1. Convivencia, Participación Ciudadana y Democracia en Medellín Metropolitano, Rural y Urbano

download 1. Convivencia, Participación Ciudadana y Democracia en Medellín Metropolitano, Rural y Urbano

of 27

Transcript of 1. Convivencia, Participación Ciudadana y Democracia en Medellín Metropolitano, Rural y Urbano

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    1/27

    Convivencia, participacin ciudadana y democracia enMedelln metropolitano, rural y urbano

    Pabl o Em ilio Ang arit a CaasMagster en Ciencia Poltica. Doctorando en Derechos Humanos y Desarrollo.

    Docente-investigador Universidad de Antioquia.

    RESUMEN (Abstrac)

    Durante aos Medelln acumul un conjunto de problemas estructurales en seguridad yConvivencia, mientras que otros surgieron con los cambios recientes. Las administracionesmunicipales han realizado diversas acciones, pero an sigue siendo un reto la configuracin deuna poltica pblica de seguridad y convivencia para la ciudad rural y urbana en su entornometropolitano.

    Diversas violencias y la presencia de actores armados ilegales han sido constantes,acompaadas de repetitivos ciclos de pactos, desmovilizaciones, rearmes, y surgimientos denuevas prcticas delictivas. El clima de inseguridad vivido en el reciente pasado le atribuy aMedelln la fama de la ciudad ms violenta del mundo. El ltimo lustro muestra una sorprendentey favorable tendencia decreciente en los homicidios, aunque an perviven violencias como laintrafamiliar y otros factores perturbadores de la convivencia, como las extorsiones y ciertasrestricciones a las libertades democrticas en algunos barrios de la ciudad.

    Tenemos una tradicin de participacin ciudadana en diversos campos demandando mayordemocracia en todos los espacios sociales y polticos, en los corregimientos y en las comunas,concretadas en presupuestos participativos, en el accionar de los movimientos de jvenes, demujeres, de las vctimas reclamando la verdad, la justicia y la reparacin, la activa presencia deorganizaciones comunitarias, solidarias y de organizaciones no gubernamentales que debaten, semovilizan, actan y proponen iniciativas para mejorar las condiciones de vida; son todos esfuerzosdirigidos hacia el logro de una convivencia pacfica y a convertir en realidad la democraciaconsagrada en nuestra Constitucin Poltica de 1991.

    Medelln se transforma en medio de complejas dinmicas convergentes y divergentesdesplegadas desde la administracin y desde la sociedad. Muchos programas del gobierno localresponden a propuestas ciudadanas, pero la participacin democrtica evidencia problemas noresueltos y exige satisfacer las nuevas necesidades emergentes.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    2/27

    2

    Convivencia, participacin ciudadana y democracia enMedelln metropolitano, rural y urbano1

    Introduccin

    A partir de una mirada retrospectiva de la situacin de convivencia y Democracia en Medelln,establecemos una reflexin sobre la situacin ms reciente con miras a sealar los principalesretos tanto para la administracin municipal como para la ciudadana.

    El presente texto consta de tres partes temticas, a saber: un anlisis conceptual, en el cual setratan los tres componentes de la mesa que son convivencia, participacin ciudadana ydemocracia, de los cuales la convivencia es el hilo conductor que permite establecer una dialcticaen torno a los otros dos componentes. Se trata de una mirada que confronta el pasado, elpresente y el futuro de la ciudad en torno a la participacin ciudadana y la democracia en sus

    varias formas, y al asunto de la seguridad y libertad, obviamente estamos refirindonos a unaconvivencia democrtica. Sin embargo, para efecto de una mayor agilidad del texto, los diferentesconceptos no son tratados como un apartado especial separado, sino que estos se incorporandirectamente al desarrollo y anlisis de las diversas situaciones y las correspondientes categorasde anlisis.

    La segunda parte del texto est dedicada a la situacin contextual de la ciudad, inscrita en elDepartamento de Antioquia y en las polticas del orden nacional. En ese acpite se revisan losdiversos programas y acciones en materia de Convivencia y Democracia aplicados en Medelln,hasta concluir con un diagnstico de la situacin bajo la administracin del alcalde SergioFajardo; en este ltimo aspecto se trata de precisar los problemas antiguos que an perviven,

    establecer cuales han sido superados o estn en vas de serlo y determinar los principalesfactores emergentes que demandan una especial atencin.

    La tercera y ltima parte de este documento contiene las principales iniciativas planteadasya seapor entidades estatales o por organizaciones de la sociedad civil, que a manera de propuestas seconstituyen en los desafos que en el corto plazo debern ser enfrentados por el gobiernomunicipal y la ciudadana.

    1 Medelln. De dnde venimos y en qu estamos en Convivencia y Democracia

    Cuando hablamos de Convivencia ciudadana nos referimos al concepto cada vez ms acogido enlos estudios contemporneos que la definen como la vivencia con otro (s) para construir laciudadana, es decir, la capacidad y actitud de incidir e inmiscuirse en los asuntos pblicos, de talmanera que se diriman los conflictos por la va del dilogo, la concertacin, la participacin, elfortalecimiento de la sociedad civil, la consolidacin de la democracia y la edificacin del Estadoesperado, el Estado social de derecho, [frente a lo cual] se hace indiscutible el papel del Estado

    1Texto elaborado por Pablo Emilio Angarita Caas con el apoyo de Adriana M. Ruiz G, discutido y aprobado en la Mesa sobreConvivencia, participacin ciudadana y democraciapreparatoria del 4 Congreso de ciudad a realizarse en Medelln, Octubre1 y 2 de 2007.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    3/27

    3

    para garantizar los derechos fundamentales, en marcos de mnima justicia y seguridadeshumanas2.

    Desde distintos enfoques se ha intentado explicar los factores que han llevado a la produccin de

    los conflictos, particularmente de los que se expresan de manera violenta en Medelln3 y queinciden en la construccin de una convivencia democrtica y que de diversa manera limitan uobstaculizan la participacin ciudadana. Nuestra perspectiva de anlisis est ubicada desde elEnfoque socio-poltico, el cualpretende explicar la persistencia de la violencia, como resultadode plurales factores como: las deficiencias en la construccin de un slido vnculo social, lasdbiles relacin entre el Estado y la sociedad, la precariedad de las instituciones estatales, de laque la impunidad es una clara muestra o la ausencia estatal en las comunidades, especialmenteen cuanto a la regulacin de los conflictos; ausencia que estimula las diversas formas deseguridad privada legal e ilegal. Ligado a estos factores se encuentran las explicaciones quesealan las dinmicas de exclusin econmica y social con altos efectos polticos; la privatizacinde lo pblico; y la estrecha articulacin de las violencias urbanas con el conflicto poltico armado

    de carcter nacional que ya ha adquirido una larga temporalidad.

    Desde esta perspectiva de anlisis socio-poltico, se hace necesario resaltar que la recienteviolencia urbana slo es posible comprenderla en el proceso histrico de larga duracin, comoresultante de los mltiples conflictos de diverso tipo: econmicos, sociales y polticos, perotambin de orden cultural, es decir, gestados en el traumtico e inacabado proceso deconstitucin como ciudad, es un tejido cultural cuyo entramado se apoya en profundas tradicionesreligiosas especialmente de la versin hispano-catlica de la iglesia. La moral religiosa de losantioqueos evidenci su crisis en la convergencia de los procesos modernizantes y desecularizacin de la ciudad, la expansin del ecumenismo religioso y las reformas emanadas delConcilio Vaticano II.

    Una adecuada comprensin de la actual violencia urbana de Medelln, exige entender lossignificados del proceso acelerado de urbanizacin en sus complejos aspectos, las asimetrassocio-econmicos y culturales generadas por la excesiva concentracin de riqueza y la expansinde la pobreza; el auge del narcotrfico y de grupos urbanos armados y su incidencia en la ciudadformal e informal. As mismo, el descenso en los homicidios que viene ocurriendo en el ltimolustro debe ser entendido como resultado de una gama de fenmenos, que van desde las polticasnacionales, las decisiones del gobierno local, las campaas y acciones adelantadas pororganizaciones de la sociedad civil, hasta los cambios en las estrategias de actuacin y controlde los paramilitares, al pasar de la eliminacin fsica de los lderes sociales y comunitarios a lacooptacin y control de las organizaciones sociales con la pretensin de capturar al Estado para

    ponerlo a su servicio.

    Faltando pocos meses para finalizar la administracin del alcalde Sergio Fajardo, un examen de lasituacin de convivencia en Medelln registra tres situaciones que coexisten bajo una misma

    2Tomado de Elaboracin del Plan de Mediano y Largo Plazo para la ciudad de Medelln y para el Municipio de Medelln -Subdireccin de Prospectiva de Ciudad. Contrato No. 5200000426 de 2005. Seguridad y Convivencia. Alcalda de Medelln,Medelln, Julio de 2006, p.20.3 Acerca del anlisis de la realidad conflictiva de Medelln existen diversos estudios, cuyos enfoques pueden clasificarse

    bsicamente en cuatro: 1) Socio-econmico y espacial, 2) Socio-cultural, 3) Socio-poltico. y 4) Desde las dinmicas de guerra.ANGARITA CAAS, Pablo Emilio. Conflictos urbanos en un pas en guerras: Miedo, satanizacin y realismo trgico. En:Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las polticas pblicas, Jess William Balbn (compilador), IPC, 2004.pp.113-158.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    4/27

    4

    realidad. En primer lugar, encontramos la superacin parcial de algunos hechos, consideradoshasta hace poco como los ms agudos; en segundo lugar, asistimos a la consolidacin yexpansin de antiguos problemas no resueltos que an perviven, y finalmente, presenciamos laemergencia de nuevos fenmenos que constituyen motivo de alarma social pues han entrado a

    afectar la convivencia y demandan urgentes polticas de tratamiento. Ms adelante, en el apartadocorrespondiente, exponemos el contenido de cada uno de estos tres campos de situacionesmencionadas.

    1.1. ltimas dcadas: Principales Problemas y Alternativas4

    Entendemos que la convivencia en una sociedad democrtica, no es aquella en la cual hayausencia de conflictos sino en la que se reconoce su existencia y se emplean mecanismosadecuados para su tratamiento pacfico y su transformacin.

    A continuacin haremos una recapitulacin a los principales conflictos que han existido en

    Medelln, sealando el impacto en la convivencia y reseando las principales polticas aplicadasdesde las diversas administraciones municipales en materia de seguridad y convivencia. Con lalectura de estos conflictos podemos comprender los niveles de participacin de los habitantes y losprocesos de construccin de democracia existentes en la ciudad.

    1.1.1. Una mirada retrospectiva de nuestros conflictos

    Medelln durante el siglo XX fue receptora de varias olas migratorias, provenientes principalmentede las diferentes subregiones del departamento de Antioquia y Choc, desplazados de los camposy las pequeas poblaciones. Decenas de miles de pobladores, durante dcadas fueronconstituyendo los asentamientos urbanos, la mayora de ellos originariamente ilegales, con el

    correr de los aos, lentamente se consolidaron y legalizaron, como muy bien lo narran varios5. Fueas como la ciudad se convirti en un atractivo para los inmigrantes quienes llegaban con laexpectativa de satisfacer sus necesidades de empleo, educacin, mejores servicios y en generaluna vida ms confortable que la vivida en el campo o en el pueblo del cual procedan y quedebieron abandonar, la mayora de veces a causa de las violencias desatadas en sus territorios.

    La ciudad de Medelln vivi un desproporcionado crecimiento que se hizo especialmente notorio apartir de los aos 60, y que fue la base para la emergencia de mltiples conflictos centrados en labsqueda de espacio para la vivienda, la dotacin de equipamiento y servicios pblicos(transporte, agua potable, alcantarillado, luz elctrica, salud y educacin). En la medida en quecontinuaban llegando oleadas migratorias a Medelln, la vivienda y los servicios seguan

    insuficientes y a estos problemas se sumaron otros, como la falta de empleo, que tuvo su mximaexpresin en los ochentas, con la crisis del sector textil, cuyo cierre de empresas lanz a la calle amiles de trabajadores, y con ellos dej en la pobreza a los antiguos beneficiarios indirectos;aparejado al incremento del desempleo, emergi la tentadora oferta del narcotrfico que ilusion a

    4Ideas tomadas del artculo: ANGARITA. Op. cit., pp.135-138.5 NARANJO GIRALDO. Gloria. Medelln en zonas. Medelln: Corporacin REGIN. 1992, 336p. VILLEGAS V., Lucelly.Poblamiento y violencia en la zona Nororiental de Medelln. En: Giraldo et al Rasgando velos. Medelln: Universidad deAntioquia, 1993.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    5/27

    5

    pobres y a ricos, generando una nueva dinmica, no slo econmica y social, sino de profundoimpacto en las prcticas culturales y polticas de la sociedad antioquea y de su capital.

    A los antiguos conflictos laborales, se sumaron los nuevos movimientos sociales de los aos

    setentas y ochentas, con epicentro en los barrios populares que reclamaban mayor atencin de lasadministraciones municipales al conjunto de sus necesidades bsicas, y ahora la presencia denumerosos ciclos de confrontacin armada social y poltica, se vieron realimentados por la antiguarelacin violenta al interior de las familias, la cual tradicionalmente era aceptada socialmente, sinmayores cuestionamientos.

    Este conjunto de conflictos generados en torno a necesidades bsicas como la del suelo, lavivienda, el empleo, las luchas por tener condiciones dignas de trabajo, servicios pblicos, lasalud, la educacin, el espacio pblico, por haberse configurado a travs del proceso histricoconstituyen conflictos de carcter estructural, con sus mbitos materiales y simblicos, con ladoble caracterstica de ser el entramado sobre el que se han tejido las relaciones sociales, y los

    factores identitarios de la cultura de los antioqueos, particularmente de los habitantes deMedelln. Nuestros agudos conflictos, son expresin de intereses contrapuestos, con momentosms intensos, expresados a veces con silencios, con protestas, con movilizaciones y en no pocoscasos tratados de manera violenta, mediante la institucionalidad que permite la represin legal,pero tambin empleando ilegalmente la fuerza, frente a lo cual se han acumulado odios y formasespontneas de violencia, en un creciente espiral a lo largo de la vida del siglo veinte.

    Una constante histrica es la incapacidad tanto de la sociedad como de sus autoridades paraencontrar formas no violentas de tramitar estos conflictos, lo cual hace que la aparicin de losnuevos se vaya sumando cuantitativa y cualitativamente a la explosividad social. Es as como, porejemplo, la emergencia del narcotrfico y junto a ste, el sicariato, la idea del enriquecimiento fcil

    y toda una cadena de ilegalismos, y de redes criminales, fueron acciones que, si bien aparecieroncoyunturalmente desde la dcada de los setenta, sin embargo, llegaron para quedarse, pueslograron entronizarse muy fcilmente en unas estructuras socioculturales y polticas que reunanlas condiciones adecuadas para admitirlas, incorporarlas y desarrollarlas.

    A diferencia de las dcadas pasadas, en los ltimos aos, la dinmica interna y la presininternacional han producido una reaccin de censura social a todo lo relacionado con el negociode las drogas ilcitas, sin embargo, ello es algo tardo y las polticas represivas han producidodevastadores efectos en el empleo y en la violencia, pues antes que eliminar factores generadoresde las expresiones armadas del conflicto, los han desplazado a otros campos, produciendoconformacin de grupos armados ilegales, con fuerte presencia y control territorial en muchos

    barrios de la ciudad y con suculentos ingresos provenientes de las cadenas de mercado ilegalescreadas en otros renglones de la economa, como sucede con el robo y venta ilegal de gasolina,comercio de pornografa y prostitucin infantil. Estos mercados han estado articulados a diversosgrupos paramilitares, alimentando sus finanzas, pese a que algunos de ellos actualmente estnen proceso de desmovilizacin.

    Narcos, modelo econmico, violencia y homicidios

    Coetneamente con la recesin econmica de los aos ochenta se presenta el auge de lasexportaciones ilegales de drogas principalmente hacia los consumidores norteamericanos yeuropeos. El carcter ilegal de este mercado contribuy a la elevacin artificial de los precios

    internacionales, despertando un gran atractivo en diferentes sectores damnificados por la recesin

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    6/27

    6

    econmica que se disputaban los clientes, las rutas y las jugosas utilidades del que pas a ser unimportante rengln de la economa domstica. Con ello se pas a afectar igualmente la imagen deColombia en el exterior y con mayor nfasis la de los medellinenses, con el estigma denarcotraficantes, mulas o sicarios. Este sealamiento se ha podido modificar parcialmente,

    gracias al notable descenso en el nmero de homicidios que viene ocurriendo en los aosrecientes.

    Las drsticas polticas econmicas adoptadas a comienzos de los noventa con el modeloaperturista (versin colombiana de la globalizacin neoliberal), nos insertaron a empellones en lainternacionalizacin econmica en unas condiciones muy desventajosas, pues al decir de losexpertos no estbamos preparados para ello, lo cual conllev procesos de desindustrializacin yde un impacto social negativo en los sectores ms vulnerables.

    Mediante esta poltica econmica se generaliz el modelo de las microempresas y fami-empresasconectadas de manera directa o indirecta con el capital transnacional. Adquiri auge la maquila y

    otras formas de auto-empleo o de trabajadores por cuenta propia, que realmente disfrazabanverdaderas relaciones laborales, facilitando eludir las responsabilidades empresariales, quienesdescargaban sus dificultades econmicas en las fuerzas del trabajo, ante unas desventajosascondiciones de competitividad internacional en que ahora se colocaban, dificultando atender lapesada carga laboral en que se haba convertido la antigua legislacin laboral, especialmente paralos medianos empresarios.

    Las dcadas de los ochentas y noventas acentuaron las expresiones violentas presentes enMedelln, superando las de otras dcadas anteriores. Subieron los ndices de violencia a una tasanunca antes vistos, de este modo, durante los aos 1990, 1991 y 1992 la ciudad tuvo ms de seismil muertos por ao, en un ciclo que pareca irreversible y que enlutaba a una cantidad importante

    de hogares6. Muchas de estas muertes correspondan a ajustes de cuentas entre personasvinculadas al negocio de las drogas ilcitas, o a la guerra intestina con otras organizacionescriminales, especialmente con el cartel de Cali, al asesinato de policas por cuya cabeza loscapos de la mafia haba puesto un precio, o a la declaratoria de guerra del gobierno nacionalcontra los narcotraficantes.

    Debido a las caractersticas eminentemente ilegales del trfico de estupefacientes, se desarrollcon mucha fuerza el ajuste de cuentas y, con ello, la figura del sicariato y toda una gama deroles ligados a ste, como escoltas, carros blindados, cooptacin de bandas delincuenciales deoficina, que entraron a hacer parte del negocio y conformaron el internacionalmente famosocartel de Medelln, que lleg a ser la empresa ilegal ms poderosa del pas y quizs de Amrica

    Latina, y mantuvo una cruenta competencia con otras similares por el control total del negocio.

    Inseguridad, bandas delincuenciales y las milicias en Medelln

    Otro factor detonante de las expresiones violentas de los conflictos sociales lo constituy elincremento en la situacin de inseguridad vivida en la ciudad. Hasta el comienzo de los aosochenta, en la mayora de los barrios actuaban bandas delincuenciales de diversos tamaos queexpoliaban a la poblacin, principalmente a los sectores ms pobres, algunas de las cualesincrementaron su poder al vincularse al negocio de las drogas, mientras que las ms dbiles,

    6Vase en el anexo cuadro 1, las cifras comparativas de los homicidios ocurridos en la ciudad desde 1988 hasta el 2006, y el

    grfico comparativo de homicidios 2002-2006.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    7/27

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    8/27

    8

    sino tambin a las compaas aseguradoras y a las autoridades. Este delito, al igual que el detrfico de estupefacientes y el comercio ilegal de armas, tambin se haba internacionalizado,incluyendo la compraventa de partes y piezas de autos, as como licencias a los pases vecinos.Comercio ilcito de vehculos que se dio con especial nfasis hacia Venezuela y Ecuador, lo cual

    motiv frecuentes roces entre las autoridades, pero tambin cre posibilidades para acordardispositivos policiales de control conjunto a este delito.

    Diversos anlisis conducan a sealar la existencia de verdaderas empresas criminales,conformadas por una larga cadena, de cuyos eslabones hacan parte vendedores de partes yrepuestos de segunda, sectores relacionados con el narcotrfico, hasta miembros de lasautoridades de trnsito, quienes facilitaban licencias y/o documentos falsos, lo cual garantizaba larentabilidad y continuidad del delito. De este circuito criminal, la parte ms reprimida violenta eilegalmente fue la de quienes robaban los vehculos, comnmente conocidos como jaladores decarros.

    Para combatir la alarmante ola de robo de vehculos se disearon diversas estrategias, quepodramos agrupar bsicamente en dos: una ilegal, muy eficaz, aunque cuestionable tica, jurdicay polticamente, como fue la eliminacin fsica de los presuntos ladrones de carros (jaladores). Laotra accin, altamente costosa, menos eficaz, pero con una gran rentabilidad para varios sectoresde dentro y fuera del pas, fue la contratacin de tecnologa sofisticada consistente en video-cmaras instalados en diferentes sitios de la ciudad.

    Las estadsticas sobre criminalidad muestran8 que en los ltimos cuatro aos se ha dado unnotable descenso en las tasas de hurto de automotores, atribuible no slo a la emergencia deotras medidas de seguridad (por ejemplo el seguimiento satelital), sino a factores como ladisminucin de los costos de los vehculos y las motos, as como a la emergencia de otros

    negocios ilegales mucho ms lucrativos y de menos riesgo.

    Las nuevas formas de seguridad

    En la dcada de los noventa, en un proceso casi imperceptible, la seguridad en los barrios y en elcentro de la ciudad fue asumida simultneamente por la fuerza pblica y los grupos ilegales (lasmilicias y los paramilitares). Ahora, durante el presente siglo, en los lugares donde las milicias hansido diezmadas, el control ha quedado bajo el poder casi exclusivo de los paramilitares, quieneshan ido absorbiendo o controlando a las pequeas bandas delincuenciales que antes operaban enlos barrios y que incluso se han expandido a los sectores comerciales de la ciudad.

    Segn las denuncias recogidas por la Personera municipal, durane los aos 2006-2007, al ladode la vigilancia que ejerce la fuerza pblica, operan diversas agrupaciones, unas bajo la forma delas extintas Convivir, otras con denominaciones distintas, integradas algunas de ellas pordesmovilizados de las autodefensas9, quienes con el argumento de prestar vigilancia u ofrecerseguridad extorsionan a sus protegidos, los cuales en muchos casos terminan aceptndolo como

    8Segn la Secretara de Gobierno el hurto de automotores en el ao 2003 fue de 5.598, 2004 de 3.903, 2005 de 2.707, 2006 de2.421. [en lnea]:URL:http://www.medellin.gov.co/AdmonContenido/EstadisticasGobierno/DocumentosEstadisticasGobierno/delimpacto0106.pdf.Consulta Ago. de 2007.9Segn denuncias de organizaciones de Derecho Humanos y de las quejas recibidas por la Personera de Medelln, vase Informede la Unidad Permanente Derechos Humanos de la Personera de Medelln, presentado ante la Asamblea del Congreso de Ciudad,

    Junio de 2007.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    9/27

    9

    algo natural, otros aunque no lo aceptan, sin embargo no se atreven a denunciarlo por temor,con lo cual estas extorsiones quedan impunes y ni siquiera llegan a registrarse en las estadsticasdelictivas.

    1.1.2. Las Polticas de la administracin y acciones desde la sociedad civil

    Una sinttica retrospectiva de las polticas adelantadas por los diferentes gobiernos locales deMedelln en las ltimas dcadas, para enfrentar los distintos conflictos sociales, nos muestran lassiguientes acciones y tendencias:

    - Acciones de Limpieza social dirigidas por organismos pblicos y privados y destinados a larecoleccin e internamiento por unos das, de personas que segn aquellos- afeaban la ciudad,los cuales eran dejados posteriormente en libertad luego de habrseles dado atencin en supresentacin personal. Este procedimiento se dio especialmente durante las dcadas sesenta ysetenta del siglo XX. Aos ms tarde, se convirti en asesinatos de indeseables, con el

    argumento de la inoperancia de la justicia; con el mismo criterio fueron elliminadosespordicamente varios lderes sindicales y sociales.

    - Programa de Alternativas de futuro para Medelln, a travs de la Consejera presidencial,destinado a enfrentar el conjunto de la problemtica de violencia, estimulada por el auge delnarcotrfico. Su mayor acierto fue que por primera vez en la historia de la ciudad, se convocaba atrabajar con una visin de conjunto, mediante un esfuerzo mancomunado de organizaciones ylderes de muy dismiles procedencias (empresarios, sindicalistas, comunales, mujeres, jvenes,ONGs e iglesias), crendose importantes expectativas en las comunidades frente a lasalternativas propuestas para tratar los conflictos de la ciudad. Sin embargo, paulatinamente sedesmont este programa, dejando inconclusas muchas de sus acciones, mientras que los

    problemas se continuaban acumulando. Aos 1991-1994.

    - Plan Estratgico de Seguridad para la ciudad como parte del Plan de Desarrollo municipal yparticularmente la creacin de la Oficina de Paz y Convivencia, que asumi el reto de conocer, demanera especializada, los conflictos violentos de la ciudad, logrando un mejor acercamiento a lacomprensin de las diversas formas de violencia y sus protagonistas. Se adelantaron procesos dedesmovilizacin de algunos grupos milicianos y se dise una poltica de tratamiento de losconflictos barriales y armados, no exenta de graves errores, pero an as, constituy un gran pasoadelante frente a los vacos del pasado. Esta oficina funcion durante los aos 1993-199710.

    - Programa de Seguridad y Convivencia Ciudadana, con el cual se pretenda dar respuesta al

    conjunto de los diagnsticos existentes sobre la problemtica de la ciudad. El Programa inici conmucho impulso, pero muy pronto tuvo serias limitaciones de diverso orden, mientras los programasmarchaban exageradamente lentos11, los conflictos en la ciudad seguan sin resolverse, al tiempoque iban apareciendo otros que hacan ms grave la situacin. Este se dio a finales de losnoventas y al inico del nuevo siglo.

    10Una de las mayores debilidades de este programa fue su carcter marginal, aislado del conjunto de las polticas de la Alcalda.Las soluciones dadas a los grupos milicianos desmovilizados se vieron empaadas con el impulso a la Cooperativa de Vigilancia ySeguridad Coosercom, que contribuy al posterior fortalecimiento del para-militarismo urbano que se expandi desde esa pocahasta la actualidad.11Un ejemplo de esta lentitud es el Observatorio de la violencia, proyecto considerado prioritario, cuyos trminos de referencia

    estaban definidos para ser contratado en 1999, y slo fue adjudicado a finales del 2003 e inici a finales del 2004.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    10/27

    10

    - Poltica de Seguridad Democrtica y negociaciones con sectores de las Autodefensas Unidasde Colombia AUC, Ambas acogidas por la administracin de Medelln, la primera con nfasis enacciones de carcter represivo y anuncios de inversin social, aunque sta ltima nunca logrmaterializarse, como sucedi en la comuna 1312, Con la segunda se desmovilizaron 855 miembros

    del grupo paramilitar Bloque Cacique Nutibara en noviembre de 2003. La desmovilizacin ynegociacin con los paramilitares, liderado desde el gobierno nacional, se hizo en medio de unalto grado de improvisacin y de serias polmicas en diversos sectores de la opinin pblicanacional e internacional. Aos ms tarde se demostr que no existan planes ni recursosnecesarios para lograr el proceso de judicializacin, control y adecuada reincorporacin de losdesmovilizados, de esa manera el gobierno nacional transfiri a la municipalidad un problema yunos acuerdos, en los que ella no tuvo incidencia.

    2 Problemas, polticas y acciones

    Durante la actual administracin

    Durante los ltimos cuatro aos en Medelln algunos de los problemas ms agudos registrados endcadas anteriores han presentado una tendencia decreciente, como por ejemplo, la tasa dehomicidio, el robo de automotores y algunos delitos menores; mientras que otros hechosperturbadores continuaron perviviendo; y debido a los cambios en los contextos socio-econmicosy polticos actuales han emergido nuevas problemas y situaciones conflictivas.

    Dentro del conjunto de fenmenos que afectan la convivencia y la participacin, los problemasque subsisten, pero que se han agudizado o que han emergido como nuevos, se encuentran:

    Desplazamiento forzado

    A partir de experiencias como la del desplazamiento masivo presentado durante el 2002 en laComuna 13, la Corte Constitucional por primera vez reconoci el desplazamiento intraurbano13.

    En Medelln, segn la Procuradura General de la Nacin, llegaron hasta el 2006 alrededor de76.061 personas; al tiempo que fueron expulsadas 6.72614. Hechos altamente preocupantes,aunque existan diferencias en las cifras15de Codhes, Accin Social y la Personsera de Medelln16.

    No obstantela disparidad en las cifras emanadas de las distintas fuentes, lo cierto es que Medellnes la ciudad del pas, despus de Bogota, con el mayor nmero de personas recibidas durante ellapso de 1999 a 2005, y como una de las ciudades con mayor recepcin de personas

    12All se experiment el nuevo modelo y segn habitantes del sector, el control y la seguridad fueron ejercidas bsicamente porlos paramilitares.13 Vase: Corte Constitucional, sentencia T-268 de 2003.14SARMIENTO ANZOLA, Libardo. (investigador principal Corporacin Regin). Panorama social de Medelln, DiagnsticoSocial de Medelln y evaluacin del modelo de intervencin de la Secretara de Bienestar social-2007, Medelln: CorporacinRegin. 2006, p.191.15 Accin Social, reporta un nmero inferior al ofrecido por Codhes y la Personera. Segn Codhes, entre 1999 y 2005 llegan a laciudad alrededor de 95.398 personas como desplazadas internas de las 205.046 que llegaron a Antioquia :, 2004 (19.346), 2005(10.043); mientras que la Personera registra como personas expulsadas, entre el 01 de enero de 2000 a 31 de diciembre de 2006,la cifra de 107.387 personas declarantes,16 Medelln, Personera de Medelln, investigadoras Diana Mercedes Gutirrez Londoo, Patricia Eugenia Labore Prez,

    Desplazamiento forzado intraurbano en Medelln, Una realidad invisible., Medelln. 2006.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    11/27

    11

    provenientes de otros Departamentos y municipios de Antioquia17 y adems como uno de losmunicipios del pas con mayor desplazamiento intraurbano18. La Personera de Medelln durante el2006, registr 119 declaraciones con diferentes motivos causantes del desplazamiento forzado19.Igualmente se consta la presencia de diferentes actores causantes de la expulsin intraurbana20.

    La ciudad, no ha respondido eficazmente ante esta grave crisis humanitaria, al contrario, la hainvisibilizado con paliativos insuficientes, pues la poblacin en situacin de desplazamiento sehalla carente de posibilidades sociales y productivas para retomar su proyecto de vida social,familiar y econmica. Generalmente se encuentran en un espiral de pobreza del que difcilmentese recuperan debido a la marginalidad y precariedad de condiciones, adems de las zonas de altacomplejidad y riesgo en que se ubican. Son vctimas del anonimato, del olvido, de la angustia, derechazo y de muchos otros efectos psicosociales.

    La municipalidad, durante los ltimos cuatro aos ha adelantado algunos proyectos de atencin ala poblacin desplazada21. Desde el 2004 varias secretarias han atendido a esta poblacin: Salud,

    Educacin, Bienestar Social, Desarrollo Social, Inder y Cultura Ciudadana. Bienestar Social hatenido un nico proyecto que es la Unidad de Atencin y Orientacin a la Poblacin desplazada,duramente criticado por el Procurador22. A pesar de los avances en cuanto a las accionesdesarrolladas, an subiste un panorama crtico, las medidas para encarar el fenmeno y lasayudas humanitarias son insuficientes, adems de la inexistencia de albergues23 que respondanen trminos dignos a las personas en situacin de desplazamiento, arrojndolas en cambio a unasituacin de menesterosidad incalculable24.

    17 La Personera de Medelln-2006, destaca que durante el lapso 2000-2006, el 23% de personas recibidas en la ciudad como

    consecuencia del desplazamiento forzado, pertenecan a departamentos fuera de Antioquia, el 20% a municipios del Orienteantioqueo, con un 12% del Occidente y de Urab, 9% Suroeste, 7% Nordeste, 6% Valle de Aburr y Magdalena Medio, 4% BajoCauca. Ibid.18Gloria Naranjo presenta cuatro momentos de Medelln como ciudad receptora de personas desplazadas: 1) 1992-1995, personas

    provenientes de Magdalena Medio y el bajo cauca. Se trata de un desplazamiento forzado rural-urbano; 2)1996-1998, continua ladinmica de expulsin rural y de recepcin urbana hacia las cabeceras de Medelln, principalmente de Urab, Choc y Crdoba; 3)1999-2004, gran nmero de personas del oriente antioqueo se desplazan de sus territorios rurales a la ciudad; 4) 2006, continua enaumento la recepcin de personas de la ruralidad y el desplazamiento intraurbano. En: SARMIENTO, Op. cit., p.191.19Amenazas (50), desalojo y expropiacin (16), violencia sexual (15), miedo (12), asesinato de un familiar (11), reclutamientoforzado y lesiones (6), secuestro y tortura (3), tentativa de homicidio (2), asesinato precedido de torturas (2), desaparicin forzada(1), por sus relaciones afectivas (novia del enemigo) (1). Entre las causas del desplazamiento, las mujeres, particularmente lasnias y jvenes, han sido vctimas, de acosos y abusos sexuales, de violencia y constantes violaciones, siendo sta una causaforzosa para que las familias deban emigrar a otros barrios de la ciudad.20Reinsertados (18), paramilitares (27), autodefensas o AUC (18), grupo armado no identificado (16), guerrilla (14), delincuenciacomn (9), los Triana (3), milicias (3), polica (1).21Los programas atencin a poblaciones desplazadas de la Alcalda estn articulados al Plan de Desarrollo "Medelln Compromisode toda la Ciudadana", fortaleciendo y dando continuidad al Comit Local de atencin a la poblacin desplazada. As mismo sefirm el "Acuerdo de Voluntades", entre la Alcalda de Medelln y otras alcaldas de ciudades receptoras. La Oficina del altoComisionado de las Naciones Unidas para las personas refugiadas ACNUR, instala una sede en Medelln, logrando articulacin y

    participacin en la poltica municipal. El PUI, plan nico integral, iniciado en el 2004, tiene como objetivos "Integrar los esfuerzospblicos y privados para la prevencin, atencin, proteccin, retorno voluntariode la poblacin vctima del desplazamiento" y"garantizar manejo eficiente y oportuno de los recursos humanospara la atencin a este grupo poblacional".22 Informe del Procurador General de la Nacin presentado a la Sala Tercera de la Corte Constitucional, donde se seal entrealgunos crticas: 1. La tardanza en la asistencia humanitaria. 2. El incumplimiento en la obligacin de prestar atencin humanitariade emergencia de manera diferenciada a las minoras tnicas.23Medelln, Personera de Medelln.Informe especial. La ayuda inmediata. Albergues para poblacin victima del desplazamiento

    forzado en la ciudad de Medelln. Medelln.2006.24Libardo Sarmiento Anzola, Op., Cit.p.216-220.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    12/27

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    13/27

    13

    relevantes dependencias como la del Despacho de La Primera Mujer del Municipio y laSubsecretara de Metromujer, que lograron consolidar proyectos32.

    Otros de los programas o proyectos de la municipalidad que han jugado un importante papel en la

    convivencia son: Por una Vida ms digna33; Hogares de acogida, Una vida sin violencia: underecho nuestro34; Programa Sol y Luna35. Adems, distintas organizaciones sociales de laciudad, han promovido proyectos que buscan generar conciencia sobre el respeto de la mujer,incluyendo su integridad sexual36.

    A pesar de las acciones e iniciativas de la administracin y las organizaciones sociales, elporcentaje de denuncias no llega al 1% de los casos que realmente ocurren, por ejemplo en el2003 se dieron 16 violaciones sexuales diarias, 4 fueron denunciadas y slo una lleg a ser

    judicializada37. Este hecho no ha variado durante los ltimos aos, en que segn lo revela laUPDH, pocos casos son denunciados penalmente y un reducido nmero de acusados soninvestigados y judicializados de forma completa e imparcial. La magnitud de la violencia sexual,

    es un alerta a la ciudad y a la administracin para que incrementen sus planes de prevencin yatencin a personas vctimas de este flagelo.

    Infancia y Juventud

    Infancia. De acuerdo al Censo del 2005, la poblacin menor de edad (0-17 aos) se estima en688.651 personas, que equivale al 31.1% de la poblacin total de Medelln. En este sector sepresentan serias condiciones adversas, que dificultan su desarrollo fsico, mental, social yemocional, impidiendo su ejercicio ciudadano38. Las cifras muestran una vulnerabilidad extremade esta poblacin, en la que se destaca una superioridad de los porcentajes de pobreza eindigencia respecto al promedio de la poblacin. Para el ao 2005 la tasa de desnutricin global

    para los nios menores de 5 aos es de 9.9%, para un valor absoluto de 67.488 menores en talcondicin, de los cuales un 61% recibe algn tipo de atencin de la Alcalda, Cajas de

    32Esta informacin es tomada del informe de la Personera de Medelln, "Violencia sexual en Medelln durante el 2006", Dignidadasaltada. Medelln. 200633Adscrito a la Secretara de Bienestar Social, dirigido a la poblacin vulnerada, incluidas personas en condiciones de explotacin,abuso sexual y las que ejercitan la prostitucin. Sin embargo, sta ltima poblacin evidencia una menor relevancia dentro del

    proyecto al interior de la Secretara. Libardo Sarmiento, Op, cit,.p.238.34Son programas dirigidos por la Subsecretara de Metromujer, el primero, realiza actividades de atencin en hogares transitorios

    por un mes a mujeres vctimas de violencia intrafamiliar y a su familia, en materia legal, psicolgica, social, de salud y educacin,el segundo, promueve la divulgacin, capacitacin e informacin para el acompaamiento a mujeres vctimas de violencia, con el

    propsito de obtener la disminucin del flagelo.35Proyecto liderado por la Primera Mujer de Medelln y diseado por la Red de Prevencin del Embarazo Adolescente, en el quese busca la reducir la tasa de embarazos en menores de 19 aos y difundir el conocimiento sobre los jvenes y las jvenes sobreinfecciones de transmisin sexual incluyendo el VIH,36La Corporacin para la Vida, Mujeres que Crean, cuenta con un programa en el que registra los casos de violencia sexual en laciudad perpetrados contra mujeres. La Red de Derechos Sexuales y Reproductivos,proporciona asistencia psicolgica y social amujeres embarazadas como consecuencia de violacin sexual. Asperla (Asociacin de Reeducadores de Antioquia Hogar LauraVicua), brinda atencin a mujeres adolescentes vctimas de abuso sexual y explotacin sexual y comercial. Fundacin Lucerito,ofrece atencin psicosocial a nios y nias vctimas de violencia sexual. El Programa Mujer y Guerra del CICR (Comit

    Internacional de la Cruz Roja) atiende a las vctimas del conflicto armado por delitos como violencia sexual y desplazamientoforzado.

    37Corporacin para la vida Mujeres que crean,Entre resistencias y Re-insistencias, contra el silencio y el olvido, Informe sobre laviolacin de derechos humanos de las mujeres y el derecho internacional humanitario, Medelln, 2005.38Libardo Sarmiento Anzola (investigador principal Corporacin Regin), Op., cit., p.111.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    14/27

    14

    Compensacin Familiar u ONG y el 39% restante se encuentra sin ningn tipo de proteccin, esdecir, 26.230 nios. Esta situacin hace que los nios sean privados de las capacidadesrequeridas para sobrevivir, consolidando las disparidades sociales, econmicas y de gnero queimpiden a los menores disfrutar en condiciones reales de igualdad de oportunidades, dejando a los

    nios y a las nias vulnerables a la explotacin, los malos tratos, la violencia, la discriminacin y laestigmatizacin.

    Existen en la ciudad un conjunto de programas que pretenden atender la situacin de la Infancia,tales como: Buen Comienzo, buen vivir, creado en el 200439; Restaurantes escolares40, Vaso deleche escolar41; Proteccin Integral a nios y nias en situacin de desproteccin42,; Pacto por lainfancia, Atencin al Menor infractor, Atencin al Menor de y en situacin en la calle, son otros delos programas con los que cuenta la Secretara de Bienestar Social para la atencin de lapoblacin infantil y adolescente.

    Juventud. Los y las jvenes de Medelln tienen una historia en devenir constante, es un continuo

    historiar e historiarse, una ruptura por donde se fuga el deseo y se reivindica un ser que se rebelaa reducirse a nacer, crecer, reproducirse y morir, un ser que le apuesta a inventar otras formas deestar con el otro en el mundo43.

    En Medelln, cuenta una historia en la que los y las jvenes han protagonizado los rigores de laguerra y se han desenvuelto en la cotidianidad del conflicto44. Aunque la juventud ha estadontimamente vinculada con el conflicto armado, han sido otros factores a su vez, los que hanpermitido su exclusin: el desempleo, la omisin frente al sistema educativo, la desatencin enpolticas de salud, las bajas condiciones para una alimentacin adecuada que contribuya al buendesarrollo fsico, bastante presentes en la ciudad45. Esta multicausalidad de factores potencialesde conflicto en la ciudad, han sido no obstante, reducidos en la mayora de las veces a la violencia

    juvenil, excluyendo a otros actores sociales potencializadores del conflicto armado. Este hecho hacontribuido a que los jvenes de ciertas comunas de la ciudad hayan sido estigmatizados como

    39Busca promover el desarrollo integral, diverso e incluyente de los nios y nias menores de 6 aos y la atencin psicosocial a lafamilia.40Pretende contribuir al mejoramiento nutricional y social, mediante almuerzo o desayuno completo, a los menores escolarizadosentre 5 y 17 aos en instituciones educativas oficiales pertenecientes al nivel del Sisben 1, 2, y 3, en situacin de desplazamiento oque tengan carencia nutricional comprobada.41Gestado con el objeto de brindar un complemento nutricional a la poblacin escolarizada de 5 a 17 aos42 Busca brindar atencin inmediata y transitoria a nios y nias entre los 0 y 17 aos que presentan abandono, maltrato,explotacin o extravo.43GALLO TABARES, Alexandra AMARILES MEJA, Claudia Cristina. Cuerpos juveniles y territorios representaciones socialesdel conflicto armado urbano en jvenes de la zona nororiental y la comuna trece de la ciudad de Medelln. Tesis de grado paraoptar por el ttulo de psiclogas, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de Antioquia. Medelln, 2004.44"Los jvenes delincuentes suelen ser vctimas de exclusin econmica y social. Hay una gran correlacin recproca entre las

    bajas tasas de delincuencia y la inclusin y el control sociales. En los ltimos 10 aos se han incrementado las prcticas eficacesque promueven la seguridad de la comunidad y reducen los delitos en las zonas urbanas, que incluyen el conocimiento acerca dediversas prcticas. Muchos de esos programas estn acertadamente destinados a los jvenes de mayor riesgo, o que viven en zonasde alto riesgo, y van desde intervenciones durante la primera infancia, programas educativos, fomento de liderazgo entre los

    jvenes, mediacin y formacin para obtener empleo hasta programas de rehabilitacin y reintegracin. Para prevenir elcomportamiento violento y hacer frente a la delincuencia, las comunidades tienen que adoptar estrategias que combinen medidasde prevencin, intervencin y represin". Naciones Unidas. Asamblea General. Consejo Econmico y Social. Informe sobre la

    juventud mundial 2005, del Secretario General, Aparte: Jvenes en situaciones de riesgo: la salud, las drogas, la delincuencia y ladiscriminacin de nias y mujeres. [en Lnea]: URL: www.cinu.org.mx/jovenes/informejuv05completo.pdf. Consulta agosto de2007.45Ibd., 63.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    15/27

    15

    vctimas y victimarios de la violencia y del conflicto urbano en el cual siguen inmersos,excluyndolos a nivel laboral, educativo y social.

    Se ha identificado la poblacin juvenil desde mbitos negativos, donde la vulnerabilidad, la

    desesperanza y lo violento han contribuido a su rechazo y exclusin, pero tambin a la elaboraciny aplicacin de mtodos de seguridad y convivencia que reprimen a los jvenes, afectando su libredesarrollo a la personalidad, su libre expresin y su movilidad.

    Las administraciones municipales han acudido a dos salidas: La represin autoritaria que exigeobediencia y respeto a partir de las intervenciones militares, desconociendo los enormes estragossociales, en especial, frente a la poblacin juvenil. Adems, han optado por las polticas dedesmovilizacin y de desarme, que incluyen beneficios jurdicos y econmicos, haciendo casoomiso de las causas de delincuencia juvenil para encaminar los esfuerzos hacia la elaboracin depolticas de prevencin, lo cual ha permitido la reproduccin y continuacin de los ciclos deviolencia.

    Por su parte, los y las jvenes han propiciado grupos juveniles de resistencia al conflicto,participando activamente en la construccin de la ciudad, con proyectos y acciones no violentas, lapoblacin juvenil se agrupa en distintas expresiones participantes para transformar la realidadblica de sus comunidades, con el objetivo comn de la paz. El accionar de estos grupos hapermitido a los jvenes expresarse y participar de la convivencia desde criterios amplios decultura, esto es, a partir de la msica, del arte, de la lectura, a travs del ejercicio juvenil colectivo.

    Las manifestaciones de resistencia a la violencia, fueron incorporadas por la administracindurante el ao 2004, donde aparecieron nuevos enfoques y respuestas de solucin a lasproblemticas de los jvenes y las jvenes en la ciudad, a partir del diseo de un Plan Estratgico

    Municipal de Juventudes 2003-201346.

    Violencia domstica

    El delito de inasistencia alimentaria, constituye la mayor tasa registrada desde el ao 2001, ysupera en ms del doble la de los ltimos 3 aos. Las amenazas personales y/o familiares,ascienden en el ao 2006 en relacin con el ao 2004 (709). La violencia intrafamiliar de su parte,registra una disminucin en las tasas de los ltimos dos aos y un ligero aumento en el 2004(8660) en relacin con el ao 2003 (6511).

    La movilidad y su impacto en la vida y la convivencia

    Uno de los problemas de la actualidad que ha adquirido niveles impensable hasta hace unos aoses el de los accidentes de trnsito, ocasionados por vehculos automotores. Adems de laslimitaciones en la movilidad debido a los problemas consecuencia de la escasa y deficiente malla

    46El Plan de gobierno "Medelln compromiso de toda la ciudadana",plantea contribuir al pago de la deuda social con los sectoresms desprotegidos y empobrecidos de la ciudad, dentro de los cuales est comprendida la poblacin juvenil por lo que se haincorporado en el Plan de Desarrollo de la Administracin 2004-2007 que intent abarcar esta poblacin de manera integral,

    pasando no slo de un joven crtico de si mismo y de su entorno, que comprenda las dinmicas sociales, econmicas, polticas yculturales de la ciudad, sino tambin en el desarrollo de polticas pblicas que causen efectos en el mejoramiento de la calidad devida de los ms de 500 mil jvenes que viven en Medelln Corporacin Paisa Joven GTZ- Visin consultores limitada,Compilacin de estudios sobre juventud y organizacin juvenil en Medelln, realizados en el 2003, Para comprender a los y las

    jvenes y sus organizaciones "Lo que hacemos y conocemos". Medelln, 2005.p.19.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    16/27

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    17/27

    17

    patrullan y se encuentran uniformados, amenazando a los pobladores del sector con rumoressobre supuestas incursiones de la guerrilla en el sector; similares denuncias se presentan en otrossectores de la ciudad53.

    La fuerza Pblica y los CAI

    La idea generalizada en la ciudadana y en las autoridades es que es deficiente el nmero deefectivos de la fuerza pblica para cubrir muchos puntos vulnerables de la ciudad. Varias comunasy corregimientos coinciden en demandar la presencia de puestos fijos o mviles de Polica, ya seaen la modalidad de estaciones de polica o como CAI. Sin embargo, tambin hay reiteradas quejaspor atropellos de la fuerza pblica a la poblacin cuando ejercen sus labores de investigacin opersecucin del delito. Tambin hay sealamiento de prcticas corruptas de algunos agentes eincluso de complicidad con delincuentes realizadas desde algunos CAI54. Situacin que demandamedidas enrgicas tanto de la propia institucin como de los rganos de control, contando con laactiva participacin ciudadana en la denuncia de estos hechos.

    rea Metropolitana y la relacin rural-urbano: Dos imperativos transversales

    Varios de los problemas ya expresados tienen caractersticas transversales, por ejemplo, esimposible pretender la construccin de una sociedad participativa y democrtica sin tener unaespecial atencin a la inclusin y promocin de la niez, la juventud y las mujeres, como se sealen el correspondiente acpite. Sin embargo hay otras realidades que tienden a olvidarse en losdiagnsticos y en los diseos de las polticas y los programas de accin.

    Se trata de dos situaciones materiales y culturales que deben tenerse cuenta en los procesos deconvivencia y democracia participativa, uno es el hecho de que el Medelln metropolitano es una

    realidad conurbada, en done por el sur y por el norte est estrechamente conectada fsica yhumanamente con los otros municipios que conforman el rea metropolitana y ms si se piensa enconstruirse como ciudad- Regin.

    La otra realidad es que el municipio de Medelln no slo est compuesta por sus barrios y 16comunas, que constituyen su rea urbana, sino que adems cuenta con una importante rea rural,compuesta por 5 corregimientos, pulmn de la ciudad, con produccin agropecuaria y en los queexisten sus particulares conflictos, sus formas especficas de convivencia y en donde las accionespolticas como ciudadanos, estn mediadas por una relacin, muchas veces de subordinacinperifrica con la administracin poltica central, ocasionando asimetras no slo de orden socio-econmico sino poltico que cuestionan incluso la democracia formal.

    Participacin y Democracia: Iniciativas desde la sociedad civil

    Frente al anterior panorama descrito en materia de Seguridad y Convivencia, la participacinciudadana ha jugado un papel no despreciable, aunque en medio de muchas limitaciones, algunas

    53En Manrique, se advierte igualmente la accin de estos grupos que intimidan a la comunidad, adems de ser sealados comoresponsables de varios homicidios. Las denuncias sealan el control de la JAC; en Aranjuez, Moravia, doce de octubre, Robledo,Villa Hermosa, hacen igualmente presencia intimidando a la comunidad, a lderes y a organizaciones no gubernamentales. Otraszonas de la ciudad, son hostigadas por grupos delincuenciales, tal como ocurre en Santa Cruz, Castilla, San Javier, utilizando comomtodos de dominacin, la intimidacin, la extorsin, la muerte.54En varios Consejos de Seguridad y Convivencia, convocados por la Secretaria de Gobierno municipal y realizados en septiembre

    de 2007, lderes comunitarios y comerciantes expresaron quejas sobre el comportamiento policial.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    18/27

    18

    de orden legal55, otras emanadas de las condiciones materiales y de escasa cultura polticademocrtica.

    Durante los aos setentas y ochentas, las propuestas desde la sociedad civil para resolver el

    conflicto fueron pocas y an carecan de fuerza. No obstante, estas dcadas presenciaron elsurgimiento de organizaciones no gubernamentales y la transformacin de muchas otrasasociaciones. Fue tal la gravedad alcanzada por la inseguridad y la violencia en Medelln durantela dcada de los ochenta que diversas organizaciones de la sociedad, conmocionadas reflexionanfrente a la gravedad de los problemas de la ciudad deciden emprender una labor de anlisis y departicipacin proactiva en la bsqueda de salidas a la alarmante situacin de violencia einseguridad56.

    Durante los aos 90, se present una variedad de propuestas pacficas provenientes de variossectores de la sociedad. La Arquidicesis de Medelln, crea la Pastoral Social57 que incluye latransformacin del conflicto, buscando el desarme y la conciliacin del barrio Pars y de la Comuna

    8. Tambin aparecen distintas ONG's con propuestas de promocin frente a la democracia,participacin y convivencia, es el caso de Viva la ciudadana, y de Convivamos58 En 1991, surgeCorporacin Conciudadana y Fundacin Social, creada desde principios del siglo XX59.

    As mismo, las organizaciones sociales y comunitarias, desempearon un importante papel en elproceso de develar problemas, de proponer soluciones e incluso de realizar acciones conjuntascon entidades del Estado, en procura de avanzar hacia cambios en el orden cultural e inmediatoen materia de convivencia pacfica.

    El antecedente ms prximo de activa participacin ciudadana en los problemas centrales de laciudad y en la bsqueda de aportar a sus soluciones se remonta a comienzos de los aos 90s, en

    el dinmico proceso creado durante el gobierno de Cesar Gaviria, mediante la ConsejeraPresidencial para Medelln, que segn el CIDEAL registr varios aciertos: 1. Se convoc atrabajar por primera vez en la historia, a un conjunto de organizaciones, lderes de muy diversasprocedencias, empresarios, sindicalistas, comunales, mujeres, jvenes, ONG's e iglesias; 2. Losvoceros en una misma mesa y en coordinacin del estado, presentaron importantes iniciativas,sobre todo en lo referido a la resolucin de conflictos en la ciudad; 3. La Consejera consolid unanueva relacin entre el Estado y la Sociedad Civil y, adems, fortaleci muchas organizacionesciviles creadas en los 80, a partir de la financiacin de diversos proyectos. Los tres Congresos de

    55Recordemos que es a partir de la Constitucin Poltica de 1991 cuando el discurso de democracia participativa adquiere mayorrelevancia en Colombia.56Ejemplos de organizaciones que surgieron para esta poca son: Corporacin Vamos Mujer: creada en 1979 como CorporacinMara Cano y renombrada en 1987 con su nombre actual, dedicada al acompaamiento permanente de mujeres en barrios pobresde la ciudad y en distintos municipios del Departamento; el Instituto Popular de Capacitacin nace en 1982 y presenta como unode sus programas ms representativos el de justicia, conflicto, derechos humanos y paz, "se busca promover la diplomaciaciudadana por la paz y los derechos humanos, fortaleciendo el tejido de la sociedad civil, la proteccin de espacios, organizacionesy personas, partir de la accin pblica, los hermanamientos y el impulso a las misiones humanitarias. Corporacin Regin,gestada en 1989, presenta como uno de sus programas principales el de Convivencia y derechos Humanos, "propende por laformacin de una ciudadana, una institucionalidad y una opinin pblica, favorables a la plena vigencia de lo derechos humanos yla convivencia ciudadana democrtica". En el mbito de los trabajadores ha jugado un papel protagnico la Escuela NacionalSindical-ENS-. Centro de capacitacin y Gestin par la paz y el Desarrollo, CIDEAL, Op. Cit.,pp. 24-26.57La Pastoral Social, gestada con el fin de dar prioridad a las personas marginadas, ser promotores del conocimiento y de losderechos humanos en procura del bienestar comn y la justicia social.58 El primero nace de diez organizaciones del orden nacional y el segundo como propuesta de profesionales, trabajadoresindependientes y amas de casa que buscaron un espacio para que la comunidad fuera gestora de su propio destino.Ibd.,p. 2659Ambas con propuestas de desarrollo integral local, paz, convivencia, participacin, empleo e ingresos para sectores populares.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    19/27

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    20/27

    20

    3.1 En Convivencia

    1. Registros estadsticos: Necesitamos tener registros estadsticos de la evolucin de la violenciaen la ciudad y el rea Metropolitana, que incluyan no slo el comportamiento de los homicidios,

    sino tambin los suicidios, la violencia domstica, la desaparicin forzada, los secuestros y demsrestricciones de las libertades ciudadanas, con detalles especficos como nombre completo de lasvctimas y lugar de ocurrencia de los hechos.

    2. Fuerza Pblica:Capacitacin en Derechos Humanos y Control a los abusos. Fortalecimientode la capacitacin en Derechos Humanos a la Fuerza Pblica, vigilando que por parte de sta nose den abusos ni maltratos a la poblacin, lo cual se debe reflejar en una disminucin de los casosdenunciados.

    Debe existir un mayor control institucional y de la ciudadana frente a las posibles vinculaciones ocolaboraciones de miembros de la fuerza pblica con acciones ilegales, especialmente con grupos

    paramilitares y/o de traficantes de estupefacientes y otros comercios ilcitos. De acuerdo a losprocedimientos legales se deben tomar medidas drsticas a quienes incurran en actos violatorios.

    3. Incremento de la Polica comunitaria: Con el propsito de avanzar en una convivenciapacfica y en mtodos no violentos de resolucin de los conflictos se aumentar la cantidad depolicas comunitarios presentes en los barrios, corregimientos y en el centro de la ciudad, loscuales estarn dotados de mayor entrenamiento en el tratamiento de conflictos y actuarn encoordinacin con las organizaciones sociales y los organismos de proteccin de derechoshumanos. Se tendr un reporte y seguimiento de los casos tratados, conjuntamente con loscentros de conciliacin o resolucin de conflictos en los lugares donde estos existan.

    4. Control a la tenencia y porte de armas por los particulares: Avanzar en las campaaseducativas de desarme de los particulares, promoviendo una mayor conciencia ciudadana paraque sea solo el Estado quien tenga el monopolio de las armas y haga un uso adecuado de stas.

    5. Control a las agencias privadas de vigilancia y seguridad:Los ciudadanos, comerciantes,familias y transportadores no pueden ser objeto de extorsiones disfrazadas de pago a particularespor una vigilancia o seguridad que no han solicitado.

    La vigilancia slo debe ser prestada por las autoridades o por organismos que hayan sidoautorizados para tal fin, lo que conlleva un estricto control por parte de las autoridades sobre suactuacin. Frente a los vigilantes y celadores informales se deben tener programas alternativos de

    empleo, o mecanismos de formalizacin que permitan un control sobre sus procedimientos paraque estos en ningn momento conlleven prcticas abusivas o de irrespeto a los derechoshumanos.

    6. Mecanismos de proteccin a la infancia: La formulacin de una Poltica Municipal para laProteccin de los Derechos de la Infancia, dotada con recursos humanos e institucionalessuficientes, y que coordine la accin de entidades pblicas, privadas y no gubernamentales, con elfin de brindar acogida y proteccin a los nios que se encuentran en mayor riesgo y en situacinde explotacin laboral, abuso sexual, indigencia o abandono constituye una tarea inaplazable yuna obligacin prioritaria de parte de la Administracin Municipal, de sus autoridadesadministrativas y de las organizaciones sociales e instituciones privadas. Sin ello, el mandato de

    dar prevalencia a los derechos de los nios no ser ms que letra muerta escrita en el texto

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    21/27

    21

    constitucional y el principio de consideracin del inters superior de los nios en las prioridades delas polticas pblicas y en los procesos presupuestales no ser ms que una ilusin que frustrarla construccin de un futuro con dignidad y desarrollo social.

    Lo anterior tiene que concentrarse en acciones tales como: campaas en los establecimientoseducativos, acciones de promocin y capacitacin de organismos especializados en materia deinfancia, como el ICBF, Comisarios de Familia, Polica de menores, en coordinacin con entidadesprivadas, donde tengan preponderancia las acciones de tipo preventivo.Se deben adelantar programas educativos para la infancia y la niez que promuevan laparticipacin democrtica y el empleo de los mtodos pacficos de resolucin de conflictos.

    7. Los desplazados, las vctimas y los desmovilizados: Urge una poltica y programas deacompaamiento efectivo a los desplazados, de sensibilizacin en la solidaridad y educacinciudadana frente a ellos. Los programas frente a las vctimas de las diversas formas de violacinde derechos humanos debern contar con atencin prioritaria tanto en los presupuestos oficiales

    como en el apoyo a las acciones realizadas por iniciativa de las organizaciones sociales.

    Frente a los desmovilizados se debe avanzar en la comprensin del fenmeno. Los programasexistentes deben contar con una veedura ciudadana y control a los posibles abusos de estesector.

    8. Sobre la produccin, trfico y consumo de estupefacientes: Dado que en la base demuchos de los aguados conflictos que afectan la convivencia y la democracia en la ciudad estnun conjunto de actividades desarrolladas en torno a la produccin, comercializacin y consumo desustancias psicoactivas, se hace necesario asumir acciones concretas frente a esta situacin.

    Muchas de las violencias desatadas en Medelln tienen relacin directa e indirecta con el trficoilegal de narcticos, que constituye un poderoso combustible de organizaciones criminales,alimento de la corrupcin y produce un impacto negativo sobre la democracia, as como en laestigmatizacin internacional que an pesa sobre nuestra ciudad. Problema que le da plenoderecho a gobernantes y gobernados para iniciar una campaa a nivel mundial dirigida a cambiarlas estrategias de control usadas hasta ahora frente a este flagelo, que entre otras cosas no haproducido los resultados esperados.

    Se requiere realizar un conjunto de medidas polticas, jurdicas y acciones tendientes cambiar lasestrategias hasta ahora, promoviendo el levantamiento de las medidas prohibicionistas, paraenfrentarse ms como un problema de salud pblica, lo cual, entre sus impactos producir una

    disminucin en los precios y conducir finalmente a hacer innecesarias la existencia de las mafiasy de todas las cadenas ilegales creadas en torno a la comercializacin, distribucin y consumo delas sustancias prohibidas. Desde ya debemos iniciar la reflexin de toda la sociedad y avanzar decara a la comunidad internacional.

    9. Sobre Democracia y participacin: Se debe avanzar en la bsqueda, implementacin yfortalecimiento de mecanismos jurdico-constitucionales y espacios pblicos e incluso privados lugares de trabajo y la familia-, que maximicen el rol ciudadano dentro de la democracia

    participativa. sta es una va, que permitir complementar y corregir las impotencias, desaciertos yvacos en los que incurre la democracia representativa.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    22/27

    22

    La nica manera de lograr una transformacin radical de la sociedad es avanzar hacia unademocracia integral, que establezca una relacin directa e indisoluble entre la democraciaparticipativa y la representativa, para lo cual se debe trabajar en el fortalecimiento articulado decuatro relaciones fundamentales61:

    Relacin democracia participativa-democracia representativa. Complementar la democraciaparticipativa por medio de mecanismos deliberativos, Vg.: asambleas temticas, dado los mltiplesdefectos de los que goza la democracia representativa.

    Relacin Informacin-democracia, informacin- ciudadana, informacin-gestin pblica. Laciudadana ha de estar continuamente informada de parte de la administracin, de todos aquellosasuntos pblicos que la involucren, v.g: rendicin de cuentas.

    Relacin mecanismo de participacin ciudadana-poltica. La participacin ciudadana debehacerse visible a travs de las acciones de participacin democrtica contempladas por el

    Constituyente de 1991: voto, plebiscito, referendo, consulta popular, cabildo abierto, iniciativalegislativa, revocatoria del mandato, aunque, debilitadas por el Legislador y los requisitos que lmismo impuso respecto a su viabilidad jurdica.

    Relacin informacin-ciudadana, informacin-gobierno municipal. Debe fortalecerse laconfianza ciudadana en el poder pblico local, por medio del respeto a las decisiones que losciudadanos en espacios deliberativos asuman como mejores para la ciudad.

    10. En materia de participacin los desafos son:

    Desarrollo humano integral. Enfatizando en la libertad de las personas de elegir entre las

    diversas opciones de vida, para ello, deben propiciarse las condiciones econmicas que permitansuperar la pobreza, exclusin, desigualdad, y violencia.

    Recuperacin de la legitimidad del Estado, a travs de la inversin social, presencia legtimadel Estado.

    Fortalecimiento de organizaciones sociales y comunitarias, as como el fortalecimiento deltejido empresarial. Se debe avanzar en desarrollo de los movimientos sociales de participacin yen la cooperacin de los empresarios en proyectos de ciudad, referidos a temas como lareinsercin, la educacin y otros.

    11. Polticas de seguridad y participacin ciudadana: Las polticas de seguridad deben contarcon una amplia participacin de la ciudadana. Diversas quejas de los pobladores ameritan unarevisin sobre las medidas concretas de seguridad como la presencia de los CAI, los Frentes deSeguridad y otras estrategias que deben ser evaluadas por la ciudadana, para revisar su eficacia,su transparencia y su respeto a los derechos humanos.

    12. Promocin y proteccin de la participacin: Como seala el documento de prospectivasobre seguridad y convivencia de la alcalda de Medelln: Lo importante hoy es entender que lapoltica publica de seguridad y convivencia nace de una agenda social posible y dialogada,

    61Versin nuestra adaptada de la exposicin de Jorge Bernal Medina en la Asamblea temtica del Congreso de ciudad, Medelln,

    27 de junio de 2007.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    23/27

    23

    producto de un proceso participativo y pedaggico que fortalezca la dimensin colectiva de lopblico62.

    Las sociedades modernas buscan actualmente los mejores medios para transitar hacia un modelo

    de organizacin poltica en el que la democracia formal se vuelva ms real, la democracia polticase extienda a la sociedad y la democracia representativa se complemente con mecanismos dedemocracia directa. De esta manera, se pretende la ntima e indisoluble vinculacin del sistemarepresentativo y de la participacin ciudadana, bases estructurales de la democracia participativa.

    Se han realizado, en efecto, importantes esfuerzos en las democracias modernas por consagraren las leyes positivas, mecanismos que acerquen a los ciudadanos a la toma de las decisiones,tales como, la consulta, el referendo, el plebiscito, la iniciativa ciudadana, el cabildo abierto. Deesta manera, tal como lo afirma Norberto Bobbio, las sociedades modernas buscan afanosamentela intervencin activa de los ciudadanos, en orden a materializar la democracia participativa.

    No obstante es preciso advertir, que los mecanismos participativos no se agotan en ningn casoen un sistema cuantitativo de toma de decisiones elegir y ser elegido-, sino que comprende unmodelo cualitativo de comportamiento social y poltico, "El concepto de democracia participativalleva insita la aplicacin de los principios democrticos que informan la prctica poltica a esferasdiferentes a la electoral. Comporta una revaloracin y un dimensionamiento vigoroso del conceptociudadano y un replanteamiento de su papel en la vida nacional"63.

    En otras palabras, la participacin ciudadana no se limita estrictamente a la intervencincuantitativa de los ciudadanos en procesos decisorios, sino que avanza a la participacinpermanente de los ciudadanos en la construccin y funcionamiento de la voluntad colectiva.

    La gobernabilidad democrtica no es slo producto de la capacidad de los gobiernos para definirlos asuntos de lo pblico y convocar a sus ciudadanos para sus propios atributos (transparencia,eficiencia, buena imagen), sino de la capacidad de todos los actores polticos para establecerreglas de juego para la concertacin y pactacin de lo pblico, para la definicin de polticaspblicas como ejercicio de concertacin con actores sociales y polticos, para que la accin pblicaarticule los esfuerzos de la sociedad y sus instituciones tengan un impacto apropiado y sostenible,sin crear incertidumbre en el conjunto de la sociedad.64

    De acuerdo a estas precisiones, debern las autoridades deben promover y dar proteccin a lasdiferentes formas de participacin ciudadana, facilitando los espacios y mecanismos departicipacin en la deliberacin y toma de decisiones en todos los campos de la actividad

    humana (en las juntas de accin comunal, las JAL, elecciones de las diversas autoridades decarcter municipal, departamental o nacional y en otros espacios de carcter escolar, religioso,deportivo, familiar y social); cobijando todas las edades (desde la infancia, juventud hasta losadultos mayores), para todas las condiciones socioeconmicas con prioridad en los sectores msvulnerables, y para las personas de ambos sexos, sin distincin por su opcin sexual.

    62Ibid, p. 26.63 EASTMAN, Jorge Mario y ZAMBRANO Cetina, William. Manual para participar en el desarrollo institucional, Participacinen la vida poltica y el fortalecimiento de la democracia. Tercer mundo: Bogot, 1996.p.26.64 Tomado del Plan de Desarrollo del Gobierno Departamental, 2004-2007. [en lnea]. URL: http//www.gobant.gov.co. Consulta

    agosto de 2007.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    24/27

    24

    Las autoridades deben dar especial atencin a las quejas formuladas por los ciudadanos frente aprcticas violatorias de la participacin o tendientes a la restriccin de la participacin ciudadana.Las denuncias y los respectivos correctivos tendrn un registro y seguimiento de control con mirasa establecer progresos o detectar deficiencias.

    13. Acciones desde la Sociedad civil: Las diversas organizaciones de la sociedad de carctercvico o comunitario, de manera independiente o conjuntamente con instituciones del Estado,adelantarn campaas educativas tendientes a persuadir a la poblacin sobre:

    La necesidad del desarme de los particulares y el monopolio que debe existir en cabeza delEstado.

    La solucin pacfica de los conflictos y el apoyo a los centros de conciliacin y resolucin deconflictos.

    El no pago de contribuciones econmicas (vacunas) ni apoyo a grupos ilegales quesupuestamente prestan la seguridad en el barrio o sector.

    La autoproteccin de las comunidades y la colaboracin con las autoridades en asuntos deseguridad no debe incluir participacin directa en acciones de persecucin de delincuentes, ascomo tampoco el involucrarse en hechos concernientes al conflicto poltico armado.

    Acciones concretas de deliberacin y participacin democrtica en los distintos espacios de lasociedad, particularmente en la familia, en las instituciones educativas pblicas y privadas, en eltrabajo, en las empresas, en las organizaciones sociales, deportivas y religiosas.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    25/27

    25

    AnexosCuadro 1.

    Fuente: Secretara de Gobierno. Subsecretara de orden civil- Unidad de convivencia ciudadana.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    26/27

    26

    Grfico 1.

  • 8/12/2019 1. Convivencia, Participacin Ciudadana y Democracia en Medelln Metropolitano, Rural y Urbano

    27/27

    27

    Bibliografa citada

    - AA.VV. Boletn electrnico 9, Medelln cmo vamos. 2007.- ANGARITA CAAS., Pablo .Emilio. Conflictos urbanos en un pas en guerras: Miedo, satanizacin y realismotrgico. En: Violencias y conflictos urbanos: Un reto para las polticas pblicas, Jess William Balbn (compilador), IPC,2004.pp.113-158- CORTE CONSTITUCIONAL, Sentencia T-268 de 2003. M.P. Marco Gerardo Monroy Cabra.- Corporacin Paisa Joven GTZ- Visin consultores limitada. Compilacin de estudios sobre juventud y organizacin

    juvenil en Medelln, realizados en el 2003. Para comprender a los y las jvenes y sus organizaciones "Lo quehacemos y conocemos". Medelln, 2005- Corporacin para la vida. Mujeres que crean. Entre resistencias y Re-insistencias, contra el silencio y el olvido,Informe sobre la violacin de derechos humanos de las mujeres y el derecho internacional humanitario. Medelln,2005.- ECSIM. Elaboracin del Plan de Mediano y Largo Plazo para la ciudad de Medelln y para el Municipio de Medelln -Subdireccin de Prospectiva de Ciudad. Contrato No. 5200000426 de 2005. Seguridad y Convivencia. Alcalda deMedelln. Medelln. Julio de 2006.- EASTMAN, Jorge Mario y ZAMBRANO CETINA, William. Manual para participar en el desarrollo institucional,Participacin en la vida poltica y el fortalecimiento de la democracia. Tercer mundo: Bogot, 1996.

    - GALLO TABARES, Alexandra AMARILES MEJA, Claudia Cristina. Cuerpos juveniles y territorios representacionessociales del conflicto armado urbano en jvenes de la zona nororiental y la comuna trece de la ciudad de Medelln.Tesis de grado para optar por el ttulo de psiclogas, Facultad de Ciencias Sociales y Humanas. Universidad de

    Antioquia. Medelln, 2004.- PERSONERA DE MEDELLN. Informe de la Unidad Permanente Derechos Humanos de la Personera de Medelln,presentado ante la Asamblea del Congreso de Ciudad, Junio de 2007

    __________________________, investigadoras Diana Mercedes Gutirrez Londoo, Patricia Eugenia Labore Prez,Desplazamiento forzado intraurbano en Medelln. Una realidad invisible, Medelln. 2006.

    _______________________ . Informe especial- La ayuda inmediata- Albergues para poblacin victima deldesplazamiento forzado en la ciudad de Medelln.. 2006.

    ________________________ .Violencia sexual en Medelln durante el 2006. Dignidad asaltada. Medelln. 2006.

    ________________________ Informe sobre actuacin de grupos armados ilegales en Medelln, Medelln, 2007.

    - NARANJO GIRALDO, Gloria. Medelln en zonas. Medelln: Corporacin REGIN.1992.- SARMIENTO, Libardo. (Investigador principal Corporacin Regin). Panorama social de Medelln, DiagnsticoSocial de Medelln y evaluacin del modelo de intervencin de la Secretara de Bienestar social-2007, Medelln:Corporacin Regin, 2006.- VILLEAS V., Lucelly. Poblamiento y violencia en la zona Nororiental de Medelln. En: Giraldo et al Rasgando velos.Medelln: Universidad de Antioquia, 1993.

    Pginas Web- Accin Social. .Subdireccin de atencin a poblacin desplazada. [en lnea]. URL:http://www.accionsocial.gov.co/Estadisticas/publicacion%20agosto%206%20de%202007.htm.- Alcalda de Medelln. Secretara de Gobierno [en lnea].URL:http://www.medellin.gov.co/AdmonContenido/EstadisticasGobierno/DocumentosEstadisticasGobierno/- CODHES. Consultara para los Derechos Humanos y el Desplazamiento -CODHES, [en lnea]. URL:http://www.codhes.org/Info/Boletines-graficos.htm.- Comisin Nacional De Reparacin Y Reconciliacin. CNRR. [en lnea]. URL:http://www.cnrr.org.co/new/interior_otros/informeDDR.pdf.- Naciones Unidas. Asamblea General. Consejo Econmico y social. [en Lnea] URL:www.cinu.org.mx/jovenes/informejuv05completo.pdf.- Organizacin de Estados Americanos-OEA-. [en lnea]. URL: www.mapp-oea.org/internas.php?nombre=Informes&idioma=Esp - 24k.

    Peridicos

    "Nios que se ofrecen en parques de Medelln". Hoy. Edicin local. Medelln, 29 de agosto de 2007, p. 2-3.