1. Certamen de Lenguaje IV Medio 2 (1)

download 1. Certamen de Lenguaje IV Medio 2 (1)

of 10

description

lenguaje

Transcript of 1. Certamen de Lenguaje IV Medio 2 (1)

COLEGIO NUEVA ERA SIGLO XXICOORDINACIN ACADMICASEDE PUENTE ALTO

Asignatura: LenguajeProfesor (a): Manuel CornejoPuntaje TotalPuntaje Obtenido

Gua de Aprendizaje /EvaluacinN 01 II TrimestreDiscurso Publico

Calificacin

Nombres y ApellidosCursoIV MedioFecha

Contenidos Discurso emitido en situaciones pblicas de enunciacin Anlisis de la Pelcula El Lado Oscuro del Corazn en base a temas de la literatura contempornea. Poesa contempornea y Comprensin lectora a nivel Inferencial

ObjetivosEn esta evaluacin, t debers: Inferir informacin de un texto con complejidad intermedia. Aplicar conceptos y caractersticas de la literatura contempornea a textos literarios y no literarios. Diferenciar discursos emitidos en situaciones pblicas y privadas.

InstruccionesEsta evaluacin consta de 35 preguntas. Aprovecha razonablemente tu tiempo para responder.Para desarrollar esta evaluacin cuentas con 80 minutos.Responde solo una alternativa y luego traspsala a la hoja de respuestas.Lee cuidadosamente cada una de las preguntas.

1. Una de las imgenes surrealistas de la pelcula El Lado Oscuro del Corazn, es:

a) El momento en que Ana se marcha con su hija.b) La escena en que Oliverio se encuentra con los ejecutivos del proyecto publicitario.c) Cuando Oliverio conversa con su madre en medio del campo.d) Cuando Oliverio reconoce en la mujer ciega el verdadero amor.e) En el momento en que el profesor de lenguas decide quedarse en Corrientes.

Los nervios se me adhierenal barro, a las paredes,abrazan los ramajes,penetran en la tierra,se esparcen por el aire,hasta alcanzar el cielo.El mrmol, los caballostienen mis propias venas.Cualquier dolor lastimami carne, mi esqueleto.Las veces que me he muertoal ver matar un toro!..Si diviso una nubedebo emprender el vuelo.Si una mujer se acuesta yo me acuesto con ella.

2. La razn por la que pronuncia este poema Oliverio, es:

a) Cuestionarse sus personalidades.b) Sentirse abatido por su soledad.c) Debido al encuentro del amor.d) Espantar a la muerte.e) Dar cuenta de una vida miserable.

3. Los temas literarios contemporneos tratados en la pelcula son:

a) La melancola, la muerte y el desamparo amoroso.b) La soledad, la incomunicacin y la prdida de la fe en la razn.c) El amor no correspondido, las relaciones pasionales y la existencia de las personalidades.d) El amor imposible, las pasiones desenfrenadas y el sin sentido de la vida.e) La amargura, la infidelidad y las pasiones desatadas abiertamente.

"Queridos hermanos: con estas reflexiones sobre algunos temas quiero alentaros en vuestro servicio a la Iglesia de Dios que peregrina en la Nacin Argentina. Dentro de unos das regresareis a vuestro Pas para animar a los sacerdotes y fieles a vivir el camino cuaresmal y celebrar con renovado vigor las anuales fiestas pascuales, culmen del ao litrgico. Llevad mi saludo en primer lugar a los jvenes, llamados a ser "centinelas de la aurora" de este nuevo milenio; a las familias; a los pobres y necesitados; a los profesionales; a los enfermos y a los ancianos; a los sacerdotes y dems consagrados. Que sobre vosotros y vuestras comunidades cristianas desciendan las bendiciones del Seor. Como confirmacin de estos deseos, os acompae la Bendicin Apostlica que complacido os imparto y extiendo a todos fieles argentinos".

4. Se infiere del texto que el emisor de este mensaje es

a) un sacerdote. b) un feligrs. c) un representante de la Iglesia argentina. d) una autoridad eclesistica.e) un vocero del Papa.

5. Los receptores de este mensaje son:

I. Todos los fieles argentinos. II. Los hermanos en Cristo. III. Los religiosos que estn en presencia del hablante.

a) Slo I b) Slo IIIc) Slo II d) Slo I y II e) Slo I y III

6. Que tipo de discurso se utiliza preferentemente en la interaccin comunicativa privada?

a) La entrevista. b) EI dilogo.c) EI debate. d) EI comentario. e) La crtica.

7. Deduce, Qu caracterstica o caractersticas pertenecen a la interaccin comunicativa pblica?

I. Se establece una relacin asimtrica II. Se da solo en situaciones informales.III. Los temas que se desarrollan son de inters colectivo

a) Slo II y III b) Slo I y II c) Slo III d) I, II y III e) Slo I y III

8. Parte en la que se apela al receptor a adoptar una determinada posicin. La caracterstica anterior se encuentra en:

a) La Exposicin.b) Los Argumentos.c) El propsito.d) La Peroratio.e) El Exordio.

9. En el discurso emitido en situaciones pblicas de enunciacin, el emisor:

a) Da a conocer un conjunto de enunciados orales.b) Debe tener una libertad para estructurar su discurso.c) Se encuentra investido de una autoridad.d) Debe tener una actitud cercana y amena con el receptor.e) Se encuentra a la misma altura comunicacional que el receptor.

"La competencia comunicativa incluye tanto el conocimiento como las expectativas respecto a quien puede 0 no puede hablar en determinados contextos, cuando hay que hablar y cuando hay que guardar silencio, a quien se puede hablar, como se puede hablar a personas de diferentes estatus y roles, cuales son los comportamientos no verbales adecuados en diferentes contextos, cuales son las rutinas para tomar la palabra en una conversacin, como preguntar y proveer informacin, como pedir, como ofrecer 0 declinar ayuda o cooperacin, como dar rdenes, como imponer disciplina, etc. En pocas palabras, todo aquello que implica el uso lingstico en un contexto social determinado. "

10. Segn el texto, el concepto de competencia comunicativa corresponde a

a) la capacidad para comprender los discursos emitidos por otros hablantes. b) las expectativas sobre el modo como los receptores pueden responder alas demandas del emisor. c) el comportamiento lingstico y no lingstico de un sector social determinado. d) el conocimiento social y cultural que se les supone a los hablantes y que les permite usar e interpretar las formas lingsticas. e) el papel fundamental que desempea el entono sociocultural en la adquisicin y desarrollo de la lengua.

11. Determina las caractersticas de la situacin comunicativa en la que se enmarca el siguiente discurso:

- Al?... - S? - Me podra comunicar con la oficina de registro curricular por favor? - Un momento...

a) Pblica, formal b) Pblica, informal c) Privada, formal d) Privada, informal e) Receptor Particular

Por otra parte, una de nuestras principales preocupaciones ha sido dotar al Municipio de las herramientas adecuadas para realizar una gestin eficiente. No sacamos nada con tener ganas de hacer las cosas bien, si no contamos con los elementos que hagan posible que nuestro esfuerzo se concrete en una obra real y tangible.

12. El fragmento corresponde a parte de un discurso

a) ceremonial b) artstico c) comunitario d) meditico e) conmemorativo

13. Infiere A qu parte de la estructura del discurso pblico corresponde el texto anterior?

a) Exordio b) Exposicin c) Peroratio d) Conclusin e) Ninguna de las anteriores

Estimados padres y apoderados nuevos este ao en el colegio: antes que nada quisiramos saludarles dndoles como directiva una cordial bienvenida e invitndolos a ser parte de esta la ltima etapa en nuestro proyecto de fiesta de fin de ao para nuestros hijos, que se gradan de cuarto medio en dos meses ms. Estamos ciertos de que ellos desean festejar sus logros y cerrar con un broche de oro este ciclo en sus vidas. Tenemos la hermosa responsabilidad de acompaarlos y apoyarlos para que este ltimo periodo escolar sea inolvidable y fructfero.

14. Se deduce que este es un discurso pblico

a) ceremonial. b) artstico. c) comunitario. d) meditico. e) conmemorativo.

Estimados profesores, administrativos y alumnos: Es para m motivo de preocupacin, pero al mismo tiempo, una imperiosa necesidad, iniciar hoy aqu la reflexin y el anlisis de un tema alarmante: el maltrato entre los jvenes en etapa escolar. Nuestra sociedad, y nuestros nios son parte de ella, ha llegado a situaciones lmite, y es momento de tratar de revertir dicha situacin a travs de nuevas medidas

15. A qu parte de la estructura de un discurso pblico corresponde el texto anterior?

a) Exposicin del tema. b) Conclusin. c) Peroratio.d) Contra argumentacin. e) Exordio.

Fragmento del DISCURSO DE LA CANDIDATAA Presidenta DE LA NACIN ARCENTINAVISITA AL CENTRO INTEGRADORDE MORENO

(Fragmento)18 de septiembre de 2007

Quiero darles las gracias a todos ustedes por lo que trabajan, por la que hacen, por convocarse no para trabajar para cada uno de ustedes, sino para trabajar para el resto, para la comunidad, quiero felicitar a (la ministra de Desarrollo Social) Alicia Kirchner y al Intendente de Moreno por la construccin de este espacio colectivo y social. Es fcil construir espacios individuales, lo difcil siempre es el desafo, el construir espacios colectivos, espacios donde podamos encontrarnos con nuestras necesidades, con nuestras ilusiones, con nuestras esperanzas.En realidad esta idea de los centros integradores comunitarios es una idea de esta mujer (Alicia Kirchner), que ha hecho del trabajo social su vida. La conoc hace muchos aos, en el ao ' 73, cuando Kirchner me lleva a conocer a su hermana que estaba en Buenos Aires. Ella estaba justo de paseo con su pequea hija Natalia y fue donde yo la conoc. Alicia trabaj desde muy joven, desde los 18 aos, en trabajos sociales, ha sido una vocacin muy fuerte en ella. A esa vocacin social le puso una extraordinaria capacitacin. Muchas veces uno cree que lo social es fcil, que solo es dar, no, al contrario, cada vez se requiere mayor grado de capacitacin.

16. Este fragmento corresponde a un discurso de tipo:

a) Poltico.b) Social.c) Comunitario.d) Religioso.e) Conmemorativo.

M querido maestro:

He recibido las cartas para Estbanez, Len y Castillo. Se lo agradezco a usted muchsimo. Ya que me brinda usted tan cariosamente, si necesito alguna otra recomendacin, le molestar a usted de nuevo, desde Pars. No s a punto fijo lo que hare all. El nimo que llevo es poco y no podre hacer grandes habilidades, pero intentar. Ya me figuro yo que los espaoles no podemos hacer nada en Francia, porque su manera de ser y su ambiente es hostil a nosotros; pero es el nico sitio prximo por donde podemos acercarnos a la civilizacin. Dispnseme Ud. que escriba de una manera dan deslavazada, pero en este aire tan banal, en esta vida vegetativa de San Sebastin, que lo nico que tiene de intelectual es la vanidad, el cerebro se queda a oscuras.

Es de Ud. Afectsimo

Vocabulario

Dispnseme Ud. que escriba de una manera dan deslavazada, pero en este aire tan banal, en esta vida vegetativa de San Sebastin, que lo nico que tiene de intelectual es la vanidad, el cerebro se queda a oscuras.

17. BANAL

a) inspido b) contaminado c) vaco d) Triviale) superfluo

18. VEGETATIVA

a) vigorosa b) aburrida c) despreocupadad) desolada e) Muerta

19. VANIDAD

a) Bellezab) fama c) opulencia d) fantasa e) presuncin

20. Por qu este texto puede ser clasificado como privado?

a) Se presenta una situacin informal en el proceso comunicativo. b) El emisor establece una relacin simtrica en la interaccin. c) Se utilizan expresiones de afecto como una forma de establecer cercana con el receptor. d) El contenido del texto es un asunto privado, relevante para los participantes de la interaccin. e) El emisor manifiesta su deseo de privacidad respecto del contenido del mensaje.

21. Que caractersticas tiene el lenguaje del emisor?

a) Es informal y utiliza un cdigo con tecnicismos. b) Es formal y utiliza muchas palabras de uso poco frecuente. c) Es informal y manifiesta la simetra entre los participantes. d) Es informal y usa expresiones de uso cotidiano. e) Es formal y utiliza un cdigo que manifiesta cultura

22. A que tipo de discurso privado pertenece este texto?

a) Comentario. b) Carta. c) Dialogo. d) Diario. e) Artculo.

23. Textos privados se distinguen, en general, de los pblicos en su:

a) Contenido b) Nivel de informalidad y espontaneidad c) Propsito d) Extensin e) Sinceridad

24. Cul(es) de los siguientes ejemplos no corresponde a una situacin de discurso pblico?

I. Conversacin telefnica II. Reunin de apoderados III. Discurso del 21 de mayo

a) Slo III b) I y II c) I y III d) Slo I e) Slo II

"Majestades, excelentsimos seores acadmicos, dignsimas autoridades, seoras y seores:

Yo nunca he sabido hablar ni bien ni regular. La elocuencia, atributo muy hispnico, me ha sido vedada. Hablo mal en privado, por eso hablo poco en las pequeas reuniones de amigos, y hablo peor en pblico, por lo cual sera mejor para ustedes que no les dijera nada. Me resist siempre a ofrecimientos, insistencias e incredulidades, sin saber que una fatalidad inexorable me obligara a hablar pblicamente, por primera vez, en Espaa. Para desilusin de mis oyentes, muchos de ellos magistrales conversadores, mi torpeza oratoria se vio penosamente confirmada. Hoy sin embargo, me presento ante ustedes con temerosa alegra porque, por una nica vez, estoy dispuesto a hablar, no solo porque debo, sino porque quiero hacerlo. Porque quiero manifestar de viva voz - o con una voz ms o menos viva - la profundidad de mi gratitud a Espaa... Ya que hablamos de primicias espaolas, con relacin siempre a mi persona, es conveniente que se sepa que el jurado del Premio Cervantes ha tenido en esta ocasin la quijotesca ocurrencia de otorgar esa gran distincin a alguien que des de su juventud estaba acostumbrado a ser un perdedor sistemtico, a un permanente segundn que hasta entonces solo haba pagado a "place" -o a colocado, como se dice en Espaa- y que no tena ninguna victoria en su palmars. No dejo de pensar, a veces, en la irnica y compasiva justicia -o injusticia- de este, para m, sorprendente fallo con que me han beneficiado. Cervantinos siempre, quijotescos, los miembros del jurado transformaron el pasado molino de viento de mis novelas en un soberbio gigante Briareo de cien brazos Pido permiso a los seores acadmicos para citar una vieja frase latina: "Ubi Libertas lbi Patri".

Gracias, Majestad; gracias, Espaa.

25. La frase final destacada, corresponde a la estructura del discurso pblico denominada:

a) Exposicin.b) Argumentacin.c) Peroratio.d) Agradecimiento.e) Exordio.

26. Por qu este texto puede ser clasificado como pblico?

a) Se transmite el mensaje a travs de un canal de televisin. b) EI mensaje excluye explcitamente a los conocidos del emisor. c) EI emisor manifiesta una relacin simtrica con los receptores. d) Se presenta una situacin informal. e) EI emisor dirige su mensaje a un colectivo.

27. Que finalidad tiene este texto?

a) Agradecer.b) Emocionar. c) Objetar. d) Criticar. e) Convencer.

28. A qu tipo de discurso pblico pertenece este texto?

a) Debate. b) Noticia. c) Ensayo. d) Discurso.e) Foro.

Los pintores posteriores a los romanos siempre se imitaron el uno al otro, y de edad en edad llevaron dicha arte a su declinacin. Luego de stos viene Giotto, florentino que no contento con imitar la obra de Cimabue, su maestro, y nacido en montes solitarios, comenz a disear sobre las piedras las acciones de los rebaos que l estaba encargado de vigilar; y despus de mucho estudio adelant no slo a los maestros de su edad, sino a todos aqullos de muchos siglos anteriores. Luego de Giotto el arte decae, porque todos imitaron esa pintura

29. Seale qu enunciado es verdadero de acuerdo a la informacin contenida en el texto.

a) Giotto nunca imit la obra de otro pintor.b) Los adelantos de Giotto se deben a su dedicacin exclusiva a la actividad de la pintura.c) Giotto cuenta entre sus mritos su condicin de autodidacta.d) El arte posterior a Giotto prosigue sus avances en la pintura.e) Antes y despus de Giotto, el arte declina por la misma razn.

30. Segn el autor, la causa del decaimiento del arte se debe a:

a) La falta de estudio por parte de los pintores.b) La actitud meramente imitativa de los pintores.c) Las dismiles condiciones de estudio y dedicacin.d) La falta de talento generalizado.e) La disimilitud de experiencias y condiciones materiales.

31. De acuerdo a la informacin entregada por el texto, el salto cualitativo dado por Giotto se debe a:

a) Su dedicacin al estudio y disconformidad con la actividad restringida a la imitacin.b) Su talento innatoc) Las enseanzas entregadas por Cimabue, su maestro.d) La mediocridad de sus antecesores y contemporneos.e) Su permanente hostilidad hacia la esttica vigente.

32. El texto anterior corresponde a un:

a) Acrstico.b) Artefacto.c) Caligrama.d) Manifiesto.e) Ensayo.

33. Declaracin pblica de principios e intenciones, a menudo de naturaleza poltica o artstica, la definicin anterior corresponde a:

a) Artefacto.b) Caligrama.c) Ensayo.d) Manifiesto.e) Poesa visual.

34. Las caractersticas del ensayo son:

a) Objetividad, carcter discursivo, relacin asimtrica.b) Subjetividad, carcter argumentativo y carcter dialgico.c) Lenguaje formal, estructura rgida, exposicin de contenido.d) Heterogeneidad, relacin simtrica, carcter dialgico.e) Planteamiento de hiptesis, exposicin de argumentos y conclusin clara.

Se ha comprendido ya que Ssifo es el hroe absurdo. Lo es tanto por sus pasiones como por su tormento. Su desprecio de los dioses, su odio a la muerte y su apasionamiento por la vida le valieron ese suplicio indecible en el que todo el ser se dedica a no acabar nada. Es el precio que hay que pagar por las pasiones de esta tierra.

35. De acuerdo a lo ledo en el ensayo el Mito de Ssifo, a que parte corresponde la cita anterior:

a) Sntesis del mito. Este da ttulo al ensayo y sirve al autor para desarrollar sus ideas.b) Exposicin del mito, donde se repite el castigo con un nfasis dramtico en la paradoja del mismo.c) Tesis del ensayo y razones del planteamiento.d) La comparacin nos acerca al castigo de Ssifo, nos hace comprenderlo desde un ejemplo cotidiano, actual y urbano.e) Cierre o conclusin del ensayo. Se finaliza la exposicin y desarrollo de las ideas con la figura de Ssifo: circularidad del desarrollo de los temas.