1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las...

22
17 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que huma- no... La sociedad es por naturaleza y anterior al individuo... el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios. Aristóteles. INTRODUCCIÓN No nos parece casual que nuestro bienestar esté ligado casi siempre a un contexto social. Si hiciéramos una encuesta para preguntar a las personas de nuestro entorno lo que hace a la vida merecedora de vivirse, lo que la hace más plena, más digna de disfrutarse y más productiva, descubriríamos que el ingrediente de las relaciones sociales (con amigos, pareja, familia, compañe- ros de trabajo) ocupa un lugar de honor en esa escala de necesi- dades y valores vitales. De hecho, si pensamos en algún momento de felicidad propio, muy probablemente nos imaginaremos junto a alguna otra per- sona con quien compartir nuestra dicha. La mayoría de nuestros estados de felicidad se asocian, por tanto, a situaciones sociales. Y, podemos afirmar, en este sentido, que la felicidad socializada siempre prevalece sobre la felicidad autista. La felicidad socializa- da siempre prevalece sobre la felicidad au- tista.

Transcript of 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las...

Page 1: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

17

1. Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales.Cristina Centeno Soriano.

El ser humano es un ser social por naturaleza, y el insocial por naturaleza y no por azar o es mal humano o más que huma­no... La sociedad es por naturaleza y anterior al individuo... el que no puede vivir en sociedad, o no necesita nada por su propia suficiencia, no es miembro de la sociedad, sino una bestia o un dios.

Aristóteles.

INTRODUCCIÓNNo nos parece casual que nuestro bienestar esté ligado casi

siempre a un contexto social. Si hiciéramos una encuesta para preguntar a las personas de nuestro entorno lo que hace a la vida merecedora de vivirse, lo que la hace más plena, más digna de disfrutarse y más productiva, descubriríamos que el ingrediente de las relaciones sociales (con amigos, pareja, familia, compañe-ros de trabajo) ocupa un lugar de honor en esa escala de necesi-dades y valores vitales.

De hecho, si pensamos en algún momento de felicidad propio, muy probablemente nos imaginaremos junto a alguna otra per-sona con quien compartir nuestra dicha. La mayoría de nuestros estados de felicidad se asocian, por tanto, a situaciones sociales. Y, podemos afirmar, en este sentido, que la felicidad socializada siempre prevalece sobre la felicidad autista.

La felicidad socializa-da siempre prevalece sobre la felicidad au-tista.

Page 2: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

18

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

En este contexto específico, emerge la inteligencia inter­personal, y sus hermanas pequeñas: las habilidades o com­petencias sociales, como constructos psicológicos positivos que hacen que la vida sea más plena, más productiva y más dichosa. Por todo esto, cobra una especial importancia iden-tificar y aprender aquellas pautas de comportamiento que nos faciliten desenvolvernos satisfactoriamente en estas situacio-nes sociales.

Sabemos que ser socialmente hábil se aprende y, cuanto antes sea, más positivo será para la persona. Y, en este sentido, ya que afrontar situaciones conflictivas lo tenemos que hacer desde que nacemos, cobra un especial interés que todos los profesionales de la educación, la psicología o la pedagogía contribuyamos, de un modo eficaz, a la enseñanza–aprendizaje de las habilidades sociales.

Al hilo de todo lo que hemos adelantado y, asumiendo el im-portante reto que representa, es nuestro propósito esbozar, en este capítulo de introducción y contextualización del tema psicoso-cial que nos ocupa, las características definitorias del escenario, el concepto y la perspectiva general del matrimonio que vincula interacción social e inteligencia interpersonal.

Comenzaremos esta radiografía analizando el sentido y las implicaciones de considerar al ser humano un animal social; para pasar a estudiar, a continuación, derivaciones importantes de esta premisa que ha ocupado el objeto de estudio y mejora de la psi-cología social.

Analizaremos, así mismo, el papel y la impronta de las habili-dades sociales en nuestra vida y nuestra conexión con el mundo; cuando las cosas van bien, o cuando se presentan problemas o dificultades que superar.

Con el propósito, en definitiva, de construir una aproxima-ción teórica y conceptual, estudiaremos y enunciaremos, en los siguientes apartados, el sentido, las implicaciones, la utilidad, las repercusiones y los rasgos (conductuales, emocionales, funcio-nales y fisiológicos) que permiten acotar el espacio propio de las competencias o habilidades sociales.

En concreto, los objetivos didácticos que pretendemos lograr con el desarrollo conceptual y teórico del presente capítulo son, por tanto:

Ser socialmente hábil se aprende y, cuanto antes sea, más positivo será para la persona.

Page 3: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

19

ConCepto y perspeCtiva general de las habilidades soCiales

• Analizar y construir el sentido, la importancia y las impli-caciones (conductuales, emocionales, funcionales y fisiológi-cas) que se derivan de la consideración del ser humano como ser social. • Esbozar el marco general de la psicología social como dis-ciplina centrada en el estudio de la importancia y las repercu-siones de las habilidades sociales en nuestro funcionamiento psicológico y vital.• Ilustrar las características definitorias del escenario, el concepto y la perspectiva general del matrimonio que vincula interacción social e inteligencia interpersonal.• Relacionar las habilidades sociales con su función de inte-racción, integración y bienestar.• Sistematizar, en una aproximación teórica y conceptual preliminar, el sentido, las implicaciones, la utilidad, las re-percusiones y los rasgos que acotan el espacio propio de las competencias o habilidades sociales. • Clarificar los sistemas de clasificación y los diferentes ti-pos de habilidades sociales.

1. SERES HUMANOS Y SERES SOCIALES. ALGU-NAS IMPLICACIONES BÁSICAS.

A nadie se le escapa que el ser humano es un animal social: un ser intrínsecamente social. Es un hecho, por tanto, y no sólo un lugar común, afirmar que los seres humanos somos sociables por naturaleza.

Como nos han mostrado Vigotsky y otros psicólogos evo-lutivos, una buena parte de nuestro comportamiento y nuestra actividad (mental, emocional y física) se centran, desde edades muy tempranas, en la interacción con los demás. Incluso a los pocos días de nacer, ya se observan conductas en el bebé (mirar a los ojos de la madre que le amamanta o efectuar sonrisas sin finalidad aparente) que tienen el claro objetivo de incrementar el apego mutuo entre el recién nacido y los que le rodean.

El hombre es un ser social y, como tal, requiere de su entorno social y natural para desarrollarse integralmente. El ser humano, nace biológicamente incapacitado para valerse por sí mismo, re-quiriendo de las atenciones de los mayores hasta que alcanza la edad adulta. Es más, ningún ser vivo necesita tanto de los demás, en los primeros meses y años de la infancia, como el hombre. Por

Una buena parte de nuestro comporta-miento y nuestra ac-tividad (mental, emo-cional y física) se cen-tran, desde edades muy tempranas, en la interacción con los de-más.

El hombre es un ser social y, como tal, re-quiere de su entorno social y natural para desarrollarse integral-mente.

Page 4: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

20

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

este motivo, la interacción con otros individuos, en sus diferentes formas de conexión y comunicación, es esencial en su actividad humana. Es más, un individuo que creciera aislado durante los cinco o diez primeros años de vida arrastraría deficiencias psico-sociales significativas para toda su vida. Ante la situación descri-ta, y con la terapia oportuna, el sujeto podría contrarrestar y ate-nuar tales limitaciones, pero no eliminarlas del todo, porque para crecer como personas necesitamos de los demás y a los demás.

Dando un paso más en esta misma línea, podemos afirmar que el ser humano es un ser social que tiende a reunirse en grupos y que depende, física y emocionalmente, de éstos durante toda su vida. Su comportamiento se explica en términos de vínculos e influencias sociales, por lo que casi todas las teorías psicológicas (Maslow, 1955; Harlow, 1958; Bowlby, 1969; Ainsworth, 1978) aluden a esta necesidad de unión con los demás como un compo-nente básico desde el nacimiento.

Esa unión con los demás toma forma en las relaciones inter­personales. Al respecto, Laura Olivero entiende que: las relacio­nes interpersonales consisten en la interacción recíproca entre dos o más personas. Este conjunto de contactos que tienen los seres humanos como seres sociables con el resto de las perso­nas involucra los siguientes aspectos: la habilidad para comu­nicarse efectivamente, el escuchar, la solución de conflictos y la expresión auténtica de uno/una. Serán precisamente las relacio-nes interpersonales las que nos permiten crecer como individuos, respetando la forma de ser de los demás, sin dejar de ser nosotros mismos.

Si aceptamos, por tanto, la premisa que considera al hombre como ser social, podremos entender mejor que el contenido y la forma de nuestras relaciones con otros individuos configura un ingrediente esencial de nuestro desarrollo, de nuestro desempeño o éxito (profesional, académico, personal, etc.), y, en definitiva, de nuestra felicidad. El éxito o el fracaso de nuestra relación y convivencia con las personas de nuestro entorno condicionan, en gran medida, la calidad de nuestra vida. Cualquier alteración ne-gativa que afecte a la conducta social de las personas perjudicará, por tanto, no solo a sus vidas públicas, sino también a sus vidas privadas.

Por todo ello, saber convivir, saber compartirse y dejarse compartir, y saber relacionarse con los demás (en el trabajo, en la pareja, en la familia, en nuestro grupo de amigos, con nuestros

El ser humano es un ser social que tiende a reunirse en grupos y que depende, física y emocionalmente, de éstos durante toda su vida.

El éxito o el fracaso de nuestra relación y con-vivencia con las perso-nas de nuestro entorno condicionan, en gran medida, la calidad de nuestra vida.

Page 5: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

21

ConCepto y perspeCtiva general de las habilidades soCiales

vecinos) se ha convertido en uno de los valores más apreciados por la sociedad. Y, en este sentido, un entrenamiento en las es-trategias de habilidad social, incrementará la eficiencia del indi-viduo para lograr los objetivos que se proponga; será útil para mantener o mejorar su relación con los demás, y permitirá, así mismo, elevar su autoestima y su positividad.

Resulta, entonces, fundamental el desarrollo de las habilida-des o competencias que permitan relaciones interpersonales sa­tisfactorias y efectivas. Nuestra condición social determina un aprendizaje continuo de patrones, que incluyen aspectos afecti-vos, cognitivos, sociales y morales que son cada vez más com-plejos, a medida que evoluciona y progresa la humanidad. Estos patrones se van adquiriendo a través de un proceso de permanen-te interacción con el medio social.

Tal y como tendremos oportunidad de analizar en los próxi-mos capítulos, la meta del desarrollo social es lograr un nivel de autonomía personal que le permita al sujeto actuar de manera auto–afirmativa y comprender la interdependencia que existe en-tre la persona humana y su grupo social; en la construcción del bien común1.

Al margen de las claras motivaciones emocionales y mentales que nos impulsan a construir relaciones y vivir en grupos socia-les, en este punto, se nos ocurre una cuestión importante: ¿Existe algún tipo de fundamento o correlato fisiológico que justifique nuestra esencia social?

1.1. Algunas notas de neurología para justificar nuestra esen-cia relacional y social: la existencia de un cerebro social.

Tal y como sostiene Goleman, debemos tener presente que el diseño mismo de nuestro cerebro nos hace sociales. De esta forma, cada vez que nos relacionamos con otra persona nues-tros cerebros sociales se entrelazan.

El descubrimiento más importante de la neurociencia es que nuestro sistema neuronal está programado para conectar con los demás, ya que el mismo diseño del cerebro nos torna sociables, al establecer inexorablemente un vínculo intercerebral con las personas con las que nos relacionamos. Ese puente neuronal nos 1 El bien común es el conjunto de condiciones de vida social que permiten, facilitan, favorecen y ayudan a las personas, a sus familias y a sus asociaciones al pleno logro de su perfección. En concreto: es el goce pacífico de un orden jurídico y su tutela junto con la oferta abrumante de satisfactores materiales e inmateriales, producidos y distribuidos con justicia y equidad.

Cada vez que nos re-lacionamos con otra persona nuestros ce-rebros sociales se en-

Page 6: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

22

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

deja a merced del efecto que los demás provocan en nuestro ce-rebro –y, a través de él, en nuestro cuerpo y viceversa–.

En este sentido, Goleman, revela las claves neurológicas de las relaciones humanas y sostiene que estamos programados para conectar con los demás y que las relaciones interpersonales tienen un impacto muy profundo en nuestras vidas.

El trato cotidiano con nuestros padres, parejas, jefes, amigos, e incluso con extraños, conforma nuestro cerebro y afecta a todas las células de nuestro cuerpo hasta el nivel de los genes.

De esta forma, todos estaríamos diseñados para ser sociables, participamos constantemente en una especie de ballet neuronal que nos conecta –de cerebro a cerebro– con las personas que nos rodean. Nuestros cerebros se relacionan e intercambian emo-ciones, con una facilidad sorprendente, como si de un virus se tratara.

Esa conexión de cerebros sociales incide en una predispo-sición natural hacia la empatía, la cooperación y el altruismo y, en la necesidad, por tanto, de desarrollar la inteligencia inter e intrapersonal.

En suma, las relaciones interpersonales poseen un impacto biológico de largo alcance porque afectan a las hormonas que regulan tanto nuestro corazón como nuestro sistema inmunológi-co, de modo que las buenas relaciones interpersonales actuarían como las vitaminas y las malas relaciones como el veneno.

Tendremos ocasión de retomar, a lo largo del libro, las impli-caciones (mentales, emocionales y conductuales) que se derivan de establecer relaciones saludables o tóxicas. En cualquier caso, nos gustaría adelantar, en este punto, que, en el escenario descri-to, uno de los elementos que emergen para protegernos o inmu-nizarnos contra esas interacciones nocivas lo vamos a encontrar en la inteligencia interpersonal, y, de manera más específica, en la competencia o la habilidad social de los individuos.

Avancemos un poco más, entonces, intentando realizar una acotación del escenario y el concepto de la inteligencia interper-sonal y las habilidades sociales.

2. MARCO GENERAL DE LA PSICOLOGÍA SOCIAL Y SUS CONSTRUCTOS DE ESTUDIO

De los temas que estudia la psicología, hay algunos que des-piertan mucho interés en profesionales y profanos. Uno de ellos

Las relaciones inter-personales poseen un impacto biológico de largo alcance porque afectan a las hormo-nas que regulan tanto nuestro corazón como nuestro sistema inmu-nológico

Page 7: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

23

ConCepto y perspeCtiva general de las habilidades soCiales

es la impronta de las relaciones sociales en nuestra vida y el de-sarrollo de las habilidades pertinentes para optimizarlas: objeto de investigación, sistematización y aplicación de la psicología social.

En este sentido, es nuestra intención comprender y analizar, en este punto, el marco general de la psicología social actual como disciplina que estudia y analiza la importancia y las reper-cusiones de las habilidades sociales en nuestro funcionamiento psicológico y vital.

Tal y como hemos ido señalando, no es ningún secreto que una de las partes más importantes de nuestra vida son las relacio­nes sociales. En cada una de las cosas que hacemos hay un com-ponente de interacción e intercambio con los demás, a modo de tango social, que determina, en gran medida (facilitando o entor-peciendo) nuestros objetivos y nuestra búsqueda de la felicidad.

En este escenario específico, y superando la visión clásica y reduccionista de la psicología clínica tradicional, más centrada en diagnosticar y, en su caso, reparar síntomas, déficits y patolo-gías (neurosis, psicosis, fobias…), emergen algunas corrientes, como la psicología social y la ciencia de la felicidad, que ha-cen un hincapié creciente en la identificación de las fortalezas y virtudes del ser humano (sabiduría, coraje, humanidad, justicia, moderación, etc.), que mediatizan y hacen posible el logro de una vida plena y ajustada.

La psicología social es el estudio científico de cómo los pen-samientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la presencia real, imaginada o implicada de otras personas. Puede ser definida también como la ciencia que estudia los fenómenos sociales e intenta descubrir las leyes por las que se rige la convivencia. Investiga las organizaciones socia-les y trata de establecer los patrones de comportamientos de los individuos en los grupos, los roles que desempeñan y todas las situaciones que influyen en su conducta.

Siguiendo a Goleman, y a figuras clave de la psicología posi-tiva como Seligman, o Carmelo Vázquez, en el ámbito nacional, podemos afirmar que la psicología social está comenzando a mi-rar más allá del remedio y se está transformando en una fuerza positiva para comprender y promover las cualidades más ele-vadas de la vida cívica y personal. Pensamos que tal ciencia es posible. Las teorías psicológicas principales han cambiado para

Es nuestra intención comprender y analizar, en este punto, el marco general de la psicolo-gía social actual como disciplina que estudia y analiza la importan-cia y las repercusio-nes de las habilidades sociales en nuestro funcionamiento psico-lógico y vital.

La psicología social es el estudio científi-co de cómo los pensa-mientos, sentimientos y comportamientos de las personas son influidos por la pre-sencia real, imagi-nada o implicada de otras personas.

Page 8: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

24

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

fomentar la investigación de la capacidad y la responsabilidad. No todas las teorías dominantes ven ya al individuo como un ser pasivo, indefenso y desesperanzado; más bien los individuos se ven ahora como seres que toman decisiones, con preferencias, elecciones, con posibilidad de llegar a sentir control, sentirse efi-caces bajo circunstancias malignas o dramáticas.

Bajo esta afirmación se ampara el sentido, la utilidad y la efi-cacia de la inteligencia interpersonal y las habilidades sociales como potentes herramientas de resiliencia, de integración, de plenitud y felicidad.

No es tarea fácil delimitar estos conceptos, dada su compleja naturaleza y su relación con otros términos afines. No obstante, ahora que ya hemos presentado y acotado el escenario genérico de la psicología social, ya estamos en condiciones de delimitar sus constructos específicos.

3. UNA RADIOGRAFÍA DE LA INTELIGENCIA PER-SONAL Y LAS HABILIDADES SOCIALES. ¿CÓMO PODEMOS ACOTAR TÉRMINOS COMO LA INTE-LIGENCIA PERSONAL Y LAS HABILIDADES SO-CIALES?

Últimamente se han puesto de moda trabajos, tratados y es-tudios que han tratado de definir lo que es una conducta social-mente habilidosa, no habiéndose llegado todavía a un acuerdo explícito. El esfuerzo de los teóricos por delimitar y definir con-ceptos como competencia social, habilidad social, inteligencia social, por citar algunos, es ímprobo y no siempre operativo en términos prácticos.

Una sintética aproximación terminológica al panorama de la psicología social, en general, y las habilidades sociales, en par-ticular, nos permite, sin embargo, extraer diferentes conceptos y definiciones clave que nos ayudarán a delimitar estos constructos relacionales.

3.1. De lo más general a lo más concreto. Inteligencias múl-tiples, inteligencia interpersonal, inteligencia social e inteli-gencia emocional, ¿sinónimos o constructos independientes?

Antes de abordar el tema de las habilidades sociales hemos de aludir, aunque sea brevemente, a conceptos como inteligencias múltiples, inteligencia interpersonal, inteligencia social e inteli­gencia emocional. Una vez presentados estos conceptos más ge-

La inteligencia inter-personal y las habili-dades sociales como potentes herramien-tas de resiliencia, de integración, de pleni-tud y felicidad.

Page 9: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

25

ConCepto y perspeCtiva general de las habilidades soCiales

néricos, pasaremos a realizar, en segundo lugar, un análisis más preciso tanto de las habilidades y las competencias sociales, así como de sus múltiples funciones, ingredientes y manifestaciones psicosociales.

En torno a 1920, poco después de la primera explosión de entusiasmo que despertó el nuevo test del CI (cociente de inteli-gencia), el psicólogo norteamericano Edward Thorndike, definió, por vez primera, la inteligencia social como la habilidad de com­prender y manejar a los hombres y mujeres. Este concepto, cuya base principal era el sentido de la empatía, sería equivalente a inteligencia interpersonal, uno de los tipos de inteligencias iden-tificadas dentro de Howard Gardner’s –Teoría de inteligencias múltiples; y estaría estrechamente relacionado, así mismo, con el constructo de Inteligencia emocional.

Esa definición original de Thorndike, sin embargo, nos parece algo reduccionista, porque deja abierta la posibilidad de concluir que la manipulación es el rasgo distintivo del talento interperso-nal.

Convendría, por tanto, considerar a la inteligencia social en un sentido más amplio, como una aptitud que no sólo implica conocer el funcionamiento de las relaciones, sino comportarse también inteligentemente en ellas.

Gardner, por su parte, consideraba que, si sólo se tiene en cuenta el cociente intelectual al evaluar a un individuo, se limita-ría la noción de inteligencia, porque este baremo no valora ni las habilidades ni las capacidades necesarias para triunfar en la vida.

Por eso, Gardner tuvo en cuenta no sólo ésas sino también otras aptitudes para explicar las distintas clases de inteligencias, y las dividió en siete: interpersonal (capacidad de interactuar con otros), intrapersonal (vida emocional propia), espacial (visuali-zación), lógico–matemática (inteligencia no verbal, relacionada con el cociente intelectual), musical, lingüística (para discernir y dialogar) y sinético–corporal (deportes, danza, movimientos reflejos). De esta forma, Gardner acuñó el concepto de inteligen­cias múltiples a finales de los años ochenta.

En las variedades de la inteligencia descrita, destacamos lo que Gardner denomina inteligencias personales, donde incluye dos aspectos. Por una parte, la inteligencia intrapersonal, relacio-nada con la imagen de nosotros mismos y, por otra, la inteligen­cia interpersonal, entendida como la capacidad de comprender a

La inteligencia social como una aptitud que no sólo implica cono-cer el funcionamiento de las relaciones, sino comportarse también inteligentemente en ellas.

Page 10: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

26

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

los demás, y que se subdivide, así mismo, en cuatro habilidades diferentes: 1) liderazgo; 2) aptitud de establecer relaciones y mantener amistades; 3) capacidad de solucionar conflictos, y 4) habilidad para el análisis social (Gardner, 1995).

Pelechano afirmaba al respecto que, mientras que la inteligen­cia socio–personal se encuentra identificada con problemas de competencia social, la interpersonal (tanto a nivel intrapersonal como interpersonal) se vincula con la competencia personal de solución de problemas personales de uno mismo y de los demás.

Por su parte, de acuerdo con la AARM (2000:32), la inteli-gencia social hace referencia a la capacidad para entender las expectativas sociales y la conducta de los demás, así como para juzgar adecuadamente cómo comportarse en situaciones socia­les. Sus principales componentes son la conciencia social y las habilidades sociales, para sintonizar, entrar y entender la rea­lidad interior del otro. Más concretamente, incluye elementos como: comprensión social, intuición, juicio y comunicación. (Greenspan, 1979, 1981). La inteligencia social se esconde, por tanto, detrás de interacciones y de comportamientos del grupo; y es fundamental en conductas adaptativas como las habilidades sociales, de comunicación, trabajo, tiempo libre, vida en el ho­gar y utilización de la comunidad.

Esta definición vincula a la inteligencia social con conceptos próximos como la cognición social y la inteligencia social. Esta perspectiva ensancha, así mismo, el foco de la inteligencia social desde un punto de vista unipersonal a una perspectiva de dos personas.

Expandir de este modo el concepto de inteligencia social, permite comprender lo que verdaderamente sucede cuando las personas interactúan y también nos anima mirar más allá del es-trecho interés personal hacia el mejor interés por los demás. De esta forma se enriquecen las habilidades de empatía y de preocu-pación por el otro.

Esto ha derivado en una confusión conceptual dentro de la psicología, sobre cuáles de las habilidades humanas son sociales y cuáles son emocionales. En realidad ambos dominios se entre-mezclan, así como la propiedad social del cerebro se superpone con sus centros emocionales. En este punto, creemos que no po-demos aislar la causa de una emoción del mundo de las rela-ciones; ya que las interacciones sociales son las que mueven las emociones.

La inteligencia social hace referencia a la ca-pacidad para entender las expectativas socia-les y la conducta de los demás, así como para juzgar adecuadamente cómo comportarse en situaciones sociales.

Page 11: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

27

ConCepto y perspeCtiva general de las habilidades soCiales

Consideramos que las aportaciones de Goleman a la deli-mitación conceptual de estos constructos psico–emocionales y psico–sociales, merece un apartado especial. Aunque tendremos oportunidad de retomar sus aportes a lo largo del libro, intenta-remos sintetizar en este punto, los puntos más importantes de su modelo de inteligencia social y emocional.

Goleman ha hecho popular el concepto de inteligencia emo-cional que define como la habilidad de comprender y manejar nuestras emociones y las de quienes nos rodean, en la forma más conveniente y satisfactoria.

Aprovecharemos el próximo capítulo del libro para recuperar y abundar en las características y los elementos clave del modelo de inteligencia emocional actual. De momento, podemos adelantar que el modelo inicial de Goleman contiene dos grandes categorías; las competencias personales, definidas como aquellas destrezas individuales para manejarse a sí mismos y las competencias socia­les definidas como aquellas destrezas individuales que determinan cómo nos relacionamos con otros (Andújar, 2002).

Goleman afirma, por tanto, que el término inteligencia emo-cional incluye dos tipos de inteligencia: la intrapersonal y la interpersonal. La primera sería muy similar a la autoestima, mientras que la segunda estaría muy relacionada con las habi-lidades sociales, como veremos en los dos siguientes apartados. Así mismo, Goleman afirma que estas competencias se podrían comprimir en veinte subcompetencias.

La inteligencia intrapersonal descrita por Goleman es similar a lo que entendemos por autoestima, aunque centrándose en sen-timientos. Es la capacidad de ver y asumir, con realismo, respeto y veracidad cómo somos y qué queremos, y de entender cabal-mente cuáles son nuestras prioridades y anhelos, para así actuar en consecuencia.

Goleman divide esta macro–competencia en tres áreas: la autoconciencia emocional, el autocontrol y la automotivación; ingredientes fundamentales para conocernos mejor y comunicar-nos eficazmente con nosotros mismos.

Por su parte, Goleman considera que la inteligencia emocio­nal interpersonal es la habilidad para entender y relacionarnos eficazmente con nuestras emociones y las de los demás, en el ám-bito de las relaciones interpersonales. Este constructo contempla

Goleman ha hecho popular el concepto de inteligencia emocio-nal que define como la habilidad de com-prender y manejar nuestras emociones y las de quienes nos rodean, en la forma más conveniente y satisfactoria.

La inteligencia intra-personal descrita por Goleman es similar a lo que entende-mos por autoestima, aunque centrándose en sentimientos. Es la capacidad de ver y asumir, con realismo, respeto y veracidad cómo somos y qué queremos, y de enten-der cabalmente cuáles son nuestras priorida-des y anhelos, para así actuar en consecuen-cia.

Page 12: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

28

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

la capacidad de entender a otras personas, interactuar con ellos y entablar empatía.

La inteligencia interpersonal se basa en el desarrollo de dos grandes tipos de capacidades: la empatía y la capacidad de ma­nejar las relaciones interpersonales.

Concretamente, para poder desarrollar esta inteligencia so-cial, y conseguir unas relaciones productivas y personales salu-dables, eficaces y eficientes, Goleman nos propone dos presun-ciones esenciales: la conciencia social y la aptitud social.

La conciencia social sería el cúmulo de sentimientos que te-nemos hacia los demás derivados de la capacidad cerebral que nos permite ser empáticos, y estaría compuesta por lo que Gole-man define como la empatía primordial, la sintonía, la exactitud empática y la cognición social.

Por su lado, la aptitud social vendría determinada por lo que hacemos con esa conciencia social; es decir, nuestro comporta-miento relacional (de influencia, persuasión, liderazgo, moviliza-ción, etc.), y estaría determinado por la sincronía, la presentación de uno mismo, la influencia y el interés por los demás. Tendre-mos ocasión de detallar todos estos elementos en los próximos capítulos.

Una vez hecho este análisis a lo largo de diferentes teorías, modelos y autores, podemos afirmar, por tanto, que desarrollar la inteligencia interpersonal y la intrapersonal es fundamen-tal para lograr la estabilidad emocional y así dar lo mejor de nosotros mismos en las áreas que nos desempeñemos, al aplicar la congruencia hacia adentro y hacia afuera.

Avancemos, un poco más, para acotar, ahora, los términos de competencias o habilidades sociales; que forman parte de ese constructo más global de inteligencia social o interpersonal.

4. LA MANIFESTACIÓN DIRECTA DE LA INTELI-GENCIA INTERPERSONAL. COMPETENCIAS Y HABILIDADES SOCIALES4.1. Conceptualización y elementos definitorios.

Hemos podido comprobar, a lo largo del apartado anterior, cómo la inteligencia emocional y la inteligencia social o inter-personal pueden desglosarse en una serie de competencias o ha-bilidades específicas, que definen y modulan nuestro grado de eficacia psicosocial.

Por su parte, Gole-man considera que la inteligencia emo­cional interpersonal es la habilidad para entender y relacionar-nos eficazmente con nuestras emociones y las de los demás, en el ámbito de las relacio-nes interpersonales. Este constructo con-templa la capacidad de entender a otras personas, interactuar con ellos y entablar empatía.

Desarrollar la inteli-gencia interpersonal y la intrapersonal es fun-damental para lograr la estabilidad emocio-nal y así dar lo mejor de nosotros mismos en las áreas que nos des-empeñemos, al aplicar la congruencia hacia adentro y hacia afuera.

Page 13: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

29

ConCepto y perspeCtiva general de las habilidades soCiales

De hecho, una rápida revisión de la bibliografía arroja una gran dispersión terminológica, como se muestra en los siguien-tes términos: habilidades sociales, habilidades de interacción social, habilidades para la interacción, habilidades interperso­nales, habilidades de relación interpersonal, habilidades para la relación interpersonal, destrezas sociales, habilidades de in­tercambio social, conducta interactiva, conducta interpersonal, relaciones interpersonales, conducta socio–interactiva, inter­cambios sociales, entre otros (Caballo, 1993; Elliot y Gresham, 1991; Hundert, 1995).

Esta falta de precisión se aprecia también en los intentos de conceptualizar, definir y describir la competencia social y las ha-bilidades sociales, de forma que es un campo confuso y complejo que no está bien definido ni suficientemente delimitado.

A la hora de definir qué es una habilidad social o una com-petencia social surgen los problemas. Se han dado numerosas definiciones, sin que la psicología haya llegado, todavía, a un acuerdo explícito sobre lo que constituye una conducta social-mente habilidosa.

Por otro lado, definir qué es una habilidad social resulta difí-cil, por dos razones, fundamentalmente:

• Dentro del concepto de habilidad social se incluyen mu-chas conductas. • Las distintas habilidades sociales dependen de un contexto social, que siempre es muy variable.A pesar de las dificultades para definir qué es una habilidad

social son muchas las definiciones dadas y la investigación en torno a ellas. A continuación se citan algunas de las más relevan-tes (Secord & Backman, 1976), (Blanco, 1981), (Caballo, 1986), (Kelly, 1992), (Pérez–Santamarina, 1999), (Gismero, 2000): La capacidad de desempeñar el rol (…) de cumplir fielmente con las expectativas que los otros tienen respecto a alguien como ocu­pante de un estatus en una situación dada. Expresión adecuada de cualquier emoción, que no sea la respuesta de ansiedad. La capacidad que el individuo posee de percibir, entender, descifrar y responder a los estímulos sociales en general, especialmente a aquellos que provienen del comportamiento de los demás. Un conjunto de conductas sociales dirigidas hacia un objeto, inte­rrelacionadas, que pueden aprenderse y que están bajo el control del individuo. Conjunto de conductas emitidas por un individuo

Page 14: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

30

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

en un contexto interpersonal que expresa los sentimientos, acti­tudes, deseos, opiniones o derechos de ese individuo de un modo adecuado a la situación, respetando esas conductas en los demás, y que, generalmente, resuelve los problemas inmediatos de la si­tuación mientras minimiza la probabilidad de futuros problemas. Conductas aprendidas que ponen en juego las personas en si­tuaciones interpersonales para obtener o mantener reforzamien­to del ambiente; entendidas de esta manera, las habilidades so­ciales pueden considerarse como vías o rutas hacia los objetivos de un individuo. Conjunto de respuestas verbales y no verbales, parcialmente independientes y situacionalmente específicas, a través de las cuales un individuo expresa, en un contexto inter­personal, sus necesidades, sentimientos, preferencias, opiniones o derechos sin ansie dad excesiva y de manera no aversiva, respe­tando todo ello en los demás. Esta premisa trae como consecuen­cia trae como consecuencia el auto–reforzamiento, y maximiza, así mismo, la probabilidad de conseguir refuerzo externo.

Como podemos observar, definiciones sobre el término hay muchas. Dado que no existe una única definición de habilidades sociales, y siguiendo, en gran medida a Santos Rego (Santos & Lorenzo, 1999) podemos afirmar que muchas de las definiciones existentes sobre habilidades sociales incluyen los siguientes ele­mentos y características comunes:

• Las habilidades sociales son conductas aprendidas, so-cialmente aceptadas y que, a su vez, posibilitan la interacción con los demás.• Son conductas instrumentales necesarias para alcanzar una meta.• En ellas se unen aspectos observables– de tipo conduc-tual– y aspectos de naturaleza cognitiva y afectiva no direc­tamente observables.• La evaluación, interpretación y entrenamiento de las ha­bilidades sociales debe estar en consonancia con el contexto social.En síntesis, las dimensiones de las habilidades sociales vie-

nen determinadas, por tanto, por variables de la persona, facto­res ambientales y la interacción entre ambos. Por lo tanto, las dimensiones son de tipo conductual (componentes verbales, paralingüísticos y verbales); personal (habilidades cognitivas, afectivas y fisiológicas) y situacional (contexto ambiental).

La evaluación, inter­pretación y entrena­miento de las habilida­des sociales debe estar en consonancia con el contexto social.

Page 15: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

31

ConCepto y perspeCtiva general de las habilidades soCiales

A partir de todas estas contribuciones conceptuales, se han configurado entrenamientos en habilidades sociales y procedi-mientos de intervención que optimizan el contenido y las conse-cuencias de una conducta socialmente habilidosa.

En este punto, nos surge una cuestión: ¿habilidades sociales y competencias sociales son términos sinónimos?

4.2. Habilidades sociales y competencias sociales, ¿sinónimos o constructos independientes?

Hay numerosas terminologías para referirse a habilidades so-ciales, por ejemplo competencia social. Se refieren ambos térmi-nos al proceso por el cual la gente se relaciona de forma eficaz o hábil con los demás. Los que llaman a esto competencia social, usan el término asertividad y habilidades sociales como sinó-nimos. Y los que llaman a eso habilidades sociales, consideran que éstas son los componentes específicos que se utilizan en la interacción social (y que contribuyen a una manifestación global de la habilidad social) incluyendo a la asertividad como una más de esas habilidades.

Parece haber cierto acuerdo, eso sí, en considerar las habilida-des sociales como habilidades discretas y observables; mientras que, la competencia social puede definirse como la eficiencia y adecuación de los comportamientos del sujeto, tanto encubier-tos como explícitos. En este bosque semántico, ambos conceptos podrían considerarse, a su vez, como subcategorías de las habi-lidades para la vida y el comportamiento adaptativo general del sujeto.

4.3. ¿Con qué definición de habilidades sociales nos quedamos?Después de todo lo avanzado, ya estamos en condiciones para

realizar una apuesta por una definición de habilidades sociales, a modo de hilo de conductor para el desarrollo del resto del libro. Por la claridad, sencillez y amplitud expositiva de la definición, vamos a apoyarnos en la conceptualización que propone Elia Roca, como punto de partida para nuestros posteriores análisis.

Roca (2003) considera que…Las habilidades sociales son un conjunto de hábitos (con-

ductas, pensamientos y emociones) que nos permiten comu-nicarnos con los demás en forma eficaz, mantener relaciones interpersonales satisfactorias, sentirnos bien, obtener lo que

Las habilidades socia-les son un conjunto de hábitos (conduc-tas, pensamientos y emociones) que nos permiten comunicar-nos con los demás en forma eficaz, mantener relaciones interperso-nales satisfactorias, sentirnos bien, obte-ner lo que queremos y conseguir que las otras personas no nos impi-dan lograr nuestros objetivos.

Page 16: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

32

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

queremos y conseguir que las otras personas no nos impidan lograr nuestros objetivos.

Al hilo de lo anterior, las habilidades sociales también apun-tarían a la capacidad de relacionarnos con los demás, en forma tal que consigamos un máximo de beneficios y un mínimo de consecuencias negativas; tanto a corto como a largo plazo.

Como podemos observar, este concepto de habilidades socia-les incluye temas afines como la asertividad, la autoestima y la inteligencia emocional. Esta definición contempla también diferentes funciones, dimensiones, ingredientes y manifesta-ciones (cognitivas, emocionales y conductuales), que iremos desgranando a lo largo de los próximos epígrafes y capítulos, como paso previo a la propuesta de un programa de técnicas y recursos de entrenamiento para mejorar todas las áreas psicoso-ciales implicadas.

5. ¿PARA QUÉ SIRVEN LAS HABILIDADES SOCIA-LES? SENTIDO, FUNCIONES E IMPORTANCIA.

A nivel práctico, podemos esbozar las principales funciones y aplicaciones de las habilidades sociales, para terminar de clarifi-car la importancia de este constructo psicosocial.

La importancia de tener habilidades sociales radica en que es una forma de conexión con el entorno, y se manifiesta a tra-vés de nuestros diferentes comportamientos (paraverbales, ver-bales y no verbales).

Tal y como adelantábamos en el capítulo introductorio, las habilidades sociales propician las relaciones y la convivencia con los demás. Siguiendo a Roca (2003), las habilidades sociales son primordiales en nuestra vida y nuestras relaciones con el mundo ya que:

• Las relaciones con los demás son una de nuestras princi­pales fuentes de bienestar o satisfacción, y pueden convertir­se, así mismo, en la mayor causa de estrés y malestar; sobre todo si tenemos déficits de habilidades sociales.• Mantener relaciones satisfactorias con las demás personas eleva nuestro nivel de autoestima.• Poseer buenas habilidades sociales nos permite compren­der mejor a los demás y comprendernos mejor a nosotros.• La falta de habilidades sociales nos lleva a sentir con fre­

La importancia de tener habilidades sociales radica en que es una forma de conexión con el entorno, y se mani-fiesta a través de nuestros diferentes comportamientos, (paraverbales, verba-les y no verbales).

Mantener relaciones satisfactorias con las demás personas eleva nuestro nivel de au-toestima.

Page 17: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

33

ConCepto y perspeCtiva general de las habilidades soCiales

cuencia emociones negativas, como la frustración o la ira, y a sentirnos rechazados, infravalorados o desatendidos por los demás. • Las personas con pocas habilidades sociales son más pro­pensas a padecer alteraciones psicológicas como ansiedad o depresión, así como enfermedades psicosomáticas.• Ser socialmente hábil o eficaz ayuda a aumentar nuestra calidad de vida, en la medida en que nos ayuda a sentirnos bien y a obtener nuestros objetivos.No sólo será importante tener habilidades sociales, sino po-

nerlas en práctica en la situación adecuada. Esta adecuación de las conductas al contexto es lo que podemos denominar compe­tencia social.

De esta forma, y al hilo de lo que expone Roca (2003), pode-mos considerar a las habilidades sociales, tal y como ocurre con la inteligencia emocional y la autoestima, como una especie de sistema inmunológico que, cuando funciona de manera óptima, nos protege de cualquier desequilibrio psicológico–emocional o nos ayuda a superarlo satisfactoriamente si éste se produce (por ejemplo, cuando afrontamos situaciones muy estresantes). La terapia interpersonal (TIP)2 considera, al respecto, que la ma-yoría de las psicopatologías son causadas por conflictos o dé-ficits en las relaciones interpersonales.

Un adecuado aprendizaje, entrenamiento y puesta en prác-tica de habilidades sociales supone, por tanto, garantizar que este sistema inmunológico se ponga en marcha, evitando agresiones externas que nos impiden lograr nuestros objetivos o disfrutar de nuestras interacciones con los demás, tanto a corto como a largo plazo.

6. ¿QUÉ TIPOS DE HABILIDADES SOCIALES EN-TRAN EN JUEGO EN NUESTRAS INTERACCIO-NES? ¿CÓMO SE PUEDEN CLASIFICAR?

Podemos afirmar que las habilidades requeridas varían según las situaciones, las personas con quienes nos relacio-namos o los objetivos que pretendemos alcanzar en cada in-teracción. En este sentido, existen muchos tipos diferentes de habilidades sociales porque hay muchos y diferentes contextos

2 La terapia interpersonal ayuda a las personas a entender y resolver relaciones personales problemáticas que pueden causar o empeorar su depresión.

No sólo será importan-te tener habilidades so-ciales, sino ponerlas en práctica en la situación adecuada.

Las habilidades re-queridas varían se-gún las situaciones, las personas con quie-nes nos relacionamos o los objetivos que pretendemos alcan-zar en cada interac-

Page 18: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

34

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

en los que es importante comportarse y hablar de manera apro-piada. Es evidente, que no nos relacionamos de igual manera con un vecino en el ascensor, que con nuestro jefe, o que con nuestra pareja.

La pormenorización y el detalle de las habilidades sociales dependen del criterio que se elija para agruparlas. Podemos en-contrar categorías referidas a:

• Contextos, como el familiar, el laboral, el personal.• A personas con las que se utilizan (elemento inap de la lista), como niños, adultos, profesionales, conocidos, desco-nocidos, compañeros de trabajo. • Al componente psicológico implicado, como habilidades cognitivas, emocionales o conductuales –de interacción co-municativa y social–.• Relacionadas con el área concreto al que se refieran, como habilidades básicas de interacción social, habilidades para hacer amigos, habilidades conversacionales, habilidades relacionadas con sentimientos, emociones y opiniones, habili-dades de resolución de problemas interpersonales, etc.La mayoría de los autores clasifican las habilidades sociales

como: • Elementales.• Avanzadas.• Relacionadas con los sentimientos.• De control de la agresividad.• De gestión del estrés.• De planificación.De esta forma, podemos señalar, en la siguiente tabla, los

siguientes grupos de habilidades y de competencias implicadas:

Page 19: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

35

ConCepto y perspeCtiva general de las habilidades soCiales

GRUPO I: Habilidades sociales básicas GRUPO II. Habilidades sociales avanzadasEscuchar.Iniciar una conversación.Mantener una conversación.Formular una pregunta.Dar las gracias.Presentarse.Presentar a otras personas.Hacer un cumplido.

Pedir ayuda.Participar.Dar instrucciones.Seguir instrucciones.Disculparse.Convencer a los demás y ser persuasivo.

GRUPO III. Habilidades relacionadas con los sentimientos

GRUPO IV. Habilidades alternativas a la agresión

Conocer los propios sentimientos.Expresar los sentimientos.Comprender los sentimientos de los demás.Enfrentarse con el enfado del otro.Expresar afecto.Resolver el miedo.Autorrecompensarse.

Pedir permiso.Compartir algo.Ayudar a los demás.Negociar.Emplear el autocontrol.Defender los propios derechos.Responder a las bromas.Evitar los problemas con los demás.No entrar en peleas.

GRUPO V. Habilidades para hacer fren-te al estrés

GRUPO VI. Habilidades de planificación

Formular una queja.Responder a una queja.Demostrar deportividad después del juego.Resolver la vergüenza.Arreglárselas cuando te dejan de lado.Defender a un amigo.Responder a la persuasión.Responder al fracaso.Enfrentarse a los mensajes contradictorios.Responder a una acusación.Prepararse para una conversación difícil.Hacer frente a las presiones de grupo.

Tomar iniciativas.Discernir sobre la causa de un problema.Establecer un objetivo.Determinar las propias habilidades.Recoger información.Resolver los problemas según su importancia.Tomar una decisión.Concentrarse en una tarea.

* Tabla 1. Clasificación de habilidades sociales

En la parte más aplicada del libro, tendremos ocasión de anali-zar las condiciones, los pensamientos, las actitudes y los procedi-mientos óptimos para poner en práctica la mayoría de las compe-tencias sociales citadas. Dejaremos, para otra ocasión, el desarrollo de las habilidades de planificación propias del grupo VI.

Page 20: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

36

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

7. ¿QUÉ COMPONENTES O DIMENSIONES INTE-GRAN TODAS LAS HABILIDADES SOCIALES SE-ÑALADAS?

Al hilo de lo anterior, la psicología científica ha abordado el estudio de las habilidades sociales considerando tres dimensiones:

La conducta motora manifiesta y observable externamente.El componente fisiológico–emocional. Las cogniciones, es decir, las creencias, pensamientos e imá-

genes mentales.Las conductas observables –mirada, expresión facial, gestos,

forma y contenido de la comunicación verbal, etc– son los com-ponentes más evidentes de las habilidades sociales, y también los que más se han investigado.

Por su parte, los componentes fisiológicos de las habilidades sociales apuntan a los cambios físico–químicos corporales rela-cionados con ellas; por ejemplo, la hiperactivación del sistema nervioso simpático que se produce cuando experimentamos an-siedad o ira en una determinada situación3.

En los últimos años, la psicología científica ha ido centrán-dose, cada más, en los componentes cognitivos de las habilidades sociales; reconociéndose así el papel determinante de nuestros pensamientos y creencias (de nuestra forma de percibir y evaluar la realidad).

Aprovecharemos los próximos capítulos teóricos del libro para analizar y diseccionar las principales dimensiones (cogniti-vas, fisiológico – emocionales y conductuales) de las habilidades sociales.

Una vez acotado el escenario inicial de las habilidades so-ciales, intentaremos ganar en claridad sobre este constructo en el segundo capítulo de este manual; al desglosar los principales ingredientes y manifestaciones del guiso de la inteligencia inter­personal y las habilidades sociales.

3 Esa hiperactivación puede hacer más difícil que aprendamos ciertas habili-dades sociales o que las expresemos adecuadamente aunque las poseamos. Por eso, en el entrenamiento en habilidades sociales se utilizan técnicas de control de la ansiedad, cuando la persona se pone nerviosa en una interacción social, por ejemplo, al hablar en público. También se utilizan técnicas para con-trolar la ira excesiva o contraproducente.

– La conducta motora manifiesta y observa-ble externamente. – El componente fisio-lógico–emocional y. – Las cogniciones, es decir, las creencias, pensamientos e imá-genes mentales.

Page 21: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

37

ConCepto y perspeCtiva general de las habilidades soCiales

BibliografíaAVIA, M.D. Y VázQUEz, C. (1998). Optimismo inteligente.

Psicología de las emociones positivas. (Prefacio de Martin Seligman). Madrid: Alianza Editorial.

BALLESTER, R. (2002). Habilidades Sociales. Editorial Sín-tesis.

CABALLO, V.E. (1988). Teoría, evaluación y entrenamiento de las Habilidades Sociales. Valencia: Promolibro.

(1993). Manual de evaluación y entrenamiento de las habilida­des sociales. Editorial Siglo Veintiuno de España Editores, S. A.

ELIAS, M.; TOBIAS, S., y FRIEDLANDER, B. (1999). Educar con inteligencia emocional. Barcelona: Plaza y Janés.

ELLIS, A. (1980). Razón y emoción en psicoterapia. Barcelona: Ed.DDB.

GIL, F. (1984). Entrenamiento en habilidades sociales. J. Mayor y F.J. Labrador (Eds); Modificación de Conducta, (pp 399–429). Madrid, Alhambra.

Y GARCÍA SAIz, M. (1993). Entrenamiento en habilidades so­ciales. F.J. Labrador y J.A. Cruzado y M. Muñoz. (Eds). Ma­nual de Técnicas de Modificación y Terapia de Conducta, (pp 796–827). Madrid: Pirámide.

GOLDSTEIN, A. P. y col. (1989). Habilidades sociales y auto­control en la adolescencia. Barcelona: Martínez Roca.

GOLEMAN, D. (1996). lnteligencia emocional. Barcelona: Kai-rós. (2006). lnteligencia social. Barcelona: Kairós.

KELLY, J. A. (1987). Entrenamiento de las habilidades sociales. Bilbao: Descleé de Brouwer.

MAGAz LAGO, A. (Dirección y Coordinación del Proyecto). (1999). Avancemos. Enseñanza de habilidades sociales para Adolescentes. Ed. Grupo Albor–Cohs.

MICHELSON L.; SUGAI, D. P.; P. WOOD, R. y KAzDIN A. (1987). Las habilidades sociales en la infancia. Evaluación y tratamiento. Barcelona: Martínez Roca.

MONJAS, I. (1993). Programa de enseñanza de habilidades de interacción social (PEHIS) para niños y niñas en edad esco­lar. Madrid: CEPE.

OLIVERO, L. (s/f) Relaciones interpersonales. URL. http://www.buenastareas.com/ensayos/Oved/217719.html

Page 22: 1. Concepto y pespectiva general de las habilidades …...Concepto y pespectiva general de las habilidades sociales. Cristina Centeno Soriano. El ser humano es un ser social por naturaleza,

38

Las habiLidades sociaLes: eLemento cLave en nuestras reLaciones con eL mundo

ROCA VILLANUEVA, E. (2003). Cómo mejorar tus habilidades sociales: programa de asertividad, autoestima e inteligencia emocional. Valencia: ACDE Cooperación y Desarrollo.

TRIANES TORRES, M. V.; MUÑOz, A. M. Y JIMÉNEz, M. (1997). Competencia social: su educación y tratamiento. Madrid: Ed. Pirámide, S.A.

VERDUGO ALONSO, M. A. (1989). Programas Conductuales Alternativos: Habilidades Sociales. Madrid: MEPSA.

GARAIGORDOBIL M, PEÑA A.(2014) Intervención en las ha­bilidades sociales: efectos en la inteligencia emocional y la conducta social.

GIL RODRÍGUEz F, CANTERO SáNCHEz FJ, ANTINO M. Tendencias actuales en el ámbito de las habilidades socia­les. Apuntes de Psiclogía.2013;32(1):51-57

CARSON, M.A. (2012). Antecedents of effective leadership: The relationships between social skills, transformational leader­ship, leader effectiveness, and trust in the leader. ProQuest Dissertations and Theses, 2011

COWAN, R.J. (2011). Social skills assessment and intervention. En M. Bray & T. Kehl (Eds.), The Oxford Handbook of School Psychology (pp.442-455). Nueva York: Oxford Uni-versity Press.

BRAz, A.C., DEL PRETTE, z.A.P., & DEL PRETTE, A. (2011). Assertive social skills training for the elderly. Behavioral Psychology / Psicología Conductual, 19, 371-384.