1.-Condiciones-Particulares-MCO1 (1)

download 1.-Condiciones-Particulares-MCO1 (1)

If you can't read please download the document

description

pliegos contratos contratista

Transcript of 1.-Condiciones-Particulares-MCO1 (1)

MODELO DE PLIEGO DE LOS PROCEDIMIENTOS DE CONTRATACIN DE OBRAS: MENOR CUANTAVersin SERCOP 1.1 (20 de febrero 2014)

NDICE

I. CONDICIONES PARTICULARES DE MENOR CUANTA DE OBRAS

SECCION I

CONVOCATORIA

SECCION II

OBJETO DE LA CONTRATACIN, PRESUPUESTO REFERENCIAL Y TRMINOS DE REFERENCIA

2.1Objeto2.2Presupuesto referencial2.3Trminos de referencia

SECCION III

CONDICIONES DEL PROCEDIMIENTO

3.1Cronograma del procedimiento3.2Vigencia de la oferta3.3Precio de la oferta3.4Plazo de ejecucin3.5Alcance de la oferta3.6Forma de pago

SECCIN IV

EVALUACIN DE LAS OFERTAS

4.1.Integridad de las ofertas4.2.Evaluacin de la oferta (cumple / no cumple)4.3Evaluacin por puntaje4.4Evaluacin de la Oferta Econmica

SECCIN V

OBLIGACIONES DE LAS PARTES

5.1Obligaciones del Contratista5.2Obligaciones de la contratante

MENOR CUANTA DE OBRAS(CDIGO DEL PROCESO)

I. CONDICIONES PARTICULARES DE MENOR CUANTA DE OBRAS

SECCIN ICONVOCATORIA

Se convoca a los profesionales, micro y pequeas empresas, o actores de la economa popular y solidaria, de manera individual o asociativa que estn habilitados en el RUP para ejercer esta actividad, y domiciliados en la circunscripcin territorial en que se ejecutar el contrato de conformidad con lo establecido en el numeral 22 del artculo 6 de la LOSNCP, que tengan su domicilio fiscal en el Ecuador, legalmente capaces de contratar yque a la fecha de la publicacin del procedimiento no mantengan vigentes contratos de ejecucin de obra, adjudicados a travs del procedimiento de menor cuanta, cuyos montos individuales o acumulados igualaren o superaren el coeficiente establecido en el numeral 2 del artculo 51 de la LOSNCP, hasta que hayan solicitado formalmente la recepcin provisional de el o los contratos vigentes, salvo que por efectos de la entrega recepcin de uno o varios contratos el monto por ejecutar fuere inferior al coeficiente antes indicado, a que presenten sus ofertas paraLA READECUACION DE AULAS Y AREAS DE ESPARCIMIENTO.

Si no hubiere manifestacin de inters en la circunscripcin territorial en que se ejecutar el contrato por parte de profesionales, micro o pequeas empresas, o actores de la economa popular y solidaria, de manera individual o asociativa que estn habilitados en el RUP, se considerar a los proveedores de la provincia a la que pertenezca la circunscripcin territorial. Si la misma circunstancia de ausencia de manifestacin de inters ocurriese respecto de la provincia, se convocar a los proveedores que cumplan las condiciones establecidas en el artculo 52 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica, a nivel nacional.

En caso de participar como asociaciones, consorcios o compromisos de asociacin o consorcio, los proveedores asociados debern obligatoriamente ser profesionales, micro o pequeas empresas, o actores de la economa popular y solidaria, habilitados en el RUP para realizar ejecucin de obra, y domiciliadas en la circunscripcin territorial en que se ejecutar el contrato.

El presupuesto referencial total es de70 890 $ setenta mil ocho cientos noventa mildlares de Estados Unidos de Amrica, sin incluir el IVA, el que deber ser aceptado incondicionalmente por el proveedor interesado a travs del procedimiento establecido en el Portal Institucional del SERCOP,www.compraspublicas.gob.ec,y el plazo estimado para la ejecucin del contrato es de sesenta das (60), contado a partir de la fimra de la contracion 22 de diciembre del 2015.Las condiciones de esta convocatoria son las siguientes:

El pliego est disponible, sin ningn costo, en el Portal Institucional, del SERCOP;nicamente el oferente que resulte adjudicado, una vez recibida la notificacin de la adjudicacin, pagar a laASOCIACIN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL(EP ABE)elvalor de (valor en nmeros y letras), de conformidad con lo previsto en el inciso 4 del artculo 31 de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica LOSNCP.

Los interesados podrn formular preguntas en el trmino mnimo de 24 y mximo de 48 horas contado a partir de la fecha de publicacin del proceso, de acuerdo a lo que establezca laASOCIACIN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL(EP ABE), contado a partir de la fecha y hora de publicacin de la convocatoria. La mxima autoridad de laASOCIACIN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL(EP ABE)o su delegado absolverobligatoriamente todaslas preguntas y realizar las aclaraciones necesarias, en un trmino mnimo de 48 y mximo de 72 horas contado a partir de la fecha y hora lmite para la formulacin de preguntas.

La oferta se presentar de forma fsicaenla Secretara de EP ABE, ubicada en FACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y MECNICA edificio B- aula B3; o de forma electrnica a travs del portal Institucional del SERCOP, caso en el que para ser vlida deber estar firmada electrnicamente; hasta las15:00del da29/12/2015de acuerdo con lo establecido en el Reglamento General de la Ley Orgnica del Sistema Nacional de Contratacin Pblica -RGLOSNCP-. Por tratarse de un procedimiento de adhesin al presupuesto referencial, se considerar a la oferta econmica propuesta por el oferente, igual al presupuesto referencial determinado por laASOCIACIN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL(EP ABE). La apertura de las ofertas se realizar una hora ms tarde de la hora prevista para la recepcin de las ofertas. El acto de apertura de ofertas ser pblico y se efectuar enFACULTAD DE INGENIERA CIVIL Y MECNICA edificio B- aula B3.

4. La oferta debe presentarse por la totalidad de la contratacin.

5.El procedimiento NO contempla reajuste de precios.

6. La evaluacin de las ofertas se realizar aplicando la metodologa cumple o no cumple respecto de los parmetros de calificacin previstos en el pliego conforme lo dispone el artculo 54 del Reglamento General de la LOSNCP y, siempre y cuando el oferente hubiere aceptado a travs del portal Institucional del SERCOP.compraspublicas.gob.ec, el presupuesto referencial establecido por la entidad contratante.

7. Los pagos del contrato se realizarn con cargo a los fondos propios provenientes del presupuesto de la entidad contratante relacionados con la partida presupuestaria00.00.00.000.La partida presupuestaria se ha emitido por la totalidad de la contratacin incluyndose el IVA. Los pagos se realizarn contra presentacin de planillas por avance de obra, de conformidad con lo indicado en el proyecto de contrato.

(Si la entidad contratante considera necesario el pago de un anticipo, se establecer el particular en este espacio).

8. El procedimiento se ceir a las disposiciones de la LOSNCP, su Reglamento General, las resoluciones del SERCOP y el presente pliego.

9. LaASOCIACIN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL(EP ABE)se reserva el derecho de cancelar o declarar desierto el procedimiento de contratacin, situacin en la que no habr lugar a pago de indemnizacin alguna.

AMBATO, 18 de Diciembre del 2015

JONATHAN MORALESDIRECTOR ADMINISTRATIVO

SECCIN IIOBJETO DE LA CONTRATACIN, PRESUPUESTO REFERENCIAL Y ESPECIFICACIONES TCNICAS

2.1.Objeto:Este procedimiento precontractual tiene como propsito seleccionar a la oferta de obra de origen ecuatoriano de mejor costo, en los trminos del numeral 18 del artculo 6 de la LOSNCP, para la construccin de:(Descripcin del objeto del contrato, ubicacin, caractersticas, extensin, etc.).

2.2.Presupuesto referencial:El presupuesto referencial es (monto en nmeros, con sujecin al Plan Anual de Contratacin respectivo.),NO INCLUYE IVA.

DESCRIPCINValorUSD $

COSTOS DIRECTOS POR MES

Remuneraciones12800,00

Beneficios y cargas sociales4694,99

Viajes y viticos1200,00

Servicios400,00

Equipos e instalaciones1200,00

Suministros140,00

Reproducciones50,00

COSTOS INDIRECTOS

Utilidad3000,00

TOTAL23484.99

TOTAL DOS MESES46969,98

DESCRIPCIONCANT.PRECIO UNITARIOTOTALTIPO DE COSTO

ESTUDIO DE SUELOS35006.000,00Variable

PLANOS ARQUITECTONICO2600012.000,00Variable

PLANOS ESTRUCTURALES240008.000,00Variable

PLANOS TOPOGRAFICOS120002.000,00Variable

DISEO Y DISTRIBUCION115001.500,00Variable

MOVILIZACION112001.200,00Variable

TOTALES19,0015.200,0030.700,00

FUERZA LABORAL

DESCRIPCIONCANT.SUELDO BSICOTOTALTIPO DE COSTO

Gerente propietario13.000,003.000,00Fijo

Ing. Civil11.500,001.500,00Fijo

Topgrafo11.500,001.500,00Fijo

Arquitecto115001.500,00Fijo

Ing. Calculista115001.500,00Fijo

Secretaria1500500,00Fijo

Chofer1800800,00Fijo

La entidad contratante deber publicar la tabla de descripcin de rubros, unidades, cantidades y precios unitarios que justifique el valor establecido como presupuesto referencial, el que representar la ejecucin total de la obra a contratarse.

2.3.Especificaciones tcnicas:Se incluirn las especificaciones tcnicas del proyecto, considerando todos los rubros a contratarse; los estudios y diseos previos, completos, definitivos y actualizados correspondientes; y, los estudios de prevencin/mitigacin de impactos ambientales, para lo cual la entidad deber cumplir la normativa ambiental aplicable respecto de la contratacin.

La descripcin abarcar los rubros, procedimientos de trabajo, materiales a emplearse, requisitos, disponibilidad del equipo mnimo para la ejecucin de cada rubro, ensayos, tolerancias de aceptacin, forma pago, en la medida de que sean necesarios.

ESPECIFICACIONES SE HALLAN EN ANEXOS ENMETODOLOGIA DE TRABAJO

2.3.1.Planos del proyecto:

Los planos completos son parte del pliego, y se publicarn en el Portal Institucional del SERCOP, como un anexo; si el tamao del archivo supera la capacidad de almacenamiento prevista en el portal, se publicarn en la pgina web de la entidad contratante y estarn a disposicin de los proveedores interesados en forma magntica.

Todos los planos deben llevar las firmas de responsabilidad y el nmero de la licencia profesional de los diseadores y de quienes aprobaron los documentos, incluyendo a quienes fiscalizaron los respectivos diseos.

Proporcionar los planos en 2D y 3D, estudios de suelos, y dems aprobados por las entidades pblicas.

2.3.2.Equipo mnimo:Para la ejecucin de la obra materia del presente procedimiento, el Contratista deber contar mnimo con el siguiente equipo: (La lista del equipo debe ser elaborada por la entidad contratante de manera general, sin indicacin de tipo comercial, marca o modelo. No se incluirn equipos no indispensables para la ejecucin del contrato o que se requieran para fabricar un producto que puede ser adquirido comercialmente. La entidad contratante calificar la disponibilidad y no la propiedad del equipo mnimo.

Se utilizar el siguiente cuadro, como ejemplo:

No. ordenDescripcin del equipoNo. de unidadesNo. Matrcula

Equipo de excavacin

Equipo de sondeo de suelos

Ntics (SOFTWARE)

TRANSPORTE

SECCION IIICONDICIONES PARTICULARES

3.1Cronograma del procedimiento:El cronograma que regir el procedimiento ser el siguiente:

(Las fechas asignadas debern considerarse en das hbiles, no se debern contemplar fechas que correspondan a fin de semana o feriados)

ConceptoDaHora

Fecha de publicacin2015/12/2214:00

Fecha lmite de aceptacin del proveedor2015/12/2314:00

Fecha lmite de preguntas2015/12/2414:30

Fecha lmite de respuestas y aclaraciones2015/12/2615:00

Fecha lmite de entrega de propuestas2015/12/2915:00

Fecha lmite de apertura de ofertas2015/12/2914:30

Fecha estimada de adjudicacin2015/12/3015:30

oraeptotimada de adjudicacifertas tecncia y economicaEn el caso de ser necesario, el trmino para la convalidacin de errores ser de acuerdo al siguiente cronograma (nmero de das).

ConceptoDaHora

Fecha lmite para solicitar convalidacin de errores22/12/201514:00

Fecha lmite para convalidacin errores22/12/201515:00

Fecha estimada de adjudicacin22/12/201516:00

3.2Causas de rechazo: A ms de las sealadas en el numeral 1.9. de las Condiciones generales para la contratacin de ejecucin de obras, la entidad rechazar la oferta del proveedor en los siguientes casos:

3.2.1.Si a la fecha de la publicacin del procedimiento el proveedor mantuviera vigentes contratos de ejecucin de obra, adjudicados a travs del procedimiento de menor cuanta, cuyos montos individuales o acumulados igualaren o superaren el coeficiente establecido en el numeral 2 del artculo 51 de la LOSNCP, sobre los que no hayan solicitado formalmente la recepcin provisional de el o los contratos vigentes, no podr participar en procedimiento de menor cuanta de obra alguno, salvo que por efectos de la entrega recepcin de uno o varios contratos el monto por ejecutar fuere inferior al coeficiente antes indicado.

3.2.2.Si el proveedor incumpliera lo establecido en el numeral 22 del artculo 6 de la LOSNCP, referente a la participacin local.

3.3.Vigencia de la oferta:Las ofertas se entendern vigentes hasta (determinar vigencia). En caso de que no se seale una fecha estar vigente hasta la celebracin del contrato, de acuerdo a lo establecido en el artculo 30 de la LOSNCP.

3.4.Forma de presentar la oferta:La oferta se podr presentar a travs del Portal Institucional del SERCOP y completando el formulario electrnico, o bien en forma fsica. Para este segundo caso, se presentar en un sobre que contenga la siguiente ilustracin:

MENOR CUANTA (No.)CODIGO DEL PROCESO.

SOBRE UNICOSeor:JONATHAN MORALESASOCIACIN DE BIENESTAR ESTUDIANTIL(EP ABE)Presente

PRESENTADA POR: ____________________________________

No se tomarn en cuenta las ofertas entregadas en otro lugar o despus del da y hora fijados para su entrega-recepcin.

La mxima autoridad o su delegado, recibir las ofertas, conferir comprobantes de recepcin por cada oferta entregada y anotar, tanto en los recibos como en el sobre de la oferta, la fecha y hora de recepcin.

3.5.Manifestacin de inters:Los proveedores invitados, en un trmino no menor a tres (3) ni mayor a cinco (5) das, contados a partir de la fecha de la publicacin respectiva, manifestarn su inters mediante la entrega de su oferta tcnica (en el lugar, da y hora previstos en el pliego), y aceptacin expresa del presupuesto referencial determinado por la entidad contratante, a travs del medio definido en el portal institucional del SERCOP.

3.6.Plazo de ejecucin:El plazo estimado para la ejecucin del contrato es de60 das, contado a partir deDESDE LA FECHA DE SUSCRIPCIN DEL CONTRATO.

La recepcin definitiva se realizar en el trminoEnloscontratosdeobra,larecepcindefinitivaproceder una vez transcurrido el trmino previsto en el contrato, que no podr ser menor a seis meses, a contarse desde la suscripcin del acta de recepcin provisional total o de la ltima recepcin provisional parcial,si se hubiere previsto realizar varias de stas. Sin perjuicio de lo dispuesto en el inciso anterior, para la recepcin definitiva de obras, la entidad contratante, podr establecer un trmino menor al indicado, situacin que constar en los pliegos y en el contrato, segn la naturaleza de la obra as lo permit,aa contarse desde la suscripcin del acta de recepcin provisional total o de la ltima recepcin provisional parcial, si se hubiere previsto realizar varias de stas.

3.7.Aceptacin del presupuesto referencial:La manifestacin de inters comprende tanto la entrega de la oferta tcnica, como la aceptacin, a travs del portal institucional www.compraspublicas.gob.ec, del presupuesto referencial que la entidad ha establecido para la ejecucin de la obra.

3.8.Forma de pago:Los pagos se realizarn de la manera prevista en el numeral 7 de la Convocatoria y en el Contrato.

3.8.1.Anticipo:45%

3.8.2.Valor restante de la obra:Se lo har mediante pago contra presentacin de planillas (establecer periodo: mensual, bimensual, etc.), debidamente aprobadas por la fiscalizacin y autorizadas por el administrador del contrato. De cada planilla se descontar la amortizacin del anticipo y cualquier otro cargo al contratista, que sea en legal aplicacin del contrato. El monto del anticipo entregado por la Entidad ser devengado proporcionalmente al momento del pago de cada planilla hasta la terminacin del plazo contractual inicialmente estipulado y constar en el cronograma pertinente que es parte del contrato.

SECCIN IVEVALUACIN DE LAS OFERTAS

4.1 Evaluacin de la oferta
Para la verificacin del cumplimiento de integridad y requisitos mnimos, se estar a la metodologa cumple / no cumple.

4.1.1 Integridad de la oferta:La integridad de la oferta se evaluar considerando la presentacin de los Formularios y requisitos mnimos previstos en el pliego, de acuerdo con el siguiente detalle:

I Formulario de la Oferta

1.1 Presentacin y compromiso1.2 Datos generales del oferente.1.3 Nmina de socio(s), accionista(s) o partcipe(s) mayoritarios de personas jurdicas oferentes.1.4 Situacin financiera1.5 Tabla de descripcin de rubros, unidades, cantidades y precios1.6 Metodologa de construccin1.7 Cronograma valorado de trabajos1.8 Experiencia del oferente1.9 Personal tcnico propuesto para el proyecto1.10 Equipo asignado al proyecto

II Formulario de compromiso de participacin del personal tcnico y hoja de vida

2.1 Compromiso del personal asignado al proyecto2.2 Hoja de vida del personal tcnico clave asignado al proyecto

III Formulario de compromiso de asociacin o consorcio (de ser procedente)

4.1.2 Equipo mnimo:

El listado del equipo mnimo detallado por la Entidad contratante en el pliego, deber ser definido en funcin de su tipologa (sin determinacin de marcas) y utilizando especificaciones tcnicas no direccionadas; no se fijarn condiciones que carezcan de soporte legal o que resultaren excesivas para el tipo de obra a ejecutar.

Se considerar exclusivamente el equipo necesario para que el oferente ejecute la obra y en consecuencia, si fuere del caso, se deber fundamentar debidamente la necesidad de contar con equipamientos especiales tales como plantas de asfalto u hormign.

En todos los casos, se evaluar la disponibilidad del equipo mnimo solicitado, y no su propiedad. En esta lgica, bajo ningn concepto se considerar como criterio de admisibilidad de las ofertas o como parmetro de calificacin, el establecimiento de porcentaje alguno de equipo mnimo de propiedad del oferente. La propiedad del equipo no ser condicin a calificar ni tampoco se construirn parmetros en funcin de esa condicin.

Se presentar las matrculas del equipo propuesto por parte de los oferentes, sea que el equipo sea de su propiedad, se ofrezca bajo arriendo o compromiso de arrendamiento, compromiso de compraventa o en general de cualquier forma de disponibilidad.

4.1.3.Personal tcnico mnimo:

No.FuncinNivel de estudioTitulacinAcadmicaCantidad

1Residente de ObraTERCER NIVEL CON TTULOIngeniero Civil o Arquitecto con 2 aos de experiencia1

4.1.4.Experiencia general y especfica mnima:

No.DescripcinTipoTempora lidadNumero Proyecto sMonto MinimoContrato s Permiti dosMonto Minimo PorContrato

1Se requiere queeloferente presente una experienciaenlaconstruccinde obras en general, que debern ser justificadasmedianteactasentrega recepcindefinitivaso certificados o comprobantes de retencin enelcasode entidades privadas.Experien cia General5120,000000,00000

2Se requiere queeloferente presente una experienciaen construccin de viviendas, que debern serjustificadas medianteactas entrega recepcin definitvas o certificados o comprobantes de retencin enelcasode entidades privadas.Experien cia Especfic a5115,000000,00000

4.1.5.Experiencia mnima del personal tcnico:

No.FuncinNivel de estudioTitulacinAcadmicaCantidad

1Residente de ObraTERCER NIVEL CON TTULOIngeniero Civil o Arquitecto con 2 aos de experiencia1

No.DescripcinTiempoNmero deProyectosMonto de Proyectos

1.1Ingeniero Civil oArquitecto, deber tenermnimo2aos de experiencia profesional, respaldados con certificados de trabajodeempresas o constructores (mnimo1),copiadel ttulo universitario debidamente registrado en el SENESCYT. El contratistapodrser el Residente de Obra.2 aos10,00000

4.1.6 Metodologa y cronograma de ejecucin del proyecto: No.Descripcin

1Para dar cumplimiento a los objetivos especficos se sugiere la siguiente metodologa: Realizar una visita preliminarallugardeejecucindelproyecto,detalmaneraquepuedanprepararsusofertas.Aplicarleyes, reglamentos,normativasycdigosrelacionadosconlaintervencinControlarlacalidaddemanodeobra,-Iniciar con los trabajos planificados una vez que se haya firmado el respectivo contrato, independientemente de que el pago del anticipo se haya o no realizado, con la finalidad de ganar tiempo y cumplir con el plazo contractual. -La Contratista, a travs de la Fiscalizacin, consultar por escrito al Administrador del Contrato todos los detalles constructivos que se requieran, de tal manera que no se construya trabajos que no correspondan a los diseos planteados en el presente documento. -Aplicar leyes, reglamentos, normativas y cdigos relacionados con la intervencin. -Controlar calidad de mano de obra, materiales y equipos. -Seguir y cumplir los parmetros contractuales (Planos constructivos, TDR, Especificaciones tcnicas, etc). materiales y equipos

4.1.7 Verificacin de cumplimiento de integridad y requisitos mnimos de la oferta

PARMETROCUMPLENO CUMPLEOBSERVACIONES

Integridad de la oferta

Equipo mnimo

Personal tcnico mnimo

Experiencia General mnima

Experiencia Especfica mnima

Experiencia mnima personal tcnico

Metodologa y cronograma

Mypes Nacionales

Mypes Participacin Local

Participacin Nacional

Otro(s) parmetro(s) resuelto por la entidad contratante

Aquellas ofertas que no cumplan integralmente con los parmetros mnimos, sern descalificadas.

4.1.8. Informacin financiera de referencia

Anlisis de ndices financieros:Las entidades contratantes especificarn y determinarn cul(es) es (son) el (los) ndice(s) financieros y, cul es el valor mnimo/mximo aceptable respecto de stos.

Los ndices regularmente aceptados son: ndice de Solvencia (mayor o igual a 1,0); ndice de Endeudamiento (menor a 1,5), siendo estos ndices y valores recomendados, pudiendo la entidad contratante modificarlos a su criterio Los factores para su clculo estarn respaldados en la correspondiente declaracin de impuesto a la renta del ejercicio fiscal correspondiente y/o los balances presentados al rgano de control respectivo.

Los ndices financieros constituirninformacin de referencia respecto de los participantes en el procedimiento y en tal medida, su anlisis se registrar conforme el detalle a continuacin:

ndiceIndicador solicitadoOBSERVACIONES

Solvencia**1,0DEBER SER MAYOR O IGUAL AL1 por ciento. LOS FACTORESPARA SU CALCULO ESTARNRESPALDADOS EN LACORRESPONDIENTEDECLARACIN DE IMPUESTO ALA RENTA DEL EJERCICIOFISCAL RESPECTIVO Y/O LOSBALANCES PRESENTADOS ALRGANO DE CONTROLRESPECTIVO

Endeudamiento**1,5DEBER SER MENOR A 1,5 porciento. LOS FACTORES PARA SUCALCULO ESTARNRESPALDADOS EN LACORRESPONDIENTEDECLARACIN DE IMPUESTO ALA RENTA DEL EJERCICIOFISCAL RESPECTIVO Y/O LOSBALANCES PRESENTADOS ALRGANO DE CONTROLRESPECTIVO

** Los ndices son referenciales; la entidad contratante podr escoger los sealados o aquel (aquellos) que considere pertinente(s).

4.2.Sorteo:Los oferentes que hayan aceptado el presupuesto referencial, y cuya oferta hubiere cumplido ntegramente los requerimientos establecidos por la entidad sern habilitados por sta a fin de que participen en un sorteo pblico que se realizar a travs del Portal Institucional del SERCOP, conforme establece el artculo 51 de la LOSNCP, y mediante el cual se escoger al adjudicatario.

SECCIN VOBLIGACIONES DE LAS PARTES

5.1.Obligaciones del Contratista:El contratista preparar las planillas (establecer periodo: mensual, bimensual, etc.), las cuales se pondrn a consideracin de la fiscalizacin en los (nmero de das) de cada (perodo), y sern aprobadas por ella en el trmino de (nmero de das), luego de lo cual, en forma inmediata, se continuar el trmite de autorizacin del administrador del contrato y solo con dicha autorizacin se proceder al pago.

Adems, el contratista presentar con las planillas el estado de avance del proyecto y un cuadro informativo resumen, que indicar, para cada concepto de trabajo, el rubro, la descripcin, unidad, la cantidad total y el valor total contratado, las cantidades y el valor ejecutado hasta el (periodo) anterior, y en el perodo en consideracin, y la cantidad y el valor acumulado hasta la fecha. Estos documentos se elaborarn segn el modelo preparado por la fiscalizacin y sern requisito indispensable para tramitar la planilla correspondiente.

5.2.Obligaciones de la contratante:

Dar solucin a las peticiones y problemas que se presentaren en la ejecucin del contrato, en un plazo (nmero de das) contados a partir de la peticin escrita formulada por el contratista.

Proporcionar al contratista los documentos, permisos y autorizaciones que se necesiten para la ejecucin correcta y legal de la obra, y realizar las gestiones que le corresponda efectuar al contratante, ante los distintos organismos pblicos, en unplazo (nmero de das) contados a partir de la peticin escrita formulada por el contratista.

En caso de ser necesario y previo el trmite legal y administrativo respectivo, autorizar ordenes de cambio y rdenes de trabajo, a travs de las modalidades de costo ms porcentaje y aumento de cantidades de obra, respectivamente.

En caso de ser necesario y previo el trmite legal y administrativo respectivo, celebrar los contratos complementarios.

Entregar oportunamente yantes del inicio de las obras (describir ej.: los terrenos, materiales, equipos, etc) previstos en el contrato, en tales condiciones que el contratista pueda iniciar inmediatamente el desarrollo normal de sus trabajos; siendo de cuenta de la entidad los costos de expropiaciones, indemnizaciones, derechos de paso y otros conceptos similares

Suscribir las actas de entrega recepcin parciales, provisionales y definitivas de las obras contratadas, siempre que se haya cumplido con lo previsto en la ley para la entrega recepcin; y, en general, cumplir con las obligaciones derivadas del contrato.

5.3.Ejecucin del contrato:

5.3.1.Facturacin y reajuste:El contratista preparar las planillas, las cuales se pondrn a consideracin de la fiscalizacin en los (nmero de das) de cada (perodo), y sern aprobadas por ella en el trmino de (nmero de das), luego de lo cual, en forma inmediata, se continuar el trmitede autorizacin del administrador del contrato y solo con dicha autorizacinse proceder al pago.

Estas planillas sern preparadas siguiendo el orden establecido en el Formulario de la Oferta y a cada planilla se adjuntarn los anexos de medidas, ensayos de suelos y materiales, aprobaciones y otros que correspondan.

Adems, el contratista presentar con las planillas el estado de avance del proyecto y un cuadro informativo resumen, que indicar, para cada concepto de trabajo, el rubro, la descripcin, unidad, la cantidad total y el valor total contratado, las cantidades y el valor de los trabajos ejecutados hasta elperiodoanterior, y en el perodo en consideracin, y la cantidad y el valor de los trabajos ejecutados acumulado hasta la fecha. Estos documentos se elaborarn segn el modelo preparado por la fiscalizacin y sern requisito indispensable para tramitar la planilla correspondiente.

En cada planilla de obra ejecutada, el fiscalizador o la unidad de control de cada obra, calcular el reajuste de precios provisional, aplicando las frmulas de reajuste que se indican en el contrato.En el caso de aplicar el reajuste de precios, se establecer como fecha de partida -sub cero-, la correspondiente a los treinta (30) das anteriores de la fecha lmite de presentacin de las ofertas.

El fiscalizador realizar el reajuste definitivo tan pronto se publiquen los ndices del INEC.

ANEXOSMETODOLOGIA DE TRABAJOMonitoreo de la ejecucin

Considerando el cronograma de ejecucin de la obra,CONSULTORIA DE LA READECUACION DE AULAS Y AREAS DE ESPARCIMIENTO, a travs de fiscalizacin externa har el monitoreo y seguimiento permanente de la ejecucin de la obra, para el cabal cumplimiento de diseos, especificaciones tcnicas, calidad de los materiales, plazos de ejecucin, avance fsico y de inversiones, reprogramaciones, etc. informacin que ser entregada en perodos mensuales para la tramitacin de planillas la que deber ser avalada por el Administrador del Contrato, y los Directores de los diferentes Departamentos

Replanteo1.1DefinicinReplanteo es la ubicacin de un proyecto en el terreno, en base a las indicaciones de los planos respectivos, como paso previo a la construccin.1.2EspecificacionesTodos los trabajos de replanteo deben ser realizados con aparatos de precisin, tales como teodolitos, niveles, cintas mtricas, etc., y por personal tcnico capacitado y experimentado. Se deber colocar mojones de hormign perfectamente identificados con la cota y abscisa correspondiente y su nmero estar de acuerdo a la magnitud de la obra y necesidad de trabajo, no debiendo ser menor de dos en estaciones de bombeo, lagunas de oxidacin y obras que ocupen un rea considerable de terreno.1.3Medicin y pagoEl replanteo tendr un valor de acuerdo al desglose del precio unitario en metros cuadrados y kilmetros.1.4Conceptos de trabajoEste trabajo ser liquidado de acuerdo a lo siguiente:Replanteo para readecuacin de reas de esparcimientoCdigo 503051Replanteo para readecuacin de aulasCdigo 5030412Estudio de la situacin actual de las aulas

2.1DefinicinSe entender por estudio, la evaluacin de la situacin actual en la que se encuentran las aulas y cul es el deterioro que han sufrido con el paso del tiempo, para as poder remodelar y tener un evalo de los gastos que se producirn en su readecuacin.2.2EspecificacionesLa consultora debe presentar una propuesta la cual contenga la solucin al problema que se forma en las aulas de la facultad de ingeniera civil, las obras provisionales de derivacin de acuerdo al proyecto y/o las rdenes del ingeniero Fiscalizador. El Constructor proporcionar todos los materiales y equipos necesarios para la construccin de las obras de readecuacin.2.3Medicin y pagoLas obras de readecuacin se pagarn al Constructor de acuerdo a los rubros ejecutados.2.4Concepto de trabajoEste trabajo ser estimado y liquidado de acuerdo al siguiente concepto de trabajo:Estudio del suelo.Cdigo 516016Manipuleo y desalojo de material excavado4.2.2.1Los materiales excavados que van a ser utilizados en el relleno de calles y caminos, se colocarn lateralmente a lo largo de las reas de esparcimiento para los estudiantes; este material se mantendr ubicado en tal forma que no cause inconvenientes al trnsito del pblico.Se preferir colocar el material excavado a un solo lado del rea. Se dejar libre acceso a todos los servicios que requieran facilidades para su operacin y control.La capa vegetal removida en forma separada ser acumulada y desalojada del lugar.4.2.2.2Durante la construccin y hasta que se haga la repavimentacin definitiva o hasta la recepcin del trabajo, se mantendr la superficie de la calle o camino, libre de polvo, lodo, desechos o escombros que constituyan una amenaza o peligro para el pblico.El polvo ser controlado en forma continua ya sea esparciendo agua o mediante el empleo de un mtodo que apruebe la Fiscalizacin.4.2.2.3Los materiales excavados que no vayan a utilizarse como relleno, sern desalojados fuera del rea de los trabajos.Todo el material sacado de las excavaciones que no ser utilizado y que ocupa un rea dentro del derecho de va, ser transportado fuera y utilizado preferentemente como relleno en cualquier otra parte.4.3Medicin y pago4.3.1No se considerar para fines de pago las excavaciones hechas por el Constructor fuera de las lneas del proyecto y/p rdenes del Ingeniero Fiscalizador ni la remocin de derrumbes originados por causas imputables al Constructor que al igual que las excavaciones que efecte fuera del proyecto y/o las rdenes del Ingeniero Fiscalizador de la obra, sern consideradas como sobreexcavaciones y se proceder respecto a ellas en los trminos de las especificaciones.4.4Conceptos de trabajoLa excavacin de zanjas de desague le ser estimada y liquidada al Constructor de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:Excavacin manual para instalacin de tubera de conduccin ydistribucin.Cdigo 5010015Desbroce y limpieza5.1DefinicinEste trabajo consiste en efectuar alguna, algunas o todas las operaciones siguientes: cortar, desenraizar, quemar y retirar de los sitios de construccin, los rboles, arbustos, hierbas o cualquier vegetacin comprendida dentro del derecho de va, las reas de construccin y los bancos de prstamos indicados en los planos o que orden desbrozar el ingeniero Fiscalizador de la obra.5.2Especificaciones5.2.1Estas operaciones pueden ser efectuadas indistintamente a mano o mediante el empleo de equipos mecnicos.5.2.2Toda la materia vegetal proveniente del desbroce deber colocarse fuera de las zonas destinadas a la construccin en los sitios donde seale el ingeniero Fiscalizador.5.2.3El material aprovechable proveniente del desbroce ser propiedad del contratante, y deber ser estibado en los sitios que se indique; no pudiendo ser utilizados por el Constructor sin previo consentimiento de aquel.5.2.4Todo material no aprovechable deber ser quemado, tomndose lasprecauciones necesarias para evitar incendios.5.2.5Los daos y perjuicios a propiedad ajena producidos por trabajos de desbroce efectuados indebidamente dentro de las zonas de construccin, sern de la responsabilidad del Constructor.5.2.6Las operaciones de desbroce debern efectuarse invariablemente en forma previa a los trabajos de construccin, con la participacin necesaria para no entorpecer el desarrollo de stas.5.3Medicin y pago5.3.1El desbroce se medir tomando como unidad el metro cuadrado con aproximacin de dos decimales.5.3.2No se estimar para fines de pago el desbroce que efecte el Constructor fuera de las reas de desbroce que se indique en el proyecto, salvo las que por escrito ordene el ingeniero Fiscalizador de la obra.5.3.3Si la quema de material "no aprovechable" no pudo ser efectuada en forma inmediata al desbroce por razones no imputables al Constructor, se computar un avance del 90% del desbroce efectuado.Cuando se haga la quema y se terminen los trabajos de desbroce, se estimar el 10% restante.5.4Conceptos de trabajoLos trabajos de desbroce que efecte el Constructor, sern estimados y liquidados segn el siguiente concepto de trabajo:5.4.1Desbroce y limpiezaDesbroce y limpieza para readecuacin de reas Cdigo 5030996Relleno compactado con material del sitio6.1DefinicinSe entender por "relleno" la ejecucin del conjunto de operaciones necesarias para llenar, hasta completar las secciones que fije el proyecto.6.2Especificaciones6.2.1Los rellenos sern hechos segn el proyecto con tierra; el material excavadoen la propia estructura, ser el utilizado para el relleno.6.2.2El material utilizado para la formacin de rellenos, deber estar libre de troncos, ramas, etc., y en general de toda materia orgnica. Al efecto el ingeniero Fiscalizador de la obra aprobar previamente el material que se emplear en el relleno, que provenga de las excavaciones.Se entender por "relleno compactado" aquel que se forme colocando las capas sensiblemente horizontales, de espesor que en ningn caso sea mayor de 15 cm., con la humedad que requiera el material de acuerdo con la prueba Proctor, para su mxima compactacin. Cada capa ser compactada uniformemente en toda su superficie mediante el empleo de pisones de mano o neumticos hasta obtener la mxima compactacin que, segn pruebas de laboratorio, sea posible obtener con el uso de dichas herramientas.6.3Medicin y pagoLa formacin de rellenos se medir tomando como unidad el metro cbico con aproximacin de un decimal. Al efecto se determinar directamente en la estructura el volumen de los diversos materiales colocados de acuerdo con las especificaciones respectivas y las secciones del proyecto.6.4Conceptos de trabajoDe acuerdo con la especificacin los trabajos de formacin de rellenos sern estimados y pagados al Constructor de acuerdo al siguiente detalle:Relleno compactado con material del sitio en zanjas luego de colocada latubera.Cdigo 5110027Replantillos7.1DefinicinCuando a juicio del ingeniero Fiscalizador de la obra el fondo de las excavaciones no ofrezcan la consistencia necesaria, se construir un replantillo de 20 cm., de espesor7.2Especificaciones7.2.1El replantillo se realizar con piedra boleada con un dimetro aproximado de 20 cm, se apisonar hasta que estn al nivel deseado.7.3Medicin y pago7.3.1La construccin de replantillos ser medida para fines de pago en m2, con aproximacin de un decimal. Al efecto se determinar en la obra la superficie de replantillo construido de acuerdo con el apoyo y/o las rdenes del ingeniero Fiscalizador de la obra.7.3.2La construccin del replantillo se pagar al Constructor a los precios unitarios estipulados en el contrato para los conceptos de trabajo que se detallan a continuacin, los que incluyen la compensacin al Constructor por el suministro en la obra de los materiales utilizados, la mano de obra y todas las operaciones que deba ejecutar para la realizacin de los trabajos.7.4Conceptos de trabajoEstos trabajos se liquidarn de acuerdo a los siguientes conceptos:Replantillo de piedra e= 20cmCdigo 5120028Encofrados8.1DefinicinSe entender por encofrados las formas volumtricas que se confeccionan con piezas de madera, metlicas o de otro material resistente para que soporten el vaciado del hormign con el fin de amoldarlo a la forma prevista.8.2Especificaciones8.2.1Los encofrados, generalmente construidos de madera, debern ser lo suficientemente fuertes para resistir la presin, resultante del vaciado y vibracin del hormign, estar sujetos rgidamente en su posicin correcta y lo suficientemente impermeable para evitar la prdida de la lechada.8.2.2Los encofrados para tabiques o paredes delgadas, estarn formadas por tableros compuestos de tablas o bastidores o de madera contrachapada de un espesor adecuado al objetivo del encofrado, pero en ningn caso menor de 1 cm.Los tableros se mantendrn en su posicin, mediante pernos de un dimetro mnimo de 8 mm., roscados de lado y lado, con arandelas y tuercas.Estos tirantes y los espaciadores de madera, formarn el encofrado, que por si solos resistirn los esfuerzos hidrulicos del vaciado y vibrado del hormign. Los apuntalamientos y riostras servirn solamente para mantener a los tableros en su posicin, vertical o no, pero en todo caso no resistirn esfuerzos hidrulicos.8.2.3Al colar hormign contra las formas, stas debern estar libres de incrustaciones de mortero, lechada u otros materiales extraos que pudieran contaminar el hormign. Antes de depositar el hormign, las superficies del encofrado debern aceitarse con aceite comercial para encofrados de origen mineral.8.2.4Las formas se dejarn en su lugar hasta que el ingeniero Fiscalizadorautorice su remocin y se removern con cuidado para no daar el hormign.La remocin se autorizar y ejecutar tan pronto como sea factible, para evitar demoras en la aplicacin del compuesto para sellar o realizar el curado con agua y permitir lo ms pronto posible, la reparacin de los desperfectos del hormign.8.2.5Con la mxima anticipacin posible para cada caso, el Constructor dar a conocer al ingeniero Fiscalizador los mtodos y material que emplear para construccin de los encofrados. La autorizacin previa del Fiscalizador para el procedimiento del colado, no relevar al Constructor de sus responsabilidades en cuanto al acabado final del hormign dentro de las lneas y niveles ordenados8.2.6Despus de que los encofrados para la estructura de hormign hayan sido colocados en su posicin final, sern inspeccionados por el ingeniero Fiscalizador para comprobar que son adecuados en construccin, colocacin y resistencia, pudiendo exigir al Constructor el clculo de elementos encofrados que ameriten esa exigencia.8.2.7El uso de vibradores exige el empleo de encofrados ms resistentes que cuando se usan mtodos de compactacin a mano.8.3Medicin y pago8.3.1Los encofrados se medirn en m2, con aproximacin de un decimal. Al efecto, se medirn directamente en su estructura las superficies de hormign que fueran cubiertas por las formas al tiempo que estuvieran en contacto con los encofrados empleados.8.3.2No se medirn para fines de pago las superficies de encofrado empleados para confinar hormign que debi hacer sido vaciado directamente contra la excavacin y que requiri el uso de encofrado por sobre excavaciones u otras causas imputables al Constructor, ni tampoco las superficies de encofrados empleados fuera de las lneas y niveles del proyecto.8.3.3La obra falsa de madera requerida para sustentar los encofrados para la construccin de losas de hormign se determinar en funcin del volumen del hormign de la losa, y ser la que resulte de multiplicar dicho volumen por el precio unitario sealado en el contrato para los conceptos de trabajo correspondiente y tomando como altura a pagar la altura media de la obra falsa en metros, considerndose como metro completo la fraccin que resultare.8.4Conceptos de trabajoLa fabricacin, colocacin y remocin de encofrados para hormign y de la obra falsa necesaria, para sustentarlas, se pagarn y liquidarn de acuerdo con algunos de losconceptos siguientes:Encofrado recto Cdigo 504005Encofrado curvo Cdigo 504006Encofrado de cpulaCdigo 5040079Hormigones9.1DefinicinSe entiende por hormign al producto endurecido resultante de la mezcla de cemento Portland, agua y agregados ptreos en proporciones adecuadas, puede tener aditivos con el fin de obtener cualidades especiales.9.2Especificaciones9.2.1Hormign ciclpeo9.2.1.2Es el hormign en cuya masa se incorporan grandes piedras y/o cantos rodados (INEN 1762).9.2.1.3Para construir se coloca primeramente una capa de hormign simple de 15 cm., de espesor, sobre la cual se coloca a mano una capa de piedra, sobre sta, otra capa de hormign simple de 15 cm., y as sucesivamente. Se tendr cuidado para que las piedras no estn en ningn momento a distancias menores de 5 cm., entre ellas y de los bordes de los encofrados.9.2.1.4La dosificacin del hormign vara de acuerdo a las necesidades.a.De dosificacin 1:3:6 y que es utilizado regularmente en muros de sostenimiento de gran volumen, cimentaciones de mayor espesor y otros.b.De dosificacin 1:2:4 y que es utilizado regularmente en obras hidrulicas y estructuras voluminosas resistentes.9.2.2Hormign simple9.2.2.1Es el hormign en el que se utiliza ripio de hasta 5 cm., de dimetro y desde luego tiene todos los componentes del hormign.9.2.2.2La dosificacin del hormign simple vara de acuerdo a las necesidades:a.Hormign simple de dosificacin 1:3:6, cuya resistencia a la compresin a los 28 das es de 140 kg/cm2 y es utilizado regularmente en construccin de muros de hormign de mayor espesor, pavimentos, cimientos de edificios, pisos y anclajes para tubera.b.Hormign simple de dosificacin 1:2:4, cuya resistencia a la compresin a los 28 das es de 210 kg/cm y es utilizado regularmente en construccin de muros no voluminosos y de obras de hormign armado en general.c.Hormign simple de dosificacin 1:1, 5:4 y que es utilizado regularmente en estructuras hidrulicas sujetas a la erosin del agua y estructuras especiales.9.2.2.3Hormign armadoEs el hormign simple al que se aade acero de refuerzo de acuerdo a requerimientos propios de cada estructura.9.2.2.4Diseo del hormign9.2.2.4.1Para obtener un hormign bueno, uniforme y que ofrezca resistencia, capacidad de duracin y economa, se debe controlar en el diseo:a.Calidad de los materialesb.Dosificacin de los componentesc.Manejo, colocacin y curado del hormign9.2.2.4.2Al hablar de dosificacin hay que poner especial cuidado en la relacin agua -cemento, que debe ser determinada experimentalmente y para lo cual se debe tener en cuenta lo siguiente:a.Grado de humedad de los agregadosb.Clima del lugar de la obrac.Utilizacin de aditivosd.Condiciones de exposicin del hormign, ye.Espesor y clase de encofradoEn general la relacin agua-cemento debe ser lo ms baja posible, tratando siempre que el hormign tenga las condiciones de impermeabilidad, manejo y trabajabilidad propios de cada objeto.9.2.2.5Mezclado9.2.2.5.1El hormign ser mezclado a mquina, salvo el caso de pequeas cantidades (menores de 100 kgs) que se podr hacer a mano. La dosificacin se realizar al peso empleando una balanza de plataforma que permita poner una carretilla de agregado.El hormign preparado en mezcladora deber ser revuelto por lo menos durante el tiempo que se indica a continuacin:Capacidad de la hormigoneraTiempo de amasado en min.1.50 m3 o menos1 - 1/22.30 m3 o menos23.00 m32 - 1/23.80 m3 o menos2 - 3/44.00 m3 o menos3(La mquina dar por lo menos 60 revoluciones en los tiempos indicados).El hormign ser descargado completamente antes de que la mezcladora sea nuevamente cargada. La mezcladora deber ser limpiada a intervalos regulares mientras se use y mantenida en buen estado.9.2.2.5.2Cuando el hormign sea trabajado a mano, la arena y el cemento sean mezclados en seco hasta que tenga un color uniforme. El ripio o piedra picada se extender en una plataforma de madera o de metal formando una capa de espesor uniforme, se humedecern y luego se agregarn el mortero seco. La mezcla se resolver con palas, hasta que el conjunto quede completamente homogneo.9.2.2.6ConsistenciaBajo las condiciones normales de operacin, los cambios en la consistencia como indica la prueba de asentamientos sern usados como indicadores de cambio en la caractersticas del material, de las proporciones o del contenido del agua. Para evitar mezclas demasiado densas o demasiado fluidas, las pruebas de asentamiento deben estar dentro de los lmites de la tabla siguiente:Tipo de construccinAsentamiento en mm (cono de Abrahams)MximoMnimo- Cimientos armados muros y plintos12750- Plintos sin armadura, cajones de fundaciones ymuros de subestructuras10025- Losas, vigas y muros armados12576- Columnas de edificios 15276- Pavimentos7650- Construcciones de masas pesadas7625Las pruebas de asentamiento se realizarn antes de colocar aditivos en el hormign.

9.2.2.7ResistenciaCuando el hormign no alcance la resistencia a la compresin a los 28 das, (carga de ruptura) para la que fue diseado, ser indispensable mejorar las caractersticas de los agregados o hacer un diseo en un laboratorio de resistencia de materiales.9.2.2.8Pruebas de hormign9.2.2.8.1Las pruebas de consistencia se realizarn en las primeras paradas hasta que se estabilicen las condiciones de salida de la mezcla, en el caso de haber cambios en las condiciones de humedad de los agregados o cambios del temporal y si el transporte del hormign desde la hormigonera hasta el sitio de fundicin fuera demasiado largo o estuviera sujeto a evaporacin apreciable, en estos casos se harn las pruebas en el sitio de empleo del hormign. Las pruebas se harn con la frecuencia necesaria.9.2.2.8.2Las pruebas de resistencia a la compresin se las realizar en base a las especificaciones de la A.S.T.M., para moldes cilndricos. Se tomarn por lo menos dos cilindros por cada 30 m3., de hormign vaciado, uno que ser probado a los 7 (siete) das y otro a los 28 (veintiocho) das, con el objeto de facilitar el control e resistencia de los hormigones.El resultado es valedero cuando se ha realizado un promedio de la serie de cilindros probados, los cuales no deben ser deformados, ni defectuosos.9.2.2.8.3Cuando el promedio del resultado de los cilindros tomados en un da y probados a los 7 (siete) das, no llegue al 80% de la resistencia exigida, se debe ordenar un curado adicional por un lapso mximo de 14 (catorce) das y se ordenarn pruebas de carga en la estructura.9.2.2.3.4Si luego de realizadas las pruebas se determina que el hormign no es de la calidad especificada, se debe reforzar la estructura o reemplazarla total o parcialmente segn sea el caso y proceder a realizarse un nuevo diseo para las estructuras siguientes.9.2.2.9AditivosLos aditivos se usarn en el hormign para mejorar una o varias de las cualidades delmismo:a.Mejorar la trabajabilidadb.Reducir la segregacin de los materialesc.Incorporar aired.Acelerar el fraguadoe.Retardar el fraguadof.Conseguir su impermeabilidadg.Densificar el hormign, etc.En todo caso el uso de aditivos deber ser aprobado por el ingeniero Fiscalizador.9.2.2.10Transporte y manipuleoEl hormign ser transportado desde la mezcladora hasta el lugar de colocacin por mtodos que eviten o reduzcan al mnimo la separacin y prdida de materiales. El equipo ser de tamao y diseo apropiados para asegurar un flujo uniforme en el punto de entrega.Los canalones de descarga debern evitar la segregacin de los componentes, debern ser lisos (preferiblemente metlicos), que eviten fugas y reboses.Se debe evitar que su colocacin no se realice de alturas mayores de 1 m., sobre encofrado o fondos de cimentacin, se usarn dispositivos especiales cuando sea necesaria verter hormign a mayor altura que la indicada.9.2.2.11Preparacin del lugar de colocacinAntes de iniciar el trabajo se limpiar el lugar a ser ocupado por el hormign, de toda clase de escombros, barro y materias extraas.Las fundaciones de tierra o de naturaleza absorbente debern ser totalmente compactadas y humedecidas.Los materiales permeables de la fundacin debern ser cubiertos con revestimiento de polietileno antes de colocarse el hormign. Las superficies del hormign fraguado sobre el cual a de ser colocado el nuevo hormign, sern limpias y saturadas con agua inmediatamente antes de la colocacin del hormign.El refuerzo de hierro y estructuras metlicas, debern ser limpiadas completamente de capas de aceite y otras sustancias, antes de colocar el hormign.9.2.2.12Colocacin del hormignEl hormign ser colocado en obra con rapidez para que sea blando mientras se trabaja por todas las partes de los encofrados, si se ha fraguado parcialmente o ha sido contaminado por materias extraas no deber ser colocado en obra.No se usar hormign rehumedecidoEl hormign ser llevado a cabo en una operacin continua hasta que el vaciado del tramo se haya completado, asegurando de esta manera la adhesin de las capas sucesivas, cuyo espesor no debe ser mayor de 15 cm. Cuidado especial debe tenerse en no producir segregacin de materiales.La colocacin de hormign para condiciones especiales debe sujetarse a lo siguiente:a.Colocacin de hormign bajo aguaSe permitir colocar el hormign bajo agua tranquila, siempre y cuando sea autorizado por el ingeniero Fiscalizador y que el hormign contenga 25 (veinticinco) por ciento ms cemento que la dosificacin especificada. No se pagar compensacin adicional por ese concepto extra. No se permitir vaciar hormign bajo agua que tenga una temperatura inferior a 5C.b.Colocacin de hormign en tiempo froCuando la temperatura media est por debajo de 5C se proceder de la siguiente manera:-Aadir un aditivo acelerante de reconocida calidad y aprobado por lafiscalizacin.-La temperatura del hormign fresco mientras es mezclado no ser menor de15C.-La temperatura del hormign colocado ser mantenida a un mnimo de 10C durante las primeras 72 (setenta y dos) horas, despus de vaciados durante los siguientes 4 (cuatro) das la temperatura del hormign no deber ser menor de 5C.El Constructor ser enteramente responsable por la proteccin del hormign colocado en tiempo fro y cualquier hormign daado debido al tiempo fro ser retirado reemplazado por cuenta del Constructor.c.Vaciado del hormign en tiempo clidoLa temperatura de los agregados, agua y cemento ser mantenida al ms bajo nivel prctico. La temperatura del cemento en la hormigonera no exceder de 50C y se debe tener cuidado para evitar la formacin de bolas de cemento.La subrasante y los encofrados sern totalmente humedecidos antes de colocar el hormign.La temperatura del hormign no deber bajo ninguna circunstancia exceder de 32C y a menos que sea aprobado especficamente por la fiscalizacin, debido a condiciones excepcionales, la temperatura ser mantenida a un mximo de 27C.Un aditivo retardante reductor de agua que sea aprobado ser aadido a la mezcla del hormign de acuerdo con las recomendaciones del fabricante. No se deber exceder el asentamiento de cono especificado.9.2.2.13ConsolidacinEl hormign armado o simple ser consolidado por vibracin y otros mtodos adecuados aprobados por el ingeniero Fiscalizador. Se utilizarn vibradores internos para consolidar hormign en todas las estructuras. Deber existir suficiente equipo vibrador de reserva en la obra, en caso de falla de las unidades que estn operando.El vibrador ser aplicado a intervalos horizontales que no excedan de 75 (setenta y cinco) cm., y por perodos cortos de 5 a 15 segundos, inmediatamente despus de que ha sido colocado. El apisonado, varillado o paleteado ser ejecutado a lo largo de todas las caras para mantener el agregado grueso alejado del encofrado y obtener superficies lisas.9.2.2.14Curado del hormignEl objeto del curado es impedir o reintegrar las prdidas de humedad necesaria durante la etapa inicial, relativamente breve, o de hidratacin.Se dispondr de los medios necesarios para mantener las superficies expuestas de hormign en estado hmedo despus de la colocacin del hormign, el tiempo de curado ser de un perodo de por lo menos 14 (catorce) das cuando se emplea cemento normal tipo Portland (tipo I), modificado (tipo II) o resistente a los sulfatos (tipo V) y por lo menos 21 (veinte y uno) das cuando se emplea cemento fro (tipo IV).El hormign ser protegido de los efectos dainos del sol, viento, agua y golpes mecnicos. El curado deber ser continuo. Tan pronto el hormign comience a endurecer se colocar sobre el hormign, arena hmeda, sacos mojados, riegos frecuentes y en el caso de losas y pavimentos, inundacin permanente.Se podr emplear compuestos de sellado para el curado siempre que estos compuestos sean probadamente eficaces y se aplicar despus de un da de curado hmedo.9.2.2.15Juntas de construccinLas juntas de construccin debern ser colocadas de acuerdo a los planos o lo que indique el ingeniero Fiscalizador.Donde se vaya a realizar una junta, la superficie de hormign fundido debe dejarse dentada o spera y ser limpiada completamente mediante soplete de arena mojada, chorros de aire y agua a presin u otro mtodo aprobado. Las superficies de juntas encontradas sern cubiertas por una capa de un centmetro de pasta de cemento puro, inmediatamente antes de colocar el hormign nuevo.Dicha pasta ser bien metida con escobas en toda la superficie de la junta, en los rincones y huecos y entre las varillas de refuerzo saliente.9.2.2.16Tolerancia para la construccin con hormignLas estructuras de hormign deben ser construidas con las dimensiones exactas sealadas en los planos, sin embargo, es posible que aparezcan variaciones inadvertidas en estas dimensiones.Las variaciones admisibles son las siguientes:- Desviacin de la vertical5 mm en 5 m.- Desviacin de la horizontal5 mm en 5 m.- Desviacin lineal10mm en 5 m.Al exceder estos valores ser necesario remover las estructuras al costo del Constructor.9.3Medicin y pagoEl hormign ser medido en m3 con 1 decimal de aproximacin. Determinndose directamente en obra las cantidades correspondientes.9.4Conceptos de trabajoLas obras de hormign se liquidarn de conformidad a los siguientes conceptos de trabajo:Hormign simple de unidades de la planta de tratamientoCdigo 502003Hormign ciclpeo 40-60 para cerramiento de la planta de tratamientoCdigo 50700210Colocacin de acero de refuerzo10.1DefinicinSe entender por colocacin de acero de refuerzo el conjunto de operaciones necesarias para cortar, formar, doblar, formar ganchos y colocar las varillas de acero de refuerzo utilizadas para la formacin de hormign armado.10.2Especificaciones10.2.1El Constructor suministrar dentro de los precios unitarios consignados en su propuesta, todo el acero en varillas necesario y de calidad estipulada en los planos, estos materiales debern ser nuevos y de calidad conveniente a sus respectivas clases y manufactura y aprobados por el ingeniero Fiscalizador de la obra. El acero usado o instalado por el Constructor sin la respectiva aprobacin ser rechazado.10.2.2El acero de refuerzo deber ser enderezado en forma adecuada, previamente a su empleo en las estructuras.10.2.3Las distancias a que deben colocarse las varillas de acero de refuerzo que se indique en los planos, sern consideradas de centro a centro, salvo que especficamente se indique otra cosa, la posicin exacta, el traslape, el tamao y la forma de las varillas debern ser las que se consignen en los planos.10.2.4Antes de proceder a su colocacin, las superficies de las varillas debern limpiarse de xido, polvo, grasa u otras sustancias y debern mantenerse en estas co10.2.5Las varillas debern ser colocadas y aseguradas exactamente en su lugar, por medio de soportes, separadores, etc., preferentemente metlicos de manera que no sufran movimientos durante el vaciado del hormign hasta el fraguado inicial de este. Se deber tener cuidado necesario para aprovechar de la mejor manera la longitud de las varillas de acero de refuerzo.10.3Medicin y pagoLa colocacin de acero de refuerzo se medir en kilogramos con aproximacin de un decimal.Para determinar el nmero de kilogramos de acero de refuerzo colocados por el Constructor, se verificar, el acero colocado en obra con la respectiva planilla de corte del plano estructural.10.4Conceptos de trabajoLa colocacin de acero de refuerzo se pagar al Constructor a los precios unitarios estipulados en el contrato de acuerdo con alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:Suministro, corte, doblado y colocacin de acero de refuerzo para estructuras.Cdigo 50800111Enlucidos11.1DefinicinSe entiende por enlucidos, al conjunto de acciones que deben realizarse para poner una capa de yeso, mortero de arena cemento, cal u otro material, en paredes, tumbados, columnas, vigas, etc., con objeto de obtener una superficie regular uniforme, limpia y de buen aspecto.11.2Especificaciones11.2.1Deben enlucirse las superficies de ladrillo, bloques, piedras y hormign en paredes, columnas, vigas, dinteles, tumbados, expuesto a la vista. Su localizacin, tipo y materiales, vienen indicados en los planos respectivos.11.2.2Antes de enlucir las superficies debern hacerse todos los trabajos necesarios para colocacin de instalaciones y otros, por ningn motivo se realizarn stos antes del enlucido.11.2.3Se debe limpiar y humedecer la superficie antes de aplicar el enlucido, adems deben ser speras y con un tratamiento que produzca la adherencia debida.Muchas veces es necesario emparejar el trabajo de albailera y hormign, aplicando una capa de base rayada, antes de la primera capa de enlucido.11.2.4Los enlucidos se realizarn con una primera capa con mortero de cemento-arena, cuya dosificacin depende de la superficie que va a trabajarse y con regularidad viene indicada en el proyecto, en caso contrario ser el ingeniero Fiscalizador quien lo determine, en base a las especificaciones de morteros.La primera capa tendr un espesor promedio de 1.5 cm. de mortero y no debiendo exceder de 2 cm ni ser menor de 1 cm. Despus de la colocacin de esta capa debe realizarse un curado de 72 horas por medio de humedad.11.2.5Luego se colocar una segunda capa de enlucido a modo de acabado final, consistente en una pasta de agua y cal apagada o cementina o de agua y cemento.Las superficies obtenidas debern ser perfectamente regulares, uniformes, sin fallas, grietas, o fisuras y sin denotar despegamientos que se detectan al golpear con un pedazo de madera la superficie.Las intersecciones de dos superficies sern en lneas rectas o en acabados tipo medias caas, perfectamente definidos, para lo cual se utilizarn guas, reglas y otros, deben ir nivelados y aplomados.11.2.6En voladizos exteriores se trabajar un canal para botar aguas, de 1 cm de profundidad de tipo media caa, en el borde exterior de la cara inferior11.2.7El proyecto o el ingeniero Fiscalizador, indicar el uso de aditivos en el enlucido, regularmente con fines de impermeabilizacin, en lugares donde es necesario.11.2.8Existen varias clases de enlucidos:a.Liso: cuando la superficie es uniforme, lisa y libre de marcas, las esquinas y ngulos sern bien redondeados, se trabaja con lianas o paletas de metal o de madera.b.Champeado: cuando la superficie es spera, pero uniforme, puede realizarse con grano grueso, mediano o fino, se trabaja a mano, con malla o a mquina.c.Paleteado: cuando la superficie es rugosa, entre lisa y spera, pero uniforme, se trabaja con liana o paleta esponja, escobilla u otros, puede realizarse con acabado grueso, mediano o fino.d.Listado: cuando la superficie es trabajada en relieve, tipo liso, puede realizarse con moldes especiales de madera o latn, con ranuras de acuerdo al diseo.e.Revocado: cuando las superficies de los parmetros de ladrillo, bloque o piedra, son enlucidos solamene en sus uniones, con mortero de cemento-arena, el revoque puede ser a media caa o liso y la calidad del trabajo depende del lugar donde se emplee.Antes del revoque se regularizan los mampuestos y sus uniones.11.2.9Las superficies enlucidas debern ser secadas convenientemente, para lo cual se permitir el libre acceso de aire. Las superficies deben quedar aptas para realizar el trabajo de pintura.11.3Medicin y pagoLos enlucidos de superficies sern medidos en metros cuadrados, con un decimal de aproximacin. Se determinaran las cantidades directamente en obras y en base a lo indicado en el proyecto y las rdenes del ingeniero Fiscalizador.11.4Conceptos de trabajoLos enlucidos se liquidarn de acuerdo a los siguientes conceptos de trabajo:Enlucido 1:2 + impermeabilizante: Al mortero se le agregar aditivo impermebilizante con una dosificacin que estar de conformidad con las especificaciones del aditivo.Cdigo 505003Enlucido con mortero 1:3: Enlucido exterior de las unidades de la plantaCdigo 50500512Pinturas12.1DefinicinSe entender por pintura el conjunto de operaciones que deber ejecutar el Constructor para colorear con una pelcula delgada, elstica y fluida las superficies acabadas y pulidas de edificaciones, muebles, etc., con la finalidad de solucionar problemas decorativos, lograr efectos sedantes a la vista, proteccin contra el uso, contra la intemperie y/ o contra los agentes qumicos.12.2Especificaciones12.2.1Todos los trabajos de pintura que ejecute el Constructor se harn dentro de las normas, lneas y niveles sealados en el proyecto y/o por rdenes del ingeniero Fiscalizador.12.2.2Todos los materiales que emplee el Constructor en las operaciones de pintura, objeto del contrato, debern ser de las caractersticas sealadas en el proyecto, nuevos, de primera calidad, producidos por acreditado fabricante y sometidos a la previa inspeccin y aprobacin del ingeniero Fiscalizador.12.2.3Para los fines de las presentes especificaciones, como trabajos de pintura se entendern tambin los de barnizado esmaltado, y lacado, as como las operaciones previas a la aplicacin de pintura, barniz y/o laca.12.2.4Las pinturas que se empleen en los trabajos objeto del contrato debern cumplir los siguientes requisitos mnimos:a.Debern ser resistentes a la accin decolorante directa o refleja, de la Luz solar.b.Tendrn la propiedad de conservar la elasticidad suficiente para no agrietarse con las variaciones de temperatura naturales en el medio ambiente.c.Los pigmentos y dems ingredientes que las constituyan debern ser de primera calidad y estar en correcta dosificacin.d.Debern ser fciles de aplicar y tendrn tal poder cubriente, que reduzca al mnimo el nmero de manos para lograr su acabado total.e.Sern resistentes a la accin de la intemperie y a las reacciones qumicas entre sus materiales componentes y los de las superficies por cubrir.f.Sern impermeables y lavables, de acuerdo con la naturaleza de las superficies por cubrir y con los agentes qumicos que acten sobre ellas.g.Todas las pinturas, excluyendo los barnices, debern formar pelculas notransparentes o de transparencia mnima.12.2.5En general, por pinturas, barnices y plsticos protectores anticorrosivos para recubrimientos protectores de aplicacin a tres manos se entienden los productos industriales hechos a base de resinas sintticas, tales como polmeros y copolmeros del vinilo, hule clorados, resinas acrlicas, estirenadas, etc., con pigmentos o sin ellos, que se aplican a estructuras y superficies metlicas para protegerlas de la accin del medio con el cual van a estar en contacto.12.2.6Salvo lo que seale el proyecto y/o las rdenes del ingeniero Fiscalizador, solamente debern aplicarse pinturas envasadas en fbrica, de la calidad y caractersticas ordenadas por aquellos. El uso de las pinturas preparadas por el pintor slo se permitir en edificaciones de carcter provisional, previa aprobacin del ingeniero Fiscalizador.12.2.7Las pinturas debern usarse tal y como vienen enlatadas, sin hacerles adiciones y/o modificaciones, a menos que el proyecto estipule otra cosa o que el fabricante especficamente recomiende algn aditivo.112.2.8La pintura deber ser de consistencia homognea, sin grumos, resinatos de brea, ni polvos adulterantes con los que se pretenda "darles cuerpo", tendr la viscosidad necesaria para permitir su fcil aplicacin en pelculas delgadas, firmes y uniformes, sin que se presenten escurrimientos apreciables.12.2.9Durante la aplicacin de las pinturas, barnices y lacas, el medio ambiente deber estar libre de polvo.12.2.10Las superficies que se vayan a pintar debern estar libres de aceites, grasas, polvo y cualquier otra sustancia extraa y previamente a la aplicacin de la pintura sern tratadas con lija nmero 80 (ochenta).12.2.11En las superficies porosas, tales como enyesados o madera, previamente a la aplicacin de la pintura, debern usarse bases, imprimadores, selladores, o tapaporos adecuados, a satisfaccin del ingeniero Fiscalizador, para cada caso, el "pasteado" de hoquedades, grietas y raspaduras, se ejecutar despus empleando material especial adherente, de fcil secado y durabilidad y de la aprobacin del ingeniero Fiscalizador.12.2.12En superficies de madera, que a juicio del ingeniero Fiscalizador, no se consideren muy porosas, ser suficiente aplicar una mano de pintura de aceite que se vaya a emplear, pero adelgazada hasta un 13% con aceite de linaza. Despus de este tratamiento se dejar transcurrir un mnimo de 48 (cuarenta y ocho) horas antes de la aplicacin de la pintura propiamente dicha.12.2.13Previamente a la aplicacin de la pintura, las superficies metlicasdebern limpiarse de xido, grasas y en general de materias extraas, para lo cual se emplearn cepillos de alambre, lijas o abrasivos expulsados con aire comprimido.12.2.14Todas aquellas superficies que a juicio del ingeniero Fiscalizador no ofrezcan fcil adherencia a la pintura, por ser muy pulidos, debern rasparse previamente con lija gruesa o cepillo de alambre.

12.2.15En ningn caso se harn trabajos de pintura en superficies a la intemperie durante la ocurrencia de precipitaciones pluviales, ni despus de las mismas, cuando las superficies estn muy hmedas, a juicio del ingeniero Fiscalizador.12.2.16Las pinturas que vayan a estar en contacto con agua o comestibles destinados a la alimentacin, debern estar exentas en su contenido de materias txicas, tenindose especial cuidado con las elaboradas a base de pigmentos minerales, color bermelln o derivados mercuriales. En caso necesario, el Constructor entregar al ingeniero Fiscalizador las muestras que ste solicite para enviarlas a anlisis y aprobacin de un laboratorio.12.2.17Los ingredientes de las pinturas que se apliquen sobre madera, debern poseer propiedades txicas o repelentes, para preservarlas contra la "polilla", hongos y contra la oxidacin.12.2.18El proyecto y/o el ingeniero Fiscalizador juzgarn sobre la importancia de la obra y la necesidad del empleo de equipo mecnico y personal especializado para la ejecucin de los trabajos de pintura.12.2.19Los equipos mecnicos, herramientas y tiles que use el pintor, tales como mezcladoras, pistolas de aire, motores elctricos, motores de combustin interna, compresoras mecnicas, manuales, rodillos, etc., debern estar en buen estado en forma que garanticen la continuidad, buena calidad y acabado del trabajo de pintura.12.2.20El Constructor deber adoptar todos los medios preventivos necesarios y/o indicados por el ingeniero Fiscalizador para la proteccin de los operarios contra polvos, fluidos y rebote de partculas slidas, proveyendo a su personal del equipo de proteccin adecuado, por su cuenta y cargo, as como el de ventilacin, cuando lo ordene el ingeniero Fiscalizador.12.2.21El lavado del equipo, herramientas y de tiles, deber ejecutarse en los sitios sealados por el ingeniero Fiscalizador, as mismo ste fijar los lugares destinados a tirar los materiales de desperdicio.12.2.22Antes de recibir los trabajos de pintura, el ingeniero Fiscalizador losinspeccionar fsicamente y todos aquellos defectos que ste encontrare y sealare, debern ser reparados por el Constructor a su cuenta y cargo.12.3Medicin y pago12.3.1Los trabajos que el Constructor ejecute en pinturas, se medirn, para fines de pago en metros cuadrados con aproximacin al centsimo, al efecto se medirn directamente en la obra las superficies pintadas de acuerdo a lo sealado en el proyecto y/o a las rdenes del ingeniero Fiscalizador.12.3.2Para fines de pago, todos los trabajos de pintura debern ajustarse a lo estipulado en estas especificaciones, con las modificaciones y/o modalidades sealadas por el proyecto. Todas las omisiones, imprevisiones y defectos sern por cuenta y pago del Constructor.12.4Conceptos de trabajoLos trabajos de pintura que ejecute el Constructor le sern estimados y liquidados segn alguno o algunos de los conceptos de trabajo siguientes:Preparado y pintado de superficies. Cdigo 506001Pintura Ltex Cdigo 50600313Tapas de tool13.1DefinicinTapas de tool son elementos que se instalan en las bocas de entrada de las unidades de la planta de tratamiento o caja de vlvulas, provistas de un sistema de seguridad para impedir el acceso a stas de personas no autorizadas.13.2EspecificacionesLas tapas se construirn con tool de 1/16, enmarcadas con perfil L de 1 1/2, el tool deber cubrir totalmente los perfiles y doblarse hacia la cara interna antes de ser soldado, debern estar provistas de bisagras para la apertura y un sistema que permita asegurar la tapa y evitar el ingreso.Se pintarn con pintura ltex de color azul.13.3Medicin y pagoLa colocacin de tapa de tool se medir por unidad y al efecto se contar directamente en la obra, el nmero instalado por el Constructor, segn lo indicado en el proyecto.13.4Conceptos de trabajoSum. Inst. de tapas de tool Cdigo 503086 y Cdigo 503097Informacin que dispone la Entidad

La consultora se realizara desde cero por falta de informacin que dispone EP ABE