1.' d discusión -...

8
360 LA TRANSICIÓN SIN TRANSICIÓN hortÍcolas fue de 425,000 has a 210,900; en los principales productos frutÍcol as d~ 988,.60? a 851,800 has. La p.roducción también decayó entre 2000 y 2004: los diez principales granos y oleaginosas bajaron de 29'206,900 ton a 16'962300. los principales productos hortÍcolas de 7'713,300 ton 4'626300' los prin 1.' al ' d ti , 1 d ' , ',cp es pro uctos, runco a~ e 13 502,100 tor: a 9263,600.* En cambio la superficie ~cupada para.el cultivo de productos agncolas ilegales: mariguana y amapola con- tinuaron creciendo. Hart~s de la situación y del desinterés oficial, en noviembre de 2002 se reali- zaron dlve~sos eventos con:-?cados por las once organizaciones campesinas más representatlv~s, con excepción del EZLN, donde se discutieron la problemática del agro mexicano y los efectos de la globalización. En diciembre ser realizaron ~:wifesta~i.ones ante la ~mba~a?a de ElfA y la SAGARPA, exigiendo la suspen- SIOn provisional ~e las. dísposícíones mas lesivas del Apartado Agropecuario del r TLC~ dada la ~ItuacIOn de grave daño económico social y ambiental que sufre el medio rural, SIendo una de sus causas las importaciones agro pecuarias y fo- restales y ~or que ~l gobierno estadounidense, a pesar de la recomendaciones y acuerdos I.nternaclor:ales man~ien.en una política de su~sidios a la producción agropecuana de su palS que perjudica a los productores nacionales. Se constituyó el Movimiento "El campo no aguanta más". Durante enero de 2003 se llevaron al.cabo las acciones más importantes del movimiento campesino en décadas: ma- nIfiestos en la prensa, mítines en 15 estados, ayunos colectivos reuniones con funcio~arios y la g~an marcha del 31 de enero que agrupó alred~dor de 100 mil campesinos provemenres de toda la República y que culminó con una marcha del Angel de la Independencia al Zócalo. Se logró el respaldo de importantes sindica- tos con los que se firmaron acuerdos de acción conjunta. Durante febrero y marzo se desarrollaron las Mesas del Diálogo y después de cuatro meses de movilización y lucha, el 28 de abril se ~r~ó c?n el gobierno de Fox el Ac'Uerdo Nacional para el C:uupo. Un pacto con ltmItaCIOnes que se ha cumplido parcialmente. Ejemplo de la parcialidad de la administración foxista fue la forma de promo- ver la SIembra de maíz transgénico que afectaría severamente al maíz criollo. Los argumentos, con poco ~~st~nto cie~tífico y mucho interés comercial, pretenden ~ue l~ grandes cornpanías InternacIonales que dedican millones de dólares a la Investl.gación han "producido" en el laboratorio semillas supuestamente resisten- tes a CIertas plagas, que mejoran la calidad y cantidad de las cosechas, pero cuyos efectos no se han comprobado en seres humanos. Considerado el maíz transgéni- co como una patente registrada los agricultores se verían obligados a cubrir una * ~s diez principales granos y oleaginosas: maíz, frijol, trigo, arroz palay, ajonjolí, cárcamo, semilla de algo- ~n, so~a, sorgo y cebada; p~in~ipales producros hortícolas: jirornare, chile verde, cebolla, papa, zanahoria, m ~acJta y ~omate verde; pnnclpales producros frutícolas: naranja, plátano, mango, limón, manzana, fresa, e n, sandia, papaya, aguacate, uva, guayaba y piña. Todo México 2005, hecho, 2004. Planeta-Barsa EsPaña, 2005. p. 119. ' DEL POR.FIRlSMO AL NEOLIBER.ALISMO CUOtaa la empresa dueña de la patente o de la marca o cómo se llam~. Desde luego que esto ha provocado gran resistencia en. el movimiento .~ampesIno. y en las organizaciones no gubernamentales que c~estIonan la pretenslO.n del g.oble~~o y de los grandes consorcios internacionales. A finales del sexerno la discusión quedó aplazada. . .., , Asimismo, los problemas denvados de la inclusión de los prod.uctos agncol~ en el TLCAN llevaron a enérgicas protestas por parte de los agncultores meXI- canos, entre otros aspectos, por la apertura de la fronte.ra a las impo:taciones sin arancel del maíz y del frijol provenientes de Estados Unidos y Canada en el 2008, ya que representa una competencia que propiciará la desaparición d~ ~a mayoría de los productores nacionales debido a la~ disparida?es de productlvI~a~ entre los agricultores mexicanos y los de esos paIses. El gobierno de Fox presento a sus gobiernos un proyecto buscando modificar algunos aspectos del TLCAN, pero los canadienses y estadounidenses no accedieron. La Organización Mundial de Comercio (OMC) emitió dictámenes desfavo- rables a México sobre las disputas comerciales en torno a la fructosa, por lo cual México no podía imponer gravámenes a bebidas refrescantes elaboradas con t~ sustancia.P Por su parte, Estados Uqidos que. desde oc~ubre de~ 2000 de?en~ abrir sus fronteras sin condiciones a los excedentes de azucar mexicana continuo negándose a hacerlo, incumpliendo lo estipulado en el TLCAN,. argumentan- do las "cartas paralelas'T" Las expectativas de los productores meXlcano~ eran ,de vender por lo menos 500 mil toneladas en 2005-2006, pero Estados Unidos so!o le asignó a México una cuota de importación de 10 mil toneladas, ¡una.pequ.ena diferencia de 490 mil ton! En estos y otros casos ha sido' triste la negligencia y poco tino de los representantes mexicanos para defender los puntos?e vista de los productores nacionales, parecería que están a sueldo de las transnacionales. 361 MOVIMIENTOS SINDICALES Y POPULARES Después de tres sexenios de debilitamiento del corporativismo sindical, el ascenso b "d 1 bio" hi al nos de un nuevo gobierno que se ostenta a como e cam 10 IZOsupo,ner a ~u que el corporativismo encontraría rápidamente su tumba. ~o fue aSI: El go.blerl1:o foxista se esforzó por utilizar este instrumento de control para continuar Impul- sando las reformas neoliberales en a campo laboral. Encontró en los líderes d~l sindicalismo priísra la mejor disposición para adaptarse a la nueva situación polítl- * Con razón en las Mesas de Diálogo por una Política de Estado y un Acuerdo acional para el Campo se propuso una Ley de Bioseguridad que impida que "las transnacionales se apropien de nuestro germopla~ma .. . d y destrUIdas y lo patenren, ni mucho menos podemos dejar que nuestras especIes nativas sean contarruna as por transgénicos". Cuadernos Agrarios. Op. cir., p. 119.

Transcript of 1.' d discusión -...

360LA TRANSICIÓN SIN TRANSICIÓN

hortÍcolas fue de 425,000 has a 210,900; en los principales productos frutÍcolasd~ 988,.60? a 851,800 has. La p.roducción también decayó entre 2000 y 2004: los

diez principales granos y oleaginosas bajaron de 29'206,900 ton a 16'962300.los principales productos hortÍcolas de 7'713,300 ton 4'626300' los prin 1.' al '

d ti, 1 d ' , ',cp espro uctos, runco a~ e 13 502,100 tor: a 9263,600.* En cambio la superficie~cupada para.el cultivo de productos agncolas ilegales: mariguana y amapola con-tinuaron creciendo.

Hart~s de la situación y del desinterés oficial, en noviembre de 2002 se reali-zaron dlve~sos eventos con:-?cados por las once organizaciones campesinas másrepresentatlv~s, con excepción del EZLN, donde se discutieron la problemáticadel agro mexicano y los efectos de la globalización. En diciembre ser realizaron~:wifesta~i.ones ante la ~mba~a?a de ElfA y la SAGARPA, exigiendo la suspen-SIOn provisional ~e las. dísposícíones mas lesivas del Apartado Agropecuario del

r TLC~ dada la ~ItuacIOn de grave daño económico social y ambiental que sufreel medio rural, SIendo una de sus causas las importaciones agro pecuarias y fo-restales y ~or que ~l gobierno estadounidense, a pesar de la recomendaciones yacuerdos I.nternaclor:ales man~ien.en una política de su~sidios a la producciónagropecuana de su palS que perjudica a los productores nacionales. Se constituyóel Movimiento "El campo no aguanta más". Durante enero de 2003 se llevaronal.cabo las acciones más importantes del movimiento campesino en décadas: ma-nIfiestos en la prensa, mítines en 15 estados, ayunos colectivos reuniones confuncio~arios y la g~an marcha del 31 de enero que agrupó alred~dor de 100 milcampesinos provemenres de toda la República y que culminó con una marcha delAngel de la Independencia al Zócalo. Se logró el respaldo de importantes sindica-tos con los que se firmaron acuerdos de acción conjunta. Durante febrero y marzose desarrollaron las Mesas del Diálogo y después de cuatro meses de movilizacióny lucha, el 28 de abril se ~r~ó c?n el gobierno de Fox el Ac'Uerdo Nacional parael C:uupo. Un pacto con ltmItaCIOnes que se ha cumplido parcialmente.

Ejemplo de la parcialidad de la administración foxista fue la forma de promo-ver la SIembra de maíz transgénico que afectaría severamente al maíz criollo. Losargumentos, con poco ~~st~nto cie~tífico y mucho interés comercial, pretenden~ue l~ grandes cornpanías InternacIonales que dedican millones de dólares a laInvestl.gación han "producido" en el laboratorio semillas supuestamente resisten-tes a CIertas plagas, que mejoran la calidad y cantidad de las cosechas, pero cuyosefectos no se han comprobado en seres humanos. Considerado el maíz transgéni-co como una patente registrada los agricultores se verían obligados a cubrir una

* ~s diez principales granos y oleaginosas: maíz, frijol, trigo, arroz palay, ajonjolí, cárcamo, semilla de algo-

~n, so~a, sorgo y cebada; p~in~ipales producros hortícolas: jirornare, chile verde, cebolla, papa, zanahoria,m ~acJta y ~omate verde; pnnclpales producros frutícolas: naranja, plátano, mango, limón, manzana, fresa,

e n, sandia, papaya, aguacate, uva, guayaba y piña. TodoMéxico 2005, hecho, tÚ 2004. Planeta-BarsaEsPaña, 2005. p. 119. '

DEL POR.FIRlSMO AL NEOLIBER.ALISMO

CUOtaa la empresa dueña de la patente o de la marca o cómo se llam~. Desdeluego que esto ha provocado gran resistencia en. el movimiento .~ampesIno. y enlas organizaciones no gubernamentales que c~estIonan la pretenslO.n del g.oble~~oy de los grandes consorcios internacionales. A finales del sexerno la discusión

quedó aplazada. . .., ,Asimismo, los problemas denvados de la inclusión de los prod.uctos agncol~

en el TLCAN llevaron a enérgicas protestas por parte de los agncultores meXI-canos, entre otros aspectos, por la apertura de la fronte.ra a las impo:taciones sinarancel del maíz y del frijol provenientes de Estados Unidos y Canada en el 2008,ya que representa una competencia que propiciará la desaparición d~ ~a mayoríade los productores nacionales debido a la~ disparida?es de productlvI~a~ entrelos agricultores mexicanos y los de esos paIses. El gobierno de Fox presento a susgobiernos un proyecto buscando modificar algunos aspectos del TLCAN, perolos canadienses y estadounidenses no accedieron.

La Organización Mundial de Comercio (OMC) emitió dictámenes desfavo-rables a México sobre las disputas comerciales en torno a la fructosa, por lo cualMéxico no podía imponer gravámenes a bebidas refrescantes elaboradas con t~sustancia.P Por su parte, Estados Uqidos que. desde oc~ubre de~ 2000 de?en~abrir sus fronteras sin condiciones a los excedentes de azucar mexicana continuonegándose a hacerlo, incumpliendo lo estipulado en el TLCAN,. argumentan-do las "cartas paralelas'T" Las expectativas de los productores meXlcano~ eran ,devender por lo menos 500 mil toneladas en 2005-2006, pero Estados Unidos so!ole asignó a México una cuota de importación de 10 mil toneladas, ¡una.pequ.enadiferencia de 490 mil ton! En estos y otros casos ha sido' triste la negligencia ypoco tino de los representantes mexicanos para defender los puntos?e vista de losproductores nacionales, parecería que están a sueldo de las transnacionales.

361

MOVIMIENTOS SINDICALES Y POPULARES

Después de tres sexenios de debilitamiento del corporativismo sindical, el ascensob "d 1 bio" hi al nosde un nuevo gobierno que se ostenta a como e cam 10 IZOsupo,ner a ~u

que el corporativismo encontraría rápidamente su tumba. ~o fue aSI: El go.blerl1:ofoxista se esforzó por utilizar este instrumento de control para continuar Impul-sando las reformas neoliberales en a campo laboral. Encontró en los líderes d~lsindicalismo priísra la mejor disposición para adaptarse a la nueva situación polítl-

* Con razón en las Mesas de Diálogo por una Política de Estado y un Acuerdo acional para el Campo se

propuso una Ley de Bioseguridad que impida que "las transnacionales se apropien de nuestro germopla~ma.. . d y destrUIdasy lo patenren, ni mucho menos podemos dejar que nuestras especIes nativas sean contarruna as

por transgénicos". Cuadernos Agrarios. Op. cir., p. 119.

362 LA TRANSICIÓN SIN TRANSICIÓN

ca, con independencia de algunas contradicciones secundarias y cierta resistenciaa algunos cambios. Si bien el Congreso del Trabajo (CT) se opuso al impuesto del15%(NA) en alimentos, medicinas, libros y colegiaturas, en ~tros campos con-tinuó la implantación empresa por empresa de las prácticas de "flexibilización la-boral". Sin embargo, algunos sindicatos como la Unión Nacional de Trabajadores(UNT), el Sindicato Mexicano de Electricistas (SME), el Sindicato Nacional deTrabajadores del Seguro Social (SNTSS) y otros se confrontaron con el gobiernocuando éste intentó llevar a la práctica el paquete de reformas (en realidad se tratade contrarreformas) que constituían la base del programa de gobierno y la serie decompromisos contraídos por Vicente Fox con los poderosos grupos empresarialesque lo respaldaron en su campaña electoral: reforma fiscal, reforma energética,reforma del sistema de pensiones y reforma laboral. Pero el conjunto del CT, la

, CTM y demás sindicatos corporativizados respaldaron muchas de estas medidas,Iconfirmando que después de tres sexenios de neoliberalismo (MMH, CSG, EZ)el corporativismo es un "un puntal de las estrategias económicas y productivasneoliberales, y con el gobierno federal actual (el de Fox) se presenta como uno delos sustentos básicos" .55

Ejemplo del carácter proempresarial del gobíerno de Fox fue la designación deCarlos Abascal Carranza como Secretario del Trabajo, quien en el último año pasóa ser Secretario de Gobernación.* Abascal Carranza es hijo del principal fundadorde la Unión Nacional Sinarquista, con una ideología muy conservadora y un cato-licismo ostentoso ocupó el cargo de Presidente de la Confederación Patronal de laRepública Mexicana (COPARMEX).** Encargado de la política laboral impulsóun modelo de sindicalismo "blanco" promovido desde los años treinta por losempresarios del grupo Monterrey, Se trata de sindicatos corporativos, opositoresa las formas tradicionales de lucha del movimiento obrero: huelgas, manifestacio-nes, etc., antiestatistas, apolíticos en la medida que sus líderes y sus integrantes nooptan por cargos públicos, no participan activamente en la vida pública del país,ni siquiera de la región donde se asientan, lo que no impide que respalden con suvoto y su propaganda al PAN. Encarnan el modelo de sindicalismo paternalistaempresarial, ajeno a los conflictos, controlado por los patrones y con obreros quese consideran una élite privilegiada en comparación al resto de los trabajadores.

La política de Abascal y de Fox se orientó a promover una reforma laboralque incorporara a la legislación lo que ya se da en la práctica, relegando a un

. J

* En los foros que le pareció conveniente, Vicente Fox declaró que su gobierno era un gobierno de empresa-rios para empresarios.

** Fundada en 1929, promueve la implantación absoluta de una economía de mercado, se opone a la in-tervención estatal en la economía, intenta armonizar las re!aciones obrero-patronales evitando la lucha declases. Vinculada e! Grupo Monterrey se opuso a la política de! cardenismo, a la implantación de los librosde texto gratuiros, a la política "populista" de Echeverría, a la nacionalización de la banca y a otras medidasconsideradas "izquierdistas" de! gobierno federal.

DEL PORFIRISMO AL NEOUBERALISMO 363segundo término el actual modelo corporativo, en el cual las empresas debennegociar la "flexibilidad laboral" con la cúpula sindical. Lo.s empresarios quierenleyes que les permitan manejar unilateralmente las relaciones laborales, sobretodo en lo referente al "manejo de la contratación y despido de la fuerza detrabajo, los niveles de remuneración y las condiciones de trabajo (movilidadfuncional en puestos y tareas, geográfica y de tiempos de trabajo)" Igualmente,la COPARMEX busca "promover relaciones individuales con los trabajadores'despolitizando' los sindicatos y descentralizándolos, a manera de evitar las po-sibilidades de confrontación y vincularlos cada vez más a los intereses de laempresa ... establecer nuevas restricciones para ejercer el derecho de huelga ymayores facultades para que la autoridad impidiera su estallido o le pusierafin".56 A pesar de los esfuerzos del gobierno foxista y de la colaboración de lossindicatos corporativos, se integró un amplio frente (en el que incluso estuvo elsindicato minero metalúrgico) contra la. Ley Abascal, que a fin de cuentas fuerechazada .

. Violando los estatutos sindicales vigentes, Joel Ayala, líder de la Federaciónde Sindicatos al Servicio del Estado (FSTSE), amplió en 2001 su periodo enla dirigencia de la Federación, en lo qlÍ~ era una reelección disfrazada, y luego \descaradamente se reeligió en 2003. Argumentó que se trataba de democratizarla FSTSE desafiliándola del PRI y promoviendo la apertura a todos los partidospolíticos. El descontento fue capitalizado por Elba Esther Gordillo, lideresa delSNTE, quien encabezó el abandono de las Lilasde esa Federación y la formaciónde una nueva central de burócratas: la Federación Democrática de Sindicatos deServidores Públicos (FEDESSP) la cual presentó su solicitud de registro ante la.Secretaría del Trabajo en marzo de 2004. Negado en primera instancia, la SCJNle otorgó el amparo definitivo para que se le reconociera el 4 de marzo de 2005.La desintegración de la FSTSE se hizo una realidad. Joel Ayalá conservó el cas-carón, pero la nueva Federación se llevó cerca de un millón 200 mil agremiados,más de la mitad de lo que era la FSTSE, cuya afiliación oscilaba entre un millónseiscientos mil y dos millones de afiliados. *

Las repercusiones pelíticas de esa ruptura no se hicieron esperar" ya que sereflejaron en los resultados electorales de 2006. Elba Esther Gordillo desfond? laestructura electoral del PRI y la puso al servicio del PAN y de su nueva organiza-ción política el Partido Nueva Alianza (PANAL). La FSTSE poco pudo hacer porel candidato priísta Roberto Madrazo.

* Entre los sindicatos pertenecientes a la nueva Federación están los de las Secretarías de Comunicaciones YTransporte; Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación; Desarrollo Social; Medio Am-biente y Recursos Naturales; Nacional de Trabajadores de la Educación; y los de otras dependencias: MetroD.F.; Controladores de Tránsito Aéreo; Pronósticos para la Asistencia Pública; Caminos y Puentes Federalesde Ingresos; Instituto Nacional de Estadística; Comisión Nacional de! Depone; Productora Nacional de

Semillas; Procuraduría Federal del Consumidor. Leyva Pifia et al. Op.cit., pp.70-76.

364 LA TRANSICIÓN SIN TRANSICIÓN

En la perspectiva de impulsar su proyecto sindical, la derecha ha promovidla constitución de una central que lleve adelante sus propuestas. De esta manerao

desde el inicio del sexenio se llevó a la práctica la idea de Carlos Abascal de forma;una central proclive al PAN. Esta labor se materializó el 26 de abril de 2006 ela Asociación Sindical Mexicana (ASM) fecha en la que el presidente Fox tom~protesta a sus dirigentes. Pertenecen a ella grupos disidentes de diversas centralesohcialisras: Congreso del Trabajo (CT), CTM, CROC, también están algunasorganizaciones del sindicalismo patronal de Nuevo León. Entre sus principalesdirigentes están Víctor Flores, actual presidente del CT y Elías Morales Hernán-dez dirigente impuesto por el gobierno de Fox al sindicato minero metalúrgico.Obviamente la ASM apoyó la candidatura de Felipe Calderón a la presidencia dela República. Este esfuerzo por consolidar una central obrera panista y de derechaexplica la división que se creó en el CT por la imposición de Víctor Flores en supresidencia y las acciones para imponer una dirigencia espuria. Desde luego queya la nueva central ya estableció relaciones de alianza con la fracción de sindicatosburocráticos de la FEDESSP que controla Elba Esther Gordillo.

Fuera de las acciones en los aparatos sindicales tradicionales, aunque seancreados recientemente, e! sexenio de Fox estuv;o marcado por la presencia cre-ciente de movimientos de resistencia popular que expresan el hartazgo de lapoblación por sus pésimas condiciones de vida, por e! predominio de! autorita-rismo y por la explotación despiadada que sufren los trabajadores y la poblaciónen general por los beneficiarios de! neoliberalismo desde hace 24 años. Lejosestá de tratarse de casos aislados, e! surgimiento de estos movimientos expresaque el México profundo ha iniciado su marcha. Difícil será devolverlo al redildel conformismo y la apatía.

Pasta de Conchos y SICARTSA

El 19 de febrero de 2006 ocurrió un; explosión en la mina de carbón Pasta deConchos, Coahuila, propiedad de Industrial Minera México, S.A. (IMMSA)perteneciente al Grupo México, cuyo principal accionista es Cerrnán Larrea. Enlas entrañas de la mina quedaron atrapados 65 mineros. Con semanas de antici-pación ya se había reportado a los empresarios las condiciones de peligro porquese estaba acumulando gas metano en el interior de la mina y podría ocurrir unaexplosión. No se adoptaron ningunas medidas preventivas. El accidente fue laconsecuencia de la falta de condiciones de seguridad g1 la mina. A todas lucesapa:ecen como corresponsables las autoridades locales del Trabajo, responsablesde inspeccionar e! buen estado de las instalaciones, los dueños de la mina ysus administradores y los líderes sindicales que debieron exigir protección paralos mineros. Sin embargo, en un informe entregado a la corríisión especial dela Cámara de Diputados que investigó e! caso, e! subsecretario del Trabajo re-conoció que "el principal responsable del cumplimiento de las condiciones de

DEL PORFIRISMO Al. NEOLIBERALlSMO 365

seguridad e higiene en el trabajo es el patrón" y se enlistan 26 irregularidadesdentro de la mina y 22 en su exterior cometidas por la ernpresa.V Después devarios días de esfuerzos infructuosos por rescatar a los mineros enterrados, se lesdeclaró oficialmente muertos. Hubo muestras de solidaridad en muy diversossectores obreros y populares de! país. También en e! extranjero, particularmentepor parte de los sindicatos mineros de otras naciones. A la fecha no se han po-dido rescatar los cadáveres y los propietarios de la mina amenazan con cerrarlade manera definitiva. Quedó en claro, además, que 36 de los mineros muertos'laboraban para una empresa subcontratista, General de Hulla, es decir, no per-tenecían al sindicato minero metalúrgico, su patrón no era IMMSA, recibíanmenor salario y no tenían las prestaciones que los miembros del sindicato. Estatragedia sería e! preámbulo de un conflicto que sacudiría al ámbito minero 'du-rante todo el año.

Basado en la política de utilizar al corrompido aparato sindical para su be-neficio, e! gobierno de Fox, avaló inicialmente a Napoleón Gómez Urrutia. Elentonces secretario de! Trabajo, Carlos Abascal Carranza, acudió e! 1 de juniode 2002 a una asamblea que designó como secretario general del SindicatoNacional de Trabajadores Mineros, M~talúrgicos y Similares de la República'Mexicana (SNTMMSRM) a Gómez Urrutia a pesar de que se violaban con esteacto los estatutos del sindicato que establecen que el dirigente de los minerosdebe de haber sido trabajador en una empresa minera o metalúrgica para poderocupar el cargo. Y Gómez Urrutia nunq tuvo ese carácter. Heredó e! cargo,pues su padre fue durante cuatro décadas secretario general del sindicato. El 3de diciembre de! mismo año la Secretaría del Trabajo lo reconoció.* Sin embar-go, a partir de que Gómez Urrutia se opuso a la reforma laboral que pretendíarealizar la administración foxista y de la confrontación por la presidencia delCongreso del Trabajo en la cual Gómez Urrutia apoyó a Isaías González Cue-vas, dirigente de la CROC, contra Víctor Flores e! favorito de! Secretario delTrabajo y presidente de la nueva Asociación Sindical Mexicana, las hostilidadesdel gobierno contra Gómez Urrutia se iniciaron. La misma Secretaría anuncióel 28 de febrero de 2006 que lo había desconocido y en su lugar reconoció comosecretario general "provisional" a Elías Morales Hernández violando, otra vez enforma Hagranre los estatutos sindicales, ya que se trata de un trabajador retiradoque no fue electo por los trabajadores en ninguna asamblea o congreso sindical.Rechazaron la imposición la inmensa mayoría de las 130 secciones sindicales.Ese mismo día se declararon en huelga las secciones 28 de San Luis Potosí, y 201de Sombrerete, Zacatecas; y las secciones 65 de Cananea, 298 y 207 de Naco-zari, y la fracción 1 de la 207 de Agua Prieta, Sonora, hicieron paro por tiempoindefinido por "falta \de equipo y de mantenimiento adecuado en su centro de

* El nuevo Secretario, del Trabajo y Previsión Social era Francisco Javier Salazar Sáenz, pues Carlos Abascal

pasó a ser Secretario de Gobernación.

366 LA TRANSICIÓN SIN TRANSICIÓN

trabajo". Asimismo, Morales fue acusado de estar al servicio de Germán Larrea,cabeza visible del grupo México dueño de minas de carbón, cobre provenientesde las privatizaciones hechas durante los gobiernos de Carlos Salinas y ErnestoZedillo. Uno de los aspectos del problema poco difundido a la luz pública esla disputa por el monopolio de las minas ent~e el Grupo Méxic? de GermánLarrea que contó con el apoyo de Fox y su gabIne~e y el ~rupo v:tllacer? de lashermanos Villarreal, dueños de SICARTSA. El pnmero impulsaría a Ehas Mo-

d G' U . 58rales, el segun o a omez rruna.Elías Morales presentó una denuncia contra Gómez Urrutia acusándolo de

haber defraudado a los mineros por 55 millones de dólares correspondientes alas aportaciones para los trabajadores hechas por la empresa que compró la minade Cananea. La PGR obtuvo una orden de aprehensión en contra de GómezUrrutia quien huyó al extranjero. Entre tanto, al margen de los sindicalizados,'en una convención amañada y violando los estatutos del sindicato, las autori-dades designaron una nueva directiva sindical. Por medio de huelgas, paros,movilizaciones, mítines, desplegados, los sindicalistas mineros y metalúrgicosrechazaron la imposición. Recibieron el apoyo de un número importante desindicatos que vieron en esa imposición abierta un peligro para todo el sindica-lismo, independientemente de su signo político." Decidido el gobierno foxistaa imponer a Elías Morales empezó a forzar el cambio de ~irigentes en las sec-ciones para sustituir a los leales a Gómez Urrutia. La mayoría de los obreros senegaron a aceptar a Elías Morales y su grupo. Hubo algunas refriegas a golpes ycuando fue necesaria hacer la revisión de los contratos de trabajo la confusióncreció, pues las empresas no tenían un interlocutor que al rnisrno tiempo fueraaceptado por los trabajadores y las autoridades. En estas condiciones los traba-jadores de la Siderúrgica Lázaro Cárdenas Las Truchas (SICARTSA) iniciaronun paro de labores el 2 de abril de 2006 que fue declarado ilegal por la JuntaFederal de Conciliación y Arbitraje. En la'.mañana del 20 de abril la Policía Fe-deral Preventiva (PFP) apoyada por la Judicial del estado yel Grupo de Opera-ciones Especiales del estado intentaron desalojar a los metalúrgicos. Se produjoun choque durante el cual murieron dos trabajadores y hubo varios heridos deambos bandos, pero los 800 elementos de las policías que participaron no pu-dieron quitarles las instalaciones a los trabajadores que resistieron el asalto de lasfuerzas represivas. Un enfrentamiento entre obreros y policías de esta magnitudno se había visto en el país desde hacía muchas décadas. Más tarde el gobier-no michoacano, presidido por Lázaro Cárdenas Batel, nieto del general LázaroCárdenas, declaró que los policías estatales solamente acudieron para apoyar a

* Se integró con este motivo el Frente Nacional por la Unidad y Autonomía Sindical (FNUAS) con la parti-cipación de los sindicato de telefonistas, IMSS, UNAM, organizaciones disidentes del Congreso del Trabajo:CROCyCROM.

367DEL PORFIRISNlO AL NEOLIBERALISNlO

los federales y que no portaban armas de fuego. Respaldando a los trabajadoresde SICARTSA el sindicato minero metalúrgico efectuó un paro de Íabores na-cional el 28 de abril. Aunque la huelga en SICARTSA concluyó el 21 de agosto,el conflicto por la dirección del sindicato minero metalúrgico continúa por elinterés del gobierno de imponer a uno de sus incondicionales.*

Ateneo

Uno de los primeros y más sonados fracasos de Vicente Fox, ocurrido en 2001,fue el intento fallido de construir un nuevo aeropuerto en el Estado de Méxi-co, al oriente de la capital. Este proyecto desde el principio se manejó en formainapropiada. Se consideraron dos opciones: la primera fue en el Edomex, en ellecho del disecado lago de Texcoco. Por razones del tipo de suelo, fangoso y muycompresible, era un lugar equivocado. La segunda opción era ~iza~ca al norte dela Ciudad de México, sin las desventajas de Texcoco, pero mas alejado. Una vezque se an'unció el proyecto se pretendió negociar con los habitantes de}a regiónofreciendo una indemnización muy pequeña por un terreno que tendna muchaplusvalía y que pronto su valor se elevaría considerablemente. Mal manejadas lasnegociaciones, al partir de una premisa, equivoca.da, pronto. fracas~ro~. ~o~ ha-bitantes se movilizaron y al mismo tiempo recurneron a las mstancias judiciales.Fue creciendo la radicalización de los habitantes que constituyeron el Frente dePueblos en Defensa de la Tierra que en sus declaraciones destacaba la importanciade conservar su cultura y sus tradiciones que serían destruidas si ellos aceptaba!1vender la tierra y abandonar sus pueblos. Al mismo tiempo, la SCJN avanzabaen la emisión de un dictamer contrario al gobierno,. pue~ todo indicaba q~e sehabía formulado equivocadamente el decreto exproplatono. Ante la .adversidad,el presidente Fox prefirió cancelar ese proyecto. Aun así la organización de .los ha-bitantes continuó y se convirtió en un apoyo para otras luchas populares, Inclusose vinculó al EZLN y formó uno de los contingentes más.activos en el centro delpaís. Se hicieron notar por la utilización de los machetes como sí~bolo de s~ ~e-cisión de defender a toda costa sus tierras y sus costumbres. Paulatinamente hicie-ron valer el peso de su organización y su influencia regional para imponer algunascondiciones contrarias a las disposiciones de las autoridades que realizaron unacampaña para áchacarle al Frente la intención de construir una "zona liberada"con centro en San Salvador Ateneo.

A finales del sexenio, un motivo aparentemente baladí, la negativa de la auto-ridad municipal a una docena de floricultores para colocar sus puestos en la callecon motivo de la vendimia del 3 de mayo del 2006, hizo que éstos buscaran elrespaldo del Frente. Cuando todavía se negociaba, los cuerpos represivos provo-

d alari íd . un bono* Los trabajadores obtuvieron 8% retroactivo al 1 de mayo, 100% e s anos cai os y prestaciones,único de 7 mil 500 pesos, Nota de Mufioz Ríos, Patricia. La jornada, 22 de agosto de 2006.

368LA TRANSICIÓN SIN TRANSICIÓN

caron una primera refriega entre policías y miembros del Frente La ti'. . 1 . . . s e eVIsorastransrruneron a noticia y aprovecharon para culpar de la violencia a los atenquen_ses, destacaron el hecho reprobable de que algunos participanm,d l l p , presuntamente

e Frente go pearon con saña a un policía derribado. El hecho repetI'dl .. diO una y otra

vez en os noncieros e duopolio dio el pretexto al nuevo gobier d l Edb d l orií . ~. no e omex,enca eza o por e prusra Enrique Pena NIeto para utilizar rnasi b 1

le, bli 'va y ruta mentea a ~u~rza pu ICa', ~erca de dos mil policías del Edomex y de la PFP. Ahora lastelevisiones no exhibieron la crueldad el ensañamiento y el sal " 1 d. . ' vaJIsmo emp ea opor las fuerzas policíacas Contra los pobladores de Atenco y s bl ., us pue os vecmoe,Se detuvo a mas de 200 personas uno de los J'óvenes del p bl e, '( ue O rue muertoMenudearon todo tipo de atropellos toturas amenazas golpe lrno.os-. . . ' , ,s y, para co mo, secometieron abusos ~exuales y violaciones contra las mujeres detenidas. Todo ello

,fue comprobado mas tard~ por la Comisión Nacional de Derechos Humanos. Apesar de las protestas nacionales e internacionales a finales de 2006 .b d id " conunua-an ereru os .numerosos habitantes de Atenco l' seguían cometiéndose atropellos

contra los habitantes de la zona.

Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxaca*

Oaxaca es un es~ado lleno de prob~emas sociales. Centro turístico del sur de México,sus e?claves es~an rodeados por VIllas de miseria sostenidas por las remesas de lostrabaJador~s rrugrantes. En ~u territorio están a la orden del día luchas por la tierra,e~~ent~rru~ntos con los caCIqUesy los acaparadores, disputas por los ayuntamientosreívindi ,. . ,

. c:acIones et~I~, acciones por mejores precios para los productos agrícolas yr~lst~ncla al autontansrno. La protesta en Oaxaca empezó por la reivindicación ma-gisrerial ~e ~~ento de salario mediante la rezonificación por vida cara. Para presionarla negocracion, los rnentores de la Sección 22 del S TE instalaron un campamentoel 22 de mayo de 2006 en el centro de la Ciudad.'?" El gobernador priísta Ulises Ruiz

* Este a:anado le debe muchas de sus ideas a Luis Hernández Navarro, coordinador de opinión de La Jorna-da y amIgo de roda la vida Le agradezco h " h ' id, ' muc o que me aya pernun o retomar sus planteamientos, aunque,~~mo siempre en esros casos la responsabilidad de lo escrito es del autor, Francisco González Córnez.

~os maestros oaxaqueños derrotaron a! charrismo sindica! desde el 1 de mayo de 1980 cuando un movi-mIento depurador de ' • I ' • indical, rnocranzo a sección sm , Su experiencia de lucha es ya de 26 años y han enfren-tado el asesinarn de dirige tcs.Ja í , '. d, , n es, a ImpOSIClOn e representantes, el bloqueo de sus gestiones laborales y hansobreVIVIdoa presídenr d IR' bli bes e a epu ea, go ernadores y caciques sindicales como Carlos jonguirud y ElbaEsrher Gordillo S ' laci • lb', ' u vmcu acron con e pue lo está fuera de roda duda, Son una parte fundamental en laVIdade muchas comunidad S "d I -, "es, u conocirmenn, e español y en muchos casos de las lenguas indígenas losconvIenen en gesro 'al D ahí ,*'* ' res SOCl es, e I proviene la raíz profunda de este movimiento. I

Ultses Ruiz era uno de los d f " d 'opera ores avonros e Roberto Madrazo en el PRI. Ganó la gubernacura porun estrecho margen a Gab' C é Id dmo u, respa a o por el ex gobernador Diódoro Carrasco. Hay sustento parapre~umir que I ' e d UI" R'e trrunm e ises UIZfue el resultado de un fraude,

DEL PORFIRJSMO AL NEOLIBERALISMO 369

Ortiz (URO) en lugar de negociar amenazó primero a los maestros y después, el 14de junio, mandó a sus policías a desalojarlos.*** El movimiento magisterial enfrentóy derroto a los cuerpos policiacos, se radicalizó y se amplió el apoyo de la población.Paulatinamente se Iueron sumando otras agrupaciones a la revuelta contra el goberna-dor y su derrocamiento se convirtió en el centro de la demanda popular.

"La sociedad oaxaqueña está altamente organizada en agrupaciones etnopolíti-cas, comunitarias, agrarias, de productores, civiles, sindicales, de defensa ambien-tal y de inmigrantes. Ha construido sólidas redes transnacionales permanentes.Ese denso tejido asociativo, forjado en más de tres décadas de lucha y con unafuerte vocación autónoma, rompió con el PRI".59 Desde hace varios años y es labase a partir de la cual se formó la Asamblea Popular de los Pueblos de Oaxacadespués de! intento de URO por destruir e! movimiento magisterial con la repre-sión. La APPO integró paulatinamente cerca de 350 organizaciones de todo tipoy sus acción es de resistencia civil empezaron a conformar un poder diferente al delos' gobiernos estatal y federal. Esta es la verdadera razón por la cual se han unidopara vituperar al movimiento oaxaqueño todos los medios de difusión controla-dos por el Estado o aliados al gobierno de Fox: televisoras, noticieros radiofónicos,periodistas, todos los partidos políticos,' a excepción de! PRD, que si bien no ledio un respaldo total desde e! principio, tuvo e! cuidado de no condenarlo comolos defuás.

La APPO amenazó en algún momento con boicotear los comicios de! 2 dejulio. Sin embargo, rectificó y acordó sancionar al PRI y al PAN con un voto decastigo que dio ~omo resultado e! triunfo casi total del PRD en la entidad: AMLOobtuvo 180 mil votos más que Madrazo, 9 de 11 diputaciones federales y las dossenadurías de mayoría fueron al PRD, e! PAN no tiene presencia significativa enla entidad. Opacado por las campañas presidenciales e! movimiento oaxaqueñomantuvo sus movilizaciones, sumando más adeptos. Después del 2 de julio lasprotestas contra URO arreciaron, pero 'la coyuntura política nacional favoreció,paradójicamente, al gobernador. En efecto la lucha de la coalición Por e! Bien deTodos (CPBT), formada por e! PRD, PT y Convergencia Democrática, contra e!fraude e!ectoralle permitió al PRI amenazar al PAN con hacerse eco de la denun-cias contra e! fraude electoral. .

Ante e! anuncio de movilizaciones que impedirían e! ascenso a la presidencia deFelipe Calderón, e! PAN otorgó a un alto costo político su protección a URO y seopuso a la declaración de desaparición de poderes. Además, desde e! principio, e!gobierno foxista se desentendió de! problema en la medida que veía que éste des-gastaba al gobierno de origen priísta y a su partido el PRI, evitando responder alas demandas magisteriales y manteniéndose al margen de! conflicto. Este cálculopolítico contribuyó al deterioro de la situación política en e! estado. Sobre todoporque el gobierno local ya no ejercía ningún poder efectivo y los problemas ibanen aumento.

370 LA TRANSICIÓN SIN TRANSICIÓN

Para difundir las noticias y la situación del movimiento fueron tomadas por laAPPO varias estaciones de radio, en particular la estación de radio universitaria.Ante la ausencia de una fuerza de gobierno real, la ciudad de Oaxaca es gobernadapor el movimiento. Se copstruyen barricadas en las principales calles y avenidas.La falta de autoridad del gobernador y la criminal negativa de contribuir a resol-ver el problema por parte de Fox, es manejada por los medios de difusión incon-dicionales al gobierno como si existiera una situación anárquica y no se tratarade una irresponsabilidad del gobierno foxista. Desde sus inicios la APPO COntócon el apoyo de múltiples organizaciones no gubernamentales y la difusión delmovimiento a nivel internacional. Ante las provocaciones y los actos de represióncrecen las protestas en diversos países, exigiéndole a Fox que cese la agresión con-tra el pueblo oaxaqueño y aumentan los actos de solidaridad. A lo largo de los

, meses estos actos no disminuirán, sino que se harán más constantes en más países.A nivel nacional, con la difusión del problema aumenta la solidaridad y cada vezmás agrupaciones expresaron su respaldo. El EZLN estuvo entre las primeras quese adhirieron a la lucha y han dado su apoyo fraternal.

Al mismo tiempo que se realizaban pláticas con el gobierno federal, durantelos meses posteriores a las elecciones, crecían las amenazas, los actos de provo-cación, las detenciones arbitrarias y los asesinatos de miembros de la APPO.Siempre que se vislumbraba un avance en las negociaciones con los funcionariosde la Secretaría de Gobernación, ocurría una provocación o un asesinato quetiraba por los suelos todo lo que se había acordado. Así ha sido el diseño de latáctica del gobernador para impedir su remoción. Atacar las barricadas, balaceara sus custodios, agredir de todas las formas posibles,' utilizar grupos de choqueintegrados por priístas y porros ante la indiferencia del gobierno federal queha marcado con sangre la lucha oaxaqueña. El 27 de octubre el asesinato deBradley Will, periodista de la red alternativa Indymedia y ciudadano estadouni-dense, presuntamente ultimado por policías municipales al servicio de URO,provocó la protesta del gobierno de Bush y la decisión de Vicente Fox de enviardos días después a miles de integrantes de la Policía Federal Preventiva (PFP) aadueñarse de la ciudad de Oaxaca y desplazar a la APPO. Frente a la ofensivapoliciaca el movimiento se replegó, pero el gobiern() aceleró la detención, en-carcelamiento y desaparición de dirigentes. Un intento de la PFP efectuado el2 de noviembre para tomar la ciudad universitaria desencadenó una batalla demás de seis horas entre ésta y los integrantes de laAPPO, en este caso la mayoríajóvenes, en la que triunfó el movimiento. A pesar de la presencia policiaca quehabía logrado controlar la mayor parte de la ciudad, la APPO organizó el 25 denoviembre una más de las manifestaciones multitudinarias que han caracteriza-do al movimiento. Diciéndose agredidos por algunos grupos .de manifestantesla PFP lanzó una gran embestida contra el movimiento que resultó en choquescon grupos de la APPO e incendios de los edificios del Tribunal Superior de

DEL PORFIRlSMO AL NEOLlBERALISMO 371

Justicia y del Sistema de Administración Tributaria (SAT) , que en este casosirvió, extrañamente para borrar toda posible evidencia incriminatoria de lascompañías que crecieron de manera irregular en los últimos años y de las queadeudaban impuestos. En vísperas del ascenso de Felipe Calderón a la presi-dencia de la República, la represión contra el movimiento creció. Hasta finesde noviembre había 20 muertos, todos de la APPO, centenares de heridos, másde 500 detenidos y alrededor de 60 desaparecidos. Muchos de los detenidosfueron enviados a cárceles en otros estados, por ejemplo a Nayarit, recordando'las acciones del porfirismo contra los yaquis de Sonora, enviados a Yucatán y losmayas vendidos como esclavos en Cuba. _

Un balance provisional de la experiencia del movimiento oaxaqueño deja enclaro que es la revuelta popular más importante en muchos años. Independien-temente de que se hayan cometido algunos errores, circunstancia inevitable entodo gran movimiento de masas, es claro para el gobierno y sus aliados que debe,ser sofocada para salvaguardar el orden existente. No hay duda de que la alianzaen este punto del PRI y del PAN y de sus partidos satélites con empresarios ymedios de difusión representa la esencia del conservadurismo. El nuevo tejido so-cial formado por la acción conjunta de múltiples organizaciones forjadas durantemuchos años de trabajo político, organización y resistencia al régimen prefiguranlo que puede ser el camino que deben emprender aquellos que desean transformarel actual estado de cosas.

./

CORRUPCIÓN y DELINCUENCIA ORGANIZADA

Quienes pensaban que el "gobierno del cambio" erradicaría la corrupción y com-batiría a fondo la inseguridad y el narcottáfico se equivocaron. Durante el sexeniose fueron revelando acciones de tráfico de iníluencias y saqueo del erario públicosimilares o peores a los cometidos en los sexenios priístas más corruptos, y enalgunos casos, dándole continuidad a las mismas. No bien habían pasado dossemanas de la toma de posesión cuando VFQ violó las leyes de obra pública yde adquisiciones entregándole a un amigo la remodelación de las cabañas dondehabitaría los 6 años.60 Después fue el escándalo de la compra del menaje para esascasas, particularmente las toallas de 4 mil pesos cada una. Siguió la adquisiciónirregular y a través de prestanornbres de las playas de la bahía de Tamarindillo enMichoacán. Una comisión de la Cámara de Diputados realizó una investigaciónde las compras de casas hechas por la empresa Construcciones Prácticas a la quese asocia con Manuel Bribiesca Sahagún, hijo de la esposa del presidente, queformaban parte de la cartera vencida de Bancrecer y que se encontraban en elIPAB. Dicha empresa obtuvo 27 créditos que afectaban a casas ya construidas

, a precios irrisorios, obteniendo ganancias de centenares de millones de pesos."Obviamente las acusaciones de corrupción no quedan solamente en la amplia fa-

372LA TRANSICIÓN SIN TRANSICIÓN

mili.a preside?cial, también involucr~n a otros funcionarios como Santiago Cree!debido al escandalo del fraude corneririn con los fondos para atender a las Víctimasde los desastres naturales en el cual estuvo invokicrada la panista Carmen SeRangel, cuando era funcionaria de la Secretaría de Gobernación. Hoy dipu~~:local por el PAN en el D.F.

Son paradig~áticos de lo que sucedió en esa administración los casos de la em-presa transportls,ta ~streIIa Blanca'y de ISOSA. El consorcio camionero EstrellaBlanca estaba practI~amente en,qUIebra, pero sus propietarios Raymundo GómezFlores y Salvador Sanchez Alcantara obtuvieron en 1996 del banco Bancr

idid bi , d ecer,p;esI 1 o t:un ten p~r otro propietario e empresas de transportes: Roberto Al-cantara Rojas, un presrarno de 854 millones de pesos que Estrella Blanca nu

r * M' 1 d 1 ncapago.. as grave ~s e caso e a empresa Integradora de Servicios Operativos. En'el gobierno de SalInas de Gortari se autorizó que el Derecho de Trámite Adu;ne-ro, pago ob~igatorio que tienen que hacer todos los importadores yexportadoresde mercanClas, fuera recaudado por dos fideicomisos creados con recursos públi-cos. Duran:e 13 años, de 1.~93a 20?6, el cobro de ese derecho nunca se reportó~ l.a!esorena de la Fed~rac~on ..~edlante un mecanismo sumamente complejo selmc~o. el ~ro~eso de pnvanzacion de ·las aduanas. Se otorgó la prestación de unservI~lO ~ubhco a particulares sin licitación de ninguna especie. De esta manera,30 mI: millones d~ pes~s dejaron de percibirse en la Tesorería y fueron canalizadosa ~ra:es de un fidelcomls~ falsamente "privado", constituido con dinero y recursospúblicos, a la e:upresa privada I.nteg~adora de Servicios Operativos.** En los pri-meros cuatro anos de este sexeruo dejaron de reportarse cerca de diez mil millonesde pes~s al fisco. Descubierto el fraude por la Auditoría Superior de la Federación,el g~blern.o de VFQ interpuso un recurso ante la SCJN la cual decidió que nopodía auduarse porque se trataba de una empresa privada, a pesar de que se había

* ~na denuncia detallada de los manejos que permitieron a Esrrella Blanca, una empresa prácticamente enqUiebra, convenirse en la empresa de autotransporte más imporranre del país se encuentra en Milenio Sema-

nal, núm. 463 del 14 de agosto de 2006. La empresa fortaleció sus finanzas a través del Fobaproa y después

del IPAB mediante préstamos que no han sido cubiertos y que la población paga mediante los impuestoscontando con la complicidad del presidente y de su esposa Manha Sahagún. De acuerdo al reporte Mackeyla deuda de Autobuses Estrella Blanca ascendía el 30 de junio de 1998 a 2 mil 443 millones de pesos. Esmás desde q e 1hi d V' F V'

, u e 1)0 e icenre ox, icenre Fax de la Concha conocido como Vicentillo fue nombradovicepresidente del co . d Ad " . , d E 11 1 '

nsejo e rrurustracron e stre a B anca, esta empresa se convirtió en contratista delgobierno federal desplazando a sus competidores, pp. 26-31.

** Miguel Badillo en su libro ¡SOSA. Fraude trasexenal a la nación Grijalbo, México, 2006. 223 p. describela forma como ibi , fc' d

se conci 10 y e ectuo esre escan alosa negocio. Si bien el responsable directo del mismo esFrancisco Gil D' d b . d' . .

raz cuan o era su secrerano e HaCienda en el gobierno de CSG, es evidente que un fraudede. esta magnirud no puede hacerse sin la autorización expresa del Ejecutivo. Por ello son responsables depruner orden los ex presidentes Salinas, ZecWloy Fax.

DEL PORFIRlSMO AL NEOLlBERALISMO 373

constituido con recursos públicos. Con ser tan grave, ISOSA es solamente uncaso; al 31 de diciembre de 2004 había mil 375 fideicomisos y otras figuras simi-lares que manejaban 675 mil millones de pesos, equivalentes al 8.8% del PIB".G2

Malos augurios para el país y la administración de VFQ fue la fuga de JoaquínGuzmán Loera, el Chapo, cabecilla del cártel de Sinaloa en enero del 2001 delpenal de "máxima seguridad" de Puente Grande. Trar:scurrió ~odo el sexeni.o y nosólo no fue recapturado sino que se dedicó a construir una alianza entre diversosgrupos y a mediados de 2002 había "federado" a los cár~ele~ de ~inaloa, de Juár~z,de los Valencia y de los Amezcua para' extender los ter.nton.o bajo su c?~trol, dis-putándolos con el cártel del Golfo encabezado por Osiel Cardenas GUIllen y el deTijuana controlado por los Arellano Félix que fueron excluidos.v'

La cruenta guerra entre estas bandas, por un lad~ los zetas de Osiel. Cárdenasy por el otro lospelones del Chapo Guzmán, provoco alrededo~ ~~ 9 mil mu~rtosentre 2000 y 2006, como se asienta en un informe de la Comisión de Segund~~

. Pública de la Cámara de Diputados.t'" El narcotráfico no solamente se extendiópor 'zonas donde su presencia anterior era escasa, sino qu~ convirtió a} país de unlugaf de paso de la droga a un país consumidor de la misma. Ad~~as a l~ largoy, ancho de la geografía del país se utilizan todo tipo de rutas mantimas, aereas yterrestres combinadas para hacer llegar la droga a la frontera y trasladarla a tern-torio esradounidense.P' .

A'hte la impotencia de las autoridades responsables de combatir el i~egaltráfico, la disputa se extendió a Guerrero, Sinaloa, Michoacán y Tamaulípas.principalmente; pero casi no hay entidad federativ~, que no se haya vI~to afec-tada por el desarrollo de esta refriega. Una evaluación del Centro Nacional deDrogas, dependiente del Departamento de Justicia de ~UA, concluía que lasorganizaciones de traficantes mexicanos de drogas funcionan como empresastransnacionales con socios en diferentes países, controlan la distribución, que esla fase más lucrativa del negocio, y aumentaron sus envíos a EUA: en 2003 el77% de la cocaína que se vendía en la Unión Americana provenía de los cartelesmexicanos, en 2004 ascendió a 92%. Además diversificaron su oferta pues n~

, , bi , , heroí a cafese limitaron a traficar con manguana, cocaína, tam ien surtieron eroiny anfetamínas.'"

POLÍTICA EXTERIOR

Para el gobierno estadounidense el triunfo de VFQ en las elecciones del 2000 fueuna magnífica noticia. Ya se conocían sus opiniones sobre la ~~:rtura del sector

, . , la i ,, ivad jera su pOSlCIOnconservadoraenergetico mexicano a a l11VerSIOnpnva a y extran .' 'de. y de derecha, Por ello George W Bush, recientemente electo como presidente

* En Michoacán hubo más de 500 asesinatos por esta causa. La fornada, 10 de enero de 2007. p, 10.

374LA TRANSICIÓN SIN TRANSICIÓN

EUA, accedió a tener un acercamiento con VFQ y realizar su primer viaje al exte-rior como presidente al rancho de VFQ. La agenda de política externa elaboradapor Jorge Castañeda, primer Secretario de Relaciones Exteriores en el gabinetefoxista, giraba en torno a lograr un acuerdo obre la migración de mexicanos aEUA, resultado de una política de abandono del campo, escaso crecimiento porla falta de inversiones privadas y de retracción de la inversión pública. No se con-templaba que la decisión de facilitar la migración y de legalizar a los inmigrantesilegales re~identes ~n EUA le. correspo~día totalmente al gobierno de ese país ypoco podía determinar el gobierno mexicano, como no fuera solicitar lo que cali-ficó como la "enchilada completa", o sea un acuerdo migratorio total. Éste fue elcentro de su política exterior.

Todo cambió el 11 de septiembre de 2001. En esa fecha cuatro aviones fue-ron secuestrados y utilizados para atacar las Torres Gemelas en Nueva York, aledificio del Pentágono, sede del Departamento de Defensa de los EUA, y 'el úl-timo cayó en una zona rural del estado de pensilvania. * Desde ese momento lapolítica exterior estadounidense se reorientó al "combate contra el terrorismo" yrelegó a un segundo término otros temas, entre ellos las relaciones con nuestropaís. Preocupado por garantizar su seguridad, el gobierno de Bush se empeñóen aumentar las medidas de control de sus fronteras, fortaleciendo la presenciade la Patrulla Fronteriza, construyendo un muro y enviando contingentes de' laGuardia Nacional para impedir el paso de ilegales provenientes de otros países,sobre todo mexicanos y centroamericanos. Han crecido los problemas para cruzarilegalmente la frontera, las nuevas rutas son más peligrosas. La cuota de sangrepagada por nuestros compatriotas que desean encontrar empleo en EUA asciendea un promedio de 400 a 500 muertos al año.

Concentrado en la cuestión migratoria el gobierno de Fox no supo replantearla agenda exterior. Jorge Castañeda, enfrentado a un panorama diferente dondesu ambición política no tenía muchos frutos que cosechar, renunció. Lo sustituyóLuis Ernesto Derbez que recorrió un camino pleno de conflictos y fracasos: fuederrotado cuando intentó ser Secretario General de la Organización de EstadoAmericanos (OEA), se tensaron y llegaron al borde de la ruptura las relacionescon Cuba y Venezuela, hubo un alejamiento de los países sudamericanos, se jugóun triste papel al intentar convencer a los gobiernos de América del Sur la con-veniencia de firmar el Acuerdo de Libre Comercio para América Latina (ALCA),

* En torno de este atentado todavía quedan muchos puntos por dilucidar, por ejemplo, las fotografías exhibi-das de los daños ocasionados al edificio del Pentágono no se corresponden con los que ocasionaría un avión

de gran magnitud en un edificio. Ver Meyssan, Thierry, La terrible impostura, Editorial El Ateneo, Argenrina,2002, 253 p. Dicho amor subraya que los estragos ocasionados al edificio del Pentágono no parecen ser losque ocasionaría un avión Boeing 757-200, que mide 47 m de largo, 38 m de envergadura, pesa 115 tony alcanza una velocidad de 900 km/hora, que chocó a la altura de la planta baja y el l er, piso sin dañar elcésped, ni derribar los postes de luz del estacionamienro, pp 20 Yss,

I1

DEL PORFIRJSMO AL NEO LIBERALISMO

promovido por EUA. En este punto fue tal ,~a insistencia que H~~,o Chá:ez elpresidente venezolano llamó a Vicente Fo~ cachorro del Impeno . Hable~doocupado un asiento en el Consejo de Segun dad de la ONU con Adolfo AguilarZinser, el sesgo personal que éste le dio al cargo, lo enfrentó a Castañeda, pero

ermitió guardar cierto decoro en los primeros años. Sobre todo en lo que fue elúnico éxito notable del gobierno foxista en este rubro: el rechazo a la invasi?n deIrak por parte de los gobiernos de ~UA e Inglaterra. Ju.nto a esta conducta.d.I?na eindependiente hubo muchos actos qu~ pusieron de r~lIeve la extrema surnrsion dela administración foxista frente al gobierno estadounidense. Aparte de los ataqueslanzados una y otra vez contra los gobiernos de Hugo Ch~vez, de Fidel Castro, deEvo Morales, presidente boliviano de izquierda, .se pro~~Jo en febrero de 2006 elcondenable incidente de la expulsión de unos diplomáticos cubanos d~ un hotelperteneciente a una cadena hotelera de propie~ad estadounide~se, aplicando :nforma extraterritorial una ley de EUA que prohibe tratos comerciales de c~alq~I,ertipo con Cuba. El gobierno de Fox no manifestó su rechazo a esta clara violaciónde la soberanía nacional. . , .

Al final de la administración de VFQ saltaba hecho pedazos el eje de su políticaexterior, el gobierno estadounidense rechazaba la P?sibilidad de que a corto plazose aprobara una reforma migratoria favorable a los indocurnentados y a~r~baba laconstrucción de un muro fronterizo a lo largo de toda la frontera con MeXlc? paraimpedir el ingreso ilegal al vecino país. Tambi~n ~ue~aba sev~ramente detenoradoel prestigio que alguna vez tuvo México en el ámbito internacional c~mo res.u~tadode una política favorable al imperio estadounidense, p.or su defensa InCOndICIOnaldel neoliberalismo y su sumisión a los dicrados del gobIerno de Bush.

375

LA ELECCIONES DE 2006

En muchos sentidos las elecciones del 2 de julio de 2006 fueron diferentes a lasque habían ocurrido en las décadas anteriores. Ante los ciudadanos se presentarondos proyectos de nación confrontados en puntos esenciales para el desarrollo. delpaís. Tanto el PAN como en PRI defendían l~ ~?ntinuidad. del proyecto neolibe-ralo López Obrador y los partidos de la Coalición por el BIen de Todos (CPBT)presentaron un proyecto "alternativo de nación" que impugna los fundamenrosdel neoliberalismo. Con pocos matices entre ellos, el PRI y el PAN se .presen~-ron como seguidores de una propuesta que ~?ntinuara el camino segUIdo, ~es i~MMH Y CSG: disminución de la intervención del Estado en la econorrua: prvatización de aquellas ramas económicas que tod~vía e~tá~ en poder del.Es~ado;reforma laboral que disminuya aún más las conqUIstas sindicales: esrablecirnienrode una tasa única sobre los ingresos dejando de lado l~ idea de que deben doproporcionales a los ingresos; continuar con el fundamentalismo. de~¡~rc~ l~creyendo que éste dará respuesta los problemas sociales, a la desigu a,