos de nuevo ingreso y de titulados cinco años después.

csv:

150

7797

0885

8629

7414

8278

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 14 de 183

Interés social: mercado de trabajo e inserción laboral9

La Comunidad Valenciana ocupa el quinto y sexto puesto en los dos últimos

años en la distribución regional de la oferta de empleo, lo que en términos

porcentuales representa el 7.17% y el 6.34% respectivamente del total de la oferta

de empleo en España distribuida entre las 17 comunidades. Todo ello hace que la

Comunidad Valenciana se encuentre entre las comunidades que integran el primer

tercio en lo que se refiere a la oferta de empleo en España.

Sobre el total de la oferta de empleo, la demanda de titulados licenciados en

Química es del 0.39% lo que se convierte en un 0.77 % si únicamente se considera

el total de la oferta de empleo para titulados universitarios en nuestra comunidad

autónoma. Este porcentaje en España se convierte en el 1.12%, lo que sitúa a los

Licenciados en Química en el puesto número 15 de la demanda de titulados

universitarios en España.

Los licenciados en Química son muy demandados por empresas relacionadas

con sectores muy diferentes. De hecho, ocupan el quinto puesto en la demanda de

licenciados en empresas del sector farmacéutico. En las empresas del sector de

alimentación y del sector industrial ocupan el séptimo puesto. En la Figura 2.4 se

muestra por sectores el porcentaje de oferta de empleo sobre el total de la oferta

para licenciado en Químicas en España. Como se puede observar, un tercio de las

ofertas totales de empleo hace referencia al sector de farmacia en sus diferentes

funciones. Cabe destacar que con respecto a los datos del año 2005-06, el sector de

farmacia ha sufrido una disminución en la oferta de empleo de alrededor del 15%.

En cambio el sector de instrumentación científica ha sido el que ha experimentado

un mayor aumento en la oferta de empleo, pasando del 1.80 al 4.98%.

Si contemplamos la demanda de titulados universitarios químicos atendiendo al

área funcional, los datos más relevantes del último año son los que se reflejan en la

Figura 2.5.

En el proceso de selección de candidatos a un empleo, la experiencia y la edad

son dos criterios muy utilizados, sobre todo para las categorías de mandos y

dirección. El número medio de años de experiencia que demanda el sector químico

en concreto para sus empleados universitarios es de tres, siendo esto muy

semejante a lo que ocurre en los sectores farmacéutico, alimentación e industrial.

Hay que señalar que alrededor del 25% de la oferta en estos sectores no explicita el

número de años de experiencia requeridos para el puesto de trabajo ofertado.

9 Informe Infoempleo 2007

csv:

150

7797

0885

8629

7414

8278

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 15 de 183

Figura 2.4. Porcentaje de oferta de empleo por sectores sobre el total de la oferta

para Licenciado en Química en España

Figura 2.5. Oferta de empleo para Licenciado en Química atendiendo al área

funcional

csv:

150

7797

0885

8629

7414

8278

3

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 163 de 183

10. CALENDARIO DE IMPLANTACIÓN

10.1. Cronograma de implantación del Título

Tabla 10.1. Cronograma de implantación del Título

Curso académico Implantación del grado

en Química

*Extinción de la

licenciatura en Química

2010-2011 1º curso 1º curso

2011-2012 2º curso 2º curso

2012-2013 3º curso 3º curso

2013-2014 4º curso 4º curso

2014-2015 5º curso

* Se refiere al curso en el que ya no se imparte docencia, sin embargo, los estudiantes

tienen derecho a dos convocatorias anuales de examen en los dos años siguientes a

la implantación del título de grado en el curso que corresponda.

10.2. Procedimiento de adaptación, en su caso, de los estudiantes de los

estudios existentes al nuevo plan de estudios

Se propone una tabla de adaptación de los estudios actuales al grado en

Química con el objetivo de conseguir que los alumnos de la Licenciatura en

Química se incorporen a la nueva titulación de forma no gravosa. Para ello se

han establecido dos modalidades de adaptación, ambos previa solicitud del

interesado y sujetos a consideración de la Comisión de Reconocimiento y

Evaluación de Expedientes.

Adaptación individualizada por asignaturas:

En la Tabla 10.2 se detallan las equivalencias por las que se reconocen los

créditos cursados en la “Licenciatura en Química” en la Universidad de Alicante

por los de las asignaturas propuestas en el nuevo “Grado en Química”.

Si el alumno procediese de otro centro, la Comisión de Reconocimiento y

Evaluación de Expedientes decidiría al respecto tomando como referencia la

citada tabla de equivalencias.

csv:

150

3584

6967

5851

5215

0192

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 41 de 183

El Manual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Centro dispone de

los siguientes procedimientos directamente relacionados con la planificación de las

enseñanzas (ver apartado 9): PE03: Diseño de la oferta formativa; PC01: Oferta

formativa de Grado; PC05: Revisión y mejora de las titulaciones; PC08: Desarrollo

de la enseñanza y evaluación del aprendizaje y PC10: Gestión de las prácticas

externas.

5.1. Estructura de las enseñanzas

De acuerdo con el Art. 12 del R.D. 1393/2007, el plan de estudios del Grado en

Química por la Universidad de Alicante tiene un total de 240 créditos distribuidos en

cuatro cursos con 60 créditos ECTS en cada uno de ellos, y una organización

temporal con una distribución homogénea del trabajo a realizar en 30 ECTS por

semestre. Los 240 créditos incluyen toda la formación teórica y práctica que el

estudiante debe adquirir, de acuerdo con la distribución de materias básicas,

obligatorias, optativas y trabajo de fin de grado que figura en la Tabla 5.1.

5.1.1. Distribución del plan de estudios en créditos ECTS, por tipo de materia

Tabla 5.1. Resumen de las materias y su distribución en créditos ECTS

Tipo de materia Créditos

Formación básica 60

Obligatorias 132

Optativas 30

Prácticas externas obligatorias --

Trabajo Fin de Grado 18

Créditos totales 240

El Plan de Estudios se encuentra estructurado en cuatro módulos (Básico,

Fundamental, Complementario y Avanzado). El módulo básico comprende el primer

curso, con 60 créditos de los que 48 son básicos de la rama de ciencias (BR) y está

compuesto por las materias: Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología.

Junto a éstas, se ha diseñado la materia Operaciones Básicas de Laboratorio (OBL)

5. PLANIFICACIÓN DE LAS ENSEÑANZAS

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 42 de 183

que se considera básica y de interés transversal para la titulación, de 12 créditos (T).

Esta materia, que se propone como materia básica en el Libro Blanco de Química,

tiene como objetivo la adquisición de habilidades prácticas de laboratorio y de

competencias transversales como son las competencias informáticas e

informacionales, las de comunicación oral y escrita, la lectura de documentación en

inglés (competencias transversales destacadas como prioritarias en la Universidad

de Alicante), así como el trabajo en equipo.

Las materias descritas para el primer curso (módulo básico) se concretan en un

total de 10 asignaturas de 6 créditos cada una, tal como se detalla en Tabla 5.2.

Tabla 5.2. Relación de materias básicas

Curso ECTS Denominación de las

materias básicas Tipo*

Denominación de las

asignaturas en que se

desglosan las materias básicas

1º 12 Matemáticas BR Matemáticas I

Matemáticas II

1º 12 Física BR Física I

Física II

1º 12 Química BR Química I

Química II

1º 6 Biología BR Biología

1º 6 Geología BR Geología

1º 12 Operaciones Básicas

de Laboratorio T

Operaciones Básicas de

Laboratorio I

Operaciones Básicas de

Laboratorio II

*BR: materia básica de la rama; T: materia básica de carácter transversal para el Título

5.1.2. Explicación general de la planificación del plan de estudios

La estructura general del Plan de Estudios propuesto para el Grado en Química,

se recoge en la Tabla 5.3. El plan de estudios supone una superación de 240

créditos de los 288 créditos ofertados.

Asimismo, en la Tabla 5.3 se presenta la planificación temporal de materias para

el seguimiento del plan de estudios a tiempo completo (Tabla 5.3.1) y a tiempo

parcial (Tabla 5.3.2).

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 43 de 183

Tabla 5.3.1: Planificación temporal de las materias del título. Alumnos tiempo

completo

Módulo Materias (tipo)* 1º 2º 3º 4º

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8

Básico

Matemáticas (B) 6 6

Física (B) 6 6

Química (B) 6 6

Biología (B) 6

Geología (B) 6

Operaciones básicas de

laboratorio (B)

12

Fundamental

Química Analítica (OB) 6 9 6 6

Química Física (OB) 6 9 6 6

Química Inorgánica (OB) 9 6 6 6

Química Orgánica (OB) 9 6 6 6

Complementario

Bioquímica (OB) 6

Ingeniería Química (OB) 6

Ciencia de Materiales(OB) 6

Proyectos en Química (OB) 6

Avanzado Optativas (OPT) 24 6

Trabajo fin de grado (OB) 18

*(B) básica; (OB) obligatoria; (OPT) optativa.

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 44 de 183

Tabla 5.3.2: Planificación temporal de las materias del título. Alumnos tiempo parcial

Módulo Materias (tipo)* 1º 2º 3º 4º 5º 6º 7º 8º

S1 S2 S3 S4 S5 S6 S7 S8 S9 S10 S11 S12 S13 S14 S15 S16

Básico

Matemáticas (B) 6 6

Física (B) 6 6

Química (B) 6 6

Biología (B) 6

Geología (B) 6

Operaciones básicas de laboratorio (B)

6 6

Fundamental

Química Analítica (OB)

6 9 6 6

Química Física (OB) 6 9 6 6

Química Inorgánica (OB)

9 6 6 6

Química Orgánica (OB)

9 6 6 6

Complementario

Bioquímica (OB) 6

Ingeniería Química (OB)

6

Ciencia de Materiales (OB)

6

Proyectos en Química (OB)

6

Avanzado

Optativas (OPT) 12 6 12

Trabajo fin de grado (OB)

18

*(B) básica; (OB) obligatoria; (OPT) optativa.

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 45 de 183

En la distribución a tiempo parcial, se ha considerado que el estudiante puede

realizar la totalidad de sus estudios en esta modalidad. Con la normativa autonómica

vigente, el alumno debe matricularse necesariamente de 60 créditos en primer

curso, por lo que sería necesariamente un estudiante a tiempo completo durante el

primer curso. Se espera que dicha normativa se adecúe a lo dispuesto en el RD.

1393/2007 y sea posible comenzar estudios a tiempo parcial.

Como se observa en la Tabla 5.3.1 el módulo Fundamental, de carácter

obligatorio, se imparte en segundo y tercer curso (semestres 3, 4, 5 y 6). El alumno

cursa 27 créditos de cada una de las materias de las cuatro áreas fundamentales de

la Química (Química Analítica, Química Física, Química Inorgánica, y Química

Orgánica). Cada materia se estructura en tres asignaturas de 6 créditos y una de 9

créditos en las que se imparten los contenidos teóricos y prácticos de la materia.

Dentro del tercer curso se incluyen, además, con carácter obligatorio, las

materias Ingeniería Química y Bioquímica (cada una de ellas de 6 créditos) en los

semestres 5 y 6 respectivamente. Estas dos materias, junto con las materias Ciencia

de Materiales y Proyectos en Química, obligatorias en cuarto curso (semestres 7 y

8), constituyen el módulo Complementario, formado por cuatro materias que

complementan la formación del Graduado en Química posibilitando la adquisición de

las competencias necesarias para ejercer todas las atribuciones profesionales que

los profesionales de la Química tienen reguladas mediante los siguientes decretos:

Decreto de 2 de septiembre de 1955 (Decreto de Profesionalidad); Decreto

2.281/1963, de 10 de agosto, sobre regulación del Doctorado en Química Industrial y

facultades de los licenciados y Real Decreto 1.163/2002, de 8 de noviembre, por el

que se crean y regulan las especialidades sanitarias para Químicos, Biólogos y

Bioquímicos.

La inclusión de las prácticas de laboratorio, como modalidad docente dentro de

las propias asignaturas, permite una mejor relación entre teoría y práctica. Además,

en algunas materias como Química Analítica y Química Inorgánica se plantea la

realización de asignaturas fundamentalmente prácticas en el semestre 6, con las

que se pretende que el alumno integre todos los procedimientos y conocimientos

que ha adquirido en dichas materias y los aplique a la resolución de problemas

complejos y con un mayor grado de autonomía.

El módulo avanzado consta de la materia “Optativas”, de 78 ECTS constituida

por una oferta de 13 asignaturas optativas de 6 créditos cada una, incluida la

asignatura optativa “Prácticas Externas”. El alumno debe elegir un total de 5

asignaturas de entre las ofertadas. Se trata mayoritariamente de asignaturas de

carácter aplicado cuyo objetivo es completar la formación de los futuros graduados,

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 46 de 183

proporcionando una visión de la Química desde diferentes ámbitos. La oferta de

asignaturas optativas es la siguiente:

Análisis Medioambiental

Análisis Toxicológico

Biología Molecular y Biotecnología

Electroquímica y Desarrollo Sostenible

Energía y Medio Ambiente

Prácticas Externas

Química Agrícola

Química Computacional

Química de los Alimentos

Química Farmacéutica

Química Orgánica Industrial

Química Verde

Química y Empresa

La oferta del semestre 7 está compuesta por 10 asignaturas de las que el

alumno elige 4 y en el semestre 8 la oferta es de 2 asignaturas de las que el alumno

debe cursar una. La asignatura “Prácticas Externas” puede ser cursada por el

estudiante en cualquiera de los dos semestres. La adscripción de las asignaturas a

los semestres 7 y 8 se realizará estableciendo un procedimiento de rotación anual

de las mismas.

Así pues, la estructura del Plan de Estudios está conformada por asignaturas de

6 ECTS, excepto cuatro asignaturas de 9 ECTS, una por cada una de las cuatro

áreas fundamentales. De este modo, se imparten cuatro asignaturas, dos de ellas de

9 créditos en cada uno de los semestres de segundo curso (semestres 3 y 4). Los

restantes semestres están compuestos por cinco signaturas de 6 créditos, a

excepción del semestre 8 en el que se incluye el Trabajo de Fin de Grado con 18

ECTS.

Además, se considera como parte de la formación global la inclusión de

actividades y materiales en inglés de acuerdo con el Documento de Potenciación del

Inglés en el Plan de Estudios (Anexo 6), elaborado por la Comisión de Calidad de la

Facultad de Ciencias de la UA, con el fin de posibilitar que el alumnado adquiera

competencias relativas al dominio y expresión en una lengua extranjera (inglés).

Para la realización de prácticas externas, que pueden ser reconocidas por seis

créditos optativos, se ha establecido un marco de colaboración entre la Universidad

y las empresas e instituciones colaboradoras mediante convenios específicos que

permiten ofrecer a los alumnos la posibilidad de trabajar en empresas e instituciones

públicas o privadas del ámbito de la Química, posibilitando un primer contacto con el

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 47 de 183

mundo laboral y potenciando la empleabilidad. Además, como se indica

posteriormente, el alumno tiene la posibilidad de completar o extender su periodo de

prácticas externas siempre que el trabajo realizado permita la materialización del

mismo en el Trabajo de Fin de Grado. Para ello se cuenta con la colaboración de

empresas e instituciones tanto del tejido empresarial de la provincia de Alicante

como del resto del país e incluso algunas empresas extranjeras (Anexo 2). Con el

objetivo de garantizar la fluidez y la calidad en el seguimiento de las prácticas

externas, los tutores académicos suelen ser profesores que tienen o han tenido

relación con la empresa o institución a la que se incorpora el alumno en prácticas.

Asimismo, los tutores de empresa son las personas más cualificadas para el

desempeño de las labores que tienen asignadas. El tipo de actividad que realiza el

alumno se recoge previamente en el documento denominado “Anexo” del formulario

de petición de prácticas externas23. Dicho documento es revisado tanto por el tutor

académico como por el tutor de la empresa o institución, así como por el coordinador

de Centro encargado de la supervisión del Programa de Prácticas Externas. En la

descripción de la actividad debe quedar garantizada la disponibilidad de recursos en

la empresa para realizar las actividades a desarrollar en dichas prácticas.

El Trabajo Fin de Grado, que constituye la fase final del Plan de Estudios, se ha

diseñado con un total de 18 ECTS con el fin de cumplir con los requisitos de la

Chemistry Eurobachelor de la European Chemistry Thematic Network Association

(ECTN 2007), que recomienda que la extensión del Trabajo de Fin de Grado sea

como mínimo de 15 ECTS. Éste se ha dividido en tres bloques de 6 ECTS, dos

bloques que se han denominado experimentales y un bloque de redacción. En los

bloques experimentales el alumno podrá realizar diversas actividades: búsqueda de

información, recogida y análisis de datos, investigación (en laboratorio,

computacional, en procesos industriales, bibliográfica,…), etc. Estas actividades

podrán realizarse en departamentos, institutos de investigación, empresas e

instituciones, en función de las características de la actividad científica planteada.

En el Trabajo de Fin de Grado el alumno deberá demostrar la adquisición de las

competencias asociadas al título mediante la realización, presentación y defensa de

una memoria que recoja un trabajo original del alumno relacionado con la Química y

que puede incluir aspectos experimentales, computacionales o teóricos.

En todo caso, el estudiante deberá tener garantizada la posibilidad de obtener

reconocimiento académico de hasta un máximo de seis créditos optativos del total

del plan de estudios cursado, por la participación en actividades universitarias

culturales, deportivas, de representación estudiantil, solidarias y de cooperación.

Para ello, la Universidad de Alicante dispone de un “Reglamento para el

23

http://www.ua.es/centros/facu.ciencies/pe/index.html

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 48 de 183

reconocimiento académico de actividades universitarias culturales, deportivas, de

representación estudiantil, solidarias y de cooperación”.

(http://www.boua.ua.es/pdf.asp?pdf=2490.pdf)

Antes del comienzo de cada curso académico, el Consejo de Gobierno definirá

la naturaleza de las actividades que tendrán este reconocimiento académico.

Tal como se muestra en la Figura 5.1, en el Plan de Estudios se propone la

realización de prácticas externas optativas según las siguientes modalidades:

1. Prácticas no vinculadas al Trabajo de fin de grado:

Las prácticas externas, una vez realizadas y aprobadas, podrán ser reconocidas

por 6 créditos optativos.

2. Prácticas externas relacionadas con el Trabajo de Fin de Grado:

Se pueden realizar 6 créditos optativos como prácticas externas y continuar con

uno o dos de los bloques experimentales del Trabajo de Fin de Grado con un

máximo de 18 ECTS.

El alumno podrá realizar hasta 12 créditos de prácticas externas ligadas

exclusivamente a los bloques experimentales del Trabajo de Fin de Grado. En este

caso el Suplemento al Título especificará que el alumno ha realizado parte del

Trabajo de Fin de Grado mediante prácticas externas.

Optatividad 30 ECTS P.E. 6 – 18 ECTS

Opt 1

Opt 2

Opt 3

S7

movilidad

Oblig

S8

G

Alumno sin prácticas externas

Opt 5

S8

PE

Prácticas en empresa (vinculadas o no a TFG)

G

S8

PE

G

Proyec Proyec Proyec Proyec

Opt 4

Opt. = optativaOblig. = obligatoriaProyec. Asignatura proyectos en QuímicaPE = Prácticas ExternasTFG = Trabajo de fin de Grado

PE

S8

T

F

G

T

F

T

F

T

F

G

Opt 5

Proyec

S8

T

F

Figura 5.1. Modalidades de realización de Prácticas Externas

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 49 de 183

5.1.3. Mecanismos de coordinación docente con los que cuenta el título

Con el objetivo de establecer un sistema organizativo que permita la

coordinación del programa formativo, se establecen unos criterios generales de

coordinación de la titulación a través de la Comisión de Titulación. Además, se

establecen criterios generales de coordinación de los periodos semestrales, criterios

generales de promoción, así como también criterios generales metodológicos y de

evaluación de los aprendizajes.

Criterio general de coordinación de la titulación

El reglamento de la Facultad de Ciencias define como objetivo fundamental, en

el ámbito de sus competencias, la promoción y coordinación de una docencia de

calidad, al servicio de la sociedad a la que se encuentra vinculada. Desde esa idea,

el Reglamento propone consolidar la actual organización interna, profundizando en

la autonomía académica de las distintas titulaciones, potenciando la función de los

vicedecanos y de las comisiones de titulación en su papel de coordinación y

supervisión del programa formativo de los distintos títulos.

Las comisiones de titulación de la Facultad de Ciencias son órganos de carácter

consultivo, que tienen como objetivo velar por el buen funcionamiento del programa

formativo y colaborar en los procesos de organización, fijación de objetivos,

evaluación y aplicación de los criterios de calidad a las enseñanzas de la titulación.

La composición y reglamento de funcionamiento de la Comisión de Titulación

(Figura 5.2), serán aprobados por la Junta de Facultad, a propuesta del Decanato,

previa consulta con los representantes de los estudiantes y departamentos

implicados en la Titulación. La Comisión se reunirá necesariamente al final de cada

semestre para emitir un informe global de valoración del programa formativo.

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 50 de 183

COMISIONES DOCENTES DE TITULACIÓN

DECANATO

COMPOSICIÓN FUNCIONES

Seguimiento y evaluación del

Programa Formativo

Propuestas de programas y actividades

Elaboración propuestas de horarios

Informes académicos

VICEDECANO TITULACIÓNPRESIDENTE

REPRESENTANTES PROFESORADO

DELEGADOS DE CURSO O GRUPO

COMISIÓN DE TITULACIÓN

Aplicación programas calidad

Seguimiento planes de mejora

LAS COMISIONES PUEDEN INCORPORAR CONSEJEROS

EXTERNOS CON VOZ PERO SIN VOTO:

Coordinador de Evaluación

Profesor Delegado de la Comisión de Calidad

de la FacultadCoordinadores Académicos

VOCAL DE TITULACIÓN

JUNTA DE FACULTAD

Facultad de Ciencias

UA

Comisiones Docentes

Figura 5.2. Estructura y funciones de la Comisión de Titulación

Criterio general de coordinación de los periodos semestrales

Al objeto de conseguir un adecuado seguimiento y coordinación de la actividad

docente, existirá un responsable de la coordinación de cada semestre. Los

coordinadores colaborarán con el Vicedecano en la gestión docente de la titulación.

Existirá una comisión de coordinación de las distintas actividades de cada uno

de los semestres, que estará presidida por el Vicedecano o, en su caso, por el

Coordinador de Semestre. La Comisión elevará a la Facultad una propuesta global

de criterios y, en su caso, cronogramas para la evaluación continuada de cada

asignatura, así como una propuesta sobre distribución de las competencias

transversales o genéricas que deben desarrollarse en las distintas asignaturas

durante el semestre. De esta forma se logrará la consecución coordinada de las

competencias genéricas asignadas a cada uno de los módulos que constituyen el

Plan de Estudios.

Criterio general de promoción de curso

La Junta de Facultad elaborará una normativa de aplicación general para todas

las titulaciones del centro, de acuerdo con la Normativa de Permanencia y

Progresión que establezca la UA. Para la evaluación del módulo básico la Facultad

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 51 de 183

podrá proponer una norma específica de promoción que contemple, entre otros

aspectos, el establecimiento de planes de recuperación de asignaturas tutorizados.

Criterios metodológicos generales

En el proceso de enseñanza aprendizaje se emplearán, entre otras, las

siguientes actividades formativas:

Clases expositivas: Son clases de teoría en grupo grande, que consistirán

básicamente en lecciones impartidas por el profesor, dedicadas a la exposición de

los contenidos teóricos y a la resolución de problemas o ejercicios. Se expondrán los

aspectos fundamentales de la materia tratada y las claves para que el alumno

posteriormente pueda completarlos a nivel individual.

Clases prácticas (seminarios y/o prácticas de problemas): Se realizarán

actividades de aplicación de los contenidos teóricos, de desarrollo de aspectos

complementarios de la materia, de resolución de cuestiones y problemas que el

profesor propone con antelación para que el alumno las estudie y resuelva. Con todo

ello, se pretende lograr la asimilación y aclaración de cuestiones fundamentales, así

como fomentar la participación activa y crítica del alumno.

Clases prácticas de laboratorio y de ordenador: Las prácticas de laboratorio y de

ordenador son imprescindibles en una disciplina como la Química, ya que son un

complemento de las clases expositivas y un instrumento eficaz para desarrollar las

destrezas en el laboratorio, el razonamiento crítico y la comprensión de conceptos.

El alumno debe ser capaz de realizar el trabajo experimental y analizar y procesar

los datos obtenidos. Esta actividad resulta clave para inculcar el sentido ético del

trabajo, tanto en las operaciones realizadas como en el tratamiento correcto y

honesto de los resultados. Consistirán generalmente en sesiones en las que se

plantearán y desarrollarán experimentos, cálculos o procedimientos de tratamiento y

análisis de datos, y se interpretarán los resultados obtenidos. El alumno deberá

presentar un informe basado en su diario de laboratorio, en el que exponga los

resultados experimentales acompañados de una discusión y crítica de los mismos.

Dependiendo de los casos, dispondrá de una guía elaborada del trabajo a realizar.

Clases prácticas (tutorías en grupo): Permiten un seguimiento más directo y

personal del alumno. Sirven para orientarlo en la materia, para conocer y desarrollar

sus motivaciones y actitudes, trabajar y discutir cuestiones concretas, resolver

cualquier dificultad de los alumnos y realizar un seguimiento del trabajo diario

relacionado con la asignatura. Este seguimiento más personalizado del alumno

puede constituir una herramienta útil para la evaluación continua del estudiante y

consolidar la retroalimentación y supervisión del proceso de aprendizaje.

Se procurará, en todo caso, que las actividades formativas y la metodología de

enseñanza sean las más apropiadas para la impartición de los contenidos de las

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 52 de 183

diferentes asignaturas y la adquisición de las competencias correspondientes. Así,

en función de la naturaleza de las distintas partes de la materia objeto de estudio, se

podrán utilizar, entre otras, las siguientes actividades formativas: trabajos

individuales o en grupo (planificación, realización, exposición y debate), asistencia a

conferencias, reuniones o discusiones científicas, visitas a empresas e instituciones,

etc. Algunas materias podrían sufrir cambios metodológicos a lo largo del curso por

ejemplo, la inclusión de visitas a empresas o instituciones, la asistencia a

conferencias, mesas redondas, etc. En función de la disponibilidad para la

realización de las diversas actividades, cualquier cambio en la programación se

comunicaría a los alumnos, previa autorización del Vicedecano de la Titulación con

suficiente antelación, para evitar su interferencia con el normal desarrollo de la

actividad de enseñanza-aprendizaje.

Del volumen de trabajo total del alumno en una asignatura, una gran parte

corresponde a trabajo individual o en grupo que el alumno realiza sin la presencia

del profesor, aunque en muchos casos puede estar supervisado o dirigido por el

profesor utilizando las herramientas que proporciona el Campus Virtual. En estas

horas de trabajo se incluye la preparación de las clases, el estudio, ampliación y

síntesis de información recibida, la resolución de ejercicios, la elaboración y

redacción de trabajos, la preparación y ensayo de exposiciones, la preparación de

exámenes, etc.

Criterios generales de evaluación

La evaluación del aprendizaje debe comprender tanto el proceso realizado como

el resultado obtenido. El rendimiento del alumno en la materia cursada depende,

entre otros factores, de la combinación del esfuerzo realizado y de la capacidad del

propio alumno. La forma en que evaluamos condiciona el método de aprendizaje e

influye en el aprendizaje mismo.

La evaluación debe ser el instrumento para verificar que el estudiante ha

adquirido todas las competencias desarrolladas en cada materia. Por ello, es

imprescindible que, además del examen escrito o como alternativa al mismo, se

evalúen otras actividades formativas que permitan valorar si el alumno ha adquirido

las competencias transversales o genéricas y las relacionadas con las habilidades

que se mencionan en el apartado 3 de esta memoria (exposiciones orales

preparadas de antemano, intervenciones de los alumnos en clase, manejo práctico

de bibliografía, uso de las TICs en la preparación y exposición de trabajos, trabajo

en equipo, etc.).

Por tanto, resulta necesario establecer un mecanismo de seguimiento y

tutorización del trabajo del estudiante mediante el empleo de una evaluación

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 53 de 183

continuada que debe contribuir de forma decisiva a estimular al estudiante a seguir

el proceso y a involucrarse más en su propia formación.

En la normativa de la Universidad de Alicante para la elaboración de los títulos

de Grado se ha optado por institucionalizar lo más posible el proceso de evaluación,

estableciendo que al menos el 50% de la calificación del alumno se debe obtener

siguiendo un procedimiento de evaluación continuada que permita valorar la

adquisición de competencias mediante el trabajo personal y las actividades dirigidas

en las que ha participado el alumno, sean éstas individuales o colectivas.

En todas las asignaturas del Grado la adquisición de competencias podrá

valorarse a través de un examen final con cuestiones sobre los contenidos teóricos y

prácticos (hasta el 50% de la calificación, dependiendo de la asignatura) y a través

de evaluación continua (igual o superior al 50% de la calificación).

La evaluación continua comprenderá el seguimiento del trabajo personal del

alumno por medio de controles escritos, trabajos entregados, autoevaluación en red,

participación en el aula, tutorías u otros medios explicitados en la programación de la

asignatura. El profesor deberá guardar un registro de las calificaciones parciales que

le permita razonar la calificación final obtenida por el alumno en el apartado de

evaluación continua. La evaluación de las prácticas se incluirá como un porcentaje

dentro de la evaluación global, en función de las competencias que desarrolle el

alumno con esta actividad.

Los aspectos concretos del sistema de evaluación y los posibles requisitos para

superar una asignatura deberán adecuarse a la normativa general de evaluación que

apruebe la Junta de Facultad, en el marco legislativo de la UA.

La asistencia a las tutorías grupales, clases prácticas y pruebas de evaluación

será obligatoria con carácter general. En la ficha anual de cada asignatura y dentro

del marco de la normativa que elabore la Facultad de Ciencias, se especificará

cualquier otra actividad presencial obligatoria.

Cada departamento propondrá a la correspondiente Comisión de Coordinación

la ponderación que otorgará en cada una de las asignaturas a la evaluación continua

y al examen final, respetando la normativa que a tal efecto se implante en la UA, así

como la tipología, métodos y características del sistema de evaluación que

proponga. Una vez aprobado el programa formativo anual por la Junta de Facultad,

dicha información deberá quedar explicitada en la guía docente anual de la

asignatura.

En el caso de asignaturas con docencia compartida entre varios departamentos,

la coordinación estará a cargo de un único departamento, que será responsable de

la propuesta de la guía docente de la asignatura. Dicha guía docente, así como el

contenido concreto de las distintas pruebas de evaluación deberá ser idéntica para

todos los grupos de una misma asignatura.

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 54 de 183

Criterios para evaluar las prácticas externas

La evaluación de las prácticas externas se realiza mediante la normativa

desarrollada al respecto por la Facultad de Ciencias de la Universidad de Alicante,

que contempla la evaluación de las competencias, tanto por parte del tutor

designado por la empresa o institución como por el profesor responsable de la

materia (Tutor Académico)

Por tanto, la evaluación de las prácticas externas se realizará a partir de:

Informe del tutor externo

Informe del profesor tutor (Tutor académico)

Memoria de prácticas.

El adecuado funcionamiento del programa de prácticas externas, que será

gestionado por la OPEMIL, estará en todo momento supervisado dentro de la

estructura del SIGC (Sistema Interno de Garantía de Calidad) de la Facultad.

Criterios para evaluar el Trabajo Fin de Grado

La evaluación de los conocimientos, competencias y destrezas adquiridos por el

estudiante se completará con la realización del Trabajo de Fin de Grado que se

entregará en soporte físico para posteriormente realizar su exposición y defensa

ante una comisión compuesta por profesores expertos en la materia en la que se

desarrolle el trabajo, de acuerdo con la normativa que puedan establecer la Facultad

de Ciencias o la UA al respecto.

El Trabajo de Fin de Grado debe incluir, como mínimo, una introducción, los

antecedentes existentes sobre el tema, una parte relativa a los materiales y métodos

o procedimientos experimentales, de cálculo, etc. y el plan de trabajo con un

cronograma, los resultados obtenidos, su discusión y un análisis crítico y razonado,

las conclusiones que se extraen del trabajo y la bibliografía utilizada.

Asimismo, al menos un resumen inicial y las conclusiones del Trabajo de Fin de

Grado deben estar redactados en inglés. La calificación final se basará en la

evaluación del informe emitido por el tutor académico, la memoria presentada, la

presentación y los conocimientos demostrados por el alumno durante la defensa de

su Trabajo de Fin de Grado. Podrá ser tutor académico cualquier profesor doctor

perteneciente a los departamentos que imparten docencia en la Titulación.

csv:

150

3585

5912

1573

0489

6560

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 150 de 183

El Manual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Centro

dispone de los siguientes procedimientos documentados (ver apartado 9):

PC05: Revisión y mejora de titulaciones; PC08: Desarrollo de la enseñanza y

evaluación del aprendizaje; PC12: Análisis de resultados académicos; PA03:

Satisfacción de los grupos de interés; PA04: Tratamiento de las quejas,

reclamaciones y sugerencias; PM01: Revisión, análisis y mejora continua del

SGIC, directamente relacionados con este apartado 8.

8.1. Estimación de valores cuantitativos para los indicadores que se

relacionan a continuación y la justificación de dichas estimaciones

Tabla 8.1. Valores previstos para las diferentes tasas*

Tasa de Graduación Tasa de Abandono Tasa de Eficiencia

45-55% 20-30% 70-80%

*Tasas referidas a alumnos a tiempo completo. Podrían ser algo inferiores para

alumnos a tiempo parcial.

Tasa de Graduación: porcentaje de estudiantes que finalizan sus estudios en

el tiempo previsto en el plan de estudios (d) o en un año académico más (d+1)

en relación con su cohorte de entrada.

Se propone una Tasa de Graduación entre el (45-55)%, teniendo en cuenta

que en los actuales estudios de la Licenciatura en Química la Tasa de

Graduación es bastante baja (15%). Este último valor se debe a una serie de

factores que confluyen de manera negativa y que en algunos casos se

pretende neutralizar con el diseño del nuevo grado:

El actual Plan de estudios presenta una distribución de créditos muy

poco homogénea con asignaturas de 4.5 créditos a asignaturas con 12

créditos. Por otra parte, la distribución de créditos por curso tampoco es

homogénea (desde 61.5 créditos en primero a 71.5 en cuarto curso). Esto hace

que el esfuerzo exigido sea muy diferente. A esto se une el hecho de que las

actividades de evaluación son también muy diferentes entre asignaturas y más

cuando éstas no están coordinadas.

La propuesta de Plan de Estudios del Grado, distribuye de una manera

mucho más equilibrada la carga docente de las distintas asignaturas, y

8. RESULTADOS PREVISTOS

csv:

150

3583

9882

8856

1563

1200

7

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 151 de 183

teniendo especial cuidado en que las guías docentes y el contenido de las

materias se ajusten al tiempo establecido para la adquisición de las

correspondientes competencias. Además se establece la figura del coordinador

de semestre y un procedimiento de coordinación, como se ha expuesto en el

apartado 5 de la presente memoria, que permitirá un sistema más homogéneo

y coordinado de actividades de aprendizaje.

Inadecuado perfil de entrada de algunos estudiantes que acceden a la

universidad con importantes lagunas en el campo de determinadas materias de

ciencias.

Teniendo en cuenta el inadecuado perfil de entrada de algunos estudiantes

en la actual Licenciatura en Química, que podría seguir presentándose en la

futura Titulación, en la propuesta de Grado se ha diseñado un primer semestre,

con 5 asignaturas correspondientes a las materias básicas de Ciencias

(Matemáticas, Física, Química, Biología y Geología), que pretende ser un

módulo que facilite la adecuación del estudiante a la metodología y

requerimientos del programa formativo.

Por otro lado, se han dado los primeros pasos para hacer efectiva una

coordinación con el profesorado de enseñanza secundaria y bachillerato que

pueda redundar en un mejor rendimiento de los alumnos en el primer curso.

Una normativa de progreso y permanencia de la Universidad de

Alicante que permite libertad absoluta de matrícula, así como la consideración

del no presentado a evaluación como convocatoria no consumida, lo que da

lugar a una dispersión de los estudiantes a lo largo de todos los cursos de la

carrera, sin una evolución coherente del programa formativo y sin disfrutar de

los aspectos positivos de su vinculación a un determinado grupo de clase.

Dentro de las directrices que marque la normativa de Permanencia y

Progresión de la Universidad de Alicante, se pretende conseguir que el alumno

realice una progresión curso a curso, limitando el número de asignaturas no

superadas con las que puede promocionar (que serían objeto de especial

tutorización), así como la introducción de un límite temporal para superar una

determinada asignatura, teniendo en cuenta los condicionantes de los alumnos

a tiempo parcial.

Una mala autogestión de la matrícula por parte de los alumnos que

produce como resultado el que los estudiantes no pueden asistir a las clases

de todas las asignaturas matriculadas.

La introducción de, al menos, un 50% de la evaluación en modalidad de

evaluación continua obliga al estudiante a una mayor presencialidad en las

actividades formativas. La nueva programación temporal, junto con las normas

de promoción evitará la sobrecarga de trabajo y el solapamiento de

csv:

150

3583

9882

8856

1563

1200

7

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 152 de 183

asignaturas. Además, los tutores (Plan de Acción Tutorial) actuarán como

orientadores de los alumnos en el proceso de su matrícula.

El hecho de que en la actualidad en el cálculo de tasas no se tiene en

cuenta las diferencias entre alumno a tiempo completo y parcial. En la Facultad

de Ciencias existe un porcentaje significativo de alumnos que compatibilizan

trabajo y estudios y que por consiguiente, necesitan más tiempo para finalizar

su carrera, lo cual debería ser considerado en el cálculo de este indicador.

El nuevo Plan de Estudios del Grado en Química distingue y regula la

figura de alumno a tiempo completo y a tiempo parcial, con lo que las tasas de

graduación futuras representarán de una manera más adecuada la realidad de

la titulación.

Tasa de abandono: relación porcentual entre el número de alumnos de una

cohorte de nuevo ingreso que debieron obtener el título el año académico

anterior y que no se han matriculado ni en ese año académico ni en el anterior.

Se propone una tasa de abandono entre el (20-30)%, teniendo en cuenta

que la actual tasa de abandono en la Licenciatura de Química en la Facultad de

Ciencias es del 40%.

En realidad podemos diferenciar dos tipos de abandono. Por una parte

existe un abandono temprano que se produce todos los años debido a alumnos

que se matricularon en Química, pero no era ésta su primera opción, y que

encuentran cabida en la titulación deseada, y algunos que, después de un corto

periodo de tiempo, se dan cuenta de que se equivocaron en su elección. Este

abandono inicial, que se puede estimar en un 10%, solo se puede reducir con

una más amplia información previa a la matrícula. Por otro lado se encuentra el

abandono tardío que se produce generalmente en alumnos que llevan muchos

años cursando la titulación, este abandono se produce entre otras por las

siguientes razones:

Un diseño del Plan de Estudios de la actual licenciatura que no incluye

una atractiva oferta de orientación o especialización de los últimos cursos

Dentro del necesario concepto generalista del nuevo título de Grado, se ha

planteado un atractivo cuarto curso donde el estudiante puede diseñar una

orientación propia, eligiendo entre diferentes asignaturas optativas,

debidamente seleccionadas, que se complementan con las diferentes

posibilidades del Trabajo de Fin de Grado y las Prácticas en Empresas e

instituciones.

Excesivo número de créditos de la licenciatura, lo que provoca, por

ejemplo, que alumnos con bajo rendimiento en la titulación, trasladen

expediente a universidades geográficamente próximas con planes de estudios

csv:

150

3583

9882

8856

1563

1200

7

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 153 de 183

que presentan un número de créditos significativamente menor. Este hecho,

unido a que las diferentes estructuras de los planes de estudio garantiza unas

convalidaciones muy favorables, permite a los estudiantes reducir el tiempo de

sus estudios.

El nuevo Plan de Estudios de Grado presentará el mismo número de

créditos en todas las universidades españolas. Por otra parte se ha

conseguido, gracias a la aplicación generalizada del libro blanco de ANECA,

una razonable similitud entre los grados de las distintas universidades que

permite la movilidad en igualdad de condiciones.

El interés de una parte de alumnos, con buen expediente académico,

en cursar títulos de segundo ciclo, como Bioquímica por ejemplo, que no se

ofertan en la Universidad de Alicante.

La Facultad de Ciencias, dentro de las limitaciones que imponga la

Universidad de Alicante y la Comunidad Autónoma Valenciana, pretende

ofertar un número reducido de masters que tengan un carácter

profesionalizante y cubran, en la medida de lo posible, los intereses de

formación superior detectados entre nuestros estudiantes.

Tasa de eficiencia: relación porcentual entre el número total de créditos

teóricos del plan de estudios en los que debieron haberse matriculado a lo

largo de sus estudios el conjunto de estudiantes graduados en un determinado

curso académico y el número total de créditos en los que realmente han tenido

que matricularse.

Se propone una tasa entre el (70-80%) teniendo en cuenta que partimos de

una buena situación, ya que en los estudios actuales de Licenciatura en

Química esta tasa se encuentra en torno al 70%.

La Universidad de Alicante en su normativa de grado establece que el

alumno a tiempo completo se matriculará de 60 ECTS cada año, dejando a los

centros cierta libertad en este sentido. La Facultad de Ciencias tiene previsto

establecer una normativa de promoción que permita una progresión adecuada

del alumno, siempre dentro del marco legislativo que establezca la Normativa

de Permanencia y Progresión que se desarrolle en la Universidad de Alicante.

Estas tasas de graduación, abandono y eficiencia, sin duda están influidas

por el actual sistema de enseñanza-aprendizaje, en el que la actitud del alumno

es poco participativa. El sistema derivado de la aplicación del EEES persigue

fomentar la participación del alumno e implicarlo en su aprendizaje. Para ello,

se incrementa el contacto con el profesor a través de las clases prácticas y las

tutorías en grupos muy reducidos y se establece la evaluación continuada

csv:

150

3583

9882

8856

1563

1200

7

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 154 de 183

como método para realizar la medición del progreso del estudiante, lo que

obliga a seguir un proceso de aprendizaje más activo.

Por otra parte, existe una creciente mentalización del profesorado sobre la

necesidad de adoptar un cambio metodológico y ajustar el contenido y sistema

de evaluación de las asignaturas a las adquisición de las competencias fijadas

y al tiempo de trabajo establecido en los créditos ECTS.

Todo ello hace que, en general, las expectativas sobre los valores de las

distintas tasas sean más favorables que con el actual sistema. La Facultad de

Ciencias hace una apuesta decidida por conseguirlo, aunque sin embargo,

debemos ser prudentes ya que la adaptación a la nueva metodología y la

consecución de los objetivos prefijados requerirán de una razonable evolución

temporal.

8.2. Procedimiento general de la Universidad de Alicante para valorar el

progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes

El procedimiento general de la Universidad de Alicante para valorar el

progreso y los resultados de aprendizaje de los estudiantes se recoge en el

Manual del Sistema de Garantía de Calidad del Centro y se concreta en los

siguientes procedimientos documentados (Apartado 9): PC08: Desarrollo de la

enseñanza y evaluación del aprendizaje, en el que se explica cómo se realiza

la valoración del progreso y resultados del aprendizaje; PC12: Análisis de

resultados académicos, cuyo propósito es conocer y analizar los resultados

previstos en el título en relación a su tasa de graduación, tasa de abandono y

tasa de eficiencia, así como otros indicadores complementarios que permitan

contextualizar los resultados de los anteriores.

La Comisión de Calidad elaborará anualmente un informe sobre la marcha

del programa formativo en la titulación y, previo informe de la Comisión

Docente de Titulación del Grado en Química y, basándose en el procedimiento

que se detalla a continuación, emitirá propuestas de mejora a la Junta de

Facultad y a los departamentos implicados en la docencia de la titulación.

Al finalizar cada curso académico, el vicerrectorado con competencias en

calidad, a través de la Unidad Técnica de Calidad, elabora y remite al equipo

directivo responsable de cada titulación un informe de rendimiento académico,

como marco general para la evaluación del progreso y resultados del

aprendizaje de los estudiantes de forma global, y plantear, en consecuencia,

las acciones de mejora pertinentes.

csv:

150

3583

9882

8856

1563

1200

7

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 130 de 183

6.1.2. Personal de apoyo (personal de administración y servicios)

necesario y disponible

Se relaciona a continuación el personal de Administración y Servicios

actualmente adscrito a la Facultad de Ciencias y a los distintos departamentos

que colaboran en el desarrollo y gestión de la titulación Licenciado en Química.

Este colectivo se ha clasificado de acuerdo a las funciones que viene

desempeñando, indicando también su experiencia laboral. Por otro lado, y dada

la naturaleza experimental de la titulación, se cuenta en los departamentos con

personal técnico de investigación encargado de la gestión de los laboratorios,

así como de la colaboración en el desarrollo de las clases prácticas, haciendo

demostraciones de las técnicas de laboratorio y manejo de equipos. Este

personal técnico también aparece recogido en la Tabla 6.2.

Tabla 6.2. Personal de apoyo disponible

Tipo de puesto Años de experiencia

Total >25 20-25 15-20 10-15 <10

Personal de administración

(centro y departamentos) 5 6 10 6 25 52

Personal de conserjería 1 15 16

Personal de biblioteca 2 2 1 1 2 8

Personal Técnico de

laboratorios (centro y

departamentos)

4 15 5 6 16 46

Personal Técnico informático

(centro y departamentos) 1 1

6.1.3. Previsión de profesorado y otros recursos humanos necesarios

Los departamentos que se incluyen en la Tabla 6.1 atienden en la

actualidad todas las materias troncales, obligatorias de Universidad y optativas

de la actual Licenciatura en Química, así como la docencia que tienen asignada

en otras titulaciones, cosa que ocurrirá a su vez en el futuro con los nuevos

grados y postgrados que se implanten en la Universidad de Alicante.

A la vista del personal académico disponible y de las necesidades

estimadas para el nuevo Grado, se puede considerar que la Facultad de

Ciencias dispone, en la actualidad, de los recursos humanos necesarios para

impartir la totalidad de los créditos del Grado.

csv:

150

3582

0898

4835

9180

0777

8

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 124 de 183

6.1. Profesorado y otros recursos humanos necesarios y disponibles para

llevar a cabo el plan de estudios propuesto

6.1.1. Profesorado necesario y disponible

El Manual del Sistema de Garantía Interna de la Calidad del Centro (ver

apartado 9) dispone de los procedimientos documentados PE02: Política de

personal académico y PAS de la UA y PA05: Gestión del personal académico y

PAS, cuyo objetivo es establecer el modo en que el centro garantiza y mejora

la calidad de su personal académico y de apoyo a la docencia, asegurando que

el acceso, gestión y formación de los mismos, se llevan a cabo de forma

adecuada para cumplir con garantía las funciones a desempeñar en cada caso.

Los departamentos implicados en el Plan de Estudios de Grado que se

propone, junto con la categoría y cantidad de su profesorado, así como la

experiencia docente (quinquenios), investigadora (sexenios) y, en su caso,

experiencia laboral (profesores asociados) de los mismos se detallan en la

Tabla 6.1.

Todo el personal académico que actualmente imparte docencia en la

Licenciatura en Química está disponible para impartir el nuevo Grado en

Química y, como se justificará más adelante, es suficiente para cubrir las

necesidades del plan de estudios propuesto. Del total de los 220 profesores de

los Departamentos que han impartido docencia durante el curso 2007/08 en el

Título de Licenciado en Química, el 86.0% son Doctores y el 96.0% tienen

régimen de dedicación exclusiva.

El personal docente dedica actualmente un total aproximado de 9540 horas

a la atención de la docencia teórica y práctica de todas las asignaturas

obligatorias y optativas del plan de estudios de la actual Licenciatura en

Química (Datos del Plan de asignación de Profesorado, curso académico

2007/2008). Dado que la Licenciatura en Química se extinguirá al implantar el

Grado, este personal docente sería suficiente para cubrir las enseñanzas del

nuevo Grado, como se comentará más adelante en el punto 6.1.3 de esta

memoria.

6. PERSONAL ACADÉMICO

csv:

150

3581

0323

8292

1461

5209

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 125 de 183

Tabla 6.1. Personal académico disponible

Departamento Categoría Cantidad Nº tramos docentes Nº tramos

investigación

Años de experiencia

profesional (Asociados)

Agroquímica y

Bioquímica

CU 3 13 8

TU 7 23 9

TEU 1 1 2

Contratado Doctor 2

Ayudante Doctor 1

Ayudante 1

Asociado 5 37

Análisis

Matemático

CEU 1 6 1

TU 1 4 1

TEU 3 5

Ayudante 1

Asociado 5 26

csv:

150

3581

0323

8292

1461

5209

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 126 de 183

Tabla 6.1. Personal académico disponible (continuación)

Departamento Categoría Cantidad Nº tramos docentes Nº tramos

investigación

Años de experiencia

profesional (Asociados)

Ciencias de la

Tierra y del

Medio

Ambiente

CU 2 12 9

TU 10 37 14

TEU 2 12

CEU 1 6 1

Contratado Doctor 3

Investigador 1

Ayudante Doctor 1

Ayudante 1

Asociado 10 115

Ecología

CU 2 8 6

TU 9 38 8

TEU 2 8 1

Asociado 8 71

csv:

150

3581

0323

8292

1461

5209

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 127 de 183

Tabla 6.1. Personal académico disponible (continuación)

Departamento Categoría Cantidad Nº tramos docentes Nº tramos

investigación

Años de experiencia

profesional (Asociados)

Física Aplicada

CU 5 26 20

TU 5 16 10

CEU 1 6

Contratado Doctor 3

Investigador 3

Asociado 1 5

Ingeniería

Química

CU 7 34 25

TU 10 28 20

Contratado Doctor 4

Colaborador 1

Ayudante 3

Asociado 3 33

Eméritos 1 6 6

csv:

150

3581

0323

8292

1461

5209

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 128 de 183

Tabla 6.1. Personal académico disponible (continuación)

Departamento Categoría Cantidad Nº tramos docentes Nº tramos

investigación

Años de experiencia

profesional (Asociados)

Química

Analítica,

Nutrición y

Bromatología

CU 3 17 13

TU 7 27 10

TEU 1 1 1

Contratado Doctor 1

Ayudante 2

Asociado 6 72

Química Física

CU 5 29 25

TU 11 39 24

Investigador 3

Ayudante Doctor 2

Asociado 1 3

Química

Inorgánica

CU 8 41 34

TU 10 25 19

Investigador 2

Ayudante Doctor 1

Asociado 3 20

csv:

150

3581

0323

8292

1461

5209

0

Grado en Química – verificadaANECA_20/06/2013 – con modificaciones 2014 y alegaciones Página 129 de 183

Tabla 6.1. Personal académico disponible (continuación)

Departamento Categoría Cantidad Nº tramos docentes Nº tramos

investigación

Años de experiencia

profesional (Asociados)

Química

Orgánica

CU 3 16 14

TU 10 31 22

CEU 1 4 3

Contratado Doctor 1

Investigador 1

Ayudante Doctor 1

Ayudante 5

csv:

150

3581

0323

8292

1461

5209

0

csv:

103

0463

3862

7878

1021

0799

5