1. D ATOS PERSONALES - ACADEMIA VIRTUAL … noviembre de 2005 reemplazando al Dr. Juan Samaja, y por...

22
CURRICULUM VITAE DE: M GTR . EMILAS DARLENE CARMEN LEBUS Formulario CyT-003 1 1. DATOS PERSONALES Apellido y Nombres: LEBUS, Emilas Darlene Carmen CUIL: (CUIT) Nº 27-16908939-1 Fecha de Nacimiento: 16-11-64 Domicilio (Calle-Nro.-Piso-Depto.): Calle 7 Nº 125 C.P. - Localidad – Provincia: (C.P. 3561) Avellaneda – Provincia de Santa Fe Teléfono/s (Código-Nro.): 03482 – 480916 Correo Electrónico: [email protected] 2. FORMACIÓN DE GRADO 2.1. Título de Grado -Licenciada en Geografía. Egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Reg. Nº 2001B-2217, 06/VII/2000. Tesina de Licenciatura: 10. -Profesora en Enseñanza Media en Geografía. Egresada del Instituto Superior de Profesorado Nº 4 de Reconquista, Provincia de Santa Fe (Argentina). Reg. Nº I-000473-L, 22/XII/1986. Promedio General: 4.46 (escala 1 a 5). Promedio de Práctica Docente: 4.77. (En escala de calificación 1 a 5). 2.2. Cursos de Posgrado A) En el marco de la “Maestría en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica”, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste: 1-“La investigación Científica: Morfología y dinámica del método científico”. Metodología I. Calificación final promedio: 10 (diez). 2-“Producción, tratamiento e interpretación de datos”. Calificación final promedio: 9,25 (nueve con veinticinco). 3-“Epistemología”. Calificación final promedio: 10 (diez). 4-“Métodos lógicos, semióticos y cognitivos en el proceso de la investigación científica”. Calificación final promedio: 10 (diez). 5-“Tipología de métodos y tipología de diseños”. Metodología II. Calificación final promedio: 9,75 (nueve con setenta y cinco). 6-“Ética, política y gestión de la ciencia y de la tecnología”. Calificación final promedio: 10 (diez). 7-“Sociología e historia de la Ciencia”. Calificación final promedio: 9,75 (nueve con setenta y cinco). B) Cursos de Posgrado realizados y aprobados en el marco del “Doctorado en Ciencias Cognitivas”, Universidad Nacional del Nordeste. Carrera de posgrado completamente cursada. 1- “Conceptos Fundamentales e Historia de las Ciencias Cognitivas”. Calificación obtenida: 10 (diez). 2- “Lógica Ampliada I: Introducción a la Teoría de las Categorías, Teoría de las Inferencias y Teoría del Significado”; “Lógica Ampliada II: Lógica de la Mente y Cibernética”; “Lógica Ampliada III: Teoría de la Evolución y Lógica Dialéctica”. Calificación obtenida: 10 (diez). 3- “Epistemología y Metodología de la Investigación de los Sistemas Complejos con Historia”. (Posgrado aprobado por Equivalencia). 4- “Gestión del Conocimiento”. Calificación obtenida: 9 (nueve). 5- “Mundos artificiales, acciones, artefactos y cognición”. Calificación obtenida: 10 (diez). 6- “La función cognitiva en los sistemas estatalmente organizados (escriturales e históricos)”. Calificación obtenida: 10 (diez).

Transcript of 1. D ATOS PERSONALES - ACADEMIA VIRTUAL … noviembre de 2005 reemplazando al Dr. Juan Samaja, y por...

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

1

1. DATOS PERSONALES

Apellido y Nombres: LEBUS, Emilas Darlene Carmen

CUIL: (CUIT) Nº 27-16908939-1

Fecha de Nacimiento: 16-11-64

Domicilio (Calle-Nro.-Piso-Depto.): Calle 7 Nº 125

C.P. - Localidad – Provincia: (C.P. 3561) Avellaneda – Provincia de Santa Fe

Teléfono/s (Código-Nro.): 03482 – 480916

Correo Electrónico: [email protected] 2. FORMACIÓN DE GRADO 2.1. Título de Grado

-Licenciada en Geografía. Egresada de la Facultad de Humanidades y Ciencias, Universidad Nacional del Litoral (Argentina). Reg. Nº 2001B-2217, 06/VII/2000. Tesina de Licenciatura: 10.

-Profesora en Enseñanza Media en Geografía. Egresada del Instituto Superior de Profesorado Nº 4 de Reconquista, Provincia de Santa Fe (Argentina). Reg. Nº I-000473-L, 22/XII/1986. Promedio General: 4.46 (escala 1 a 5). Promedio de Práctica Docente: 4.77. (En escala de calificación 1 a 5).

2.2. Cursos de Posgrado A) En el marco de la “Maestría en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica”, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste: 1-“La investigación Científica: Morfología y dinámica del método científico”. Metodología I. Calificación final promedio: 10 (diez). 2-“Producción, tratamiento e interpretación de datos”. Calificación final promedio: 9,25 (nueve con veinticinco). 3-“Epistemología”. Calificación final promedio: 10 (diez).

4-“Métodos lógicos, semióticos y cognitivos en el proceso de la investigación científica”. Calificación final promedio: 10 (diez). 5-“Tipología de métodos y tipología de diseños”. Metodología II. Calificación final promedio: 9,75 (nueve con setenta y cinco). 6-“Ética, política y gestión de la ciencia y de la tecnología”. Calificación final promedio: 10 (diez). 7-“Sociología e historia de la Ciencia”. Calificación final promedio: 9,75 (nueve con setenta y cinco). B) Cursos de Posgrado realizados y aprobados en el marco del “Doctorado en Ciencias Cognitivas”,Universidad Nacional del Nordeste. Carrera de posgrado completamente cursada. 1- “Conceptos Fundamentales e Historia de las Ciencias Cognitivas”. Calificación obtenida: 10 (diez). 2- “Lógica Ampliada I: Introducción a la Teoría de las Categorías, Teoría de las Inferencias y Teoría del

Significado”; “Lógica Ampliada II: Lógica de la Mente y Cibernética”; “Lógica Ampliada III: Teoría de la Evolución y Lógica Dialéctica”. Calificación obtenida: 10 (diez).

3- “Epistemología y Metodología de la Investigación de los Sistemas Complejos con Historia”. (Posgrado aprobado por Equivalencia).

4- “Gestión del Conocimiento”. Calificación obtenida: 9 (nueve). 5- “Mundos artificiales, acciones, artefactos y cognición”. Calificación obtenida: 10 (diez). 6- “La función cognitiva en los sistemas estatalmente organizados (escriturales e históricos)”. Calificación

obtenida: 10 (diez).

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

2

7- “Teorías pedagógicas y su relación con la praxis educativa y las sociedades escolarizadas”. Calificación obtenida: 10 (diez).

8- “La problemática de la subjetividad humana real desde la(s) perspectiva(s) de Hegel, Marx y Lacan. Su aporte crítico a las Ciencias Cognitivas”. En proceso de evaluación.

9- “Introducción al estudio antropológico de los sistemas cognitivos”. En proceso de evaluación.

10- “Sistemas biológicos y sistemas cognitivos”. Calificación obtenida: 10 (diez).

11- “Neurociencia Cognitiva y Antropología del Conocimiento: Introducción al debate sobre la universalidad y particularidad de los dispositivos cognitivos humanos”. Calificación obtenida: 10 (diez).

12- “Filosofía de la Mente”. Calificación obtenida: 10 (diez).

13- “Análisis del Discurso”. Calificación obtenida: 10 (diez).

14- “Matemáticas, Lógica y Ciencias Cognitivas”. En proceso de evaluación.

2.3. Especializaciones

2.4. Maestrías -Magister en Epistemología y Metodología de la Investigación Científica. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). 22/IV/2004, Resol. 085/95 y Resol. Nº 639/96 C.S. de la UNNE. Y Resol. Ministerial Nº 1065 de reconocimiento oficial y validez nacional. Registro Universidad Nº 1949 y Registro Facultad Nº 187. Tesis de Maestría: 10. Título obtenido: Magíster en “Epistemología y Metodología de la Investigación Científica”. Otorgado por la Universidad Nacional del Nordeste. Abril de 2004. En el marco de esta Carrera de Maestría acredita el promedio más alto obtenido entre los profesionales del Nordeste Argentino que realizaron esta maestría. Tesis de Maestría: “Los métodos geográficos. Ponderación y alcances de la naturaleza operatoria de la investigación geográfica en el marco epistemológico de las ciencias del hombre”. Dirigida por el Dr. Jorge Pickenhayn de la Univ. Nac. de San Juan y por el Dr. Juan Samaja de la U.B.A. Defensa de Tesis:calificación obtenida: 10 (diez): Sobresaliente. 2.5. Doctorados

Doctoranda en Ciencias Cognitivas. Facultad de Humanidades, Universidad Nacional del Nordeste (Argentina). Resol. Nº 664/04 y Resol. Nº 196 C.S. de la UNNE. Cursado de la carrera de postgrado: finalizado. Tesis Doctoral en proceso de desarrollo.

2.6. Post-Doctorados

3. DOCENCIA 3.1. Profesor Titular -Profesora Titular en la Cátedra de “Metodología de la Investigación” en la Maestría en Derecho Procesal en la Universidad Nacional de Rosario. Desde noviembre de 2005 reemplazando al Dr. Juan Samaja, y por Resolución de la Universidad desde marzo de 2006 y continúa. -Profesora Titular en la Cátedra “Taller de Tesis” en la Maestría en Derecho Procesal en la Universidad Nacional de Rosario. Desde marzo de 2010 y continúa.

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

3

3.2. Profesor Asociado

3.3. Profesor Adjunto

3.4. Jefe de Trabajos Prácticos

3.5. Ayudante de Primera

4. PRODUCCIÓN EN DOCENCIA 4.1. Libros

-Metodología de la Investigación para profesionales del Derecho. Universidad Nacional de Rosario. Academia de Derecho. En proceso de producción.

-El sistema de inferencias en la construcción de la sentencia judicial. Universidad Nacional de Rosario. En proceso de producción conjunta con la Mgtr. Andrea Meroi (Rosario), el Dr. Gabriel Valentín (Uruguay) y el Dr. Gustavo Calvinho (Buenos Aires).

-Diccionario de Metodología. En proceso de producción. Destinado a alumnos de la Maestría en Derecho Procesal (Universidad Nacional de Rosario). A tal fin ha constituido un equipo de trabajo, conformado por alumnos y exalumnos de la Maestría en Derecho Procesal en carácter de “Colaboradores” en esta obra. 4.2. Capítulos de libros

4.3. Innovación pedagógica -Directora del “Programa de Formación de Jóvenes Investigadores”. Autora de la Propuesta. Facultad Escuela de Negocios, Universidad Católica de Salta. Experiencia concretada en el 2006 y 2007 con alumnos de dicha Facultad. 4.4. Material didáctico -El proyecto de investigación: pautas para su elaboración. Producción destinada a los alumnos tesistas de la Maestría en Derecho Procesal de la Universidad Nacional de Rosario. Agosto de 2010. -El problema del método científico frente a la ineludible pregunta por la génesis del conocimiento. Material de circulación interna para alumnos del Doctorado en Geografía de la UNNE, como apoyo al curso de posgrado dictado: “Metodología de la Investigación. Su aporte como transdisciplina a la investigación social”. Junio-Julio de 2010 (Cfr. ut supra). -Libreto para el alumno. Introducción a la Cátedra Metodología de la Investigación. Material de circulación interna para alumnos de la Maestría en Derecho Procesal. Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, noviembre de 2007. Preparado para alumnos de otras sedes de esta Maestría (Neuquén y Catamarca). -Estructura del Dato Científico. Alcances pragmáticos en las Ciencias Jurídicas. Material de la cátedra Metodología de la Investigación, de circulación interna para alumnos de la Maestría en Derecho Procesal.

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

4

Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, mayo de 2007. -La pre-comprensión modelizante y su importancia en la construcción del objeto de la investigación. Material de la cátedra Metodología de la Investigación, de circulación interna para alumnos de la Maestría en Derecho Procesal. Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, marzo de 2007. -La ciencia como modo especial de fijación de creencias. Su relación con los contextos macrosemióticos y los sujetos productores de conocimiento. Material de la cátedra Metodología de la Investigación, de circulación interna para alumnos de la Maestría en Derecho Procesal. Facultad de Derecho, Universidad Nacional de Rosario, Rosario, agosto de 2006. -Cuadernillo de Temas Geográficos y Actividades para Alumnos Ingresantes al Profesorado en Geografía. Curso Propedéutico para el Ingreso al Profesorado en Geografía. Instituto Superior de Profesorado Nº 4. Reconquista, febrero de 2005. Actualmente vigente como material de estudio para el ingreso. -Aportes para pensar el Proyecto de Investigación y las Tareas de Diseño. Material de apoyo a profesores universitarios e investigadores en el curso de Posgrado de Metodología de la Investigación. Universidad Católica de Salta, noviembre de 2004. -Sistema de Matrices de Datos en una investigación tomada como ejemplo. Material de apoyo a profesores universitarios e investigadores en el curso de Posgrado de Metodología de la Investigación. Universidad Católica de Salta, octubre de 2004. -La construcción de la identidad argentina en el contexto de la globalización: un proyecto inconcluso.Presentado al Auditórium del Instituto Superior de Profesorado Nº 4 en Conmemoración al Día de la Bandera. Reconquista, Junio de 2004. -La selección y organización de los contenidos curriculares. Dossier preparado para docentes asistentes al curso “Espacio, Tiempo y Sociedad. Alcances epistemológicos, selección de contenidos y estrategias didácticas”. Instituto Superior de Profesorado Nº 4. Reconquista, Junio de 2004. -Las inferencias en el proceso de investigación. Material de apoyo de la cátedra Metodología de la Investigación en la carrera Tecnicatura Superior en Programación, Universidad Tecnológica Nacional. Reconquista, diciembre de 2003. -Distintas perspectivas sobre la tecnociencia. Material de apoyo de la cátedra Metodología de la Investigación en la carrera Tecnicatura Superior en Programación, Universidad Tecnológica Nacional. Reconquista, septiembre de 2003. -Pensar el sistema de matrices de datos. Algunos ejes para la discusión y el análisis. Material de apoyo a la disertación realizada en el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas "Prof. Francisco Serrano", destinada a investigadores del CONICET, profesores universitarios y alumnos avanzados. Paraná, abril de 2002. -El sistema de matrices de datos en las investigaciones geográficas en Argentina. Presentado al I Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales Contemporáneas. Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, octubre de 2001. 4.5. Premios y distinciones -“Diploma Distinción” al Mejor Promedio de Egresado de la Carrera de Licenciatura en Geografía, de la Universidad Nacional del Litoral, año 2000. Santa Fe. Fecha de otorgamiento: 10 de abril de 2001. -“Medalla” de Distinción al Mejor Promedio de Egresado del año 2000 de la Universidad Nacional del Litoral.Distinción simbólica que esta Alta Casa de Estudios otorga cada año a los egresados que han obtenido mejor promedio en su formación universitaria. Fecha de otorgamiento: 10 de abril de 2001.

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

5

4.6. Docencia en postgrado acreditada

-Miembro del plantel docente de la Maestría en Derecho Procesal, Facultad de Derecho de la Universidad Nacional de Rosario. Titular de la Cátedra de Metodología de la Investigación (cátedra que ha compartido inicialmente con el Dr. Juan Samaja). Asumida en noviembre de 2005 y continúa. Titular en la Cátedra de Taller de Tesis, en la misma maestría, desde marzo de 2010. En este marco institucional da clases en Rosario, Neuquén y Catamarca, ciudades donde se dicta esta Maestría.

-Miembro del plantel docente de la Pontificia Universidad Católica del Perú, como docente extranjera invitada para dar clases en carrera de posgrado, en la Maestría en Derecho Procesal. Seminario de próximo dictado: “Introducción a la Metodología de la Investigación”.

-Miembro del plantel docente en el Doctorado en Geografía de la Universidad Nacional del Nordeste. Profesora Dictante del Curso de Posgrado titulado “Metodología de la Investigación. Su aporte como transdisciplina a la investigación social”. Dictado en el Doctorado en Geografía, Facultad de Humanidades de la Universidad Nacional del Nordeste, entre el 9 de junio y el 8 de julio de 2010, con un total de 45 horas reloj. Resolución Nº 220/09-CD.

-Miembro del plantel docente de la Maestría en Docencia Universitaria, Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional (Pcia. de Buenos Aires). Desde febrero de 2005 a marzo de 2006. Reinicia actividades en el 2008 y continúa como Profesora Estable de la Maestría. Curso de Posgrado dictado: Metodología de la Investigación. Maestría en Docencia Universitaria, Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional (Pcia. de Buenos Aires). Desde septiembre de 2005 a marzo de 2006. Y desde agosto de 2008 a mayo de 2009. Curso de Posgrado dictado: Epistemología e InvenciónCientífica y Tecnológica. Maestría en Docencia Universitaria, Facultad Regional San Nicolás, Universidad Tecnológica Nacional (Pcia. de Buenos Aires). Desde abril a agosto de 2005.

-Miembro del plantel docente de la carrera de Postítulo de Especialización en Educación de Jóvenes y Adultos, acreditado por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Seminario a cargo: Estrategias Didácticas en la Educación de Jóvenes y Adultos. Instituto Superior de Profesorado Nº 4, Reconquista (Pcia. de Santa Fe). Destinatarios: docentes del norte de Santa Fe. Desde abril a septiembre de 2005.

-Miembro del plantel docente de la carrera de Postítulo de Especialización en Conducción Educativa, acreditado por el Ministerio de Educación y Cultura de la Provincia de Santa Fe. Cátedra a cargo: Actualización Curricular en Ciencias Sociales. Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4027, Romang (Pcia. de Santa Fe). Destinatarios: docentes del norte de Santa Fe. Desde marzo de 2001 a marzo de 2004. 4.7. Docencia en postgrado no acreditada

-Curso de Posgrado: Introducción a la Metodología de la Investigación Científica y a la Práctica de la Investigación en la Docencia Universitaria. Facultad Escuela de Negocios, Universidad Católica de Salta. Desde septiembre de 2005 a mayo de 2006. El curso se replicó (avalado por el Consejo de Investigaciones de la Universidad), desde junio a noviembre de 2007.

-Curso de Posgrado: Introducción a la Metodología de la Investigación Científica y a la Gestión de Procesos Investigativos en las Unidades Académicas. Universidad Católica de Salta (todas las Facultades). Experiencia desarrollada conjuntamente con el Dr. Juan Samaja. Destinatarios: docentes e investigadores de la Universidad. Desde septiembre de 2004 a agosto de 2005. 4.8. Integrante tribunal de concurso docente

4.9. Integrante tribunal tesis postgrado

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

6

4.10. Dirección de tesinas

a) Tesinas en desarrollo:

-Tesina de Licenciatura de la Prof. Gabriela Prieto, carrera Licenciatura en Educación Inicial. Tema: El nivel inicial en contextos rurales. Estudio exploratorio focalizado en el sistema de itinerancia, en pueblos y parajes del distrito de Ingeniero Chanourdie, Provincia de Santa Fe. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. En proceso de desarrollo.

-Tesina de Licenciatura de la Prof. Claudia Analía Raffin, carrera Licenciatura en Educación Inicial. Tema: El abordaje pedagógico de la convivencia social y la construcción de las normas morales en el nivel inicial, en niños de 4 y 5 años, focalizado en jardines de infantes de pueblos en contextos de ruralidad. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. En proceso de desarrollo.

b) Tesinas concluidas:

-Tesina de Licenciatura de la Prof. Alfonsina Morzán, carrera Licenciatura en Artes Visuales. Tema: Matrices simbólicas de las etnias Toba y Mocoví y su relación con imágenes de formas y diseños. Estudio particularizado en etnias del Noreste de la Provincia de Santa Fe. Universidad Nacional del Litoral, Facultad de Arquitectura, Diseño y Urbanismo. Tesis concluida: diciembre de 2006. Calificación otorgada a la tesista: 10 (diez).

-Tesina de Licenciatura de la Prof. Laura Belén Sandoval, carrera Licenciatura en Tecnología Educativa. Título de la Tesina: "La capacitación docente en relación con las prácticas pedagógicas y la calidad educativa en el campo de formación de profesores en tecnología". Legajo de la tesista: LU: 40065. Res.C.A. Nº 560 / 05. Universidad Tecnológica Nacional – Unidad Regional Santa Fe. Tesis concluida. 2 de julio de 2008. Calificación otorgada a la tesista: 7 (siete).

-Tesis de Licenciatura de la Asistente Social Sra. Ángela Mirian García, carrera Licenciatura en Trabajo Social. Tema: Imaginario social y representaciones colectivas de la identidad cultural del Barrio Nueva Fe, Reconquista. Legajo de la alumna Nº 20427/96, Expediente Nº 2067/2001 y Resol. Nº 583/2001 Facultad de Humanidades, Ciencias Sociales y de la Salud, Universidad Nacional de Santiago del Estero. Concluida. Defensa de tesis: 12 de septiembre de 2005 (contó con la presencia de la Directora de Tesis: Mgtr. Lebus, Emilas). Calificación otorgada a la tesista: 9 (nueve).

5. INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA, ARTÍSTICA O DESARROLLO TECNOLÓGICO 5.1. Dirección de programas -Autora y Directora del Programa de Investigación: “Procesos Inmigratorios en la Ciudad de Salta en las Últimas Tres Décadas: Reproducción Social, Subjetividad y Construcción del Espacio”. Universidad Católica de Salta. En este marco se desempeñó como Directora del Proyecto de Investigación Interdisciplinaria, titulada: “Movimientos inmigratorios recientes en la Ciudad de Salta: territorialidad y nuevos vínculos socioespaciales en la construcción del hábitat”. Facultad Escuela de Negocios, Universidad Católica de Salta. Proyecto ganado por Convocatoria Interna en el Concurso 2007-2008 y aprobado “en primer lugar” entre los proyectos presentados. Investigación “finalizada” en marzo de 2009 (1ª Parte del Programa concluida). Estado del Programa: su continuidad está ligada al proceso de búsqueda y asignación de fondos internacionales para continuar el estudio. -Autora de la proyecto (y Directora Propuesta) para generar un “Programa de Investigación en Derecho Procesal desde la Metodología de la Investigación como meta-ciencia”. Elevado a la Maestría en Derecho Procesal en junio de 2009. Universidad Nacional de Rosario. En proceso de organización para su instrumentación. -Directora del “Programa de Formación de Jóvenes Investigadores”. Autora de la Propuesta. Facultad Escuela de Negocios, Universidad Católica de Salta. Experiencia concretada en el 2006-2007.

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

7

5.2. Codirección de programas o dirección de proyectos Directora del Proyecto de Investigación Interdisciplinaria, titulada: “Movimientos inmigratorios recientes en la Ciudad de Salta: territorialidad y nuevos vínculos socioespaciales en la construcción del hábitat”. Facultad Escuela de Negocios, Universidad Católica de Salta. Proyecto ganado por Convocatoria Interna en el Concurso 2007-2008 y aprobado “en primer lugar” entre los proyectos presentados. Investigación “finalizada” en marzo de 2009. 5.3. Codirección de proyectos Sub-Directora propuesta en el Proyecto de Investigación Interdisciplinaria, recientemente elevado a la UNNE, titulado: “Construcción discursiva del concepto de lo agrario y del escenario rural del NEA. Identidades y diferencias de un sistema complejo”. En proceso de evaluación. 5.4. Integrante de proyectos -Integrante del Equipo de Investigación en el estudio sobre “La vulnerabilidad socio-económica y semiótica del pequeño y mediano productor rural del NEA” que dirige la Mgtr. Marta López. Presentado a Convocatoria Interna en la Universidad Nacional del Nordeste, Facultad de Humanidades, y “aprobado con calificación excelente”. Investigación avalada por la Secretaría General de Ciencia y Técnica de la Universidad Nacional del Nordeste (SGCYT), Área de Programación Científica y Tecnológica, en el marco de la Convocatoria Interna de Proyectos de Investigación y Desarrollo (PID). Investigación en curso. -Investigadora de la Agencia Nacional de la Promoción Científica y Tecnológica (Picto 2008-2010). Ministerio de Educación, Ciencia y Tecnología. Secretaría de Ciencia, Tecnología e Investigación. FONCYT (Fondo para la Investigación Científica y Tecnológica), en convenio con la UNNE (Universidad Nacional del Nordeste). Integrante del Equipo de Investigación en el Proyecto General titulado “Escenarios e imágenes de la vulnerabilidad del Nordeste Argentino: dimensiones críticas, estrategias y propuestas de mejoramiento”. Proyecto que nuclea al Departamento de Geografía y el Instituto de Letras de la Universidad Nacional del Nordeste (UNNE) y que dirige la Dra. Ana María Foschiatti. Ganado en Convocatoria pública PICTO, por Acuerdo entre ANPCYT (Agencia Nacional de la Promoción Científica y Tecnológica) y la UNNE. Para ser ejecutado en el período 2008-2010. Investigación en curso: participación con el sub-proyecto titulado: “La vulnerabilidad socio-económica y semiótica del pequeño y mediano productor rural del NEA”. Unidad Ejecutora del Proyecto: GIEPAL (Grupo Interdisciplinario de Estudios para América Latina).

5.5. Auxiliar o becario

6. PRODUCCIÓN EN INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA O ARTÍSTICA 6.1. Libros

-Espacio y tiempo en la primitiva Reconquista. A propósito de los fragmentos históricos sobre la fundación y pueblo de Reconquista, en base a los manuscritos de Carlos Roselli. Obra conjunta con el historiador Carlos Fabián Romitti. Libro en revisión para ir a prensa.

-Reconquista-Avellaneda: centro geográfico regional. Lebus, Emilas (autor único). ISBN. 987-98375-0-9, Asociación para el Desarrollo Regional del sur del Departamento General Obligado y norte del Departamento San Javier - Provincia de Santa Fe, Avellaneda (Pcia. Santa Fe), 2000. 126 pág.

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

8

6.2. Capítulos de libros Autora de un capítulo en el libro que editará la Dra. Ana María Foschiatti (Título presunto del libro: Escenarios vulnerables del Nordeste argentino), en el marco del Proyecto PICTO 2008-2011. Título del capítulo: “Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del NEA. Aplicación de la metodología del análisis del discurso a entrevistas a productores agropecuarios”. En preparación. 6.3. Patentes

6.4. Publicaciones con referato -Artículo científico titulado “Homenaje al Dr. Juan Alfonso Samaja Toro por su contribución al desarrollo del pensamiento científico”. Revista de la Maestría en Derecho Procesal (Revista de actualidad jurídica en Derecho Procesal). ISSN 2072-7976. Año 3, Nº 3. Febrero 2010. Lima. Editada por la Maestría en Derecho Procesal. Con referato. Escuela de Posgrado de la Pontificia Universidad Católica del Perú. 27 páginas. En: http://pergamo.pucp.edu.pe/derechoprocesal/ -Artículo científico titulado “La cognición ampliada como fundamento de la transdisciplinariedad en la ciencia”. Trabajo pre-seleccionado por el Comité Editorial del Doctorado en Ciencias Cognitivas, UNNE. Aprobado luego por la Comisión de Referato, para su próxima publicación en la Revista Antinomicidades del Doctorado en Ciencias Cognitivas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Resistencia. (en proceso de organización de la edición). -La Geografía en los últimos cincuenta años. Transformaciones metodológicas y su proyección en la práctica actual de la investigación. Revista Boletín Nº 124 de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Evaluado por GAEA: sin objeción para publicación. Buenos Aires, 2006, pp. 4 – 31. -La dialéctica como lógica de construcción del conocimiento geográfico. Revista del Congreso Nacional de Geografía, Contribuciones Científicas de GAEA – 67ª Semana de Geografía. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Evaluado por GAEA: sin objeción para publicación. Buenos Aires, septiembre de 2006, pp. 133 a 146. -La relación <particular – universal – singular> en la investigación geográfica. Una discusión desde el caso de “Azul” en la “Pampa Húmeda. Revista del Congreso Nacional de Geografía, Contribuciones Científicas de GAEA – 66ª Semana de Geografía. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Evaluado por GAEA: sin objeción para publicación. Buenos Aires, octubre de 2005, pp. 201 – 212. -Naturaleza operatoria de la investigación geográfica y la reconstrucción del objeto de estudio de la disciplina. Revista del Congreso Nacional de Geografía, Contribuciones Científicas de GAEA –65ª Semana de Geografía. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos. Evaluado por GAEA: sin objeción para publicación. Buenos Aires, 2004, pp. 223 – 232. -Hacia un paradigma de la complejidad en la enseñanza - aprendizaje de las ciencias sociales: una reflexión crítica desde la práctica. Revista Fundamentos en Humanidades, Universidad Nacional de San Luis, Año IV, Número I/II (7/8). Evaluado por la Comisión de Referato, con dictamen: sin objeción para publicación. San Luis, 2003, pp. 103 – 128. 6.5. Publicaciones sin referato A) Notas publicadas en Revistas de Divulgación Científica y Cultural: -Nota publicada con el título: “La Universidad y el desafío de formar profesionales en la actual revolución cognitiva” (1ª Parte). En: La tela de la araña. Revista Cultural del Rectorado de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. Año IV, Nº 7. Marzo / abril de 2009. Buenos Aires. Pp. 27 – 29. Publicada en formato papel y también en el formato virtual. En la web, en el sitio: www.utn.edu.ar/latela

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

9

-Nota publicada con el título: “La Universidad y el desafío de formar profesionales en la actual revolución cognitiva”. 2ª Parte: Subtítulo: “El modelo hegemónico que organizó la universidad y sus límites. Un examen crítico desde las fuentes del saber”. En: La tela de la araña. Revista Cultural del Rectorado de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. Año IV, Nº 8. Julio / Agosto de 2009. Buenos Aires. Pp. 32 - 34. Publicada en formato papel y también en el formato virtual. En la web, en el sitio: www.utn.edu.ar/latela -Nota publicada con el título: “La Universidad y el desafío de formar profesionales en la actual revolución cognitiva”. 3ª Parte: Subtítulo: “Los modos del conocimiento y sus implicancias académicas y pedagógicas”. En: La tela de la araña. Revista Cultural del Rectorado de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. Año IV, Nº 9. Noviembre / Diciembre de 2009. Buenos Aires. Pp. 12 - 14. Publicada en formato papel y también en el formato virtual. En la web, en el sitio: www.utn.edu.ar/latela -Nota publicada con el título: “La Universidad y el desafío de formar profesionales en la actual revolución cognitiva”. 4ª Parte: Subtítulo: “Las funciones ampliadas de la Universidad y la inevitable pregunta por el sujeto”. En: La tela de la araña. Revista Cultural del Rectorado de Buenos Aires de la Universidad Tecnológica Nacional. Año V, Nº 10. Marzo / Abril de 2010. Buenos Aires. Pp. 9 - 11. Publicada en formato papel y también en el formato virtual. En la web, en el sitio: www.utn.edu.ar/latela B) Artículos publicados en periódicos: -A la memoria de un Gran Maestro: Dr. Juan Alfonso Samaja Toro. Diario El Tribuno. Salta, 14 de julio de 2007. -Puente Santa Fe – Corrientes: una cuestión geográfica por excelencia. Rol del geógrafo: diagnósticos, estudios profundos y planificación a futuro. Notas publicadas en el Suplemento Especial de diario regional “El Nea”. Reconquista, 11 de agosto de 2001. -El proyecto asume una importancia central. (Punto de vista fundamentado sobre el proyecto de construcción de un nuevo puente entre las provincias de Santa Fe y Corrientes). Nota publicada por el periódico regional “Edición 4”. Reconquista, 26 de junio de 2001. C) Entrevistas que le fueron realizadas a Mgtr. Emilas Lebus y publicadas en periódicos:

-Pretendemos instalar una nueva visión de la Geografía. Entrevista realizada por Radio Municipal Reconquista y publicada en el período regional “Edición 4”. Reconquista, 14 de diciembre de 2004.

-De la producción algodonera a los Sin Tierra. Artículo que contiene la síntesis de la presentación pública de trabajos de Seminarios de Integración y Síntesis de los alumnos de 5º año de la carrera de Profesorado en Geografía, a su cargo durante el año 2004. Publicado por el periódico regional “Edición 4”. Reconquista, 7 de diciembre de 2004. -El desarrollo sustentable en la práctica turística regional. Entrevista realizada por la revista “Domo”, conmotivo de la conferencia dictada sobre el tema. Reconquista, mayo de 2003. -Presentarán el Trabajo Reconquista-Avellaneda: centro geográfico regional. Entrevista efectuada por diario regional El Nea. Reconquista, 22 de noviembre de 2000.

6.6. Premios y distinciones -Distinción por su contribución Científica al “Estudio de Factibilidad de la obra de Conexión Vial Puente Santa Fe – Corrientes”, dirigido por la Consultora Huerta Soaje & Asociados (sede en Córdoba); investigación en la que participaron alrededor de 50 investigadores. Distinción que fue hecha pública por el Gerente de dicha Consultora, Ing. Pedro Huerta Soaje, por haber permitido establecer el sector elegido para determinar la traza del puente entre ambas provincias. Reconocimiento efectuado en la ciudad de Avellaneda (Pcia. de Santa Fe) cuando se dieron a conocer los resultados de este Estudio (diciembre de 2001).

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

10

6.7. Presentaciones en reuniones científicas -Disertante Invitada al Congreso organizado por AMSAFE (Asociación del Magisterio de la Provincia de Santa Fe) al cumplirse 80 años de la institución. Integrante de la Mesa Redonda sobre Investigación Socioeducativa: revisión crítica y perspectivas. Disertación con el tema: “La ciencia como camino del conocimiento construido desde la praxis. Sus implicancias para la investigación educativa”. Junio de 2009.

-Ponente en las VI Jornadas de Investigación y Debate: “Territorio, Poder e Identidad en el Agro Argentino”. Proyecto Plurianual (PIP5353/05 – CONICET); “Alternativas Agrarias para la Argentina en Crisis”. Título de la Ponencia: “La dialéctica opresor – oprimido en la construcción discursiva de la vulnerabilidad del pequeño y mediano productor agropecuario del NEA. Categorías espaciales emergentes”. Desarrollada en el IIGHI (Instituto de Investigaciones Geohistóricas), dependiente del CONICET. UNNE. Resistencia, Argentina, 21, 22 y 23 de mayo de 2009.

-Comentarista en las Jornadas Pre – ALAS, Sociología y Ciencias Sociales: Conflictos y Desafíos Transdisciplinarios en América Latina y el Caribe. El Contexto y la Región Interrogados, en el Panel titulado: “Problemáticas Transculturales en América Latina: vulnerabilidad social, imaginarios y subjetivación”. Corrientes, Argentina, 24, 25 y 26 de septiembre de 2008.

-Ponente en las Jornadas Pre – ALAS, Sociología y Ciencias Sociales: Conflictos y Desafíos Transdisciplinarios en América Latina y el Caribe. El Contexto y la Región Interrogados. Título de la ponencia: “La subjetividad en relación a las esferas de semiosis en que se construye la vulnerabilidad de los pequeños y medianos productores rurales del NEA”. Corrientes, Argentina, 24, 25 y 26 de septiembre de 2008. -67ª Semana de Geografía – Congreso Nacional de Geografía. Ponencia: La dialéctica como lógica de construcción del conocimiento geográfico. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, San Salvador de Jujuy, del 6 al 10 de septiembre de 2006. -66ª Semana de Geografía – Congreso Nacional de Geografía. Ponencia: La relación <particular-universal-singular> en la investigación geográfica. Una discusión desde el caso de “Azul” en la “Pampa Húmeda.Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Azul (Buenos Aires), del 6 al 10 de octubre de 2005. -Conferencista en la Feria del Libro 2005 de la ciudad de Vera (Pcia. de Santa Fe). Título de la Conferencia: Problemas de Norte de Santa Fe y Acciones para el Desarrollo. Vera (Pcia. de Santa Fe), 3 de octubre de 2005.

-Panelista en las Jornadas Hacia una Reforma Constitucional en Santa Fe. Título de la ponencia desarrollada en el panel: La regionalización de la provincia de Santa Fe como base de la representación política. Organizadas por la Universidad Nacional del Litoral y la Universidad Nacional de Rosario. Invitada por el Centro de Estudios Municipales y Provinciales de Rosario (CEMUPRO) para disertar en estas jornadas. Santa Fe, 18 y 19 de agosto de 2005.

-Disertante en el I Foro Regional Social, Económico y Político del Norte de Santa Fe. Ponencia: Problemas socioeconómicos y de organización estratégica para el despegue del norte de la provincia de Santa Fe en el contexto de la globalización. Organizado por el CEMUPRO (Centro de Estudios Municipales y Provinciales de Rosario). Encuentro regional donde asistieron alrededor de 400 participantes. Reconquista, 9 de abril de 2005.

-65ª Semana de Geografía – Congreso Nacional de Geografía. Ponencia: Naturaleza operatoria de la investigación geográfica y la reconstrucción del objeto de estudio de la disciplina. Sociedad Argentina de Estudios Geográficos, Santa Fe, del 18 al 21 de septiembre de 2004. Conferencia sobre el tema: Desarrollo Sustentable en la Planificación Turística Regional. Dada en el Salón Cultural de la localidad de Romang (Pcia. de Santa Fe) con motivo de la Semana del Aniversario de 130 años de la Fundación de Romang. Romang, 29 de abril de 2003. -XIII Jornadas de Epistemología e Historia de la Ciencia. Ponencia: El método de la ciencia como modos de aceptación de creencias. Una revisión crítica desde una perspectiva de vinculación entre sociogénesis y epigénesis. Facultad de Filosofía - Universidad Nacional de Córdoba, La Falda (Córdoba), 28, 29 y 30 de noviembre de 2002.

-II Foro Mundial de Agroturismo y Turismo Rural. Ponencia: Aportes de la geografía desde una perspectiva social de construcción del espacio y uso turístico del territorio. I.A.E.R.T. (International Association of

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

11

Experts in Rural Tourism and Agritourism) y Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, del 6 al 10 de noviembre de 2002.

-I Congreso Nacional de Educación. Ponencia: La práctica de la enseñanza en Ciencias Sociales: un análisis metacognitivo desde la Epistemología. Organizado por Editorial Homo Sapiens de Rosario y Asociación del Magisterio de la Provincia de Santa Fe, Reconquista (Prov. de Santa Fe), 18 y 19 de octubre de 2002. -Jornada de Capacitación organizada por el Museo de Ciencias Naturales y Antropológicas Prof. Antonio Serrano de Paraná (Pcia. de Entre Ríos), dependiente de la Secretaría de Gobierno y Cultura de la Provincia de Entre Ríos. Ponencia: El proceso de construcción de los datos en la investigación científica: desarrollo del concepto de sistema de matrices de datos. La disertación estuvo dirigida a Investigadores del Conicet, profesionales de Ciencias Naturales y Sociales, licenciados en biodiversidad, ingenieros agrónomos y estudiantes avanzados en Ciencias Naturales. Convocatoria efectuada por la Dirección del Museo. Paraná, 26 de abril de 2002. -I Congreso Nacional sobre Problemáticas Sociales Contemporáneas. Ponencia: El Sistema de Matrices de Datos en las Investigaciones Geográficas en Argentina. ISBN 987 – 508 – 162 – 0. Facultad de Humanidades y Ciencias – Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 17 y 19 de octubre de 2001.

-Presentación Pública del libro Reconquista-Avellaneda: centro geográfico regional. Autora: Lebus, Emilas. Evento que contó con la participación del Lic. Felipe Cervera (Univ. Nac. del Litoral) quien disertó sobre el tema: “Transformaciones Territoriales en el marco de la globalización”. Evento organizado por la Asociación para el Desarrollo Regional del sur del Departamento General Obligado y norte del Departamento San Javier (Prov. de Santa Fe). Avellaneda, 7 de diciembre de 2000.

-Jornadas de Divulgación de Trabajos de Cátedra y de Investigación para Estudiantes y Graduados. Ponencia: Impacto ambiental provocado por planes habitacionales. Aproximación a una caracterización de la problemática. Facultad de Formación Docente en Ciencias – Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 28 de octubre de 1999. -III Jornadas Regionales de Iniciación a la Investigación en Geografía. Ponencia: Usos del suelo de la periferia urbana de Avellaneda, Provincia de Santa Fe, y sus tendencias espaciales. Facultad de Humanidades y Ciencias – Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe, 19 y 20 de agosto de 1999.

6.8. Evaluación de actividades científicas y técnicas -Integrante del Comité Editorial de la Revista Científica “Antinomicidades” del Doctorado en Ciencias Cognitivas. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Resistencia. Función desempeñada: pre-selección de trabajos de doctorandos para ser remitidos a la Comisión de Referato de dicha revista. -Miembro del Comité Científico de la página web INVESTIGALOG (www.investigalog.com), que lleva por sobre-título: “Web Socio-profesional para Conocer e Investigar”. Creada y dirigida por el Dr. José Manuel Bautista Vallejo de la Universidad de Huelva (España). -Miembro evaluador de Proyectos de Investigación en la Universidad Católica de Salta, en los Concursos generados por la Facultad Escuela de Negocios. Función desempeñada en el período 2007 y 2008. -Asesora de Investigaciones en el campo de la Metodología de la Investigación en el marco de la Universidad Católica de Salta, Facultad Escuela de Negocios. Proyectos ejecutados en los que desempeñó esta función:

1- “Infraestructura y Logística para el Desarrollo Económico y Social en la Provincia de Salta”. 2- “Diagnóstico del impacto ambiental en la ribera del río Arenales en la ciudad de Salta”. 3- “Evaluación de la gestión actual de residuos domiciliarios peligrosos. Análisis de las perspectivas de

disposición final y propuestas de mejoras”. 4- “Impacto ambiental de residuos urbanos e industriales en la ciudad de Tartagal, Provincia de Salta”.

(Todos “finalizados” en el marco de la mencionada Facultad).

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

12

-Miembro de la Comisión Evaluadora en la Instancia de Entrevistas al Personal Aspirante a la Carrera de Agentes de Policía 2003. Designada por el Jefe de Policía de la Provincia de Santa Fe, Ministerio del Interior dependiente de la Gobernación de la Provincia. Resolución 12/03 del 21 de febrero de 2003. Reconquista (Pcia. de Santa Fe). Actividad ad-honorem. -Miembro del Jurado Evaluador en el Examen Intelectual de Aspirantes del Departamento General Obligado a la Carrera de Agentes de Policía 2003. Designada por el Ministerio de Gobierno de la Provincia de Santa Fe (Dirección de Asuntos Internos). Resolución de la Dirección General de Institutos Policiales y ordenado por el Señor Gobernador de la Provincia de Santa Fe. Resolución N 001/03 del 11 de enero de 2003 y Resolución N 011/03 del 31 de enero de 2003. Reconquista (Pcia. de Santa Fe). Actividad ad-honorem. -Miembro del Jurado Evaluador de Trabajos de Investigación y de Innovación Tecnológica en la Feria de Ciencias 2002, instancia Regional Reconquista, en la disciplina Geografía y en Ciencias Sociales. Reconquista (Pcia. de Santa Fe), agosto de 2002. -Miembro del Jurado Zonal y Regional en la disciplina “Investigación e Información” de la Estudiantina Olímplica Regional 2000. Integrando como evaluadora en ambas instancias (zonal y regional). Avellaneda y Romang (Pcia. de Santa Fe), septiembre y octubre de 2000. -Miembro del Jurado como “Delegada Zonal” en la disciplina “Investigación e Información” en la instancia Regional de la Estudiantina Olímpica 1999. Reconquista (Pcia. de Santa Fe), 24 de septiembre de 1999. -Miembro del Jurado Zonal en la disciplina “Investigación e Información” de la Estudiantina Olímpica Regional 1999. Avellaneda (Pcia. de Santa Fe), 17 de Septiembre de 1999. 7. PRODUCCIÓN EN TRANSFERENCIA 7.1. Libros

7.2. Capítulos de libros Autora de un capítulo en el libro que editará la Dra. Ana María Foschiatti (Título presunto del libro: Escenarios vulnerables del Nordeste argentino), en el marco del Proyecto PICTO 2008-2011. Título del capítulo: “Significados de la vulnerabilidad semiótica de los pequeños y medianos productores agropecuarios del NEA. Aplicación de la metodología del análisis del discurso a entrevistas a productores agropecuarios”. En preparación. 7.3. Patentes transferidas

7.4. Innovación tecnológica transferida -Contribución Científica al “Estudio de Factibilidad de la obra de Conexión Vial Puente Santa Fe –Corrientes”, dirigido por la Consultora Huerta Soaje & Asociados (sede en Córdoba), investigación en la que participaron alrededor de 50 investigadores. Transferencia de innovación en conocimientos sobre los fundamentos geográficos del posible emplazamiento de la conexión vial del nuevo puente sobre el río Paraná entre las provincias de Santa Fe y Corrientes. El Informe Preliminar (septiembre de 2001) y el Informe Final de este Estudio (diciembre de 2001) contiene análisis de datos sobre el estado de las comunicaciones viales en la región Norte de la Provincia de Santa Fe y mapas de autoría de Mgtr. Emilas Lebus. La investigación liderada por esta Consultora fue financiada por el Consejo Federal de Inversiones y Acuerdos compartidos por las Provincias de Santa Fe y Corrientes. -Autora citada en el estudio precedentemente mencionado, así como en otros trabajos (en el campo de la Geografía, de la Epistemología y Metodología).

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

13

-Contribución Científica al Estudio desarrollado por el Dr. Dionisio Redondo, médico argentino, en el campo de la Neurociencias, en la Investigación titulada: “Intervenciones Neurometabólicas Programas y su Acción en el Tratamiento de Patologías Cerebrales”. En esta investigación, Mgtr. Emilas Lebus tuvo a su cargo la Sistematización de los Informes de Investigación Básica y Aplicada, organización del Informe Final de Investigación para ser elevado a la Organización Mundial de la Salud, así como la redacción de la Presentación del trabajo para dicho Organismo. Concluida en julio de 2007. -Contribución Científica con el Informe Técnico: "Acciones para la promoción turística del norte de Santa Fe". Preparado para el En.Re.Tur. (Ente Regional de Turismo), Asociación para el Desarrollo Regional del sur del Departamento General Obligado y norte del Departamento San Javier – Prov. de Santa Fe, Julio de 2002. 7.5. Desarrollo tecnológico transferido

7.6. Premios y distinciones

7.7. Divulgaciones científicas o pedagógicas Además de la difusión de conocimientos científicos mencionados en el Punto 6.7. se desempeñó como: -Participante en Foros de Debate y Mesas de Trabajo. Propuestas efectuadas a instituciones locales y regionales del Nordeste de Santa Fe en temas relacionados a desarrollo regional, ordenación territorial, planificación urbana y gestión ambiental. -Participante en Programas de Televisión Regional (Norte de Santa Fe) en Mesas de Análisis en torno a los temas antes mencionados. Actividad permanente. 7.8. Servicios especiales y asistencia técnica -Servicio de Asistencia Académica a la Comisión Organizadora de la Conferencia dada por Narciso Binayán Carmona (titular de la columna "Hipótesis de Conflictos" del diario La Nación), quien disertó sobre: El turismo en el mundo: idiosincrasia, gustos y tendencias. Comuna de Romang (Prov. de Santa Fe) e Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4027, 5 de junio de 2003. -Servicio de asistencia académica para la participación en la Agro Córdoba - 1ª exposición de carácter productivo de la Provincia de Córdoba. En coordinación con el En.Re.Tur. (Ente Regional de Turismo, dependiente de la Asociación para el Desarrollo Regional del sur del Dpto. Gral. Obligado y norte del Dpto. San Javier - Pcia. de Santa Fe) y la Comuna de Romang, Laguna Larga (Córdoba), Mayo de 2002. -Producción del video: Nuevo enlace estratégico sobre el río Paraná: Norte de Santa Fe - Sur de Corrientes.Función ejercida: Coordinación del proceso de construcción del Discurso Científico. Municipalidad de Reconquista, Biblioteca Popular de Reconquista y Repetidora de ATC – Reconquista, 2001. -Asistencia Técnica a la Comisión Organizadora del II Encuentro Regional Puente Santa Fe – Corrientes (de carácter Interprovincial), como: Autora de la “Declaración de Reconquista”, firmada por los intendentes de las ciudades de Reconquista (C.P.N. Héctor N. Ocampo), Avellaneda (Sr. Orfilio Marcón) y Goya (Sr. Víctor J. Palestra). Reconquista, 28 de junio de 2001. -Asesoramiento técnico ad-honorem a la Municipalidad de Reconquista, en temas relacionados con el desarrollo regional y reordenamiento territorial, durante el año 2001. -Ponencia desarrollada en televisión sobre el tema Región, infraestructura y corredores bioceánicos, transmitida por la Repetidora Reconquista del canal de televisión A.T.C. hacia la región en diversas oportunidades en los días previos al II Encuentro Regional Puente Santa Fe – Corrientes. Ponencia

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

14

efectuada a solicitud de la Municipalidad de Reconquista (Prov. de Santa Fe), Reconquista, junio de 2001. -Participación como Columnista Semanal en el noticiero regional La voz de la región, orientado al tratamiento de temas de la realidad geográfica regional (aspectos económico, político, social y ambiental). Canal de televisión local Avellaneda – Reconquista (área de influencia de transmisión: norte de Santa Fe). Segundo semestre año 2000. 8. FORMACIÓN DE RECURSOS HUMANOS 8.1. Dirección de tesis de postgrado -Directora “aceptada” de Tesis de Maestría de la Lic. Cristina María Manjarres, de la Maestría en Administración de Negocios. Universidad Católica de Salta, Argentina. En proceso de desarrollo de la investigación. -Directora “aceptada” de Tesis del Dr. Claudio Bonari de la Cohorte 9ª de la Maestría en Derecho Procesal. Universidad Nacional de Rosario. En proceso de desarrollo de la investigación. -Directora propuesta para dirigir la Tesis del Dr. Hernán Duarte de la Cohorte 9ª de la Maestría en Derecho Procesal. Neuquén (Argentina). En proceso de elaboración del Proyecto. 8.2. Dirección de investigadores Formación de investigadores a través de la acción de tutorías y asesoramiento a un grupo de Doctorandos en Ciencias Cognitivas de Formosa. Actividad que desarrolla desde octubre de 2008 a la fecha y continúa. 8.3. Dirección de becarios

8.4. Dirección de pasantes -Dirección de Adscripción a la Cátedra “Ciencias Sociales I y su Didáctica” de la Prof. Cecilia Rossi. Tema: Las prácticas docentes en Ciencias Sociales en los primeros años de escolarización del sujeto: problemas y desafíos para una enseñanza renovada. Instituto Superior de Profesorado Nº 4, Reconquista (Pcia. de Santa Fe), 2006 – 2007 (cierre de Adscripción realizado en mayo de 2008 en instancia de evaluación con calificación Excelente). -Dirección y Autoría del Programa Formador de Jóvenes Investigadores en la Universidad Católica de Salta, Facultad Escuela de Negocios. Comprendió estrategias y herramientas pedagógicas que se implementaron en coordinación con docentes locales de la Facultad para la formación de alumnos universitarios en la práctica de la investigación y su incorporación a equipos de investigación. Experiencia desarrollada durante el año 2007. 8.5. Dirección de auxiliares de docencia

8.6. Capacitación de extensionistas -Colaboración en el Programa Formador de Formadores en la Universidad Católica de Salta, desarrollado conjuntamente con el Dr. Juan Samaja. Desde sept. de 2004 a agosto de 2005. 9. GESTIÓN 9.1. Rector

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

15

9.2. Vicerrector

9.3. Decano

9.4. Vicedecano

9.5. Secretario de UUNN

9.6. Secretario de Facultad

9.7. Director de Centro, Instituto, Escuela o Departamento

9.8. Consejero de Consejo Superior

9.9. Consejero de Facultad

9.10. Responsable de Programa Institucional Responsable, conjuntamente con el Dr. Raúl Gagliardi, de la Red de Investigación y Capacitación en Desarrollo Sustentable. Programa de trabajo que transita por la fase de elaboración del proyecto ejecutivo para su implementación y que cuenta con el apoyo del IRICE (Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación). 9.11. Participante de Programa Institucional

9.12. Miembro de Comisiones Asesoras Miembro del Comité Científico de la página web INVESTIGALOG (www.investigalog.com), que lleva por sobre-título: “Web Socio-profesional para Conocer e Investigar”. Creada y dirigida por el Dr. José Manuel Bautista Vallejo de la Universidad de Huelva (España). Integrante del Comité de Gestión del Doctorado en Ciencias Cognitivas, en calidad de Tutora. Universidad Nacional del Nordeste. Facultad de Humanidades. Resistencia. 9.13. Otras responsabilidades de gestión Autora del diseño curricular para la creación de una Maestría en Metodología de la Investigación (el proyecto está siendo analizado con vistas a su implementación).

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

16

Autora de la propuesta curricular de una Diplomatura en Metodología de la Investigación. Presentada al Dr. Adolfo Alvarado Velloso para su dictado en la Universidad Católica de Santiago del Espero (aún no instrumentada). Coordinadora de la Carrera de Tecnicatura Superior en Turismo. Instituto Superior Particular Incorporado N 4027. Romang (Pcia. de Santa Fe). Desde abril de 2001 a agosto de 2003. Actividad ejercida ad-honorem. Jefa de la Carrera Profesorado en Geografía. Instituto Superior de Profesorado Nº 4. Reconquista, abril de 1995 a marzo de 1996 y re-elegida para la misma función en el período abril de 1996 a marzo de 1997. 10. OTROS ANTECEDENTES A- Participación en Sociedades Científicas e Institutos de Investigación: -Miembro de la Sociedad Argentina de Estudios Geográficos (GAEA) en carácter de Socio Activo. Sede de la institución: Capital Federal. Desde 2004. -Investigadora Adscripta al IRICE (Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación), propuesta por el Director de este Organismo para cumplir actividades de investigación y capacitación. Incorporación a partir de junio de 2009.

B- Cursos de Capacitación dictados a docentes y profesionales de la región:

-Curso de Capacitación Docente: Espacio, Tiempo y Sociedad: alcances epistemológicos, selección de contenidos y estrategias didácticas. Aprobado por el Ministerio de Educación de la Provincia de Santa Fe. Unidad Ejecutora: Instituto Superior de Profesorado Nº 4, Reconquista. Desde marzo a agosto de 2004. Se replicó desde noviembre de 2004 a abril de 2005.

-Curso de Ingreso 2006 al Profesorado en Geografía. Instituto Superior de Profesorado Nº 4. Reconquista (Pcia. de Santa Fe). De febrero a mayo de 2006.

-Curso de Ingreso 2005 al Profesorado en Geografía. Instituto Superior de Profesorado Nº 4. Reconquista (Pcia. de Santa Fe). Febrero y marzo de 2005.

-Seminario de Capacitación: Introducción a la Metodología de la Investigación para alumnos avanzados de la Licenciatura en Administración Rural. Universidad Tecnológica Nacional. Unidad Académica Reconquista. Destinado a alumnos universitarios de cursos avanzados. Desde octubre de 2004 a marzo de 2005.

-Seminario de Formación en: Problemática de la Cultura Contemporánea y de la Sociedad Actual. Curso de Capacitación y Adiestramiento Policial para Agentes de Seguridad 2003, del Departamento General Obligado, Provincia de Santa Fe. Seminario dictado ad honorem. Desde julio a noviembre de 2003.

-Talleres desarrollados para docentes de carrera de Postítulo: Estrategias de investigación para el abordaje de problemáticas pedagógico – didácticas en Ciencias Sociales. Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4027. Comprendió 5 talleres secuenciados durante el 2º Cuatrimestre de 2001 y 2º Cuatrimestre de 2003.

-Curso de Capacitación a Profesionales: Estrategias metodológicas para la interpretación de la Encuesta Sociodemográfica y Económica Reconquista. Municipalidad de Reconquista. Capacitación desarrollada ad honorem. Junio y Julio de 2001.

C- Artículos científicos en elaboración para publicación: -Artículo de próxima publicación, titulado: “El fenómeno turístico: su comprensión desde la perspectiva geográfica del espacio como construcción social”. A elevar próximamente para ser publicado en una revista de la Universidad Nacional de Mar del Plata, Argentina. -Artículo de próxima publicación, titulado: “Las categorías de análisis y su valor metodológico en la investigación biológica y social. Exploración de sus alcances cognitivos y sus límites epistemológicos”. En proceso de elaboración para ser publicado en una Revista Internacional (irá con comentario del Dr. Raúl Gagliardi, Director del IRICE: Instituto Rosario de Investigación en Ciencias de la Educación).

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

17

D- Experiencias investigativas (trabajos personales realizados, con recursos propios, cuyos resultados fueron comunicados en eventos científicos): - "Usos del suelo de la periferia urbana de Avellaneda, Provincia de Santa Fe, y sus tendencias espaciales". -"El espacio urbano Reconquista-Avellaneda: relaciones geográficas de organización y crecimiento". - "Impacto ambiental ocasionado por planes habitacionales en ciudades intermedias “pequeñas”. - "El nuevo rol de los municipios en ciudades intermedias con ventanas de oportunidades". E- Trabajos de Campo e Interpretación de Información conducidos desde las cátedras a cargo: -Coordinación del Proyecto: "Reconocimiento del potencial turístico en una micro-región del Nordeste de la Provincia de Santa Fe". Desde la carrera Tecnicatura Superior en Turismo, Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4027, Romang (Prov. de Santa Fe), segundo semestre 2001. Anterior al año 2000: -Coordinación de relevamiento de información: “Encuestas estratificadas de hogares en las ciudades de Reconquista y de Avellaneda”. Desde la carrera de Profesorado en E.G.B. I y II, Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4013, Avellaneda (Prov. de Santa Fe), año 1997. -Conducción del Proyecto de Taller Anual: "El Gran Chaco, ¿se agrariza o se industrializa?". Comprendió: estudio de industrias seleccionadas, material informativo y un trabajo de análisis de los geosistemas y su relación con la actividad productiva. Carrera Profesorado en Geografía, Instituto Superior de Profesorado Nº 4, Reconquista (Prov. de Santa Fe), proyecto anual 1994.

-Conducción del Proyecto de Taller Anual: "El espacio urbano de Reconquista – Diferenciación de áreas dentro de la ciudad". Comprendió relevamiento urbano, encuestas y estudios particularizados de áreas urbanas (barrios representativos). Carrera Profesorado en Geografía, Instituto Superior de Profesorado Nº 4, Reconquista (Prov. de Santa Fe), proyecto anual 1994.

-Conducción del Revelamiento: "Problemas ambientales en barrios de Reconquista". Barrios seleccionados: Las Ranas y Moreno. Carrera: Promotor de Salud, Instituto Superior de Profesorado Nº 4, Reconquista (Prov. de Santa Fe), 2º semestre de 1992.

F- Ante-proyectos de Actividades Científicas de su autoría presentados a instituciones locales y regionales (Norte de Santa Fe): - “Estudio diagnóstico de los recursos turísticos de los distritos del sur del Departamento General Obligado y norte del Departamento San Javier, Provincia de Santa Fe para su puesta en valor”. Idea – proyecto elevada a la Asociación para el Desarrollo Regional del sur del Departamento General Obligado y norte del Departamento San Javier. G- Desempeño docente: (Se especifica en toda la carrera profesional para nivel de grado universitario y carreras de grado no-universitario en que se desempeñó) G.1.- Docencia en Nivel Universitario (Carreras de Grado): -Profesora dictante del “Curso Común Preparatorio Semi-presencial en el Área Ciencias Sociales” organizado por la Secretaría Académica de la Universidad Nacional del Litoral y destinado a alumnos ingresantes a dicha universidad para el período 1997. Llevado a cabo en octubre y noviembre de 1996. La función indicada fue obtenida por evaluación escrita, en examen integrado basado en módulos de Geografía, Historia y Ciencias Políticas, de donde resultó “primera tutora en Ciencias Sociales” en la región para el dictado de dicho curso (“calificación más alta obtenida” por curso realizado y examen de oposición para desempeñar esta función). -Profesora Auxiliar en la Universidad Católica de Santa Fe, en las cátedras: “Métodos para Investigación

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

18

Científica”, “Epistemología”, y “Seminario de Investigación Científica” en la carrera de Contador Público Nacional. Desde marzo de 2005 a agosto de 2006.

-Profesora Estable en “Metodología de la Investigación” en la carrera de Técnico Superior en Programación en la Universidad Tecnológica Nacional, Facultad Regional Reconquista. Desde agosto de 2003 y continúa.

G.2.- Docencia en Nivel Superior No Universitario (Carreras Docentes y Técnicas)

Cátedras Dictadas: -Profesora a cargo de la cátedra ¨Geografía del Medio Natural III: Geografía Ambiental¨ en el Instituto Superior de Profesorado Nº 4 (I.S.P. Nº 4) de Reconquista. Desde mayo de 1989 hasta abril de 1993. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Geografía de América¨ en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde mayo de 1989 hasta mayo de 1990. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Geografía Económica¨ en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde mayo de 1990 hasta abril de 1991 y durante el mes de septiembre de 1995. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Geografía Argentina II: Geografía Regional y de la Provincia de Santa Fe¨ en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde septiembre de 1990 hasta abril de 1993 y desde abril de 1995 hasta septiembre de 1995. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Geografía del Medio Natural (Geografía Física) en el Núcleo de Geografía Argentina I¨ en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde mayo de 1990 hasta diciembre de 1991. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Saneamiento Ambiental¨ en la carrera de Promotor de Salud del I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde abril de 1992 hasta abril de 1993. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Climatología¨ en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde mayo de 1993 hasta noviembre de 1993. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Geografía Agraria¨ en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde mayo de 1993 hasta noviembre de 1993. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Técnicas de Estudio y Trabajo Geográfico: Taller I¨ en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde mayo de 1993 hasta abril de 1995. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Técnicas de Estudio y Trabajo Geográfico: Taller II¨ en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde abril de 1993 hasta septiembre de 1995. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Geografía de los Paisajes Continentales: África y Oceanía¨ en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde abril de 1995 hasta abril de 1996. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Introducción a la Investigación¨ en la carrera de Profesorado en Educación Física del I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde octubre de 1996 hasta febrero de 1997. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Ciencias Sociales I¨ en el Profesorado de Nivel Primario en el Instituto Superior Particular Incorporado (I.S.P.I.) Nº 4013 Rvdo. Padre Joaquín Bonaldo de Avellaneda (Santa Fe). Desde abril de 1997 hasta diciembre de 1997 y en octubre de 1999. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Ciencias Sociales II¨ en el Profesorado de Nivel Primario en el I.S.P.I. Nº 4013 Avellaneda. Desde abril de 1997 hasta diciembre de 1997 y en el mes de octubre de 1999. -Profesora a cargo de la cátedra ¨Ciencias Sociales¨ en el Profesorado de Educación Especial para Niños Discapacitados del I.S.P.I. Nº 4013 Avellaneda. Desde abril de 1997 hasta diciembre de 1997 y en el mes de octubre de 1999. -Profesora a cargo de la cátedra “Geografía Humana” en el Profesorado de Historia en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde fines de agosto a mediados de septiembre de 2000.

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

19

-Profesora a cargo de la cátedra “Taller III: Geografía” en el Profesorado de Historia en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde fines de agosto a mediados de septiembre de 2000. -Profesora a cargo de la cátedra de “Geografía Urbana” en el Profesorado de Geografía en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde fines de agosto a mediados de septiembre de 2000. -Profesora a cargo de la cátedra de “Geografía del Medio Natural en el Núcleo de Geografía Argentina I”, del Profesorado de Geografía en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde fines de agosto a mediados de septiembre de 2000. -Profesora a cargo de la cátedra de “Técnicas de estudio y trabajo geográfico” en el Profesorado de Geografía en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde fines de agosto a mediados de septiembre de 2000. -Profesora a cargo de la cátedra “Metodología de la Investigación” en el Profesorado de Historia en el I.S.P. Nº 4 Reconquista. Desde fines de agosto a mediados de septiembre de 2000. -Profesora titular en la cátedra “Áreas Naturales y Recursos Turísticos” en la carrera de Técnico Superior en Turismo en el Instituto Superior Particular Incorporado Nº 4027 de Romang (Pcia. de Santa Fe). Desde abril de 2001 a abril de 2002. -Profesora titular en la cátedra “Geografía Turística Regional”, en la misma carrera e instituto. Desde abril de 2001 a abril de 2002. -Profesora titular en la cátedra “Información Turística y Programación de Circuitos Regionales”, en la misma carrera e instituto. Desde abril de 2001 a abril de 2002. -Profesora titular en la cátedra "Geografía Turística Argentina" en la misma carrera e instituto. Desde abril de 2002 a abril de 2003. -Profesora titular en la cátedra "Patrimonio Turístico Nacional y Programación de Circuitos Nacionales", en la misma carrera e instituto. Desde abril de 2002 a abril de 2003. -Profesora titular en la cátedra "Taller de Actualización I", en la misma carrera e instituto. Desde abril de 2002 a abril de 2003. -Profesora titular en la cátedra “Patrimonio Turístico Universal y Programación de Circuitos Internacionales”en la misma carrera e instituto. Desde abril de 2003 a agosto de 2003. -Profesora titular en la cátedra “Geografía Turística Universal” en la misma carrera e instituto. Desde abril de 2003 a agosto de 2003. -Profesora titular en la cátedra “Metodología de la Investigación Turística” en la misma carrera e instituto. Desde abril de 2003 a abril de 2004. -Profesora titular en la cátedra “Actualización Curricular en Ciencias Sociales” en la carrera de Postítulo de Especialización en Conducción Educativa que se dicta en el Instituto Superior Particular Incorporado N 4027 de Romang, Provincia de Santa Fe. Desde abril de 2001 a abril de 2003. -Profesora interina en la cátedra "Geografía Política" en la carrera de "Profesorado en Geografía" que se dicta en el Instituto Superior de Profesorado Nº 4 de Reconquista (Pcia. de Santa Fe). Desde abril de 2003 a abril de 2004. -Profesora interina en la cátedra "Geografía de los Paisajes Continentales: África y Oceanía", en la misma carrera e instituto antes indicado. Desde abril de 2003 a abril de 2004. -Profesora interina en la cátedra "Geografía Regional Argentina y de la Provincia de Santa Fe", en la misma carrera e instituto antes mencionado. Desde mayo de 2003 a abril de 2004. -Profesora interina en la cátedra “Ciencias Sociales I y su Didáctica” en la carrera de Profesorado en E.G.B.

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

20

I y II del Instituto Superior de Profesorado Nº 4 Reconquista. Desde abril de 2003 a febrero de 2008. -Profesora interina en la cátedra “Ciencias Sociales II y su Didáctica” en la misma carrera e instituto antes indicado. Desde abril de 2004 a abril de 2005. -Profesora interina en la cátedra “Problemática del Mundo Contemporáneo” en la misma carrera e instituto antes indicado. 1º Cuatrimestre de 2004 (de abril a julio inclusive). -Profesora interina en la cátedra “Seminario de Investigación Educativa” en la misma carrera e instituto antes mencionado. 2º Cuatrimestre de 2004. (de agosto a diciembre). -Profesora interina en la cátedra “Seminario de Integración y Síntesis e Instrumentación Pedagógica” en el Profesorado en Geografía del Inst. Sup. de Profesorado Nº 4 (Reconquista). Desde abril de 2004 a abril de 2006. -Profesora interina en la cátedra “Geografía Ambiental I” en la misma carrera. Desde abril de 2005 a mayo de 2007. -Profesora interina en la cátedra “Tecnología, Historia y Sociedad” en la carrera de Profesorado en Tecnología, en el Inst. Sup. de Profesorado Nº 4. Desde abril de 2004 a febrero de 2008. -Profesora interina en la cátedra “Epistemología de la Tecnología” en la carrera de Profesorado en Tecnología, en el mismo instituto. Desde abril de 2004 a febrero de 2008. -Profesora interina en la cátedra “Introducción al Conocimiento Geográfico” en la carrera de Profesorado en Geografía. Desde abril de 2005 a marzo de 2007. -Profesora interina en la cátedra “Geografía Ambiental II” en la misma carrera. Desde mayo de 1989 a abril de 1993 y desde abril de 2006 a octubre de 2007. Observación: En las cátedras en el nivel terciario no universitario ha accedido por acreditar el puntaje más alto en el escalafón en los espacios curriculares de las carreras antes mencionadas. En la docencia universitaria accedió por antecedentes y trayectoria profesional, avalado por el Currículum Vitae y documentación afín probatoria.

G.3.- Docencia en Nivel Medio (Desempeño anterior): -Profesora interina en la cátedra de Geografía en la Escuela de Educación Técnica Nº 295 de La Potasa, provincia de Santa Fe. Desde abril de 1993 hasta mayo de 1995.

-Profesora interina en la cátedra de Educación Cívica en el mismo establecimiento educativo. Desde marzo de 1993 hasta mayo de 1995.

-Profesora reemplazante en la cátedra de Geografía en la Escuela de Educación Técnica Nº 634 ¨Yapeyú de Reconquista. Entre octubre y noviembre de 1987.

- Profesora reemplazante en la cátedra de Geografía en la Escuela de Educación Técnica Nº 295 de La Potasa, provincia de Santa Fe. Entre octubre y noviembre de 1987. -Profesora reemplazante en la cátedra de Geografía en el "Instituto Privado Avellaneda" C-206 de la ciudad de Avellaneda, provincia de Santa Fe. Desde marzo de 1989 hasta junio del mismo año. -Profesora reemplazante en la cátedra de Geografía en el Instituto "Reconquista" C- 113 de la ciudad de Reconquista. Desde julio de 1992 hasta septiembre del mismo año.

-Profesora reemplazante en la cátedra de Geografía en el "Instituto Gustavo Martínez Zuviría" de Avellaneda. Desde marzo de 1994 hasta noviembre del mismo año.

-Profesora interina en la cátedra de Geografía en la Escuela de Enseñanza Media Nº 203 "Juan Bautista

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

21

Alberdi" de Reconquista. Desde septiembre de 1996 hasta marzo de 1997.

-Profesora titular en "Geografía" correspondiente al 8º año del 3º Ciclo de la E.G.B., en el Instituto San Jerónimo de Reconquista (Pcia. de Santa Fe). Profesora convocada para estructurar el 8º año por primera vez en dicho instituto, en la disciplina y en el área de Ciencias Sociales. Desde marzo de 2002 al 30 de noviembre de 2002.

H. Otros cursos de capacitación realizados (cursados y aprobados):

-Curso Promec-Geografía Nº 1, equivalente a 240 horas cátedra. Organizado por SENOC (Sistemas Educativos No Convencionales). Incluyó: apoyo bibliográfico, resolución de guías estructuradas de planteos por temas y examen final. Aprobado con evaluación, junio de 1987.

Módulos temáticos comprendidos por el curso:

“Valor formativo de la Geografía”, dictado por Patricio Randle. “Integración territorial de la Argentina”, dictado por Raúl Rey Balmaceda.

“Evolución física del territorio”, dictado por Horacio Lorenzini. “Geografía y salud humana”, dictado por Susana Curto de Casas. “Geografía de la energía”, dictado por Servando Dozo

-Curso Promec-Geografía Nº 2 equivalente a 180 horas cátedra. Organizado por SENOC. Incluyó: apoyó bibliográfico, resolución de guías estructuradas de planteos por temas y examen final. Aprobado con evaluación, mayo de 1990. Módulos temáticos comprendidos por el curso: “Problemas de Geografía Ambiental”, dictado por Jorge Amancio Pickenhayn. “Las singularidades climáticas de América del Sur”, dictado por Enrique Bruniard. “Relieve y acción humana”, dictado por Celestina García. “Geografía y dinámica de la población”, dictado por Alfredo Bolsi. “Geografía Prospectiva: un caso patagónico”, dictado por Humberto Cuevas Acevedo.

-Curso: “Flora regional: su sistemática y uso racional”, de 15 horas cátedra, organizado por el Instituto Superior de Profesorado Nº 4 de Reconquista. Aprobado con evaluación, noviembre de 1991. -Curso: “Epistemología de las Ciencias Sociales”, de 12 horas cátedra. Organizado por el Instituto Superior de Profesorado Nº 4 de Reconquista. Abril de 1993. -Curso: “Sujeto, Ética y Post Modernidad”, de 12 horas cátedra. Organizado por la Secretaría de Cultura de la Municipalidad de Reconquista y dictado por Inés Santa Cruz. Septiembre de 1993. -Curso: “El constructivismo como fundamento de la Reforma Educativa” y “El proceso de Evaluación Educativa”, de 25 horas cátedra. Organizado por el Instituto Superior de Profesorado Nº 4 de Reconquista y dictado por el Dr. Ezequiel Ander-Egg y la Licenciada María José Aguilar. Octubre de 1993. -Curso: “Coordinación del ámbito educativo en el nivel superior” de 56 horas cátedra. Organizado por APEFA (Asociación para la Promoción de Escuelas de la Familia Agrícola). Aprobado con evaluación, marzo de 1994.

-Curso: “Problemática y análisis de lo institucional”, de 17 horas cátedra. Organizado por el Instituto Superior de Profesorado Nº 4 de Reconquista y dictado por el Psicólogo y Profesor Alberto Ascolani. Agosto de 1994. -Curso: “Un enfoque global del Proceso de Enseñanza-Aprendizaje en un Currículo abierto y flexible”, de 24 horas cátedra. Organizado por el Instituto Superior de Profesorado Nº 4 de Reconquista y dictado por el español Prof. Tomás Sanchez Iniestas. Agosto de 1994. -Curso: “Mejoramiento continuo de la calidad de la educación”, de 24 horas cátedra. Organizado por la Universidad Tecnológica Nacional – Unidad Académica Reconquista. Octubre de 1994.

C U R R I C U L U M V I T A E D E : M G T R . E M I L A S D A R L E N E C A R M E N L E B U S

Formulario CyT-003

22

-Curso: “Calidad de la Educación: niveles de análisis”, de 36 horas cátedra. Organizado por la Dirección Provincial de Educación Superior, Perfeccionamiento Docente, Programación y desarrollo Curricular, Santa Fe. Aprobado con evaluación, marzo de 1995. -Curso: “Organización del espacio urbanizado de Santa Fe”, de 24 horas cátedra. Organizado por la Dirección Provincial de Educación Superior, Perfeccionamiento Docente, Programación y Desarrollo Curricular, Santa Fe y dictado por la Profesora Mabel Gallardo de la U.N.L. Aprobado con evaluación, marzo de 1995. -Curso de “Actualización Disciplinar del Área Ciencias Sociales correspondiente a la etapa de Actualización y Capacitación de Docentes como Tutores”, en el marco del proceso de articulación con la Universidad, de 90 horas cátedra. Organizado y dictado por la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Aprobado con evaluación, habiendo obtenido la calificación más alta a nivel regional. Septiembre de 1996. -Curso de “Capacitación de docentes como Tutores del Área Ciencias Sociales”, en el marco del mismo Programa anteriormente mencionado, de 30 horas cátedra. Organizado y dictado por la Universidad Nacional del Litoral, Santa Fe. Aprobado con evaluación, septiembre de 1996.

11. CARGO DOCENTE ACTUAL 11.1. Dedicación en el cargo actual A- Docente Titular en la Maestría en Derecho Procesal, Universidad Nacional de Rosario. B- Docente Adjunto en la Universidad Tecnológica Nacional, en la carrera Tecnicatura Superior en Programación. Lugar de desempeño: Facultad Regional Reconquista. 11.3. Obtención del cargo actual

A- Por evaluación de antecedentes. B- Por evaluación de antecedentes.

11.2. Cantidad de años en el cargo actual

A- Desde marzo de 2006. Cinco años de antigüedad. B- Desde 2003 a la fecha. Aproximadamente 6 años.

11.4. Unidad académica (cargo actual)

A- Universidad Nacional de Rosario. Facultad de Derecho y Ciencias Sociales. B- Universidad Tecnológica Nacional. Facultad Regional Reconquista.

11.5. Cátedra (cargo actual)

A- Cátedras a cargo: a) Metodología de la Investigación. b) Taller de Tesis. B- Cátedra a cargo: Metodología de la Investigación.

Última actualización del currículum: Agosto de 2010