1. Arte y Poder en La Edad Moderna

download 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

of 12

Transcript of 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    1/12

    1.PRESENTACIN DE LA ASIGNATURA

    ASIGNATURA DE GRADO:

    ARTE Y PODER EN LA

    EDAD MODERNA (G E H /H DEL ARTE)Curso 2016/2017

    (Cdigo:67903013)

    Esta asignatura tiene como objetivo principal ofrecer al alumno un anlisis de los usos y funciones de laobra de arte en el contexto de las relaciones de poder durante la Edad Moderna. Para ello ha buscadodeliberadamente alejarse de los esquemas vasarianos de narracin histrico-artstica, que estaban

    basados en la autonoma del estilo, la yuxtaposicin de los contenidos iconogrficos y la sucesin debiografas de artistas. Lgicamente, tampoco ha querido trasplantar ese modelo de relato a una historiadel patronazgo concebida como una cadena de vidas de patrones y comentarios sobre suspromociones. Las formas, el estilo, la iconografa, las vidas de los artistas y aqullas de sus patronesestn presentes en ella desde una articulacin de los contenidos basada en la definicin de loshorizontes de interpretacin que guiaban el encargo, la produccin y el consumo de las obras de arte.As, la asignatura organiza sus contenidos a travs de un recorrido por los distintos espacios, grupossociales, medios de representacin e intereses de los colectivos que definieron los modelospredominantes de representacin del poder en la Edad Moderna: las cortes italianas del siglo XV, lamonarqua hispnica de los Austrias, el papado y la Iglesiacomo institucin, la nobleza, los patriciadosurbanos, la clientela femenina, la creacin del estado francs, la ciudad, el retrato, la fiesta y elespectculo, las academias y los propios artistas. Ms all de las diferencias terminolgicas entre

    mecenas, patrones, comitentes, clientes, audiencias y otros trminos empleados para denominar aaqullos que encargaban, definan y sufragaban las obras de arte, esta asignatura indaga en los usos yfunciones que stas adquiran como parte de los sistemas de poder de la Edad Moderna. Poder, porotra parte, fundamentalmente poltico. Aunque en el Antiguo Rgimen sea ms que complicadodistinguir entre poderes terrenales y espirituales, esta asignatura no ha considerado como temaprincipal el papel de las imgenes como medio fundamental para el control de las conciencias en elcontexto de la Reformay la Contrarreforma. Estetema demandara un espacio propio y diferenciado.

    Sin duda esta posicin metodolgica est relacin tanto con la consideracin de las obras de artecomo parte de la cultura materialde una civilizacin, como con la amplitud disciplinar que fundamentanlos estudios visuales. Se trata con todo de un punto de vista fuertemente enraizado en una

    interpretacin histrica de la cultura visual. Si bien estos artefactos del pasado son consideradosdesde una perspectiva que rebasa su simple caracterizacin como objetos artsticos, esta superacinde las categoras historiogrficas tradicionales se efecta a travs del intento de reconstruccin de losmodelos de percepcin e interpretacin de sus coetneos. Esto facilita que nociones como estilo yanlisis formal tengan un espacio en esta asignatura, aunque no sean, desde luego, una preocupacinbsica de la misma. El estilo, como la iconografa, importa aqu desde el momento en que pudo ser unacategora significativa en el uso original de estos artefactos como expresin de poder. Por un ladoexista la conciencia de que las formas eran parte de las estrategias retricas para la transmisin decontenidos. Por otro las formas, en su perfeccin y estilo, fueron constituyndose poco a poco enaparatos elocuentes en s mismos. Esta situacin liga disciplinarmente a esta asignatura con la Historiadel Arte, pero al mismo tiempo permite enlazar con cuestiones de relevancia para los estudiantes deHistoria y Lengua y Literatura, como son los usos polticos y sociales de las imgenes, su validez como

    fuente de informacin para el historiador, y sus relaciones con otros medios escritos de creacin ydifusin de ideas.

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    2/12

    2.CONTEXTUALIZACIN EN EL PLAN DE ESTUDIOS

    La asignatura Arte y Poder en la Edad Moderna es una asignatura semestral, que se imparte concarcter obligatorio en los grados en Historia del Arte, Geografa e Historia, y Lengua y LiteraturaEspaolas de la UNED. Se estudia en el primer semestre del segundo curso de los grados enGeografa e Historia y Lengua y Literatura Espaolas, y en el primer semestre del tercer curso del gradoen Historia del Arte. La asignatura tiene una correspondencia de 6 crditos ECTS en los grados enGeografa e Historia e Historia del Arte, y de 5 crditos ECTS en el grado en Lengua y LiteraturaEspaolas. En la segunda parte de la gua se especificarn las diferencias de contenidos y evaluacinque motivan esta disparidad de crditos, que est generada por las diferencias de estructura de losdistintos grados en que se imparte.

    En el grado en Historia del Arte, la asignatura se enmarca en el contexto de la materia Historia del Arteen la Edad Moderna, que est configurada por siete asignaturas obligatorias. En segundo curso delgrado, se han impartido previamente las asignaturas obligatorias de Historia del Arte Moderno:Renacimiento, e Historia del Arte Moderno: Barroco e Ilustracin. En tercer curso se ofrecenigualmente otras asignaturas de la misma materia que comparten carcter monogrfico. Arte y Poderen la Edad Modernase complementa adems por la introduccin a la Historia Modernaque se ofrece

    en segundo curso, y por las asignaturas de Historia Social de la Edad Moderna, Historia de la Filosofade la Edad Modernay Textos Literarios del Siglo de Oro, que se imparten en tercer curso.

    En el grado en Geografa e Historia, la asignatura se enmarca en el contexto de las materias deformacin bsica, y est ubicada en el segundo curso entre las asignaturas generales de HistoriaModerna universal. Junto con la Historia de la Filosofa, que tambin se ofrece en ese curso, es uncomplemento necesario para la comprensin del devenir histrico.

    1. El estudiante desarrollar las siguientes competencias genricasen su proceso de aprendizaje:

    - Capacidad de anlisis y sntesis que le permita enfrentarse al trabajo con el conocimiento decontenidos histricos y tericos

    - Desarrollo del pensamiento crtico necesario para poder elaborar y defender argumentosrelacionados con las relaciones entre arte y poder en la poca moderna, utilizando obras de arte ymateriales procedentes de la historia y la literatura.

    - Desarrollo de dotes de percepcin conceptual en relacin con una materia necesariamenteinterdisciplinar.

    -Capacidad para una correcta comunicacin y expresin escrita, que le permitan enfrentarse aldesarrollo profesional sabiendo redactar ensayos y documentos relacionados con los contenidos deesta asignatura.

    -Capacidad de bsqueda y gestin de informacinrelevante.

    - Capacidad de comprensin de los textos literarios y documentales relacionados con lainteraccin entre arte y poder en, al menos, una lengua extranjera.

    -Capacidad de planificacin y organizacin del trabajo relacionado con el estudio de la asignatura,incluida la organizacin adecuada de los tiemposdedicados al trabajo con los contenidos tericos yde las actividades prcticas, as como al seguimiento, control y evaluacin del trabajo propio.

    - Adquisicin de conocimientos que le permitan el empleo de las nuevas tecnologas para labsqueda y sistematizacin de informacin.

    -Desarrollo de las dotes de observacin y anlisis visualnecesarias en un imprescindible anlisisformal de las obras de arte.

    -Habilidad para trabajar en equipos interdisciplinares.

    2. Asimismo, deber desarrollar las siguientes competencias especficas:-Adquisicin de conocimientos relativos a lasdistintas metodologasdesde las que se ha afrontado

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    3/12

    3.REQUISITOS PREVIOS REQUERIDOS PARA CURSAR LA ASIGNATURA

    4.RESULTADOS DE APRENDIZAJE

    el estudio de las relaciones entre arte y poder a lo largo de la Edad Moderna, vinculadas a las corrientesde pensamiento que las han originado.

    -Capacidad para situar adecuadamente, en un espacio y tiempo concretos , la Historia del Artedesde el siglo XV hasta el XVIII, as como sus lmites e interrelaciones geogrficas y culturales. Estoincluye la capacidad para ubicar la obra de arte en sus diversos contextos histrico, intelectual, cultural einstitucional.

    -Adquisicin de conocimientos relativos a las principales fuentes literarias y documentalesdel arteque se estudian en la asignatura.

    - Conocimiento de los lenguajes, teoras, procedimientos, tcnicas, usos y funciones de laproduccin artstica de los siglos XV al XVIII en relacin con la interaccin entre arte y poder.

    - Conocimiento prctico de los procesos metodolgicos aplicados a las relaciones entre arte ypoder, tales como anlisis integrales de la obra de arte, replanteamiento de problemas, bsqueda deinformacin indita, planteamiento de hiptesis, elaboracin de argumentos, etc.

    - Conocimientos bsicos de iconografa, en tanto que es una clave para la interpretacin de lasimgenes del arte del perodo que se estudia.

    No se exigen conocimientos previos para cursar esta asignatura.

    Sin embargo, se recomienda a los alumnos del grado en Historia del Arte que hayan cursadopreviamente las asignaturas de Historia del Arte Moderno: Renacimiento y e Historia del Arte Moderno:Barroco e Ilustracin. Se recomienda igualmente el conocimiento de al menos una lengua extranjera(ingls, francs o italiano) para facilitar la lectura comprensiva de textos en estos idiomas.

    De la misma forma, se recomienda a los alumnos del grado en Geografa e Historia que hagan uso delmaterial especfico sobre nociones bsicas de Historia del Arte en la Edad Moderna que tendrndisponible en el curso virtual de la asignatura. Se recomienda igualmente el conocimiento de al menosuna lengua extranjera (ingls, francs o italiano) para facilitar la lectura comprensiva de textos en estosidiomas.

    El estudio de esta asignatura presenta un carcter formativo encaminado a alcanzar conocimientostericos y prcticos, vinculados stos ltimos al desempeo profesional. En este marco general, elestudiante que curse esta asignatura deber alcanzar los siguientes resultados del aprendizaje:

    1. Conocimientos tericos fundamentales.

    -Conocimiento del arte desarrollado en la Europaentre los siglos XV y XVIII, desde la consideracin delas relaciones existentes entre el arte y poder.

    -Adquisicin de una conciencia crtica de las coordenadas espacio temporales del arte de la EdadModerna desde esa perspectiva de las relaciones existentes entre arte y poder que le permitan situar laobra en su marco histrico, intelectual, cultural e institucional.

    -Adquisicin de una serie de conocimientos que permitan al estudiante entender, comentar, analizar yemitir un juicio crtico sobre la obra de arte y argumentar sobre ella.

    - Conocimiento y manejo fluido de las principales fuentes literarias y documentales de la Historia delArte del perodo referidas a las relaciones entre arte y poder.

    -Anlisis de las directrices generales de los mecanismos de articulacin de las relaciones entre arte ypoder en la Edad Moderna.

    -Anlisis de las obras de arte en relacin con la interaccin entre arte y poder, vistas desde distintas

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    4/12

    5.CONTENIDOS DE LA ASIGNATURA

    perspectivas metodolgicas y en la consideracin tanto de su forma como de su contenido y delcontexto en que fueron creadas.

    2. Asimismo, el estudiante habr adquirido las siguientes habilidades prcticaspara el desempeode su actividad profesional:

    - Desarrollo de la capacidad de anlisis y sntesis, as como la de gestin de la informacin ycompilacin de datos que permitan emitir juicios en la elaboracin y defensa de argumentos.

    -Adquisicin de los conceptos artsticos e histricos especficos de esta asignatura, as como de losmedios de legitimacin del poder a travs de la imagen empleados en la Edad Moderna.

    -Desarrollo de habilidades y destrezas que permitan al alumno relacionar las obras de arte con elcontexto histrico y cultural en el que fueron creadas, con el fin de incorporar estas interpretaciones acualquiera de los formatos (docencia, exposiciones, conservacin, gestin, divulgacin y museografa) alos que le lleve la carrera profesional como historiador del arte.

    -Adquisicin de habilidades en la bsqueda de informacin relevante a travs de la bibliografa, ascomo su posterior organizacin sistemtica y gestin a travs de las nuevas tecnologas.

    - Adquisicin y/o mejora de la capacidad de organizacin, planificacin y estructuracin del trabajoautnomo a travs de un adecuado manejo de los tiempos.

    -Capacidad para participar (y en su caso coordinar) en trabajos en equipo.

    Los contenidos de esta asignatura se estructuran en torno a las siguientes tres lneas temticas:

    1. La demanda, los medios, los usos y la instrumentalizacin del arte por el poder en la Edad Moderna.

    2. Monarqua, Nobleza, Iglesia y Burguesa: diferentes demandas para diferentes finalidades.

    3. La obra de arte como herramienta poltica y de propaganda en los conflictos de poder en la Edad Moderna.

    Tales contenidos se desarrolln en los siguientes bloques y temas:

    Introduccin: El artista y el poder.

    I. CENTROS DE PODER

    1. Cortes italianas del siglo XV.

    2. Papado en los siglos XV-XVIII.

    3. Monarqua espaola de los Austrias.

    4. Francia en los siglos XVII-XVIII.

    II. AGENTES DE PODER

    1. Nobleza y polticas artsticas.

    2. Estrategias de imagen de las lites urbanas.

    3. Espacios sociales femeninos.

    4. Las Academias de Bellas Artes.

    5. Las redes de embajadores.

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    5/12

    6.EQUIPO DOCENTE

    7.METODOLOGA Y ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE

    III. ESPACIOS DE PODER

    1. La ciudad, fiesta y ceremonial.

    2. El palacio y los ciclos de pintura de historia.

    3. El retrato y las galeras de retratos.

    4. Las galeras del coleccionismo.

    5. Arte y ciencia. Coleccionismos cientficos.

    DIANA CARRIO INVERNIZZI

    AMAYA ALZAGA RUIZ

    En esta asignatura se llevarn a cabo dos tipos de actividades formativas: el trabajo con contenidos tericos y la realizacin

    de actividades prcticas. Ambas sern desarrolladas mediante tutoras presenciales o en lneaa travs del curso virtual, y

    estarn basadas en la interaccin entre los Alumnos, el Equipo Docente y los Profesores Tutores de los Centros Asociados.

    Para la puesta en prctica de estas actividades ser imprescindible el empleo de Internet.

    a) Actividades formativas tericas

    Consiste en el trabajo que realiza el estudiante en relacin directa con el Equipo Docente, tanto a travs del curso

    virtual como de los materiales impresos que ste ha elaborado para la asignatura , y comprende las siguientes

    actividades principales:

    1. Lectura de las orientaciones generales para el estudio de esta asignatura, que estarn contenidas en la segunda parte dela Gua de estudio, y que dirigirn tanto para la preparacin de contenidos tericos como la elaboracin de prcticas.

    2. Familiarizacin con el texto base de la asignatura, que proporciona al alumno los conocimientos histricos y tericos

    bsicos sobre la misma. (CMARA MUOZ, A., GARCA MELERO, J. E., URQUZAR HERRERA, A., CARRI-INVERNIZI, D., y

    ALZAGA, A.: Imgenes del poder en la Edad Moderna. Editorial Universitaria Ramn Areces, Madrid, 2015.)

    3. Interaccin con los contenidos del curso virtual de la asignatura. El alumno podr consultar los materiales

    complementarios que el Equipo Docente dispondr en este espacio, y tendr posibilidad de usar los foros para plantear

    dudas relativas a los contenidos de la asignatura y comunicarse con el resto de miembros de la comunidad docente. En el

    curso virtual tambin podrn realizarse comentarios optativos sobre las lecturas recomendadas y otros textos literarios,

    histricos, artsticos y tericos.

    4. Consulta de la programacin radiofnica y televisiva relacionada con la asignatura, accesible a travs de la pgina web de

    la asignatura.

    El tiempo calculado que el alumno debe dedicar a trabajar con los contenidos tericos en relacin con el equipo docente

    ser un 20% del total estimado para la preparacin de la asignatura.

    b) Actividades formativas prcticas

    Consiste en el trabajo que realiza el estudiante en relacin directa con los Profesores Tutores de la asignatura,

    tanto de forma presencial en los distintos centros asociados como a travs del curso virtual, y comprende las

    siguientes actividades principales:

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    6/12

    8.EVALUACIN

    1. Resolucin de dudas y explicacin de los contenidos de la asignatura.

    2. Orientacin sobre la elaboracin y correccin de la Prueba de Evaluacin Continua (PEC).

    El tiempo calculado que el alumno debe dedicar a trabajar con los contenidos tericos en relacin con el equipo docente

    ser un 20% del total estimado para la preparacin de la asignatura.

    c) Actividades formativas de trabajo autnomo

    Consiste en el trabajo que realiza el estudiante de forma autnoma, dirigido a la comprensin y asimilacin de loscontenidos de la asignatura, y que se reflejar en la evaluacin continua y el examen final . Comprende las

    siguientes actividades principales:

    1. Estudio de los temas del texto base de la asignatura (CMARA MUOZ, A., GARCA MELERO, J. E., URQUZAR HERRERA,

    A., CARRI-INVERNIZZI, D. y Y ALZAGA, A.: Imgenes del poder en la Edad Moderna. Editorial Universitaria Ramn Areces,

    Madrid, 2015).

    2. Realizacin de la Prueba de Evaluacin Continua.

    3. Trabajo autnomo con los documentos y enlaces web facilitados en el Curso Virtual.

    4. Interaccin con los compaeros en los foros de los cursos virtuales de cada asignatura.

    El tiempo calculado que el alumno debe dedicar a trabajar con los contenidos tericos en relacin con el equipo docente

    ser un 60% del total estimado para la preparacin de la asignatura.

    Sistemas de Evaluacin:

    En esta asignatura se evaluarn tanto los conocimientos tericos alcanzados por el alumno como las habilidades adquiridas

    para la prctica profesional. La evaluacin de los estudiantes en esta materia se llevar a cabo a travs de dos modalidades:evaluacin continua (basada en la conjuncin de trabajos de evaluacin continua y una prueba presencial final) y evaluacin

    final (nicamente se realizar la prueba presencial final).

    Trabajos de evaluacin continua.

    Los trabajos de evaluacin continua estn pensados para ser resueltos por los estudiantes en su domicilio o en el Centro

    Asociado. Sern corregidos y calificados por los Profesores Tutores. A travs de la pgina del curso el estudiante obtendr

    informacin sobre su proceso de aprendizaje, ampliar la base de muestra de la evaluacin y obtendr un conocimiento ms

    profundo de la materia. En la segunda parte de la gua se ampliar la informacin sobre estas actividades.

    Prueba presencial final.

    La prueba presencial final ser un examen escrito que tendr una duracin mxima de dos horas, y que se desarrollar en

    los Centros Asociados de la UNED en las fechas y lugares anunciados por la universidad para cada curso acadmico. La

    prueba responder a un modelo mixto entre tipo test y preguntas de desarrollo. En la segunda parte de la gua se ofrecer

    ms informacin al respecto. La prueba presencial final evaluar los conocimientos del estudiante, y tambin tendr en

    consideracin la correccin ortogrfica y la capac idad de expresin escrita.

    Clculo de calificaciones.

    Modalidad 1: Evaluacin continua (trabajos de evaluacin continua ms prueba presencial final).

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    7/12

    9.BIBLIOGRAFA BSICA

    La nota final de los estudiantes que decidan realizar la evaluacin continua estar basada en las calificaciones de los trabajos

    de evaluacin continua y la prueba presencial final. La ponderacin entre ambas notas slo se realizar cuando la calificacin

    de la prueba presencial sea igual o superior a 4. En ese caso, el clculo de la nota fina l ser producto de la media ponderada

    entre la calificacin obtenida en los trabajos de evaluacin continua (calificados por el Profesor Tutor del Centro Asociado) y

    la que se obtenga al realizar la prueba presencial final (calificada por el Equipo Docente de la Sede Central). La nota de los

    trabajos de evaluacin continua supondr un 20% de la calificacin final, mientras que la nota de la prueba presencial final

    pesar un 80%. La frmula de clculo de esta calificacin final ser la siguiente: [Calificacin final = nota prueba presencial

    x 0,8 + nota evaluacin continua x 0,2]

    Esta frmula ampla el nmero y tipo de ejercicios sobre los que se calcula la calificacin final, por lo que permite ofrecer

    una evaluacin ms afinada de los conocimientos del alumno y de su trabajo a lo largo de todo el curso. Si la nota de los

    trabajos de evaluacin continua es superior a la del examen final, la calificacin global de la asignatura subir. Si la nota de

    los trabajos de evaluacin continua es inferior a la del examen final, la calificacin global de la asignatura no podr verse

    afectada negativamente ya que en ese caso se mantendr automticamente la nota del examen. El Equipo Docente

    recomienda a los alumnos que realicen la evaluacin continua al ser sta la forma ms indicada de asimilar los

    conocimientos de forma correcta y llegar al examen con una mejor preparacin.

    Clculo de calificaciones.

    Modalidad 2: Evaluacin final (nicamente prueba presencial final).

    Los alumnos que opten por realizar solamente la prueba presencial final tendrn la nota obtenida en la misma como

    calificacin final de la asignatura.

    Comentarios y anexos:

    LIBRO BSICO DE LA ASIGNATURA:

    CMARA, A., GARCA MELERO, J.E., URQUZAR, A., CARRI-INVERNIZZI, D., y ALZAGA, A., I m g e n e s d e l p o d e r e n

    l a Ed a d M o d e r n a , Editorial Ramn Areces, en prensa, 2015.

    Puede ser tambin til la consulta de las siguientes obras:

    BOUZA, F: Imagen y propaganda. Captulos de la historia cultural del reinado de Felipe II.Akal, Madrid, 1998.

    BURKE, P.: Visto y no visto. El uso de la imagen como documento histrico. Crtica, Barcelona, 2001.

    FRANCASTEL, G. y FRANCASTEL, P.: El retrato. Ctedra, Madrid, 1978.

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    8/12

    10.BIBLIOGRAFA COMPLEMENTARIA

    PALOS, J.-L. y CARRI, D.: La historia imaginada. Construcciones visuales del pasado en la poca Moderna. Centro de

    Estudios Europa Hispnica, Madrid, 2008.

    Comentarios y anexos:

    AIKEMA, B. y BROWN, B. L., eds. (1999): Il Rinascimento a Venecia e la pintura del Nord ai tempi di Bellini, Drer, Tiziano.

    Venecia, Bompiani, 1999.

    ARRONIZ, O. (1977): Teatros y escenarios del Siglo de Oro, Madrid, Editorial Gredos.

    BDAT, C. (1989): La Real Academiade Bellas Artes de San Fernando (1744-1808). Madrid, Fundacin Universitaria

    Espaola.

    BRCHEZ, J. ed. (1999): Los Siglos de Oro en los Virreinatos de Amrica. 1550-1700. Madrid, Ediciones El Viso.

    BOUZA LVAREZ, F. (1998): Retratos, efigies, memoria y ejemplo en tiempos de Felipe II. Cuadernos

    Hispanoamericanos,580, pp. 21-38.

    BOUZA, F. (2003): Palabra e imagen en la corte. Cultura oral y visual de la nobleza en el Siglo de Oro . Madrid, Abada

    editores.

    BROWN, J. (1995): El Triunfo de la pintura. Madrid, Nerea.

    BURKE, P. (1993): El Renacimiento italiano. Cultura y sociedad en Italia, Madrid, Alianza Forma.

    BURKE, P. (1995): La fabricacin de Luis XIV.Madrid, Nerea.

    BURKE, P. (1996): Venecia y msterdam. Estudio sobre las lites del siglo XVII.Barcelona, Gedisa.

    CMARA, A., coord. (2005): Los ingenieros militares de la monarqua hispnica en los siglos XVII y XVIII. Madrid, Fernando

    Villaverde Ediciones.

    CHASTEL, A. (1982):Arte y Humanismo en Florencia en tiempos de Lorenzo el Magnfico(1959). Madrid, Ctedra.

    CROW, T. (1989): Pintura y sociedad en el Pars del siglo XVIII. Madrid, Nerea.

    DEL RO BARREDO, M. J. (2000): Madrid, Urbs Regia. La capital ceremonial de la Monarqua Catlica. Madrid, Marcial Pons.

    ELLIOT HUXTABLE, J. y BROWN, J. (2003): Un palacio para el rey. El Buen Retiro y la Corte de Felipe IV. Madrid, Taurus.

    FALOMIR M., ed. (2008): El retrato del Renacimiento. Catlogo de exposicin. Madrid, Museo Nacional del Prado.

    FERRARI, O. (1973): Tesoros artsticos del Vaticano. Madrid, Daimon.

    FREEDBERG, S. J. (1978): Pintura en Italia 1500-1600. Madrid, Ctedra.

    GLLEGO, J. (1976): El pintor de artesano a artista, Granada, Departamento de Historia del Arte de la Universidad de

    Granada.

    GLLEGO, J. (1984): Visin y smbolos en la pintura espaola del Siglo de Oro. Madrid, Ctedra.

    GARCA MELERO, J. E. (2007):Arquitectura del Renacimiento. Madrid, UNED.

    GARCA-VILLOSLADA, R. y LLORCA, B. (1998): Historia de la Iglesia Catlica. III. Edad nueva: La Iglesia en la poca del

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    9/12

    Renacimiento y la Reforma Catlica (1303-1648). Madrid, Biblioteca de Autores Cristianos.

    GOLDSTEIN, C. (2008): Vaux and Versailles.The Appropriations, Erasures, and Accidents That Made Modern

    France.Philadelphia, University of Pennsylvania Press,.

    GOMBRICH, E. H. (1986): Imgenes simblicas: estudios sobre el arte del Renacimiento(1972). Madrid, Alianza.

    GUIDONI, E. y MARINO, A. (1982): Historia del urbanismo. El siglo XVII,(1979). Madrid, Instituto de Estudios de

    Administracin Local.

    HASKELL, F. (1984): Patronos y pintores. Arte y sociedad en la Italia barroca.Madrid, Ctedra.

    HASKELL, F. (1984): Patronos y pintores. Arte y sociedad en la Italia barroca.Madrid, Ctedra.

    HIDALGO CIUDAD, J. C., coord. (2004): Espacios escnicos. El lugar de representacin en la historia del teatro occidental.

    Sevilla, Centro de Documentacin de las Artes Escnicas.

    HINTZEN-BOHLEN, B. (2001):Arte y arquitectura: Roma. Con la colaboracin de Jrgen Sorges. Colonia, Knemann.

    HINTZEN-BOHLEN, B. (2001):Arte y arquitectura: Roma. Con la colaboracin de Jrgen Sorges. Colonia, Knemann.

    Hollingsworth, M. (2002): El patronazgo artstico en la Italia del Renacimiento: de 1400 a principios del siglo XVI. Madrid,Akal.

    KRIS, E. y KURZ, O. (1982): La leyenda del artista(1934). Madrid, Ctedra.

    MANN, N. y SYSON, L., eds. (1998): The image of the individual. Portraits in the Renaissance. Londres, Trustees of the British

    Museum.

    MAYAYO, P. (2003): Historias de mujeres. Historias del arte. Madrid, 2003, Ctedra.

    MORN TURINA, M. y CHECA CREMADES, F. (1985): El coleccionismo en Espaa: De la cmara de maravillas a la Galera de

    Pinturas. Madrid, Ctedra.

    NIETO ALCAIDE, V. y CHECA CREMADES, F. (1980): El Renacimiento. Formacin y crisis del modelo clsico . Madrid,

    Ediciones Istmo.

    PAOLETTI, J. T. y RADKE, G. M. (2002): El arte en la Italia del Renacimiento. Madrid, Akal.

    PAOLETTI, J. T. y RADKE, G. M. (2002): El arte en la Italia del Renacimiento. Madrid, Akal.

    PAOLETTI, J. T. y RADKE, G. M. (2002): El arte en la Italia del Renacimiento. Madrid, Akal.

    PEREDA, F. (2005): Menca de Mendoza (+1500), mujer del I condestable de Castilla: el significado del patronazgo femenino

    en la Castilla del siglo XV. En B. Alonso, M Cruz de Carlos y F. Pereda (2006), Patronos y coleccionistas. Los condestables

    de Castilla y el arte (siglos XV-XVIII), Valladolid, Universidad de Valladolid, pp. 9-119.

    PEVSNER, N. (1982): Las Academias de Arte: pasado y presente . Madrid, Ctedra.

    POMMIER, E. (2007): Comment lart deviene lArt dans lItalie de la Renaissance. Pars, Gallimard.

    PORTS, J. (1999): Pintura y pensamiento en la Espaa de Lope de Vega. Hondarribia, Nerea.

    REISS, S. E. y WILKINS, D. G. (2001): Beyond Isabella. Secular women patrons of art in Renaissance Italy. Kirksville,

    Missouri, Truman State University Press.

    RUIZ, L.: Retratos de corte en la monarqua espaola (1530- 1660). En J. Ports (2005), El retrato espaol: del Greco a

    Picasso. Catlogo de exposicin. Madrid, Museo del Prado, pp. 96-123.

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    10/12

    11.RECURSOS DE APOYO

    SCHLOSSER, J. v. (1988): La cmaras artsticas y maravillosas del Renacimiento tardo. Una contribucin a la historia del

    coleccionismo. (1908). Madrid, Akal.

    SKINNER, Q. (2009): El artista y la filosofa poltica. El Buen Gobierno de Ambrogio Lorenzetti. Madrid, Editorial Trotta,

    Fundacin Alfonso Martn Escudero.

    SOLKIN, D. H. (1992): Painting for money. The visual arts and the public sphere in eighteenth-century England. Yale

    University Press.

    STRONG, R. (1988):Arte y poder. Fiestas del Renacimiento 1450-1650. Madrid, Alianza Editorial.

    THOMSON, D. (1993): Renaissance architecture. Critics, patrons, luxury. Manchester y Nueva York, Manchester University

    Press.

    URQUZAR HERRERA, A. (2007): Coleccionismo y nobleza. Signos de distincin social en la Andaluca del Renacimiento.

    Madrid, Marcial Pons.

    VICENTE MAROTO, M. I. y ESTEBAN PIEIRO, M. (1991): Aspectos de la ciencia aplicada en la Espaa del Siglo de Oro.

    Salamanca, Junta de Castilla y Len.

    VIUALES GONZLEZ, J. M. (2006): El barroco. Madrid, UNED.

    WITTKOWER, R. (2007):Arte y arquitectura en Italia 1600-1750. Madrid, Ctedra.

    Para el estudio de esta asignatura el alumno contar con los siguientes medios y recursos:

    1. Infraestructuras de la Universidad, a disposicin de los alumnos a travs de la Sede Central ,radicada en Madrid, y de una red de 61 Centros Asociados distribuidos por el territorio nacional, junto

    con 13 centros de apoyo en el extranjero. A travs de estos centros el alumno podr acceder a losservicios de tutora de esta asignatura y a los siguientes recursos de apoyo al aprendizaje:

    - Tutoras presenciales en el Centro Asociado (cuando el nmero de estudiantes inscritos en elCentro Asociado lo permita), impartidas por el Profesor Tutor de la asignatura.

    - Tutoras en lnea a cargo de los Profesores Tutores de los Centros Asociados y del EquipoDocente de la Sede Central.

    - Aulas de informticadisponibles para los alumnos en los Centros Asociados.

    - Acceso a los fondos de las Bibliotecas y Mediatecas de la Sede Central y de los Centros

    Asociados. En ellas se podr consultar la bibliografa bsica de esta asignatura, as como losmateriales audiovisuales recomendados por el Equipo Docente. El estudiante podr consultar elcatlogo en lnea de la Red de Bibliotecas de la UNED a travs de la direccin:http://biblio15.uned.es/ , pudiendo hacer uso del servicio de prstamo interbibliotecario en el caso deno encontrar en su Centro alguno de los ttulos relacionados con el estudio de la asignatura. Desde laUNED se proporciona acceso en lnea a una importante coleccin de recursos electrnicosmultidisciplinares (revistas y bases de datos).

    - Salas de Videoconferencia y Aulas AVIP, dotadas de sistemas de conferencia y pizarrasinteractivas), a partir de las cuales los estudiantes pueden recibir clases en los Centros Asociados (sudisponibilidad depender de estos ltimos).

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    11/12

    12.TUTORIZACIN

    2. Materiales impresos y on linea travs de Internet.

    Esta asignatura cuenta con algunos materiales impresos y otros que se ofrecen en formato on lineatravs de Internet. Todos ellos han sido diseados para el aprendizaje a distancia y son los siguientes:

    -Texto baseredactado por el Equipo Docente de la asignatura. Se trata del material bsico para elestudio de los contenidos tericos de la misma y recoge el contenido de su programa.

    -Gua de estudio redactada por el Equipo Docente de la asignatura. Este texto, disponible para el

    alumno a travs del curso virtual, ofrece la siguiente informacin general sobre la asignatura:planteamiento y objetivos de estudio, estructura bsica de los contenidos, informacin sobre el EquipoDocente, orientaciones metodolgicas para el estudio, definicin de los resultados de aprendizaje, plande trabajo de la asignatura, lecturas recomendadas, etc.

    - Cuaderno de actividades de evaluacin continua y autoevaluacin. Se trata de un materialdiseado por el Equipo Docente de la asignatura donde el alumno podr encontrar los ejerciciosprcticos y las actividades de aprendizaje programadas por l. Este material estar a disposicin delos estudiantes a travs del curso virtual de la asignatura va Internet.

    3. Material Audiovisual y medios tecnolgicos al servicio de la atencin acadmica de losestudiantes.

    -Materiales audiovisualesrealizados por el Equipo Docente sobre algunos temas de la asignatura.Dichos programas se emiten en Radio 3 de Radio Nacional de Espaa y son redifundidos en podcastpor RTVE.es, varios satlites, emisiones locales y TeleUNED Canal IP. Asimismo el alumno podrconsultar dichos programas a travs del curso virtual de la asignatura. A travs de la direccin deInternet http://www.canaluned.comse podr consultar la gua completa de programacin y acceder ala totalidad de los contenidos.

    -Tutora y asistencia telefnica.A travs de este medio el Equipo Docente de la asignatura estardisponible en el horario establecido para facilitar orientaciones y resolver dudas sobre la materia.

    - Curso virtual de la asignatura, compuesto por unas herramientas bsicas de contenidos,comunicacin y evaluacin, que permitirn al alumno seguir de forma autnoma el proceso de

    aprendizaje. A travs de los cursos virtuales los estudiantes podrn llevar a cabo las siguientesacciones:

    a) Contenidos: Acceso a materiales complementarios para el estudio de la asignatura, que no estnrecogidos en el texto base de la misma.

    b) Comunicacin: Medios de contacto con el Equipo Docente, Profesores Tutores, y otros alumnos dela asignatura de la asignatura mediante foros especficos para resolucin de dudas y orientaciones.

    c) Evaluacin: Acceso al cuaderno de ejercicios prcticos, donde el alumno podr encontrar laspruebas a cumplimentar para la evaluacin continua.

    Los estudiantes matriculados en esta asignatura podrn dirigirse a los profesores que componen el Equipo Docente de la

    Sede Central a travs del telfono, as como por los foros y el correo del curso virtual. Estos profesores les atendern

    durante sus correspondientes horarios establecidos para dudas relacionadas con la materia.

    Dra. Diana Carri Invernizzi

    Mircoles y jueves de 9,30 a 14,30 horas. Mircoles de 15,30 a 17,30 horas.

    Planta 3, Edificio de Humanidades. Telf: 91 398 90 46.

  • 7/26/2019 1. Arte y Poder en La Edad Moderna

    12/12

    Correo-e: [email protected]

    Dra. Amaya Alzaga Ruiz

    Martes y mircoles de 10 a 14 horas. Mircoles de 15 a 19 horas

    Planta 3, Edificio de Humanidades. Telf: 913986793

    Correo-e: [email protected]

    Los Profesores Tutores de los Centros Asociados atendern en el curso virtual y en las tutoras presenciales, cuyo horario

    debern consultar en los centros donde se hayan matriculado. El alumno deber dirigirse al Profesor Tutor correspondiente

    para el seguimiento y la correccin de los trabajos de evaluacin continua. En caso de pertenecer a un centro asociado que

    no cuente con tutorizacin presencial de la asignatura, el alumno debe dirigirse a la secretara acadmica del mismo para

    que le indiquen el Profesor Tutor asignado para la tutorizacin virtual de los alumnos de ese centro.